segato_racismo

Upload: mariela-designis

Post on 04-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    1/20

    CURSO VIRTUAL DERECHOS HUMANOS, IGUALDADY LUCHACONTRALA DISCRIMINACIN

    MDULO 3 RACISMOY DISCRIMINACIN

    Segato, Rita (2006): Racismo, discriminacin y accionesafirmativas: herramientas conceptuales, Serie Antropologa,Brasilia, n 404.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    2/20

    SRIE ANTROPOLOGIA

    404

    RACISMO, DISCRIMINACIN YACCIONES AFIRMATIVAS:

    HERRAMIENTAS CONCEPTUALESRita Laura Segato

    Braslia2006

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    3/20

    2

    Racismo, Discriminacin y Acciones Afirmativas: Herramientas Conceptuales1

    Rita Laura Segato

    Universidade de Braslia

    Cuando decimos u omos hablar de racismo tenemos una idea del conjunto deactitudes y acciones a los que esta palabra suele estar asociada. Sin embargo, unamirada de mayor aproximacin, ms analtica, nos llevar ciertamente a percibir que esetrmino engloba en s una variedad de sentidos que vale la pena diferenciar paraentender mejor los procesos involucrados y, de esa forma, podernos defender mejor desus consecuencias.

    Una definicin jurdica que hoy puede ser considerada como marco para la

    comprensin y la denuncia es la que formula la Convencin Internacional para laEliminacin de todas las formas de Discriminacin Racial, tambin conocida comoCERD, de las Naciones Unidas. Esta convencin fue adoptada por la Asamblea Generalde la ONU en 1965 y se encuentra vigente desde 1969. La CERD define ladiscriminacin racial como cualquier distincin, exclusin, restriccin o preferenciabasada en raza, color, descendencia u origen nacional o tnica que tenga el propsito oel efecto de anular o perjudicar el reconocimiento, gozo o ejercicio en pie de igualdadde los derechos humanos y de las libertades fundamentales

    RACISMOS

    A partir de esa primera definicin jurdica que posibilita la identificacin de actosde racismo en trminos del Derecho para llevar adelante procesos tanto en el fuerointerno de las naciones que ratificaron el convenio como en el fuero internacional, otrasdefiniciones se tornan necesarias para poder emprender un camino de proteccin y

    promocin de los grupos discriminados por un camino no jurdico. La comprensin delfenmeno en sus muchas facetas, por un lado, y en las formas en que se manifiestalocalmente, es fundamental para la ampliacin de la conciencia tanto de los que sufrencomo de los que operan de una manera racista. Reflexionar sobre el tema, hacerlo partede las materias curriculares en la Educacin y llevarlo hasta el interior de las

    instituciones para que stas puedan implantar medidas capaces de corregir lasdistorsiones introducidas por la mentalidad y las prcticas racistas es indispensable.

    1. Esferas del acto racistaUn primer deslinde se refiere a la diferencia entre racismo como prejuicio o como

    discriminacin.Prejuicio es una actitud racista de fuero ntimo, de la intimidad, de las convicciones

    personales generalmente al respecto de personas no blancas, en tanto quediscriminacin es el efecto que esa conviccin personal en la esfera pblica, laexclusin que resulta como consecuencia, consciente y deliberada, o no, de los

    1 De prxima aparicin en Ansin, Juan et allii: Accin afirmativa e interculturalidad. Reflexiones apartir de la experiencia. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, 2007

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    4/20

    3

    miembros de la raza o grupo humano considerado inferior de recursos, servicios yderechos disponibles en el espacio pblico.

    El prejuicio racial, para existir, necesita y se alimenta de la diferencia, es decir, dela produccin de otredad a partir de trazos visibles que puedan ser fijados como

    indicacin de otras supuestas- diferencias no visibles. En otras palabras, el prejuicio senutre de la constante otrificacin del prjimo.La discriminacin, por su parte, consiste en ofrecer oportunidades y tratamiento

    negativamente diferenciados a las personas sobre las cuales recae el prejuicio racial, loque acaba por restringir su acceso al pleno usufructo de recursos, servicios y derechos.Es importante percibir que, en muchos casos, el tratamiento diferenciado negativo

    puede reducirse simplemente a no actuar, es decir, a no realizar ningn gesto deatencin especfica con relacin a una persona que necesita de esta atencin, mientras sse dispensa esa atencin a personas del grupo no discriminado.

    Algunos profesionales del Derecho otorgan una gran importancia a la diferenciaentre prejuicio conviccin de fuero ntimo y discriminacin accin de fuero

    pblico -, y enfatizan que slo la segunda sera efectivamente procesable y punible porla aplicacin de la ley. Pero sin duda una aproximacin meramente legalista al asuntosera bastante inocua. Si nos quedamos en el campo jurdico no podremos ver que es el

    prejuicio, cultivado en la intimidad tanto de la persona como de su grupo inmediato defamilia y amigos, el que alimenta inevitablemente la discriminacin ejercida a partir delas funciones que el particular prejuicioso desempea en el espacio pblico. Es de esaforma, que el prejuicio se transforma en una costumbre - se arraiga en la mentalidadcomo si no tuviese historia, y el paisaje social estratificado racial y tnicamente que creay re produce se transforma en una especie de naturaleza inamovible, tambin a-histrica. La reproduccin de ese medio social estratificado por raza y etnia retro-alimenta, a su vez, cerrando el crculo, el prejuicio personal, pues permite pensar quedesigualdad omnipresente tiene una razn de ser en supuestas cualidades naturalesque determinan la inferioridad de las posiciones sociales de los no blancos.

    La ley, por lo tanto, no es suficiente para alterar este cuadro establecido, y procesoseducativos capaces de cambiar la costumbre y los automatismos de las prcticas socialesse hacen necesarios. En este sentido, es importante hacer notar que la ley puede tener unimportante valor pedaggico y de eficacia simblica con consecuencias ms amplias, aveces, que la propia productividad de los jueces en sentencias punitivas. Las leyes quese derivan de la ratificacin por parte de los pases de los instrumentos internacionalesde Derechos Humanos adoptados por la Organizacin de las Naciones Unidas y,

    especficamente para el continente latinoamericano, por la Comisin Interamericana deDerechos Humanos perteneciente a la Organizacin de los Estados Americanos, tienenun importante papel nominativo, es decir, colocan nombre a una diversidad desufrimientos y sealan la necesidad de su erradicacin. Esos nombres: genocidio,racismo, xenofobia, discriminacin contra la mujer, tortura, tratamientoinhumano y cruel, abuso infantil, etc., permiten a las personas o grupos humanos

    perjudicados reconocerse al identificar en su propia experiencia los flagelos y formas demaltrato nombrados por la ley.

