secuestro pulmonar 2.pdf

2
Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(3):126–130 129 En otros estudios encaminados a reducir estas infecciones se ha demostrado la eficacia del uso de un diluyente pH alto (como el del epoprostenol) y de las medidas adicionales para el cuidado del catéter venoso 4-6 . El dise ˜ no del estudio de Kitterman et al. no per- mite discernir la superioridad de una u otra medida en la reducción del número de infecciones del torrente sanguíneo. Dado que en Europa no es posible preparar treprostinil con un diluyente de pH alto, se requiere que los esfuerzos educativos deberían centrarse en el entrenamiento del paciente para evitar las infecciones a través de las técnicas simples pero eficaces, como cumplimiento estricto de las condiciones de higiene, la colocación del filtro bacteriano den- tro de la línea de perfusión, la introducción de un conector cerrado (sistema closed-hub) y especialmente el mantenimiento de las juntas de conexión del catéter venoso central, limpias y secas en todo momento. Finalmente, en cuanto a las conclusiones de López Medrano et al. 1 , la decisión de utilizar una u otra forma de prostaciclina i.v. se basa en los resultados de un estudio observacional, no contro- lado, con una población muestral peque ˜ na y sin hacer referencia a los cambios de la práctica que pueden haber tenido lugar desde la introducción de las pautas locales de cuidado del catéter, como se ha se˜ nalado previamente. Se necesitaría un estudio más amplio, controlado y dise ˜ nado a tal efecto, según lo sugerido por las Guías de Práctica Clínica en cuanto a recomendaciones y niveles de evi- dencia. La mejora del manejo de tratamiento con prostaciclinas paren- terales es uno de los retos actuales que podría repercutir en la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida en general de los pacientes con HAP. Bibliografía 1. Lopez-Medrano F, Fernandez Ruiz M, Ruiz Cano MJ, Barrios E, Vicente-Hernandez M, Aguado JM, et al. Alta incidencia de bacteriemia por bacilos gramnegativos en pacientes con hipertensión pulmonar tra- tados con treprostinil por vía intravenosa. Arch Bronconeumol. 2012, http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.06.005 . Epub ahead print. 2. Kitterman N, Poms A, Miller DP, Lombardi S, Farber HW, Barst RJ. Bloods- tream infections in patients with pulmonary arterial hypertension treated with intravenous prostanoids: insights from the REVEAL REGISTRY ® . Mayo Clin Proc. 2012;87:825–34. 3. Doran AK, Ivy DD, Barst RJ, Hill N, Murali S, Benza RL, Scientific Leadership Council of the Pulmonary Hypertension Association. Guidelines for the preven- tion of central venous catheter-related blood stream infections with prostanoid therapy for pulmonary arterial hypertension. Int J Clin Pract Suppl. 2008;160: 5–9. 4. Rich JD, Glassner C, Wade M, Coslet S, Arneson C, Doran A, et al. The effect of diluent pH on bloodstream infection rates in patients receiving IV treprostinil for pulmonary arterial hypertension. Chest. 2012;141:36–42. 5. Ivy DD, Calderbank M, Wagner BD, Dolan S, Nyquist AC, Wade M, et al. Closed-hub systems with protected connections and the reduction of risk of catheter-related bloodstream infection in pediatric patients receiving intravenous prostanoid the- rapy for pulmonary hypertension. Infect Control Hosp Epidemiol. 2009;30:823–9. 6. Akagi S, Matsubara H, Ogawa A, Kawai Y, Hisamatsu K, Miyaki K, et al. Prevention of catheter-related infections using a closed hub system in patients with pulmonary arterial hypertension. Circ J. 2007;71:559–64. Miguel Angel Gómez Sánchez Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Espa˜ na Correo electrónico: [email protected] http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.09.003 Figura 1. Estudio mediante tomografía computarizada con contraste intravenoso. Secuestro pulmonar Pulmonary Sequestration Sr. Director: El secuestro pulmonar es una masa de tejido pulmonar que no se comunica con la vía respiratoria central y que recibe su aporte sanguíneo a través de la circulación general. Presentamos el caso de una mujer de 76 nos, sin antece- dentes personales de interés, con hallazgo incidental de masa retrocardiaca izquierda en un estudio preoperatorio rutinario. Se amplió el estudio mediante la realización de tomografía compu- tarizada (TC) con contraste intravenoso, apreciándose una masa de tejido blando bien delimitada en la región posteroinferior de hemitórax izquierdo (fig. 1A) con aporte arterial procedente de la aorta torácica descendente (fig. 1B) y drenaje venoso a la vena hemiácigos izquierda (fig. 1C y D). Los secuestros pulmonares se dividen en intralobulares y extra- lobulares. Los secuestros intralobulares son lesiones adquiridas, posiblemente como consecuencia de una obstrucción bronquial crónica o de una neumonía. El 98% se producen en los lóbu- los inferiores y se caracterizan por no estar recubiertos de pleura propia 1 . Su irrigación arterial proviene de una arteria de la circulación sistémica, mientras que el drenaje venoso se realiza a la circulación pulmonar. La incidencia máxima del secuestro intralobular se sitúa en adultos jóvenes, y los síntomas suelen consistir en infecciones de repetición. Los secuestros extralobulares son lesiones congénitas que se detectan en la mayor parte de los casos en la infancia, aun- que también pueden detectarse durante el periodo prenatal mediante ecografía 2,3 . El 60% de localizan en el hemitórax izquierdo y se caracterizan por tener envoltura pleural propia. Su irrigación arterial se produce a través de la circulación sistémica, mientras que el retorno venoso es lo que les diferencia de los intralobu- lares al realizarse a través de la circulación general. Suelen ser Documento descargado de http://www.archbronconeumol.org el 09/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: tania-carrasco

