secuencia didactica 2010 2011

22
SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011 SECUENCIA DIDACTICA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA) BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M. TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD SUBTEMA : 1.1 Comparación de las caract. Comunes de los seres vivos .(del 23 al 27 Agosto) PROPOSITOS: Que los alumnos identifiquen las principales caract. Que distinguen a los seres vivos. APRENDIZAJES ESPERADOS: Describen a los seres vivos con base en sus caract. grales. , reconocen las caract. unificadoras. PALABRAS CLAVE: ciencia, biodiversidad, sustentable, fósil,biología biodiversidad HABILIDADES: comparación, inferencia, clasificación , análisis ACTITUDES: valora, aprecia la vida, interés, disponibilidad al trabajo. VALORES: responsabilidad, respeto, tolerancia, amor. COMPETENCIAS: Para aprend. permanente, desarrolla actitudes positivas hacia los seres vivos, valora la vida. SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS. 5 1.1 INICIO: Se inicia el ciclo escolar con la bienvenida y presentación de los alumnos a través de una dinámica que favorece el respeto y la confianza, se dan a conocer las reglas de trabajo, se menciona el enfoque y propósitos de la asignatura y los rasgos de eval., se aplica eval. diagnóstica. DESARROLLO: Se da una explicación gral. del bloque a tratar a través de una lluvia de ideas. Se analizan conceptos clave, Los alumnos contestarán tres preguntas generadoras para desarrollar y explicar el subt., se utilizarán dibujos para generar el interés, se realizará cuadro sinóptico en el pintaron con caract. de los seres vivos, usaré ejemplos y dibujos para explicar cada caract., los alumnos tomarán nota y realizarán una clasificación de seres vivos, llevando alguno al aula. Con una lupa buscan y observan seres vivos en espacios de la escuela. Los alumnos conocen el lab. escolar y su función, anotan reglamento de lab. CIERRE: Redactarán texto donde expliquen las caract. de los seres vivos y anotarán sus conclusiones sobre el valor de la biodiversidad, entregarán tarea. Analógico Psicológico Deductivo Intuitivo Cuestionario Lluvia de ideas Interrogativa Diálogo Libro de texto Recortes Pintaron Bond Marcadores Dibujos Lab. escolar Reglamento lab. Seres vivos Participación Tareas Trabajos Conclusiones Ejercicios de libro

Upload: alfonso-vite

Post on 13-Jun-2015

42.706 views

Category:

Education


8 download

DESCRIPTION

Secuencia did'actica de Ciencias I

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD SUBTEMA : 1.1 Comparación de las caract. Comunes de los seres vivos.(del 23 al 27 Agosto)

PROPOSITOS: Que los alumnos identifiquen las principales caract.

Que distinguen a los seres vivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Describen a los seres vivos con base en

sus caract. grales. , reconocen las caract. unificadoras.

PALABRAS CLAVE:

ciencia, biodiversidad,

sustentable, fósil,biología

biodiversidad

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación , análisis

ACTITUDES: valora,

aprecia la vida, interés,

disponibilidad al trabajo.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor.

COMPETENCIAS: Para

aprend. permanente, desarrolla

actitudes positivas hacia los

seres vivos, valora la vida.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

5

1.1

INICIO: Se inicia el ciclo escolar con la bienvenida y presentación de

los alumnos a través de una dinámica que favorece el respeto y la

confianza, se dan a conocer las reglas de trabajo, se menciona el

enfoque y propósitos de la asignatura y los rasgos de eval., se aplica

eval. diagnóstica.

DESARROLLO: Se da una explicación gral. del bloque a tratar a

través de una lluvia de ideas. Se analizan conceptos clave, Los alumnos

contestarán tres preguntas generadoras para desarrollar y explicar el

subt., se utilizarán dibujos para generar el interés, se realizará cuadro

sinóptico en el pintaron con caract. de los seres vivos, usaré ejemplos y

dibujos para explicar cada caract., los alumnos tomarán nota y

realizarán una clasificación de seres vivos, llevando alguno al aula. Con

una lupa buscan y observan seres vivos en espacios de la escuela. Los

alumnos conocen el lab. escolar y su función, anotan reglamento de lab.

CIERRE: Redactarán texto donde expliquen las caract. de los seres

vivos y anotarán sus conclusiones sobre el valor de la biodiversidad,

entregarán tarea.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Diálogo

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

Reglamento lab.

Seres vivos

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Ejercicios de

libro

Page 2: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD SUBTEMA : 1.2- Importancia de la clasificación ( del 30 - 31 agosto )

PROPOSITOS: Identifiquen laa caract. de los seres vivos y la

forma de clasificarlos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifiquen la clasificación de los

seres vivos como sistemas que atienden las necesidades humanas.

PALABRAS CLAVE:

clasificación, taxonomía,

linneo, reinos, categorías

taxonómicas

HABILIDADES:

clasifica organismos,

analiza ventajas de

clasificación

ACTITUDES: valora seres

vivos, interés, iniciativa,

participa, autonomía

VALORES: igualdad,

tolerancia, respeto, responsa-

bilidad,

COMPETENCIAS:

Para manejo de informac.

desarrolla un sentido crítico

y cap. científica.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

2

1.2

INICIO: A través de pregunta generadora ¿por qué clasificar? se

inicia el subt. , a través de un ejerc. con dibujos se analiza la

respuesta.

