segunda actividad complementaria gestión humana

Upload: oscar-mendez

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    1/8

    EL SECTOR PBLICO

    OSCAR JAVIER MENDEZ ESTRADA

    Cdigo 0103784

    2 da Actividad

    Tutor:

    ANA ELSA VARGAS ESPINOSA

    Gestin Humana

    UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAINSTITUTO DE EDUACION SUPERIOR A DISTANCIA INSEDI

    Junio 2012

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    2/8

    EL SECTOR PBLICO

    Durante los primeros das de laindependencia el Gobierno realizabalos trabajos de carcter oficial ylegislativo con imprentasimprovisadas y deficientes. En 1812existan en Bogot dos imprentasadquiridas en los Estados Unidos

    para Cundinamarca; una, llamadahasta 1881 "Imprenta del Estado" quedespus de la Batalla de Boyac, sellam "Imprenta del Gobierno" y laotra, llamada "El Sol", queposteriormente pas a ser propiedaddel sabio Caldas.

    El Gobierno cont con una verdaderaimprenta oficial a partir del 18 demayo de 1894, cuando, en lapresidencia de don Miguel AntonioCaro, se adquiri la que entonces erala mejor imprenta de Bogot: la de"Echavarra Hermanos", en cuyasinstalaciones se organizdefinitivamente la Imprenta Nacional.Se emiti entonces el DecretoEjecutivo nmero 504 que la dejababajo la dependencia del Ministerio deGobierno.La presencia de la Imprenta Nacionalest estrechamente vinculada a losmomentos cruciales y decisivos de lahistoria del pas, siendo testigo deexcepcin de la gestin degobernantes y dirigentes, encumplimiento de su principal misin:garantizar la fidelidad jurdica yadministrativa, mediante lareproduccin y la divulgacin de las

    Normas oficiales, para laconservacin de la memoria delEstado de generacin en generacin.Una de las transformaciones msimportantes para configurar la

    Estructura y dotacin de la ImprentaNacional se debe a los decretosemitidos.

    Por el Gobierno en abril y junio de1952. En virtud de esos decretos, conla Imprenta Nacional se fusionaronlas imprentas del Ministerio deEducacin Nacional, de la ContraloraGeneral de la Repblica, de laUniversidad Nacional y de losFerrocarriles Nacionales. En 1994, ycon motivo del centenario de su

    creacin, se expidi durante elgobierno del doctor Csar GaviriaTrujillo, la Ley 109, con la que sehaca realidad una vieja aspiracin:convertir la Imprenta Nacional en unaempresa industrial y comercial delEstado vinculada al Ministerio deJusticia, lo cual le garantiza ingresospor sus actividades industriales ycomerciales, recursos que se puedendestinar a la realizacin de planes de

    modernizacin, renovacin tcnica,investigacin y capacitacin delpersonal, objetivos en los queactualmente se encuentra empeada.

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    3/8

    MISION

    Editar, imprimir, divulgar ycomercializar las normas,documentos y dems necesidades decomunicacin grfica de las

    entidades de orden nacional yterritorial, en aras de garantizar laseguridad jurdica del Estado.

    Adicionalmente, prestar estosservicios a los particulares bajo lascondiciones y caractersticas propiasdel mercado."

    VISION

    La Imprenta Nacional de Colombia enel ao 2014, tendr la confianza y elreconocimiento de sus clientes por

    ser la empresa que les ofreceproductos y servicios decomunicacin grfica, con excelentecalidad, actitud y oportunidad,utilizando para ello las prcticasempresariales dirigidasambientalmente responsables."

    POLITICA DE CALIDAD

    Satisfacer los requisitos de los clientes ofreciendo servicios y productos editorialescon calidad y oportunidad, mejorando continuamente la eficacia, eficiencia yefectividad de los sistemas de gestin, con responsabilidad social, generandobeneficios para la empresa el estado y la ciudadana.

    FUNCIONES

    Son funciones de la Imprenta Nacional de Colombia las siguientes:

    1. Dirigir, editar, imprimir, divulgar y comercializar el Diario Oficialde acuerdocon las disposiciones legales vigentes.

    2. Dirigir, editar, imprimir, divulgar y comercializar el Diario nico deContratacin Pblica, publicando los contratos de acuerdo con lasdisposiciones legales vigentes.