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: secuestro pulmonar 2.pdf

29

E,

Documento

Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(3):126–130 1

En otros estudios encaminados a reducir estas infecciones se hademostrado la eficacia del uso de un diluyente pH alto (como eldel epoprostenol) y de las medidas adicionales para el cuidado del

Bibliografía

1. Lopez-Medrano F, Fernandez Ruiz M, Ruiz Cano MJ, Barrios

descargado de http://www.archbronconeumol.org el 09/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

catéter venoso4-6. El diseno del estudio de Kitterman et al. no per-mite discernir la superioridad de una u otra medida en la reduccióndel número de infecciones del torrente sanguíneo. Dado que enEuropa no es posible preparar treprostinil con un diluyente de pHalto, se requiere que los esfuerzos educativos deberían centrarse en

deden-dolasen

noi.v.o-

ciade

oio,íasvi-

n- lalos

Vicente-Hernandez M, Aguado JM, et al. Alta incidencia de bacteriemiapor bacilos gramnegativos en pacientes con hipertensión pulmonar tra-tados con treprostinil por vía intravenosa. Arch Bronconeumol. 2012,http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.06.005. Epub ahead print.

2. Kitterman N, Poms A, Miller DP, Lombardi S, Farber HW, Barst RJ. Bloods-tream infections in patients with pulmonary arterial hypertension treated withintravenous prostanoids: insights from the REVEAL REGISTRY® . Mayo Clin Proc.

hipen-oid60:

of for

ubtedhe-–9.

ofary

norte

e-saSeu-sade

lana

a-as,ialu-deriasoa

as

sen-taldoónasu-er

el entrenamiento del paciente para evitar las infecciones a travéslas técnicas simples pero eficaces, como cumplimiento estricto

las condiciones de higiene, la colocación del filtro bacteriano detro de la línea de perfusión, la introducción de un conector cerra(sistema closed-hub) y especialmente el mantenimiento de

juntas de conexión del catéter venoso central, limpias y secas

todo momento.Finalmente, en cuanto a las conclusiones de López Medra

et al.1, la decisión de utilizar una u otra forma de prostaciclina

se basa en los resultados de un estudio observacional, no contrlado, con una población muestral pequena y sin hacer referena los cambios de la práctica que pueden haber tenido lugar desla introducción de las pautas locales de cuidado del catéter, comse ha senalado previamente. Se necesitaría un estudio más amplcontrolado y disenado a tal efecto, según lo sugerido por las Gude Práctica Clínica en cuanto a recomendaciones y niveles de edencia.

La mejora del manejo de tratamiento con prostaciclinas pareterales es uno de los retos actuales que podría repercutir enmorbilidad, la mortalidad y la calidad de vida en general de

pacientes con HAP.

Secuestro pulmonar

Pulmonary Sequestration

Sr. Director:

El secuestro pulmonar es una masa de tejido pulmonar que

se comunica con la vía respiratoria central y que recibe su aposanguíneo a través de la circulación general.

Presentamos el caso de una mujer de 76 anos, sin antecdentes personales de interés, con hallazgo incidental de maretrocardiaca izquierda en un estudio preoperatorio rutinario.

amplió el estudio mediante la realización de tomografía comptarizada (TC) con contraste intravenoso, apreciándose una made tejido blando bien delimitada en la región posteroinferior

hemitórax izquierdo (fig. 1A) con aporte arterial procedente deaorta torácica descendente (fig. 1B) y drenaje venoso a la vehemiácigos izquierda (fig. 1C y D).