DESARROLLO: Se dictan conceptos básicos, los alumnos leen

textos del libro y se hacen comentarios sobre Carlos Linneo y sus

trabajos, en un cuadro sinóptico se explican las categorías

taxonómicas, se dan ejemplos de nombres científicos, desarrollan

ejerc. del libro, toman notas y se explican los 5 reinos de los seres

vivos, se usan hongos, algas, hojas, clasifican semillas.

CIERRE: Los alumnos exponen sus conclusiones de lo aprendido,

ejemplifican de tarea con dibujos los cinco reinos de los seres

vivos, se aclararán dudas. Se analizará un video para que

interpreten el valor de la biod., realizan autoevaluación del libro

de texto.

Deductivo

Comparativo

Investigación

Interrogativa

Expositiva

Diálogo

Libro de texto

Pintaron

Marcadores

Dibujos

Objetos varios

Video

Hojas

Hongos

Algas

Semillas

Computadora

Participación

Tareas

Ejercicios

Conclusiones

Apuntes

Aportaciones

Clasificación

Page 3: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIV. SUBT. : 1.3 – Análisis de la abundancia y distrib.. de s. v. en Méx. Megadiverso.(01-02 septiembre.)

PROPOSITOS: Identifiquen características de los seres vivos APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la importancia de la riqueza

biológ. en México y la necesidad de participar en la clasificación.

PALABRASCLAVE:

megadiverso, endémico,

hábitat, extinción,

neártica, neotropical

HABILIDADES:

Relaciona , compara,

análisis, reflexión.

ACTITUDES: valora la

biodiversidad, interés,

iniciativa, participa, colabora

VALORES: respeto, tolerancia,

responsabilidad, dignidad, amor,

COMPETENCIAS:

Para manejo de

situaciones, valora su país

Analiza información

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

3

1.3

INICIO: Se hace una lectura comentada para generar la

participación y el análisis del subt. tomando en consideración

los subtemas anteriores.

DESARROLLO: Los alumnos toman apuntes de los

principales comentarios, realizarán un mapa conceptual con las

principales causas de la pérdida de la biodiversidad y acciones

que se pueden implementar para conservarla, se observará un

jardín y encontrarán especies distintas y se comentará su

importancia. En un mapa de rep. mexicana localizan las

regiones biogeográficas y la que se encuentra en su estado

potosino, investigan los estados con mayor biodiversidad en

México, así como las especies en peligro de extinción, se

comenta y se aclaran dudas.

CIERRE: Entregan un mapa de la república mexicana con

dibujos de su biodiversidad. Realizan autoevaluación del libro.

Inductivo

Intuitivo

Psicológico

Investigación

Lectura comentada

Argumentación

Diálogo

Dibujos

Mapa de

rep.mex.

Libro de texto

Pintarron

Jardín

Marcadores

Hojas

Colores

Participación

Investigación

Apunte

Mapa de

Rep.

Mex.con

dibujos de

biodiv.

Page 4: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD SUBT. : 1.4-Importancia de la conservación de los ecosistemas ( 03-06 septiembre )

PROPOSITOS: Valoran la importancia de la biodiversidad en

la dinámica de los ecosistemas.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Representa la dinámica de los ecosistemas

considerando el intercambio de materia en las cadenas alim. y los ciclos

biogeoquímicos.

PALABRAS

CLAVE: ecosistema

Energía, ciclos

biogeoq. cadena alim

HABILIDADES:

investiga, analiza

procesos, reflexiona,

deduce.

ACTITUDES: Valora y usa

la información, disposición e

interés al trabajo escolar.

VALORES: responsabilidad,

respeto, dignidad, bondad

COMPETENCIAS: Para la

convivencia y vida en sociedad

Autocritica, reflexiona sobre

ciertos problemas de su

entorno.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

3-

1.4

INICIO: A través de una lluvia de ideas, partiendo de una

pregunta generadora, se usará una lámina con el ejemplo de la

selva y analizarán los seres vivos que existen ahí.

DESARROLLO: Se define el concepto de ecosistema y factores

bióticos y abióticos, esquematizando el flujo de materia y energía,

se aclara la importancia de organismos autótrofos y heterótrofos,

se explica la importancia de las cadenas y pirámides alimenticias,

los alumnos elaboran un ejemplo de cadena alimenticia, ciclos del

agua y carbono y analizan su importancia, investigan las

organizaciones internacionales que apoyan la conservación de

ecosistemas. Construyen maquetas de ecosistemas terrestres y

acuáticos, en el laboratorio representan el ciclo del agua.

CIERRE: Redacta conclusiones de sus análisis, en papel bond

proponen sugerencias para conservar los ecosistemas.

Deductivo

Intuitivo

Psicológico

Lluvia de ideas

Diálogo

Expositiva

Investigación

Experimentación

Libros de texto

Libro de consulta

Pintaron

Dibujos

Lámina

Internet

Computadora

Video de

ecosistemas

Mat. de lab.

Participación

Conclusiones

Tareas

Ejercicios

Investigación

Maqueta de

ecosistema

Page 5: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 1- EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD SUBT. : 1.5- Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de recursos: desarrollo

sustentable ( del 07-09 septiembre.)

