secretarÍa del ambiente - seam.gov.py · el lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en...

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez. Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215 1 SECRETARÍA DEL AMBIENTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente ELVIO FRANCISCO ARMOA SÁNCHEZ. MATRICULA Nº: 3.161-D17 MATRICULA Nº: 3.163-D17 LUGAR: TACUATY DISTRITO: VALENZUELA DEPARTAMENTO: CORDILLERA AÑO: 2016 PROYECTO : ENGORDE Y TERMINACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS.

Upload: hathu

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

1

SECRETARÍA DEL AMBIENTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

Proponente

ELVIO FRANCISCO ARMOA SÁNCHEZ.

MATRICULA Nº: 3.161-D17

MATRICULA Nº: 3.163-D17

LUGAR: TACUATY

DISTRITO: VALENZUELA

DEPARTAMENTO: CORDILLERA

AÑO: 2016

PROYECTO: ENGORDE Y TERMINACIÓN DE

POLLOS PARRILLEROS.

Page 2: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

2

PROYECTO: ENGORDE Y TERMINACIÓN DE POLLOS

PARRILLEROS.- 1.- Introducción del Proyecto

La producción avícola es una actividad tradicional en todo el mundo. Muchas de las aves

domesticas y sus manejos que hoy conocemos son el resultado de muchos años de investigación y

mejoramiento genético de estas.

Para obtener buenos resultados de esta actividad, se necesita un adecuado manejo de las aves y un

oportuno apoyo técnico, dos condiciones importantes para mantener y mejorar las condiciones

sanitarias de las granjas avícolas independientes y en conjunto las de nuestro país.

La carne de pollo es un alimento valiosamente nutritivo, ya que aporta muchas proteínas de alta

calidad. En Paraguay es la carne de mayor consumo, y la preferencia de los consumidores se debe a

los valores nutricionales y al menor precio frente a la carne vacuna.

Además es importante mencionar que la carne de pollo es un alimento versátil que admite todos los

acompañamientos imaginables y se puede preparar de tantas formas como gustos existan.

La producción muestra un constante crecimiento a lo largo de los años: la faena del año 2009 fue de

36 millones de aves, equivalentes a 76 millones de kilos de carne.

Según el censo agrícola nacional del 2008, en Paraguay existen alrededor de 131 granjas

productoras de pollos y 6 plantas de faena. El sistema de producción es de integración vertical,

donde las granjas avícolas son patrocinadas por las industrias faenadoras (tal cual es el caso

nuestro), lo cual permite incorporar a pequeños productores dentro de la cadena productiva.

El destino de la producción es principalmente el mercado nacional o sea interno, pero las

exportaciones están comenzando a adquirir importancia y el mercado internacional puede ser una

buena oportunidad para el impulso y desarrollo del producto en el país, ya que muchas de las

condiciones necesarias están dadas. Sin embargo, existen aún ciertas actividades que deben

realizarse en forma conjunta entre el sector público y el sector privado para poder avanzar en el

tema.

Page 3: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

3

La capacidad de producción de pollo está directamente relacionada con la producción de maíz,

principal componente del balanceado utilizado en la alimentación de los pollitos. Este es otro

aspecto que favorece a la producción local.

En la producción avícola, es fundamental tener en cuenta las reglas básicas de la producción, en las

cuales se aplican fundamentalmente los cinco sentidos. Esto nos permitirá mantener las aves sanas.

Los pollos parrilleros: Los reproductores de ponedores de huevos y los reproductores de pollos

parrilleros se diferencian en cuanto a su genética.

Para ello, se debe comenzar por la ubicación del galpón teniendo en cuenta la orientación. Hoy en

día se dispone de aves especializadas, ya sea para la producción de huevos o de carne. El consumo

de carne de aves y de huevos ayuda a mantener el equilibrio proteico en el organismo humano.

La producción de aves ha evolucionado muy rápidamente mediante la genética, que ha permitido en

corto tiempo aumentar el rendimiento de las aves y obtener una mayor producción de huevos y de

carne.

Cabe señalar que en el establecimiento que se presenta en este estudio no se realizará el sacrificio

de animales, el mismo será tercerizado entregándose pollos vivos a la empresa encargada de realizar

la faena.

Conforme a la constitución Nacional en su artículo 109, la tierra cumple una función

económica y social por lo que es necesaria que la misma sea racional y sustentablemente explotada

para satisfacer las expectativas económicas del propietario y a la vez dar fuente de trabajo a las

personas de menor recursos que se encuentran en el área de influencia de la propiedad.

La realización del EIAp del Establecimiento responde al pedido del propietario para dar

cumplimiento a los requisitos de la Secretaria del Medio Ambiente, específicamente de la

Dirección General de Control y Calidad Ambiental de los Recursos Naturales, para la

adecuación del proyecto a la Ley Nº 294/93 y sus DECRETOS REGLAMENTARIOS 453 y

954/2013.

Page 4: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

4

1.1. Nombre del Proyecto: ESTABLECIMIENTO PARA ENGORDE Y TERMINACIÓN

DE POLLOS PARRILLEROS.

1.2. Proponente: ELVIO FRANCISCO ARMO SÁNCHEZ.

1.3. Ubicación: El inmueble se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty en el

Distrito de Valenzuela, perteneciente al Departamento de Cordillera.

Imagen Google Earth 01. El punto amarillo es el lugar de emplazamiento del proyecto en estudio.

.

1.4 Datos del Inmueble.

Matricula Nº 3.161 –D17

Matricula Nº 3.163 –D17

Lugar: Tacuary

Distrito: Valenzuela

Departamento: Cordillera

Superficie total: 3 Has, 2.115 m2

, 7.703 cm2

Superficie a intervenir: 4.900 m2 aprox.

Page 5: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

5

2.- Situación Actual

El proyecto engorde y terminación de pollos parrilleros, actualmente está en una etapa de diseño, la

cual está siendo desarrollado teniendo en cuenta todas las disposiciones y normas establecidas para

este tipo de actividad.

El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty

perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas 25.545082, 56.862545.

Foto 01. En la toma fotográfica se puede apreciar el lugar de emplazamiento del proyecto en estudio con sus linderos.

2.1. ETAPAS DEL PROYECTO:

Diseño del proyecto: donde se incluye el proceso de planificación y elaboración del

proyecto propiamente dicho. (actualmente)

Ejecución o construcción: durante esta etapa se realizara las obras civiles y electromecánicas

necesarias para la implementación de la infraestructura (2 galpones).

Operación: Etapa de engorde y terminación de pollos parrilleros para su retiro y posterior

faenamiento y procesamiento por empresas especializadas en el rubro. Cabe recalcar que en

el establecimiento no se realizará el sacrificio de los pollos.

Page 6: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

6

2.2. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

El Estudio de Impacto Ambiental es un instrumento de la Gestión Ambiental orientado a la

identificación de los posibles impactos que pudieran ocasionar las acciones operativas actuales del

proyecto.

Las pautas que se deben establecer para proceder a la realización del Estudio de Impacto Ambiental

(EIA), son aquellas que permitan a los responsables de la implementación de las medidas

minimizadoras de los riesgos ambientales disponer de un instrumento para el seguimiento de las

acciones a ser consideradas en la fase de funcionamiento del proyecto.

Se establecen los lineamientos generales para desarrollar un programa de vigilancia, control y

supervisión al ambiente, a fin de verificar cualquier discrepancia alarmante en relación con

condiciones ambientales normales de la zona y su entorno.

Se debe tener en cuenta que las medidas que afectan al medio ambiente en un proyecto cualquiera,

son normalmente de duración permanente o semipermanente, por lo que es recomendable efectuar

un seguimiento ambiental a lo largo del tiempo.

Objetivos

Objetivos Generales:

El Objetivo General del presente estudio es dar cumplimiento estricto a las exigencias y

procedimientos establecidos en la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y los Decretos

Reglamentarios Nº 453/13 y Nº 954/13 y establecer los pasos principales a seguir para una buena

gestión ambiental en el proyecto Engorde y Terminación de Pollos Parrilleros.

Objetivos Específicos:

Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos físicos, biológicos y

sociales en las áreas de influencia del proyecto.

Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del proyecto.

Identificar, interpretar, predecir, evaluar y prevenir los posibles impactos y sus consecuencias en

el área de influencia de la localización del proyecto.

Establecer las medidas de mitigación, de impactos negativos identificados, para mantenerlos en

niveles admisibles, y asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el

área de influencia del proyecto.

Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y encuadrarlo

a sus exigencias, normas y procedimientos.

Proponer un plan de monitoreo adecuado a los diferentes mecanismos de mitigación propuestos.

Page 7: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

7

3.- Área de Estudio

Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto, se han considerado

dos áreas o regiones definidas como Área de Influencia Directa (AID), y Área de Influencia

Indirecta (AII).

