segunda conversación extremo sur-grupo 4

Upload: cecilia-lara

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDA CONVERSACION DEL EXTREMO SUR usuahia, 9 al 12 abril 2013Grupo 4: Cmo abordar/superar el desafo que plantea la actual concepcin-organizacin-estructura de las Universidades.Participante: Cecilia Cristina Laraposition paperPresentacinMi participacin a estas conversaciones en Usuahia es en carcter de joven profesional, integrante de FundArIngenio. Mi paso por la universidad tuvo diferentes roles: alumna de la carrera Lic. en Sistemas de Informacin, del Profesorado en Informtica y de la Especializacin en Enseanza y Tecnologa, ayudante docente e integrante de proyectos de investigacin. Todo esto me permiti tener una particin activa y reflexiva, pero que no fueron suficientes para conocer a la universidad en su totalidad, ya que se trata de un sistema complejo, en el que se producen mltiples interacciones. Recuerdo que en algunos ejercicios que deba realizar sobre los flujos que se daban en la universidad o en alguna facultad, siempre me quedaba la duda sobre si estaba completo, si faltaban algunas variables, si mi mirada era la ms adecuada. Al pensar que se tratan de sistemas, y que se caracterizan por ser sinrgicos y recursivos es cuando esas dudas se incrementan an ms. Es por ello, que a partir de mi propuesta intentar dar respuesta al interrogante que guiar nuestra conversacin.Introduccin El tema a conversar en el grupo 4 est referido a las propuestas tendientes a abordar/superar la actual concepcin de las universidades, teniendo en cuenta tres aspectos que podran caracterizarse de la siguiente forma: Concepcin: finalidad, visin, misin, desde su interior, desde la comunidad. Organizacin: facultades, departamentos, sedes, aspecto acadmicos como lo pedaggico, didctico y disciplinar. Estructura: poltico, fsico, virtual.Por ser la universidad una organizacin, y como tal compleja, es necesario mirar estos aspectos desde una visin sistmica, integral, que facilite la toma de decisiones en base al conocimiento de la situacin y no en la intuicin sobre datos e informacin dispares y no integrados. Un buen recurso a considerar son los modelos, que permiten obtener una representacin de la realidad, para saber actuar frente a ella. Con su utilizacin se pretende conseguir una organizacin inteligente, que responda a los criterios del cambio del cambio que generan innovacin, los cuales son: Eficiencia, Eficacia, Efectividad, tica, Esttica y Excelencia.PropuestaLo que se propone es realizar una modelizacin sistmica utilizando el planteo metdico de la Retroprospectivacin Sistmica, como macroproceso que permite conocer los diversos fenmenos complejos y decidir cmo actuar en ellos. La retroprospectivacin es un proceder metdico de la Sistmica, que involucra el uso de modelos y escenarios. Se trata de construir, por ideacin y abstraccin, un modelo meta a partir del relevamiento realizado por medio de referencias, evidencias y sondeos del modelo existente. Esta elaboracin e inventario del acopio del pasado es ajustable y mejorable por refinamiento; lo cual produce una mejor definicin del modelo existente. Se trabaja a su vez, con el modelo existido. Luego, por recursin se puede construir el modelo operante, de tipo epistmico-cognitivo, que permite arribar de nuevo al modelo meta. [1] Entonces, a travs de la construccin de cuatro modelos es posible gestionar el conocimiento de manera innovativa y sustentable: Modelo Meta: es un escenario a largo plazo. con el objetivo de optimizar la toma de decisiones de los gerentes de la organizacin. Modelo Existente: representa el escenario actual, presente. Modelo Existido: es decir el pasado, sus antecedentes. Modelo Operante: mediante el cual se pretende llegar al modelo meta, es la propuesta. Mara Aurelia Campo [2] emple la modelizacin sistmica para el estudio del sistema complejo Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologa (FCEyT) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), con el propsito de efectuar conocimiento por aproximacin. La autora desarrolla conceptualmente un Modelo Meta de Gestin del Conocimiento, que responde a escenarios que se irn instalando en la imagen mental del gerente y del resto de la organizacin, y se irn corriendo sucesivamente hacia el futuro en el tiempo de la planificacin y ejecucin. El modelo meta se construye sobre la figura de un Pentacubo - 3D (dimensin de cuerpo geomtrico que posee ancho, profundidad y alto), ubicando en cada uno de sus vrtices ocho procesos necesarios en la gestin del conocimiento Acadmico, en orden no ocasional sino pre-determinando los procesos de:(1) Gestin de la Decisin Institucional,(2) Gestin Activa de Calidad, (3) Gestin Eficaz de la Cultura Organizacional, (4) Gestin de Contenidos Act+Pro+Con, (5) Gestin Neta de Recursos Tangibles, (6) Gestin Egresados/Graduados, (7) Gestin 6E Alumnos y(8) Gestin Docentes e Investigadores. Como el modelo meta presentado en 3D Pentacubo, no permite visualizar la dinmica de la modelizacin, propone la modelizacin en 4D que incluye el transcurso del tiempo. Para ello, disea un Abstracto Hipercbico del modelo meta en 3D en donde cada uno de los 16 vrtices se vinculan I,P,O(Input/Process/Oput) con otros 4, por medio de aristas, de tal modo que la funcionalidad (dinmica) operacionalizada desde un cuadro de mando integral sistmico que establece los ritmos/direcciones/cargas de flujos direccionados de las significaciones Dato/Informacin/Conocimiento/Inteligencia/Experiencia. Adems, como estrategia de gestin, se identifican planos tcticos (que se intersectan en una arista) que facilitan visualizar en 4D panoramas decisionales de procesos/productos de gerenciamiento de los conocimientos involucrados. Al disponer ya del modelo meta, efectiviza el relevamiento para el modelo existente y existido de la Unidad de Gestin denominada Secretaria Acadmica de la FCEyT/UNSE.Desde all determina el modelo operante, centrado, identificado y representado como centro neurlgico de toma de decisiones oportunas, como componente substancial. Este tiene como ncleo el Cuadro de Mando Integral Sistmico (CMIS) diseado a partir del Cuadro de Mando Integral Dinmico propuesto por Ricardo Rodrguez Ulloa, del Instituto Andino de Sistemas. El CMIS sugiere que, la Secretara Acadmica de la FCEyT gestione el Conocimiento Acadmico desde las 8 perspectivas de gestin mencionadas anteriormente. Para cada una de ellas se definen los objetivos, metas, iniciativas estratgicas e indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, tica, esttica y excelencia.