    2. Las vctimas de RacismoEs posible hablar de tres tipos de destinatarios del prejuicio y de la discriminacin

    racista:

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    5/20

    4

    2.1.Aqullos que conjugan una diferencia racial, un signo fenotpico, con unpatrimonio cultural idiosincrtico. Se trata, entonces, de un grupo tnico-racialdiscriminado. Es el caso, por ejemplo, de las poblaciones negras de los

    palenques en Colombia o de los quilombos en Brasil. Hablamos, en este caso,

    de raza con etnicidad.2.2.Pero tambin existen aquellas personas que exhiben trazos raciales como colorde piel, tipo de cabello, formato de los labios y de la nariz, etc. pero sinnecesariamente ser portadoras de un patrimonio cultural diferenciado. Es el casode una gran parte de la poblacin negra en Brasil, por ejemplo, profundamenteimbricada en la sociedad nacional en lo que respecta a costumbres, religin,fiestas, etc., pero no por eso libre de la discriminacin que presiona a susmiembros permanecer en las tareas menos prestigiosas y en los estratos socialesms pobres. Podemos hablar, en este caso, de raza sin etnicidad.

    2.3.Finalmente, personas pertenecientes a pueblos marcados por el cultivo y latransmisin de un patrimonio cultural idiosincrtico y conductores de una trama

    histrica que reconocen como propia pero que, debido a un antiguo proceso demestizaje, no necesariamente exhiben trazos raciales que las distinguen de la

    poblacin de su regin o nacin. Esto puede ocurrir, por ejemplo, con miembrosde la mayora de las naciones indgenas del continente, y podemos hablar en esecaso de etnicidad sin raza. En este caso, son los comportamientos, el vestuario,la lengua, el acento o el apellido lo que marca a la persona y resulta en sudiscriminacin por parte de la poblacin blanca.

    Dos precisiones son todava necesarias con relacin a las nociones de raza y deetnicidad.

    A pesar de lo que nos dicta el sentido comn, la raza no es, como comnmente sepiensa, un dato objetivo de la biologa sino una categora histricamente formada. Espor eso que, en pases diferentes, la percepcin y clasificacin racial cambia de maneraa veces dramtica. En trminos generales, para los ibero-americanos la raza es unacondicin de marca, es decir, visible, un dato de la apariencia fsica, en tanto que en los

    pases anglo-sajones es una condicin dada por el origen, o sea la descendencia y elgrupo familiar.

    En el caso de la etnicidad, es muy importante entender la diferencia entre dos tiposde identidad tnica: por un lado, la identidad de pueblo separada de otros grupos tnicosy de la sociedad regional y nacional blanca por una frontera que se fue constituyendodesde tiempos prehispnicos y a travs de los perodos colonial y nacional. Podramos

    hablar en ese caso de alteridades histricas. Por otro lado existe un tipo de identidadconstituida a posteriori, a partir de la referencia a un sufrimiento comn causado por ladiscriminacin y de la necesidad de concebir estrategias para la superacin de esesufrimiento y la eliminacin del racismo que lo inflige. Hablamos, en este caso, deidentidades polticas y de unapoltica de la identidad.

    3. Modalidades de racismoExisten por lo menos cuatro tipos de racismo. Entre ellas, posiblemente, las ms

    concientes y deliberadas no son las ms frecuentes en el mundo iberoamericano, y estolleva a que muchos no tengan idea de la necesidad de crear mecanismos de correccin

    para contraponer a la tendencia espontnea de beneficiar el blanco en todos los mbitosde la vida social. Esto se entiende mejor cuando nos percatamos de que el racismo

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    6/20

    5

    muchas veces no se manifiesta en el deseo de perjudicar al no-blanco sino en la certezade que ste estar menos habilitado para determinadas profesiones, por ejemplo. Enotras palabras: la forma ms tpica de manifestacin del prejuicio y la discriminacinracista es el prejuicio positivo depositado en la gente blanca: toda exclusin es la otra

    cara de un privilegio.Los cuatro tipos de actitud racista ms comunes pueden ser definidos como sigue:

    1. Un racismo de conviccin, axiolgico: se expresa a travs de un conjunto devalores y creencias explcitas que atribuyen predicados negativos (o positivos)en funcin del color, trazos fsicos o grupo tnico al que la persona pertenece.Afirmar que la gente negra es mejor dotada para los deportes o la msica

    popular que para las actividades que necesitan de pensamiento abstracto es unejemplo de este tipo de racismo.

    2. Un racismo poltico-partidario-programtico que sirve de base para la formacinde agrupaciones polticas que votan mancomunadamente y abogan un

    antagonismo abierto contra sectores de la poblacin racialmente marcados, comoel Ku-Klux-Klan, todava en existencia en los Estados Unidos de NorteAmrica, y los grupos anti- inmigracin de Australia, como son el Australian

    National Action, the Confederate Action Party y First Movement, entre otros.En los pases de ibero Amrica, este tipo es el menos comn, y puedeconsiderarse representado por el movimiento de los skin-heads y pequeosgrupos neo-nazistas en los grandes centros urbanos que actan en internet atravs desites de comunidades virtuales como Orkut.

    3. Un racismo emotivo, que se expresan manifestando miedo, rencor oresentimiento con relacin a personas de otra raza o grupo tnico. Es el caso deaqullos que se asustan al tener que compartir un elevador a solas con una

    persona no-blanca, o sentir su presencia prxima en la calle.4. Un racismo de costumbre, automtico o acostumbrado: irreflexivo,

    naturalizado, culturalmente establecido y que no llega a ser reconocido oexplicitado como atribucin explcita de valor diferenciado a personas de gruposraciales y tnicos. Se opone a los racismos fundamentados en una conscienciadiscursiva. Este tipo de racismo hace parte del universo de nuestras creenciasms profundas e arraigadas: el profesor que simplemente no cree que un alumnonegro o indgena pueda ser inteligente, y que por eso no lo oye ni repara en su

    presencia dentro del aula; el portero del edificio de clase media que simplementeno puede concebir espontneamente que uno de los visitantes al edificio sea no-

    blanco; o la familia que apuesta sin dudar en las virtudes de su miembro de pielms clara.

    El ltimo de estos cuatro tipos es el ms frecuente en nuestro continente y,curiosamente, a pesar de presentarse como la forma ms inocente y bienintencionada deracismo, est lejos de ser la ms inocua. Muy por el contrario, esta modalidad deracismo es la que ms vctimas hace en la convivencia diaria y, en especial, en la vidaescolar. Es, tambin, aqulla de la que es ms difcil defenderse, pues opera sinnombrar. La accin silenciosa de la discriminacin automtica hace del racismo una

    prctica establecida, acostumbrada y, por eso mismo, ms difcilmente notificable.Solamente del otro lado de la lnea, en el polo distante y macroscpico de las

    estadsticas se vuelve visible el resultado social de estos incontables gestosmicroscpicos y rutinarios.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    7/20

    6

    Este racismo considerado ingenuo y, sin embrago, letal para los no-blancos, es elracismo diario y difuso del ciudadano comn, del buen ciudadano cualquiera denosotros, profesores cuyo crimen es, por lo menos en apariencia, el de estardesavisado sobre el asunto. Es este racismo de los que nos consideramos bien

    intencionados que constituye el filtro de los alumnos negros en la vida escolar yuniversitaria, impidindolos de avanzar en el sistema educativo, hacindolos caer en elcamino sin que siquiera puedan a veces apuntar y nombrar aquello que los perjudica. Suaccin es silenciosa, pero acaba delatndose en el hecho de que en el mundoiberoamericano los espacios de mayor prestigio y poder de la sociedad estn siemprehabitados por personas ms blancas, y se constata, una y otra vez, la baja frecuencia de

    personas no-blancas en las profesiones ms valorizadas.Es especialmente ese tipo de prejuicio y consecuente discriminacin y sus efectos

    en las escuelas de todos los niveles que las acciones afirmativas, bajo la forma decuotas o reserva de cupos o plazas en las unidades educativas de nivel superior,llegan para denunciar y corregir.

