secuencias vocálicas

11
Secuencias vocálicas SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire

Upload: mckenzie-harmon

Post on 31-Dec-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Secuencias vocálicas. SPAN 461/561 – Fonética Otoño 2011 Dr. Waltermire. Diptongos. Secuencia de dos vocales en la misma sílaba Ejemplos: Miel [m jé l] Cumbia [kúm.b ja ] Fuerte[f wé r.te] Europa [ ew .ró.pa] Paisaje[p aj .sá.xe]. Diptongos II. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencias vocálicas

Secuencias vocálicas

SPAN 461/561 – FonéticaOtoño 2011

Dr. Waltermire

Page 2: Secuencias vocálicas

Secuencia de dos vocales en la misma sílaba

Ejemplos:

Miel [mjél] Cumbia [kúm.bja] Fuerte [fwér.te] Europa [ew.ró.pa] Paisaje [paj.sá.xe]

Diptongos

Page 3: Secuencias vocálicas

Los diptongos constan de dos elementos –

a. Un núcleo – recibe mayor prominencia; se pronuncia como una vocal normal; capaz de recibir el acento prosódico

b. Una semivocal – no recibe mucha prominencia; dura menos tiempo que el núcleo; no es capaz de recibir el acento prosódico. *Las semivocales se representan con los símbolos [j] y [w] en esta presentación

Diptongos II

Page 4: Secuencias vocálicas

Sonidos con propiedades vocálicas (falta de obstrucción en la cavidad bucal al producirse) que se juntan con vocales en la formación de diptongos y triptongos

Representadas en la ortografía por las letras “u”, “y”, e “i” (p. ej. “fuerte”, “pautas”, “dieta”, “pleito”, “hay”, etc.)

Nunca ocurren al principio de la sílaba

Semivocales

Page 5: Secuencias vocálicas

El tipo de diptongo más común en el idioma

Consta de una semivocal seguida de una vocal (núcleo)

Ejemplos con la semivocal anterior [j]: Miedo [mjé.ðo] Viaje [bjá.xe] Piojos [pjó.xos] Viuda [bjú.ða]

Diptongos crecientes

Page 6: Secuencias vocálicas

Ejemplos con la semivocal posterior [w]: Cuidar [kwi.ðár] Escuela [es.kwé.la] Aduana [a.ðwá.na] Cuota [kwó.ta]

Cuando estos sonidos ocurren al principio de una sílaba, se consideran consonantes. Considera las siguientes formas:

Huevo [wé.βo] Hielo [yé.lo]

Page 7: Secuencias vocálicas

Consta de una vocal (núcleo) seguida de una semivocal

Ejemplos con la semivocal anterior [j]: Peinar [pej.nár]] Mayra [máj.ra] Soy [sój] Muy [múj]

Ejemplos con la semivocal posterior [w]: Pausa [páw.sa] Deuda [déw.ða]

Diptongos decrecientes

Page 8: Secuencias vocálicas

Secuencia de tres vocales en la misma sílaba

Consta de una semivocal seguida de una vocal (núcleo) seguida de otra semivocal

No son muy comunes en el idioma

Ejemplos: Buey [bwéj] Uruguay [u.ru.γwáj]

Triptongos

Page 9: Secuencias vocálicas

Secuencia de dos vocales en sílabas distintas

Las dos vocales tienen igual prominencia (es decir, cada vocal se pronuncia de forma completa, con la misma duración)

Sólo una de las vocales puede llevar el acento prosódico

Ya que las dos vocales pertenecen a sílabas diferentes, las dos se consideran núcleos

Hiatos

Page 10: Secuencias vocálicas

Ejemplos de hiato en palabras sin acento ortográfico (tilde):

Teo [té.o] Leer [le.ér] Poema [po.é.ma] Toalla [to.á.ya] Leandro [le.án.dro]

Hiatos II

Page 11: Secuencias vocálicas

Ejemplos de hiato en palabras con acento ortográfico (tilde):

Día [dí.a] Maíz [ma.ís] Continúa [kon.ti.nú.a] Aún [a.ún] Ríe [rí.e] Leí [le.í]

Hiatos III