Figura 1. Estudio mediante tomografía c

2012;87:825–34.3. Doran AK, Ivy DD, Barst RJ, Hill N, Murali S, Benza RL, Scientific Leaders

Council of the Pulmonary Hypertension Association. Guidelines for the prevtion of central venous catheter-related blood stream infections with prostantherapy for pulmonary arterial hypertension. Int J Clin Pract Suppl. 2008;15–9.

4. Rich JD, Glassner C, Wade M, Coslet S, Arneson C, Doran A, et al. The effectdiluent pH on bloodstream infection rates in patients receiving IV treprostinilpulmonary arterial hypertension. Chest. 2012;141:36–42.

5. Ivy DD, Calderbank M, Wagner BD, Dolan S, Nyquist AC, Wade M, et al. Closed-hsystems with protected connections and the reduction of risk of catheter-relabloodstream infection in pediatric patients receiving intravenous prostanoid trapy for pulmonary hypertension. Infect Control Hosp Epidemiol. 2009;30:823

6. Akagi S, Matsubara H, Ogawa A, Kawai Y, Hisamatsu K, Miyaki K, et al. Preventioncatheter-related infections using a closed hub system in patients with pulmonarterial hypertension. Circ J. 2007;71:559–64.

Miguel Angel Gómez Sánchez

Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante e HipertensiónPulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12de Octubre, Madrid, Espana

Correo electrónico: [email protected]

http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.09.003

Los secuestros pulmonares se dividen en intralobulares y extrlobulares. Los secuestros intralobulares son lesiones adquiridposiblemente como consecuencia de una obstrucción bronqucrónica o de una neumonía. El 98% se producen en los lóblos inferiores y se caracterizan por no estar recubiertos

pleura propia1. Su irrigación arterial proviene de una artede la circulación sistémica, mientras que el drenaje venose realiza a la circulación pulmonar. La incidencia máximdel secuestro intralobular se sitúa en adultos jóvenes, y los síntomsuelen consistir en infecciones de repetición.

Los secuestros extralobulares son lesiones congénitas que

detectan en la mayor parte de los casos en la infancia, auque también pueden detectarse durante el periodo prenamediante ecografía2,3. El 60% de localizan en el hemitórax izquiery se caracterizan por tener envoltura pleural propia. Su irrigaciarterial se produce a través de la circulación sistémica, mientrque el retorno venoso es lo que les diferencia de los intraloblares al realizarse a través de la circulación general. Suelen s

omputarizada con contraste intravenoso.

Page 2: secuestro pulmonar 2.pdf

130

asinmacon

de

LostinoLosdesEn

esto

lar

difesiaspar

Bib

1. Hra

Documento descargado de http://www.archbronconeumol.org el 09/02/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cartas al Director / Arch Bronconeumol. 2013;49(3):126–130

tomáticos, aunque es frecuente que se asocien a otras ano-lías congénitas como la hernia diafragmática o la cardiopatíagénita4.Los secuestros se manifiestan típicamente en las radiografíastórax como opacidades focales de bordes bien o mal definidos.

secuestros extralobulares tienden a ser adyacentes al medias-, por lo que se pueden confundir con tumores mediastínicos.

secuestros intralobulares pueden contener aire, presentar bor- mal definidos e imitar una neumonía o un absceso pulmonar.la TC es frecuente la visualización de enfisemas adyacentes as secuestros.

El diagnóstico clave se realiza al visualizar el aporte vascu-por las arterias de la circulación general, lo que permiterenciar los secuestros de los quistes broncogénicos, atelecta-

lobulares, neumonías necrosantes u otro tipo de anomalíasenquimatosas5.

liografía

ansell DM, Armstrong P, Lynch DA, McAdams GP, editores. Torax. Diagnósticodiológico. Mdrid: Marbán; 2007.

2. Felker RE. Tonkin ILD imaging of pulmonary sequestration. AJR. 1990;154:241–9.3. Andrade CF, Ferreira HP, Fischer GB. Congenital lung malformations. J Bras Pneu-

mol. 2011;37:259–71.4. Sfakianaki AK, Copel JA. Congenital cystic lesions of the lung: congenital cys-

tic adenomatoid malformation and bronchopulmonary sequestration. Rev ObstetGynecol. 2012;5:85–93.

5. Büyükoglan H, Mavili E, Tutar N, Kanbay A, Bilgin M, Oymak FS, et al. Evaluationof diagnostic accuracy of computed tomography to assess the angioarchitectureof pulmonary sequestration. Tuberk Toraks. 2011;59:242–7.

Victoria Mayoral-Campos ∗, Beatriz Carro-Alonso,José Andrés Guirola-Ortizy José Luis Benito-Arévalo

Servicio de Radiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa,Zaragoza, Espana

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected](V. Mayoral-Campos).

http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.09.004