secretaria de educaciÓn en el estadobibliotecaupn161.com.mx/tesis/84fonsecajuarez_meza... ·...

168
1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA, MICH. SEDE: PÁTZCUARO “EL DEFICIT DE ATENCIÓN COMO UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PREESCOLAR” PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRESENTAN ANA CAROLINA FONSECA JUAREZ ALEJANDRA MEZA SÁNCHEZ PÁTZCUARO, MICH. FEBRERO 2015

Upload: others

Post on 03-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL

ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

SEDE: PÁTZCUARO

“EL DEFICIT DE ATENCIÓN COMO UN PROBLEMA DE

APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PREESCOLAR”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PRESENTAN

ANA CAROLINA FONSECA JUAREZ

ALEJANDRA MEZA SÁNCHEZ

PÁTZCUARO, MICH. FEBRERO 2015

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

2

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL

ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA, MICH.

SEDE: PÁTZCUARO

“EL DEFICIT DE ATENCIÓN COMO UN PROBLEMA DE

APRENDIZAJE EN NIÑOS DE PREESCOLAR”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PARA OBTENER TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACION

PRESSCOLAR

PRESENTAN:

ANA CAROLINA FONSECA JUAREZ

ALEJANDRA MEZA SÁNCHEZ

PÁTZCUARO, MICH. FEBRERO 2015

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

3

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente gracias a Dios, por nuestra guía, a Jesús por ser

nuestra inspiración, modelo y por ser el ejemplo más grande de amor

en este mundo. A nuestros padres por darnos el ejemplo de vida a

seguir, por su sacrificio, apoyo, su confianza para lograr este sueño

que apenas comienza.

Agradezco a mi compañera y amiga por su paciencia y gentileza, dios

permitió que hiciéramos este trabajo juntas para aprender y conocer

muchas cosas nuevas pero lo más bello de todo fue que siempre

Jesucristo nos guardó, protegió y nos dio la sabiduría para terminar

con éxito nuestras carreras.

Si platas una semilla de amistad recogerás un ramo de felicidad.

Gracias Amiga

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 10

1.- Diagnostico pedagógico ...................................................................................................... 10

1.1. Problemática ....................................................................................................................... 12

1.2. Planteamiento del problema y elección del problema................................................... 13

1.3 Delimitación .......................................................................................................................... 15

1.4 Justificación .......................................................................................................................... 17

1.5 Propósitos ............................................................................................................................. 17

CAPITULO II: REFERENTE CONTEXTUAL ............................................................................. 19

2.- Comunitario ........................................................................................................................... 19

2.1.1. Aspecto Económico ........................................................................................................ 20

2.1.2. Aspecto Social ................................................................................................................. 21

2.1.3. Aspecto Cultural .............................................................................................................. 22

2.1.4. Aspecto Político ............................................................................................................... 23

2.2. Contexto Escolar ................................................................................................................. 24

2.2.1. Aspecto Institucional ...................................................................................................... 25

2.2.2. Organización .................................................................................................................... 27

2.2.3. Población estudiantil ....................................................................................................... 28

2.3. Descripción física del Aula ............................................................................................... 28

2.3.1 Descripción del espacio. .................................................................................................. 46

2.3.2 Material bibliográfico con el que cuenta ........................................................................ 47

2.3.3 Material didáctico y de consumo .................................................................................... 47

CAPITULO III: REFERENTE TEÓRICO ..................................................................................... 49

3.- ¿Qué es un trastorno de aprendizaje? ............................................................................. 49

3.1. Manifestaciones .................................................................................................................. 50

3.2. Trastorno de la atención .................................................................................................... 51

3.3Trastornos Externelizantes .................................................................................................. 52

3.4. Atención ............................................................................................................................... 53

3.4.1. Detección .......................................................................................................................... 54

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

6

3.5. Atención y memoria ............................................................................................................ 55

3.6. Aplicación de las actividades a sus objetivos................................................................. 56

3.6.1. Efectos contradictorios de la atención ......................................................................... 57

3.6.2. Variaciones en el caudal de la actividad ...................................................................... 59

3.7. Desarrollo de la percepción y de la atención ................................................................. 62

3.7.1 Estudios de conducta selectiva en los niños ................................................................ 63

3.8. Síndrome del déficit de atención (SDDA) ....................................................................... 64

3.9. Yoga ...................................................................................................................................... 68

3.10. Técnicas de relajación .................................................................................................... 69

CAPITULO IV: LA ALTERNATIVA DE SOLUCION .................................................................. 72

4.- Presentación de la alternativa ............................................................................................ 72

4.1. Factibilidad ....................................................................................................................... 72

4.2. Estrategia Didáctica ....................................................................................................... 73

4.3. Organización ................................................................................................................... 74

4.4. Puntualización de los cambios que se pretenden alcanzar ..................................... 75

4.5. Competencias a desarrollar .......................................................................................... 77

4.6. Diseño de Intervención .................................................................................................. 78

4.7. Secuencia Didáctica ....................................................................................................... 79

4.8. Cronograma general de actividades ............................................................................ 81

4.9. Cronograma especifico .................................................................................................. 83

4.10. Plan de evaluación ................................................................................................... 107

CAPITULO V: VALORACION DE RESULTADOS DESDE DIMENSIONES DE LA

PRÁCTICA DOCENTE ................................................................................................................ 112

5.- Intencionalidad .................................................................................................................... 112

5.1 Competencias alcanzar mediante la alternativa de solución. ..................................... 114

5.2 Interacción ........................................................................................................................... 116

5.3 Reconstrucción de las actividades .................................................................................. 118

5.4 Instrumentalidad ................................................................................................................. 131

5.5 Circunstancialidad ............................................................................................................. 132

5.6 Contextualización ............................................................................................................... 133

5.7 Congruencia teórica .......................................................................................................... 134

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 136

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

7

LOGROS Y DIFICULTADES DURANTE LA APLICACIÓN .................................................. 137

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 138

ANEXOS ........................................................................................................................................ 139

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

8

INTRODUCCIÓN

En este proyecto se pretende dar a conocer a maestros y padres de familia sobre

este problema de aprendizaje, Déficit de atención, para el cual se elaboraron 5

capítulos en los cuales se fueron desarrollando los distintos aspectos que más

sobresalen de esta problemática.

En el capítulo uno se aborda, el diagnostico pedagógico que es un proceso de

aplicación de una o varias técnicas que permiten llegar a un conocimiento

determinado y le permite al maestro conocer a sus alumnos, el ambiente en donde

viven, el ambiente en donde se desarrollan para así adecuar las actividades que

conforman el aprendizaje, donde se llegaran a ocupar diferentes técnicas como,

las entrevistas familiares, entrevistas comunitarias, observación, análisis

documental, observación de vida común en espacios comunes, encuestas, notas

de campo, etc., todo ello con la finalidad de delimitar el problema que más afecta

al aprendizaje en el grupo de 3° “A”, que es el déficit de atención.

Una vez delimitado el problema nos adentramos en el capítulo dos en el que se

menciona el referente contextual, la infraestructura del Jardín de Niños María

Sklodouska, su aspecto, político, cultural, económico, social, flora, fauna, clima,

así como la estructura del aula y el material con el que se cuenta, para obtener

esta información se realizaron entrevistas, a la gente de la comunidad y al

personal del jardín.

Una vez delimitado el problema y conocido el ambiente en que se desenvuelven

los niños de esta comunidad, pensando en su aprendizaje se adentra al capítulo

tres a una investigación intensiva, para obtener la mejor información y así

comprender mejor este problema de aprendizaje, nos encontramos con autores

como Wallon, Vygotsky, Kohler, Mariana Narverte, Feggy Ostrosky y Graciela

Frisbie.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

9

Basándose en la teoría llegamos al capítulo cuarto que es la alternativa de

solución, en la cual se desarrollaron una serie de actividades divertidas e

innovadoras, basadas en sus necesidades y las capacidades del niño, usando

como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los sentidos

del niño, seleccionando las competencias y los aprendizajes esperados más

adecuados en las actividades a desarrollar.

Como en todo proyecto se tiene que llegar al momento de la valorización de

resultados de la práctica que se llevó a cabo, los resultados que se obtuvieron

mediante la aplicación del proyecto, la intencionalidad, las competencias que se

alcanzaron, la interacción maestro – alumno, alumno – alumno, maestro - padre

de familia, circunstancialidad, contextualización y congruencia teórica.

Con este proyecto se invita al lector a ser partícipe de esta investigación y que

conozca y saque sus propias conclusiones sobre este problema de aprendizaje en

niños de preescolar.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

10

CAPÍTULO I

1.- Diagnostico pedagógico

Un diagnostico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de una o

varias técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento determinado, en

donde el maestro tiene la necesidad de conocer a sus alumnos, el ambiente en

donde viven, el ambiente en donde se desarrollan para así orientar

adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, el cual será

el fruto de este conocimiento, en donde se llegaran a ocupar las diferentes

técnicas para llegar a conocer como son, las entrevistas familiares, entrevistas

comunitarias, observación, análisis documental, observación de vida común en

espacios comunes, encuestas, notas de campo, etc..

El Déficit de atención es un problema físico neurológico caracterizado por la falta

de habilidad de la persona para concentrarse, mantener su atención para pensar

antes de hablar para controlar sus impulsos y con frecuencia la incapacidad para

controlar su actividad motora excesiva, pero es la severidad de estas

características lo que deteriora la capacidad del niño para desarrollarse de manera

eficiente en la escuela en su familia y en la sociedad.

El déficit de atención, es un problema de aprendizaje, problema pedagógico que

se presenta en los niños desde muy pequeños, este problema se hace notorio

cuando el niño ingresa al preescolar a la edad de 3 años, en esta edad una de las

característica de los niños es que tienen una energía impresionante que pareciera

que no se termina, son demasiado inquietos, curiosos, esta gran curiosidad es lo

que lleva al niño a perder la atención o cambiar fácilmente de un objeto a otro y

prestarle atención al objeto nuevo.

Para el niño todo el medio que le rodea es un medio de distracción fascinante los

sonidos, la luz, todo es medio de distracción para él.

En esta edad el niño tiene la capacidad de cambiar y enfocar su atención a las

cosas que le interesan que son agradables para él, cuando el niño se aburre o no

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

11

le interesan las cosas que está realizando busca aquello que le causa satisfacción

a la necesidad que siente en ese momento.

Conforme va pasando el tiempo, el niño va adquiriendo la capacidad de mantener

su atención en un objeto esto es a la edad de 5 años en adelante, cuando estas

características, no disminuyen con el tiempo y por el contrario aumentan más, y

cada vez le es más difícil concentrarse al niño. Podemos estar ante un caso grave

de atención, que puede ser a nivel neuronal o por mal funcionamiento del sistema

nervioso.

Instrumentos que se utilizaron para detección de este problema

Para la detección de la problemática se utilizaron algunos instrumentos, la

principal fue la observación de los niños, su comportamiento, su reacción

ante las dificultades que se le presentaban, el manejo de sus emociones y

observar su forma de trabajo.

Realización de la lista de problemas que se presentaban con más

frecuencia en el grupo y que no permitían el aprendizaje de los niños las

cuales se enumeraron de mayor cantidad a menor según se presentaban

en el salón de clases.

Mediante esta lista se pudieron elaborar los siguientes instrumentos para estar

seguros que esa era la problemática a tratar.

Platica con cada una de las madres sobre el embarazo y si tuvo alguna

alteración o problema durante la gestación.

Una descripción hecha por los padres donde ellos mencionan las

características de sus hijos y lo importante acerca de él, de una

malformación física, enfermedad, si el niño ve bien, escucha bien, su

carácter y cómo reacciona cuando tiene algún problema.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

12

1.1. Problemática

La problemática es el inicio de un diagnostico la cual surge de la observación

realizada en el grupo de 3°”A”, del jardín de niños “María Sklodouska”, que a lo

largo del trabajo se ira presentando.

Derivado del listado de situaciones observadas en el grupo de preescolar la

situación que más se presenta es el déficit de atención y será la que se

desarrollara y tratara de atenderse más adelante en los siguientes capítulos.

1. Problema de inconsistencia de la atención, Déficit de atención.

2. Falta de motivación en los niños.

3. Problema de valores.

4. Problemas de autoestima.

5. Problemas de disciplina.

6. Problemas para formularse preguntas y generalizar explicaciones.

7. Problemas de conducta son agresivos violentos se pelean, se dicen groserías,

hablan de cosas que no son adecuadas a su edad, esto es consecuencia de la

mala influencia de los medios de comunicación.

8. Problemas de seguridad y confianza en sí mismos.

9. Problemas de interacción entre niños y niñas.

10. Problemas de lenguaje.

El déficit de atención es la situación a mejorar en el grupo de preescolar, este se

puede presentar por diferentes causas, por falta de motivación, por exceso de

energía, mal funcionamiento del sistema nervioso, provocando en ellos una

deficiencia de atención, afectando su desarrollo personal y su desarrollo

académico.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

13

1.2. Planteamiento del problema y elección del problema

Proyecto de: “intervención pedagógica”

Se eligió este proyecto porque es el más adecuado para la problemática, cuando

hablamos de intervención hablamos de mediación o de intersección, de oficios de

apoyo, de cooperación, es lo que se quiere lograr con este proyecto ser solamente

un mediador en el aprendizaje de los niños, este proyecto interviene por medio de

los instrumentos que se utilizan para la clase, los contenidos escolares, se quiere

atender la problemática por medio de las actividades que se les imponen a los

niños para hacer de estas más interesantes y motivadoras, que despierten en el

niño el interés la curiosidad, por aprender, utilizando como instrumentos de

aprendizaje, el medio que le rodea los objetos que le interesan, de su

conocimiento y sacar provecho de todo eso para que el aprendizaje sea

significativo para el niño y lo comprenda mejor, de esa manera será muy difícil

que el niño olvide lo aprendido si se le enseño de una manera diferente, divertida y

estimulante en un medio adecuado para él.

Enfoque funcionalista

Este enfoque plantea, dos aspectos uno político y otro técnico, tiene una relación

con lo que se pretende lograr, que es ayudar a orientar al niño, y que toda la

escuela funcione en común acuerdo en beneficio de los niños, rompiendo con la

monotonía logrando un cambio innovador en el salón de clase en las actividades

por consiguiente en el desarrollo académico de los niños, trabajando en equipo

para ayudar al niño con problema de aprendizaje como el déficit de atención.

Se llamó funcionalista al enfoque que se emplea para construir una pedagogía de

la formación de los enseñantes, deductivamente a partir de un análisis de

funciones de la escuela en la sociedad, un proyecto de formación solo puede

explicarse y justificarse en relación con lo que la sociedad espera de la escuela y

por lo tanto de sus enseñantes.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

14

Este enfoque tiene dos debates uno político y uno técnico.

En el político está la Organización De Cooperación y Desarrollo Económico, (O. C.

D. E.), para el análisis de las tareas y roles de los enseñantes, viendo y analizando

sus miembros, y sus actitudes que tienen frente a la innovación.

El técnico que es el encargado del buen funcionamiento de la escuela en términos

de rendimiento y de eficiencia, aquí entran los maestros y todo el personal de la

institución que están a cargo de que todo funcione bien dentro de la escuela.

Problema a trabajar déficit de atención

El problema de déficit de atención o inconsistencia de la misma se trabaja con los

niños por medio de las actividades creativas e interesantes siendo el educador un

mediador para realizarlas. Trabajar con los niños mediante ejercicios para la

atención que por lo regular en el preescolar se dejan a un lado.

Estos ejercicios para la atención de los niños, que les ayudan para su

concentración, su memoria realizados por lo menos 3 veces a la semana en el

preescolar ayuda al niño a desarrollar su habilidad de concentración y atención

voluntaria, nos ayuda para que el pequeño comience a mantener por más tiempo

su atención en la actividad, que se esté realizando estos ejercicios o actividades

para la mejora de la atención le ayudan al niño a desarrollar, su percepción, su

visión ocasionando una activación en todos los demás sentidos, mejorando y

afinando sobre todo el sentido de la vista es por medio de este sentido por el cual

percibimos las cosas y muchos de los pequeños no pueden controlar su sentido

de la vista, provocando en él la distracción.

En las actividades se tiene que trabajar con los pequeños, la atención voluntaria

donde ayudemos al niño a exigirse un poco en concentrarse en la actividad que se

esté realizando, dejando a un lado todos los determinantes externos que son los

que proceden del medio y que imposibilitan e influyen en su distracción.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

15

Como se mencionó anteriormente se trabajara, con ejercicios para la memoria,

con un proyecto que se llamara traigo el universo a mi salón en este proyecto se

trabajara con actividades diferentes donde los niños pongan a trabajar sus

sentidos y su creatividad actividades de relajación, respiración y yoga para niños.

Que sirve para la estimulación de la atención y concentración así como la

oxigenación del cerebro para el buen desarrollo intelectual del niño, este proyecto

se verá más adelante en las actividades en la pag. 91 – 103.

1.3 Delimitación

El artículo 3° dice todo individuo tiene derecho a recibir educación, en el estado,

federación, estados sin municipios impartirán educación preescolar, primaria y

secundaria, la educación primaria y secundaria son obligatorias, la educación que

impartirá el estado aprenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del

ser humano y fomentar en el a la vez el amor a la patria y la conciencia de la

solidaridad…

1.- Garantizado por el artículo 24° la libertad de creencia, dicha educación será

laica y o gratuita, por tanto, se mantendrá ajena a cualquier doctrina religiosa.

2.- El criterio que orientara esta educación se basara en los resultados del proceso

científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los

fanatismos y prejuicios.

Al igual que el artículo 3° y basándose en el así como en el primero y el segundo

existe una curricula para las educadoras que es el programa de estudios 2011

PEP este programa se enfoca en el desarrollo de competencias de niñas y niños

que asisten al preescolar.

Este proyecto se trabajó con el programa de estudios y se manejaron las

competencias que se consideraron adecuadas para el diseño de las actividades

así como el artículo 3° y el PEP 2011 mencionan la importancia de la educación y

que todos tienen derecho a recibirla presenten problemas de aprendizaje o no, el

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

16

PEP le da la importancia de atender a niños con problemas de cualquier tipo, o

problemas de atención.

5. “La atención de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales,

con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.