    5. Racismo como violencia.Sin embargo, es importante observar que la costumbre que reproduce estos

    aspectos de nuestra sociedad es una costumbre cruel, de fondo violento, y est basada enel ejercicio sistemtico y enmascarado de violencia psicolgica, cuando inferioriza alno-blanco por medio del tratamiento diferenciado -que puede consistir, simplemente, enignorar su presencia-, o el maltrato verbal o gestual, y de la violencia moral, cuando selanza sobre esa persona una sospecha a respecto de su moralidad, honradez oincapacidad. Por lo tanto, el racismo es una forma de violencia.

    El trato diferenciado se manifiesta de forma particularmente cruel en el sistemaeducativo y en los medio masivos de comunicacin. En el sistema educativo este tipo deviolencia es ejercida por educadores, autoridades escolares y colegas cuando asumen lainferioridad cognitiva, la falta de confiabilidad o la fealdad de las personas no-blancas.Por su parte, los medios de comunicacin incurren habitualmente en su invisibilizacin,su representacin caricaturesca y estereotipada, y su asociacin a las tareas menosvalorizadas del universo social.

    6. Racismo institucional y racismo estructuralEn los pases del continente latinoamericano, los dos ltimos tipos referidos, el

    racismo emotivo y el de costumbre producen los efectos sociales que llamamos hoyracismo institucional y racismo estructural. Las violencias psicolgica y moralreproducen el paisaje social en que vivimos. El racismo, as como tambin la misoginia

    o atribucin de un valor menor a las mujeres - mantienen ese paisaje constante hastaque llegamos a percibirlo como si fuera naturaleza.

    Llamamos racismo estructural a todos los factores, valores y prcticas quecolaboran con la reproduccin de la asociacin estadstica significativa entre raza yclase (definida aqu como la combinacin de situacin econmica e insercin

    profesional), es decir, todo lo que contribuye para la fijacin de las personas no-blancas

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    8/20

    7

    en las posiciones de menor prestigio y autoridad, y en las profesiones menosremuneradas.

    Llamamos racismo institucional a las prcticas institucionales que llevan a lareproduccin de las desventajas de la poblacin no-blanca. Muchas veces, lo que inhibe

    el acceso a los servicios y recursos que las instituciones ofrecen puede resultar de quelas exigencias de la atencin al pblico no puedan ser bien comprendidas o satisfechas:formularios complejos, un vocabulario institucional poco familiar y el trato rspido y

    poco sensible de los empleados dificultan la aproximacin. En algunos pases,especialmente los de mayora indgena, la barrera puede ser lingstica, ya que lasinstituciones utilizan el castellano como lengua oficial. Por esto, es posible definirtambin el racismo institucional como un mecanismo de exclusin perfectamente legal,

    pero nunca legtimo o tico. Para que lo legal se aproxime a lo legtimo y a lo tico, esnecesario generar polticas pblicas y normas que impongan modificaciones en todas las

    prcticas institucionales que reproducen la exclusin y promuevan un tratamientodiferenciado ahora positivo a los sectores histricamente perjudicados por el racismo.

    Entender y utilizar estos conceptos con precisin es importante para comprenderque el fenmeno y las operaciones que llamamos racismo varan y, de esa forma,tener argumentos para identificar sin vacilaciones la discriminacin racial en todos loscasos y formatos en que se nos presente. Por otro lado, tambin permite ver claramenteque, a pesar de que constatamos una coincidencia significativa entre raza o grupo tnicoy clase, la raza y la etnicidad constituyen un problema que debe ser aislado del

    problema de la clase para que podamos implementar estrategias capaces de eliminar losprejuicios y las prcticas racistas. Se constata regularmente que el acceso al poderadquisitivo por parte de personas no-blancas no resuelve el problema de sudiscriminacin.

    7. Formaciones nacionales de alteridadEl racismo es siempre un producto de la historia, es decir, de relaciones que se

    dieron, histricamente, entre pueblos, con sus respectivas marcas raciales. El racismo esla consecuencia de la lectura, en los cuerpos, de la historia de un pueblo. Es la lecturadel aspecto fsico de los pueblos en tanto que vencedores y vencidos, y la atribucinautomtica, prejuiciosa, de caractersticas intelectuales y morales que de forma algunason inherentes a esos cuerpos.

    La racializacin tiene dos estratos que es importante reconocer: por un lado, sobretodas las sociedades nacionales del continente latinoamericano pesa una marca racial, ytodas ellas, a partir de la mirada generalizadora y tipificadora de los pases que dominanel mundo, son vistas como sociedades no-blancas. Por otro lado, en cada una de estasnaciones, a lo largo de su historia, se ha instalado una matriz de construccin dealteridad racialmente marcada al interior, que sirve de base para los mecanismos deexclusin por parte de las lites que controlan el estado y sus recursos.

    Es por eso que podemos decir que cada nacin debe ser entendida como unaformacin de alteridades particular. La nacin tiene un papel decisivo en moldear sudiversidad y sus fracturas internas de forma que, si el imperio produce raza como lamarca de exterioridad con relacin a los centros mundiales del poder, la nacin, muy a

    pesar de las utopas de unidad mestiza y de la ficcin jurdica de la ciudadana universal,produce raza como marca de exterioridad con relacin a los centros del poder nacional.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    9/20

    8

    Ese carcter histrico del racismo hace que tengamos que hablar de racismos, en plural,de cada sociedad nacional, como configuracin especfica una formacin nacional dealteridades cristalizada a lo largo de una historia propia.

    Es por eso tambin que, aunque la expresin hispano-americana: crisol de razas,

    las luso-brasileras cadinho de raas (a veces substituida por trip das trs raas:trpode de las tres razas) y la norteamericana melting pot significan exactamente lomismo - la fundicin de los pueblos constitutivos en una nacin unitaria -, al interior desus contextos nacionales, cada una de ellas hace referencia a procesos diversos. EnArgentina, por ejemplo, hace referencia o, mejor dicho, tiene por objetivo generar larepresentacin hegemnica de un ser nacional, que nace con la fundacin de la naciny es, en ese sentido, un ser nuevo, arquitectado rigurosamente por la inteligentziavinculada al estado y esculpido por tres instituciones que tuvieron a su cargo suformacin indiferenciada, tnicamente neutra: la escuela, la salud pblica y el serviciomilitar. La argentinidad es entonces concebida como una forma de etnicidad unitaria, yas trabajada por las instituciones que moldean la ciudadana. En Brasil, el proyecto

    estatal unificador no tuvo o no aspir a tener (excepto en la Era Vargas) una accin tandevastadora en lo que respecta a la diversidad cultural constitutiva y, aunque lamodernidad fue percibida como blancura, con rostro europeo, fueron las culturas de

    base y, en especial la africana, las que cementaron la unidad de un sentimiento nacionalAs, la fiesta, en el football y el carnaval, y la religin, en los varios espiritualismos,actuaron como rituales de convergencia nacional. El racismo, que no desapareci y no

    perdi su virulencia, convivi de forma paradjica con una participacin de todos lossectores de la sociedad nacional en instituciones de variadas orgenes tnicas. En losEstados Unidos, raza es indistinguible de diferencia tnica, y el modelo es segregado: elciudadano es percibido como dividido por un guin, guionizado, y participa de lanacin a travs de su pertenencia a un segmento tnico. As, se habla de los euro-americanos (en la actualidad, uniendo lo que a principios del siglo XX fueron los judeo-americanos, irlands-americanos, griego-americanos, etc.), de los afro-americanos, delos nativo-americanos, de los hispano-americanos, etc. Se representa la participacin enla nacin como mediada por afiliaciones fuertemente jerarquizadas y percibidas comooriginarias.