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID):

La misma corresponde al área en donde se manifiestan los efectos primarios e inmediatos generados

por el proyecto de engorde y terminación de pollos parrilleros, consideramos que la misma se

encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad cuya área total es de 3 Has, 2115m2, 7.703

cm2 y el área a ser intervenida es de 4.900 m

2 aproximadamente.

El establecimiento objeto de este estudio está localizado en el Lugar denominado “Tacuaty” del

Distrito de Valenzuela, perteneciente al Departamento de Cordillera.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII):

El Área de Influencia Indirecta corresponde a 500 metros alrededor de la propiedad de 3 Has,

2115m2, 7.703 cm

2 donde se instalará, operará y realizará los trabajos la granja avícola.

Page 8: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

8

4.- Alcance del Proyecto

4.1. Descripción del Proyecto:

El proponente pretende instalar las infraestructuras adecuadas para la cría y engorde de pollos

parrilleros cumpliendo con todas las normas técnicas legales y ambientales, a los efectos de obtener

una unidad productiva de bajo impacto negativo, a través del manejo adecuado de las aves, de las

instalaciones, del control oportuno de vectores y de los residuos orgánicos generados y de esta

manera mantener un ambiente saludable tanto en el área de influencia directa como indirecta.

Cabe señalar que en el establecimiento no se realizará el sacrificio de animales, el mismo será

tercerizado entregándose pollos vivos a la empresa encargada de realizar la faena.

4.1.1. Objetivo

El objetivo principal de este estudio es definir las especificaciones técnicas que deben ser

consideradas en la elaboración de un proyecto y puesta en marcha de una empresa avícola

incluyendo un programa de Buenas Prácticas (BP) que abarque todas las acciones involucradas en

la producción primaria de origen pecuario, orientado a asegurar la inocuidad de los alimentos y la

protección del ambiente y de las personas que trabajan en la explotación.

Las especificaciones técnicas implican la identificación del conjunto de criterios y estándares

técnicos mínimos requeridos para instalar un programa de Buenas prácticas. Los criterios están en

relación con cuatro grandes ámbitos: protección del producto; del ambiente y de las personas;

además incorpora el ámbito del bienestar animal.

4.1.2. Instalaciones

Galpones

Se tiene previsto primeramente la construcción de dos galpones de 16 m x 150 m. cuyo eje mayor

será orientado de este a oeste de manera tal que el sol recorra longitudinalmente el galpón y proveer

así un calentamiento homogéneo y disperso.

Los galpones serán construidos de manera tal que sean cómodos, económicos, de fácil manejo y

mantenimiento.

Page 9: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

9

Además

Se tiene previsto la construcción de una oficina administrativa, un dormitorio, un baño, una sala de

maquinas, totalizando una construcción aproximada en esta parte de unos 4.800 m2

aproximadamente.

Antes de construir un galpón es importante tener en cuenta estos aspectos:

La ubicación, ya que la buena orientación permitirá regular la temperatura en el interior.

La ventilación y temperatura tienen que ser ideales ya que dentro de los galpones el aire debe

circular libremente (no el viento), para esto se aconseja usar cortinas de plástico o de lona.

La iluminación es otro factor importante ya que la luz es la principal fuente de síntesis de la

vitamina D, que influye en el control sanitario y en la productividad de los animales.

La humedad; es esencial mantener niveles adecuados de humedad relativa, para ello hay que

controlar la ventilación y evitar el goteo en los bebederos y observar que la cama no esté reseca

ni húmeda.

El piso debe ser de cemento, en caso de no ser así y tener un piso de tierra, éste se convierte en

un reservorio de parásitos, especialmente de coccidias, situación que ocasiona perjuicios

económicos.

El piso deberá de tener un desnivel del 2.5 % para ayudar a su limpieza y eliminación del agua cada

vez que salga una parvada (se debe tener en cuenta que el desnivel deberá de ir en dirección del

desagüe para evitar acumulación de humedad). Así mismo deberá estar a una altura de al menos 10

cms del piso de la granja, esto para evitar inundaciones cuando llueva en exceso.

Equipos

Entre los equipos a ser utilizados se tienen entre otros:

Las criadoras: son unidades empleadas en la cría de pollitos, cuyo propósito es proporcionar el

calor necesario a los pollitos bb hasta que emplumen.

Círculos de protección: una vez dentro de los galpones, se hacen círculos protectores en donde

se ubica a los pollitos, alrededor de una campana, en donde se les provee calor (30ºC). Esto es

importante ya que cuando ingresa el lote de pollitos bb al galpón se evita que se esparzan por

todo el lugar y sobre todo para que se mantengan con temperatura adecuada.

Bebederos: los mismos son de materiales resistentes e inertes, inoxidables de fácil limpieza,

automáticos y de fácil manejo.

Comederos: consisten en recipientes donde reciben los pollos la ración que varía de acuerdo a

la edad. Los recipientes se recargan en forma automática conforme se van vaciando los mismos.

Se tiene previsto la compra de un generador eléctrico.

Page 10: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

10

4.1.3. Sanidad y manejo.

La sanidad y el manejo es algo primordial dentro de la crianza de pollos ya que de eso depende que

el lote pueda salir adelante en tiempo y forma así evitar pérdidas innecesarias.

Dentro de los aspectos a tener en cuenta son:

Limpieza y fumigación

Barrido por fuera y por dentro

Desempolvar paredes, techo, mallas, cortinas, maderas, mangueras, focos y otros.

Lavar con agua a presión: techos, paredes, mallas, cortinas y piso.

Colocar en la entrada de cada puerta desinfectantes para los zapatos. Así mismo hay que

desinfectar las ruedas de los vehículos que accedan a la granja.

Para desinfectar se debe considerar lo siguiente: debe estar totalmente seco todo el galpón, las

cortinas deben estar totalmente cerradas, después de fumigar cerrar las puertas y esperar

mínimo 24 horas antes de ingresar al galpón.

Preparación del galpón para la recepción de los pollitos bb

Encortinar totalmente el galpón, evitando cualquier entrada de corriente de aire.

Mojar el piso con desinfectante y luego meter la cama inmediatamente, humedecerla con el

desinfectante y removerla hasta que este seguro de que todo el material tuvo contacto con el

desinfectante.

Preparar los conos calculando la densidad por metro cuadrado de acuerdo a la época y la

cantidad acuerdo al tipo de estufa.

Se debe realizar el acondicionamiento del galpón ocho horas antes de que lleguen los pollitos.

El agua que se proporcione al pollito debe estar bien limpia, atemperada al ambiente interior del

galpón.

Recepción de pollitos

Proporcionar agua atemperada.

Distribuir el alimento encima de los cartones o del papel periódico que cubre todo el diámetro

del cono para que los pollitos puedan comer más durante más tiempo.

Las campanas deben ser reguladas según el comportamiento de los pollitos. Si se amontonan

debajo de la campana quiere decir que les falta calor, y si no hay muchos pollitos debajo de la

campana hay que reducir el calor.

Cría de pollitos

Al tercer día, aumentar el espacio calculando 40 pollitos por metro cuadrado hasta el octavo día;

de los 9 a 14 días calcular 20 pollitos por metro cuadrado; de los 15 a 21 días dar la totalidad del

espacio en invierno y en verano.

Para realizar la aireación se debe abrir la cortina en la parte superior regulando una altura

adecuada para la edad de pollito y la temperatura del ambiente.

Page 11: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

11

Aumentar el número de comederos proporcionalmente, a los 5 días colocar las tolvas al 50 % de

los comederos y al día 7 al otro 50%, cuando el pollito haya alcanzado el tamaño adecuado,

armar los comederos y colgarlos.

Prevención: Para evitar las enfermedades comunes de los pollos se debe cumplir con el siguiente

programa de sanitación.

Vacunar a los 7 días de New - Castle B1 y con gumboro.

Vacunar a los 14 días con Gumboro.

Vacunar a los 21 días con New – Castle.

A lotes nuevos, suministrar vitamina con aminoácidos los primeros 4 días de vida. Después de

cada vacuna de complejos vitamínicos por 3 días en el agua.

4.1.4. Nutrición y alimentación

Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones balanceadas

incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y rentabilidad.

Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan calor y energía

a las aves. Las fuentes de energía son el maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, melaza, grasas

animales, grasas vegetales, y subproductos de molinería.

Se recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo, las grasas animales y

vegetales con alto contenido energético se usan en las raciones de pollos para engorde.

Agua: estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud, todas las aves necesitan agua limpia y

fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda en su digestión y asimilación, además es importante en

el mantenimiento de la temperatura corporal y en la eliminación de residuos corporales.

Necesidades nutritivas: los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de nutrientes de su

dieta, y por eso la alimentación debe ser de tal calidad que permita obtener aves de gran tamaño y

peso en el menor tiempo posible.

Mortandad de aves : Las principales causas de mortandad en las aves ocurren por temperaturas

elevadas y por enfermedades, en especial la llamada gumboro.