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    4/8

    3. Utilizar los medios tecnolgicos ms adecuados para los servicios dedivulgacin, comunicacin y comercializacin que le sean contratados.

    4. Editar y publicar la Gaceta del Congreso, la Gaceta Judicial, la GacetaConstitucional, los Anales del Consejo de Estado y dems publicaciones dela Rama Judicial.

    5. Elaborar con calidad, eficiencia y rentabilidad los trabajos contratados porlos clientes.6. Editar, imprimir y comercializar los impresos y publicaciones que le sean

    contratados.7. Organizar y administrar el Archivo de documentos, diarios, gacetas,

    boletines, folletos y dems publicaciones elaboradas en la ImprentaNacional de Colombia para su consulta e informacin por parte de lacomunidad; esta funcin podr ser prestada en forma directa o porintermedio de terceros.

    8. Colaborar con el Gobierno Nacional en lo relacionado con la difusin de losactos y documentos oficiales.

    9.Colaborar con el Ministerio de Justicia y del Derecho en la ejecucin de laspolticas, y planes que le corresponda desarrollar conforme a los programassectoriales establecidos.

    10. Las dems que le sealen la ley y los estatutos.

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    5/8

    PROCESO DE SELECCION

    El proceso de seleccin tiene como objetivo garantizar el ingreso de personalidneo para la Impronta Nacionaly el ascenso de los servidores pblicos de laentidad dentro del sistema de carrera, con base en el merito y medianteprocedimientos que permitan la igualdad de condiciones de quienes demuestrenposeer los requisitos y competencias para el desempeo de los cargos.

    La provisin de los empleos de carrera se har mediante la seleccin deaspirantes por el sistema de candidatos mediante la reglamentacin que para talefecto expida, estos procesos comprendern las siguientes etapas:

    A. Convocatoria

    B. Reclutamiento

    C. Pruebas

    D. Conformacin de la lista de elegibles

    E. Provisin de Empleados

    F. Periodo de Prueba

    La convocatoria es norma y constituye el reglamento de todo el concurso y obligatanto a la administracin con a los participantes. Sus bases y reglas no deben sercambiadas una vez se inicie la etapa de inscripcin de sus participantes, salvoaquellas que se refieran al sitio termino para la recepcin de inscripciones fechahora y lugar donde se llevara la aplicacin de las pruebas y cuando se advierta alconsejo superior de carrera.

    La convocatoria es la ley del concurso y deber ser expedida mediante resolucinde la siguiente informacin:

    A. Clase de Concurso

    B. Nombre del empleo y su ubicacin jerrquica

    C. Nmero de empleados a Promover

    D. Funciones y responsabilidades de empleo

    E. Cualidades, competencias, requisitos y perfiles para su desempeo

    F. Lugar del trabajo y asignacin bsica

    G. Duracin del periodo de prueba al que ser sometido el candidato

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    6/8

    H. Criterios y sistemas de calificaciones y puntaje mnimo para aprobar

    I. Fecha, lugar donde se llevara a cabo el concurso.

    J . Divulgar y Publicar la convocatoria por el medio ms idneo definido

    ANALISIS CRTICO

    La seleccin de personal es sin duda uno de los problemas ms significativos queafrontan en la actualidad las organizaciones. Esto debido a que el recurso humanode una empresa est directamente relacionado con la productividad oimproductividad de la misma. Pienso que el ser hum ano no es un recurso acausa del desborde de la tasa de desempleo que afecta al pas, el nmero deaspirantes a cada vacante ha aumentado en forma considerable y por lo tanto el

    trabajo de los seleccionadores de personal se hace cada da ms dispendioso yexigente Los encargados de esta labor dentro de las organizaciones tienen sobresi una gran responsabilidad, por esto no pueden caer en los vicios comnmentedesarrollados en nuestra sociedad, como el compadrazgo, las componendas y eltrfico de influencias; vicios estos que tienen sumidos al estado y sus institucionesen una total improductividad, ya que las personas que laboran en l no tienen lascapacidades para desarrollareficientemente su trabajo.

    NO! Es que sea Ros ca pero esimportante la seleccin de personal,porque la organizacin busca laincorporacin en aquellas personascuya adaptacin sea la ms breveposible, y cuyo pronstico deadecuacin y ptimo desarrollo al futurotrabajo sean decisiones basadas endatos y valorizaciones objetivos.

