secretaria de educaciÓn pÚblica …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una...

54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 153 EL DESARROLLO AUDITIVO DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA OLGA MONTES PLATA ASESOR MAESTRO JUAN CARLOS CORTEZ RUIZ ECATEPEC, EDO. DE MEX., ENERO DEL 2001

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 153

EL DESARROLLO AUDITIVO DENTRO DE LOS

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO

EN EDUCACIÓN

PRESENTA

OLGA MONTES PLATA

ASESOR MAESTRO JUAN CARLOS CORTEZ RUIZ

ECATEPEC, EDO. DE MEX., ENERO DEL 2001

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Particulares

METODOLOGÍA

CAPITULO I

LA AUDICION Y LOS SONIDOS

1.1 Los Sonidos

a) Transmisión de los sonidos

b) Ondas sonoras

c) El ruido

d) Eco

e) Resonancia

f) Enmascaramiento

1.2 Características Del Sonido

1.3 Clasificación de Sonidos

1.4 El oído

a) Funcionamiento del oído

b) Los dos oídos

c) Factores que intervienen en la audición

d) Desarrollo auditivo.

e) Estimulación auditiva.

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CAPÍTULO 2

LA AUDICIÓN Y EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN

INICIAL

2.1 Educación Inicial

2.2 Contenidos y Alcances del Programa de Educación Inicial Objetivos generales y

particulares del programa de Educación Inicial

2.3 La Audición y el Programa de Educación Inicial

CAPÍTULO 3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE AUDICIÓN PARA FAVORECER EL

DESARROLLO DEL NIÑO.

3.1 Alcances de la Propuesta

3.2 Actividades y Sugerencias

0 meses a 2 años de edad

Actividades para niños de 2 a 6 años

CONCLUSION

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende hacer patente la deficiencia en el contenido de los programas de

Educación Inicial, en cuanto a la estimulación del oído, de esta forma, aquí se describe a la

oreja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento

con funciones importantes para el desarrollo motor de lenguaje y en general en nuestra

vida, que derivado de los estímulos que se le brinden, puede facilitar el proceso de

enseñanza aprendizaje

Asimismo, trabajar de manera consciente en el estímulo del niño puede ser un apoyo

importante del programa de Educación Inicial.

El niño, en sus distintas etapas de desarrollo va adquiriendo o desarrollando

diferentes cualidades y capacidades que le permiten interactuar con el mundo que le rodea;

gracias a ello, primero reconoce a sus padres y los diferencia de otras personas, también

puede reconocer animales, cosas, puede asociar lo que percibe y conformar las fronteras de

su individualidad. Por supuesto que la audición por si sola no determina este contacto con

el medio pero es innegable su importancia en ese proceso.

El mundo de los sonidos es tan extenso y rico que en cualquier lugar o momento lo

podemos encontrar, pero sin duda el que el sonido sea percibido es sólo el principio, ya que

a esto deberá agregarse el cómo es interpretado Esta interpretación (decodificación)

siempre estará supeditada, entre otros factores, ala experiencia previa; por ello, el estimular

la audición pasa a ser prioritario en las etapas del desarrollo infantil.

El niño aprende a reconocer los sonidos que oye y escucha; es decir no sólo llegarán a

él como algo pasajero, sino que tendrán un significado En este desarrollo los estímulos son

fundamentales, ya que con ellos los niños tendrán respuestas más favorables ante los

sonidos. Las respuestas pueden ser representadas a través de la creatividad, imaginación,

expresión verbal y corporal, entre otras.

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Este trabajo corresponde a la opción de una tesina, cuyo título es “El desarrollo

auditivo dentro de los programas de educación inicial” y tiene como propósito plantear la

importancia de la audición dentro del programa de Educación Inicial por medio de un

estudio teórico que permita describir el funcionamiento y los factores que intervienen para

favorecer el desarrollo auditivo del niño, partiendo de los contenidos y actividades

señalados en el programa de Educación Inicial

Considero importante, antes de entrar en materia que con fines prácticos en este

trabajo, se utilizaran los términos de oído y audición, como sinónimos para referirse al

sentido de la percepción auditiva, con excepción de cuando me refiera al oído como órgano

capitulo 1. Este trabajo consiste en tres capítulos. El primer capítulo es la audición. En él se

describe el sustento físico de la audición y las características del sonido.

En el segundo capítulo se aborda la presencia de la audición en los programas de

educación inicial (45 días de nacido a 6 años de edad). Asimismo, se hace una revisión

general del programa de Educación inicial para reconocer en su contenido las actividades

orientadas a estimular este sentido.

En el tercero y último capítulo se realiza una Propuesta de actividades para favorecer

el desarrollo auditivo del niño en las edades citadas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inquietud por trabajar este tema surge aproximadamente hace tres años ( 1997)

cuando comenzó un curso aplicado en los centros de Desarrollo Infantil (CENDI) basado

en la estimulación auditiva donde, por primera vez, una profesora nos explicó verbalmente

qué es saber escuchar y la forma en que podíamos estimular el oído y trabajar con los niños

que teníamos a cargo, nos dio un cassette que contenía textos rítmicos (rimas sonoras) y

textos musicales (música de piano con diferentes ritmos), recomendados para trabajar con

los niños de todas las edades (45 días de nacidos a 6 años) a través de actividades

específicas por grupos de edad.

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

En la segunda sesión la profesora nos amplió el contenido de las actividades de los

textos musicales y los textos rítmicos, explicándonos de qué forma lo podríamos trabajar

con los niños a base de movimientos corporales.

La tercera y última vez (1999) nos sugirió materiales nuevos como cuentos e

instrumentos adecuados que podíamos utilizar con los niños en forma libre, ampliándose la

información sobre el uso diferenciado de estas técnicas de acuerdo al avance del curso.

Esto me permitió observar a los niños con quienes se trabajaron estas actividades, y

sus alcances, representados con respuestas favorables; ya que se observó que tenían mayor

capacidad de identificación de sonidos los niños que habían participado en actividades

realizadas con anterioridad que en los de recién ingreso al CENDI.

Al conocer que existían técnicas para el desarrollo de la audición, y que no son

tomadas en cuenta por las educadoras, surgió en mí la inquietud de profundizar el tema,

tratando de encontrar la respuesta a una pregunta en particular ¿qué importancia tiene la

audición dentro de las actividades que se realizan en los programas de Educación Inicial

Uno de los problemas que tenemos la mayoría de las educadoras, es que no le

prestamos mucha atención a la audición y esto es porque suponemos que todos los niños

que acuden a los CENDI escuchan, pero sería importante saber de qué forma podemos

estimular el sentido del oído para poder ayudar al niño en su desarrollo y hacer que explote

todas sus potencialidades con este sentido.

Todos los educadores implementamos actividades como cantos y juegos, para

estimular el desarrollo del lenguaje o psicomotricidad para lo que ocupamos diferentes

técnicas, pero pocas son las ocasiones que nos interesa saber si el tono, el ritmo, la

intensidad de los sonidos involucrados en estas actividades son adecuados. Este fue el

impulso para plantear mí problema, ya que me causó interés conocer como se aborda el

desarrollo auditivo del niño en la Educación Inicial y obtener una información formal que

me ayude a conocer más sobre la audición dentro de las actividades que se aplican a los

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

niños de CENDI y buscar la manera correcta de estimular,* este sentido logrando así un

mejor conocimiento de la audición.

OBJETIVOS

Objetivo General

Recuperar, por medio de una revisión bibliográfica, la información que permita

destacar la importancia de la audición y su estimulación en el desarrollo del niño, partiendo

de la revisión de los contenidos en el programa de Educación Inicial para formular una

propuesta que permita estimular este sentido en el aula.

Objetivos Particulares

• Describir el funcionamiento del sentido del oído

• Presentar un análisis teórico que nos permita destacar la importancia de

estimular dentro de los programas de Educación Inicial, la audición del niño,

para lograr una mejor percepción de los sonidos.

• Revisar el contenido de los programas de Educación Inicial en tomo a la

estimulación del oído

• Proponer una serie de actividades que permitan favorecer el desarrollo del

niño en este nivel educativo (CENDI).

* Estimular se entenderá desde un punto de vista didáctico, como abrir mayor número de canales sensoriales que contribuyan a apostar información sobre el mundo que rodea al niño. Aranda Rosalía, Estimulación de aprendizaje en la etapa infantil. España, 1996. Pág. 12

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

METODOLOGÍA

Para poder realizar este trabajo fue necesario hacer una investigación documental

para determinar lo que es la audición y los elementos que la componen. Partiendo de esta

información, se revisaron los objetivos y alcances del programa de Educación Inicial, al

igual que las áreas que trabaja, no olvidando las actividades sugeridas en él, ya que esto fue

de gran utilidad para continuar con el trabajo; se revisó en qué actividades es importante

considerar la audición como uno de los elementos principales para favorecer el desarrollo

madurativo en el niño. Por último, se formula la propuesta de actividades para estimular la

audición, tomando en cuenta las áreas que trabaja el programa de Educación Inicial,

buscando formas de trabajo que puedan ser prácticas para los educadores y favorables para

el desarrollo de los niños.

CAPÍTULO I

LA AUDICIÓN Y LOS SONIDOS

1.1 Los Sonidos

Existen distintas definiciones acerca del sonido y la mayoría concluye que un sonido

es un conjunto de ondulaciones o vibraciones producidas por el choque o fricción de uno,

dos o más cuerpos, que son transmitidos por un cuerpo elástico “aire, agua, sólidos”1 que al

llegar a nuestro oído pasan por diferentes mecanismos que lo conducen al cerebro en donde

es decodificado para permitir su interpretación.

