secuencia didáctica 2015

9
Segundo Parcial de Didáctica de la Lengua y la literatura Secuencia didáctica de Oralidad Marco teórico: La oralidad ocupa un lugar central de la comunicación entre las pe como sostiene Antonio Briz (2008) para hablar bien de acu comunicativa debe haber una instancia de trabajo previo de lectura te"tos orales, de plani#icación de ejercicio de escritura de te" ser orales% adem&s tener en cuenta ciertos #actores del interlocut edad, el se"o, el conte"to situacional donde se lleva a cabo el ha $ue tambi'n contribuen con el desarrollo de la habilidad oral Adem&s en el debate, como lo muestran las autoras alou Bosch te"to sobreoralidad, se establece una duración pre#ijada, un orden de intervenciones, un n+mero determinado de participantes, un moderador en ocasiones, un p+blico or lo tanto, es importante tener en cuenta discurso oral para $ue se produzca de una manera m&s espont&nea pueda entendido por el p+blico (captar el inter's, presentar el plan del los hechos, aportar razones para convencer, resumir apelar a los especto a los usos de la lengua oral -assan, Luna .anz (/ 1) importante desarrollar una tipolog a de te"tos orales para estudia de e"presión de los alumnos or tal motivo, los autores desarrol la siguiente distinción3 comunicaciones auto4gestionadas comunicaciones 5Las primeras re$uieren la capacidad de preparación autorregulac mientras $ue las segundas ponen 'n#asis en la interacción comunicativa6 (/ 1, p&g /78) As tambi'n en el aula se trabajar& cuestiones tales como los tur considerados un rasgo normativo en la conversación seg+n l -oulthard alcolm (/ 81)% los cuales deber an ser detallad mediante el papel de mediador , atender a su vez a lo no verbal,

Upload: david-alejandro-medina

Post on 01-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secuencia Didáctica 2015

TRANSCRIPT

Segundo Parcial de Didctica de la Lengua y la literaturaSecuencia didctica de Oralidad

Marco terico:La oralidad ocupa un lugar central de la comunicacin entre las personas, pero como sostiene Antonio Briz (2008) para hablar bien de acuerdo a la situacin comunicativa debe haber una instancia de trabajo previo de lectura y/o escucha de textos orales, de planificacin y de ejercicio de escritura de textos que luego van a ser orales; adems tener en cuenta ciertos factores del interlocutor, tales como la edad, el sexo, el contexto situacional donde se lleva a cabo el habla, entre otros, que tambin contribuyen con el desarrollo de la habilidad oral.Adems en el debate, como lo muestran las autoras Palou y Bosch (2005) en su texto sobre oralidad, se establece una duracin prefijada, un orden de intervenciones, un nmero determinado de participantes, un moderador y en ocasiones, un pblico. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la disposicin del discurso oral para que se produzca de una manera ms espontnea y pueda ser entendido por el pblico (captar el inters, presentar el plan del discurso, exponer los hechos, aportar razones para convencer, resumir y apelar a los sentimientos). Respecto a los usos de la lengua oral Cassany, Luna y Sanz (1994) consideran importante desarrollar una tipologa de textos orales para estudiar las necesidades de expresin de los alumnos. Por tal motivo, los autores desarrollan la siguiente distincin: comunicaciones auto-gestionadas y comunicaciones pluri-gestionadas. Las primeras requieren la capacidad de preparacin y autorregulacin del discurso, mientras que las segundas ponen nfasis en la interaccin y la colaboracin comunicativa (1994, pg. 138)As tambin en el aula se trabajar cuestiones tales como los turnos de intercambio, considerados un rasgo normativo en la conversacin segn la afirmacin de Coulthard Malcolm (1984); los cuales deberan ser detallados por el profesor mediante el papel de mediador y, atender a su vez a lo no verbal, como lo explicita Helena Calsamiglia (1999) que tambin se pone en juego a la hora de la exposicin oral, como los gestos, el tono de voz, la postura, etc.El debate es una discusin organizada en la cual se contrastan opiniones a propsito de un tema y en un marco concretos. Ahora bien Por qu es importante trabajar el debate en el aula? porque es una manera dinmica y formal para poder discutir un determinado tema sin ningn tipo de desorden y/o confusin, sin ningn desvo del tema propuesto o el uso inadecuado del lenguaje, casos que s suceden asiduamente en la conversacin informal. En el ejercicio del debate se ponen en juego las cuatro habilidades que debemos como docentes propiciar en los estudiantes, las cuales son: hablar,escuchar, leer y escribir. Es tarea del docente colaborar al desarrollo de las mismas, teniendo presente que la escuela tiene la tarea de formar ciudadanos competentes que puedan adecuar su discurso oral de acuerdo a la situacin comunicativa en la que se encuentran.