La educación procurará atender a las niñas y los niños de manera adecuada y de

acuerdo con sus propias condiciones, con equidad social; además, tratándose de

menores de edad con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes,

propiciará su inclusión en los planteles de Educación Básica regular y brindará

orientación a los padres o tutores, así como a las docentes y demás personal de

las escuelas que los atienden. Lo anterior implica tener presente que las niñas y

los niños que tienen alguna discapacidad intelectual, sensorial o motriz, o aptitud

sobresaliente, deben encontrar en la escuela un ambiente que propicie su

aprendizaje y participación. Es necesario que las educadoras identifiquen las

barreras que pueden interferir en el aprendizaje de sus alumnos y emplean

estrategias diferenciadas para promover y ampliar, en la escuela y las aulas,

oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza

para combatir y erradicar actitudes de discriminación. La disposición de la

educadora y de la escuela son esenciales para atender a las niñas y los niños con

necesidades educativas especiales, lo que implica un trabajo colaborativo entre la

escuela, el grupo y los padres. Adicionalmente, es necesario que la escuela se

vincule con los servicios de apoyo a la educación y cree redes con otros sectores.”

(Programa de Educacion Preescolar 2011)

Para ello es importante trabajar mediante un enfoque pedagógico didáctico para

lograr que los aprendizajes adquiridos en los niños se incrementen, utilizando

como instrumento de estrategia el medio que le rodea, sus sentidos, su cuerpo y la

estimulación de su atención.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

17

1.4 Justificación

En la actualidad el tema del déficit de atención tiene un auge grandísimo y una

gran influencia en las personas, porque ahora observamos un niño inquieto o con

gran energía e inmediatamente decimos que es un niño con problemas de

atención e hiperactividad.

La problemática fue detectada durante la práctica docente al manifestarse en un

niño con problemas de TDA y el resto del grupo inconsistencias de atención. Esta

falta de habilidad ha llevado a los docentes y padres de familia, a catalogar a los

niños con múltiples problemas de aprendizaje el principal, la deficiencia de

atención. Es muy importante conocer estos tipos de problemas de aprendizaje

como docente, se tiene que estar informado de lo que es este déficit antes de

poder catalogar o canalizar a un niño.

Es bueno que todos conozcamos padres, madres, maestros y sociedad en general

sobre las características de este déficit para no alarmarse como familia, y para no

alarmar aquellos que no presentan este problema, muchas veces solo son etapas

por las cuales pasa el niño o características de un niño sano lleno de curiosidad y

ansioso por conocer el mundo.

1.5 Propósitos

Propósito de la alternativa es ayudar al niño con problemas de TDA, orientar a los

padres de familia, que el docente conozca más sobre este problema y los autores

que plantean soluciones así como despertar su interés, reforzar sus sentidos para

mejorar su atención con las distintas actividades que se proponen.

Se realizó un diagnóstico para determinar la situación que se ha presentado

en el grupo de 3° “A”, se buscaron diversos referentes teóricos para

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

18

analizarla y seleccionarla y así poder planear y diseñar la propuesta y

actividades a realizar que ayudaran al aprendizaje de los niños.

Que el docente conozca el medio ambiente en donde viven, el medio donde

se desenvuelven, así como sus fortalezas y debilidades para aprovecharlas

para el aprendizaje del niño.

Se pretende que el docente conozca más detalladamente desde los

orígenes de la problemática y como contrarrestarla para así obtener una

solución, mediante un plan de trabajo que se elaborará mediante este

proyecto para un mejor aprovechamiento escolar.

Al término del proyecto se realizará una evaluación por cada actividad, la

cual nos permitirá detectar si algún niño padece de déficit de atención a

nivel neuronal, ya detectado se orientara a los padres con las personas

competentes.

Lograr que el niño se interese en la realización de las actividades, con el fin

de detectar cuando el niño presenta déficit de atención o solo son

inconsistencias de la misma, así como ayudar y motivar al niño a través de

una serie de actividades que le ayudaran a ejercitar controlar y dominar su

atención, actividades que parten de un diagnóstico y elaboradas a sus

necesidades.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

19

CAPITULO II: REFERENTE CONTEXTUAL

2.- Comunitario

Hace 35 o 40 años aproximadamente, no había calles eran de tierra, terrenos

baldíos con matorrales grandes y cercas de piedra, en donde había un aserradero.

Tenían una maestra provisional que daba clases en una casita de madera, tiempo

después de ella llego un maestro de música pero aún no había escuela eso

ocurrió en 1973. Eran pocas las personas que vivían aproximadamente como 50

personas. Acarreaban agua de una llave donde ahora está la escuela primaria

Justo Sierra, la escuela que había en ese tiempo era de madera había 4 maestros

y 2 maestras. En donde ahora está la capilla del divino maestro y antes era un

establo.

En el 2012 la Colonia Vuelta Los Reyes se encuentra construida de diferentes

materiales la calle principal justo sierra esta pavimentada, y sus banquetas son del

mismo material, la calle donde se encuentra el jardín es de empedrado tradicional

y sus banquetas son de material, cuenta con los servicios de agua, alumbrado

público, drenaje y una caseta de teléfono de tarjeta.

Croquis de la colonia vuelta los reyes

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

20

Clima

Cuenta con condiciones ambientales de clima templado subhúmedo, con lluvias

abundantes en verano, con una temperatura aproximada de 16° a 24°C.

Flora

La colonia cuenta con recursos naturales como árboles de diferentes especies

como él pino, árbol de durazno, de aguacate, de manzana, naranjo, camelinas,

noche buenas, capulines, rosales, sábila, pastizales, malvas, huele de noche,

chayote, nopales, helechos, es una zona no cultivable.

Fauna

La colonia tiene una fauna de diferentes especies como lo son los perros, gatos,

conejos, gallinas, pájaros, golondrinas, palomas, hormigas, saltamontes, grillos,

lombrices, arañas, ratones, ardillas, cerdos, caballos, borregos, abejas, mariposas.

2.1.1. Aspecto Económico

La estructura económica comprende la producción, la distribución y consumo de

bienes y servicios.

Los servicios con los que cuenta esta colonia son:

Cuenta con agua potable, drenaje, luz, teléfono de casa y privados celulares

alcantarillado alumbrado público, trasporte público y privado.

Comercialización de la zona:

Hay 6 tiendas de abarrotes en la calle principal antes mencionada

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

21

Una panadería

Una tienda de ropa usada

Una farmacia

Una carnicería

La calle Álvarez flores cuenta con 4 tiendas de abarrotes una de ropa usada.

La calle profesor Jesús salas león no tiene tiendas de ningún tipo.

El ingreso percibido de estas familias que habitan en esta colonia es de 300 a

1500 pesos semanales de padre de oficios como veladores, policías, albañiles,

panaderos, y empleados, vendedores etc.

Ingresos percibidos de 2000 a 5500 de padres con oficios como comerciantes

subgerentes, maestros etc.

Como distribuyen el gasto las familias.

El gasto es para alimento, algunas medicinas, escuela de los niños, vestido y

algunos para la construcción de sus casas.

Formas de propiedad la mayoría de las personas son dueñas y algunas rentan y

rentan su propiedad para ayudarse económicamente (Anexo 1)

2.1.2. Aspecto Social

Para considerar el aspecto social se realizó una serie de preguntas a algunas de

las personas que habitan en esta colonia.

Las relaciones personales de esta colonia son buenas, son familias en las que la

mayoría tienes más de 3 hijos que están unidas, La mayoría de estas personas

tienen una relación familiar agradable con todos los integrantes tratan de que su

hogar sea un lugar en el cual todos se sientan a gusto y dónde exista un ambiente

de paz y comunicación con valores y sus respectivas reglas en cada hogar.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

22

Las personas de esta colonia son gente muy católica y algunas consideran que su

condición de vida es muy buena ellos consideran que si Dios así quiere que vivan

es porque es buena, otras personas dicen que su condición de vida es regular que

nos les hace falta nada pero que tampoco les sobra nada, son gente humilde que

no son materialistas no se fijan en el que tiene más o menos, simplemente se

basan en su fe y eso es lo que los mantiene unidos y felices como familia.

La relación entre vecinos la mayoría dice que es buena que hay un ambiente de

respeto entre todos los habitantes de la colonia y claro como en todas las colonias

existen vecinos poco sociables y participativos en las actividades que se realizan,

tratan siempre de ayudarse de apoyarse entre vecinos sin importar que existan

algunos que sean un poco participativos.

Las posiciones sociales de esta colonia varían pues hay personas que viven mejor

que otras y que tienen mayores bienes, así como personas muy humildes de

trabajos muy sencillos, y otros donde hay más ingresos según las respuestas de

las personas son de posición baja, media y media alta.(Anexo 2)

2.1.3. Aspecto Cultural

Las personas de esta colonia algunas si ponen en práctica lo que son los valores

pero ellos consideran la religión católica como un valor muy importante y

fundamental para el buen desarrollo personal de sus hijos también practican el

valor del respeto, solidaridad, responsabilidad, son los valores que la mayoría de

las personas de esta colonia les inculcan a sus hijos. Entre vecinos también se

tratan con respeto son personas que se consideran tranquilas, que no tienen

problema de violencia entre ellos que los muchachos que habitan esta colonia no

son agresivos que no les gusta buscar problemas con otras personas.

La religión que predomina es la católica y algunos testigos de Jehová las únicas

creencias que la gente tiene son de aspecto religioso.

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

23

Y algunos anti valores que pueden existir son que algunos vecinos son poco

participativos cuando se trata de algo de la colonia, algunos son groseros con la

gente mayor y que algunos de los jóvenes o señores son personas con poca

educación que les dicen cosas a las mujeres que pasa por esos lugares.

Algunos de los eventos que se realizan en la colonia son:

Misa los días sábados a las 7:30 p.m. de la noche en la capilla del divino

maestro que se encuentra en la colonia profesor Jesús salas león.

La fiesta de la capilla en la cual participa toda la gente que vive por ahí ésta

se celebra a los 8 días del domingo de resurrección.

Y por último La fiesta del 15 de mayo de san Isidro.

Esta colonia cuenta con 2 centros educativos una primaria que lleva por nombre

justo sierra y el preescolar María Sklodouska.

2.1.4. Aspecto Político

Hace aproximadamente 9 o 10 años, la colonia vuelta de los reyes no cuenta con

ningún tipo de comité o encargado del orden, por el motivo que ex presidenta

Mercedes Calderón delego de todo cargo al que se encontraba en ese entonces

encargado del orden, por ese motivo no se ha vuelto a realizar algún comité para

benéfico de la colonia además de que nadie está interesado en tomar el mando, a

los vecinos no les gusta tomar la responsabilidad además de que algunas de las

personas que ahí viven son poco participativas y más cuando se quiere realizar

una junta para formar de nuevo el comité.

Por lo tanto cuando la colonia tiene algún problema acude a la presidencia con el

secretario.

Algunas de las personas de esta colonia reciben ayuda del programa de gobierno

oportunidades, y del ayuntamiento recibieron ayuda para la pavimentación de la

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

24

calle principal Justo Sierra poniendo el material y los vecinos la mano de obra.

(Anexo 3)

2.2. Contexto Escolar

El jardín de niños María Sklodouska, fue fundado el 25 de diciembre de 1984, este

terreno fue donado por el ayuntamiento y la comunidad, lo fundó una maestra de

nombre Martina, que actualmente trabaja en el departamento de educación

preescolar, el terreno fue donado por el ayuntamiento gracias a la petición de la

Maestra Laura Calderón que en ese tiempo trabajo en la presidencia municipal y

ahora es la actual directora del jardín. En 1984 el jardín estaba en condiciones

deplorables no había barda solamente el terreno estaba circulado con malla

ciclónica, en ese tiempo solamente había un grupo y una sola maestra, el salón

fue construido por, Comité Administrador Del Programa Federal De Construcción

De Escuelas (C.A.P.F.C.E.), en cuanto a infraestructura ese salón estaba

construido de un material llamado capote, tenía luz y agua muy escasa, no tenían

drenaje, había letrinas el terreno estaba desnivelado era pura tierra, no había nada

que fuera de material no tenían alguna área adecuada para que los niños jugaran.

En el 2004 se hace la gestión ante el ayuntamiento para hacer toma de posesión,

para que la colonia tuviera su jardín ya que sin ese papel no se podía construir

nada, en el 2004 se construye la barda perimetral el salón de cantos y juegos las 3

aulas didácticas y la dirección y la plaza cívica que fue hecha por el intendente

Raúl Olmo Villegas que aún sigue trabajando en este jardín, el 2005 la institución

ingresa a escuelas de calidad esto les permitió tener material especializado para el

uso de los niños, se cambian los pizarrones por pintarrones, se compra el cañón, y

la computadora, al ver los padres de familia las mejoras se vuelven más

participativos al querer ayudar a la mejora del jardín, en el 2008 es la construcción

de los sanitarios de niños, niñas y maestros, en el 2009 se acondiciona

adecuadamente el área de juegos con todo lo necesario; columpios, llantas,

pasamanos, resbaladillas, carrusel y palancas en el 2011 se solicita la

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

25

construcción de una aula didáctica completamente equipada la cual se consiguió

teniendo entonces 4 aulas didácticas con lo cual se consiguió tener 4 grupos de

niños y una maestras para cada grupo, teniendo entonces un jardín bien equipado

y adecuado para las necesidades de los niños. “personas que contribuyeron a la

construcción del jardín “Maestra Martina, la Maestra Laura Calderón, y La Maestra

María de la Luz.

2.2.1. Aspecto Institucional

El jardín de niños “María Sklodouska” está ubicado en la calle Prof. Jesús Salas

León S/N en la col. vuelta de los reyes, en Pátzcuaro Mich., con clave:

16DJN1344I, de la zona escolar: 008, en el sector: 04, esta cuenta con la

superficie frente de 25.50 m2, fondo 35.50 m2, área total de 1600 m2, es

propiedad privada, no es área cultivable, el acceso es de pavimento, el jardín de

niños cuenta con agua, luz, drenaje.

El jardín tiene cuatro salones, cada uno decorado según la maestra, la puerta del

kínder es de fierro, con barandal y 1mt de alto de material, el jardín está pintado

con 4 murales adaptados para el jardín, hay una área de juegos que cuenta con

resbaladilla, 1 carrusel, 6 columpios tres están en mal estado, 3 palancas, un

pasamanos, la área de juegos es de tierra, el área cuenta con 3 árboles.

Cada salón es de material, con tejado de lámina y tejas, la puerta de cada salón

es de lámina con ventanal esa los costados cada una de las ventanales tiene

protecciones, el piso es de concreto, la dirección cuenta con un ventanal y una

protección, la puerta es de fierro el piso tiene mosaico al igual que el aula de usos

múltiples y baños tiene mosaico, cada salón está pintado de color perla por dentro

de los salones y por fuera con murales y el salón nuevo de blanco con rojo, y

todos los barandales están de colores.

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

26

En la infraestructura física existente es:

Aulas didácticas: 4

Aula de usos múltiples: 1

Servicio sanitario: 3

Dirección: 1

Bodega: 2

Chapoteadero: 1

Zona de juegos: 1

Patio cívico: 1

Andadores: 2

Mobiliario y equipo Del jardín

Mesitas 40 aproximadamente estado regular

Sillitas 105 aproximadamente Estado regular

Pintarrones 4

Silla p/maestro 10 en estado regular

Aparato de sonido 1

Máquina de escribir 1

Guillotina 1 buen estado

Computadora 1 regular

Cañón 1 buen estado

Impresora 1 regular

Archiveros 1

Escritorios 7

Comedor 1

Grabadoras 5

Televisiones 4 con DVD integrado

Estufa 1

Bandera 1

Porta bandera 1, etc.

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

27

2.2.2. Organización

El jardín de niños “María Sklodouska” está organizado por cuatro maestras,

directora, intendente, maestro de música, maestra de Educación Física.

Cada semana las maestras titulares de grupo y la directora se turnan para las

actividades diarias como, la guardia, patio, área de juegos, venta de alimentos y

acto cívico.

La venta de alimentos es llevada por las mamas de los niños, las maestras

titulares de grupo se turnan, que es iniciada por el grupo de 2° “A”, pasan todas las

mamas y se pasa a otro grupo y así hasta pasar por los cuatro grupos para pedir

la venta de alimentos que es guisado, tortillas y agua todos los días dos mamas

llevan esta venta para los niños.

Al inicio del ciclo escolar las maestras se sortean las comisiones que cada una de

ellas llevar durante todo el ciclo escolar, como son la de sociales, representante de

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

28

educadora, representante sindical, representante suplente y finanzas. Como

también se sortea para cambiar el periódico mural cada mes según las

festividades.

2.2.3. Población estudiantil

En la colonia aproximadamente hay un total de 200 niños en edad preescolar, que

están ubicados en diferentes preescolares.

En el jardín de niños María Sklodouska hay un total de 104 niños en todo el jardín

en el turno matutino en el cual hay 50 niños divididos en dos grupos uno con 24 y

otro con 26 en segundo grado, y 54 niños divididos en dos grupos uno con 26 y

otro de 28en tercer grado de preescolar.

2.3. Descripción física del Aula

En el salón número 4 con el grupo de 3° “A” con la Maestra María Elena López,

en este salón se encuentran 10 niños y 16 niñas, en total son 26 los niños que se

encuentran en el grupo.

El salón es un lugar donde puede sentirse un ambiente muy agradable, el salón

por fuera está pintado con unos dibujos del cuento del gato con botas los 3

salones que se encuentran del mismo lado del salón desde el salón número uno

comienza los dibujos de este cuento y terminan en el salón número 4, la puerta es

de fibracel grueso y está pintada de color beige con bolitas de colores, por dentro

el salón está pintado de color naranja muy agradable el salón esta hecho de

material el piso también es de material y el techo es de lámina y teja, el salón tiene

dos ventanales grandes uno que da al área de juegos y el otro al patio cívico el

salón cuenta con cuatro focos de los cuales solamente sirven 2 pero muy rara vez

los prendemos porque la luz que entra de las ventanas es suficiente para que el

salón se encuentre muy iluminado.

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

29

Aspectos de los niños

Con esa guía de observación se utilizaron diferentes aspectos:

Observación

Programa de Estudios de Preescolar (PEP 2011)

- Campos formativos, para descripción del niño en su nivel académico

- Ambiente

- Diario docente, que se llevó al inicio del 5to semestre

- Portafolio de evidencias que fue proporcionado por la educadora

- Expediente personal del alumno

(Programa de Educacion Preescolar 2011)

Descripción de los niños del grupo de 3 “A”

En este salón se encuentran 26 niños en total, 16 niñas y 10 niños. Los niños que

están son, niños muy inteligentes, inquietos, con muchísima energía, todo el

tiempo, los niños son muy activos, y les interesa mucho el deporte el futbol en

especial su tema de conversación es el futbol a la hora del recreo es lo que juegan

la gran mayoría de ellos, hay 3 niños que soy muy serios y ellos les gusta más el

ver un cuento y hacer otra actividad y a ellos no les interesa el deporte por lo tanto

ellos se alejan de los demás niños y se juntan ellos 3, de las niñas existen 2

líderes que son las que me mueven a todas la niñas y apartan algunos niños, ellas

hacen que las niñas estén juntas y jueguen bien como también logran hacer que

se peleen entre ellas y que no se quieran juntar, todas.