Los seres humanos durante su desarrollo, ya lo largo de toda la vida, están en

contacto con los sonidos, con excepción de los sordos. Quién no ha escuchado el sonido de

un coche, del tren y de los animales como el perro, el gato, los pájaros al igual los

fenómenos físicos como la Lluvia, el viento, los truenos, etc.

1 Hilda Misselbrook, Edgar Howard R. Cowtame. Extensión de la percepción sensorial, 1975. Pág. 34-35

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Existen sonidos fuertes, débiles, bajos o agudos; algunos pueden ser tan débiles que

apenas pueden ser percibidos y otros tan fuertes, que llegan a lastimar el oído, este hecho

depende del origen (fuente sonora), distancia, duración y condiciones del medio en que se

transmita. Los sonidos son considerados como agradables o desagradables, la clasificación

depende de sus características físicas o bien de la interpretación que varían de acuerdo al

contexto cultural en que se desarrolle el sujeto, así como de la experiencia previa

acumulada en el transcurso de su vida en tomo a los sonidos.

Los sonidos son fuente de experiencias dentro del desarrollo, nos dan la oportunidad

de interactuar con el medio, propician diferentes experiencias como emoción, placer,

angustia, entre otras; dependiendo de la fuente, distancia y volumen en que se encuentren,

pueden despertar curiosidad o miedo.

A partir de la experiencia cotidiana, podemos percibir los sonidos, identificarlos y

hacerlos nuestros, saber su origen e incluso determinar la distancia de la fuente en donde es

producido. Existen muchos sonidos y cada uno de ellos tiene características propias que nos

pem1iten identificarlos y que relacionados entre si, estructuran una de las formas para

comunicamos al formar palabras a través de los sonidos que son emitidos por nuestra boca,

ya que desde que nacemos empezamos a balbucear para poder comunicamos con la persona

mas cercana a nosotros; posteriormente tratamos de emitir y reproducir lo que escuchamos,

tratamos de reproducirlos; a esta forma de comunicamos se le llama lenguaje oral.

Por sus características, los tipos de sonidos son infinitos, ya sea de manera aislada o

asociada, pueden tomar significados y en el caso de los humanos conforman lo que se

conoce como lenguaje oral.

a) Transmisión de los sonidos

Los sonidos son transmitidos a través del aire, agua, sólidos, siendo el primero de

éstos con el que estamos más familiarizados por razones obvias, ya que los seres humanos

vivimos en la tierra en donde hay aire, indispensable para vivir.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Toda fuente sonora, hace que las moléculas del aire se muevan, ya que las fuentes

sonoras las empujan repentinamente y al moverse chocan unas con otras “las moléculas que

chocan entre sí forman una compresión y las que rebotan se apartan, forman una

rarefacción”*2 Las compresiones y rarefacciones permiten la formación de la onda de

presión llamada sonidos, provocan ruidos, ecos, resonancias y enmascaramientos.

b) Ondas sonoras

Las características físicas de las ondas sonoras son a) longitud, que es “la distancia

entre dos puntos de una onda que se encuentra en el mismo estado de fase”3 , b) intensidad,

que se refiere a sí el sonido es fuerte o suave; c) frecuencia, que son las vibraciones que un

elemento sonoro realiza por la rapidez con la que varia; d) velocidad, considerada como “el

espacio longitudinal recorrido por la onda”.4

Las ondas pueden ser puras y complejas; las puras son llamas senoidales, sus curvas

son simétricas por su distancia y altura Las ondas complejas son sonidos compuestos por

diferentes tonos puros, sus curvas no son simétricas y sus formas pueden aparecer de picos

o valles desiguales, ya que al ser combinados hacen que las ondas pierdan simetría, no son

como las puras.

c) El ruido

Es un conjunto de vibraciones irregulares, que no tiene armonía y tiende a escucharse

fuerte. Existen dos tipos de ruido, el blanco y el de sierra El primero de frecuencia senoidal,

el segundo con frecuencia de amplitudes distintas que varían casualmente en su amplitud.

* comprensión, es una acción mecánica que ejerce una fuerza exterior sobre un cuerpo reduciendo el volumen de este. Es decir, más compacto y apretado y la rarefacción es hacer menos denso un cuerpo y en el caso de las ondas sonoras se refiere a su dispersión. Diccionario Enciclopédico Océano, España, 1995. 2 S. S. Stevens Fred Warshofski, Sonido y audición, México, 1981, Pág. 10 3 Diccionario Enciclopédico, Larousse, México 1991. 4 Moderna Enciclopédica Metódica estudiantil color, 1994, Pág. 231.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

En los ruidos no hay una regularidad de onda “las estadísticas han demostrado que el

ruido y las vibraciones, cuando sobrepasan ciertos límites repercuten negativamente sobre

la salud y la capacidad de trabajo, sus efectos van desde la sola incomodidad física o

psíquica hasta los trastornos orgánicos graves”5 esto significa que puede dañar al órgano

auditivo y en ocasiones dañan el sistema nervioso u otros.

d) Eco

Es cuando existen ondas que se propagan libremente por un tiempo considerable,

posteriormente chocan con un obstáculo y el sonido es regresado por una reflexión que

hace que vuelva a ser escuchado en el mismo punto de transmisión, a esto se le llama eco.

e) Resonancia

Se presenta “cuando las ondas sonoras de determinada frecuencia llegan aun espacio

que contiene aire que puede vibrar a la misma frecuencia”6 de esta forma el sonido

producido se refuerza y producirá una resonancia.

Esta experiencia la podemos apreciar con los instrumentos de cuerda, el resonar de

las ventanas por algún movimiento o sonido fuerte, etc.

f) Enmascaramiento

Es cuando hay distintos sonidos y uno es conducido con mayor intensidad, esto

provoca que los demás no se lleguen a percibir, ya que el oído escuchará el más fuerte o el

que sobresalga con mayor intensidad. Ejemplo: si suenan distintos instrumentos al mismo

tiempo y entre ellos está un pandero y un cascabel, el pandero se escuchará con mayor

intensidad que el cascabel, a esto se le llama enmascaramiento de sonidos.

5 Nalúa Silvia Monterrey y Valdés García Ma. Juana. Los Porfiristas del D. F., tesis para optar por la Lic. En Antropología Física, 1986, México, 1986. Pág. 51 6 María Esquivel, M. Apreciación estética Música. SEP, México, 1983, Pág. 26

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

1.1 Características Del Sonido

Las características del sonido son tres la intensidad, la altura y el timbre La intensidad

se refiere al tamaño de la amplitud de onda, que cuando es grande genera un sonido fuerte

(molesto) y si las vibraciones son de menor amplitud producirá un sonido débil (apenas o

no perceptible).7

La intensidad es medida por decibeles (dB) “establecen una relación aproximada

entre la intensidad fisica del sonido y la sonoridad subjetiva con que se percibe.8

La altura distingue los sonidos graves y agudos (bajos o altos) ésta va a depender de

la frecuencia aplicada.

La frecuencia es el numero de oscilaciones (ondas) completas por segundo; es decir

una ida y vuelta, la unidad de medida son ciclos por segundo (cps) y se mide en hertz.

Un sonido de alta frecuencia producirá un sonido agudo y uno de menor frecuencia

producirá un sonido grave.

La frecuencia detectable por el oído humano normal oscila entre 15 cps y 24000 pcs.9

La frecuencia más baja de un tono se coloca en 15 cps.

El timbre es una cualidad del sonido que permite diferenciar la misma frecuencia y

amplitud provenientes de instrumentos o personas distintas, es decir, hace posible saber que

es lo que esta produciendo determinado sonido, ya que cada elemento sonoro tiene ciertas

características que lo identifican uno de otro, estas nos permiten identificar el timbre, el

resultado puede ser agradable (consonancia) desagradable (disonancia).

7 Aronoff Francés Webber, La música y el niño pequeño. Buenos Aires, 1974, Pág. 5-34 8 S. S. Stevens, Fred Warshofski, Op. cit. Pág. 12 9 Aloern Mathew, Merte Lawrence. Procesos sensoriales, Barcelona, 1973. Pág. 10

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

1.3 Clasificación de sonidos

Los sonidos se identifican por su frecuencia e intensidad, es decir, por sus dB y sus

hertz. El ser humano es capaz de percibir los sonidos emitidos con frecuencia entre 16000 y

2000 hertzios y es sensible a los que están situados entre 1,000-3,000 hertzios, los sonidos

son fundamentales para la comprensión del lenguaje se sitúan en una zona media de 500

hasta 3000 hertz, con esta información nos podemos dar cuenta de los alcances de la

frecuencia que tiene nuestro oído. “El decibel no se refiere a la sonoridad sino más bien a la

energía implicada en las presiones vibratorias que son provocadas”.10

A continuación se describen algunos sonidos que suelen ser usuales, donde se

mencionan los dB, y se marcan los umbrales de percepción e intensidad de sonidos en la

vida cotidiana de mayor a menor intensidad, donde nos damos cuenta de cómo es el mundo

de los sonidos con los cuales estamos en contacto.

En el cuadro 2, mencionaremos los dB que tienen algunos instrumentos musicales y

sonidos, que fueron medidos por un sonómetro a 30cmde distancia Este nos servirá para

tener una idea de las actividades de la propuesta que se presenta en el capítulo 3, ya que los

instrumentos musicales y objetos son lo que regularmente se tienen en los Centros de

Desarrollo Infantil y de esta forma nos podemos dar cuenta cuales son los de mayor y

menor intensidad.

10 S. Howard Bartley H. Principios de percepción. México, 982. Pág. 340

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CUADRO I

dB promedio producidos por diferentes objetos, aparatos y actividades de la

vida Cotidiana.