PROPOSITOS: Valora la biodiversidad desde la perspectiva

del desarrollo sustentable.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica estrategias que favorecen el

aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y participa en el desarrollo

sustentable.

PALABRAS

CLAVE: ambiente,

sustentable,

consumo, recursos

HABILIDADES:

analiza, compara,

reflexiona, interpreta

ACTITUDES: aprecia la

importancia del desarrollo

sustentable, colabora, interés.

VALORES: responsabilidad.

Respeto, bondad, amor, equidad,

solidaridad

COMPETENCIAS: Para

manejo de situaciones.

Reflexiona sobre uso

racional de Rec. Nat.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

3

1.5

INICIO: Se realiza una lectura comentada del subtema, se

comparten experiencias, se dan a conocer conceptos básicos.

se realiza una pregunta generadora.

DESARROLLO: Elaboran un resumen del subtema y

representan con un dibujo en su cuaderno como entienden el

desarrollo sustentable, realizan investigación de áreas

naturales protegidas, analizan la carta de la tierra, analizan

video sobre el subtema. Se complementa tema con activ. de ECAMM.

CIERRE: Los alumnos redactan conclusiones sobre lo

aprendido, elaboran collage y lo exponen al grupo en equipo,

en papel bond redactan sugerencias para aprovechar

correctamente los recursos naturales.

Intuitivo

Inductivo

Psicológico

Analítico

Reflexivo

Resumen

Dictado

Diálogo

Investigación

Libros

Computadora

Televisión

Video

Encarta

ECAMM

Dibujos

Carta de la tierra

Particip. en

eq.

Conclusiones

Resumen

Apuntes

Ejercicios

Comentarios

Collage

Page 6: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 2.- DIVERSAS EXPLICACIONES DEL MUNDO VIVO. SUBT. : 2.1- Valoración de distintas formas de construir el saber. El

conocimiento indígena. (del 10 – 13 de septiembre)

PROPOSITOS: Reconoce implicaciones de la ciencia en el

conocimiento y construcción de la biodiversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Comparan construcción del conocimiento,

Reconocen manifestaciones culturales de México.

PALABRAS

CLAVE:

conocimiento,

herbolaria.

HABILIDADES: describe usos de

herbolaria, compara,

reflexiona.

ACTITUDES: valora

conocimiento tradicional,

aprecia

La cultura mexicana.

VALORES: respeto, tolerancia,

equidad, dignidad

COMPETENCIAS: integra conocimientos y

valora la cultura mexicana.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

3

2.1

INICIO: Se da una breve explicación del subtema para inducir al

alumno al análisis, partiendo de una pregunta generadora a través

de lluvia de ideas.

DESARROLLO: Contestan un cuestionario sobre el subtema y

después se comenta y analizan las respuestas en plenaria,

investigan y exponen en la clase hierbas medicinales en México y

analizan su importancia y usos. Investigan un producto artesanal

e instrumentos musicales indígenas y lo explican en el aula. En

diapositivas se muestran algunas hierbas medicinales para su

análisis.

CIERRE: Elaboran por equipo un herbario, preparan té de

diversas hierbas en el aula y explican sus propiedades curativas,

redactan la importancia de la medicina tradicional.

Deductivo

Intuitivo

Analógico

Psicológico

Lluvia de ideas

Cuestionario

Investigación

Libros varios

Internet

Diapositivas

Libros de consulta

Hierbas

medicinales

Marcadores

Papel bond

Producto artesanal

Computadora

Participación

Cuestionario

Exposiciones

Herbario

Comentarios

Producto

investigado

Page 7: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 2.-DIVERSAS EXPLIC. DEL MUNDO VIVO SUBT. : 2.2- Reconocimiento de la evolución: aportaciones de Darwin (del 14-17 sept.)

PROPOSITOS: Reconozcan implicaciones de la ciencia en la

conservación de la biodiversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Relacionan información de fósil, identifican

evidencias de Darwin para explicar la evolución.

PALABRAS

CLAVE:

evolución, Darwin,

Lamark, fósil

HABILIDADES:

elabora hipótesis, analiza

suposiciones, compara

tiempos.

ACTITUDES: valora

hipótesis,

Valora conoc. científico,

Mantiene orden

VALORES: responsabilidad,

Respeto, tolerancia, equidad,

dignidad

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente.

Analiza información, establece

analogías.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

3

2.2

INICIO: Se introduce el subtema y se habla del concepto

de evolución a través de ejemplos, se hace un breve dictado

y se ejemplifica con dibujos un cambio evolutivo.

DESARROLLO: Se explican las diferentes teorías de

Lamarck y Darwin y los alumnos toman nota, llevan

biografías y comentan los trabajos realizados por esos

personajes, se analiza el viaje de Darwin y a través de un

mapa se ilustra, se comparan diferentes órganos de seres

vivos a través de dibujos y se analiza la importancia de los

distintos pinzones, dibujando sus picos en el cuaderno, se

realiza práctica de lab. para construir fósiles con yeso

CIERRE: Se redacta en tarjetas la importancia de las

hipótesis y de la evolución, se realizan actividades de

ECAMM para complementar, exhiben sus fósiles en la

escuela.