A la hora de trabajar en el salón son muy inquietos y distraídos cuando la maestra

les está hablando, hasta que les llaman la atención ya con un tono de voz un poco

más fuerte entonces si ponen atención a lo que les dicen. Cuando se trata de

participar o de dar una opinión, no saben respetar el turno de la persona que está

hablando todos quieren opinar y hablan al mismo tiempo y eso es algo que desde

principio de ciclo se trató con la educadora para que respetaran pero, no se logró

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

30

pues los niños, siguen así interrumpen a la maestra y a los compañeros cuando

están hablando.

En cuanto a nivel cognitivo, aprendizaje están un poco disparejos pues hay niños

que tienen una gran capacidad para aprender las cosas, y conocen muy bien los

temas básicos, reconocen figuras geométricas, volúmenes, espacios, las vocales

colores, identifican su nombre, lo copean en sus trabajos y algunos ya sin verlo ya

lo saben escribir un 80% de los niños hacen todo esto y un 20% están más

atrasados en estas cuestiones, les cuesta mucho trabajo realizar actividades no

terminan los trabajos, se cansan muy pronto, y algunos de estos niños tienen

problema de seguridad en sí mismos y autoestima son muy tímidos y muchas

veces llegan muy tristes al salón por problemas que tienen en casa. Para ayudar a

estos niños con la educadora una de las tres se dedica a trabajar más con ellos y

explicarles mejor y se les pidió apoyo a los padres de familia para que les

apoyaran en casa ayudándoles con sus tareas y no faltando a clase.

Descripción de los niños de 3 ´´A´´

Carlos Lucino: Es un niño de 5 años de edad proviene de una familia unida

es un niño muy cariñoso inquieto inteligente y muy sociable, se relaciona

con respeto con sus compañeros, no es agresivo al contrario es un niño

muy cordial y educado su lenguaje es bueno no tiene dificultad al

pronunciar algunas palabras, su desarrollo intelectual es bueno su avance

ha sido favorable con el paso de los meses, ha desarrollado favorablemente

algunas competencias, como el lenguaje, las matemáticas, conocimiento

del mundo natural desarrollo físico es un niño muy hábil para realizar

ejercicios y tiene buena motricidad fina y gruesa, su desarrollo social es

bueno sus compañeros lo aprecian, en expresión artística es un niño muy

sentimental, lindos sentimientos hacia su familia, seres queridos y amigos le

gusta la música la aprecia, es rítmico y observador, lloro muchos meses

cuando entro al jardín de niños, falta muchísimo a clases.

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

31

Su atención es un poco insuficiente, en las actividades, se distrae muy

fácilmente es muy platicador con los compañeros y eso provoca que retrase

en sus trabajos, es lento para trabajar pero hace las cosas bien.

Monserrat García lores: Monserrat es una niña de 5 años de edad proviene

de una familia grande tiene hermanos ella es la más pequeña su familia es

unida y trabajadora, Monserrat es una niña muy tímida y seria, en el salón

de clase no se relaciona con sus compañeros, solo con su primo que se

encuentra en el mismo salón que ella, no juega con sus compañeras en el

recreo, prefiere quedarse en el salón a platicar conmigo, Monserrat ha

desarrollado algunas competencias favorablemente, en el lenguaje ella no

tiene problema de pronunciación de las palabras, se expresa

coherentemente, en pensamiento matemático avanza favorablemente, en lo

social muy poco convive, su desarrollo físico es bueno es una niña muy

hábil no se le dificulta moverse coordina , pero es muy poco rítmica, tiene

conocimiento del mundo natural, es expresión artísticas, es muy creativa,

aprecia lo que ve, la música no le gusta mucho, no le gusta participar en

bailes del jardín , es una niña educada, Cortez , amable, no pelea con sus

compañeros, pero tampoco se relaciona con ellos.

Su atención en clase es regular se distrae fácilmente con su primo, pero es

muy discreta al platicar es lenta al trabajar y hace las cosas bien le gusta

asistir a la escuela.

Josué Israel Arciga: Josué Israel, es un niño demasiado independiente no

depende de nadie para hacer las cosas, es un niño, con exceso de energía,

un niño demasiado kinestésico le cuesta mucho trabajo mantenerse quieto

no puede controlar sus emociones, es un niño muy impulsivo y demasiado

agresivo con todos sus compañeros, no atiende indicaciones a la hora de

trabajar, no respeta reglas, hace las cosas a su manera, sin impórtale si

está bien o mal, se esfuerza por convivir con sus compañeros pero sus

impulsos agresivos provocan que sus compañeros lo rechacen, en un niño

muy poco cordial, poco educado y maneja un lenguaje con palabras no

adecuadas a su edad, es travieso, alegre, siempre está feliz, pero su

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

32

felicidad y pasatiempo es molestar a todos, es poco aseado Josué a

desarrollado pocas competencias, la del lenguaje, desarrollo físico es hábil

para el deporte le gusta bailar coordina sus movimientos, su motricidad

gruesa es buena la fina regular, en pensamiento matemático tiene dificultad

tiene conocimiento del mundo natural.

Su atención en clase es insuficiente no pone atención a lo que se realiza,

no se concentra habla solo, no termina los trabajos le cuesta mucho trabajo,

hace todo rápido y no lo realiza bien, su madre durante el embarazo tuvo

problema de vesícula y fue operada y él bebe aún se encontraba en el

vientre, además de las medicinas que tuvo que tomar.

Es un niño con probabilidad de TDA deficiencia de atención.

Los padres no prestan atención al niño como deberían.

Monika Xanat Chávez Hernández: Monika es una niña de 5 años proviene

de una familia pequeña tiene un hermano, ella es la más pequeña, sus

padres están separados su madre es muy trabajadora, Monika, muy

inteligente y muy madura para sus edad, muy sentimental es educada,

pelea pero solo con una compañera es cordial creativa, observadora, es

muy sociable, juega con sus compañeras aunque últimamente ha bajado

mucho su estado de ánimo, Monika ha desarrollado algunas competencias,

de lenguaje se expresa y comunica coherentemente no tiene problemas

para pronunciar las palabras, en pensamiento matemático avanza

favorablemente su desarrollo social es bueno coordina no se le dificulta los

ejercicios su motricidad fina y gruesa es muy buena, tiene conocimiento del

mundo natural, expresión y apreciación artísticas es observadora expresa

sus sentimientos aprecia la música y le gusta bailar, cantar es alegre y feliz.

Su atención en clase es buena atiende a las indicaciones realiza sus

trabajos hábilmente y lo hace bien, platica pero muy poco prefiere trabajar

tiene buena concentración y entiende la primera vez que se le explica o

llama la atención.

Ana Luisa Servín: Ana luisa es una niña de 5 años de edad proviene de una

familia pequeña tiene una hermana pequeña, ella es la mayor, su familia es

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

33

unida y trabajadora, Ana luisa es un niña sociable, independiente, traviesa,

de un carácter fuerte, es inteligente, de buenos sentimientos, solo agrede

cuando se siente agredida por los demás platica mucho en clase con los

compañeros no le gusta compartir nada es egocéntrica, le gusta ser la líder

cuando juega, Ana luisa ha desarrollado algunas competencias, de lenguaje

no se le dificulta pronunciar las palabras, pensamiento matemático avanza

favorablemente, en lo social es muy temperamental con sus compañeros

pero está avanzando, su desarrollo físico es bueno no se le dificulta realizar

ejercicios tiene buena coordinación, motricidad fina es buena tiene

conocimiento del mundo natural aprecia mucho la música, le encanta bailar

participa en los bailables cantos es observadora aprecia lo que hace es

poco expresiva con sus sentimientos y poco paciente.

Su atención es clase es regular se distrae muy fácilmente, le cuenta trabajo

poner atención a las actividades, por estar platicando con los compañeros,

cuando se dedica al trabajo lo hace bien y es rápida pero si se distrae es

difícil que se concentre de nuevo.

Nota: tiene problemas del corazón

María Del Carmen Luna Reyes: María del Carmen es una niña de 5 años,

es hija única, maría del Carmen es una niña activa, dinámica, feliz

inteligente es trabajadora, muy sociable, educada Cortez, le gusta llevarse

las cosas que no son suyas es muy plática dora, tiene un carácter tranquilo,

pelea con los y las compañeras cuando se siente agredida, es muy

distraída y olvida muy rápido las cosas, le cuesta mucho trabajo mantener

su atención en algo, carmelita a desarrollado alguna competencias de

lenguaje no se le dificulta la pronunciación de palabras se expresa bien, en

pensamiento matemático avanza favorablemente su desarrollo físico se le

dificulta los ejercicios de coordinación , su motricidad fina es buena, en lo

social es poco expresiva no comparte lo que siente y es penosa, tiene

conocimiento del mundo natural y aprecia la música. Su atención es regular

le cuesta mucho trabajo prestar atención en clase se le tiene que explicar

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

34

varias veces lo que tiene que hacer, se distrae mucho con sus compañeras

es hábil para escribir trabaja lento pero lo hace bien.

Ana Patricia Piñón: Ana Patricia es una niña de 5 años de edad tiene un

hermano y uno en camino ella es la mayor, patricia es una niña muy tímida

y es muy nervios, platica muy poco con sus compañeros, pero a su vez es

sociable se lleva bien con son sus compañeros no pelea, es muy tranquila,

es educada, Cortez, paciente, patricia ha desarrollado algunas

competencias favorablemente, de lenguaje pronuncia bien las palabras, si

presenta dificultad con algunas pero se expresa coherentemente en

pensamiento matemático se le dificulta el conteo ascendente y

descendente, su desarrollo físico es bueno a pesar de su problema

congénito de un pie más pequeño ella desarrollas sus actividades como un

niño normal sin dificultad de nada tiene buena coordinación su motricidad

fina es buena, en lo social es poco expresiva, tiene conocimiento del mundo

natural aprecia y disfruta la música le gusta bailar es alegre y dinámica

participativa.

Su atención es regular se distrae cuando su compañeros le hablan trabaja

lento pero bien, no tiene dificultad para recuperar la atención y seguir

trabajando.

Nota: tiene una discapacidad congénita de un pie más pequeño que otro y

presenta problema al respirar, pareciera que siempre esta congestionada.

Rita Valeria Pamatz: Rita Valeria es una niña de 5 años de edad no tiene

hermanos pero viene uno en camino, Rita es una niña muy alegre siempre

está feliz y es muy sociable, educada Cortez y súper platicadora con las

compañeras, no se relaciona con sus compañeros varones Rita ha

desarrollado favorablemente algunas competencias de lenguaje no tiene

problema para expresarse o pronunciar palabras en pensamiento

matemático avanza favorablemente aun le cuesta trabajo el conteo y la

identificación de los números, su desarrollo físico es bueno no le cuesta

trabajo realizar ejercicios tiene buena coordinación su motricidad fina aun la

está mejorando, tiene conocimiento del mundo natural, en expresión

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

35

artística le encanta bailar es una niña muy rítmica aprecia mucho cantar y le

gusta mucho ver películas, es una pequeña de lindos sentimientos y noble y

muy sentimental.

Su atención en clase es insuficiente es una niña muy distraída, le cuesta

mucho trabajo prestar atención en las actividades, se distrae fácilmente

con cualquier cosa, se enfoca mucho en los detalles triviales de sus

trabajos robándole su atención causándole problemas para realizar la

actividad.

Nota: Rita es zurda

Roberta Guadalupe Tinoco: Roberta Guadalupe es una niña de 5 años Y

medio, es una niña que proviene de una familia grande tiene 2 hermanos

ella es la de en medio, sus padres no viven juntos ella vive con su madre

Roberta es una niña muy independiente, autosuficiente, madura para su

edad, es una niña perfeccionista, es educada sociable de buenos

sentimientos, Roberta ha desarrollado algunas competencias

favorablemente, de lenguaje se expresa muy bien coherentemente no se le

dificulta la pronunciación de las palabras, en pensamiento matemático

avanza favorablemente, su desarrollo físico es bueno tiene buena

coordinación no se les dificultan los ejercicios , su motricidad fina es buena,

tiene conocimiento del mundo natural, en expresión artística le gusta

escuchar la música, pero no le gusta bailar, es muy observadora y muy

inteligente.

Su atención en clase es buena plática con sus compañeros pero no pierde

su atención en la actividad que realizo es cumplida trabaja a buen ritmo y lo

hace muy bien.

Allisson Juliette: Allisson es una niña de 5 años proviene de una familia

grande tiene 2 uno mayor que ella y una hermana más pequeña que ella,

Allison pequeña líder por naturaleza sus compañeras la siguen mucho es

muy sociable y le encanta platicar, es una niña de carácter fuerte, pero muy

sensible pelea con sus compañeros solo cuando se siente agredida es muy

inteligente, tiene buena memoria, Allisson ha desarrollado alguna

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

36

competencias favorablemente de lenguaje tiene un poco de dificultad al

pronunciar algunas palabras en pensamiento matemático avanza

favorablemente desarrollo físico tiene buena motricidad fina y gruesa tiene

conocimiento del mundo natural y aprecia la naturaleza, es observadora ,

en expresión artística le encanta la música, bailar y es muy rítmica.

Su atención en clase es regular si distrae mucho, pero recupera rápido su

atención trabaja rápido y hace bien las cosas es muy nerviosa y asustadiza.

Nota: se muerde las uñas.

Pedro Mauleón Tinoco: Pedro es un niño de 5 años de edad tiene una

familia pequeña tiene una hermana menor a la que adora, su hermana está

en el mismo jardín de él y la cuida mucho, Pedro es un niño dinámico, hábil,

sociable, noble, educado, Cortez, no pelea con sus compañeros, Pedro se

lleva muy pesado es muy inteligente de buena memoria y observador Pedro

ha desarrollado algunas competencias favorablemente de lenguaje,

pensamiento matemático desarrollo físico tiene buena motricidad fina y

gruesa tiene conocimiento del mundo natural, su expresión artística está

mejorando aprecia mucho lo visual le gusta las películas aprecia la música

pero no le gusta bailar es penoso y reservado con su sentimientos.

Su atención es clases es regular pierde fácilmente su atención por platicar

con sus compañeros le cuesta trabajo mantener su atención en las

actividades trabaja lento por estar platicando.

Nota: es zurdo.

Isaac Isael: Isaac es un niño de 5 años de edad proviene de una familia

grande tiene tres hermanos él es el más pequeño, Isaac es un niño muy

tímido poco sociable se desespera muy rápido se frustra cuando no puede

hacer las cosas habla con un tono muy bajo de voz pelea mucho con sus

compañeros, utiliza un lenguaje no adecuado a su edad no saber respetar

las reglar, no como a la hora del regreso porque no le ponen lonche y no

dan dinero, no juega con sus compañeros, Isaac ha desarrollado lagunas

competencias de lenguaje de pensamiento matemático avanza

favorablemente pero muy lento, desarrollo físico no le gusta hacer ejercicio,

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

37

se le dificulta codina motricidad fina buena tiene conocimiento del mundo

natural, expresión artística le gusta la música es muy reservado con sus

sentimientos no comparte lo que siente.

Su atención en clase es regular y se distrae muy fácilmente se le tienen

que repetir varias veces las cosas para que las comprenda trabaja muy

lento u no termina sus trabajos.

Nota: siempre trae gorra y se muerde la ropa.

Ángel Saavedra: Ángel es un niño de 5 años proviene de una familia grande

y unida tiene 3 hermanos él es el mayor, ángel es un niño muy inteligente

alegre, muy sentimental y participativo es activo deportista, educado cordial,

le gusta platicar mucho con sus compañeros, aprende rápido las cosas

atiende indicaciones a la primera no pelea con sus compañeros es muy

noble, ángel a desarrollado algunas competencias de lenguaje no se le

dificulta pronunciar ninguna palabra se expresa coherentemente, en

pensamiento matemático avanza favorablemente conoce los números su

desarrollo físico es bueno tiene buena motricidad fina y gruesa, buena

coordinación se le facilitan los ejercicios tiene conocimiento del mundo

natural le gustan mucho los animales y los respeta, en expresión artísticas

les gusta mucho bailar cantar le encanta participar en las actividades de la

escuela aprecia la música y es muy observador.

Su atención en clase: es regular le gusta mucho platicar con sus

compañeros y se distrae fácilmente cuando está trabajando y se le olvida lo

que tiene que hacer trabaja lento pero lo hace bien.

Rafael López García: Rafael es un niño de 5 años de edad proviene de una

familia humilde tiene hermanos él es el menores un niño muy reservado no

le gusta platicar sobre lo que hace o como se siente, Rafael falta muchísimo

a clases va muy atrasado no le gusta trabajar, es un niño poco educado, y

su aseo personal deja mucho que desear, Rafael es ansioso siempre tiene

que tener algo medido en la boca todo muerde o chupa y siempre quiere

estar comiendo, sale mucho al baño y nunca te mira a los ojos tiene

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

38

problema con la pronunciación de algunas palabras, siempre está

sonriendo, Rafael ha desarrollado algunas competencias como de lenguaje

y comunicación se expresa coherentemente en lo que el platica, en

pensamiento matemático está avanzando pero se le dificulta mucho, su

desarrollo social es muy bajo no se relaciona con sus compañeros del salón

ni de otros solo con su prima su desarrollo físico es bueno no se le dificulta

hacer ejercicios pero casi no le gusta y tampoco le gusta hacer educación

física está mejorando su coordinación su motricidad fina esta en

mejoramiento así como la gruesa tiene conocimiento del mundo natural,

expresión artista le gusta la música la aprecia es un niño muy poco rítmico y

es poco observador.

Su atención en el salón de clase es insuficiente no platica con los

compañeros pero simplemente se distrae con cualquier cosa que tenga en

sus manos o con su mismo trabajo, se le dificulta muchísimo terminar lo

que hace, y le hacen los trabajos cuando él no quiere hacerlos.