Fundamentacin:Esta secuencia ha sido pensada para ser implementada en un segundo ao del nivel medio, del Colegio Nacional, Juan Esteban Pedernera. Dicho curso consta de 26 alumnos. En relacin con los NAP (ncleos de aprendizajes prioritarios) encuadramos nuestra propuesta en el eje En relacin con la comprensin y la produccin oral y el tem correspondiente a la produccin de textos orales referidos a contenidos estudiados y a temas de inters general, elaborados en pequeos grupos y/o de manera general, y dentro de este tem nos interesa trabajar el debate.Consideramos sumamente importante el papel que juega la oralidad en la comunicacin de los estudiantes y en el lugar que ocupa en el vnculo entre los tres polos del tringulo didctico (profesor-conocimiento-estudiante). Ya que por medio de la prctica de verbalizar tanto los contenidos y las dudas, se construye conjuntamente conocimientos. Por esto creemos necesario trabajar las habilidades orales de los alumnos, ya que como sostiene Montserrat Vil i Santasusana() en estas habilidades durante mucho tiempo no se pensaban relevantes en el mbito acadmico y quedaban relegadas slo al mbito familiar.Sostenemos como esencial el rol del docente en cuanto lector experto, y mediador en el proceso de planificacin y escritura de los textos orales, as tambin afirmamos que el docente debe de brindar las herramientas y acompaar el proceso para la puesta en accin del debate.. Como afirma Vil i Santasusana: la vida social en la escuela es por s misma muy rica da lugar a mltiples situaciones que implican una interaccin oral espontnea, directa y natural de los alumnos con el profesor y entre los propios compaeros.La oralidad ha permitido que la cultura de pueblos que no tenan escritura sobreviviera, y es por medio de la oralidad que nos comunicamos y nos expresamos a diario. El intercambio de opiniones es una prctica que como hablantes de un lenguaje y sujetos inmersos en una sociedad realizamos todo el tiempo, rasgo de la oralidad informal. Pero es en la escuela el lugar en el cual hay que ensear que el simple intercambio de una informacin como dar la hora, si bien es importante, sin duda, tiene poco valor para el aprendizaje y la reflexin de tipo conceptual. Es por tal motivo que el docente debe ensear que las conversaciones formales se distinguen de las informales porque promueven una finalidad concreta y se desarrollan segn un protocolo estructurado. Es por ello que elegimos trabajar el debate, partiendo de lo cotidiano, desde lo que conocen, para adentrarnos en la importancia de la oralidad formal, fomentando la reflexin acerca de la importancia de la memoria, la ejercitacin de la imaginacin y la agilidad del pensamiento, la oralidad es parte esencial en las relaciones que establecemos con otros y como tal debemos trabajarla en el aula, propiciando el debate y la exposicin. Sea cual sea el tema a debatir el docente debe colaborar en la creacin de situaciones que le permitan a los estudiantes aprender a pasar de una intervencin puramente reactiva a otra ms reflexiva; respetar que el otro puede opinar diferente y que tiene derecho a defender su postura.

Objetivos generales: Propiciar el intercambio oral de inquietudes. Fomentar la escucha atenta de las producciones y el respeto por los turnos de intercambio. Aprender a usar el lenguaje oral de forma adecuada en los diferentes contextos formales e informales. Aprender a formular argumentos y contra-argumentos.

Contenidos: La oralidad: La oralidad formal: El Debate: definicin y estructura; La conversacin: turnos de intercambio; La exposicin oral: disposicin y estructura del discurso oral. Recursos de la exposicin: Definiciones, reformulaciones de ideas, comparaciones, ejemplos, entre otros.