    La importancia del marco nacional para comprender las configuraciones dealteridad que le son especficas se debe a que las estrategias de unificacinimplementadas por cada estado nacional y las reacciones provocadas por esasestrategias resultaron en fracturas peculiares en las sociedades nacionales, y es de esas

    fracturas peculiares que partieron, para cada caso, culturas distintivas, tradicionesreconocibles e identidades relevantes en el juego de intereses polticos. A la sombra deeste clivaje o lnea de fractura principal, se constituy, a lo largo de una historianacional, ese sistema o formacin nacional de alteridades con un estilo propio deinterrelacin entre sus partes. Dentro de esa formacin, alteridades histricas son losgrupos sociales cuya manera de ser otros en el contexto de la sociedad nacional sederiva de esa historia y hace parte de esa formacin especfica. Las formas de alteridadhistrica propias de un contexto no pueden ser sino engaosamente trasplantadas a otrocontexto nacional. Y los vnculos entre las mismas no pueden establecerse sin lasmediaciones necesarias, a riesgo de que caigamos en un malentendido planetario o, loque es peor todava, que impongamos un rgimen de clivajes propios de un contexto

    especfico a todo el mundo - lo que no sera, ni ms ni menos que subordinar el valor dela diversidad, hoy emergente, al proyecto homogeneizador de la globalizacin. En otras

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    10/20

    9

    palabras, es a partir del horizonte de sentido de la nacin que se perciben lasconstrucciones de la diferencia.

    El circuito de la nacin y la minora es circular, cerrado, retro-alimentado; una

    doble realidad integrada: dos caras de la misma moneda. Por otro lado, lasarticulaciones y la retrica del poder en el interior de la nacin y sus clivajes internos enlos pases de colonizacin ibrica no son iguales a los de del mundo anglosajn. Poreso, solamente dentro de un cuadro de formacin nacional en tanto matriz idiosincrsicade produccin y organizacin de la alteridad interior de la nacin es posible hablar delracismo y formas de prejuicio y discriminacin tnica inherentes a ese orden particular,acuado en una historia propia. Ideas de una formacin racial generalizable, en la quela raza es un hecho naturalizado que cruza fronteras contextuales pueden llevar afracasos irreversibles de polticas pblicas bienintencionadas aplicadas regionalmente.

    Por esta razn, si bien, quiz, los racismos no difieren mucho en cantidad o

    intensidad, s lo hacen respecto a las operaciones cognitivas que implican. Los casosparadigmticos de Brasil y de Estados Unidos muestran que concepciones de etnicidadvariables y modalidades especficas de exclusin estn profundamente relacionadas.

    Las concepciones de raza y los racismos respectivos de Brasil y Estados Unidoshan sido repetidamente relatados como diferentes en la literatura. Hoy se acepta, demodo general, que la raza en Brasil est asociada a la marca fenotpica, mientras que enEstados Unidos est vinculada al origen y que, en Brasil, depende, en las zonas deambigedad (como es el caso de los as denominados pardos), del consentimiento,mientras que, en Estados Unidos, sigue la regla obligatoria de la descendencia. Por estarazn, mientras la tendencia norteamericana es la de abolir el trnsito y la ambivalencia,en Brasil, se pretende, o por lo menos el discurso dominante as lo formula, dejarabierto el camino para la afiliacin ambigua, negociada y cambiante. Otrascaractersticas separan todava las dos experiencias nacionales. El racismo nunca seexpresa, en Brasil, como un antagonismo de contingentes, es decir, de un pueblocontra otro, ni emerge como agresin entre grupos beligerantes, como en EstadosUnidos. La forma que asume es la de agresin interpersonal virulenta, de persona a

    persona, en el transcurso de la interaccin social. En Brasil, la raza no es un factorrelevante en toda y cualquier situacin, mientras que, en Estados Unidos, es unacuestin siempre presente, una dimensin necesariamente visible de la interaccin,significativa y discursivamente indicada en cualquier ambiente social. Finalmente,

    mientras en los Estados Unidos la mezcla racial, an cuando generacionalmente remota,ir a significar la contaminacin de la sangre y la inevitable exclusin de la persona dela categora blanco; mientras el blanco brasilero es resultado de un proceso de

    blanqueamiento por hibridacin deliberada y su condicin como portador delstatus deblanco es, por lo tanto, insegura.

    Raza es signo, y su nico valor sociolgico radica en su capacidad de significar. Porlo tanto, su sentido depende de una atribucin, de una lectura socialmente compartida yde un contexto histrico y geogrficamente delimitado. En Brasil, ser negro no significanecesariamente participar en una cultura o tradicin diferenciada. Fuera de lanumricamente pequea poblacin negra que mantiene una existencia territorialmente

    distinta en las tierras de palenques, denominadas quilombos, negros y blancos co-participan en tradiciones de ambos orgenes. Las religiones de matriz africana atrajeron

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    11/20

    10

    e incluyeron eficientemente la poblacin blanca en sus filas, lo cual constituy unaestrategia decisiva de sus liderazgos histricos para garantizar su sobrevivencia incorporar el blanco en la religin africana, crecer por la inclusin del blanco, significsobrevivir. En ese sentido, no se puede decir que exista propiamente unpueblo separado

    afro-brasilero dentro de la nacin (excepto en el caso restringido de los quilombolas),sino una etnicidad afro-brasilera de base religiosa disponible, que se dona a la nacin yque incluye a personas clasificadas como blancas y como negras. De la misma forma, laafro-descendencia no es, en Brasil, exclusividad de las personas negras. Por eso, a pesarque se trata de un trmino ms elegante que negro, afro-descendiente no debe serutilizado para hablar de los beneficiarios de las polticas afirmativas basadas en

    principios de discriminacin positiva, porque afro descendientes son la mayor parte delos brasileros blancos, debido a la intensa mixigenacin durante siglos en razn de lademografa extremadamente desigual de las razas en el perodo colonial, con granescasez de blancos.

    En una sociedad de estas caractersticas, ser negro significa exhibir los rasgos que

    recuerdan y remiten a la derrota histrica de los pueblos africanos frente a los ejrcitoscoloniales y su posterior esclavizacin. De modo que alguien puede ser negro y noformar parte directamente de esa historia - esto es, no ser descendiente de ancestrosapresados y esclavizados -, pero el significante negro que exhibe ser sumariamenteledo en el contexto de esa historia.