Jonnathan Elías Bastida Gonzales: Jonnathan es un niño de 5 años de

edad proviene de una familia unida trabajadora tiene una hermana mayor a

la cual adora su hermana estuvo en el mismo kínder que él y cuando salió

estaba muy triste y ya no quería ir al kínder cambio desde que salió sus

hermana es un pequeño muy educado amable respeta a sus compañeros

no pelea con nadie es sociable se relaciona bien con todos y sus

compañeros lo aprecian mucho es muy sentimental y responsable con sus

pertenencias es ordenado, y un poco tímido y reservado con sus

sentimientos es muy atento aprende rápido, Jonnathan ha desarrollado

algunas competencias favorablemente de lenguaje se expresa

coherentemente se le dificulta pronunciar algunas palabras su tono de voz

es bajo en pensamiento matemático avanza favorablemente conoce los

números y los relaciona su desarrollo físico es bueno tiene buena

coordinación no se le dificulta realizar ejercicios tiene buena motricidad

gruesa y fina tiene conocimiento del mundo natural y lo respeta, es

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

39

observador en expresión artística le gusta la música bailar es un niño muy

rítmico le gusta cantar y le gusta ver películas es muy atento.

Su atención en el salón de clase es buena es un niño muy atento de buena

memoria atiende indicaciones a la primera vez no se distrae fácilmente

trabaja a buen ritmo y lo hace bien.

Jacqueline Cardona Ledesma: Jacqueline es un niña de 5 años proviene de

una familia pequeña es hija única ella es una pequeña independiente muy

inteligente es educada atrevida, muy activa y muy sociable sus compañeros

la aprecian mucho le gusta platicar con sus compañeros es una líder por

naturaleza, Jacqueline ha desarrollado algunas competencias

favorablemente de lenguaje y comunicación no se le dificulta la

pronunciación de palabras se expresa coherentemente en pensamiento

matemático avanza favorablemente conoce los números sabe

corresponder a la cantidad su desarrollo físico es bueno tiene buena

coordinación no se le dificulta la realización de ejercicios su motricidad fina

y gruesa es buena, tiene conocimiento sobre el mundo natural respeta los

animales su desarrollo personal y social es muy bueno pelea con sus

compañeros cuando se siente agredida, expresión y apreciación artística le

encanta la música, cantar, bailar le encanta participar en las actividades

culturales de la escuela es observadora y creativa.

Su atención es clase es regular, platica muchísimo con sus compañeras, se

distrae fácilmente con cualquier cosa, pero recupera la atención fácilmente

trabaja lento por estar platicando pero trabaja bien.

Humberto Cortez Martínez: Humberto es un niño de 5 años de edad es el

más bajito del salón proviene de una familia pequeña tiene una hermana

más que pequeña que él y la adora él fue el que le escogió el nombre a su

hermanita, Humberto es un niño demasiado inteligente su vocabulario es

muy correcto para su edad es muy educado amable y un pequeño de muy

lindos sentimientos su carácter es fuerte es muy prudente al hablar y es

paciente tiene muy buena memoria y tiene conocimiento de muchas cosas

ve muchos programas de televisión educativos platica mucho sobre lo que

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

40

ve, no dice malas palabras todo lo contrario sus amigos los aprecian mucho

se relaciona muy bien con todos, falta mucho a clases, Humberto ha

desarrollado algunas competencias favorablemente de lenguaje y

comunicación no tiene problema para pronunciar palabras y se expresa

coherentemente en pensamiento matemático avanza favorablemente

conoce los números y los relaciona tiene conocimiento del mundo natural y

respeta su medio su desarrollo físico es bueno tiene buena coordinación

tiene buena motricidad fina y gruesa en expresión artística aprecia la

música el cine le gusta bailar es rítmico.

Su atención en el salón de clase es regular se distrae mucho con sus

compañeros platica mucho, trabaja muy lento y le cuesta mucho trabajo

terminar sus actividades en clase.

Roberto Talavera Servín: Roberto de un niño de 5 años de edad es un niño

muy tímido y reservado no expresa sus sentimientos abiertamente es un

niño educado de carácter agresivo es muy poco tolerante y suele

reaccionar con agresividad cuando es molestado, tiene pocos amigos en el

salón le cuesta trabajo integrarse al grupo jugar con los compañeros

trabajar en equipo por su timidez, es un pequeño de lindos sentimientos es

respetuoso con sus compañeras es responsable de sus cosas que lleva a la

escuela, es un niño muy inteligente tiene conocimiento de muchos lugares

del mundo y conoce características de los lugares, es creativo Roberto ha

desarrollado algunas competencias favorablemente de lenguaje y

comunicación tiene un poco de dificultada para pronunciar algunas palabras

su tono de voz es agudo y muy bajito se expresa coherentemente en

pensamiento matemático avanza favorablemente tiene conocimiento de los

números y su correspondencia su desarrollo físico es bueno es un niño

hábil para realizar ejercicios, está mejorando su coordinación tiene buena

motricidad fina, conoce acerca del mundo natural y le gustan mucho los

animales y los respeta, su expresión artística aprecia la música no le gusta

bailar le ocasiona pena no le gusta participar en las actividades culturales

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

41

del jardín su desarrollo social poco a poco construye mejores relaciones

con sus compañeros.

Su atención en clase es regular se distrae fácilmente al escuchar a sus

compañeros platicar, platica mucho con un compañero del salón y lo distrae

mucho, trabaja lento pero lo hace bien.

Nota: falta mucho a clases.

Ireri Amezquita: Ireri es una niña de 5 años de edad proviene de una familia

grande y muy unida tiene 3 hermanos varones y ella es la única mujer y la

más pequeña, tiene un hermano con capacidades diferentes al cual adora y

suele llamarlo su bebé es una pequeña educada, amable, Cortez de un

carácter fuerte poco tolerante es agresiva cuando la hacen enojar es atenta

y tiene buena memoria, es muy participativa y trabajadora, independiente le

gusta mucho ayudar a los demás y se preocupa por ellos, es muy

acomedida en el salón ellas quiere hacer todo repartir cosas recoger es

muy activa una líder por naturaleza, tiene mucha amigas y la quieren

mucho, Ireri ha desarrollado algunas competencias favorablemente de

lenguaje no tiene problema de pronunciación de palabras, se expresa

coherentemente, en pensamiento matemático avanza favorablemente

conoce lo números y sabe corresponder a la cantidad, su desarrollo físico

es bueno pero es poco coordinada aún se está afinando su motricidad

gruesa y fina, tiene conocimiento del mundo natural respeta su medio, en lo

social se desenvuelve muy bien en expresión artística le gusta mucho

cantar, bailar aunque le cuesta un poco de trabajo coordinar le encanta

participar en todas las actividades del kínder aprecia lo que hace es

observadora y no le gusta ver películas se enfada muy pronto. Su atención

en el salón de clase es regular es muy platicadora con todos y a todos

ayuda se distrae fácilmente por estar platicando pero recupero pronto la

atención a lo que hace trabaja a buen ritmo y sus trabajos los hace bien.

Oswaldo José Onofre Orobio: Oswaldo en un niño de 5 años de edad es un

niño que proviene de una familia pequeña tiene una hermana más chica

que el Oswaldo es un niño muy maduro para su edad, es un pequeño un

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

42

poco tímido y reservado con lo que siente penoso para participar, tiene un

carácter fuerte y es muy agresivo con sus compañeros cuando lo molestan,

ha mejorado en la integración con sus compañeros ya se relaciona con las

niñas y trabaja en equipo, es un niño muy inteligente de buena memoria,

Oswaldo a desarrollado algunas competencias favorablemente de lenguaje

y comunicación se expresa coherentemente no tiene dificultad en la

pronunciación de palabras en pensamiento matemático se le dificulta un

poco identificar los números pero está avanzando favorablemente su

desarrollo físico es bueno no se le dificulta hacer ejercicios tiene buena

motricidad fina y gruesa su expresión artística se está trabajando en ella no

le gusta cantar ni bailar aprecia la música es observador, tiene

conocimiento del mundo natural y lo respeta.

Su atención en el salón de clase es regular pues platica mucho en clase y

se distrae con cualquier cosa. Trabaja muy lento y en ocasiones no termina

sus trabajos por estar platicando.

Dayana Tinoco López: Dayana es una niña de 5 años, es una pequeña

poco educada de carácter fuerte le cuesta mucho trabajo obedecer las

reglas, se desanima muy rápido cuando no puede hacer las cosas, su

vocabulario no es correcto para su edad conoce muchas groserías y se las

dice a sus compañeros, es agresiva y juega muy pesado, le gusta juntarse

con los niños es poco prudente, es independiente Dayana ha desarrollado

pocas competencias de lenguaje y comunicación se expresa

coherentemente y tiene una manera muy peculiar de habla y lo hace muy

rápido, en pensamiento matemático le falta mucho por conocer y se

confunde mucho, tiene conocimiento del mundo natural, su desarrollo físico

lo está mejorando es muy poco coordinada y rítmica, no le gusta salir a

educación física en expresión artística aprecia la música y todo lo que hace

es poco creativa.

Su atención es el salón de clase es insuficiente platica mucho le cuesta

mucho trabajo entender las indicaciones de lo que hará no termina los

trabajos y se enfada muy rápidamente.

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

43

Nota: es muy mañosa y sale mucho al baño pasa parte del día en el, falta

mucho a clases.

Karla Suset Garfias Nambo: Karla es una niña de 5 años de edad proviene

de una familia unida es una niña educada, tranquila, de lindos sentimientos,

amable, Cortez, noble prudente para hablar participativa y muy acomedida,

es poco sociable no tiene muchos amigos le gusta mucho estar con las

maestras en lugar de ir a jugar con sus compañeros, es inteligente y tiene

buena memoria, Karla ha desarrollado algunas competencias

favorablemente de lenguaje y comunicación se expresa coherentemente no

tiene dificultad para pronunciar las palabras, en pensamiento matemático

avanza favorablemente, tiene conocimiento del mundo natural y lo respeta,

su desarrollo físico es bueno no se le dificulta la realización de ejercicios

tiene buena motricidad fina y gruesa en expresión artística aprecia la

música le gusta bailar es muy observadora rítmica aprecia el cine las

películas le gustan mucho, le gusta participar en las actividades culturales

de la escuela.

Su atención en el salón de clase en buena es atenta y no plática con los

compañeros se dedica a su trabajo, trabaja rápido y lo hace bien.

Nota: falta mucho a clases.

Perla Daniela Pamatz Pio: Daniela es una niña de 5 años de edad es la

más pequeña de sus hermanos proviene de una familia unidad, Daniela es

una niña consentida esta chiqueada por su familia esto repercute en el

tono de habla de Daniela, es una pequeña muy distraída y muy platicadora

en clase, es inteligente, de buena memoria participativa en clase es

educada amable Cortez, tiene un carácter fuerte pelea mucho con sus

compañeras y las agrede verbalmente conoce algunas groserías que se las

dice a sus compañeros cuando la hacen enojar, Daniela ha desarrollado

algunas competencias favorablemente de lenguaje y comunicación se

expresa coherentemente tiene un poco de dificultad con la pronunciación de

algunas palabras en pensamiento matemático avanza favorablemente,

tiene conocimiento del mundo natural y lo respeta su desarrollo físico es

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

44

bueno tiene buena motricidad fina y gruesa coordina bien en expresión

artística, es observadora creativa aprecia la música les gusta cantar y

bailar tiene buena coordinación y es rítmica.

Su atención es clase es regular se distrae muchísimo platicando con sus

compañeras. A veces no termina sus trabajaos por estar platicando o por

ayudarles hacer los trabajos a las demás.

Camila Bucio: Camila es una niña de 5 años de edad proviene de una

familia no muy unida su padre presenta una discapacidad que no lo deja

caminar adecuadamente además de presentar estrabismo, sus madre es

de carácter muy fuerte, tiene un hermano ella es la más pequeña, Camila

es una niña de lindos sentimientos muy amable educada, tranquila no pelea

con nadie, es muy inteligente y participativa en clase es muy noble y su

personalidad les causa ternura a sus compañeras que se pelan por estar

con ella, trata a todos sus compañeros con respeto y se relaciona muy bien

con todos sus compañeros, aunque con un poco de timidez, Camila ha

desarrollado algunas competencias favorablemente de lenguaje y

comunicación se expresa coherentemente tiene un poco de dificultad para

pronunciar algunas palabra, en pensamiento matemático avanza

favorablemente conoce los números y corresponde a la cantidad, tiene

conocimiento del mundo natural respeta mucho los animales su desarrollo

físico es bueno no se le dificultan los ejercicios tiene buena motricidad fina y

gruesa es muy rítmica, en expresión artística le gusta participar en todo le

gusta cantar bailar y aprecia todo lo que hace es observadora.

Su atención en clase es muy buena no se le llama la atención para nada es

trabajadora y no platica cuando está realizando sus trabajos trabaja a buen

ritmo y lo hace muy bien.

Nota: falta mucho a clases.

María Guadalupe Cerda Villanueva: Lupita es una niña de 5 años de edad

proviene de una familia unida tiene una hermana más pequeña que está en

el mismo jardín que ella y la cuida mucho y está al pendiente de ella, lupita

es una niña tranquila, noble de buenos sentimientos, muy distraída en clase

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

45

pero es inteligente se esfuerza mucho por aprender no se relaciona mucho

con sus compañeros del salón es egocéntrica. Lupia ha desarrollado

algunas competencias favorablemente de lenguaje y comunicación se

expresa coherentemente tiene mucha dificultad al pronunciar las palabras

en pensamiento matemático está avanzando, tiene conocimiento del mundo

natural, su desarrollo físico tiene problema al realizar los ejercicios es poco

coordinada su motricidad gruesa es muy torpe se trabaja en ella así como

en la fina en expresión artística es creativa le gusta cantar y bailar aunque

es muy poco rítmica aprecia lo que hace.

Su atención en clase, ha mejorado mucho a como llego pero aún se distrae

con los objetos triviales de sus trabajos o con sus compañeros.

Grecia Camila: Grecia Camila es una niña de 5 años de edad proviene de

una familia no muy unida su madre no se preocupa mucho por la niña no

es responsable con las tareas de ella ni de llevarla al kínder siempre la lleva

una de sus hermanas a la que Grecia le dice que es su mamá ella se

integró al grupo cuando el ciclo tenía poco de empezado los demás niños

llevan conviviendo ya dos años, Grecia es un niña que necesita mucho

amor le gusta que la abracen que le digan que es una buena niña necesita

de mucha motivación, ella es muy distraída en clase nunca quiere trabajar

prefiere hacer otras cosas nunca sabe de lo que se está hablando en clase

siempre se expresa de ella como una niña mensa que no puede hacer nada

que todo lo hace mal, y cuando hace algo ella sola se emociona mucho u

quiere que todos lo vean, Grecia no obedece reglas hace las cosas a su

manera ella ha desarrollado pocas competencias de lenguaje y

comunicación se expresa coherentemente no tiene dificultad para

pronunciar palabras, pensamiento matemático necesita trabajar mucho

pues conoce muy poco tiene conocimiento del mundo natural, su desarrollo

físico es bueno no se le dificulta realizar ejercicios tiene buena motricidad

fina y gruesa en expresión artística aprecia la música no le gusta bailar es

penosa le gusta el cine ver películas y es creativa.

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

46

Su atención en el salón de clase es insuficiente le cuesta mucho trabajo

mantener su atención en la clase prefiere hacer otra cosa, le cuesta trabajo

atender las indicaciones por eso a la hora de trabajar no sabe lo que tiene

que hacer trabaja muy lento y casi nunca termina sus trabajos.

2.3.1 Descripción del espacio.

Al entrar al salón se encuentra, en la parte derecha una credenza dónde se

encuentra todo el material para que los niños jueguen. En frente se encuentra el

otro ventanal con la vista al área de juegos ahí se encuentran 2 mesitas donde se

colocó un mueble donde se ponen los cuentos y en la parte que sobra de las

mesitas se colocan los trabajos de los niños, estas mesas están pegadas a la

pared, del lado derecho de este ventanal en la parte de arriba se encuentran unas

tablas atornilladas donde se encuentran pomos de pintura las cajas de plastilina

crayones las charolitas entre otros materiales y al lado izquierdo de las mesitas en

la parte baja de la pared se encuentra un metro en forma de jirafa dónde se miden

los niños y al lado de este metro hay un espejo.

En la parte norte se encuentra el pintarrón al lado izquierdo del pintarrón hay un

locker de metal dónde hay más material hay una credenza dónde se guardan

algunos papeles y las hojas nuevas, en frente del locker de metal se encuentra el

escritorio de la maestra.

En la parte sur del salón se encuentra un mueble grande de madera con muchos

espacios para que cada niño guarde sus cosas deje su mochila o lo que el traigan

de tras de este mueble se encuentra un pizarrón que no se usa y en la parte de

arriba de este mueble se encuentra la televisión, de lado izquierdo de esta otro

locker de metal don hay más material, este locker queda detrás cuando se abre la

puerta de la entrada.

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

47

Por último en el centro del salón se encuentran las mesitas en forma de cuadrado

con las sillitas alrededor para que los niños escojan su lugar siempre se sientan en

lugares diferente no tienes asignado un solo lugar.

2.3.2 Material bibliográfico con el que cuenta

Cuentos de distintos géneros literarios son 60 cuentos también se utilizan el libro

de actividades del método alternativo de la sección XVIII 26 de estos libros uno

para cada niño y uno con las actividades a realizar para el profesor, cada unidad

que se aborda con este libro trae sus laminas para poder realizar la actividad.

2.3.3 Material didáctico y de consumo

El mobiliario del salón es mesitas 11 de triplay 3 en estado bueno y 8 en estado

regular, sillitas de plástico con patas de metal 16 en estado regular y 7 en estado

malo, sillitas de madera con patas de metal 6 en estado bueno, pizarrones de tiza

uno y pintarrón uno, un escritorio para maestro, en estado bueno, sillas para

maestro 2 en estado bueno.

Material didáctico

Como rompecabezas, tangram, libros para colorear, láminas de diferentes como

de frutas, oficios, paisajes, animales del mar etc. Títeres para representar cuentos

y algunos títeres de animales, materiales para que los niños jueguen, material de

construcción, para armar, trastecitos, juegos de números, figuras de plástico de

niños y niñas desarmables, hilos, manoplas, dados de unicel, vocales de foamy,

ábacos, juegos para ensartar ligas, agujas de platico, plantillas de plástico de pies

y manos, juego de pinzas de plástico, memorama de números del 1 al 10 de

plástico, juego de figuras geométricas etc. Tenemos la televisión de pantalla plana

que tiene incluido el DVD y una grabadora que está descompuesta, engrapadora,

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

48

perforadora y sellos de diferentes figuras para ponerles a los trabajos de los niños,

también se tiene un árbol de navidad con todos los adornos necesarios,

instrumentos musicales como panderos y maracas.

Material de consumo

Cinta: 54,

Algodón: 16,

Bolsas de ligas: 37,

Vasos: un paquete

Donas con cascabeles: 35,

Pintura: 100 botecitos de diferentes colores,

Conos de cartón:237

Cajas de plastilina: 53

Resistol: 27 botes nuevos,

Tijeras: 100,

Popotes: 43

Pliegos de papel crepe: 36

Paquetes de hojas blancas: 16,

Un estuche con colores

Caja de crayones: 17

Charolitas para diversos usos:16

Hojas de colores: 10.