Insumos

Balanceado para parrilleros

Agua, que será proveído por un pozo artesiano que se tiene previsto construir.

Energía: proveída por la ANDE más se tiene previsto adquirir un generador eléctrico.

Page 12: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

12

Es importante resaltar que el establecimiento contará con personal capacitado para las distintas

labores y para cada etapa de la producción.

Así mismo esta actividad movilizará gran cantidad de personales para cumplir con las diferentes etapas

del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes, ventas de servicios, pesticidas y en

la post producción en forma indirecta a aquellos relacionados al proceso de comercialización.

4.1.5. Producción: se estima una carga de 40.000 aves(pollos parrilleros) para cada galpón, (en

total dos galpones), en un periodo de 40 días, 15 días para descanso e higiene y posterior recarga,

estimándose de 6 a 7 cosechas al año.

4.1.6. Comercialización del producto final

Los pollos terminados serán entregados vivos a empresas que se encargarán del faenamiento y

distribución para la venta al consumidor. Es decir que el sacrificio de las aves no será realizado

en el establecimiento.

4.1.7. Requerimiento de mano de obra

Es importante resaltar que el establecimiento contará con personal capacitado para realizar las

distintas labores y en cada etapa de la producción. La mayoría de los personales que trabajaran en la

granja serán contratados de la misma zona del emplazamiento del proyecto, y capacitados conforme

a las normas técnicas, sanitarias y ambientales

Así mismo esta actividad moviliza gran cantidad de personales para cumplir con las diferentes etapas

del proceso de producción ya sea en el uso de insumos, transportes, ventas de servicios, pesticidas y en

la post producción como transporte, ventas etc.

Page 13: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

13

5.- Descripción del Medio Ambiente Departamento de Cordillera

Cordillera es un departamento del Paraguay situado en el centro oeste de la Región Oriental. Limita

al norte con San Pedro, al sur con Paraguari, al este con Caaguazú, al oeste con Central y al norte y

oeste con Presidente Hayes. Su capital y ciudad más poblada es Caacupé

El departamento comprende una superficie de 4.948 Km2 y tiene una población de 285.998

habitantes, según estimaciones de la DGEEC en 2013.

Valenzuela es considerada como la Capital de la Piña. Se encuentra a 107 Km. de la capital del

País, con una superficie de 335 km2.

5.2.1. Descripción de Factores Físicos:

Clima: El clima en el departamento de la Cordillera es tropical y seco. La temperatura media es de

22ºC, la máxima en verano 39ºC y la mínima en invierno 3º C. Las lluvias totalizan 1536mm

anuales, con un promedio de 153mm.mensuales, excepto los meses de junio y agosto, que sólo

alcanzan 80 mm.

Hidrografía: El rio Paraguay recorre 33 Km. de este departamento. Numerosos afluentes riegan las

localidades, como el rio Manduvirá que cruza los pueblos de Piribebuy y Valenzuela. El principal

afluente del Manduvirá es el rio Tobatiry, llamado en su naciente rio Yhaguy.

Otros importantes ríos son el Piribebuy, que nace en Pirayú y desemboca en el rio Paraguay, y el

Salado que nace en Ypacarai. Estas aguas fluyen atravesando una rica vegetación y va tomando en

su recorrido hermosos saltos como los de Piribebuy, Pirareta, Chololó y otros.

En el departamento se encuentra el emblemático Lago Ypacarai que está formado por las aguas de

numerosos arroyos que desembocan en él. Tiene aproximadamente 22 km. de largo, entre 5 y 6 km.

de ancho, 3 metros de profundidad y 90 km. de superficie.

5.2.2. Descripción de Factores Biológicos:

Flora: Las especies nativas están en vías de extinción como lapacho, petereby, urundey, urundey

mí, curupa’y, cedro, timbo, cocotero, yvyrá pyta, guayaivi, obeña, paratodo, guapo’y, tatare,

sapianguy, kurupika’y. En las zonas bajas abundan, karanda’y, espinillo, quebracho, aromita, capií.

Page 14: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

14

Fauna: Habitan en la zona cordillerana aguara-i, teyu guazú, teyu jhovy, tatu, akuti, oso hormiguero,

caguaré, eira, guazú, carpincho, quyya. Especie de aves: loro, jhandai, maracaná, tuka’i, carpintero,

Alonso, paloma, jeruti, tórtola, cardenal, havia, corochire, garza, tujhujhú, saria, patillo, perdiz.

Peces: surubi, dorado,armado, solalinde, pico de pato, pacú abundan en sus ríos.

5.2.3. Descripción del Aspecto Socio Económico:

Economía: El departamento de Cordillera es principalmente agrícola .Produce algodón, piña, arroz,

naranjo agrio, maíz, caña de azúcar, banana, cafeto, locote, frutilla, mandarina, arveja, limón y ka’a

he’e. También es productor de tomate, zanahoria, pomelo, limón sutil, maní y mandioca.

Se destaca también por la producción avícola a nivel nacional y en menor escala, se cría ganado

vacuno, porcino, ovino, equino y caprino. Las zonas ganaderas del departamento de Cordillera son:

Arroyos y Esteros, Tobati, Primero de Marzo, Juan de Mena, Caraguatay y Santa Elena.

Es elevado el número de pequeños productores. La actividad agrícola es de consumo, a excepción

de la floricultura (Caacupé, Cabañas).

Valenzuela es la principal productora de piña del país, también los pobladores se dedican al cultivo

de caña de azúcar.

Las zonas ganaderas del departamento de Cordillera son: Arroyos y Esteros, Tobati, Primero de

Marzo, Juan de Mena, Caraguatay y Santa Elena. Ganados: vacuno, equino, porcino y ovinos.

Industrias: La actividad industrial está orientada principalmente hacia las agroindustrias con

pequeñas fábricas:

- Petit grain: principalmente en 1º de Marzo, Caraguatay y Juan de Mena.

- Producción de Piña: Valenzuela

- Bebidas espirituosas: Piribebuy

- Dulces: Caacupé

- Chipa: Caacupé y Eusebio Ayala.

- Materiales de construcción: Tobati.

- Artesania Cuero, Caacupé y Atyrá; orfebrería: Caacupé; cerámica: Tobati; cántaro: Tobati;

ysypo: Tobati; madera; Caacupé y San Bernardino; Ao poi: Caacupé, Atyra.

Población: Valenzuela cuenta con 6.813 habitantes en total, de los cuales, 3.572 son varones y

3.240 mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas y Censos.

Page 15: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

15

Educación: Este departamento cuenta con instituciones que imparte enseñanza a alumnos del

nivel inicial, educación escolar básica, educación media y educación universitaria con sedes y

filiales de algunas universidades privadas del país, además de la universidad nacional.

Page 16: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

16

6.- Consideraciones Legislativas y Normativas. Marco Público Legal y Administrativo

Las Leyes o Decretos vigentes en el Paraguay referentes a la conservación y protección del medio

ambiente están a cargo de organismos del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Departamentales y

Municipales.

La Constitución Nacional representa la máxima prelación legal dentro del ordenamiento jurídico

nacional, estando las leyes, decretos, resoluciones ministeriales y ordenanzas municipales en grado

de decreciente prelación.

Los tratados internacionales ratificados por el Poder Legislativo representan un alto nivel de

compromiso de cumplimiento y gradación de leyes para nuestro ordenamiento jurídico por lo cual

el cumplimiento de los tratados internacionales en temas concernientes al medio ambiente debe ser

prioritario.

Constitución Nacional

En la Carta Magna de 1992, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida han sido

consideradas de interés e incluidas en la Constitución.

En el Art. 6º “De la calidad de vida” establece que “será promovida por el propio Estado a través

de proyectos a nivel nacional”.

El Art. 7º declara: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable e ecológicamente

equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la conservación, la recomposición y el

mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos

propósitos orientaran la legislación y la política gubernamental”.

El Art. 8º declara: “Las actividades susceptibles alteración ambiental serán reguladas por la ley, así

mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas”. Asimismo establece que

“el delito ecológico será definido y sancionado por la ley” y concluye que “todo daño al ambiente

importará la obligación de recomponer e indemnizar”

Page 17: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

17

El Art. 38º posibilita a cualquier habitante de la república a recurrir antes las autoridades en busca

de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano. Por si mismo, por sus representantes

(Gobernadores, Intendentes) o por medio de asociaciones ( grupos vecinales, comités), quienes

podrán obtener la aplicación efectiva de éstos preceptos constitucionales por medio de la acción o la

excepción de la inconstitucionalidad, la que será planteada ante la Corte Suprema de Justicia; Sala

Constitucional.

Marco Político, Legal y Administrativo

Marco Legal

El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

Constitución Nacional:

De la misma se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, entre las que se

encuentran:

Artículo 6: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que

reconozcan factores condicionantes.