    En un pas como Brasil, cuando las personas ingresan a un espacio pblicamentecompartido, clasifican primero - inmediatamente despus de la lectura de gnero -

    binariamente, los excluidos y los incluidos, echando mano a un conjunto de variosindicadores, entre los cuales el color, esto es, el indicador basado en la visibilidad delrasgo de origen africano, es el ms fuerte. Por lo tanto, es el contexto histrico de lalectura y no una determinacin del sujeto lo que lleva al encuadramiento, al proceso deotrificacin y consecuente exclusin. Por otro lado, ser negro como identidad

    poltica significa formar parte del grupo que comparte las consecuencias de ser pasiblede esa lectura, de ser soporte para esa atribucin, y sufrir el mismo proceso deotrificacin en el seno de la nacin.

    Por otro lado, cuando dejamos de lado la identidad del negro y sus dilemas y nosdirigimos a la identidad del indio, los parmetros son otros y la identidad, en Brasil,

    pasa a exigir contenidos de etnicidad sustantivos. Si, en el caso del negro, hablamos deidentidad racial (o de fundamento racial), en el caso del indio, podemos hablar mscmodamente de identidad tnica. Esta diferencia contrasta con la manera

    norteamericana de percibir de forma siempre asociada la racialidad con la etnicidad.Ese carcter de las identidades francamente dependiente de las culturas nacionales,

    impacta tambin la percepcin de la raza y de la diferencia en general, modifica lo quese ve, impregna el campo de lo que creemos que es objetivamente visible. Unavariedad de evidencias contradicen hoy este tipo de certeza del sentido comn. Hoy, porejemplo, se acepta que los griegos eran ciegos para el color y que su blancura fue unainvencin tarda de Occidente para consolidar su propio mito de origen. Lareconstruccin histrica del proceso de racializacin y racializacin de los irlandeses,

    por ejemplo, ha demostrado que stos comenzaron a ser percibidos muy tardamentecomo blancos: oriundos de la isla colonizada por los britnicos, comenzaron a ser

    clasificados como blancos solamente despus de su masiva emigracin para los estadosunidos y, una vez en el nuevo mundo, por alinearse con los inmigrantes europeos en

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    12/20

    11

    oposicin a los afro-americanos. Vemos, entonces, que las variaciones de la percepcinen sociedades muy prximas cambian de manera significativa. Incluso para losindgenas brasileros se puede afirmar que son o deben haber sido ciegos para el color.Muchos de los miembros de pueblos como el Guaran, el Patax, el Potiguar, entre

    otros, observados desde una mirada externa al grupo, pueden ser percibidos negros, osea, descendientes de ancestros africanos, porque esta ancestralidad se encuentrapresente en sus rasgos fenotpicos. Debido, tambin en este caso, a la intensamixigenacin, un porcentaje significativo de indios brasileros son indios negros, sin queeso tenga el menor significado para las clasificaciones vigentes en el interior del grupoindgena o en la nacin, o altere la fachada de representacin que estos pueblos ofrecenvis--vis la sociedad nacional. La tipificacin racial no puede dejar de resultar de uncdigo de clasificacin socialmente relevante, y lo que es socialmente significativo, eneste contexto, es la pertenencia a la sociedad indgena.

    Yendo a la cercana Argentina, la situacin cambia nuevamente. Puedo testimoniarque solamente llegu a percibir que haba convivido con algunas personas mulatas

    cuando dej el pas, en 1975, ya que el rasgo afro-descendiente, tiene, o tena, en esosaos, baja significacin, a diferencia del mestizaje con el indio, que produce un formatode ojos y una textura del cabello severamente estigmatizados. Conoc, inclusive, a algnmiembro de familia patricia que mostraba con orgullo el retrato de un antepasado paraafirmar que ste era negro2; el significado de ese gesto debe ser comprendido a la luzdel valor y de la escasez de linajes antiguos, con muchas generaciones en el pas, perosin mestizaje con la raza vencida, enemiga en la guerra, que en la Argentina es la razade los pueblos originarios. Esta formacin racial se fue transformando a partir de ladcada del 80 por la influencia de dos factores: la inmigracin de sectores de la

    poblacin negra de Uruguay y del Per y el impacto del nuevo lenguajemulticulturalista de la poltica global. Este ltimo dio visibilidad a las pocas familiasnegras an constituidas, de larga raigambre en la sociedad nacional, as como a lacolectividad originaria de Cabo Verde que, en la primera mitad del Siglo XX ingres ala Argentina como inmigracin europea (por ser colonia portuguesa y viajar con

    pasaporte de ese pas) y permanece articulada en torno a la Sociedad de FomentoCaboverdiana del barrio portuario de Dock Sud.

    En Chile, a su vez, es frecuente que solamente el apellido de raz claramentemapuche sea la marca que permita la otrificacin tnica de una persona, a pesar de quesu fenotipo no guarde diferencias observables con la de un chileno no mapuche. En lazona andina de Peru, es el uso predominante de la lengua quechua lo que vuelve a ungran contingente de la poblacin otro, estrato inferiorizado por la casta hispnica que

    sent las bases de la colonizacin y control el estado nacional. Por esa razn, serquechua-hablante, y no ser indio es lo que demarca el lmite de la poblacindiscriminada.

    Lo que intento enfatizar con estos ejemplos es que raza es signo y, como tal,depende de de contextos definidos y delimitados de lectura para obtener significacin,definida como aquello que es socialmente relevante. Estos contextos estn localizadosy profundamente afectados por los procesos histricos de cada nacin. Por ejemplo, si laidea de un Atlntico Negro, como estrategia de construccin de una identidad polticanegra transnacional, puede ser un instrumento poltico hasta cierto punto eficiente en lademanda de las diversas poblaciones negras por recursos y derechos, no podemos dejar

    2 Julin Cceres Freire, autodidacta nacido en La Rioja; fundador y director del Instituto Nacional deAntropologa durante ms de una dcada.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    13/20

    12

    de advertir que, en el escenario inmediato de nuestras interacciones, en la AmricaIbrica, la identidad negra se constituye fuertemente modificada por el ambientehistrico-poltico y civilizatorio sub-continental, nacional y regional. Un afro-norteamericano es un sujeto muy diferente de un sujeto clasificado negro en el ambiente

    social brasilero. Todas estas sociedades postcoloniales del continente americano estnmoduladas por una fuerte estratificacin tnico-racial, pero la ingeniera de estaestratificacin es variable. Se observa, inclusive, que, en ausencia de una crticaadecuada a las desigualdades entre las naciones, la categora poltica de un Atlntico

    Negro se desliza hacia los mismos problemas que criticamos para las polticasuniversalistas, es decir, se vuelve vulnerable a la apropiacin por parte de aquellasvoces del universo negro global que entran en esa arena de equivalencias yrepresentacin poltica con una retrica ms fuerte, ms constituida y respaldada porrecursos materiales incomparables a los de los otros acogidos dentro de la categora.