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

49

CAPITULO III: REFERENTE TEÓRICO

3.- ¿Qué es un trastorno de aprendizaje?

Indagando en distintos documentos se ha encontrado información donde se hace

mención acerca de lo que es un trastorno de aprendizaje que a continuación se

desarrolla:

“Antes de 1940, las dificultades de aprendizaje o la falta de atención en los niños

era atribuida a una deficiencia mental debida a trastornos emocionales o a un

entorno desfavorable.”(¿Que es un transtorno de aprendizaje?)

A medida que los niños iban en aumento con la falta de atención se realizaron

diferentes estudios en los cuales se llegó a un resultado, que los trastornos eran a

nivel neuronal, en este tiempo se le dieron diferentes nombres uno de ellos fueron

lesión cerebral menor y más tarde disfunción cerebral menor.

“tiempo después se adoptó la expresión trastorno de aprendizaje para designar al

grupo de deficiencias relacionadas con el aprendizaje. El 18 de octubre de 1981

fue establecida por la asociación Canadiense para Adultos y Niños con trastornos

de aprendizajes”.(¿Que es un transtorno de aprendizaje?)

Un trastorno de aprendizaje es aquel que es causado por un problema neuronal o

mal funcionamiento del sistema nervioso que puede ser provocado por diferentes

causas, como lo son problemas durante el embarazo, dificultades al momento del

parto, ingerir medicamento o exponer a radiación durante el embarazo o en las

primeras semanas de nacido, mala alimentación o desnutrición durante y después

del embarazo

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

50

“Estos trastornos pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo básico o

dificultades de concentración, memoria, comunicación, lectura, escritura,

expresión, calculo, sociabilidad y madurez afectiva”.(¿Que es un transtorno de

aprendizaje?)

Los trastornos de aprendizaje tienen diferente influencia en cada niño o persona,

tanto en su conducta o entendimiento. Muchas veces se ha pensado que por tener

un trastorno de aprendizaje la persona tiene diferentes discapacidades como son

auditivas, visuales, motrices, entornos desfavorables, pero aun con las diferentes

discapacidades que presente la persona o niño, ellos pueden tener una vida

normal.

Según estadísticas, mediante las investigaciones que se han realizado en la

población se dice que “los trastornos de aprendizaje están presentes en un rango

que va de 10% a 15% de la población”.(¿Que es un transtorno de aprendizaje?)

NOTA: estos datos se refieren a la población infantil.

3.1. Manifestaciones

En muchas de las ocasiones cuando se llega a escuchar el término de trastorno

de aprendizaje, las personas suelen alarmarse ya que es un término bastante

fuerte suele impactar bastante, pero aun escuchando un lenguaje tan complejo,

los padres del niño deben de acercarse a conocer a su hijo y observar las

dificultades que presenta el niño, no solamente en el ámbito escolar sino también

en su hogar, en las relaciones con diferentes niños, y así mismo poder ir

evaluando al niño y así los padres conozcan que un trastorno de aprendizaje no

solo se refiere a las matemáticas, a la lectura, sino que se refiere a la vida

cotidiana del niño en los juegos y en sus diversas formas de expresarse.

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

51

Los trastornos pueden aparecer en una o en otra de las etapas de aprendizaje y

pueden manifestarse de distintas formas.

3.2. Trastorno de la atención

Dentro de los diferentes trastornos de aprendizaje viene el trastorno de la atención

este no es menos importante en el ámbito escolar ya que muchos de los docentes

se han llegado a quejar sobre este trastorno de atención, es aquel que cuesta

concentrase en un punto o actividad determinada, muchas de Las veces este

trastorno es llamado como déficit de atención, cuando el niño es detectado con

este trastorno a nivel neuronal, cuando no hay sintomatología grave se le llama

inconsistencias de atención.

“el denominado déficit atencional no es tal, sino que responde al común exceso de

energía infantil o a situaciones de empobrecimiento estimular”.(Garcia & Elena,

1992)

Hay diversos aspectos o comportamientos que debemos distinguir en cada uno de

los niños, pero unos de los más importantes son dos:

Atención espontanea: el que experimentamos cuándo algo capta nuestra

atención.

Atención voluntaria: es aquélla en la cual el niño por voluntad o necesidad

de entender tiene que prestar atención o concentrarse en alguna tarea

determinada.

Es importante conocer al niño, y observar su comportamiento, así podremos ver y

analizar si realmente el niño cuenta con este trastorno. Muchas de las ocasiones

el déficit de atención viene acompañado con la hiperactividad, es decir que el niño

esté muy inquieto, no pueda estar sentado por mucho tiempo, pero la

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

52

hiperactividad va acompañado de la impulsividad es decir que el niño no tolere

cosas y se vuelve en cierto punto agresivo, toma decisiones sin pensar, cambiar

con gran rapidez de una actividad a otra.

El trastorno de atención o déficit de atención, es más marcado cuando el niño aun

es pequeño, y no puede controlarse muy bien, el déficit de atención se caracteriza

por las siguientes manifestaciones:

“Imposibilidad de acabar las tareas que comienza

Dificultades para escuchar

Dificultades para concentrarse en el trabajo escolar cuando se le exige una

atención sostenida

Fácil distractibilidad

Dificultades para concentrase en el juego”

(Garcia & Elena, 1992)

García y Elena nos menciona varias de las características que presenta un niño

con déficit de atención lo cual se deben de utilizar como referencia para identificar

a un niño con esta dificultad.

Aunque el niño presente todas estas características del déficit de atención el niño

no puede ser mandado a atención especial sin antes ser diagnosticado por un

neurólogo.

3.3Trastornos Externelizantes

Victoria nos menciona que estas características del déficit de atención deben de

presentarse a determinada a edad y presentarse en dos ámbitos distintos:

“Algunos síntomas de hiperactividad – impulsibilidad o de desatención de

problemas pueden haber aparecido antes de los 7 años de edad. Los problemas

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

53

relacionados con los síntomas deben producirse al menos en dos contextos, en

casa y escuela.”(Victoria, 2006)

Los alumnos que manifiestan tener dificultades de atención, no suelen escuchar

cuando se les habla en muchas ocasiones, se distraen con gran facilidad sin

importar el estímulo que se les muestre. Para la mayoría que tiene la falta de

atención, como estos alumnos no cuentan con una atención voluntaria o todo lo

que implique de concentración, ya que les cuesta trabajo mantenerse

concentrados se aburre con facilidad y prefieren hacer otra actividad diferente, es

por eso que los alumnos con esta dificultad suelen cambiar constantemente de

actividad o juego.

Los niños que presentan este trastorno se les hace un lado por los mismos

compañeros ya que, son pesados, y las mismas maestras suelen sentarlos a un

lado donde no los molesten para poder dar su clase, sin darse cuenta que el niño

necesita de una atención más profunda, pero los maestros suelen desesperarse y

evitar y etiquetar al niño.

3.4. Atención

La atención es la concentración selectiva de la actividad. La atención puede ser

voluntaria o espontanea.

La atención varia de muchos aspectos no solamente de las capacidades del niño,

si no también varía de la importancia que le dé el profesor al alumno en esta

dificultad, se ve la motivación que se le da al niño en cada actividad que sean

dinámicas y nuevas cada una de ellas, la forma de estimularlo, varia ya que puede

ser por ejercicios terapéuticos, por medio del yoga.

El niño que tiene la falta de atención debe contar con dos aspectos importantes

para su desarrollo en la atención, ya que el niño “debe fijar su atención en

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

54

determinada tarea, pero también deberá romper esa fijación al momento

apropiado y pasar a una nueva”.(Narverte, 2001). La atención se clasifica en dos

atenciones que son:

Atención insuficiente: que es aquella en la cual el niño no puede mantener

la atención en determinada actividad, y suele distraerse con gran facilidad.

Atención excesiva: son aquellos niños que son atraídos por pequeños

detalles por grandes momentos, y les cuesta trabajo dejar de observar lo

que les ha llamado su atención.

3.4.1. Detección

Mariana nos menciona que una de las formas de detectar al alumno con falta de

atención es aquel niño que no puede concentrarse, “el niño que no suele tener un

buen balance psicomotriz, es un niño excesivamente inquieto y suele mostrar

muchas veces sus preocupaciones, como son el juego, ir al baño,

hambre”.(Narverte, 2001)

Esto nos permiten ir a analizando a los alumnos para así poder detectar al niño

con falta de atención, aun se puede detectar con diversas formas el niño con falta

de atención sin hiperactividad, no todos los alumnos que presenten falta de

atención significa que tengan hiperactividad. Son niños que no tienen un buen

balance psicomotriz y falta de atención, es importante observar al alumno en los

más pequeños detalles. Es bueno observar si hay algo más que este provocado

actuar así al niño.

Como hemos podido observar no solo hay problemas con niños de no poner

atención sino que también hay niños que ponen demasiada atención en las cosas,

objetos, les gusta observar fijamente las cosas, y es difícil que logren perder la

atención de lo que están haciendo por lo cual se le llama atención excesiva. Es lo

contrario del déficit de atención. Son más frecuentes los niños con atención

insuficiente que aquellos con atención excesiva.

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

55

3.5. Atención y memoria

Feggy Ostrosky ha sido un gran investigador en el comportamiento humano y el

cerebro, nos menciona como el cerebro es gran parte de que muchos de los niños

no puedan tener una atención adecuada, es por eso que el cerebro es la parte

más importante del cuerpo humano, y como es que viene desde su nacimiento y la

forma en que va creciendo el niño y como se desarrolla, y la forma en la que

afecta su medio ambiente.

“La naturaleza tiene una serie de mecanismos muy interesantes, la

sobreproducción de neuronas. Durante el desarrollo embriológico y desde el

primero hasta los tres años de edad hay mucho más neuronas y estas etapas

pasan por un proceso denominado poda neuronal, un segundo periodo de poda

sucede en la adolescencia.” (Ostrosky, 2006)

Durante ésta poda que se realiza en los niños a los 3 años de edad, para que las

neuronas nuevas puedan llevar un nuevo aprendizaje, pero cuando esta poda que

realiza no hay suficiente estimulación en el niño esta puede tener grandes

consecuencias para su desarrollo en trastornos de aprendizaje como lo es la falta

de atención. Podemos ver que el cerebro tiene una importante función en nuestro

cuerpo, pero también nos damos cuenta que si el cerebro no funciona y no hace

sus funciones correspondientes, llega a traer consecuencias que irán afectando en

el desarrollo del niño, y en su aprendizaje, para que estas podas se lleven

correctamente se les tiene que brindar una estimulación durante el desarrollo del

niño.

El docente desde el preescolar debe realizar actividades que logren estimular, que

lleven a pensar, y estimular la concentración, que logren fijar su atención en un

objeto determinado gracias a la estimulación la poda neuronal se realizara con

éxito.

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

56

3.6. Aplicación de las actividades a sus objetos

Teniendo en cuenta que son niños, no con el simple hecho de que se distraiga un

día o dos significa que el niño tenga un trastorno, o falta de atención cabe

mencionar que es importante que depende del docente si el niño presta atención

por medio de las actividades, para esto las actividades deben de ser llamativas de

su interés o modificarla para que ellos interesen, siendo actividades de forma

grupal o individual, ya que para un niño es normal distraerse dependiendo de su

edad.

(Wallon, 1985)Nos menciona que “su ausencia de tenacidad en la ocupación en

curso, de hecho se observa, durante el periodo preescolar, incluso en sus juegos.

Aunque hace considerables progresos entre los 4 y 6 años. Las constataciones de

Ch. Bühler, entre los 3 y 4 años, el número de distracciones que pueden intervenir

en el periodo de duración de un mismo juego es, de 12,4 promedio. De 5 y 6 años

el número se reduce a 6, 7. A esta disminución corresponde un aumento

proporcional en la duración del juego, que puede prolongarse durante una hora y

media.”

Cuando el niño es pequeño es muy difícil lograr que se enfoque en un solo objeto,

el niño se distrae muchas veces al día enfocándose en las cosas, objetos que le

gustan, son características normales en los niños de edad preescolar que con el

tiempo muchas veces desparecen, cuando el niño entra a la primaria es más fácil

que controle su atención, sus impulsos que son los que los obligan a perder la

atención en esta edad el niño puede permanecer por más tiempo sentado callado,

y por lo tanto pone más atención a lo que se está realizando, para logar mantener

un poco más la atención del niño preescolar se necesita de estimulación y la

motivación por parte del docente.

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

57

La atención se divide en atención voluntaria, emocional, espontanea, excesiva en

donde Wundt nos menciona que:

“Para el contenido de la conciencia propone el nombre de percepción y reserva el

de atención para el aspecto dinámico del acto. Por muy diferentes que sean estas

subjetivas de las imágenes referidas al objeto de la atención, la atención

propiamente dicha también se referirá al contenido de la conciencia, según Wundt,

es decir, a algo que equivale al esfuerzo o la voluntad.” (Wallon, 1985)

En un momento nos dice que la atención es una decisión pero la cual también

toma un esfuerzo mantener, la atención en un objeto o actividad determinada que

se desea tener para obtener un aprendizaje.

3.6.1. Efectos contradictorios de la atención

Wallon nos menciona que “la palabra atención existe, si forma parte del lenguaje

corriente, es porque posee un significado por lo menos practica”

Sin embrago no se puede tener algo en concreto de que quiere decir una palabra

solo porque este en el vocabulario de la persona, se tiene que saber el porqué de

la palabra, porque fue hecha o con qué intención esta la palabra se debe tener o

saber que suscita la palabra. Atención “lo que designa o intenta suscitar es, en

presencia de un determinado objetivo, la actividad más apropiada. Pero con el

cambio del objetivo cambia el tipo de actividad. El objeto puede desencadenar la

actividad motriz o la actividad perspectiva. Si no está presente en un puro objeto

mental.” (Wallon, 1985)

La atención puede desprenderse o bien una sensibilización difusa, o bien una

focalización de la sensibilidad. De tal forma que las actividades hechas para el

desarrollo del niño deben de suscitar una respuesta, sensibilizar al niño para que

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

58

tenga un aprendizaje y este no se cierre en el aprendizaje al momento de

escuchar dicha actividad, al escuchar se puede ser suprimida por la zonas

externas e internas de la mente, estas dos partes son totalmente contrarios pero

que a la vez se pueden tener uno a otro para poder avanzar en la atención.

Sensibilidad difusa

La sensibilidad difusa es una parte de la respuesta de la estimulación que se tiene

en el niño para que esta sea la respuesta que engrandezca su aprendizaje.

“La sensibilidad difusa puede también tener efectos variables, puesto que la

respuesta a un estímulo puede ser un movimiento, o una sensación más o menos

claramente identificada.” (Wallon, 1985)

Es decir que la sensibilidad difusa es aquella cuando el niño reacciona por algún

estimulo, pero a la misma vez se le presente otro estimulo, en donde sus sentidos

comienzan a dispararse con una confusión porque no saben a dónde enfocar su

atención es por eso que se le llama sensibilidad difusa.

Focalización

Cuando se llega a lo contrario de la atención espontanea,Wallon hace mención de

la focalización que es la atención excesiva a un objeto:

“A este resultado podría llegar una atención extremadamente concentrada sobre

un objeto demasiado exclusivo si el sujeto no hiciera uso oportunamente de alguna

diversión cuya prueba nos la proporcionan sus gestos más o menos automáticos

una mímica superflua o las ocupaciones parasitarias a las que de pronto se

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

59

abandona durante un esfuerzo intenso de concentración intelectual. Sino

recuperara este contacto sensorio motor con el ambiente sucumbiría a la

somnolencia por el contrario también, el sueño puede dejar subsistir determinados

islotes de vigilia, que solo esperan para disipar la inhibición a la que sumerge a la

actividad intelectual un estímulo adecuado.” (Wallon, 1985)

La focalización de la conciencia o de la actividad sobre un objetivo reducido

implica una extensión tanto mayor de inhibición a expensas de la excitabilidad. Es

decir que el niño se centra tanto en un objeto que le cuesta trabajo dejar de verla a

esta también se le llama atención excesiva.

3.6.2. Variaciones en el caudal de la actividad

Como menciona Wallon existen variaciones en el caudal mental de cada ser

humano en el cual influyen distintos factores provocando una tensión y

desequilibrio ocasionando en la persona la perdida continua de la atención.

El caudal de la actividad no es uniforme. Varía bajo la influencia de diversos factores.

De ahí que el acto de atención no sea una tensión continua sino el resultado de una

lucha o de un equilibrio entre estos factores.” (Wallon, 1985)

He aquí la importancia de la estimulación temprana en los niños para que

conforme a su aprendizaje puedan tener un control en sus sentidos, sus

emociones para no llegar a un desequilibrio de factores que le impidan llegar a un

buen desarrollo cognitivo, teniendo un dominio de estos factores el niño podrá

tener un mejor desarrollo social y académico.

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

60

Disminución del tono vital

En la mayoría de los casos la dificultad de atención, influye en el ambiente en el

que vive el niño, esta disminución se refiere a la mala forma de vida, mala

alimentación, malos hábitos que se tienen, a los momentos violentos que se tienen

en el hogar, esto provoca cansancio, emocional como físicamente y esto llega a

llevar al niño a una depresión en su energía del cuerpo que se manifiesta en su

organismo.

El afecto juega un papel importante en la disminución del tono vital ya que el

afecto determina el estado de ánimo del niño, y en como realiza y se desenvuelve

en sus actividades, ya que un niño sin afecto manifiesta un tono vital débil, triste,

cansado, sin ganas de aprender y convivir, ocasionándole una baja autoestima y

un bajo aprovechamiento académico.

“Es corriente observar que con inflexión del tono vital, debido a malas condiciones

fisiológicas se comprometen la eficacia de las diferentes actividades, o si se quiere la

capacidad de atención, y que las primeras actividades afectadas son las más

complejas.” (Wallon, 1985)

Si nuestro cuerpo no se encuentra en las condiciones fisiológicas adecuadas no

se puede exigir al cuerpo dar el 100% en todos sus factores principalmente en el

de atención he ahí la importancia de mantener un cuerpo saludable.

Iniciaciones rivales

La competencia también puedes ser de origen extrínseco. Dos excitaciones

simultáneas obligan al organismo psíquico a establecer la prioridad de una sobre

otra. De lo que resulta una prolongación de tiempo de latencia de la excitación que

se impone., la prolongación es todavía mayor cuando la excitación suplantada se

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

61

había adelantado un poco a otra. Entre dos estimulaciones, una visual y otra

auditiva la que molesta más a su rival es la visual.