SntesisRetomando la pregunta que gua la conversacin del grupo y respondiendo a la misma, se propone realizar una modelizacin sistmica travs del mtodo de la Retroprospectivacin Sistmica tomando como base los 8 procesos para la gestin del conocimiento acadmico, pero con la necesidad de ampliar la lista para el sistema Universidad. A partir de all, elaborar un sistema de informacin que permita monitorear ciertos indicadores en tiempo real, para poder actuar de manera oportuna, gestionando el cambio institucional mediante la innovacin, permitiendo abordar la complejidad desde la ciencia de Sistemas.Para finalizar, reformulo la hiptesis de Campos, afirmando:Si la Universidad hace uso de la herramienta Cuadro de Mando Integral Sistmico para su gestin, entonces sus gestores optimizarn la toma de decisiones, gestionando sistmicamente el Conocimiento con lo cual lograrn estndares de excelencia acadmica.

Referencias [1] Herrera I. Susana, Clusella M. Mercedes, Luna Pablo D., Mitre M. Gabriela, Santilln M. Alejandra. Santiagueidad Siglo XXI Retroprospectivacin sistmica de la Cultura de Santiago del Estero (RA) - Editorial Lucrecia- ISBN: 978987-1754-81-6. Diciembre 2011 (http://www.blueherons. net/multimedia-others.html) [citas en pgs. Segn CD-ROOM #2 anexo, versin digital en ingls, versin libre del texto del pocket-book]. [2] Mara Aurelia Campos. Sobre Gestin del Conocimiento Acadmico. Estudio de Caso en Unidad Acadmica de UNSE. Diseo y desarrollo de Cuadro de Mando Integral Sistmico. FHCSyS/UNSE, 2009.