Artículo 7: Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente

equilibrado.

Artículo 8: Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por

ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas". Asimismo

establece que "el delito ecológico será definido y sancionado por la ley" y concluye que "todo

daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

Artículo 38: Posibilita a cualquier habitante de la República a recurrir antes las autoridades en

busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano.

Artículo 68: El estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona

y en interés de la comunidad.

Artículo 72: El estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios,

químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y

comercialización.

Artículo 109: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por

la Ley, atendiendo a su función económica y social.

Artículo168: De las Atribuciones de la Municipalidades 1) La libre gestión en materia de su

competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, educación, cultura deporte,

turismo, cuerpos de inspección y policía.

Page 18: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

18

Leyes

Ley N° 1561 Que crea el SISNAM, el CONAM y la SEAM.

El objetivo de la ley se describe en su Artículo 1°: "Esta ley tiene por objeto crear regular el

funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación,

ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacional.

Se define en el Artículo. 2° el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) "Integrado por el

conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal,

con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de

actuar en forma conjunta, orgánica y ordenada, en la búsqueda de respuestas y soluciones a la

problemática ambiental.

Las funciones, atribuciones y responsabilidades de la SEAM se enumeran en el Artículo 12°

entre las cuales las de mayor relevancia son: elaborar la política ambiental nacional, formular

los planes nacionales y regionales de desarrollo económico, coordinar y fiscalizar la gestión de

los organismos públicos con competencia ambiental, imponer sanciones y multas conforme a las

leyes vigentes, a quienes cometan infracciones a los reglamentos respectivos.

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

El Artículo 1° establece "Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se

entenderá por Impacto Ambiental a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente

provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa,

directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad

significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la

salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de

vida legítimos.

Establece en su Artículo 7º, que requerirá de Estudio de Impacto Ambiental para los siguientes

proyectos de obras o actividades públicas o privadas

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;

Ley Nº 716/96 Que Sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente

Protege al medio ambiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de

su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema económico, el sostén de los

recursos naturales o de la calidad de vida.

En su Artículo 5º establece penas para los que empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en

estudios de impacto ambiental, así como a los que eluden las obligaciones legales referentes a las

medidas de mitigación de impacto ambiental.

En los Artículos 7° y 8° se establecen .penas a los responsables de fábricas o industrias que

descarguen gases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos

industriales no tratados en aguas subterráneas o superficiales.

En el Artículo 12º, se establecen las sanciones y multas a los que depositen o incineren basuras

u otros desperdicios de cualquier tipo, en las rutas, caminos o calles, cursos de agua o sus

adyacencias.

Page 19: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

19

Ley Nº 1.160/97, “Código Penal”

Contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”,

diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa.

Artículo 197: Establece penas para quien indebidamente produjera el ensuciamiento y alteración de

las aguas vinculada con una actividad.

Artículo 198: Establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire

vinculada con una actividad.

Artículo 199: Establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara el suelo mediante el

derrame de sustancias nocivas para la conservación del mismo.

Artículo 200: Establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en forma

inadecuada cualquier tipo de desechos.

Artículo 201: Establece penas por el ingresos de sustancias nocivas al país.

Artículo 203: Se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos

colectivos.

Artículo 205: Establece penas para quienes incumplan las disposiciones legales sobre la seguridad

y la prevención de accidentes en lugares de trabajo.

Artículo 209: Establece penas por el uso de sustancias químicas no autorizadas.

Ley Nº 1.183/85, “Código Civil”

Contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación del individuo y la sociedad con

aspectos comerciales, ambientales, particularmente en lo que hace relación con los derechos

individuales y colectivos, la propiedad, etc.

Artículo 1.954 La Ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y

disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones

establecidas en este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la

Constitución Nacional al Derecho de Propiedad.

Artículo 2.000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminación.

Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”

Establece las normas a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de

transporte, para promover programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y

polución ambiental, para disponer medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del

medio a fin de detectar el eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

Se refiere a la contaminación ambiental en sus Artículos 66, 67 y 68, y al agua para consumo humano

y de recreo en los Artículos 69, 72 y a los alcantarillados y desechos industriales en el Artículo 84. Se

refiere igualmente a la salud ocupacional y del medio laboral en los Artículos del 86 al 89. El Código

Page 20: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

20

define además al MSPBS, disposiciones de contaminantes del aire, del agua y del suelo. La Ley

836/80, se refiere también a la polución sonora en sus artículos 128, 129 y 130. En los Artículos 190 al

200 De las sustancias peligrosas regula su manipulación en relación a la salud de las personas

expuestas a su uso.

Ley Nº 1.100/97

Esta Ley no posee una definición de polución sonora pero podríamos precisarla como aquella

contaminación que sobrepasa los límites tolerables de sonido y que puede así, llegar a causar

trastornos físico – psíquicos a una persona. A grandes rasgos, esta Ley mantiene los niveles

máximos de ruido permitidos por debajo de los máximos aceptados por la OMS. La OMS

caracteriza como ruido a todo sonido indeseable o molesto.

Los límites máximos de sonidos no indeseables son 55 decibeles continuos en horario nocturno –

nivel más allá del cual el sonido se convierte en molesto para dormir y 65 decibeles en horario

diurno. Los trastornos auditivos aparecen al superarse los 75 decibeles.

El Artículo 1° previene la polución sonora en todas actividades privadas que podrían producirla.

Artículo 2° Prohíbe causar ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de

horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de

la población.

Artículo 5°. En los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento de maquinarias,

motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para evitar la propagación de

ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los decibeles que determina el Artículo

9°.

Artículo 9° Se consideran ruidos y sonidos molestos a los que sobrepasen los niveles promedios

que se indican:

Ámbito (Medidos

en Decibeles A) Noche (20 a 7 Hs) Día (7 a 20 Hs)

Día Pico Ocasional

(7 a 12 y 14 a 19 Hs)

Área Residencial 45 60 80

Áreas Mixtas 55 70 85

Área Industrial 60 75 90

Artículo 10° La máxima exposición diaria permisible por ruidos y sonidos molestos dentro de

los locales con actividades industriales debe estar sujeta al siguiente límite:

Duración por Horas y Días Decibles (Db) SFL

8 horas 90

6 horas 92

4 horas 95

3 horas 97

2 horas 100

1,5 horas 110

1,0 hora 115

En sus Artículos 13° y 14° establece las penas por las transgresiones e inclusive los casos en que

se podrían clausurar el local.

Page 21: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

21

Ley N 3956/09 “De Gestión y Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la República del

Paraguay”

La Ley Orgánica Municipal Nº. 3.966/10:

Las municipalidades legislan el saneamiento y protección del medio ambiente, emiten todas las

disposiciones relativas a los componentes naturales del medio ambiente, a la ordenación espacial, a las

alteraciones, desequilibrios e impactos ambientales:

Artículo 171:“El Planeamiento del desarrollo físico municipal contendrá entre otros:

d) EI análisis de ocupación y utilización del suelo;”

Artículo 172º: Aprobación de los Planes de desarrollo Físico Municipal

Los planes de desarrollo físico municipal, serán aprobados por la Junta Municipal.

Decretos

Decreto Nº 453/2013: Que Reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación De Impacto Ambiental.

En este Decreto se definen los conceptos en que se basa la Ley 294/93 y se especifican los tipos de

actividades sujetas a Estudio de Impacto Ambiental. El Artículo 2º: menciona que “Las obras y

actividades mencionada en el Articulo 7º de la Ley Nº294/93 que requieren de obtención de una

Declaración de Impacto Ambiental son las siguientes”:

b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera

Decreto Nº 954/2013: Por el cual se Modifican y Amplían los artículos 2º, 3º,5º,6º Inciso E,

9º,10º,14 y el Anexo del Decreto Nº453/13 de fecha 8 de Octubre de 2013, por el cual se

Reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación De Impacto Ambiental y su Modificatoria, la Ley

Nº 345/1994, y se Deroga el Decreto Nº 14.281/1996.

Decreto Nº 18.831/86, “Normas de Protección del Medio Ambiente”

Artículo 4º.Queda prohibido verter en las aguas, directa o indirectamente, todo tipo de residuos,

sustancias materiales o elementos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedan degradar o contaminar

las aguas y suelos adyacentes, causando daños a la salud o a la vida humana, la flora, la fauna o

comprometiendo su empleo en explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o su aprovechamiento

para diversos usos.

Decreto No 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el

Trabajo: originado en el MJT por el cual este organismo en sus atribuciones establece normas de

higiene, seguridad y medicina del trabajo a ser cumplida en los locales de trabajo de toda la

República.

Aspectos Institucionales

Secretaría del Ambiente (SEAM)

Creada por la Ley 1561/00, la cual le confiere el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº

294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 453/2013. Tiene por

objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. La

gestión ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional están a cargo de ella.