Inductivo

Analógico

Cronológico

Intuitivo

Lect. Comentada

Dictado

Diálogo

Demostrativa

Investigación

Libros de texto

Biografías

Pintaron

Dibujos

Mapa

Barco de papel

Tarjetas

Mat. De lab. ECAMM

Yeso

Participación

Apuntes

Ejercicios

Fósil

Reporte de

práctica de

lab.

Comentarios

Page 8: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: DIVERSAS EXPLICACIONES DEL MUNDO VIVO SUBTEMA : 2.3 –Relación entre adaptación y selección natural ( 20 -- 21 sept.)

PROPOSITOS: Reconoce implicaciones de la ciencia APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la teoría de la evolución por

selección natural, relaciona adaptación de organismos.

PALABRAS

CLAVE:

adaptación

Sel. Nat., especie

HABILIDADES:

analiza y relaciona

conceptos

ACTITUDES: valora trabajos de

Ciencia, muestra autonomía en el

trabajo, autodidacta

VALORES:

responsabilidad,

Respeto, tolerancia, equidad.

COMPETENCIAS: Para el

manejo de información.

Analiza cronológicamente datos,

relaciona conceptos

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

2

2.3

INICIO: Se retoman ideas previas con preguntas dirigidas

a los alumnos y se retoma el trabajo de Darwin para

analizarlos.

DESARROLLO: Se hace breve dictado de conceptos y se

explican con ejemplificaciones, se dibujan aspectos de

selección natural, adaptación, variabilidad, camuflaje,

lucha por sobrevivencia, etc., los alumnos leen el subtema,

subrayan, redactan un cuestionario y elaboran un mapa

conceptual. Investigan información y videos de

biodiversidad en internet para su análisis

CIERRE: Los alumnos redactarán conclusiones en hojas

blancas, concluyen la importancia de la evolución, realizan

sopa de letras y autoevaluación del libro de texto.

Deductivo

Intuitivo

Cronológico

Efemérides

Dictado

Resumen

Mapa conceptual

Expositiva

Diálogo

Interrogativa

Pintarrón

Libros de texto

Libros de

consulta

Cuaderno

Dibujos

Marcadores

Video

Internet

Particpación

Ejercicios

Resumen

Conclusiones

Tareas

Investigación

Page 9: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 3.-TECNOLOGIA Y SOCIEDAD SUBT. : 3.1 – Relación entre ciencia y tecnología en la interacción de ser humano-naturaleza

(del 22 – 23 septiembre.)

PROPOSITOS: Reconozcan las implicaciones de la ciencia y

la tecnología en el conocimiento y conservación de la

biodiversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica semejanzas y diferencias entre

ciencia y tecnología, relaciona su desarrollo con atención a la necesidad humana

PALABRAS

CLAVE: ciencia,

tecnología,

científico

HABILIDADES: usa

tecnología

adecuadamente

Analiza, reflexiona

ACTITUDES: interés, valora

la ciencia y la tecnología

VALORES: respeto, bondad,

dignidad, humildad.

COMPETENCIAS:

Sentido crítico, síntesis de

datos.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

2

3.1

INICIO: A través de red semántica se explicará el subtema,

se analizará con preguntas dirigidas el significado de la

ciencia y la tecnología, así como la importancia que tiene

en la sociedad, esto a través de una lluvia de ideas.

DESARROLLO: Se dará lectura al libro de texto, realizará

un cuestionario y lo contestarán los alumnos, después se

analizarán las respuestas de cada pregunta, copian cuadro

comparativo, se usarán videos que demuestren los avances

científicos y después se analizarán las implicaciones que

esto tiene en la naturaleza a fin de conservarla y no

perjudicarla con el avance científico y tecnológico. Se

realiza práctica de lab. relacionada al tema. De revistas o

periódicos llevan noticias sobre inventos recientes.

CIERRE: Redactarán un texto donde expresen sus

opiniones sobre beneficios y prejuicios que tiene la ciencia.

entregan reporte de práctica de lab.

Intuitivo

Psicológico

Deductivo

Analógico

Expositiva

Diálogo

Lluvia de ideas

Argumentación

Cuestionario

Red semántica

Lectura comentada

Libro de texto

Pintarrón

Video

Hojas

Recortes

Revistas

Periódicos

Computadora

Reportajes de tv.

Aparatos con

tecnología

Material de lab.

Participación

Apuntes

Cuestionario

Comentarios

Conclusiones

Actitud

Reporte de

práctica lab.

Page 10: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 3- TECNOLOGIA Y SOCIEDAD SUBT. : 3.2- Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico y de la célula

( 24 de septiembre)

PROPOSITOS: Reconozcan implicaciones de la ciencia y la

tecnología para conservar la biodiversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Valoran las implicaciones del desarrollo

tecnológico del microscopio en el mejoramiento de la salud.

PALABRAS

CLAVE: célula,

Microscopio,

núcleo celular.

HABILIDADES:

observa, compara,

Maneja el microscopio,

sigue instrucciones

ACTITUDES: interés,

iniciativa, valora la

tecnología, colabora

VALORES: respeto,

solidaridad, responsabili-

dad, dignidad

COMPETENCIAS: Para la convivencia y

la vida en sociedad.