Interés

El interés es la parte más importante, ya que por medio de las actividades u

objetivo a realizar durante el día con los niños, es donde el niño ve el interés y

marca su interés o el desagrado por las actividades poco creativas o llamativas

para los niños, o a la vez pueden reaccionar de diferentes forma durante el

proceso de la actividad, con agrado y desagrado por momentos, a veces produce

sueño en los niños, pero no es por la desesperación de no poder realizar la

actividad si no es el desinterés que hay en el niño atreves de la actividad.

“El orden afectivo que no solo responden al despertar de la actividad sino también a

su orientación de ellas resulta el interés que acompaña a la actividad en curso.

Interés, positivo o negativo, y a menudo ambivalente. Igual que el deseo también la

repugnancia puede ser un estimulante; impresiones agradables y desagradables

pueden ir sucediéndose o mezclándose en el curso de la misma actividad.” (Wallon,

1985)

El interés es el principal elemento para que el niño tenga éxito en su aprendizaje y

a la vez tan susceptible a emociones negativas, positivas y deseos que influyen

notablemente en su aprendizaje.

Tensión muscular

La tensión muscular es aquella en donde los músculos se contraen por estar de

una forma estática, sin movimiento, pero esta tensión muscular “sin

proporcionalidad, puesto que su exceso pueda llegar a bloquear tanto el aparato

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

62

mental como el aparato motor”. “De modo que fases contrarias a la tensión masiva

o de relajamiento casi total pueden acentuar la aplicación de una actividad a su

objetivo” (Wallon, 1985)

Cuándo el musculo esta tenso por causa de alguna actividad de enojo, irritabilidad,

estrés o demasiada tensión, impide la capacidad de pensar o mantener la atención

el niño, provocando en el las contracciones musculares o rigidez muscular.

La atención en el plano perceptivo

La percepción es aquella donde el niño logra captar, percibir por medio de la

visualización, cuando se dice que el niño es atento a lo que percibe a lo que se le

muestra. “La atención se ha reducido al número de objetos distintos que se

pueden captar en un solo acto de conciencia”, (Wallon, 1985) ya que el alumno

comienza a tener una distracción a jugar y va perdiendo la atención en la

actividad.

Para que el niño pueda tener una atención receptiva mejor se tiene que estimular

al niño mostrando diferentes objetos sin darles explicación de que es, para que

ellos mantengan la atención y puedan captar más imágenes en poco tiempo “la

duración que se ha estimado más favorable oscila alrededor de las 30 milésimas

de segundo. El número de objetos simultáneamente captados es de 2 a 3, a los 6

o 7 años, de 4 a 5 hacia los 14 años, de 4 a 6 en los adultos.” (Wallon, 1985)

3.7. Desarrollo de la percepción y de la atención

Como se ha mencionado antes, para lograr que los niños adquieran un

conocimiento lleva una conexión sobre que es el desarrollo del lenguaje como lo

menciona. Vygotsky:

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

63

“La conexión existente entre el uso de instrumentos y el lenguaje afecta a varias

funciones psicológicas, especialmente a la percepción, a las operaciones sensorio

motrices y a la atención, cada una de las cuales es parte integrante de un sistema

dinámico de conducta.” (Vygotski, 1979)

En muchas ocasiones se dice que el alumno es distraído, le gusta jugar, y no

atiende las indicaciones, pero sin darse cuenta el docente el niño no ha logrado un

desarrollo para su edad en el ámbito del lenguaje, es por eso que el niño tiene

conductas de hiperactividad, en la atención por la falta de desarrollo de su

lenguaje, que por falta de este el niño no logra comprender ni expresar sus

necesidades.

Stern nos menciona que “los niños pequeños describen las láminas difiere según

los distintos estadios”, (Vygotski, 1979) en donde el niño que no ha logrado un

desarrollo de su lenguaje mostrara dificultad para mantener la atención en una

lámina ya que esta no la podrá describir y se limitara en su descripción. Un niño

que tiene un desarrollo de su lenguaje podrá mantener una descripción más

completa de lo que se le presenta e ira tomando una cierta seriación de lo que se

le ha mostrado.

El niño comienza a tener una atención tanto auditiva como visual y comienza a

crear y tener una mayor percepción de las cosas, pero su lenguaje es

indispensable para poder tener la atención en un objeto determinado es por eso

que “el lenguaje se convierte en una parte esencial del desarrollo cognoscitivo del

niño” por lo tanto el lenguaje debe ser estimulado para facilitar el desarrollo.

3.7.1 Estudios de conducta selectiva en los niños

Como lo habíamos mencionado antes en muchas de las ocasiones los docentes

dejan a un lado la atención como si no fuera importante, sin embargo Kohler y

Vygotsky nos mencionan que:

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

64

“La atención debería darse en primer lugar entre las principales funciones de la

estructura psicológica que subyace al uso de herramientas. Kohler, los estudios

han señalado que la capacidad o incapacidad de dirigir la propia atención es un

determinante esencial del éxito o el fracaso de cualquier operación practica”.

(Vygotski, 1979)

3.8. Síndrome del déficit de atención (SDDA)

Como hemos logrado ver la dificultad de atención es por falta de estimulación por

parte de los docentes tanto en el ámbito del lenguaje, como en el ámbito

cognoscitivo, es por eso que no todos los niños se les puede decir que tienen

un trastorno del déficit de atención, sin embargo existe el síndrome de déficit de

atención con hiperactividad e impulsibilidad.

“En Estados Unidos de América, el interés en torno a este trastorno surgió de una

epidemia de encefalitis entre 1917 y 1918. Cuando los científicos descubrieron a

los niños que sobrevivieron, notaron que presentaban secuelas serias tanto en su

conducta como en su capacidad cognoscitiva, los cuales incluían en las

características hoy consideramos parte del SDDA” (sindrome de deficit de

atencion, 2000)

A causa de esta epidemia comenzaron a dar medicamento a diferentes personas y

niños que lograban tener este síndrome.

“En 1994 se considera el SDDA como un síndrome neurológico con una alta

probabilidad de ser transmitido genéticamente y en esta misma edición describieron

tres tipos de trastorno”

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

65

Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, combinado, que incluye

síntomas de problemas de atención, hiperactividad e impulsibilidad.

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, que incluye principal o

únicamente problemas de atención principalmente en las niñas.

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, que incluye impulsibilidad e

hiperactividad.

(sindrome de deficit de atencion, 2000)

Muchos de los niños que padecen el SDDA solo con problemas de atención es

más lenta su detección, no se puede ver con claridad si realmente tiene el SDDA.

“El SDDA es un problema fisiconeurologico que se caracteriza por falta de

habilidad de la persona para concentrarse o mantener la atención, controlar sus

impulsos, pensar antes de hablar o actuar y con frecuencia, para controlar una

actividad motora excesiva hiperactividad, a la esperada en función de su edad y

entorno; se presenta generalmente antes de los siete años de edad. Estas

características son normales en todos los niños, pero es la frecuencia y severidad

lo que deteriora la capacidad del niño para funcionar de manera eficiente en su

medio académico, familiar y social” (sindrome de deficit de atencion, 2000)

Es importante que el padre esté atento en cada situación que presente el niño ya

que este síndrome puede venir desde bebes y el padre piensa que es normal por

el tipo de vida que lleva o los conflictos en los cuales el niño está en constante

presencia. Aquellos niños que padecen el SDDA se presentan desde su primera

infancia, “estas conductas deben de haber tenido una duración mínima de seis

meses y haberse presentado antes de los siete años de edad” (sindrome de deficit

de atencion, 2000)

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

66

Para un niño desde que nace lo más importante es explorar, conocer su medio por

sí mismos, por medio de sus sentidos lo que les rodea, para así explorar y

descubrir cosas nuevas, sin embargo:

“Los niños que presentan síntomas del SDDA pueden ser descritos como irritable,

difíciles, de tranquilizar y muy activos. Son bebes hipersensibles a los estímulos es

decir le molestan los colores muy vivos, los ruidos muy fuertes las texturas que los

hacen sentir incómodos pueden reaccionar con llanto excesivo, músculos tensos y

espalda arqueada ante el intento de papa y mama por tranquilizarlo y arrullarlo,

puede presentar algún trastorno del sueño dormir más que el promedio de los

demás bebes, dejar de dormir siestas a temprana a edad”. (sindrome de deficit de

atencion, 2000)

Se considera a los niños con el SDDA como niños que solo son consentidos,

chillones, sin embargo es importante conocer y detectar cada una de las señales

que se presenta para poder lograr un control en el niño ya que los niños que

padecen el SDDA solo pueden controlarse por medio de medicamento ya que este

problema es neurológico, por la misma razón son niños que no logran controlarse

al momento de hacer berrinches cuando no obtienen lo que desean y les cuesta

trabajo calmarse, porque no tienen la misma capacidad para controlarse.

Actualmente este padecimiento es conocido como (trastorno de déficit de

atención) TDA, ya que no se considera como un síndrome, ya que el síndrome es

considerado como una enfermedad física o mental. Y el trastorno es una molestia,

problema, perturbación que altera la vida de una persona o su estado de ánimo.

Cuando el niño comienza en el preescolar es más marcado cuando el niño padece

el TDA ya que se distrae con gran facilidad, parece no escuchar, no termina los

trabajos que se le muestran, falta de interés, falta de incapacidad para permanecer

sentado, no piensa en las consecuencias de lo que hace se pone en riesgo. Para

Page 67: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

67

un niño que padece el TDA tiene más trabajo que los demás niños ya que él tiene

que poner más de su parte para mantenerse concentrado, para mantenerse

sentado, comienza a tener retraso en la escuela por lo que las personas que lo

rodean deben de estar atento a todas estas conductas del niño, ya que sin darse

cuenta los padres, maestros y compañeros, comienzan a lastimarlo de forma que

baja el autoestima en el niño por no poder controlarse, por no poder poner la

atención que necesita y terminar los trabajos a tiempo como se indica.

Sin embargo se marca que es un niño problemático que no le gusta trabajar,

distraído y no se dan cuenta que es un niño que sufre por no poder hacer las

cosas que otros niños pueden, estamos delante un niño que tiene problemas que

necesita ayuda, depende de los padres y el profesor de ayudarlo, con diferentes

técnicas para ayudar al niño con problemas de TDA.

Se requiere de una evaluación, valoración y diagnostico confiable y responsable

realizados por un panel interdisciplinario, además de un análisis detallado sobre la

posibilidad de que usen medicamentos, así como necesitan ser sometidos a

métodos diferentes de enseñanza - aprendizaje y a programas de desarrollo de

estrategias que permitan controlar y aprovechar las características del TDA. Pero

sobre todo, requieren de comprensión, respeto, guía, apoyo y aceptación.

Cómo podemos ver no sólo es un trastorno de aprendizaje sino que estéllega a

empeorar si esta problemática no se detecta a tiempo, es importante conocer,

cuáles son las características que presenta desde meses de nacido para así ir

detectando y llevarlo con una persona especializada que pueda atenderlo a

tiempo, tanto para su aprendizaje cómo para su vida ya que esto suele afectar

más allá, pero cómo ya se había mencionado cuándo el niño presenta el TDA no

es curable pero si se puede llegar a controlar, y el niño pueda tener un aprendizaje

cada vez mejor.

Page 68: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

68

3.9. Yoga

¿Qué es el yoga?

Yoga para niños

Se ha estimado que lo niños modernos queman 25% menos calorías que los niños

en los años cuarenta, esto se debe a la televisión y a los juegos electrónicos, ya

que estos absorben la atención de los niños, pero no requieren ningún tipo de

ejercicio. Por ejemplo, es mucho más probable que un niño, después de la

escuela, se ponga a ver televisión en vez de jugar futbol.

“Otro factor que contribuye a esta inactividad son los padres que tienen miedo de

que sus hijos sufran accidentes mientras no los están viendo jugar. Muchos niños

se transportan en autobuses escolares en vez de llegar caminando a la casa

desde la escuela, y pasan menos tiempo jugando afuera.” (Frisbie, 2000)

La niñez es un momento perfecto para comenzar el yoga, ya que los niños son

más agiles y aprenden más rápido que los adultos. Se convertirá en un hábito para

toda la vida.

“La yoga puede revertir esta tendencia en los niños ya que introduce una forma

sutil de hacer ejercicio, y sobre todo, es muy divertido. Esto incrementara su

agilidad en general, y hará que estén más interesados en otro tipo de ejercicios.”

(Frisbie, 2000).

Los niños menores de 10 años, las sesiones de yoga deben de ser una o dos

veces por semana solamente, y deben durar alrededor de una media hora. Las

Page 69: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

69

´posturas deben tener por lo menos dos respiraciones; en los niños muy pequeños

asegurarse de dejar suficiente tiempo para hacer relajación al final.

En las sesiones del yoga, para que los niños se diviertan más, pueden hacer que

visualicen los animales que están tratando de copiar. Aun niño activo,

seguramente le gustaría convertirse en un león, por otro lado, el águila los ayudara

a concentrarse y a calmarse, mejorara su postura. Los niños disfrutaran mucho el

saludo al sol, especialmente si lo realizan como si fuera un baile, ya que los hará

sentirse contentos. Haz que sonrían ya que esto les producirá un sentimiento

instantáneo de bienestar, que visualicen en lo que están viendo. Esto último no

solo hará que el ejercicio cobre vida para ellos, si no que darán frutos en la

escuela, ya que podrán prestar más atención.

3.10. Técnicas de relajación

Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta

en un hábito y parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la

relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante cualquier

situación.

“Los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para

calmarse y relajarse, descansar. Para ello existe juegos de relajación, lo cuales

fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la ansiedad”.(Tecnicas de

Relajación, 2014)

Page 70: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

70

Beneficios de las Técnicas de Relajación:

En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el

estrés muscular y mental.

Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la

concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.

Tras una actividad intelectual o física más o menos intensa, la relajación

permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de

concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.

Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce

un bienestar global.

Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En

personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de

otros síntomas relacionados con la ansiedad.

También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.

Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de

pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.

En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con

regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante

las mismas.

Técnicas

1. Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un

grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción

progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del

grupo muscular objeto del ejercicio.

2. Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de

un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia

atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando

por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza, debe estar distendida y

blanda.

Page 71: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

71

3. Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de

cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante

unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es

importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que

golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.

4. Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo.

Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer

lentamente, resbalando sin que golpee. Se deja descansar esa parte

durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.

Page 72: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

72

CAPITULO IV: LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

4.- Presentación de la alternativa

Se pretende ayudar al docente que se encuentre en una situación similar

planteada en el problema, ayudándolo y orientándolo con todo lo que aquí se le

ofrece, una serie de actividades diseñadas para atender las necesidades de los

niños, de gran facilidad innovadoras y motivadoras que ayudarán a despertar en

el niño su curiosidad y creatividad utilizando como mayor instrumento de

estrategia su cuerpo, que le ayudarán a descubrir la importancia de él y todo lo

que puede llegar a percibir.

Estás actividades ayudaran al niño a tener mayor control de sus sentidos, de su

pensamiento, motivando así al niño a que realice un esfuerzo por controlar las

iniciaciones de rivalidad de estímulos.

Al docente le corresponderá despertar en el niño el interés por realizar las

actividades de la mejor manera, ya que será él mediador de todo y él creador de

un ambiente armonioso y respetuoso en el salón de clases y el que motivara a

todos sus niños para que se involucren.

4.1. Factibilidad

Requiere de gran entusiasmo por parte del aplicador, es una experiencia

totalmente diferente al convivir los niños de ésta manera, en el cual trabajar con

sus estímulos y sus sentidos es una experiencia que cualquier profesor debe de

vivir con sus estudiantes.

Page 73: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

73

Es un proyecto que se puede aplicar en cualquier contexto ya que los materiales a

utilizar son sencillos de conseguir y elaborar, si no se pueden conseguir los

mismos materiales se pueden remplazar por los que el profesor tenga a su

alcance.

4.2. Estrategia Didáctica

La estrategia didáctica es aquella en la cual están integrados instrumentos, formas

de pensar y abordar lo que se quiere lograr de una manera distinta, más atractiva

y novedosa que sea favorable para construir el aprendizaje.

La estrategia didáctica está elaborada mediante el programa de estudios (PEP

2011) de aprendizaje por competencias, considerando como principal referencia el

enfoque de los campos formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento

matemático, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística, desarrollo

personal y social. Utilizando el lenguaje como medio principal de comunicación,

principios de conteo, habilidad motora, la imaginación como expresión creativa y

la armonía para la buena convivencia en el grupo.

“Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la

revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el

aula. Del mismo modo es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo

intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes

esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo se toman decisiones

sobre la orientación de la intervención docente la selección y organización de los

contenidos de aprendizajes, la definición de metodologías de trabajo la

organización de los alumnos, la definición de espacios físicos y selección de

recursos didácticos y las estrategias de evaluación.

Para llevar a cabo una planificación que atienda a los enfoques expuestos.”

(Programa de Educacion Preescolar 2011)

Page 74: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

74

Todo esto con la finalidad de que con este proyecto se pueda ayudar a los niños a

atender sus inconsistencias de atención ayudar al niño junto con las personas

indicadas cuando presenta un trastorno de deficiencia de atención todo siempre

con el fin de buscar el buen desarrollo del aprendizaje del niño apoyándolo en su

desarrollo académico social y familiar.

4.3. Organización

Dentro de la secuencia planteada se encontraran diferentes maneras de organizar

al grupo según las características y necesidades que la actividad requiera,

considerando que cada una de ellas cumple una función muy importante en el

desarrollo armónico e integral del niño como son:

Individual: el niño tendrá la oportunidad de demostrar sus habilidades

así como capacidades para realizar la actividad y de esta manera se

pretende que el docente logre identificar el dominio de la atención que

maneja cada niño así como identificar la falta de habilidad de los niños

para concentrase y mantener su atención en las actividades que lo

requieran.

Parejas: el niño tendrá la oportunidad de relacionarse con sus

compañeros en lo cual interviene la comunicación, la reciprocidad, los

vínculos afectivos, los niños asumen mayor compromiso en la tarea, se

escuchan aprenden uno del otro y la intervención del docente es más

personalizada con ésto se pretende ver la disposición del niño para

asumir responsabilidades y observar cómo es su desempeño social.

Equipos: se sugiere la organización en equipos ya que esto es apropiado

porque posibilita su interacción, el logro del aprendizaje es mayor al

Page 75: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

75

propiciar el compromiso en la tarea además la interacción con el

docente puede ser más cercana en cada equipo.