Page 22: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

22

La citada Ley, contempla la creación del Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo

Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM); cuyo principal objetivo se

halla descrito en al Art. 1°, crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la

elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión

ambiental nacional.

El Art. 14°, menciona que la SEAM adquiere el carácter de Autoridad de Aplicación de las

siguientes leyes:

Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentada por el Decreto N° 453/2013

establece en su Art. 7°, que requerirá de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para

proyectos o actividades públicas o privadas, tales como:

a) Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo.

El Art. 9° de la mencionada Ley, prescribe que las reglamentaciones de la Ley establecerán las

características que deberán reunir las obras o actividades mencionadas en el Art. 7° de la Ley, y los

estándares y niveles mínimos por debajo de los cuales estas no serán exigibles.

Fiscalía de Delitos Ambientales

Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE,

Municipalidad de Valenzuela

Ley N° 3.966/2010 ORGÁNICA MUNICIPAL, que si bien no tiene un contenido ambiental

específico, es relevante en cuanto a la planificación física y urbanística del Municipio, y al

saneamiento ambiental y la salud de la comunidad.

La Municipalidad de Valenzuela. Es el órgano de gobierno local, con autonomía política,

administrativa y normativa. Tiene potestad y libre atribuciones en cuanto al desarrollo urbano,

medio ambiente, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, entre otros.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS)

Entre sus funciones está la de organizar y administrar el servicio sanitario de la República, es la

institución responsable de hacer cumplir las disposiciones del código sanitario y su reglamentación.

Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social; en el Título III: De la Salud y el Medio, Capítulo XII: De la Disposición

de Residuos.

Ley N° 369/72, que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA):

El Art. 4°, le confiere los siguientes objetivos:

Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental,

establecidas en esta Ley;

Planificar, promover, ejecutar y supervisar las actividades de saneamiento ambiental del Ministerio

de Salud Pública y Bienestar Social; y

Participar en el estudio, planificación, programación y ejecución del Plan Nacional de Saneamiento

Ambiental.

Page 23: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

23

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT)

Es la institución encargada de velar por el cumplimiento del Reglamento General Técnico de

Seguridad, Medicina e Higiene en el Trabajo y del Código del Trabajo, modificada.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO (MJT), el Art. 50° de la Constitución Nacional

establece el derecho que toda persona tiene que ser protegida por el Estado en su vida, integridad

física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación, y reconoce en el Art. 93°, el

derecho que todos los habitantes tienen la protección y promoción de la salud.

El Ministerio de Justicia y Trabajo es la institución del Estado que debe hacer cumplir el

REGLAMENTO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, MEDICINA E HIGIENE EN EL

TRABAJO, creado por el Decreto Ley N° 14.390/92, que es el Marco Legal que incorpora todo lo

referente a las condiciones de Seguridad e Higiene que amparan al trabajador.

Ministerio de Hacienda

Fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el funcionamiento contable de la firma.

Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

Promueve los programas de financiamiento para la producción e inversión de capital. Estas acciones

las lleva a cabo a través del régimen de incentivos fiscales y de los componentes de desarrollo

industrial.

Instituto de Previsión Social

Institución en donde la empresa debe asegurar a sus empleados para que puedan recibir asistencia

médica y en el futuro acogerse con el beneficio de la jubilación.

Ande

Institución que dicta las normas y los reglamentos referentes a las instalaciones eléctricas.

Gobiernos Departamentales: han sido creados por el Art. 161° de la Constitución Nacional

actualmente en vigencia. Aunque tienen restricciones presupuestarias, la mayoría tiende a la

consolidación de Secretarías Ambientales en su estructura administrativa.

Otros

Instituciones ligadas al comercio, asociación de productores, proveedores, cuerpos de bomberos, etc.

Resolución N° 1.486/07 SENACSA, por la cual se establecen normas para el registro y habilitación

de establecimientos avícolas de producción y para el manejo higiénico de los desperdicios que de

ellos derivan.

Page 24: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

24

7.- Determinación de los Potenciales Impactos Positivos y Negativos del Proyecto

Suelo:

Contaminación de la napa freática por la mala disposición de las aves muertas.

Contaminación causada por la acumulación del estiércol y/o alimentos no estabilizados ya sea

por lixiviación o por arrastre.

Mejoramiento de la estructura del suelo por la incorporación de residuos orgánico de alta

calidad.

Procreación de vectores generado por la presencia de excretas, manejo, disposición,

movilización.

Compactación causada por el movimiento de los vehículos.

Agua:

Posible disminución en la disponibilidad por uso descontrolado

Contaminación por lixiviación de sustancias provenientes de excretas o por arrastre por lluvias.

Los lixiviados generados por la descomposición de los residuos sólidos (gallinaza, aves

muertas), pueden alterar negativamente la calidad de las aguas superficiales por arrastre pluvial

y las subterráneas por percolación.

Disminución de la recarga de acuífero por compactación de suelo en áreas de transportes y

manipuleos.

Aire:

Ruido por movimiento de camiones

Los proyectos avícolas generan gallinaza, que tienen como huésped a las larvas de las moscas,

que sin control proliferan en gran cantidad, alterando negativamente principalmente el medio

antropogénico; además, la descomposición orgánica de la gallinaza emite olores desagradables.

Plumas, aves muertas por enfermedad, cuya de descomposición ocasiona la emisión de malos

olores y proliferación de moscas.

Riesgos en la Seguridad Ocupacional:

Deterioro de la salud por la generación de olores y procreación de vectores.

Deterioro de la salud por parte de los personales que se encargan de la aplicación de los

químicos para control de vectores.

Cortes del personal.

Eventuales caídas.

Riesgos del medio antropogénico del entorno:

Exposición a las moscas como vectores de enfermedades.

Exposición a olores desagradables.

Alteración paisajística del entorno.

Efectos socioeconómicos:

Generación de fuentes de empleo directos a pobladores aledaños.

Generación de empleos indirectos a proveedores, transportistas, distribuidores, constructores

contratistas albañiles y proyectistas.

Page 25: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

25

Metodología

e adopto una matriz modificada y simplificada de Leopold, ubicando en las filas las acciones

impactantes suscitadas en la fase de construcción y operación, y en las columnas los factores

ambientales y los efectos de las acciones impactantes.

Se asignó valores cuantitativos a los efectos causados por las acciones impactantes sobre los

factores ambientales en un a escala del 1 al 5; pudiendo ser positivo cuando las acciones resultan

beneficiosas a los factores ambientales, y negativos cuando le son adversas.

La sumatoria algebraica de los valores asignados a los efectos causados por las acciones, da como

resultado cuantitativo el grado de impacto suscitado por el proyecto propuesto.

La cuantificación de los impactos se realiza en la siguiente Matriz.

FACTOR

AMBIENTAL MEDIO FISICO MEDIO SOCIO

ECONÓMICO

EFECTOS

ACTIVIDADES

CAUSAS

AIRE AGUA SUELO

Salu

d

Pais

aje

Ingre

so P

er -

pit

a

Ingre

so s

ecto

r P

úb

lico

Polv

o

Ru

ido

Gase

s-O

lore

s

Dis

pon

ibil

idad

Rec

arg

a

Con

tam

inaci

ón

Com

pact

aci

ón

Con

tam

inaci

ón

Pro

du

ctiv

idad

Generación de Residuos

Sólidos

-3 -3 -3 3 -1

Evacuación y

Disposición Final de

Residuos Sólidos

3 3 3 -1

Proliferación de

Vectores

-3

Seguridad Ocupacional -3

Riesgos de Siniestros -1

Riesgos de

Contaminación del

Producto.

-1

Generación de empleos

5

Aporte al fisco

5

Adquisición de Insumos

de Producción

3 3

TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS -

19

TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS

28

TOTAL DE IMPACTOS +

09

Page 26: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

26

Conclusión de la Evaluación de los Impactos

Atendiendo al valor resultante de la sumatoria total de impactos de construcción y operación (+9),

se colige que el proyecto a implementarse es ambientalmente sustentable.

Esto es justificable aún considerando que se suscitaría varios impactos negativos, para los cuales el

proyecto contempla la implementación de medidas apropiadas de mitigación, adoptadas tras un

análisis de alternativas, y que son descriptas en el siguiente párrafo.

8.- Análisis de Alternativas para el Proyecto Propuesto

Programa de Concientización Ambiental

Objetivos

Se buscará la concientización de la población del área de influencia sobre los problemas y

beneficios ambientales que pudieran ocasionar la ejecución del emprendimiento.

Se concientizará a la gente sobre los problemas que ocasionaría durante la ejecución y el

mantenimiento del emprendimiento bajo estudio, especialmente en cuanto a la degradación de

suelo, contaminación de aguas, contaminación del aire y la afectación potencial de los factores

ambientales considerados.