Analiza y valora la importancia de

microscopio e investigaciones humanas.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

2

3.2

INICIO: Se presenta el tema bajo una lluvia de ideas,

luego se da una breve explicación sobre el descubrimiento

del microscopio y su utilidad , los alumnos tomarán nota

DESARROLLO: Se explicarán las partes del microscopio

y los alumnos llevarán una lámina del microscopio,

posteriormente se realizará una práctica de laboratorio

para que conozcan el microscopio y lo aprendan a utilizar,

en práctica de lab. observan células de tomate, cebolla,

sábila y también se observarán células animales como

glóbulos rojos, se desarrollarán actividades de ECAMM.

CIERRE: Los alumnos explicarán en equipo la

importancia y uso del microscopio, entregarán reporte de

práctica de laboratorio, así como conclusiones redactadas,

realizan autoevaluación del libro de texto.

Intuitivo

Intuitivo

Colectivo

Científico

Experimental

Diálogo

Lluiva de ideas

Investigación

Expositiva

Demostrativa

Libros varios

Computadoras ECAMM

Microscopio

Láminas

Material de lab.

Hojas blancas

Apuntes

Participación

en equipo

Reporte de

práctica

Conclusiones

Tareas

Ejercicios

Page 11: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― D ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA BIODIVERSIDAD‖ BIMESTRE: 1º. (23 ago.—7 oct.) TURNO: MATUTINO PROFR. SEVERIANO MAYORGA M.

TEMA: 4.- PROYECTO SUBTEMA : (Temas y preguntas opcionales.) ( 27 sept.- 07 oct.)

PROPOSITOS: Apliquen e integren conocimientos, habilidades,

valores y actitudes durante el desarrollo de proyectos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Aplica conceptos de biodiversidad, expresa

interés, participa en equipo, investiga, propone y explora resultados de

proyectos.

PALABRAS

CLAVE:

proyecto,

investigación

HABILIDADES: analiza

Investiga, registra,

compara, expone, aplica,

crea, construye

ACTITUDES: cooperación

en equipo

Creatividad, interés,

iniciativa

VALORES: solidaridad, equidad,

respeto, tolerancia, responsabilidad,

dignidad, perseverancia.

COMPETENCIAS: Para el

manejo de situaciones y vida

en sociedad.

Integra información,

construye propuestas, aplica

lo aprendido

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

12

……..

INICIO: Se dan a conocer los pasos para desarrollo de

proyectos, se explica su utilidad e importancia, se brinda un

ejemplo de proyectos, así como orientación para desarrollarlos.

Se dan sugerencias de temas para el desarrollo de proyectos,

por ejemplo, especies en peligro de extinción en su región,

plantas medicinales de la región, la importancia de la

evolución y los fósiles, etc. El tema o problema que se

desarrolle en este bloque será elegido por los alumnos de

acuerdo a sus intereses y necesidades.

DESARROLLO: Los alumnos desarrollan su proyecto en el

aula y en casa a través de investigaciones, mismas que se

analizan en equipo, se supervisa y orienta el avance de

Deductivo

Psicológico

De trabajo

colectivo

Intuitivo

Recíproco

Demostrativa

Investigación

Libros de texto

Libros de

consulta

Pintarrón

Copias

Computadora

Videos

Participación

Investigación

Elaboración,

Exposición de

proyectos

informe

Examen

bimestral

Page 12: Secuencia didactica 2010 2011

desarrollo diariamente en el aula y se valora dicho avance, se

hacen sugerencias y modificaciones, los alumnos realizan su

materiales para la exposición

CIERRE: Los alumnos exponen su proyecto y lo dan a

conocer a sus compañeros, se evalúa cada proyecto y los

alumnos entregan un informe, se aplica examen bimestral, se

observa el cambio de actitud, desarrollo de habilidades,

empleo de conocimientos y valores.

Expositiva

Demostrativa

Material opcional

Portafolios

Fases

planeación,

desarrollo,

conclusión

TRANSVERSALIDAD: Con la asignatura de Español en ortografía para redacción de proyectos, lecturas de textos periodísticos sobre biografías e

inventos científicos; con Geog. de Mex. y del Mundo en el tema de regiones biogeográficas para ubicación de seres vivos en nuestro país; con Geog.

e Historia de S.L.P. para conocer la ubicación de ecosistemas en el estado; con Matemáticas para conocer la cronología en años sobre varios

descubrimientos científicos; con Arte para conocer y valorar instrumentos musicales creados por los indígenas usando recursos naturales y con Educ.

Tecnológica para la creación de sus materiales en la explicación de sus proyectos. Se apoya con lecturas de descubrimientos científicos el PNL y se

hace referencia constante al tema de la buena alimentación solicitando que ciertos días lleven una fruta al aula y en unos minutos puedan comerla,

también se realizarán en algunas ocasiones ejercicios sencillos, ya sea en el aula o fuera de ella durante cinco o diez minutos.

ELABORÓ Vo. Bo. SUBDIRECTOR

_________________________________ ________________________ __________________________

Profr. Severiano Mayorga Medina fecha de entrega Profr. Francisco V. Flores Ortiz

CIENCIAS I (BIOLOGIA)

Page 13: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C.D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 1- LA RESPIRACIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD SUBTEMA : 1.1 Relación entre la respiración y la nutrición.