La interrelación entre profesor alumno: posibilita la colaboración en torno al caso

de aquellos que presentan más dificultades ya sea por que sufren alguna forma de

maltrato, alguna discapacidad o problema de aprendizaje.

4.4. Puntualización de los cambios que se pretenden alcanzar

Con éstas actividades se pretende alcanzar el propósito de estimular y fortalecer

en el niño su capacidad de atención, de una manera innovadora, dónde pueda

divertirse, expresarse libremente, sentirse apoyado por sus compañeros y

profesor, dónde pueda aprender de una manera simbólica utilizando sus

conocimientos, valiéndose de su cuerpo de su energía, habilidades y emociones.

Se irá puntualizando un propósito a alcanzar por cada 5 actividades.

1. Estas actividades tienen el propósito de estimular y fortalecer la atención

voluntaria del niño a través de una serie de actividades diferentes, fortalecer

su desarrollo motriz y su relación social, en un ambiente de respeto y

armonía estimular su participación, fomentar su curiosidad así como

hacerles saber que puede realizar diversidad de actividades con muchas

partes de su cuerpo.

Ejercicios para la atención.

Hipnotizando a mi compañero.

Yoga.

Me dibujo en el espejo.

Que es lo que piso.

Page 76: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

76

2. El propósito de estas actividades es trabajar las inconsistencias de la

atención por medio de las actividades motivadoras y diferentes, logrando en

los niños un dominio en su atención voluntaria, evitando con gran esfuerzo

del niño los factores de distracción. Así como el control de su sensibilidad,

ayudando a despertar en ellos su iniciativa y liderazgo, apoyándose en sus

compañeros, que descubra que cuándo trabaja en equipo todo sale mejor,

estimular su memoria, que reconozca sus habilidades y de lo que es capaz

de lograr con la ayuda de los demás.

Elaboración del proyecto ´´traigo en universo a mi salón´´

Forrado del salon.

Elaboración de estrellas.

Elaboración de los planetas.

Elaboración del sol y la luna.

Colocación de los planetas y astros.

3. Estas actividades tienen el propósito de reforzar su atención y memoria,

cuándo el niño reconoce sus marcas personales en las cosas que realiza,

así como controlar sus emociones para mantener la armonía con sus

compañeros, que descubra que puede plasmar su creatividad en materiales

distintos que no sean solo hojas de papel, que el niño se motive, con el uso

de las tecnologías que descubra que existen muchos medios con los cuáles

pueda descubrir cosas y aprender de ellas, que él pequeño se sienta

orgulloso de ver que su trabajo se ve reflejado en la realidad así como

reconocer el trabajo y el apoyo que le brindan sus compañeros, éstas

actividades le ayudarán al control de su atención todo con el fin de mejorar

su aprendizaje.

Page 77: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

77

Elaboración del polvo de estrellas.

Elaboración de un proyector de estrellas.

Dibujar el universo en piedras de mar.

Observar en la computadora el universo y platicar del recordar nombres de

los planetas y astros.

Mostrarles a compañeros del jardín nuestro universo.

4.5. Competencias a desarrollar

Como principal referencia se utilizará dentro de las secuencias de actividades, del

programa de estudios (PEP 2011) de preescolar utilizando específicamente los

campos formativos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático,

desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artísticas, desarrollo personal y

social, centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la

educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de los que saben acerca

del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y

participativas, con ello se lograra mediante el diseño de situaciones didácticas que

les impliquen desafíos que piensen, se expresen por distintos medios, propongan,

distingan, expliquen cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten

actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia.

Estás actividades apoyadas en las competencias que se mencionan a

continuación, nos ayudarán para poder observar actitudes o características, que

puedan poner en alerta al docente al detectar un problema de inconsistencia de

atención.

Competencias que se favorecen:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión

oral.

Page 78: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

78

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de

interacción.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza

para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en

práctica los principios del conteo.

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad

flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de las

representaciones, visuales, usando técnicas y materiales variados.

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos

y la música que escucha.

Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar

obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y

cinematográficas.

Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar

de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los

ejerce en su vida cotidiana.

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con

criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los

diferentes ámbitos en los que participa.

4.6. Diseño de Intervención

Dentro de las estrategias didácticas, las actividades incluyen como se debe de,

realizar, por ejemplo, para la intervención del proyecto es necesario que en cada

actividad se contemple:

Page 79: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

79

Nombre de la actividad: Ésta ayudará a llevar un referente de las

actividades ya realizadas.

Propósito: Describe el objetivo que se quiere lograr con la actividad.

Materiales: Ésta nos será de gran apoyo para saber lo que se utilizará

en cada actividad.

Campos formativos: Éstos son los campos que se favorecerán en el

niño.

Aspectos: Es el aspecto o área en que se divide el campo formativo.

Competencia que favorecen: son habilidades, cualidades y capacidades

que se pretende que el niño desarrolle.

Aprendizajes esperados: Lo que se pretende que el niño desarrolle con

las actividades.

Evaluación: Esto nos dirá cómo se evaluara cada una de las actividades.

4.7. Secuencia Didáctica

Considerando las necesidades que se presentan en los niños de tercer grado de

preescolar y la falta de habilidad de los niños para mantener su atención, se

diseñaron un conjunto de actividades que servirán como apoyo para ello, se

consideraron necesarios para llegar al control de la habilidad de la atención cómo

es la estimulación de los sentidos, su habilidad motora, la motivación, el medio

que le rodea al niño, la relajación, su creatividad y la imaginación, Sin embargo se

debe de tener en cuenta que las actividades soló son un apoyo para la

intervención del docente, ya que esté es quien facilita y propicia los aprendizajes y

destrezas que desea que el niño desarrolle, todo depende de la motivación y del

desempeño que el profesor tenga en su proyecto.

La secuencia didáctica representa para el docente la planificación y la oportunidad

para la revisión, análisis y la reflexión que contribuyen para orientar su

intervención en el aula.

Page 80: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

80

Del mismo modo es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo

intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes

esperados en los niños, en ésta fase se toman decisiones sobre la organización

de los alumnos, la definición de espacios físicos y la selección de recursos

didácticos, las estrategias de evaluación y difusión de resultados.

Las secuencias didácticas contienen tres momentos básicos referidos a

actividades de inicio, desarrollo y cierre.

Por el tipo de actividades que son de estimulación de la atención en la mayoría de

las actividades no se puede realizar el momento de la apertura que esla

recuperación de los saberes previos del niño.

Actividades de inicio: se dice con que se iniciaran las actividades del día.

Actividades de desarrollo: se dice cómo se llevara a cabo el seguimiento

y desarrollo de las actividades.

Actividades de cierre: se utilizan eficazmente los instrumentos de la

evaluación y algunas recopilaciones de las ideas de los niños.

Dentro de la alternativa de innovación encontraras una secuencia de actividades

en las cuáles se consideran los siguientes:

Propósito, material a utilizar, campos formativos, aspectos, competencias que se

favorecen, aprendizajes esperados, actividades incluso en la actividad de pintar el

universo en piedras de mar se hace mención de posibles variaciones en los

materiales al momento de trabajarla, todo con el propósito de favorecer en ellos la

estimulación de la atención.

Page 81: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

81

4.8. Cronograma general de actividades

Actividades Tiempo Propósito

Ejercicios para la

atención.

Hipnotizando a mi

compañero.

Yoga.

Me dibujo en el

espejo.

Que es lo que piso.

Introducción del

proyecto a realizer.

1 día

1 día

1 día

1 día

1 día

1 día

Éstas actividades tienen el propósito

de estimular y fortalecer la atención

voluntaria del niño a través de una

serie de actividades diferentes

fortalecer su desarrollo motriz y su

relación social, en un ambiente de

respeto y armonía, estimular su

participación y fomentar su

curiosidad así como hacerles saber

que puede realizar diversidad de

actividades con muchas partes de su

cuerpo.

Elaboración del

proyecto ´´traigo en

universo a mi salón´´

Forrado del salon.

Elaboración de

estrellas.

Elaboración de los

planetas.

Elaboración del sol y

la luna.

Colocación de los

planetas y astros

Elaboración del

polvo de estrellas.

1 día

1 día

1 día

1 día

El propósito de éstas actividades es

trabajar las inconsistencias de la

atención por medio de las

actividades motivadoras y diferentes,

logrando en los niños un dominio en

su atención voluntaria, evitando con

gran esfuerzo del niño los factores

de distracción. Así como el control

de su sensibilidad, ayudando a

despertar en ellos su iniciativa y

liderazgo, apoyándose en sus

compañeros, que descubra que

cuando trabaja en equipo todo sale

mejor, estimular su memoria, que

Page 82: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

82

reconozca sus habilidades y de lo

que es capaz de lograr con la ayuda

de los demás.

Elaboración de un

proyector de

estrellas.

Dibujar el universo

en piedras de mar.

Observar en la

computadora el

universo y platicar de

él, recordar nombres

de los planetas y

astros.

Mostrarles a los

compañeros del

jardín nuestro

universo.

1dia

1dia

1dia

1dia

Éstas actividades tienen el propósito

de reforzar su atención y memoria,

cuándo el niño reconoce sus marcas

personales en las cosas que realiza,

así como controlar sus emociones

para mantener la armonía con sus

compañeros, que descubra que

puede plasmar su creatividad en

materiales distintos que no sean solo

hojas de papel, que el niño se

motive, con el uso de las tecnologías

que descubra que existen muchos

medios con los cual puede descubrir

cosas y aprender de ellas, que el

pequeño se sienta orgulloso de ver

que su trabajo se ve reflejado en la

realidad así como reconocer el

trabajo y el apoyo que le brindan sus

compañeros, éstas actividades le

ayudarán al control de su atención

todo con el fin de mejorar su

aprendizaje.

Page 83: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

83

4.9. Cronograma especifico

La atención es una función primordial para la adquisición del aprendizaje, el

trabajo en el jardín de infantes debe estar orientado a mantener la atención hacia

una actividad, sostener la atención durante una actividad, cambiar la atención

pasar de una actividad a otra, la atención de los niños se puede estimular desde

edades muy tempranas trabajando principalmente con estímulos visuales y

auditivos.

Situación didáctica 1: Ejercicios para la estimulación de la atención

Propósito: la estimulación de la atención voluntaria y de los sentidos de la vista en

los niños de preescolar.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático.

Aspectos: lenguaje oral, lenguaje escrito, número.

Competencia que se favorece: obtiene y comparte información mediante diversas

formas de expresión oral, utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción, expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las

verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien, utiliza los números

en situaciones variadas que implica poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizajes esperados: usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con

otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, mantiene la atención y sigue la

lógica en las conversaciones, solicita la palabra y respeta los turnos de habla de

los demás, utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y

explica que dice su texto, identifica por percepción, la cantidad de elementos en

colecciones pequeñas y en colecciones mayores.

Page 84: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

84

Material a utilizar:

Gorros de bruja de tela o hechos con papel crepe iguales pero con

distinta decoración.

Dos imágenes de carros con diferencias o las imagen que la educadora

dese.

Dos capas de superman hechas de tela o de papel con parches o

aplicaciones diferentes.

Dos pares de medias distintas o calcetines.

Lápiz.

Hojas blancas.

Pizarrón.

Actividades

Inicio

Poner la fecha del día con un calendario especial.

Platicarles que se realizara un trabajo muy especial con ellos en el cual se

divertirán mucho. Y donde todos ganaran muchas estrellas que se

colocaran en un calendario estelar, donde estarán sus nombres y al final de

cada día de actividad se le colocara una estrella al niño que trabajo y

participo en todo.

Desarrollo

Las mesas del salón se harán a un lado dejando todo el espacio libre

donde formaran un círculo con las sillas y en medio del círculo se colocara

una mesa dónde la educadora colora sus materiales para trabajar con los

niños.

Se pedirá a los niños un esfuerzo de atención en los objetos que se les

presentarán en las actividades a realizarse enfocándose en los materiales

a utilizar, se les dirá a los niños que con mucha atención observen los

gorros de bruja, y observen las diferencias entre los gorros.

Page 85: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

85

Una vez encontradas todas las diferencias, se cambiara al siguiente objeto

y así sucesivamente.

Se contaran todas las diferencias que se encuentren en los diferentes

objetos presentados a los niños.

Procurar que todos los niños participen que no siempre sea el mismo niño y

mantener un orden en las participaciones respetando los turnos de los demás

compañeros.

Todas las diferencias encontradas se escribirán en el pizarrón y después

los niños las escribirán en una hoja.

Cierre

Preguntar si les gusto la actividad y que es lo que más les gusto.

Mantener una música instrumental durante la actividad para que los niños

hagan un mayor esfuerzo en concentras en lo que ven y no en lo que están

escuchando.

Evaluación: (Anexo 4)

Se evaluará la participación del niño que de su punto de vista, ya sea en voz alta o

particular con el compañero, la atención que puso en la actividad esta se

evaluara con el calendario estelar con la observación, y los indicadores.

Situación didáctica 2

Hipnotizando a mi compañero

Propósito: la estimulación de la atención voluntaria de los sentidos de la vista en el

niño preescolar así como el reconocimiento de las partes de su cuerpo y su

expresión decorativa.

Page 86: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

86

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación desarrollo físico y salud, expresión y

apreciación artísticas

Aspectos: lenguaje oral, coordinación, fuerza y equilibrio, expresión y apreciación

visual

Competencia que se favorece: mantiene el control de movimientos que implican

fuerza velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico, obtiene y

comparte información mediante diversas formas de expresión oral, expresa ideas,

sentimientos y fantasías mediante la creación de la representaciones, visuales,

usando técnicas y materiales variados.

Aprendizajes esperados: usa el lenguaje para comunicarse con otros niños y

adultos dentro y fuera del aula, mantiene la atención y sigue la lógica en las

conversaciones, participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas

partes de su cuerpo, experimenta con materiales herramientas y técnicas de la

expresión plástica como acuarelas, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de

cera etc.

Materiales

Toallitas húmedas o trapito mojado.

Tapa roscas de refrescos según el número de niños.

Calendario estelar.

Hilo o estambre.

Resistol o silicón caliente.

Actividades

Inicio

Se pondrá la fecha del día y se cuestionara al niño sobre las actividades

que se están trabajando recordar las actividades que se trabajaron el día

anterior.

Page 87: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

87

Elaboración de un péndulo con tapa roscas.

Desarrollo

Se les dará una ficha a cada niño para que la pinte y la adorne como el

dese.

La tapa rosca se pintara con la punta de la nariz se utilizara pintura no

toxica y que sea fácil de limpiar, además de que se está estimulando la

atención del niño mental y visual y estará realizando ejercicios oculares que

le favorecen.

Ya pintada la ficha la educadora pegara un trozo de estambre en una orilla

de la ficha y se la entregara al niño.

Ya que todos tengas su ficha se juntaran por parejas con el niño que ellos

quieran. Y se sentaran uno frente al otro.

Primero uno de los niños será el hipnotizador y colocara su ficha frente a su

compañero y dirá las palabras duerme con el nombre de su compañero

ejemplo duerme Paty duerme, la educadora dirá al hipnotizador ahora todos

presten atención a los ojos de sus compañeros, el niño tendrá que

enfocarse en los ojos y seguir moviendo su ficha.

La educadora podrá nombrar otra parte de la cara para que el niño cambie

su atención a otra área del cuerpo.

Después se cambiara al otro niño y el realizara lo mismo que el niño

anterior.

Cierre

Preguntar si les gusto la actividad y pasar al calendario estelar para poner las

estrellas de los niños que participaron.

Evaluación: con los indicadores y el calendario estelar (anexo 5)

Page 88: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

88

Situación didáctica 3 Yoga

Propósito: estimular el sentido de la vista de los niños y su atención excesiva, así

como controlar su respiración y mantener la calma en situaciones variadas.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación pensamiento matemático expresión

y apreciación artísticas, desarrollo físico y salud.

Aspectos: lenguaje oral, numero, expresión y apreciación musical, coordinación

fuerza y equilibrio.

Competencia que se favorece: utiliza el lenguaje para regular su conducta en

distintos tipos de interacción con los demás, utiliza los números en situaciones

variadas que implican poner en práctica los principios de conteo, comunica las

sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que

escucha, mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y

flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Aprendizajes esperados: interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar

juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para

organizar y realizar diversas actividades, usa y nombra los números que sabe de

manera ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al

uno, ampliando el rango de conteo, participa en juegos que implican control del

movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado, coordina movimientos que

implican fuerza, velocidad y equilibrio alternar desplazamientos utilizando mano

derecha e izquierda o manos y pies en distintos juegos.

Materiales a utilizar

Ropa blanca o por lo menos playera blanca

Estar bañados

Incienso muy suave o aromatizante.

Page 89: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

89

Una frazada o cobijita para niño individual se les habrá pedido un día antes

Una grabadora y un disco de música relajante.

Actividades

Inicio

Poner la fecha en el salón de clase todos sentaditos y platicarles un poco

de la actividad que realizaran

Desarrollo

Saldremos de forma ordenada al salón de cantos el niño buscara el lugar

que le agrade se acomodara con su frazada o cobijita de niño y formaremos

un circulo, ya que todos estén en un lugar, se les hará el cometario que

haremos unos ejercicios, para relajarnos y estar tranquilos, y pedirle al

niños un esfuerzo en su atención en la actividad a realizar

Se pondrá la música se prendera el incienso no muy cercas de los niños.

Nos quitamos los zapatos y pisaremos en la frazada la educadora estará

dirigido a todos los niños, dará las indicaciones de respirar por la nariz

profundo y soltar el aire también por la nariz hacer el ejemplo, realizar 5

veces esa respiración.

Las respiración será de 4 tiempos, inhalo 4 retengo 4 y exhalo 4

Se harán unos ejercicios para calentar que serán de coordinación,

movimientos de cabeza, hombros, brazos, muñeca, cadera, piernas, rodillas

pies, y combinados y estiramientos en parejas, que les ayudara mucho a

llevarse mejor entre compañeros por el contacto físico que tendrán.

Después de los calentamientos se cubrirán con su suéter y se hará una

pequeña relajación dirigida, para que el niño quede en completo reposo

manteniendo su respiración la relajación será de 4 a 5 minutos.

Los niños que gusten podrán compartir lo que sintieron durante la relajación

y lo que escuchaban.

Page 90: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

90

Después se realizaran unas posturas de yoga

Se hará la posturas de la ballena, todos acostados en el suelo boca arriba

se respira por la nariz con las rodillas dobladas, las piernas y los pies juntos

y a los lados los brazos al respirar has el sonido ssssss y levanta la espalda

del suelo empujándola al pecho imagina que eres una ballena que sale de

la superficie y saca un chorro de agua para terminar dobla las rodillas y

apóyalas en el pecho, esta postura nos ayuda a fortalecer las piernas la

espalda y a limpiar los pulmones.