SONIDOINTENSIDAD (dB)

SONIDOINTENSIDAD (dB)

*Un Lanzamiento de nave espacial (30

metros)

*Umbral de dolor 140 dB

*Sonido fuerte Banda de rock

*Tormenta, truenos, *Discoteca

*Avión con motores en marcha a 150 m

*Un taller de caldería, Vocerio

*Rugido de un león desde el otro lado

de la jaula

* Conversación, una vía urbana muy activa

*Hora de mayor tránsito

*Conversación en un grupo

*Un automóvil poco ruidoso Susurrar,

Oficina típica

*Comedor o sala de estar en una casa con

sus habitantes

200 dB

180 dB

160 dB

140 dB

120 dB

110 dB

100 dB

90 dB

80 dB

70 dB

60 dB

50 dB

40 dB

30 dB

20 dB

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

*Susurro, conversación en voz baja

*Cuchicheo

*Las hojas agitadas por la brisa (no por el

viento)

15 dB

10 dB

Modificada de Gcneno J. Rico M y J Vicente LA EDUCACION DE LOS SENTIDOS TEORIAS,

EJERCIT ACIONES. APLICACIONES Y JUEGOS, España, 1986 Pág. 157

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CUADRO 2

Intensidad de algunos sonidos que se pueden oír en un salón de clases

INSTRUMENTOS MUSICALES

Y SONIDOS

DEC1BELIOS

(Db)

Chasquidos

Monedas

Palmadas

Trozos de madera no uniformes

Claves

Castañuelas

Llavero con dos llaves

Maracas

Güiro

Pandereta o tambor de plástico

Pandero grande

Triángulo

Pulseras de cascabel

Palito con 7 campanas medianas

Crótalos

Pandero chico

58 dB

60 dB

74 dB

76 dB

77 dB

dB

88 dB

88 dB

90 dB

90 dB

92 dB

93 dB

93 dB

94 dB

96 dB

99 dB

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Flauta dulce

Tambor

Platillos medianos

Campana mediana

102 dB

104 dB

104 dB

106 dB

Eva1uación directa de instrumentos con un sonómetro, especialmente desarrollo de este trabajo

1.4 El oído

El sistema auditivo está constituido por el oído que tiene pequeños huesos,

membranas y tubos en espiral llenos de fluidos que son capaces de percibir las ondas

sonoras que viajan por el aire, agua y sólidos

El oído es un órgano receptor capaz de distinguir y percibir los diferentes sonidos con

frecuencias distintas; está compuesto por el oído externo, oído medio y oído interno.11

El oído externo está formado por el pabellón u oreja y el conducto auditivo que llega

a la membrana timpánica que es la división del oído externo y medio.

El oído medio está constituido por el tímpano, martillo, yunque y estribo.

El oído externo está formado por los canales semicirculares y el caracol o cóclea.

a) Funcionamiento del oído

La oreja recoge y conduce las ondas sonoras del exterior por el conducto auditivo

externo o meato auditivo que es una cavidad cilíndrica y está cubierta por fuera y por

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

dentro, termina en el tímpano Esta parte tiene vello y glándulas sebáceas que segregan un

líquido llamado cerumen o cera de color ámbar que seca con el aire, la cual tiene como

función detener las partículas extrañas que pueden entrar en el oído, este conducto protege

a los órganos acústicos internos más delicados.

Las ondas de presión causadas en el meato auditivo, causan el movimiento en la

membrana timpánica, la cual al vibrar pone en movimiento a los tres huesillos del oído

medio, el martillo, yunque y estribo Ellos son los encargados de proteger el oído ante

sonidos de gran intensidad.

La cavidad del oído medio se une con la de la nasofaringe por el conducto de la

trompa de Eustaquio, este conducto permite mantener e igualar la presión en ambos lados

del tímpano, es decir actúa como una válvula reguladora de la presión del aire existente en

el oído medio. El martillo se apoya en la membrana del tímpano y el estribo en una

membrana interna llamada ventana oval, el yunque está un una situación medía.

El martillo que está apoyado en el tímpano recibe las vibraciones sonoras que después

son llevadas al oído interno por el yunque y el estribo. El proceso de la información del

oído interno, la lleva a cabo el caracol o cóclea.

El movimiento de la ventana oval del caracol que hace el estribo sobre ella, actúa con

cierta presión en el fluido del oído interno, recorre los conductos vestibulares y timpánicos,

así como el coclear y al pasar estimulan el órgano de Corti donde se encuentran las células

ciliares o sensoriales que están conectadas con fibras nerviosas, la tensión y fuerza genera

la actividad neural en forma de impulsos eléctricos que son llevados por el órgano de Corti

que toma la característica del sonido que es producido, es decir manda el sonido en forma

original con su intensidad, frecuencia y timbre que es transmitido por las células nerviosas

que llevan las señales al cerebro y se encarga de registrar la audición.

11 Pon Conrad G. Muller, Psicología sensorial, México 1966

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Una de las partes importantes del oído interno es la membrana basilar que se

encuentra en una de las dos paredes de la coclea, su función es separar los sonidos de

acuerdo con su frecuencia.

Dentro de los canales semicirculares está localizado el sentido del equilibrio que

controla el vestíbulo, una vez terminada la transmisión del sonido en las partes del oído

pasa la información al cerebro.

El nervio auditivo lleva la información de los sonidos por las fibras nerviosas hasta el

cerebro, el cual se encarga de recogerlo y analizarlo, dándole un significado de placer o

disgusto, dependiendo de la frecuencia e intensidad del sonido que puede provocar ciertas

reacciones físicas en el hombre.

El cerebro tiene un centro de memoria de sonido, se encuentra en la parte media de

nuestro cerebro dentro del lóbulo temporal “cada parte (derecha e izquierda) de la corteza

auditiva registra los impulsos sonoros de ambos oídos”12

b) Los dos oídos

El tener dos oídos nos da la oportunidad de localizar los sonidos más cercanos a las

fuentes producidas, ya que cualquier onda de presión alcanza la oreja más cercana. La

habilidad de localización de un sonido va a depender del tiempo e intensidad en que los

sonidos llegan a los dos oídos, el sonido que llega al oído más cercano lo va hacer con

mayor intensidad que al otro oído; si el sonido es producido enfrente de nosotros o letras de

la cabeza, el sonido llegará con la misma frecuencia e intensidad a los dos oídos.

Gracias a la habilidad que tiene el hombre de localización y diferenciación de sonidos

puede identificar el objeto y lugar en donde se produce el sonido, es decir la fuente sonora,

En ocasiones los hombres solo escuchamos lo que más nos interesa Ejemplo”

12 Sara Ala torre, Guiambruno. Los porqués de la mente humana.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Si estamos en una fiesta existen muchos sonidos, pero si escuchamos alguna voz

conocida localizaremos a la persona que está hablando, igualmente pasa con la música o

conversaciones se dice que “cuando se selecciona una conversación se convierte en

figura”todos los demás sonidos del ambiente se transforman en fondo”,13 aquí nos podemos

dar cuenta de la ventaja de tener los dos oídos ya que se nos facilita buscar la fuente sonora

mas próxima o lejana a nosotros, permite que los sonido llegue mas rápido ala oreja mas

cercana y este sea recogido e interpretado, de esta forma podemos estar más en contacto

con el mundo exterior de los sonidos.

El Doctor Tomatis14 dice que todos tenemos un oído dominante, algunos tienen

dominio del oído derecho y otros dominio izquierdo y que la ventaja de tener como oído

dominante el oído derecho, es que procesa la información auditiva de forma más rápida que

el izquierdo, por lo tanto dice que las personas que tienen oído dominante pueden percibir

con mayor capacidad la voz, el habla, intensidad, frecuencia, ritmo y la fluidez de las

oraciones.

c) Factores que intervienen en la audición

1) Oír y escuchar

La mayoría de personas piensan que oír y escuchar es lo mismo, pero no es así, están

estrechamente relacionados uno con el otro pero son dos verbos con significados distintos,

podemos oír sin escuchar, pero no podemos escuchar sin oír ¿por qué?

El oír se refiere a percibir los sonidos, escuchar es prestarles atención, identificarlos,

elegirlos, memorizarlos, captarlos Los diccionarios los definen de la siguiente manera,

“Escuchar prestar atención a lo que se oye”15 y “Oír percibir los sonidos”16

13Peter Linsay H. Introducción a la Psicología cognitiva. 1996. Pág. 36 14 nup//tomates.com/overview.spamsn.num. 15 Diccionario Enciclopédico Larousse, 1991, Pág. 605 16 Ibidem Pág. 313

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Anteriormente comentamos que escuchamos lo que más nos interesa; es decir oímos

muchos sonidos en el medio ambiente que nos rodea, pero si nos interesa uno en especial le

tomamos mayor importancia tratamos de identificarlos y en ocasiones ya lo tenemos

memorizado y sabemos de dónde proviene, A esto se la llama escuchar.

El oír no es suficiente, tenemos que aprender a escuchar y si lo hacemos podemos

darle mayor significado a las palabras y sonidos que percibimos a diario, por que “del poder

de oírse nace la facultad de escucharse y del poder escucharse nace la facultad de hablar” 17

Aquí es importante mencionar lo que es sensación y percepción, para poder entender

un poco más lo que es oír y escuchar “el sentimiento que se produce por ser estimulado se

le llama sensación y al proceso que origina e interpreta esos sentimientos de le llama

percepción”.18 Es decir, “que entre la sensación y la percepción existe relación intrínseca.

ya que la percepción no puede darse sin la sensación y ésta sin la atención y al mismo

tiempo la percepción regula y fortalece la entrada de información, optimizando el proceso

de sensación y dando como resultado imágenes globales del mundo externo”.19

d) Desarrollo auditivo.

El niño desde que nace es capaz de distinguir los sonidos, incluso se afirma que desde

la gestación puede escuchar.