PROPOSITOS: Que los alumnos expliquen el proceso de respiración

y lo relacionen con la nutrición en el funcionamiento del organismo. APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno relacionará el proceso de

respiración y el de nutrición y su imp. para el organismo de los s. vivos.

PALABRAS CLAVE:

respiración,

inspiración, espiración,

capilares,

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación , análisis

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad .

COMPETENCIAS: Para

aprend.permanente,maneja

información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

6

1.1

INICIO: se da inicio con una lluvia de ideas para conocer los

conocimientos previos sobre la respiración y la relación existente con la

nutrición.

DESARROLLO: analizarán la estructura del proceso de respiración

dibujando las partes que lo componen, después con una lectura

comentada analizarán el funcionamiento de este proceso. relacionarán

la importancia de la nutrición y la respiración para el buen

funcionamiento del cuerpo humano. con una actividad experimental el

alumno medirá la frecuencia respiratoria de alguno de sus compañeros.

CIERRE: contestarán un cuestionario formulado por el maestro, el

maestro revisará tareas y actividades experimentales, los alumnos

investigarán el funcionamiento de cada una de las partes que componen

al aparato respiratorio. redactarán los alumnos un escrito sobre la

importancia de la nutrición en relación a la respiración.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Diálogo

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

Seres vivos

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Ejercicios de

libro

Page 14: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 1º. (09 Dic.—15 Feb..) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 1-RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD SUBTEMA : 1.2- Prevención de enfermedades respiratorias más comunes

PROPOSITOS: inferir las posibles causas de las enfermedades

respiratorias con el medio ambiente y proponer medidas para promover

hábitos a favor de la prevención de las enfermedades respiratorias.

APRENDIZAJES ESPERADOS: identifiquen las enfermedades

respiratorias más comunes y como podemos prevenirlas.

PALABRAS CLAVE:

neumonía, gripe,

enfermedad, sistema

inmunológico.

HABILIDADES:

identifica enfermedades

respiratorias, formula

métodos de limpieza y

prevención de

enfermedades

respiratorias

ACTITUDES: valora su

cuerpo, se interesa por las

actividades que previenen

enfermedades respiratorias,

contribuye con un ambiente

limpio.

VALORES: igualdad,

tolerancia, respeto, responsa-

bilidad,

COMPETENCIAS:

Para manejo de informac.

desarrolla un sentido crítico

y cap. científica.

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

6

1.2

INICIO: formula un cuestionario relacionadas con las

enfermedades respiratorias y aplícalo a algunos adultos, después

presenta tus conclusiones a tu profesor y discútelas frente al

grupo.

DESARROLLO: Con una lectura comentada analiza las

enfermedades respiratorias más comunes yen que época del año

se presentan con más frecuencia, investiga como podemos

prevenirlas y si son de tipo genético, ambiental o regional, en tu

cuaderno anota que medidas preventivas personales puedes tomar

para no enfermarte. Investiga cuales son los principales

contaminantes del aire en la localidad en que vives y si son factor

determinante de las enfermedades respiratorias.

CIERRE: Elabora el aparato respiratorio en una maqueta, realiza

una campaña de prevención de enfermedades respiratorias.

Deductivo

Comparativo

Investigación

Interrogativa

Expositiva

Diálogo

Libro de texto

Pintaron

Marcadores

Dibujos

Objetos varios

Aparato

respiratorio.

Computadora

Participación

Tareas

Ejercicios

Conclusiones

Apuntes

Aportaciones

Clasificación

Page 15: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 1- LA RESPIRACIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD SUBTEMA : 1.3 Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.

PROPOSITOS: explicar porque el consuno del tabaco incide en el

desarrollo de enfermedades graves, exponer acciones para evitar el

consumo del tabaco.

APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno conocerá las

consecuencias que desencadena el tabaco sobre nuestra salud y como

prevenirlas .

PALABRAS CLAVE:

respiración,

inspiración,

espiración,capilares,

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación , análisis

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad .

COMPETENCIAS: Para

aprend.permanente,maneja

información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

6

1.3

INICIO: realicen una encuesta sobre el consumo del tabaco y discutan

sus respuestas con el profesor y compañeros, anoten conclusiones.

DESARROLLO: se analizaran e interpretarán gráficas acerca de las

implicaciones del tabaquismo en los aspectos económico, social y de

salud. Investigar y explicar cuales son las consecuencias graves del

consumo prolongado del uso del tabaco. se desarrollarán acciones para

evitar y concientizar sobre el consumo del tabaco.

CIERRE: se revisarán investigaciones sobre enfermedades provocadas

por el uso del tabaco, se elaborarán carteles en apoyo a campañas para

no fumar y se hará un tríptico con información sobre el tabaquismo.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Diálogo

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 16: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 2- LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN. 2.1 Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos.

PROPOSITOS: Identificar las principales estructuras respiratorias de

plantas y animales, analizar semejanzas y diferencias en las estructuras

respiratorias de los seres vivos y reconocer que las adaptaciones en la

respiración de los seres vivos son producto de millones de años de

evolución.

APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno identificará las

estructuras respiratorias en los seres vivos .

PALABRAS CLAVE:

respiración, cutánea,

branquial, mitocondria,

pulmonar,

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación , análisis

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar y

participación.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad y solidaridad.