    Y eso no quiere decir que los empleosen las empresas del estado se consiganmediante un proceso de seleccinadecuado o el ms sano posible pero

    sucede que la mayora de cargos sonocupados por personal referido,s eaque el amig o del am igo y la palanca de la Palanca y Bla, Bla, Bla.Poresotambin importante una seleccin eficiente, debido a los costos que involucra elseleccionar. Se toman en consideracin los costos de bsqueda, el tiempo deentrevista y pruebas, la verificacin de referencias, los gastos de viaje y traslados.En resumen, tiempo y dinero. Es por esto que la seleccin debe ser vlida y fiable,partiendo de un anlisis de exigencias del puesto y la formacin del

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    7/8

    correspondiente perfil de exigencias, el no conseguir este objetivo supongo quepara la empresa aumentar los costos ya mencionados para cubrir el puesto, esbotar la utilidad. Una seleccin desafortunada puede impedir el ingreso a laorganizacin de una persona con gran potencial o franquear el ingreso a alguiencon influencia negativa que puede afectar el xito de la organizacin.

    Para poder evaluar el control de costo de operacin en los resultados de seleccindebemos considerar algunos indicadores genricos:

    Acoplamiento de la persona al cargo y por ende satisfaccin con el empleo.

    Rapidez del empleado para integrarse y adaptarse a sus funciones;

    Mejoramiento del potencial humano, mediante la eleccin sistemtica de losmejores candidatos;

    Mayor estabilidad del personal y la consiguiente reduccin de la rotacin depersonal.

    Mayor rendimiento y productividad por el aumento y la capacidad delpersonal;

    Mejoramiento en las relaciones humanas, por la elevacin de la moral; yMenor inversin, mayor esfuerzo en capacitacin, debido a la mayorfacilidad para aprender a realizar las tareas del cargo.

    CONCLUSIONES

    Con estas limitaciones y para fines de esta investigacin, se puede llegar a lassiguientes conclusiones:

    Mientras que en el sector privado se dispone la incorporacin de personalen funcin de los requerimientos de la produccin y el anlisis de la relacincosto beneficio, en el Estado el aumento de los planteles bsicos tiene encuenta periodos de gestin, aprobacin anual de presupuestos y demandasde la comunidad y decisiones polticas.

    No existe tradicin en la aplicacin de mecanismos de seleccin depersonal para el ingreso a las dependencias del estado.

    Muchas veces los responsables de las reas de personal son encargadosde incorporar personal sin contar con el perfil profesional necesario.

  • 7/25/2019 Segunda Actividad Complementaria Gestin Humana

    8/8

    La incorporacin de personal no apto para el desenvolvimiento de lastareas propias de la administracin es un gasto para el ciudadano quesolventa su funcionamiento.

    La aplicacin de mecanismos de seleccin preparados en funcin de las

    necesidades de los organismos garantiza la incorporacin de personal aptopara las tareas que debe cumplir.

    La interaccin de grupos profesionales preparados para planificacin yaplicacin de mecanismos de seleccin de personal con los responsables yempleados de la dependencia que realiza la incorporacin permite contarcon ajustados perfiles ocupacionales y pautas culturales propias.La participacin de distintas dependencias de la administracin yorganizaciones externas a la misma, como colegios profesionales ysindicatos, garantiza procesos de seleccin ms exitosos.

    BIBLIOGRAFIA

    La mayora de la temtica e investigaciones realizadas en la elaboracin del tallerse encuentran en los siguientes enlaces de la pgina web:

    CCoommuunniiddaaddVViirrttuuaallddeeCCoonnoocciimmiieennttooeennGGeessttiinnddeeNNeeggoocciiooss::wwwwww..ggeessttiiooppoolliiss..ccoomm

    CCeennttrrooddeeRReeccuurrssoossEEdduuccaattiivvooss::wwwwww..mmoonnooggrraaffiiaass..ccoomm

    SSiittiiooWWeebb::

    wwwwww..yyoouuTTuubbee..ccoomm

    EEnncciiccllooppeeddiiaalliibbrreeoonnlliinnee::wwwwww..wwiikkiippeeddiiaa..ccoomm

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/http://www.monografias.com/http://www.gestiopolis.com/