El primer año de vida es una de las etapas más importantes del desarrollo humano, ya

que el niño se relaciona con un mundo lleno de costumbres e ideas, a través del tiempo va

adquiriendo un crecimiento “físico, fisiológico y psicológico”20

No todos los niños tienen el mismo desarrollo, ya que éste también depende de su

familia y personas que lo rodean; sabemos que conforme va pasando el tiempo, el niño va

17 M. Abbadie, A. M. Guille. El niño en el universo del sonido. Buenos aires, 1976. Pág. 25d 18 htt//webserver.pue.udlap.mx/mraluni/manual2.html 19 Lilia R. Léón. Rosalia Avila. Factores ergonómicos en el diseño. México. Pág. 21 20 Mohammad, Shafii, aharón. Desarrollo humano. Buenos Aires, 1985. Pág. 12

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

adquiriendo habilidades físicas y conductas que estimulan su desarrollo madurativo y que le

permite interactuar y conocer el medio que le rodea.

El niño es sensible al tono de voz, al timbre ya la intensidad de lo que oye “la

capacidad auditiva se desarrolla también muy de prisa y los ruidos fuertes pueden asustar al

niño21 al igual es capaz de percibir la voz de su madre, cuando está llorando, al escucharla,

en ocasiones suele calmarse, después del año el niño ya es capaz de buscar e ir a la fuente

sonora, esta interacción con el medio estará íntimamente relacionada con el desarrollo de la

capacidad auditiva

CUADRO3

Desarrollo de la capacidad auditiva del nacimiento a los 12 meses. Al nacer

2 meses

Entre 3 y 4 meses

Entre 5 y 6 meses

Entre 7 y 12 meses

Después del año el niño es

capaz de buscar la fuente

sonora.

*Más desarrollado que la vista; puede distinguir toda clase de sonidos

*Es sensible al tono. timbre y volumen le asustan los ruidos fuertes

*Reacciona ante los estímulos auditivos (sonajeros, campanillas. campana)

*Empieza a buscar con la cabeza la fuente del sonido

*Orienta bien la cabeza hacia el sonido

*Puede dejar de llorar al oír una música conocida o una voz familiar.

*Cuando se le habla para de moverse ya veces observa.

Modificado de Enciclopedia de la Pedagogía y Psicología Infantil, España. 1999, Pág. 92

21 Mario Carretro J. L., Castillejo Braull, Pág. 19

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

e) Estimulación auditiva

La estimulación es un factor importante dentro del desarrollo del niño, ya que desde

que nace sus movimientos y actitudes son respuestas reflejas y requiere de estímulos para

poder desarrollar sus capacidades.

Tenemos que considerar el tipo de estímulos que se le brinden al niño de acuerdo a su

edad ya que tienen que presentar variedad y riqueza para que el niño preste atención a ellos,

no se trata de darles estímulos de forma autoritaria, consiste en darle los estímulos con

bases y técnicas que puedan ser favorables para el niño, al igual se deben considerar los

tiempos necesarios para no cansar o aburrir al niño con ellos.

La estimulación auditiva consiste en favorecer con ciertas técnicas el desarrollo de la

percepción y diferenciación de los sonidos y se puede trabajar desde que nace el niño El

niño al nacer tiene un grado altamente desarrollado de la audición y es capaz de discriminar

los sonidos altisonantes de las voces humanas “500 a 900 hertz.22

A lo largo de este desarrollo, según expertos hay periodos en los que se enfatiza se

debe llevar a cabo la estimulación tomando encuentra la edad de los niños y las

características individuales

“Los tiempos sugeridos para llevar acabo la estimulación en el niño de 3 meses al 1/2

puede tener sesiones de 15 minutos diarios o 50 semanales y de 1 Y2 a 2 años, 2 sesiones

semanales de 30 minutos y de 2 a 4 años 3 sesiones semanales de 30 minutos.23 Los

distintos tiempos que se describen toman en cuenta el mantenimiento de la atención de

acuerdo a su edad ya que no son las mismas capacidades e intereses de un niño de meses a

uno de 5 a 6 años es por esto que se empieza de menor a mayor tiempo en las sesiones, En

el siguiente cuadro se menciona los ángulos giratorios de la cabeza que puede realizar el

niño desde el nacimiento hasta los dos años, mencionando de igual manera los dB que

22 Muhammad, Shafii, Sharón Pág. 11 23 nup//www.trepsi.como.mx/page.ntm

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

puede ir percibiendo. Se dice que desde los dos años el niño es capaz de recibir y

percibirlos estímulos sin mucha dificultad. Sabemos que. La estimulación o activación

externa es, en definitiva, la responsable de que se generen actividades cerebrales,

cognitivas, afectivas, sensoriales, etc., que a su vez, despliegan y forman otros tipos de

operaciones fundamentales para el sujeto lenguajes, relaciones sociales, vivencias estética,

resonancias afectivas, habituaciones, etc.”24 y que el adulto será el responsable de que se

lleven acabo, en este caso la forma en que planee el educador será el resultado de los logros

obtenidos en el niño.

Cuadro 4

Movimientos giratorios de la cabeza de los niños al escuchar una fuente sonora.

• Del nacimiento a los 4 meses: El bebé despierta ante estímulos sonoros de 90

dB en ambiente ruidoso, entre 50 y 70 dB en ambiente más silencioso.

• 3 a 4 meses: El bebé inicia un giro lateral rudimentario de cabeza hacia los

estímulos sonoros de 50 a 60 dB.

• 4 a 7 meses: Vuelve la cabeza directamente hacia un sonido lateral de 40 a 50

dB. No puede localizar hacia arriba o hacia abajo.

• 7 a 9 meses: Localiza por completo una fuente sonora lateral de 30 a 40 dB c

indirectamente situada por si está debajo.

• 9 a 13 meses: Localiza por completo los estímulos sonoros de 25 a 35 dB

lateralmente y hacia abajo.

• 13 a 15 meses: Localiza por completo los estímulos sonoros de 25 a 30 dB,

lateralmente y hacia abajo, de modo indirecto hacia arriba.

• 16a21 meses: Localiza por completo los estímulos sonoros de 25 a 30 dB

lateraln1ente, abajo y arriba.

• 21 a24meses: Localiza directamente los estímulos sonoros de 25 dB en todos

los ángulos. Fuente- Northem y Downs Hearing in children 5th.USA- 1984

24 Mario Carretero, J. L. Catillejo Braull.

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CAPÍTULO 2

LA AUDICIÓN Y EL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN

INICIAL

2.1 Educación Inicial

En este caso reconocemos a la educación como una forma de interactuar niño -adulto,

en donde el adulto contribuye al desarrollo integral del niño; de esta forma, la educación

consiste en proporcionar a los niños ya las niñas una formación plena que les permita

conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad

que integra a la vez conocimiento y la valoración ética y moral de la mismas.25

En el caso concreto de la Educación Inicial, el adulto es el educador que se encarga

de brindar los elementos que coadyuven al desarrollo del niño, y tiene la responsabilidad de

ver por él. Educación Inicial se entenderá, en este trabajo, como el periodo de desarrollo,

donde se realizan acciones educativas con los niños desde el nacimiento hasta los 6 años de

edad aproximadamente, en donde se apoya y estimula el proceso de desarrollo físico,

intelectual, afectivo, social y moral del niño.

La Educación Inicial en México está dividida en dos ciclos, el primero es de los 0

meses hasta los 3 años y el segundo de los 3 hasta los 6 años de edad aproximadamente, en

estos dos ciclos el niño tiene un desarrollo físico y mental distinto, en el primer ciclo de la

Educación Inicial se atenderá al desarrollo de movimientos al control corporal, a los

primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de la

convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato.26

En el segundo ciclo el niño ya es más independiente, con mayor desarrollo motor, se

procurará que aprenda hacer uso del lenguaje, descubra las características físicas, sociales

25 José Luis Ortega Gallego. Educación Infantil, México 1994. Pág. 34 26 Ibidem Pág. 84

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

del medio en que vive, elabore una imagen de sí mismo positiva y equilibrada y adquiera

los hábitos básicos de comportamiento que le permiten una elemental autonomía personal27

El niño necesita estímulos sensoriales, que le permitan tener respuestas favorables en

su desarrollo físico y social y lo manifestarán por medio de su conducta, de gestos, en su

lenguaje, movimientos corporales y su identificación, etc.

La educación Inicial viene a cambiar la forma de vida que tenia el niño anteriormente,

en casa y centros de atención (guarderías), solo se le cuidaba, y con una variedad de

estímulos restringida su desarrollo era más lento, aún cuando no se descarta la posibilidad

de que en algunos lugares con rezago social aun se presente Ahora el niño que se encuentra

dentro de un sistema de Educación Infantil recibe estímulos que propician su desarrollo

sensorial con actividades que permiten la ejercitación de los sentidos.

El objetivo principal de Educación Inicial es “estimular el desarrollo de todas las

capacidades humanas físicas, afectivas, sociales y morales.”28

Los niños son capaces de memorizar, hablar, imaginar, imitar, jugar, cantar, etc.; todo

esto dependerá en gran parte de las personas que sean responsables de estimular su

desarrollo. En el cuadro 5 describiremos algunas actividades que el niño va realizando a

través de su desarrollo, en el primer año, con relación a los estímulos sonoros, donde

describimos los cambios físicos y comportamientos que va adquiriendo.

27 Ibidem Pág. 84 28 Ibidem. Pág. 80

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CUADRO 5

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MENTAL Y MOTOR DEL

LACTANTE

• UN MES Responde al sonido. Se tranquiliza cuando escucha algún sonido o

música. Sigue con los ojos un objeto sonoro. Retienen objetos sonoros

pequeños que se le coloquen en la mano y que sea bastante fácil de agarrar.