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente,

Maneja información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

6

2.1

INICIO: por medio de un diálogo entre alumnos y profesor se hará una

introducción al subtema, analizarán la importancia del proceso de

respiración con preguntas generadoras y comentarán sus conclusiones:

¿es común para todos los seres vivos?, ¿existen organismos que no

necesitan oxígeno para sobrevivir?¿todos los seres vivos respiran de

igual manera?.

DESARROLLO: el alumno investigará los diferentes tipos de

respiración de los seres vivos y sus órganos principales que intervienen

en ella y como fue evolucionando en algunos seres vivos este proceso.

Analizar la estructura de aparato respiratorio humano.

CIERRE: .el alumno elaborará esquemas de los diferentes tipos de

respiración e investigará sobre como fue evolucionando la respiración

en algunos seres vivos.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Diálogo

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 17: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,DE,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 2- LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN. 2.2 Comparación entre la respiración aerobia y anaerobia. .

PROPOSITOS: Comparar las características de los organismos

anaerobios y los ambientes en que se desarrollan. reconocer la

importancia de la producción de queso, pan y vino como procesos

técnicos de fermentación tradicional que antecedieron al

descubrimiento de la respiración anaerobia.

APRENDIZAJES ESPERADOS: el alumno conocerá la importancia

de estos dos tipos de respiración de los seres vivos.

PALABRAS CLAVE:

respiración, aerobia,

anaerobia,

fermentación, levadura,

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación , análisis

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar y

participación.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad y solidaridad.

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente,

Maneja información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

6

2.1

INICIO: en equipos se comentará la importancia de la respiración para

los seres vivos y la obtención de la energía necesaria para realizar las

actividades diarias.

DESARROLLO: el alumno investigará la diferencia entre la respiración

aerobia y anaerobia, se clasificará a algunos seres vivos por su tipo de

respiración. se investigará en que productos industrializados se utiliza la

respiración anaerobia para beneficio del hombre.

se realizarán algunos experimentos sencillos como: ―la fermentación,

levaduras inflando globos‖

CIERRE: El alumno presentará las conclusiones de investigaciones

realizadas. Contestará las preguntas de autoevaluación.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Diálogo

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 18: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 2- LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN. 2.3 Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del

carbono..

PROPOSITOS: Reconocer la importancia de los procesos de

respiración y fotosíntesis en la dinámica de los ecosistemas. APRENDIZAJES ESPERADOS: en alumno reconocerá la

importancia de la relación entre la respiración y fotosíntesis para los

seres vivos.

PALABRAS CLAVE:

respiración,

fotosíntesis,

irreversibles,

fermentación, levadura,

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación ,

experimentación,

observación

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar y

participación.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad y solidaridad,

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente,

Maneja información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

5

2.3

INICIO: el maestro preguntará a los alumnos sobre la importancia de la

respiración y la fotosíntesis para la atmósfera y para los seres vivos.

DESARROLLO: se realizarán diversos experimentos para observar la

respiración de plantas y animales.

Se analizará el ciclo del carbono con esquemas e investigaciones, se

elaborará un mapa mental sobre las etapas del ciclo del carbono.

Se elaborara el aparato respiratorio de una saltamontes con plastilina o

material de deshecho y con diferentes colores.

CIERRE: Se evaluarán y revisaran las diferentes actividades

experimentales, investigaciones y autoevaluaciones.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

plastilina

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 19: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 2- LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN. 2.4 Análisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminación de la

atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global.

PROPOSITOS: analizar las principales causas de la contaminación

atmosférica y sus efectos en la calidad del aire.. APRENDIZAJES ESPERADOS: en alumno conocerá llos principales

contaminantes del aire y las innovaciones que contribuyen a la mejor

calidad del aire.

PALABRAS CLAVE:

atmósfera, aire, hulla ,

biomasa, efecto

invernadero.

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación ,

experimentación,

observación

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar y

participación.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad y solidaridad,

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente,

Maneja información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

5

2.3

INICIO: Con una lluvia de ideas el maestro preguntará a los alumnos

sobre las ideas previas que tienen acerca de los principales

contaminantes del aire en su ciudad, si se pueden ver estos

contaminantes y y cual es su principal consecuencia para en la

actualidad.

DESARROLLO: Se harán investigaciones sobre los principales

contaminantes del aire y sus consecuencias.

Investigar sobre las enfermedades respiratorias que provoca el

sobrecalentamiento de la atmósfera.

Se elaborará un cuestionario para una entrevista relacionada con la

calidad del aire.

El alumno realizará una investigación sobre el tabaquismo.

CIERRE: se revisarán todas las actividades experimentales,

investigaciones y trabajos presentados por los alumnos.

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

plastilina

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 20: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ― A,B,C,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: II .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 3 (09Dic..—15 Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR. TEMA: 3- TECNOLOGÁ Y SOCIEDAD. 3.1análisis de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.

PROPOSITOS: argumentar cómo los avances de la ciencia y la

tecnología han permitido mejorar la atención de enfermedades

respiratorias y el aumento en la esperanza de vida..

APRENDIZAJES ESPERADOS: El alumno analizará los avances

tecnológicos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, la

importancia de no automedicarse.