Se propiciará un cambio de conducta de la población con respecto a los sistemas

actuales de eliminación de basuras, aguas residuales y el sistema de desagüe pluvial que del

emprendimiento desarrolla con la integración de las diferentes formas de producción.

Establecer mecanismos de participación ciudadana para difundir informaciones de la convivencia

de la población en sitios no adecuados para la salud e higiene.

Se concientizará a la población del área de influencia sobre los objetivos y los alcances reales del

emprendimiento que son actualmente socialmente adecuados, económicamente rentables y

ecológicamente sustentables de manera comprobada.

Actividades del Programa de Concienciación Ambiental

Identificación de líderes y/o grupos organizados a través de los cuales difundir informaciones

relacionados a los temas sociales y los beneficios que acarrea en el área de influencia el desarrollo

futuro de este emprendimiento.

Capacitación de grupos de jóvenes y mujeres a fin de dotarles de los conocimientos y

herramientas básicas sobre temas ambientales y sociales de su comunidad para lograr un cambio de

conducta de la población del área de influencia del emprendimiento.

Page 27: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

27

Incentivar la participación ciudadana conjuntamente con las instituciones locales, para la creación

de áreas de esparcimiento y/o recreación en las zonas de influencias del emprendimiento.

Para el logro de los objetivos se establecerán los siguientes criterios

Unificación metodológica a ser consideradas en los programas relacionados de ejecución de las

actividades, con la participación de los organismos de fiscalización.

Propiciar reuniones con la ciudadanía en general a fin de explicar las acciones del proyecto y sus

beneficios ambientales y socioeconómicos.

Establecer con los organismos locales cronograma de trabajo y las áreas de responsabilidad de

cada una incluyendo la participación de los representantes de diferentes sectores sociales y políticos

de la comunidad.

Page 28: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

28

9.- Plan de Gestión Ambiental

Objetivo

El presente Plan de Gestión Ambiental tiene como objetivo la implementación por parte del

propietario, de medidas de Mitigación y Monitoreo, con el propósito de asegurar una buena relación

ambiental entre el proyecto engorde y terminación de pollos parrilleros y el medio que lo rodea.

Dentro del mismo se consideran diversos programas tendientes a lograr que el proyecto alcance niveles

que sean ambientalmente sustentables, económicamente rentables y socialmente aceptables.

9.1. Elaboración de Programa de Mitigación para Atenuar los Impactos Negativos (Fase

Operativa del Proyecto)

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

G

EN

ER

AC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S S

ÓL

IDO

S

Generación de malos olores, contaminación del aire, proliferación de moscas. Generación de riesgos en la salud de las personas.

Retiro sistemático de la gallinaza de los galpones para su estabilización en el sitio

que posee la granja para el efecto.

Evacuación periódica de la gallinaza estabilizada para su uso como abono orgánico

de cultivos.

Uso de larvicidas con formulación rotativa en la alimentación de las aves, Uso

continuo del producto larvicida que se le agrega 500 gr, por tonelada de ración, de tal forma a inhibir el desarrollo de las larvas.

Fumigación calendarizada con piretroides de suficiente capacidad de volteo para

moscas.

Uso de trampas para moscas adultas, ya sea con el uso de químicos (Alfacron) o en

forma de trampas mecánicas.

Esparcir en todos los galpones cáscaras de arroz u otro material similar con el

objeto de secar lo máximo posible el estiércol, que en épocas calurosas se caracteriza por su alto contenido de humedad.

Construcción de un galpón, que servirá para almacenar las bolsas de abono o bien

encarpado de la cama en el caso de que la salida de las mismas fuera del recinto de la granja se vea dificultada por algún motivo.

Aplicación de cal hidratada en los focos dentro del galpón en donde se observa

excesiva humedad.

Forestación de la granja (entre los galpones y perimetral)

Olor descomp. plumas. Secado de plumas y estabilización con cal, evacuando periódicamente para su

uso como cama de cría de aves.

Cont. agua y suelo por

aves muertas. Generación de olores

Impermeabilizar con la fosa con material arcilloso si es posible.

Las fosas no deben sobrepasar los 80 cm. de profundidad y debe ser estabilizada

con cal viva.

Realizar el compostage de aves muertas.

Los lixiviados generados por la descomposición de estos residuos sólidos pueden alterar

negativamente la calidad de las aguas superficiales por arrastre pluvial y las subterráneas por percolación

Disposición de residuos sólidos no estabilizados en recipientes estancos o

superficies impermeabilizadas protegidas por taludes.

Page 29: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

29

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

E

MIS

IÓN

ES

DE

GA

SE

S La descomposición de materia

orgánica emite Metano y gases órgano sulfurados causando olores

nauseabundos

Manejo, tratamiento, evacuación y disposición final apropiada de

líquidos y sólidos orgánicos susceptibles a Descomposición.

Realizar la limpieza periódica de los galpones.

Realizar el transporte del estiércol encarpado en días y horas laborales.

Emisiones de gases y polvos producidos por movimientos de máquinas

Planificar y coordinar movimientos de los transportes a los efectos de

disminuir frecuencias y movimientos innecesarios

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

R

IES

GO

S E

N L

A S

EG

UR

IDA

D

O

CU

PA

CIO

NA

L

Cortes del personal Disponer de Botiquín de primeros auxilios.

Emplear guantes protectores.

Riesgos de Incendios

Adiestramiento permanente al personal para respuestas a accidentes y

siniestros. Honrar con el seguro médico obligatorio al personal.

Instalación de extintores de incendio distribuidos estratégicamente en

el establecimiento, y mantenerlo con la carga adecuada

Exposición a malos olores. Uso de tapabocas, Manejo, tratamiento, evacuación y disposición

final apropiada de líquidos y sólidos orgánicos susceptibles a descomposición.

Exposición a las moscas (vectores de enfermedades).

Fumigación calendarizada con piretroides de suficiente capacidad de

volteo para moscas,

Instalación de trampas para moscas.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MANEJO GENERAL DE UNA

GRANJA AVICOLA.

A continuación se presentan algunas consideraciones de Buenas Prácticas en el manejo de aves de

postura.

Manejo de Camas

Se deben efectuar todos los trabajos de reparación, manutención y procedimientos adicionales de

limpieza y sanitización, antes de ingresar cama nueva al pabellón.

Se debe controlar la humedad de la cama durante la crianza de las aves, a través del control de la

circulación y calidad del aire en todo el galpón y sobre la superficie de la cama.

Controlar y remover las camas húmedas alrededor de los comederos y bebederos durante la crianza

de las aves esto contribuye, a reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades.

Page 30: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

30

Cada vez que se vacíen los pabellones, se debe efectuar un procedimiento de higiene y sanitización,

de manera que la cama nueva se ponga en galpones limpios, evitando su contaminación.

La cama nueva debe estar limpia para prevenir la contaminación con desechos de roedores, aves

silvestres, otros animales y humanos. Los equipos utilizados en el despacho de la cama deben estar

limpios y no presentar riesgos de estar contaminados con patógenos. El material de cama debe estar

seco.

Para el traslado fuera de la granja, que puede tener como destino el consumidor final o un centro de

acopio temporal, se deben controlar que los camiones posean carrocerías selladas en el fondo y

costados y cubiertas por una carpa impermeable para evitar el aumento de humedad de la carga.

Cada vez que se vacíe un camión, debe ser barrido a fondo para eliminar restos

Se debe disponer de la capacidad de acopio temporal, con un manejo sanitario adecuado, para los

períodos en que no sea posible, vender o distribuir la cama. El almacenaje debe garantizar que no se

generarán problemas de gases, olores y moscas, así como también líquidos de lixiviación.

Empleo de camas

Las alternativas permitidas para el empleo de la cama a considerar son las siguientes:

Aplicación como mejorador de las propiedades físicas y/o químicas del suelo.

Alimentación animal.

Paisajismo y jardinería, como material compostado.

Para el acopio se debe considerar la:

Impermeabilidad del suelo.

Presencia de napas superficiales.

Pendiente del terreno.

Distancia a cursos de agua (no menos de 20 m).

Se recomienda a más de 50 m de viviendas extraprediales y a más de 100 m de construcciones

sensibles.

Debe cubrirse la cama cada vez que llueva con un material impermeable.

Se debe voltear para controlar su humedad, cuando así se justifique. Esto permitirá evitar la

ocurrencia de procesos fermentativos anaeróbicos y aumento de temperatura.

Si la cama se humedece y es acopiado por más de 9 días se debe aplicar un larvicida o un

insecticida para permitir el control de las moscas.

Prevención de Olores

El procedimiento para la limpieza de los pabellones y el retiro de la cama debe considerar horarios

y dirección predominante del viento, para minimizar la posibilidad del surgimiento de olores y

partículas en zonas aledañas.

Se deben crear cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para minimizar la emisión de

olores.