Vocaliza ocasionalmente.

• DOS MESES: Sonríe a un estímulo sonoro. Reconoce la voz de su mamá.

Inspecciona los sonidos de los alrededores. Parpadea ante un objeto sonoro.

• TRES MESES: Vocaliza ante las sonrisas y plática de un adulto. Busca la

fuente de un sonido. Reacciona ante la desaparición de algún sonido.

• CUATRO MESES: Con la cabeza sigue los sonidos que oscilan, como el de

una pelota que bota a través de la mesa.

• CINCO MESES: Emite vocalizaciones distintivas (por ejemplo de placer,

ansia, satisfacción). Acostado boca arriba se vuelve hacia un costado si

escucha algún sonido.

• SEIS MESES Toca todos los objetos (manipula). Se pasa un objeto sonoro de

una mano a otra y suele escuchar el sonido.

• SIETE MESES Da respuestas juguetonas al escuchar música o sonidos.

Retiene dos o tres cubos que se le hayan ofrecido y trata de producir sonidos

con ellos.

• OCHO MESES Vocaliza cuatro sílabas diferentes (ejemplo, pa, da, me, no).

Escucha selectivamente palabras conocidas. Hace sonar, con un propósito

definido. una chicharra. Se esfuerza para obtener tres cubos que se le

presentan y sonarlos

• OCHO A DOCE MESES Busca la fuente sonora y en ocasiones va hacia

ella. Hace sonar objetos que pueden producir sonidos. MODIF1C ADA DE P. Lcwis Lipsitt. Hyne W, Rccsc DESARROLLO INFANTIL México 1986.

Pág. 39

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

2.2 Contenidos y Alcances del Programa de Educación Inicial

El programa de Educación Inicial está dirigido a los agentes educativos que trabajan

en Centros de Desarrollo Infantil y tiene el propósito único de contribuir al desarrollo del

niño desde los 45 días de nacido hasta los 6 años de edad de una forma equilibrada,

presenta una propuesta de trabajo flexible y la formulación del programa contempla el

apoyo y participación de personas y materiales necesarios para que se lleven acabo las

finalidades establecidas del mismo.

Las primeras instituciones de atención infantil fueron las casas de expósito donde los

niños eran cuidados por religiosas y permanecían hasta los 6 años y solo se les cuidaba, no

se les daban estímulos; en 1928 se Organiza la Asociación Nacional de Protección a la

infancia; en 1937 cambian su denominación por las guarderías infantiles; en 1937 se crea

una guardería para los hijos de las obreras; en 1946 a 1952 se establecen una serie de

guarderías dependientes de organismos estatales y paraestatales; en 1959 se promulga la

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado

(ISSSTE); en 1976 por acuerdo de Lic. Porfirio Muñoz Ledo, entonces Secretario de

Educación Pública se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la

infancia. De esta forma cambia la denominación de guarderías por la de Centros de

Desarrollo Infantil (CENDI) “el de ser instituciones que proporcionen educación integral al

niño, lo cual incluye el brindarle atención nutricional, asistencial y estimulación para el

desarrollo físico, cognitivo y afectivo social”.29

En octubre 1992 es publicado el programa de Educación Inicial y “posee un enfoque -

educativo al buscar intencionadamente desarrollar hábitos, habilidades y actitudes

socialmente necesarias en los niños, de modo que permita satisfacer sus necesidades y

ampliar los espacios de integración social. Enriquece simultáneamente las posibilidades de

estimulación a su desarrollo desde el nacimiento involucrando a los distintos agentes

educativos en la realización de acciones en beneficio de la niñez de su comunidad “30

29 Blanca Casas de la Torre, Oropeza Licona A. Programa de Educación Inicial, 1992. Pág. 25 30 Ibidem Pág. 50

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Este programa se trabaja en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) de México,

tiene una serie de contenidos, de los que pueden derivarse las medidas y recomendaciones,

presenta una propuesta flexible de trabajo, se estructura en tres partes sustantivas. “ a)

marco conceptual, el cual resalta la importancia de las acciones en la Educación Inicial e

internacional; b) marco curricular, en donde se establece los propósitos que persigue el

presente programa, la delimitación de contenidos c) marco operativo, donde se especifica

por intervalos de edad aquellas actividades, recomendaciones que deben tomarse en cuenta

al momento de interactuar con los niños”31

En México “la educación inicial se proporciona en dos modalidades la escolarizada,

que opera a través de los Centros de Desarrollo Infantil y la no escolarizada, que funciona

en zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas. Los Centros de Desarrollo Infantil

(CENDI), son instituciones que brindan educación integral a los niños desde el nacimiento

o 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad.* En la modalidad no escolarizada se

capacitan a los padres de familia y miembros de la comunidad para que lleven a cabo con

los niños, entre los 0 y 4 años de edad, actividades que favorecen y estimulan su desarrollo

intelectual, social y motriz.32

La Educación Inicial representa un sustento de lo que es educación primaria, es decir

una base para que el niño pueda ingresar a ella, no es obligatoria, pero es importante ya que

ayuda a que el niño desarrolle sus habilidades físicas y mentales a base de estímulos

sensoriales que le permitirán tener un mayor conocimiento del mundo que le rodea.

31 Ibidem Pág. 11 * El programa de educación inicial en la modalidad escolarizada abarca a partir de 45 día de nacidos, lo que considera el tiempo de incapacidad que en promedio se les otorga por maternidad del parto a kas madres trabajadoras. 32 Ibidem Pág. 34

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

En los Centros de Desarrollo Infantil los niños crecen y se desarrollan apoyados por

la estimulación e integración, en donde la interacción entre los niños y el adulto constituye

un verdadero diálogo, un intercambio de complejidad creciente que incide en la educación

del infante. Dentro de la Educación Inicial hay tres planos de interacción.”Uno es referido

al encuentro con él mismo, otro es caracterizado con un encuentro constante con el mundo

social, y el último con las características de las cosas físicas del mundo que lo rodea.”33

El primero es niño -niño es referido al encuentro con él mismo, en donde el adulto

permitirá que los niños convivan, jueguen, creen, experimenten, busquen actividades que

favorezcan su conocimiento.

El segundo es adulto -niño es donde el adulto influye en gran parte sobre el niño ya

que le proporcionará de una forma directa las experiencias formadoras para que tenga un

encuentro constante con el mundo social y ambiental en que vive.

El tercero y último adulto -adulto es la responsabilidad que tienen los adultos para

buscar formas adecuadas en cuanto alas actividades que se realizan con los niños,

indagando así la mejor manera de ayudar al desarrollo integral del niño y si existen

problemas buscar la solución a ellos.

La integración y la estimulación desde el nacimiento van a ser una base importante

para que se de lo anterior y los agentes educativos al realizarlo beneficiaran a la niñez que

tienen a su cargo, tomando en cuenta las características de los niños y buscando actividades

educativas adecuadas que permitan obtener resultados favorables, no olvidando los

objetivos que pretende alcanzar el programa.

Los objetivos que nos menciona el programa de Educación Inicial están divididos en

generales y particulares.

33 Ibidem Pág. 9

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Objetivos Generales y particulares del programa de Educación Inicial.

Objetivos generales.

• Promover el desarrollo personal del niño a través de situaciones y

oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental,

lenguaje, psicomotricidad afectividad.

• Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social del niño -

estimulándolo para participar en ocasiones de integración y mejoramiento en

la familia, la comunidad y la escuela.

• Estimular, incrementar y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el

conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de

habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.

• Enriquecer las prácticas de cuidados y atención a los niños menores de cuatro

años por parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven

los menores.

• Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la

que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

Objetivos particulares.

• Propiciar oportunidades que permitan aplicar y consolidar los procesos

cognoscitivos en el niño.

• Estimular, mejorar y enriquecer el proceso de adquisición y dominio del

lenguaje en el niño.

• Ejercitar el control y la coordinación de los movimientos del cuerpo Fomentar

la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio familiar,

para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño

• Contribuir al conocimiento, valoración e integración del niño desde su

comunidad y cultural

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

• Conformar las habilidades elementales para el ingreso y adaptación del niño

ala escuela primaria.

• Proporcionar elementos para conocer a los seres vivos y otros componentes de

la naturaleza, así como para la comprensión de las relaciones entre sus

fenómenos.

• Propiciar la adquisición de conocimientos que permitan al niño comprender

los principales problemas ecológicos y sus consecuencias para el desarrollo de

la vida.

• Orientar la participación en las acciones de preservación y conservación del

medio ambiente.

• Fomentar la participación del niño en la prevención, conservación y

mejoramiento de la salud comunitaria”.34

Con estos objetivos nos podemos dar cuenta que el programa pretende brindarle al

niño una serie de conocimientos dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje, tomando en

cuenta sus necesidades, intereses y capacidades; para que el niño alcance el desarrollo

integral. El programa contempla tres áreas básicas de desarrollo: la personal, social y

ambiental. La primera que es desarrollo personal se orienta a que el niño estructure su

propia personalidad y esté relacionada con procesos que el mismo niño tiene que realizar

como. “el conocimiento de las partes de su cuerpo, la capacidad para comprender los

mensajes verbales, el reconocimiento y la manifestación emocional, ante personas

familiares o extrañas” 35

34 Ibidem Pág. 55-56 35 Ibidem Pág. 62

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

En esta área se pretende que el niño empiece a reconocer el mundo en que se

encuentra, logrando conocerse él mismo y comprender qué personas lo rodean; la

participación del educador es a través de actividades como por ejemplo el niño no sabe

cuáles son sus manos, pies, boca; pero si las tomamos y se las mostramos observará y

memorizará cuales son esas partes de su cuerpo.