    Lo que importa destacar aqu es que, cuando el sistema (el contexto), primero

    colonial y ms tarde nacional (coloco estos dos momentos en continuidad y, a losefectos de este anlisis, su diferencia resulta irrelevante), se constituye, y en el mismoacto de su emergencia e instauracin idiosincrsica, como efecto de este movimiento deemergencia, el sistema crea sus otros significativos en su interior: todo estado colonialo nacional- es otrificador, alteroflico y alterofbico simultneamente. Se vale de lainstalacin de sus otros para entronizarse, y cualquier proceso poltico debe sercomprendido a partir de ese proceso vertical de gestacin del conjunto entero y delarrinconamiento de las identidades, de ahora en adelante consideradas residuales operifricas de la nacin. El proceso de produccin de alteridades como resultado de laentronizacin de un grupo en el control de las instituciones llamadas estatales nosignifica que elementos del repertorio de la cultura caractersticos de aquellasidentidades subalternizadas no sean, frecuentemente, apropiados por los grupos que seconfunden con la administracin estatal y con la nacin en s. Esta frecuenteapropiacin, que, en los pases de Amrica Ibrica resulta, en algunas pocas, de unnativismo de las elites, es estratgica en la simbolizacin del control que estas elitesnacionales y regionales ejercen sobre los territorios socio-poltico-geogrficos que susotros habitan.

    LAS ACCIONES AFIRMATIVAS Y EL CASO BRASILERO.

    1. El concepto de accin afirmativa.

    Importa recordar aqu que no basta hablar de prejuicio y discriminacin para hablarde racismo. Es necesario tambin identificar, en toda sociedad, dnde se encuentra

    posicionado el poder, entendido aqu como una combinacin de tres factores en dosisvariables: prestigio social, poder econmico y poder poltico. Porque cuando ladiscriminacin se opera desde el poder, desde las posiciones de alta jerarqua en lasociedad, las consecuencias son diferentes que cuando se discrimina para corregir laexclusin y la desigualdad histricamente acumuladas como resultado de la

    discriminacin por parte de las lites. Esta discriminacin compensatoria se llama

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    14/20

    13

    discriminacin positiva, y las acciones institucionales que se apoyan en este tipo dediscriminacin: acciones afirmativas.

    El Convenio 111 de la OIT - Organizacin Internacional del Trabajo, aprobado en1958, ya estableca en el artculo 2 que Todo estado miembro para el cual este

    Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una poltica nacional quepromueva, por mtodos adecuados a las condiciones y a la prctica nacionales, laigualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupacin, con objeto deeliminar cualquier discriminacin a este respecto. Pero es la CERD Convencin paralaEliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, adoptada por la ONU en1965 y en vigor desde 1969, la que enuncia por primera vez en un instrumento jurdicointernacional la idea de medidas especiales de carcter transitorio para promover a losgrupos perjudicados por el racismo y otros tipo de de discriminacin. Por ejemplo, en elArtculo 2 pargrafo 2, dice: Los estados partes tomarn, cuando las circunstanciaslos aconsejen, medidas especiales y concretas, en las esferas social, econmica, culturaly en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y proteccin de ciertos

    grupos raciales o de personas pertenecientes a estos grupos con el fin de garantizar encondiciones de igualdad el pleno disfrute por dichas personas de los derechos humanosy de las libertades fundamentales. Esas medidas en ningn caso podrn tener comoconsecuencia el mantenimiento de derechos desiguales o separados para los diversosgrupos raciales despus de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron.. Y lomismo establece, en el Artculo 7 pargrafo nico, con relacin a la toma demedidas inmediatas y eficaces en las esferas de la enseanza, la educacin, la cultura yla informacin. Tambin en la Convencin 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas yTribales en Pases Independientes, adoptada en 1989, obliga, en su artculo 26, a quesean adoptadas medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la

    posibilidad de adquirir educacin en todos los niveles por lo menos en condiciones deigualdad con el resto de la comunidad nacional.

    Las medidas eficaces a que hacen referencia estos instrumentos internacionales nosolo para proteger sino tambin para promover categoras sociales vulnerables son,

    precisamente, las acciones afirmativas: mecanismos para compensar e revertir formasde discriminacin negativa que recayeron histricamente sobre las categoras socialesvulnerables como, por ejemplo, la poblacin negra e indgena, en los diversos mbitosde la vida social - poltico, jurdico, econmico - e de las prcticas cotidianas.

    El enunciado de estas medidas que nos afecta directamente es el que forma parte deestos instrumentos de Derechos Humanos, hoy adoptados e incorporados en la

    legislacin nacional de la mayora de los Estados. Sin embargo, debemos reconoceraqu el mrito del intelectual hind que las concibi por primera vez: Bhimrao RamjiAmbedkar, lder de los dalits o intocables, que luch desde la dcada del 20 del siglo

    pasado hasta conseguir incluir en la primera Constitucin de la India independiente, en1948, la ley de cupos especiales para los intocables y grupos tribales en las institucionesde enseanza y en el servicio pblico.

    2. Acciones afirmativas como parte de proyectos polticos diversos.

    Uno de los aspectos que causan perplejidad con relacin a las acciones afirmativases que sus defensores y opositores se dividen de forma no coincidente con las

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    15/20

    14

    afiliaciones poltico-partidarias u otros alineamientos como parecera previsible. Enotras palabras, encontramos defensores y opositores de estas medidas a la derecha y a laizquierda del espectro poltico, y grupos ideolgicos aparentemente cohesionados se

    parten cuando se trata de discutir esta cuestin.

    Los defensores de las acciones afirmativas provienen de cuatro posturas o proyectosideolgicos discordantes entre s. As, podemos hablar de aqullos que obedecen a unarazn socialista y distributiva, y que persiguen la supresin de las desigualdades;aqullos que persiguen una razn neoliberal, es decir, la expansin del mercado anuevos grupos de consumidores marcados racial y tnicamente; otros que se orientan

    por una razn reparadora e invocan el deber del estado de pagar una deuda histrica alos pueblos conquistados y explotados en el trabajo esclavo y servil; y, finalmente, losque se defienden el valor de la nacin plural, habitada por pueblos en pie de igualdadentre s.

    Cada una de estas razones tiene sus defensores y crticos. El argumento de la raznsocialista desagrada a aqullos que, aun desde una perspectiva de izquierda, afirman que

    las acciones afirmativas son reformistas y distraen del verdadero objetivo: la concienciay la lucha de clases. La razn neoliberal desagrada a quines temen el papelredistribuidor de esta medida y la fragilizacin del monopolio de algunos recursoscomo, por ejemplo, la educacin superior, por parte de la lite. Los crticos de la raznreparadora argumentan que las generaciones actuales no pueden reparar un crimen

    perpetrado por sus ancestros. Los nacionalistas temen la posibilidad de unafragmentacin de la nacin como consecuencia del ideal pluralista.

    A pesar de sus diferencias, es posible ver aqu una divisin del campo en dosgrupos: uno que reacciona a la posibilidad de ver cambiar el paisaje social de la nacin

    para encontrar la indita presencia de personas negras o indgenas en posiciones deautoridad y poder de decisin, y aqullos que aceptan y aspiran a testimoniar este tipode transformacin como una forma de progreso.