La secuencia didctica consta de los siguientes momentos:Primer momento: El docente ingresar al aula, saludar a los estudiantes y para comenzar la clase les har ver un video acerca de los debates, en el cual se muestre una situacin de interaccin sobre un tema determinado. Este recurso se utilizar como disparador para propiciar el intercambio oral. En este primer momento el docente se tomar un momento para explicar los turnos de intercambio formales de la conversacin y la importancia que implica respetarlos para tener una comunicacin eficaz. Luego de esto, el docente har preguntas acerca de qu conocimientos previos tienen los estudiantes sobre debate, por ejemplo: Qu vimos en el video? qu es tener una postura? alguien puede decirnos que busca cada uno de los que participa en el debate?, qu es argumentar?. Luego, partiendo de las respuestas obtenidas, el docente les propondr trabajar el debate en las clases siguientes. El tema a debatir ser: De qu manera los adolescentes hacen uso del lenguaje en la red social de Facebook? cmo se caracteriza ese lenguaje empleado? es una nueva variedad? tiene este lenguaje uso fuera de la red social de facebook? Con el tema ya seleccionado, el docente les pedir a los estudiantes que se dividan en dos grandes grupos de trece estudiantes cada uno. Uno de los grupos estar a cargo de buscar informacin que les sirva para argumentar a favor del uso del lenguaje que hacen los adolescentes en la red social, y el otro estar a cargo de buscar informacin que les sirva para argumentar en contra de la del uso del lenguaje que hacen los adolescentes en las red social. Cabe aclarar que los estudiantes han trabajado en clases anteriores cuestiones referidas a la reflexin acerca del lenguaje, registro, dialecto y las variedades lingsticas.El docente, en este primer momento, luego de establecer la consigna y armar los grupos de trabajo, guiar el proceso de bsqueda de la informacin otorgando los criterios de la bsqueda de esta. Luego proceder a dar una definicin de lo que es un debate y la estructura del mismo. A continuacin se les propondr como actividad buscar videos de ejemplo de debates y subirlos al grupo de Facebook Lengua 2-C 2015.Este momento tendr como objetivo indagar en los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca del debate, partiendo de ejercitar los turnos de intercambio formales de la conversacin. Con una temtica de debate que los ubica como actores principales, es decir, como usuario del lenguaje y de la red social en cuestin. Se buscar reflexionar acerca de la importancia del uso de los turnos de intercambio, en los momentos en los cuales comparten ideas o dudas de manera oral en el aula para adentrarnos en las caractersticas propias del debate formal.

Segundo momento:En este momento el docente comentar en clase los videos que los estudiantes subieron al grupo de Facebook. Por medio de preguntas tales como, por ejemplo: Qu caractersticas del debate encontraron en ellos? En qu se parecen y en qu se diferencian? De qu manera construyen sus argumentos los expositores? Teniendo en cuenta las respuestas, el docente les dar una definicin de argumentacin y de manera conjunta escribirn argumentos y contra-argumentos del tema propuesto, utilizando como ejemplo algunas publicaciones de Facebook que seleccionaron los alumnos. Con esta actividad el docente se mostrar como escritor experto, brindndole a sus estudiantes estrategias de escritura. Luego, el docente les pedir que por grupo se dividan en sub-grupos de tres estudiantes cada uno, se repartan la informacin y que elaboren un texto argumentativo con la informacin recolectada hasta el momento, as los estudiantes comenzarn la propuesta de escritura de sus argumentos. De esta manera, el primer grupo los Facebookeros quedarn formados por cuatro grupos de tres estudiantes cada uno y el segundo grupo los Anti-facebook, de la misma manera.En cuanto al docente, ste recorrer los grupos para monitorear la escritura de los estudiantes y para colaborar en cuestiones referidas a las dudas que vayan apareciendo. As tambin, les brindarn un espacio antes de finalizar cada clase para que puedan poner en dilogo con sus pares dudas de escritura para propiciar el aprendizaje conjunto, tanto de habilidades de escritura sino tambin las de escucha, lectura y el respeto de los turnos de intercambio.En este momento el objetivo del docente ser promover la escritura colaborativa entre sus estudiantes, colaborando as en el desarrollo de la habilidades de lectura y escritura de los textos que van a ser orales. As tambin ejercitar el respeto por los turnos de intercambio al finalizar cada clase, en la cual se pondr en prctica la oralidad formal para realizar consultas, intervenciones y responder a inquietudes.