PALABRAS CLAVE:

efectos colaterales,

ciencia, enfermedades

respiratorias

HABILIDADES:

comparación, inferencia,

clasificación ,

experimentación,

observación

ACTITUDES: interés

del alumno en las

actividades a realizar y

participación.

VALORES: responsabilidad,

respeto, tolerancia, amor,

amistad y solidaridad,

COMPETENCIAS: Para

aprendizaje permanente,

Maneja información, maneja

situaciones, relaciona procesos..

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METOD. REC. DIDACT. EVAL. OBS.

5

3

INICIO: el maestro preguntará a los alumnos si conocen algún

tratamiento sobre las enfermedades respiratorias, el alumno dará su

opinión e investigará algunos.

DESARROLLO: analizar algunos descubrimientos en la medicina en el

tratamiento de enfermedades respiratorias.

Investigar porque algunas personas se automedican y cuales son las

consecuencias.

Elaborar una tabla de enfermedades respiratorias, colocando nombre, el

agente infeccioso, síntomas, consecuencias.

Comentar cuales son las ventajas de los avances tecnológicos y como

han cambiado la vida del hombre.

Analizar el ―¿Porqué es importante la biotecnología para nuestra

sociedad?.

Realizar una encuesta dentro del salón de clases relacionada con el

tratamiento de enfermedades respiratorias.

CIERRE: revisión de informes de cada actividad, investigaciones y las

autoevaluaciones,

Analógico

Psicológico

Deductivo

Intuitivo

Cuestionario

Lluvia de

ideas

Interrogativa

Libro de texto

Recortes

Pintaron

Bond

Marcadores

Dibujos

Lab. escolar

plastilina

Participación

Tareas

Trabajos

Conclusiones

Autoevaluacio

nes

Page 21: Secuencia didactica 2010 2011

SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DEPARTAMENTO DE EDUCACION SECUNDARIA

C.C.T. 24DES0002Y CICLO ESCOLAR 2010-2011

SECUENCIA DIDACTICA

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BENITO JUAREZ” GRADO: 1º. GRUPO: ―A,B,C ,D,E,F ‖ ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA)

BLOQUE: I .-―LA RESPIRACIÓN‖ BIMESTRE: 1º. (9 Dic.—15Feb.) TURNO: MATUTINO PROFR.

TEMA: 4.- PROYECTO SUBTEMA : Campaña de prevención de enfermedades respiratorias

PROPOSITOS: Apliquen e integren conocimientos, habilidades,

valores y actitudes durante el desarrollo de proyectos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: expresa interés, participa en equipo,

investiga, propone y explora resultados de proyectos.

PALABRAS

CLAVE:

proyecto,

investigación

HABILIDADES: analiza

Investiga, registra,

compara, expone, aplica,

crea, construye

ACTITUDES: cooperación

en equipo

Creatividad, interés,

iniciativa

VALORES: solidaridad, equidad,

respeto, tolerancia, responsabilidad,

dignidad, perseverancia.

COMPETENCIAS: Para el

manejo de situaciones y vida

en sociedad.

Integra información,

construye propuestas, aplica

lo aprendido

SES. SUBT. ACTIV. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE METODOLOGIA REC. DIDACT. EVAL. OBS.

5

……..

INICIO: Se dan a conocer los pasos para desarrollo de

proyectos, se explica su utilidad e importancia, se brinda un

ejemplo de proyectos, así como orientación para desarrollarlos.

Se dan sugerencias de temas para el desarrollo de proyectos,

por ejemplo, contaminación del aire, campaña para la

prevención de enfermedades respiratorias, etc. El tema o

problema que se desarrolle en este bloque será elegido por los

alumnos de acuerdo a sus intereses y necesidades.

DESARROLLO: Los alumnos desarrollan su proyecto en el

aula y en casa a través de investigaciones, mismas que se

analizan en equipo, se supervisa y orienta el avance de

desarrollo diariamente en el aula y se valora dicho avance, se

hacen sugerencias y modificaciones, los alumnos realizan su

materiales para la exposición

Deductivo

Psicológico

De trabajo

colectivo

Intuitivo

Recíproco

Demostrativa

Investigación

Libros de texto

Libros de

consulta

Pintarrón

Copias

Computadora

Videos

Participación

Investigación

Elaboración,

Exposición de

proyectos

informe

Examen

bimestral

Page 22: Secuencia didactica 2010 2011

CIERRE: Los alumnos exponen su proyecto y lo dan a

conocer a sus compañeros, se evalúa cada proyecto y los

alumnos entregan un informe, se aplica examen bimestral, se

observa el cambio de actitud, desarrollo de habilidades,

empleo de conocimientos y valores.

Expositiva

Demostrativa

Material opcional

Portafolios

Fases

planeación,

desarrollo,

conclusión

TRANSVERSALIDAD: Con la asignatura de Español en ortografía para redacción de proyectos, lecturas de textos periodísticos sobre biografías e

inventos científicos; Geografía para la ubicación de ciudades urbanas con más contaminación ambiental; educación artística los trastornos que

provocan las enfermedades respiratorias en los cantantes; con Matemáticas en al interpretación de grágficas.

ELABORÓ Vo. Bo. SUBDIRECTOR

_________________________________ ________________________ __________________________

Profr. fecha de entrega Profr. Francisco V. Flores Ortiz