En el área de desarrollo social se compartirán con el niño costumbres, hábitos,

tradiciones, comportamientos; es aquí donde el niño tiene más interacción con su medio

social Esto 10 hace .junto con el adulto o educador.

En el área de desarrollo ambiental se introduce al niño al conocimiento de cómo son

las selvas, ríos, pantanos, desiertos, montañas, el mar, la sierra, animales; de igual manera

conocerá su mundo físico a través de experimentación y observación.

Las tres áreas son interdependientes y se tratarán de esta forma a fin de que el niño

pueda llegar a una mejor comprensión del mundo que le rodea Posteriormente el programa

de educación inicial menciona temas, contenidos, ejes y actividades por áreas. Los temas

delimitan las áreas del desarrollo y sirven para especificar los contenidos, los cuales “son

espacios de opciones que pueden abordarse, combinarse y especificarse en unidades más

pequeñas para secuenciar y profundizar”.36

Los contenidos tienen ejes, que son “indicativos operacionales mínimos de los

contenidos que no buscan ser exhaustivos, ni mucho menos marcar límites a los logros

educacionales”37 es decir se presentan como un elemento básico para el diseño de las

acciones educativas que se realizan en educación inicial. Las actividades son derivadas de

los ejes y están divididas en prepositivas e indagatorias, las primeras tienen una secuencia

sistemática y pretenden ser formadoras de hábitos, habilidades, actividades específicas; las

segundas crean condiciones para que los niños satisfagan su interés y apliquen las

capacidades formadoras en su desarrollo.

36 Ibidem Pág. 60 37 Ibidem

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

2.3 La Audición y el Programa de Educación Inicial

Como nos podemos dar cuenta el programa está estructurado de acuerdo al desarrollo

e intereses del niño, aquí hablamos especialmente de cómo la audición es considerada en

los contenidos del programa.

Para el desarrollo del programa la educadora cuenta con el libro de apoyo didáctico

llamado espacios de interacción, donde se sugieren temas, ejes, contenidos,

recomendaciones y actividades prepositivas e indagatorias, para el desarrollo personal,

ambiental y social. Están divididos por etapas, que son: lactantes, maternales y

preescolares. Los lactantes son los que tienen la edad de 45 días de nacidos hasta el año seis

meses, los maternales están entre el año siete meses y los tres años once meses y los

preescolares entre los cuatro y los seis años, de esta forma está estructurado este libro y

organizar el CENDI Dentro del programa sólo se mencionan sugerencias de audición en el

tema de psícomotricidad, donde su eje es “ejercitar los reflejos de succión, presión,

audición y visión”38 esto es en el área de desarrollo social.

Dentro del libro de espacios de interacción se enlistan 630 actividades y sugieren sólo

29 acerca de la audición, en las cuales no existen recomendaciones específicas de cómo

llevarlas a cabo; ejemplo de alguna de ellas.

“Tema psicomotricidad Contenido reflejos

eje- ejercitar los reflejos de succión, prensión, audición y visión.

• Recomendaciones procure que los objetos que deje cerca de los niños no

tengan puntas, botones o materiales con los cuales el niño pueda dañarse

• Evité usar anillos, pulsera o reloj, puede lastimar a los niños con ellos

• Actividades propositivas Acerque a los niños y hábleles lo más suave

posible39

38 Ibidem Pág. 66 39 Blanca Casas de la Torre, Oropeza Licona, A. N. Espacios de Interacción. México 1992, Pág. 12

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Como nos podemos dar cuenta en esta actividad se está trabajando tono, timbre e

intensidad y se puede realizar con distintas personas, posiciones y lugares,

logrando con ello una mayor percepción de sonidos.

Una vez terminada la revisión del programa y los contenidos sobre la audición,

podemos decir que ésta es importante dentro del desarrollo del niño, ya que los sonidos

ayudan de cierta forma al proceso de enseñanza –aprendizaje. La audición interviene en

todos los temas y áreas que conforman el programa, ya que una de las principales formas de

comunicación es por la voz que es recibida por el oído y cada persona la interpreta, la

entiende y hace el mensaje suyo.

En ocasiones va a depender de la expresión y tono que cada persona le de a su

mensaje, esto significa que un educador va a tener una forma especial de comunicar sus

ideas con los niños. El programa contiene temas, donde describe qué partes del cuerpo se

van a trabajar o estimular, logrando con ello un desarrollo integral para el niño.

Esto significa que al estimular la audición, las otras partes del cuerpo se relacionan

mutuamente, ejemplo. Actividad; que el niño busque la fuente sonora Al realizarla uti1izará

la vista y el tacto, no solo el oído.

El programa no pone limites para la planeación de actividades con 10s niños, por 10

que podemos utilizar actividades de audición a la hora de la alimentación, de higiene y en

1as actividades pedagógicas que se trabajan dentro y fuera del salón de clases, ya que en

todo momento se escuchan sonidos. Es importante conocer cómo se pueden 1levar acabo

las actividades y recomendaciones para favorecer e1 desarro1lo del niño y de esto se tratará

e1 siguiente capitulo.

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CAPITULO 3

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE AUDICION PARA FAVORECER EL

DESARROLLO DEL NIÑO

3.1 Alcances de la propuesta

En este apartado se ofrecen una serie de actividades que son utilizadas para estimular

el desarrollo auditivo de los niños y pueden ser implementadas por el educador.

Estas actividades pueden ser aplicadas desde las primeras etapas de desarrollo de los

niños, ya que se puede estimular desde temprana edad, han sido planteadas y clasificadas de

acuerdo al grado de dificultad, tomando en cuenta las edades de los niños, ejemplo, que el

niño tome un instrumento y lo toque al ritmo que escuche, esto no lo pueden hacer los

niños pequeños, por lo que tanto será una actividad para los niños de tres años en adelante,

pero si podemos moverle los pies a los pequeños al ritmo de un instrumento, es decir, se

pueden adaptar las actividades por edades, logrando con ello el objetivo.

Hay que recordar que el tiempo recomendado anteriormente a la aplicación de estas

actividades se sugiere que sea corto, para no cansar ni fastidiar a los niños y sea un espacio

de 15 a 30 minutos dependiendo de la edad e interés, ya que los niños no tienen el mismo

interés siempre. No debemos olvidar que la motivación y forma en que aplicamos las

actividades con los niños, va a depender del resultado.

Estas actividades las podemos realizar en cualquier momento y lugar, y se deberá

tener siempre presente que se tienen que satisfacer las necesidades que el niño manifieste.

No se pretende hacer niños superactivos, sino estimularlos para que adquieran una

mejor sensibilidad auditiva. Cabe mencionar que al estimular el oído se incide de igual

forma en otros sentidos como, la vista, el tacto y actúa de igual manera en la estimulación

de la coordinación, expresión corporal y expresión plástica.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

El material que se sugiere en la propuesta es sencillo y barato y puede ser

reemplazado y adaptado con material de rehúso, en donde el limite es la imaginación. Parte

de la intención de las actividades propuestas es que se trabaje con las tres características

principales del sonido como intensidad frecuencia y timbre, para que realmente se dé un

estimulo general.

En las siguientes actividades que se sugieren se trabajan las tres características del

sonido, pero en cada uno de los objetivos, se mencionan los elementos a observar.

3.2 Actividades y Sugerencias

O meses a 2 años de edad

ACTIVIDAD 1

OBJETIVO

Escuchara que existen distintos objetos que producen sonidos, graves -agudos

(timbre)

RECURSOS

Cajas de madera, cajas de plástico, trozos de madera, botes, charolas, cucharas, tapas

de metal, cassette, grabadora.

ACTIVIDADES

Muéstrele al niño objetos como pelotas, cajas de madera, latas, cartones, sillas y haga

sonidos con ellos.

Muéstrele solo objetos de madera que produzcan sonidos.

Coloque al niño frente a usted y muéstrele objetos de madera, plástico y metal para

que escuchen la diferencia de sonidos.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Coloque a los niños en círculo con sus sillas y permítales manipular los objetos.

Haga que escuche voces de un hombre, mujer, niño, niña, bebe, anciano, maestro;

puede ser directamente o por medio de una cinta

Coloque la grabadora de frente a los niños cuando estén manipulando o haciendo otra

actividad; póngales la cinta para que escuchen las voces.

Grabe sus llantos, gritos, balbuceos y posteriormente reprodúzcalos para que los

escuchen, al igual puede grabar las voces de sus papás.

Lleve a personas extrañas y permita que platique o cante con los niños.

OBSERVE las reacciones que el niño tiene cuando se le aplican las actividades, al

igual si trata de girar la cabeza, para buscar la fuente sonora

ACTIVIDAD 2

OBJETIVO

Desarrollar la discriminación auditiva a partir de los cambios de frecuencia que tienen

algunos objetos (frecuencia)

RECURSOS

Órgano, guitarra, arpa, teclado, latas, casett, grabadora

ACTIVIDADES

Produzca sonidos con instrumentos de cuerda o un piano u órgano. Permita que el

niño toque con sus dedos los instrumentos y escuche las frecuencias que tiene cada uno.

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Deje que participen por grupos de dos o tres niños para que aprendan a compartir las

cosas. Elabore un instrumento de cuerda con una lata e hilo de plástico y permita que el

niño lo manipule.

Produzca sonidos con duraciones largas -cortas.

Lleve a los niños a un lugar distinto y póngales un casett con una música tranquila

por momentos largos -cortos. Haga sonar diferentes instrumentos musicales en distintas

direcciones con duraciones variadas.

Mueva los pies y manos de los niños al compás de una canción por tiempos largos y

cortos. OBSERVE que el niño preste atención a los cambios de música.