Tercer momento: En este momento el docente les pedir a los grupos que entreguen sus textos para realizar una revisin. Luego el docente propondr a sus alumnos llevar a cabo un taller dinmico y dar las pautas para llevar a cabo el debate, en el cual el docente cumplir la funcin de moderador. Algunas de estas pautas son el manejo de los elementos no verbales (como los gestos, las miradas), el buen uso de la voz (tono, ritmo) un vocabulario adecuado y los turnos de intercambio, con todo lo que ello implica (el respeto, los silencios, pedir la palabra). Estas estrategias son las que Palau y Bosch (2005) proponen en su cuadro de componentes de la competencia comunicativa, componentes que el docente debe de ensear a sus alumnos para que estos desarrollen sus competencias sociolingsticas, estratgicas, discursivas y lingsticas para que puedan llevar a cabo la actividad del debate de una manera adecuada. Luego de terminar este taller, el docente les pedir a los distintos grupos que elijan a cinco expositores que sern los encargados de exponer el texto preparado para debatir.Este momento tiene como objetivo establecer las pautas definitivas del debate que los alumnos van a realizar en las clases siguientes. Y trabajar cuestiones referidas al manejo del cuerpo y la proyeccin de la voz. El docente guiar en este momento a los estudiantes para que puedan reflexionar acerca de todos los factores, lingsticos y no lingsticos que intervienen en la comunicacin.

Cuarto momento:En este momento se llevar a cabo el debate en el aula. La ubicacin de los grupos ser la siguiente: del lado izquierdo estarn los alumnos que integran el grupo Anti-facebook y del lado derecho el grupo Facebookeros. En la parte de adelante de cada grupo estarn los expositores y los dems funcionarn como pblico. El docente que actuar, como se dijo antes, como moderador dar el inicio al debate, contextualizando el tema propuesto y dndole la palabra a los expositores del grupo Facebookeros para que comiencen a exponer sus argumentos a favor del uso del lenguaje adolescente en Facebook, para luego dar la palabra a los expositores del grupo Anti-facebook. Es en este momento en el cual los grupos podrn dar cuenta de todo el proceso, desde la lectura de informacin, la escucha de las dudas en los momentos de intercambio, la escritura de tus textos argumentativos hasta la puesta en accin del debate.Por ser el ltimo momento tiene como objetivo propiciar en los estudiantes la reflexin acerca de lo que fue el proceso, lo que implic tener continuos momentos de revisin de sus textos y de trabajo de su oralidad formal a lo largo de las clases.

EvaluacinEl docente har explcitos los criterios de evaluacin a sus estudiantes, los cuales sern los siguientes: Relacin entre los contenidos trabajados. Respeto de los turnos de intercambio. Buen uso de la voz y manejo del cuerpo. Relacin con los compaeros. Organizacin del debate (presentacin del tema y la postura elegida, desarrollo de sus argumentos y cierre). Claridad en la exposicin del tema de debate y presentacin de los argumentos. Uso de recursos utilizados en el debate que sirvan a su exposicin (afiches, power point, videos, etc.).Luego de realizado el debate, se les pedir a los estudiantes que realicen una co-evaluacin, es decir una evaluacin entre pares, realizando una devolucin a cada grupo, se tendrn en cuenta como criterios la claridad, el tono de voz, los gestos, las muletillas, los turnos de palabra. Cuestiones que se han trabajado a lo largo de las clases.As tambin cada estudiante realizar una autoevaluacin, teniendo en cuenta los criterios planteados anteriormente, acerca del proceso de planificacin de las producciones y las experiencias vividas durante stas clases. Con esta evaluacin el docente buscar propiciar la auto-reflexin de lo que implic el proceso desde la planificacin de sus textos argumentativos hasta llegar al da del debate en el cual verbalizaron sus textos y defendieron sus posturas.Para finalizar el docente dar una devolucin a cada grupo como as tambin a cada integrante, buscando poner de manifiesto las cualidades fuertes y las dbiles de cada uno, de modo tal que los estudiantes puedan seguir trabajando da a da en su oralidad, y, adems, les remarcar que para hablar, escribir y expresarse de acuerdo al contexto, debern seguir trabajando.

Referencias bibliogrficas: Briz, A. (coord.) (2008) Cap. I Qu es saber hablar en Saber hablar, Edit.Aguilar, Bs As. Calsamiglia y Tusn (1999) Cap.2. El discurso oral en Las cosas del decir, Ed. Ariel. Cassany, Luna y Sanz (1994) Ensear lengua. Coulthard, M. (1984) An Introduction to Discourse Analysis. Palou, Bosch (2005) Cap.4 Presentacin de las 10 experiencias didcticas en La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didcticas. Edit. Gra, Barcelona. Vila i Santasusana, M. (2004) Actividad oral e intervencin didctica en las aulas en Revista Electrnica Internacional Glosas didcticas N12, ISSN 1576-7809.