Page 31: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

31

Medidas Higiénicas

Se deben controlar que se cumplan los procedimientos de higiene y sanitización de las instalaciones

y equipos. Éste debe considerar métodos de limpieza, agentes de limpieza, desinfectantes, períodos

de aplicación, frecuencia de aplicación y responsables de la aplicación, entre otros.

Control de Plagas

Se debe establecer un procedimiento donde se especifique medidas pasivas y activas para el control

de plagas.

En este procedimiento se debe identificar claramente:

Lista de los productos empleados y su forma de aplicación.

Un mapa de la ubicación de cebos, para el control de roedores, el cual debe considerar como

mínimo una barrera perimetral.

Un reporte de la efectividad del procedimiento empleado.

Usar sólo plaguicidas cuyo registro esté aprobado para unidades de producción animal por la

autoridad competente.

Para evitar el surgimiento de condiciones que favorezcan la aparición de plagas y enfermedades, las

instalaciones y su entorno deben permanecer libres de basuras y desperdicios.

Sanidad animal

El plantel debe contar con una asistencia técnica veterinaria periódica que permita tener una

cuidadosa observación del surgimiento de enfermedades y tratamiento de las mismas.

La granja debe contar con un registro que de cuenta de las visitas efectuadas por el médico

veterinario.

Se debe realizar un monitoreo permanente de las principales enfermedades como son Influenza

aviar, Tifosis aviar (Salmonella gallinarum), Ornitosis, Newcastle velogénico y viscerotrópico.

Las aves enfermas y/o tratadas deben ser registradas y controladas.

Cada vez que se presenten evidencias y signos clínicos de enfermedad inexplicables o exista

mortalidad de etiología desconocida se deben realizar necropsias, cultivos microbiológicos, pruebas

serológicas y/o diagnósticos histopatológicos de las aves dependiendo de las indicaciones del

médico veterinario.

La prescripción de fármacos debe ser solamente generada a partir del médico veterinario.

Uso de Fármacos

Las instrucciones de uso de los productos veterinarios a emplear establecidas en las fichas técnicas,

rotulación o por el médico veterinario responsable, deben ser estrictamente respetadas para asegurar

una administración exitosa y evitar peligros para las aves, operadores, consumidores y el medio

ambiente.

Page 32: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

32

Toda aplicación de fármacos o vacunas debe quedar registrado. Estos registros se deben guardar por

al menos 3 años.

El empleo de fármacos debe ser documentado (justificación, identificación del animal o grupo de

animales, duración del tratamiento, fármacos y cantidades empleadas y períodos de carencia, serie

del medicamento). Las vacunas aplicadas deben responder a un programa y ser adecuadamente

registradas en la documentación de la granja.

El instrumental desechable usado para la administración de fármacos y vacunas debe ser dispuesto

con toda seguridad y de acuerdo con el correcto procedimiento de disposición establecido por el

proveedor o médico veterinario responsable.

Almacenaje

Los fármacos y vacunas deben ser almacenados de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en

sus fichas técnicas respectivas y en un lugar exclusivo y de acceso restringido.

Se debe considerar que algunos productos requieren condiciones diferentes de almacenaje, por

ejemplo, las vacunas pueden perder su actividad si no se respeta la temperatura de refrigeración

durante su almacenaje. Por otro lado, algunos productos registrados para empleo en producción

avícola requieren el uso total del contenido del envase una vez abierto.

Todos los fármacos y vacunas deben ser almacenadas en sus envases originales. En el caso de

redistribuir en otros envases proceder a rotular.

Se debe mantener un control permanente del inventario de los productos veterinarios y alimentos

que contienen medicamentos.

Los contenedores de fármacos vacíos no deben ser reutilizados. Se debe disponer de ellos de

manera de evitar su exposición a seres humanos y contaminación del medio ambiente.

Los fármacos y vacunas que no serán empleadas y/o cuya fecha de expiración ha sido traspasada

deben ser eliminados de acuerdo a las instrucciones del médico veterinario.

Transporte de Aves

Condiciones

El transporte, ya sea desde la granja al matadero, debe realizarse considerando siempre la seguridad

y el confort de las aves.

El personal que realice el transporte debe tener los conocimientos y la habilidad para manejar a las

aves en estas condiciones. Deben estar en conocimiento de las Buenas Prácticas de Manejo para el

transporte de aves.

Se deben evitar los daños a los animales, a través de un correcto manejo, y de una buena

infraestructura del medio de transporte, de tal manera a evitar el stress de las aves.

Page 33: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

33

Los vehículos utilizados para transporte de aves, deben contar con las condiciones adecuadas de

ventilación y un piso adecuado para no causar daños a las aves y estar diseñados de manera de

evitar escapes.

No se deben transportar aves con sus patas amarradas.

Higiene

El equipamiento para la carga y transporte a ser empleado debe estar higienizado y sanitado previo

uso.

El conductor y personal acompañante deben vestir ropa limpia y apropiada para este tipo de

operaciones.

Carga, transporte y descarga

Para el transporte de aves, se deben mantener en condiciones de ayuno controlado, según la especie

y la época del año. Esto va enfocado a minimizar el stress de las aves, disminuir la contaminación

fecal y mantener las condiciones de calidad de la carne.

El suministro de agua debe asegurarse hasta el momento de la carga. No obstante, si así se justifica

podrá ser retirada antes para lo cual se deben considerar los efectos de la hora de carguío, el tiempo

en el camión y la estación del año entre otros factores.

La infraestructura para la carga y descarga de las aves, debe facilitar este manejo, y evitar el daño a

las aves.

La carga y descarga de las aves debe realizarse de manera cuidadosa por personal entrenado para

ello.

Luego de la descarga de las aves, se les debe permitir el acceso a agua, a menos que su destino

inmediato sea el faenamiento.

Condiciones de trabajo y de los Trabajadores

Entrenamiento

Todo el personal que trabaja en explotaciones avícolas, debe recibir entrenamiento con relación a

las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en producción de aves orientado a mantener la inocuidad

alimentaria y la sanidad animal.

Los trabajadores deben recibir entrenamiento básico en lo concerniente a requerimientos de higiene

personal en el trabajo. El entrenamiento debe considerar la necesidad del lavado y sanitización

frecuente de manos, el cubrimiento de heridas, el no uso de joyas en las unidades productivas, y el

confinamiento de actividades extra productivas, tales como fumar, comer o beber, que se deben

realizar en áreas autorizadas para ello.

Page 34: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

34

Se debe proporcionar un entrenamiento apropiado a todo el personal que manipule y/o aplique

productos veterinarios y/o desinfectantes, y a todos los trabajadores que operen algún tipo de

equipamiento.

Se debe entrenar al personal sobre el cuidado adecuado de las aves en cada una de las etapas de

producción, entregando conocimientos sobre el manejo y bienestar de ellas, de manera de prevenir

la ocurrencia de conductas asociadas a mal trato o falta de atención.

Seguridad y Bienestar

Cumplir con las exigencias legales en relación a seguridad ocupacional.

Debe efectuarse una valoración de riesgo para desarrollar un plan de acción que promueva

condiciones de trabajo seguras y saludables.

Deben existir Procedimiento Operacional Estandarizado, respecto a qué hacer en caso de

accidentes y emergencias.

La señalización y documentación existente debe ser de claro entendimiento por los trabajadores.

Se deben identificar claramente los peligros por señalizaciones ubicadas donde sea apropiado.

Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, y personal capacitado para esta misión.

Los trabajadores deben contar con equipamiento necesario que los proteja del polvo, ruidos,

gases tóxicos u otras fuentes de contaminación.

Bioseguridad

Todas las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de

bioseguridad establecidas por el productor, y deben vestir ropas y calzado apropiado.

Se debe controlar el flujo de personal entre las unidades productivas, según una definición previa de

separación de áreas.

Todas las visitas que necesiten ingresar a las granjas, deberán respetar un período de 72 horas sin

contacto con crianza de aves de otras empresas.

9.2. Tratamiento para aves muertas

mediante el compostage

Una alternativa válida y de fácil aplicación

es la de realizar Compost de las aves

muertas, a partir de una tecnología sencilla

desarrollada por la Embrapa, dando de esta

manera una solución integral a la

disposición de las mismas, evitando así

correr con riesgos de contaminación del

suelo y del agua subterránea a través del

uso de fosas.

Page 35: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

35

El sistema funciona de la siguiente manera:

Disponer de un galpón con piso de cemento. Dentro del mismo se construyen unas “cajas” en una

superficie de 1,5 m x 1,5 m, abiertas en la parte superior y en la parte frontal en donde a medida que

se va depositando las aves muertas se cierra con tablas soportadas por unas guías. De esta manera se

facilita la carga y descarga del material.

El proceso de preparación del compost se

describe a continuación:

El compostage es un proceso natural de

fermentación que ocurre con la presencia de aire

y humedad, haciendo que el material orgánico

sea descompuesto por la acción de

microorganismos.