    4. Las acciones afirmativas en la educacin superior brasileraEl Brasil es signatario de los instrumentos mencionados ms arriba. Por lo tanto,

    ha contrado compromisos con la comunidad internacional de naciones a respecto delavance de las condiciones de existencia y oportunidades de sus poblaciones

    perjudicadas por el racismo. En 2000, respondiendo a la inminencia de la Conferencia

    Mundial contra el Racismo, la Discriminacin Racial, la Xenofobia, y FormasCorrelacionadas de Intolerancia CMR, que se realizara en Durban, Sudfrica, en2001, el entonces Presidente de la Nacin, Fernando Henrique Cardoso, solicit a suamigo personal, Ricardo Martins, presidente del IPEA - Instituto de PesquisaEconmica Aplicada del Ministerio de Planeamiento, que analizase y relatase los datosexistentes a respecto de la situacin de la poblacin negra con el fin de presentar eldocumento resultante a la reunin de Durban. El informe que result de esa solicitacindej perpleja a las autoridades y a la opinin pblica: un pas que se representaba tantohacia el exterior como a sus propios ciudadanos por medio de una serie de narrativashegemnicas que hablaban de una conciliacin nacional exitosa entre las elites blancasy los descendientes de los africanos esclavizados vio, por primera vez, su verdadero

    rostro. Las estadsticas exhumaron lo que los blancos no podan percibir: el resultado de

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    16/20

    15

    la exclusin sistemtica y persistente de los negros durante un siglo de libertad deltrabajo esclavo.

    El develamiento de esos datos coincidi con un proceso que se dio al interior de

    una universidad federal. En noviembre y diciembre de 1999, dos profesores de laUniversidad de Brasilia, Jos Jorge de Carvalho y la autora de este texto, comoconsecuencia de un caso de racismo que acompaamos en nuestro medio acadmico,

    presentamos en tres auditorios del campus universitario, entre ellos el Auditorio de laRectora, las versiones iniciales del primer proyecto de accin afirmativa paraestudiantes negros en una universidad brasilera. La versin final del mismo serafinalmente aprobada por el consejo de la universidad cuatro aos ms tarde, en 2002:Uma Proposta de Cotas para Estudantes Negros na Universidade de Brasilia. Apelo atoda a comunidade universitria e em particular aos seus representantes no Conselhode Ensino, Pesquisa e Extenso (CEPE) para que compreendam o problema daausncia de estudantes negros no ensino superior brasileiro e aceitem implementar, em

    carter urgente, medidas que ajudem a reverter esse quadro crnico de excluso (comuma exortao para que se formule em seguida uma proposta especfica deimplementao de vagas para ndios) (http://www.unb.br/ics/dan/Serie314empdf.pdf).

    A partir de ese momento, las cotas o reserva de plazas nunca dejaron de ser temadel debate poltico y de los medios. Fue a respecto de las cuotas para estudiantes negrosla primera pregunta del ltimo debate previo entre los candidatos a las elecciones queconduciran a Luiz Incio (Lula) da Silva a la presidencia de la nacin en 2003. Y fuesobre la democratizacin del acceso de la poblacin negra a la educacin superior laltima frase del candidato Lula a la reeleccin en 2006, luego exitoso en las urnas. Estoda una medida de la atencin pblica que el tema vendra a obtener, y del vaco previoque revelaba.

    En diciembre de 2006 son seis las universidades federales que ya aprobaron unprograma de cuotas para estudiantes negros: Universidad de Brasilia, UniversidadFederal de Alagoas, Universidad Federal de Baha, Universidad Federal de Paran,Universidad Federal de Maranho y Universidad Federal de So Carlos (Estado de SoPaulo). Aproximadamente 25 universidades pblicas, entre federales, estaduales ymunicipales, ya cuentan con una medida de reserva de cupos, que vara regionalmenteacompaando de forma aproximada las proporciones de poblacin negra e indgena.Solamente en una de ellas, la Universidad Federal de Alagoas, se incluye el corte degnero, lo que ha sido bastante discutido, ya que la educacin, en todos los niveles, es el

    nico campo en que las mujeres negras superan, sin necesidad de cotas, a los hombresnegros. En muchas de ellas, la medida incorpora algn tipo de cruzamiento entreingresos de la familia (una aproximacin a la clase social) con la pertenencia tnica oracial. En la mayor parte de estos establecimientos universitarios, la medida fue votada

    por consejos internos de la universidad, excepto en el caso de la Universidad Estadualde Ro de Janeiro, para la cual la medida fue votada por la Asamblea Legislativa delEstado y lleg verticalmente a la institucin mediante la ratificacin de una ley por partedel gobernador del estado en 2003.

    A este avance se le suma la implementacin del PROUNI, lanzado en 2005 por elgobierno, y que ofrece becas para cursar estudios en universidades, dando preferencia aestudiantes negros e indgenas. Y comenzamos lentamente a hablar de reserva de cupos

    en los programas de post-grado y en el profesorado de nivel terciario.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    17/20

    16

    Mientras la poblacin negra alcanza un 47% del total de la poblacin brasilera decerca de 190 millones de habitantes, haciendo del Brasil el segundo pas africanodespus de Nigeria, stos son aproximadamente 2% del estudiantado universitario (los

    blancos y amarillos constituyen un 52% de la poblacin y 98% de las plazas de la

    enseanza superior). En la Universidad de Brasilia, donde la discusin se inici, antesde la implementacin de las cuotas, el 99% de los profesores eran blancos y 90% de losalumnos).

    Estos nmeros contrastan con los de la poblacin indgena, que esaproximadamente de 1% de la poblacin total. De stos, son muy pocos los quealcanzan actualmente una formacin que les permita aspirar al ingreso en launiversidad. Entre 1997 y 2005, el nmero de estudiantes universitarios indgenascreci de 100 para 2000. En el primer semestre de 2005 ingresaron aproximadamente600, la mayora de los mismos a universidades particulares.

    Dos tipos de acciones afirmativas que contemplan el acceso de estudiantesindgenas a universidades pblicas han sido implantadas: en una modalidad,

    representada por la Universidad de Brasilia, se han abierto cupos para estudiantesindgenas en todas las carreras; en la otra, se han creado cursos especficos de nivelterciario planeados y adaptados exclusivamente para atender las necesidades de laformacin intercultural de profesores indgenas que actuarn en la educacin de nivelsecundario. Entre las instituciones que implantaron acciones afirmativas de estesegundo tipo, la Universidad Estadual de Mato Grosso UnEMat, cre en 2001 el

    primer curso de nivel terciario para formacin de profesores indgenas en su campus deBarra do Bugre. Con un ingreso anual, recibi, en su primer ao, 200 estudiantes de 36etnias diferentes provenientes de 11 estados de la Federacin; ya, en 2005, atendi a 100estudiantes de 43 etnias todas ellas del estado de Mato Grosso. La Universidad Federalde Roraima cre en 2003 un segundo Curso de Profesorado Intercultural Indgena y el

    Ncleo Insikiran de Formacin Superior Indgena. Recibi, en el primer ao, 60alumnos y, en 2005, 180 alumnos, todos de las etnias locales Macuxi, Taurepang,Wapichana, Waiwai y Yekwana. A partir de 2005, se crearon el curso de FormacinIntercultural de Profesores de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, el Cursode Formacin Intercultural de Profesores de la Universidad Federal de Minas Gerais, elCurso de Profesorado para profesores Indgenas del Alto Solimes de la OrganizacinGeneral de los Profesores Ticuna Bilinges en la Universidad del Estado de Amazonas,y nuevas propuestas estn en curso.