ACTIVIDAD3

OBJETIVO

Desarrollar la capacidad de atención auditiva, utilizando la intensidad de los sonidos

RECURSOS

Pandereta, flauta, trompeta, silbatos, castañuelas, tambor, triángulo, órgano

ACTIVIDADES

Tocar distintos instrumentos con intensidades distintas.

Ponga a los niños de espaldas y toque un triángulo, observe las reacciones que tienen,

posteriormente toque un silbato.

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Lleve a los niños con otro grupo, permítales que convivan y manipulen los

instrumentos musicales.

Muéstreles cómo se toca un pandero y una flauta, posteriormente acerque los

instrumentos para que ellos los intenten tocar o manipular.

OBSERVE que el niño busque la fuente sonora

ACTIVIDAD 4

OBJETIVO

Desarrollar la discriminación de sonidos (intensidad y frecuencia)

RECURSOS

Bote de plástico o de metal, campanas, cascabeles, xilófono, semillas, botes, cassette,

grabadora, platillos, triángulo.

ACTIVIDADES

Toque distintos objetos sonoros.

Proporcione a los niños material didáctico y cuando estén entretenidos, entre dos

personas reproduzcan algún sonido diferente al mismo tiempo.

Toque uno o dos objetos sonoros escondiéndolos, para que el niño investigue dónde

es producido el sonido.

Elabore sonajas con semillas distintas y permita que las suenen los niños.

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Póngalos a que escuchen sonidos agradables y desagradables.

Frente a los niños toque un triángulo y posteriormente unos platillos, dígales que hay

objetos que suenan fuerte y llegan a lastimar el oído.

Proporcióneles tapas de metal para que las traten de tocar.

Permítales tapas de plástico.

Póngales un cassette que contenga distintos sonidos y ruidos

OBSERVE que el niño trate de manipular y tocar los instrumentos y vea las

reacciones que tiene al escucharlos y si es capaz de investigar.

* Las actividades son sugeridas para los niños de lactantes ya que la mayoría de ellas

les corresponden al educador realizarlas, porque debe tomar, mover al niño y darle en la

mano los objetos para que el los manipule; sabemos que de O meses a 2 años los niños

tienen movimientos corporales distintos conforme a su edad, pero podemos adaptar las

actividades para cada uno de ellos. Ejemplo Actividad, permita que el niño toque con sus

dedos los instrumentos y escuche la frecuencia que tiene cada uno, esta actividad los bebes

de O meses a 6 meses no la podrán realizar solos, sino la educadora los llevará y les tomara

las manos para que lo realicen de esta forma se logra el objetivo. Recomendaciones existen

instrumentos musicales para los niños de lactantes, estos permiten que no haya accidentes,

al igual cassettes grabados con los sonidos sugeridos en las actividades.

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Actividades para niños de 2 a 6 años

ACTIVIDAD l

OBJETIVO

Conocerá los ruidos y sonidos producidos con el propio cuerpo (timbre)

RECURSOS

Partes del cuerpo que pueden producir sonido, como manos, pies, boca, codos, nariz

ACTIVIDADES

Enseñe al niño que nuestro cuerpo al moverse hace ruidos y sonidos

(conscientemente e inconscientemente), cómo cuando aplaudimos, estornudamos, tosemos,

caminamos, gritamos, marchamos, cocleamos con la lengua, silbamos, lloramos,

bostezamos, cantamos y roncamos.

Cuando los niños estén en silencio pregúnteles cuál de todos estos sonidos escucha

dentro de su salón.

Permita que el niño reproduzca estos sonidos en forma grupal e individual.

Lleve el ritmo de alguna canción con las palmas de la mano, los pies y la cabeza.

Explique al niño que nosotros podemos producir ruidos como el gritar y que éste

llega a molestar a las personas.

Narre cuentos emitiendo sonidos.

OBSERVE que el niño reproduzca los sonidos con las diferentes partes de su cuerpo

y lleve una coordinación corporal, al igual la atención que presta al escuchar la fuente

sonora y al realizar las actividades.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

ACTIVIDAD 2

OBJETIVO

Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva. (Timbres)

RECURSOS

Cassette, grabadora, títeres, teatrino, peces de plástico

ACTIVIDADES

Escuchará y reconocerá la voz de diferentes personas.

Grabe voces de diferentes personas, incluyendo amigos y familiares del niño, al igual

que la propia voz de él, reprodúzcaselas y cuando la escuchen, permita que el niño

reconozca las voces y pregúntele quién es, deje que el niño identifique su voz o la de sus

compañeros.

Tápeles los ojos a los niños y permita que adivinen quién les habla.

Haga una obra de teatro y cuando haya terminado permita que diga quiénes fueron los

personajes.

Permita que identifique diferentes sonidos.

Se imitaran voces de miedo o alegría y el niño las distinguirá sus características.

Ponga a que escuchen un cassette con sonidos de animales cotidianos como: perro,

gato, borrego, cerdo y permita qué el niño mencione que animal es el que escucha.

Grabe distintos sonidos cotidianos como, coche, moto, avión timbre, teléfono,

despertador, radio, martillo, el cerrar de la puerta, etc. para que el niño al escucharlos

identifique qué son.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

En otro casette grabe los sonidos naturales como truenos, aire, lluvia, granizo,

tormenta, y haga lo mismo. Si le es posible lleve a los niños a dar un paseo y en el trayecto

pregúntele que sonidos escucha, esto lo puede hacer en cualquier lugar distinto a su salón

de clases. Coloque en una tina o cubeta con agua tres peces de plástico uno de ellos llevara

una cajita musical pequeña y el niño identificara cual es el pez que produce sonido.

Juegue con un memorama que contenga dibujos de distintos instrumentos musicales.

Con esas mismas tarjetas, colóquelas sobre la mesa por la parte de enfrente y ponga

un casette que contenga los sonidos de las tarjetas, el niño buscará la tarjeta que

corresponda a cada sonido.

Puede elaborar una lotería musical

OBSERVE que los niños presten atención, para que puedan conocer y reconocer los

sonidos, y vea los gestos que hacen al escuchar los sonidos, estos le permitirán ver si el

niño está escuchando.

ACTIVIDAD 3

OBJETIVO

Distinguirá la procedencia de los sonidos (intensidad)

RECURSOS

Instrumentos musicales, objetos que produzcan sonido

ACTIVIDADES

Muéstrele distintos objetos sonoros y permítales tocarlos para que observen y

escuchen el sonido que emiten. Tápele los ojos y dígales que caminaran a la dirección que

escuchen el pandero u otros instrumentos.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Entre dos personas toquen un instrumento al mismo tiempo y pregúntele al niño por

la dirección del sonido, X instrumento u objeto. Esconda uno o dos niños dentro del salón

de clases, los demás niños quedan fuera del salón, cuando entren los dos niños sonaran un

instrumento y los demás buscarán la fuente sonora.

Coloque a los niños de espaldas y tóqueles algún instrumento, ellos deben adivinar

qué es y de dónde proviene.

Esconda a tres niños y que toquen un instrumento, la educadora le dará la indicación

a un niño para que deje de tocar, los demás niños identificarán qué instrumento ya no toca.

Muéstreles tarjetas que contengan dibujos con objetos sonoros y el niño al ver el

dibujo reproducirá el sonido que tienen.

ACTIVIDAD 4

OBJETIVO

Desarrollar la capacidad de distinguir la intensidad de diferentes fuentes sonoras

(intensidad)

RECURSOS

Objetos sonoros

ACTIVIDADES

Explique a los niños que hay instrumentos con distintas frecuencias que unos suenan

más fuertes que otros, muéstreselos para que escuchen la diferenciación. Con un pandero y

un triángulo dígales que cuando escuchen el pandero se pararan y con el triángulo se

sentarán. Con tarjetas de diferentes objetos sonoros, permita que los niños clasifiquen en

equipos de mayor a menor intensidad o de menor a mayor; lo pueden hacer tocando los

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

instrumentos. Llene distintas cajas con semillas, piedras, cascabeles; unos con mayor y

otros con menor cantidad, explíqueles que entre menos objetos mayores; intensidad

tendrán. Indíqueles que cuando el sonido es suave, caminen tranquilamente y cuando sea

fuerte caminen rápido, esto lo pueden hacer con diferentes movimientos, utilizando algunas

partes de su cuerpo.

Pueden iluminar, pintar, rayar, corrugar una hoja, dependiendo de la intensidad de la

música que escuchen.

ACTIVIDAD 5

OBJETIVO

Desarrollar la capacidad de atención auditiva, (frecuencia)

RECURSOS

Llaves, campanas, castañuelas, monedas, plumas, libros, sillas

ACTIVIDADES

Permita que manipulen los objetos ya mencionados.

Tape los ojos a los niños y qué adivinen qué objeto es el que suena.

Ponga una música suave y que ellos caminen tranquilamente, cuando no la escuchen

que dejen de caminar. La música puede variar de ritmo, si es rápida que corran, marchen,

salten, etc. De indicaciones variadas como si escuchas un golpe iluminarás de color rojo y

cuando escuches dos iluminarás de color azul.

Suene dos instrumentos al mismo tiempo uno con mayor intensidad y otro de menor,

el niño identificara cuales fueron los dos sonidos.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Grabe en un casette tres o cuatro sonidos distintos, reprodúzcaselos para que los

escuchen los niños, al día siguiente grave otro sonido distinto, y pregúntele cual es el

sonido nuevo que escucha.

Con las manos de palmadas dos o tres veces, el niño reproducirá lo que escuche esto

lo pueden hacer rápido o lento y con otras partes del cuerpo o instrumentos.

Elabore un cuento musical o de sonidos.

OBSERVE que el niño preste atención e identifique los sonidos y los reproduzca con

algunas partes de su cuerpo.