1. Se coloca una camada de 25 a 30 cm de

material aireador (cascarilla de arroz, residuos

vegetales, etc.)

2. Sobre este sustrato se colocan las aves

muertas, manteniendo una distancia de 15 cm

de las paredes y de las puertas de la “cámara” y

entre las piezas garantizando la circulación del aire.

3. Se cubre con el material aireador en cantidad suficiente para cubrir a las aves muertas.

4. Se humedece con agua en cantidad suficiente correspondiente al 20% del peso de las aves

muertas. (con 1 Kg. de carcaza se vierte 200 ml. De agua).

5. Cubrir nuevamente con una camada de 15 cm de material aireador.

6. Se continua colocando las aves muertas en la misma secuencia (carcaza, material aireador,

agua, material aireador), hasta alcanzar 1,5 m de altura.

7. Finalmente se cubre con una camada final de 10 cm de material aireador.

8. Se deja fermentar por 30 días (después del cierre final).

En el proceso de fermentación la

temperatura alcanza entre 60 a 70 ºC.

Con una barra de hierro que se introduce

en el compostera se controla la

temperatura tocándola con la palma de la

mano. La temperatura disminuye a

medida que termina el proceso de

fermentación.

Con este método los agentes causantes de

enfermedades son eliminados, el destino

final de las carcazas de la aves muertas es

conocido y ecológicamente eliminado,

además se aprovecha el producto final

como fertilizante.

Page 36: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

36

9.2. Elaboración de Programa de Monitoreo

OBJETIVOS

Objetivo General:

Monitorear los diferentes procesos y áreas del Establecimiento con el objeto de prevenir la

contaminación del medio.

Reciclar los desechos sólidos provenientes de los galpones.

Objetivos Específicos:

Controlar la implementación de acciones adecuadas en los procesos del manejo de los galpones.

Evitar la contaminación hídrica por vertido de efluentes cloacales.

Evitar la contaminación del suelo por vertido de basuras y desechos generados en el

Establecimiento

Plan de trabajo

Los desechos líquidos deberán ser derivados por medio de tuberías a los pozos de absorción y

cámara sépticas.

Los desechos orgánicos derivados de galpones serán reciclados y utilizados como material de

abono.

Cronograma de ejecución

Este cronograma debe ser implementado constantemente.

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

PROPUESTAS

MOMENTO DE LUGAR DEL

MONITOREO

MONITOREO O

FRECUENCIA

Sanidad de las aves En los galpones Según plan sanitario

Transporte de aves Camiones

Al termino de periodo de

cría y vida útil de

producción

Limpieza de Galpones En los Galpones. Control periódico

Uso del agua Bebederos-Conductos Control periódico

Tratamientos sanitarios Galpones-Depósitos-Corrales Periódicamente

Transportes de residuos Época de vaciado de

de los galpones Área del Proyecto Con cada movimiento

Condición del Suelo En el campo Periódicamente

Calidad de agua subterránea Pozos Anualmente

Page 37: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

37

La Gallinaza y sus propiedades

La gallinaza o estiércol de gallina es considerado como uno de los fertilizantes más completos y que

mejores nutrientes puede dar al suelo, debido a su importante contenido de nitrógeno, fósforo y

potasio. Es importante destacar que para su buen aprovechamiento, primero se debe hacer un buen

curado o maduración. La gallinaza o estiércol de gallina, es uno de los componentes de origen

natural que cuenta con mayor contenido de nutrientes entre todos los fertilizantes conocidos,

además, como toda camada de gallina; contiene fuentes de carbono, que son responsables para la

conversión del humus.

La gallinaza se puede usar tanto en horticultura como en cultivos extensivos; sin embargo, una de

las limitantes para su utilización en el cultivo extensivo es su costo, ya que se necesita gran cantidad

para aquellos rubros de mayor rentabilidad (soja, maíz, trigo, algodón).

CONTIENE MÁS NUTRIENTES

El estiércol de gallina es un fertilizante que cuenta con mayor concentración que el estiércol de

vaca, debido a la alimentación que reciben los pollos y que son a base de balanceados concentrados,

los cuales contienen mayores nutrientes que aquellos que consume la vaca, pues esta combina su

alimento con pasturas.

El estiércol de vaca contiene nutrientes, pero no son tan concentrados como el de gallina. Esto no

significa que no sirva, ya que también cumple su función química y física agregando al suelo

retención de humedad, fuente de nutrientes, y actuando como regulador de la temperatura del suelo.

SECADO A MEDIA SOMBRA

Es importante que los productores tengan en cuenta que el estiércol de gallina no se debe colocar al

sol para que se seque, sino a media sombra, para que los microorganismos puedan transformar los

diferentes componentes en materia prima, que será aprovechada por las plantas como aminoácidos,

grasas, resinas, bajo peso molecular. Lo que se pretende con el proceso de secado bajo sombra es

llegar a lo que se denomina curado de la materia orgánica.

EVITAR MOSCAS

Muchas veces, en el proceso de la descomposición, y por el contenido de humedad, que las moscas

utilizan para posicionar sus huevos, aprovechando el estiércol como lugar de reproducción;

generalmente son moscas domésticas que más bien tienen un efecto contaminante, al pasar por

diferentes estiércoles.

El horticultor debe esperar el periodo de transformación del estiércol nuevo, formando una especie

de compost, de modo a aprovecharlo.

Page 38: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

38

10.- Conclusión

El Proponente; pretende instalar las infraestructuras adecuadas para la terminación y engorde de

pollos parrilleros cumpliendo con todas las normas técnicas legales y ambientales, a los efectos de

obtener una unidad productiva de bajo impacto negativo, a través del manejo adecuado de las aves,

de las instalaciones, del control oportuno de vectores y de los residuos orgánicos generados y de

esta manera mantener un ambiente saludable tanto en el área de influencia directa como indirecta.

Mediante el trabajo de campo, la recolección de información, el análisis de la misma y las

conclusiones a que se han llegado se puede afirmar que este emprendimiento es sustentable,

económicamente viable, y que puede generar fuente de trabajo para un numero considerado de

personas en forma directa e indirecta.

Resumiendo, la actividad descripta en el presente Estudio se ajusta a las normas ambientales y

legales vigentes, así como las medidas de mitigación y monitoreo que son técnicamente, como

económicamente factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad

del proponente.

Page 39: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

39

11.- Responsabilidad

El consultor deja constancia que no se hace responsable por la no implementación del Plan de

Mitigación, Monitoreo que se detalla en el presente estudio, es responsabilidad del proponente

cumplir con las normativas legales vigentes.

El cumplimiento de las medidas de protección Ambiental estará sujeto a supervisiones de la SEAM,

conforme el Art. 13º de la Ley Nº 294/93.

Page 40: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

40

12.- Bibliografía

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD. Prevención de Riesgos en el uso de Pentaclorofenol

y Pentaclorofenato de Sodio, (s/f)

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD. Riesgos en el uso de Plaguicidas, 1983.

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD. Procedimiento de trabajo seguro (PS) para el uso de

productos químicos como agentes antimancha de maderas de aserrado, 1999.

CIPMA. Acción Ambiental: ¿Obstáculo o impulso del desarrollo?”. Seminario Forestal, 6 y 7 de

julio de 1990.

CONAMA/BID-FOMIN, Manejo de Emergencias y accidentes químicos en la industria. Marzo de

1998.

CONAMA-MINECON. Manual de manejo de residuos sólidos industriales. Fernando Allende

Correa, mayo de 1995.

INFOR, Análisis y diagnóstico de procesos industriales de transformación mecánica de la madera.

Parte II: Estudio de aprovechamiento de madera aserrada y variabilidad de corte en aserraderos de

pino radiata. Roberto Melo H. y Martín Pavón, Concepción, 1989

INFOR, Informativo Sanitario Forestal. Normativas Sanitarias en los mercados de destino de los

productos forestales, 1999.

INFOR, Manual Nº16, Principios de Organización y Operación de un Aserradero”, 1989.

INFOR, Proyecto: Investigación y Transformación Mecánica de la Madera en la Pequeña y

Mediana Industria del Aserrío. Fase II. Octubre del 2000.

INFOR, Proyecto: Secado de Madera de Baja Permeabilidad. 1997

INFOR, Revista Virtual LEMU CHILE, vol.3 Nº3, octubre del 2000. Normativa de embalaje en

Chile. Una década de historia.

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (INN), Norma Chilena Oficial

Nch0786.of95.Madera. Preservación. Clasificación de los preservantes.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS.

Page 41: SECRETARÍA DEL AMBIENTE - seam.gov.py · El lugar del proyecto en estudio se encuentra ubicado en el lugar conocido como Tacuaty perteneciente al Distrito de Valenzuela, con coordenadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Proponente: Elvio F. Armoa Sánchez.

Consultor Ambiental Lic. Carlos Rodríguez A. CTCA I 639 (0981) 361738 (0961) 237215

41

ANEXO