    El debate en torno de la reserva de vagas para estudiantes negros en la educacin

    superior e, inclusive, dentro del medio antropolgico, a respecto de la abertura de laacademia a la inclusin de indgenas, contina intenso y ya no hay espacio aqu paradescribir las posiciones y argumentos en confrontacin. La propuesta de cuotas y unEstatuto sobre la Igualdad Racial son proyectos de ley que transitan ya en el Congreso

    Nacional. Ambos cuentan con opositores y defensores vehementes, que expresaronrecientemente sus posiciones en sendos manifiestos vehiculados en internet(http://www1.folha.uol.com.br/folha/educacao/ult305u18773.shtml, entre otros sites quedivulgan los manifiestos). Mientras tanto, la historia reciente muestra que hablar deacciones afirmativas para la poblacin negra, as tambin como para la indgena, hacesentido para la nacin y este camino de inclusin se muestra ya irreversible. Ms allde sus consecuencias prcticas, la fuerza de este proceso revela que la nacin ha pasado

    a aceptar que el problema del racismo existe, y una cantidad creciente de instituciones

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    18/20

    17

    de educacin superior viene mostrando su determinacin para cambiar los ndices deexclusin tnico-racial.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:Las diferentes partes y subttulos de este texto son desarrollos de argumentos queforman parte o se esbozan en las publicaciones listadas a seguir.

    Primeira Parte: RACISMOS

    Esferas del acto racista:

    Segato, Rita Laura: Antropologa y Derechos Humanos: Alteridad y tica en el Movimientode expansin de los Derechos Universales. Mana. Estudos de Antropologia Social, vol.12/1, abril de 2006.

    ____________ y Laura Ordez : Mulher Negra = Sujeito de Direitos e as convenespara a eliminao da discriminao. Brasilia: AGENDE Aes em Gnero,Cidadania e Desenvolvimento / UNIFEM / DEFID, 2006.

    Las vctimas de Racismo:

    Segato, Rita Laura: Raa signo In Amaral Jr., Acio e Joanildo A. Burity (orgs.):Incluso Social. Identidade e Diferena. Perspectivas ps-estruturalistas de anlisesocial. So Paulo: Anna Blume, 2006. (Tambin de prxima aparicin en Segato, RitaLaura: La Nacin y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de

    polticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo, 2007)

    Modalidades de racismo:

    Carvalho, Jos Jorge e Rita Laura Segato: Uma proposta de cotas para estudantesnegros na Universidade de Braslia. Srie Antropologia. No. 314. Braslia:Universidade de Braslia, Depto. de Antropologia, 2002

    Racismo como violencia:

    Segato, Rita Laura:Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre gnero,entre la Antropologa, el Psicoanlisis y los Derechos Humanos (Captulos 4. Laargamasa jerrquica: violencia moral, reproduccin del mundo y la eficacia simblicadel Derecho y 5. Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y estatus en laetiologa de la violencia). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes yPrometeo, 2003.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    19/20

    18

    Racismo institucional y racismo estructural:

    Segato, Rita Laura e Laura Ordez : Mulher Negra = Sujeito de Direitos e asconvenes para a eliminao da discriminao. Brasilia: AGENDE Aes em

    Gnero, Cidadania e Desenvolvimento / UNIFEM / DEFID, 2006.

    Formaciones nacionales de alteridad:

    Segato, Rita Laura: "Identidades polticas y alteridades histricas. Una crtica a lascertezas del pluralismo global". Nueva Sociedad N 178 Transnacionalismo yTransnacionalizacin, marzo-abril 2002, pp.104-125.

    _______________: "The Color-blind Subject of Myth; or, Where to find Africa In thenation".Annual Review of Anthropology 27, 1998, pp. 129-151.

    (Ambos artculos tambin de prxima aparicin en Segato, Rita Laura:La Nacin y susOtros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de polticas de la identidad.Buenos Aires: Prometeo, 2007)

    Segunda Parte: LAS ACCIONES AFIRMATIVAS Y EL CASO BRASILERO.

    El concepto de accin afirmativa:Carvalho, Jos Jorge e Rita Laura Segato: Uma proposta de cotas para estudantesnegros na Universidade de Braslia. Srie Antropologia. No. 314. Braslia:Universidade de Braslia, Depto. de Antropologia, 2002

    Carvalho, Jos Jorge:Incluso tnica e Racial no Brasil. A questo das cotas no ensinosuperior. So Paulo: Attar, 2005

    Acciones afirmativas como parte de proyectos polticos diversos:

    Segato, Rita Laura: Antropologa y Derechos Humanos: Alteridad y tica en el Movimiento

    de expansin de los Derechos Universales. Mana. Estudos de Antropologia Social, vol.12/1, abril de 2006.

    Las acciones afirmativas en la educacin superior brasilera:

    Informaciones de primera mano no elaboradas previamente.

  • 7/29/2019 Segato_Racismo

    20/20

    19

    SRIE ANTROPOLOGIAltimos ttulos publicados

    395. CARVALHO, Jos Jorge de. O Confinamento Racial do Mundo AcadmicoBrasileiro. 2006.

    396. SILVA, Kelly Cristiane da. A cooperao internacional como ddiva. Algumasaproximaes. 2006.

    397. CARDOSO DE OLIVEIRA, Lus Roberto. Direito, Identidade e Cidadania naFrana: Um Contraponto (Droit, Identit et Citoyennet en France: UnContrepoint). 2006.

    398. PEIRANO, Mariza G.S. Temas ou teorias? O estatuto das noes de ritual e deperformance. 2006.

    399. RIBEIRO, Gustavo Lins. O Mestio no Armrio e o Tringulo Negro no Atlntico.Para um Multiculturalismo Hbrido. 2006.

    400. SEGATO, Rita Laura. O dipo Brasileiro: A Dupla Negao de Gnero e Raa.2006.401. SEGATO, Rita Laura. Qu es un Feminicdio. Notas para un debate emergente. 2006.402. CARVALHO, Jos Jorge de. La Dispora Africana en Iberoamerica. Dinmicas

    Culturales y Polticas Pblicas. 2006.403. ALVAREZ, Gabriel O. Ps-dradiviano: parentesco e ritual. Sistema de parentesco e

    rituais de afinabilidade entre os Sater-Maw. 2006.404. SEGATO, Rita Laura. Racismo, Discriminacin y Acciones Afirmativas:

    Herramientas Conceptuales. 2006.

    A lista completa dos ttulos publicados pela SrieAntropologia pode ser solicitada pelos interessados Secretaria do:Departamento de AntropologiaInstituto de Cincias SociaisUniversidade de Braslia70910-900 Braslia, DFFone: (061) 348-2368

    Fone/Fax: (061) 273-3264/307-3006E-mail: [email protected]

    A Srie Antropologia encontra-se disponibilizada emarquivo pdf no link: www.unb.br/ics/dan