ACTIVIDAD 6

OBJETIVO

Conocerá sonidos distintos como ruidos, ecos, resonancias (frecuencia e intensidad)

RECURSOS

Ventanas, puertas, cajas huecas, cuarto vacío, grabadora, embudo, manguera, sillas,

grabadora.

ACTIVIDADES

Muéstrele al niño que el radio puede causar ruido con el volumen alto

Rechine las sillas o mesas.

Suene fuerte dos tapas de metal.

Llévelos fuera del salón para que reconozcan algún objeto que puede causar ruido.

Muéstrele al niño que al azotar la puerta las ventanas vibran y tienen un sonido especial

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Detenga una regla de plástico y muévala fuertemente para que vibre y muéstreselas a los

niños. En la sala de cantos y juegos o un espacio vacío con cuatro paredes, produzca algún

sonido para que se escuche el eco.

Con un envase cilíndrico o rollito de cartón, permita que el niño reproduzca

diferentes sonidos con el.

Con un embudo y una manguera los niños pueden comunicarse a través de ella,

utilizando diferentes sonidos.

OBSERVE las reacciones que tienen los niños al escuchar estos sonidos, si son de

placer o disgusto.

*Estas actividades pueden ser trabajadas en maternales y preescolares ya que los

niños son capaces de realizar la mayoría de movimientos corporales y pueden moverse por

si solos, de igual manera las actividades pueden adaptarse dependiendo la edad, ya que las

capacidades de loS niños de cada año (2 a 6 años) son distintas, estas pueden ser trabajadas

en todas las áreas; personal, social y ambiental, ya que no hay limites en ninguna de ellas

sobre los sonidos.

Las actividades se pueden combinar, lo importante es que nos demos cuenta que es lo

que vamos a trabajar con los niños, si es frecuencia, intensidad o timbre, al igual debemos

observar sus respuestas que tienen con estas tres características del sonido, hay que recordar

que lo importante es darle al niño lo que necesita.

Sugerencia existen cassetes grabados con sonidos de animales, medios de transporte,

y diferentes objetos sonoros.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

CONCLUSIÓN

Este trabajo cumplió con los siguientes objetivos, describió el funcionamiento del

oído donde de una forma general me permitió tener un mejor conocimiento de este sentido;

se realizó el análisis teórico que destaca la importancia de estimular la audición del niño

para lograr una mejor percepción y diferenciación de los sonidos, logrando con ello

reconocer lo importante que es estimular al niño para que tenga respuestas favorables en su

desarrollo auditivo.

Se revisaron los contenidos del programa de educación inicial en tomo ala

estimulación del oído, logrando obtener una información muy escasa en relación al

desarrollo auditivo. Ya que de 630 actividades sólo se sugieren 29 acerca de la audición, los

objetivos que pretende este programa son muy importantes para el desarrollo general del

niño, pero no se refiere a ningún sentido perceptivo en particular, lo que abarca más es la

psicomotricidad. Partiendo de este objetivo central y reconociendo la carencia de

actividades dentro del programa de educación inicial se pudo realizar una propuesta con

una serie de actividades para estimular el oído tomando así otros factores que intervienen al

aplicarlos, como es la vista, tacto, coordinación motriz, lateralidad, lenguaje, ya que no se

pueden eliminar pero no olvidando que el objetivo principal es la audición.

Una vez alcanzados los objetivos me pude dar cuenta que el oído no sólo es una

estructura biológica, sino que está diseñado para recibir distintos estímulos que se le den ya

que es capaz de percibir la frecuencia e intensidad, es decir no sólo recibe la presencia sino

la esencia del sonido y viene siendo uno de los factores de comunicación importante para

que se da el proceso de enseñanza aprendizaje.

Resaltar la necesidad de estimular la audición es de suma importancia para el

educador ya que la investigación realizada me permitió ampliar los horizontes para ayudar

al niño en su desarrollo auditivo, conociendo los factores que intervienen y las técnicas que

permitirán, a su vez, desarrollar su capacidad de identificación de sonidos.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

Reconocer que el oído humano sólo percibe los sonidos audibles, y el cerebro los

decodifica, los interpreta, me servirá como un elemento para conocer el funcionamiento

auditivo. Las personas que estamos en contacto con los niños cumplimos un papel muy

importante dentro de su desarrollo (principalmente son los padres y maestros) que son los

que están cotidianamente con ellos, al igual influye el mundo en que vive y la sociedad que

lo rodea. Las educadoras que trabajan en Centros de Desarrollo Infantil son agentes

importantes para estos pequeños ya que pasan la mayor parte del tiempo con ellos y

conocen sus avances y necesidades, los niños les comunican y expresan lo que sienten,

siendo los sonidos una de las principales formas de contacto, el educador intervendrá en los

avances, ya que de su organización depende en gran medida los logros que se obtengan en

la estimulación auditiva con los niños.

“Recordemos un principio que es válido en todo aprendizaje. Lo mas importante es

comenzar bien, para comenzar bien es imprescindible conocer de antemano el nivel en que

se encuentra el niño, (identificar, lo)...positivo que ya posee, para cultivarlo desarrollarlo, y

también todo lo negativo y erróneo que le ha sido transmitido para superarlo”40

40 Hemsy de Gainza violeta. La iniciación musical del niño. Editorial Ricardo Americana, 1964, Pág. 200

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

BIBLIOGRAFÍA

• Abbadie. M. A. M. Guille El niño en el universo del sonido, Editorial

Kapelusz, Buenos Aires, 1976

• Alatorre Sara, S, Gimbruno, I. López, M. Mendoza, el al. Los porque de la

mente humana, Editorial. Reader's Digest, México, 1991

• Biblioteca de la maternidad de la infancia, Editorial DANAE, España, 1995

• Casas de la Torre Blanca, Oropeza Licona AN, el al. (Eds.) Programa de

educación inicial, SEP, México, 1992

• Casas de la Torre Blanca, Oropeza Licona AN, el al. (Eds.) Espacios de

interacción, SEP., México, 1992.

• Conrad Pon G Muller Psicología sensorial, Editorial UTHEA, México, 1986

Traducción Jorge Gómez de Silva.

• Flores Jorge, García Colín Schera Leonardo El saber de los sentidos, Editorial

Fondo de Cultura Económica, México, 1998

• Diccionario enciclopédico Larousse, México, 1991

• Diccionario enciclopédico Océano, España, 1994

• Esquivel M María Cristina. Apreciación estética música, SEP, México, 1983

• Francés Webber Aronoff. La música y el niño pequeño, Editorial. Ricordi

Americana, Buenos Aires, 1974

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

• Gallego Ortega 1osé Luis Educación Infantil, Editorial. Aljibe, México, 1994

• Genena I R M Rico y J. Vicente. La educación de los sentidos, Teorías,

ejercitaciones, aplicaciones y juegos, Editorial. Santillana, España, 1986.

• Giuseppe María sciacca. El niño y el folklore, Editorial. Universitaria de

Buenos Aires, 1965

• Hemsy de Gainza Violeta La iniciación musical del niño, Editorial Ricardi

Americana, Buenos Aires, 1964.

• Howor. S. Barthey H Principios de percepción, Editorial trillas, México, 1982

Traducción Serafín Yecardo Pomenech,

• Lawrence E Kinsler, Austin R, et, al (Eds) Fundamentos de acústica, Editorial

Noriega Limusa, México, 1990

• Lewis P. Lipsitt, Hayne W, Reese Desarrollo infantil, Editorial Trillas,

México, 1981.

• Lindsay Peter H, Norman Donald A. Introducción a la psicología cognitiva,

Editorial. Tecnos 1986

• Mario Carretero J.L, Castillejo Braull, el, al. (eds) Pedagogía de la escuela

infantil, Editorial Santillna, España, 1989

• Moderna Enciclopedia Estudiantil, Editorial Reino España, 1996.

• Mathew Alpen, Merte Lawrence Procesos sensoriales, Editorial Heder,

Barcelona, 1873.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

• Misselbrook Hilda, Edgar Howard, R Cowtame. Extensión de la percepción

sensorial, (TEMA 5 ), Editorial. Kapelusz, Buenos Aires, 1975

• Mohammad, Shafii, Sharón, Lee Shafi Desarrollo humano, Editorial Buenos

Aires, México, 1985.

• Northeen y Dawns, Hearning in children 5th Ed, BaJtimore USA. 1984 (parte

del material didáctico del curso de estimulación auditiva.)

• nup//Tomates.Com/overviewspammsnnum

• nup//www trepsi.como.mx/page.ntm

• Pedagogía y psicología Infantil, Editorial Editar España, 1999.

• Stevens. SS, Fred, Warshofski. Sonido y audición, México 1981

• Silva Monterrey Nalvá y Valdés García, María Juana. Los perforistas del D.

F, tesis para optar por la Licenciatura En Antropología Física, ENAH,

México, 1986.

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/18407.pdforeja y el oído no sólo como una de las partes de nuestro cuerpo, sino como un elemento con funciones importantes

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

• Aranda Rosalía E Estimulación de aprendizaje en la etapa Infantil, Editorial

Escuela Española, España, 1996.

• Defontaine. J. Manual de redacción psicomotriz, Editorial. Medicina técnica,

S. A. de C. V. Barcelona, 1978.

• García J, Cecilia Elena, Ibáñez, Adoración Juárez, José Ñinza. Psicología

evolutiva y educación Infantil, Editorial Santillana, España, 1989.

• Diccionario enciclopédico Universal Editorial, Océano, España, 1994.

• Nup//pipociud.como/pipos/juego//nun

• Steven Caney El Libro de los Juguetes. Editorial Diana, 1978

• Wa1lon Henri La evolución psicológica de la infancia, Editorial Psique,

Argentina, 1975 Traducción por Patricio Canto.