Postura de la cigüeña, de pie con las piernas y los pies juntos inspira y

mientras inspiras, dobla la rodilla izquierda, cógete el pie izquierdo

acercándolo a tu cuerpo, inspira y levanta el brazo derecho por encima de

la cabeza espira, y concéntrate en la sensación de equilibrio, repite el

mismo ejercicio con el lado derecho, esta postura ayuda a la concentración

equilibrio y a la atención.

Postura de la abeja, siéntate sobre los talones con los brazos detrás de la

espalda y cógete una muñeca, inspira y mientras te inclinas hacia delante

hasta apoyar la frente en el suelo, espira y has el sonido mmmmmmm

permanece en esta postura unos segundos, inspira al volver a enderezarte

y repite el ejercicio unas 3 veces.

Cierre

Terminar inspirando y espirando, recoger su frazada ponerse los zapatos y

pasar al salón. Las actividades de yoga les ayudan a la estimulación de la

atención y la concentración, con la respiración estamos activando las

neuronas y oxigenando el cerebro.

Se dejara la cobijita en el salón porque se ocuparan de nuevo, en el

proyecto de traigo el universo a mi salón.

Evaluación: (Anexo 6)

Page 91: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

91

Situación didáctica 4

Me dibujo en el espejo

Propósito: estimular el sentido de la vista de los niños y su atención excesiva a su

rostro, para lograr el control de la atención.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático.

Aspectos: lenguaje oral, forma espacio y medida, expresión y apreciación

artísticas, expresión y apreciación visual.

Competencia: obtiene y comparte información mediante diversas formas de

expresión oral, construye sistemas de referencia en relación con la ubicación

espacial, comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar

obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.

Aprendizajes esperados: usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con

otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, describe personas, personajes,

objetos, lugares y fenómenos de su entorno de manera cada vez más precisa,

establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre

objetos, tomados en cuenta sus características de direccionalidad, orientación

proximidad e interioridad, reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al

observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la

arquitectura, las fotografías o el cine.

Material:

5 espejos de tamaño mediano

Plumones o marcadores de agua

5 franelas húmedas

Page 92: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

92

Actividades

Inicio

Poner la fecha del día

Formaremos 5 filas, de niños con niñas se colocaran los espejos colgados

en la pared a la altura de la cara del niño donde pueda verse muy bien. O

colocarlos en la mesa donde él pueda ver su rostro.

Desarrollo

Se les dará un plumón a los primeros participantes de cada fila, y la

educada les dirá a todos en general que tendrán que observarse

detalladamente en el espejo, ver sus ojos, su boca su nariz etc. todo su

rostro, y dibujarse como ellos se observan en el espejo, poner el ejemplo.

Al terminar de dibujarse, observar la reacción del niño al verse y preguntar

¿te pareces al dibujo del espejo?, y preguntar al resto del equipo si se

parece.

Borrar cada dibujo del niño, para que pueda dibujarse el niño que sigue de

la fila el resto del equipo tendrá que observar cómo se dibuja su

compañero.

Segundo intento de dibujo los niños volverán a dibujarse observar si les es

más fácil esta ven que la primera, la educadora estará observando en cada

niño la atención que pone para dibujarse y si se les dificulta el trazo de las

líneas.

Cierre

Preguntar si les gusto la actividad

Al finalizar la actividad iremos al calendario estelar para colocar las estrellas

de los niños que si participaron.

Evaluación: (Anexo 7)

Page 93: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

93

Situación didáctica 5 Que es lo que piso y Traigo el universo a mi salón

Propósito: Estimular el sentido del tacto del niño, su atención excesiva, y su

concentración.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: Lenguaje y comunicación desarrollo físico y salud.

Aspecto: Lenguaje oral, coordinación, fuerza y equilibrio.

Competencia que se favorece: Obtiene y comparte información mediante diversas

formas de expresión oral, mantiene el control de movimientos que implica fuerza,

velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Aprendizajes esperados: Usa el lenguaje para comunicarse con otros niños y

adultos dentro y fuera de la escuela, mantiene la atención y sigue la lógica en las

conversaciones, participa en juegos que lo hacen mover distintas partes de su

cuerpo.

Material:

5Tinas o charolas.

Mascada o alguna bufanda que sirva para tapar los ojos.

Bolitas de papel, algodón, arroz, gel o gelatina, agua.

Sandalias o chanclas.

Toallas medianitas o trapos que sirvan para limpiar.

Imágenes del universo, las estrellas y los planetas.

Actividades

Inicio

Poner la fecha en el salón de clase todos sentaditos, explicarles un poco

sobre la actividad a realizar.

Pedirles que se pongan las sandalias.

Nos formaremos para salir de manera ordenada.

Page 94: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

94

Desarrollo

Saldremos todos al patio de forma ordenada, y todos nos sentaremos una

línea horizontal, y se les dirán las reglas para poder realizar la actividad,

como esperar su turno y no levantarse a ver que hay dentro de las tinas.

Las tinas estarán colocadas en el patio, en una fila, se les dirá a los niños

que dentro de las tinas se encuentran, unas cositas que ellos tendrán que

adivinar, pero que no los podrán tocar solo los podrán sentir, con sus pies.

Al terminar de dar ese indicación pasara el primer niño, y se le colocara una

bufanda en los ojos para que no pueda ver, con la ayuda de la educadora

se quitara las chancletas y pasara a la primera tina y se le preguntara que

es lo que estas pisando, tratar que el niño ponga extrema atención en lo

que está sintiendo y así hasta terminar.

Si hay un niño que no quiera hacer la actividad por miedo inseguridad,

hacerlo con las manos y con los ojos tapados sino quiere tapárselos, no

importa lo importante es que se estimule y ponga atención a lo que siente

ya sea con las manos o con los pies.

Cierre

Limpiarnos los pies con un trapito y ponernos los zapatos.

Entrar al salón los niños participaran platicando su experiencia que tuvieron

durante la actividad.

Actividad 2

Traigo el universo a mi salón

Inicio

Platicar con los niños que se realizara una actividad muy divertida y padre

la cual nos llevara varios días terminarla y que todos debemos participar

para que todo salga bien.

Page 95: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

95

Desarrollo

Se les mostraran unas láminas del universo donde se vean los planetas,

con sus nombres, y hablarles un poco de los planetas y los astros el sol, la

luna, ver sus colores y como son, las estrellas de qué color son.

Dejar un momento para que los niños planten sus dudas o comentarios.

Decirles que traeremos el universo a nuestro salón que lo convertiremos en

un universo fantástico el cual al terminar nuestro proyecto se lo

mostraremos a todos los niños del jardín.

Evaluación: se evaluara con los indicadores (Anexo 8)

Proyecto traigo el universo a mi salón

Situación didáctica 6

Propósito: que el niño utilice su creatividad y su atención en actividades divertidas

y motivadoras, que le causaran una gran satisfacción al verlas terminadas.

Tiempo: 5 días

Planeación completa. Recordar que estamos trabajando la atención del niño por

medio de las actividades motivadoras, ilustrativas, que los mantengan con el

interés, es importante la motivación que brinde la educadora al niño, en la

realización de este proyecto, no olvidar exigir la atención del niño en la actividad

que se realiza, así como se hizo en las actividades previas al proyecto.

Se describirá el proyecto en general, se realizaran dos actividades por día.

Campos formativos: lenguaje y comunicación desarrollo personal y social.

Aspectos: relaciones interpersonales, lenguaje oral.

Competencias que se favorecen: acepta a sus compañeros y compañeras como

son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en

Page 96: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

96

comunidad y los ejerce en su vida cotidiana, obtiene y comparte información

mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados: identifica que las niñas y los niños pueden realizar

diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una

tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar

un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol, acepta

desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le

corresponden, tanto de carácter individual como colectivo, usa el lenguaje para

comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela,

mantiene la atención y sigue la lógica de las conversaciones.

Materiales a utilizar para todo el proyecto.

Pliegos de papel piedra.

Agua, café, anilina, o vegetal negro.

Cortinas de color negro.

Esponjas, que se les pedirán a los niños.

Estrellas de cartulinas.

Globos.

Pinturas, anilinas, Diamantina.

Arena de mar, colador.

Piedras de mar o piedras planas u hojas de los arboles grandes.

Lámpara.

Papel transparente del que usa mamá en casa.

Pinceles.

Cinta adhesive.

Grabadora, Proyector.

Computadora con imágenes del universo o videos del universo Cartón

silicones pistola para silicón.

Actividades de inicio del proyecto

Page 97: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

97

Tiempo: 1 día

Inicio

Se iniciara poniendo la fecha del día y recordando el proyecto que se

iniciara con ellos.

Desarrollo

Se forrara el salón con un papel llamado papel piedra, son pliegos muy

grandes que nos facilitaran el forrado del salón, el papel tendrá unos

manchones de color negro que los niños, harán con esponjas, la pintura se

hará con agua, café, y anilina de color negra o en su caso vegetal negro.

Por el tamaño de los pliegos se tendrán que pintar en el suelo, se llevaran

1 pliegos de papel piedra por cada niño y se formaran 7 equipos de cuatro

niños y cada uno pintara su pliego con su esponja, al terminar de pintar

sacar el pliego de papel al sol y dejarlo secar por unos minutos.

Ya seco se pegara en la pared del salón con la ayuda de los niños y la

educadora lo pegara con el silicón, forrado del salón

También se coloraran las cortinas color negro hechas de bolsas para

basura

Segunda actividad del día

La elaboración de estrellas, la educadora repartirá a cada niño 3 estrellas

que pintara y adornada a su gusto tendrán pintura roja, que será preparada

con crema de manos y anilina roja, Resistol y anilina azul, con alcohol y

anilina verde.

Al terminar se dejaran secar en el sol y cuando estén secas, la educadora

le pondrá silicón en la parte trasera de la estrellas y el niño las colocara

donde él quiera.

Evaluación: (Anexo 9)

Page 98: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

98

Se irá armando un portafolio de evidencias con trabajos y fotos, se evaluara con

los indicadores y el calendario estelar.

Situación didáctica 7

Elaboración de los planetas el sol y la luna.

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras, que le causen gran satisfacción.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación

Aspectos: identidad personal, lenguaje oral.

Competencia que se favorece: reconoce sus cualidades y capacidades y

desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros, obtiene y

comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados: enfrenta desafíos y solo o en colaboración ,busca

estrategias para superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego

de construcción seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas, usa el lenguaje

para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la

escuela dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

Materiales

Globos

Pinturas

Anilinas

Diamantina

Hilo

.

Page 99: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

99

Actividades

Elaboración de los planetas, y astros sol y la luna.

Inicio

Se mantendrán a los niños en el patio no podrán entrar al salón para que

sea una sorpresa, los niños estarán sentados y se les darán las

indicaciones antes de entrar al salón de lo que encontraran adentro y lo que

tendrán que hacer.

Desarrollo

Se formaran 10 equipos de 3 niños cada equipo elaborara un planeta

diferente, se les llevara la lámina donde estarán los planetas, para que vean

como son y los colores que tienen.

Los globos tendrán que ser globos grandes inflados a un tamaño

considerable deben de ser de color blanco, se encontraran colgados del

techo, a una altura donde los niños alcancen bien para pintarlo en su mesa.

Cada niño tendrá en su meza pintura de los colores que necesite y

diamantina, trabajaran en equipo para apoyarse en las dificultades que se

les presenten y la educadora estará atenta a todas la mesas para apoyarlos

en lo que se les dificulte.

Será igual con el equipo que le toque la elaboración del sol y la luna.

Se dejaran secar ahí los planetas y astros colgados.

Cierre:

Se les dirá a los niños que se dejaran secar y mañana se colocaran en el salón

Evaluación: (Anexo 10)

Se irá armando un portafolio de evidencias con trabajos y fotos, se evaluara con

los indicadores y el calendario estelar.

Page 100: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

100

Situación didáctica 8

Colocación de los planetas y los astros el sol y la luna, la elaboración del polvo de

estrella.

Actividades

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras que le causen gran satisfacción al verlas terminadas, apoyándose

de su coordinación motriz así como el control de sus emociones para mantener la

armonía con sus compañeros.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación, desarrollo personal y social.

Aspectos: lenguaje oral, identidad personal.

Competencias que se favorecen: utiliza el lenguaje para regular su conducta en

distintos tipos de interacción con los demás, actúa gradualmente con mayor

confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los que participa.

Aprendizajes esperados: solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes

tareas, dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros, propone ideas y

escucha las de los otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las

actividades, controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás

y evita agredir verbalmente o físicamente a sus compañeras y compañeros y a

otras persona.

Materiales

Arena de mar

Colador

Diamantina

3 charolas para cada niño

Page 101: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

101

Actividades

Inicio

Ver el entusiasmo con el que llegan los niños, colocar la fecha del día,

preguntar a los niños de quien es cada planeta quien lo hizo.

Desarrollo

Se acomodarán los planetas colgados en el salón como móviles según el

orden de cada planeta, así como colocar al sol y la luna, se repasan de

nuevo el nombre de los planetas para poder colocarlos la educadora vera la

buena memoria de los niños y su retención de la información así como

darse cuenta si la actividad los está motivando.

Segunda actividad del día

Elaboración del polvo de estrellas

Antes de darles la arena de mar a los niños la educadora puede contarles

una historia inventada o un cuento que hable sobre el universo puede

hacerlo con la luz apagada solo con el apoyo de una linterna.

Se les dará a cada niño 2 recipientes o charola uno con una cantidad

considerable de arena de mar, otro vacío y otro con diamantina.

Se les dirá que con mucho cuidado y sin aventarla a sus compañeros, y sin

jugar con ellas porque si alguno le cae en los ojos les va arder mucho, que

tendrán que hacerlo con mucho cuidado.

Se pondrá el colador en la charola vacía y se pasara poco a poco la arena

al colador y quedara en el colador la basura que tenía la arena.

Ya que toda la arena este colada en su charolita, se le colocara con el

mismo cuidado la diamantina y con la cucharita se revolverá.

Page 102: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

102

Nota: el polvo de estrella se guardara en una cubetita y se colocara cuando se

vaya a mostrar el salón a los padres y niños del jardín. Se colocara con el mismo

colador para que se esparza bien en todo el suelo del salón.

Cierre:

Se les preguntara a los niños si les gusta cómo va quedando su salón y que

sienten al observar como ya cambiando.

Evaluación:(Anexo 11) se irá armando un portafolio de evidencias con trabajos y

fotos, se evaluara con los indicadores y el calendario estela.

Situación didáctica 9

Proyector de estrellas y pintar el universo en piedras de mar.

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras que le causen gran satisfacción al verlas terminadas. Así como

reconocer sus capacidades y las de sus compañeros.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: expresión y apreciación artística, desarrollo personal y social.

Aspectos: expresión y apreciación visual, identidad personal.

Competencias que se favorecen: expresa ideas, sentimientos y fantasías

mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales

variados, reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizajes esperados: crea mediante el dibujo, la pintura el grabado el

modelado, escenas, paisajes, y objetos reales o imaginarios a partir de una

experiencia o situación vivida, muestra interés emoción y motivación ante

situaciones retadoras y accesibles a su posibilidades.

Page 103: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

103

Materiales

Lámpara, linterna

Papel transparente del que usa mamá en la cocina

Cinta

Pinceles

Plumón negro

Actividades

Inicio

Elaboración de un proyector de estrellas o lunas, dibujar nuestro universo en

piedras de mar.

Los niños estarán sentaditos en sus lugares y les pediremos que saquen su

lámpara que se les tuvo que a ver pedido un día antes tiene que ser una

linterna de un tamaño considerable que no sea muy pequeña.

Se les dirá a los niños que realizaran un proyector de estrellas, y que con el

podrán jugar (proyectando estrellas por todo el salón).

Desarrollo

Ya que el niño tenga su linterna lista la deja en la mesita, se les dará un

pedazo de papel transparente a cada niño.

Ya que todos tengan su papel se pondrá la linterna encima del papel y se

dibujara en la linterna por donde sale la luz con un plumón negro.

Ya que el niño tenga marcado la circunferencia, dejamos el papel en la

mesita y pegamos las esquinas con cinta para evitar que se mueva el

papel.

Ahora toca la parte artística la educadora le ayudara al niño a dibujar una

estrella y el la pintara, la pintura debe ser muy poco densa, muy ligera para

que pueda proyectarse.

Page 104: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

104

Con el pincel se pintara la estrella dentro del círculo de preferencia que

sean colores claros, procurando dibujar muy cerca de la circunferencia,

todo aquello que no quede dentro de la luz no se proyectara.

Dejemos secara un día el dibujo, no debemos mover el dibujo para evitar

que se arruine o se corra la pintura.

Ahora debemos fijar nuestro platico, en la linterna, colocando el dibujo por

donde sale la luz.

Colocamos unos trozos de cinta para evitar que se mueva el platico y

dejando bien centrado el dibujo.

Y ahora ya tenemos nuestro proyector de estrellas listo para utilizarlo y listo

para jugar con él y con las estrellas.

Se pueden crear varias láminas de distintas imágenes y cambiarlas, así

será más divertido.

Segunda actividad del día

Dibujar nuestro universo en piedras de mar

Se les repartirá a cada niño una piedra de mar que sea plana, o en su

defecto al no tener piedras de mar pueden utilizar hojas de árboles que

sean de un tamaño considerable, pero duraran menos tiempo.

Se les proporcionaran pinturas de muchos colores, y con un pincel delgado,

ellos plasmaran su universo que ellos están haciendo en su salón en esa

piedra de mar.

El niño puede adornar y ser todo lo creativo que él quiera con su obra de

arte.

Cierre el niño comparara su obra con las de los otros niños y observará si

se parece a nuestro universo o a su obra.

Evaluación: (Anexo 12)

Page 105: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

105

Se irá armando un portafolio de evidencias con trabajos y fotos, se evaluara con

los indicadores y el calendario estelar.

Situación didáctica 10

Propósito: que el niño observe y exprese sus sentimientos, de su opinión acerca

de los que está realizando y viviendo en el momento.

Tiempo: 1 día

Campos formativos: lenguaje y comunicación expresión y apreciación artísticas.

Aspectos: lenguaje oral, expresión y apreciación visual.

Competencias que se favorecen: obtiene y comparte información mediante

diversas formas de expresión oral, utiliza el lenguaje para regular su conducta en

distintos tipos de interacción con los demás, comunica sentimientos e ideas que

surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas,

fotografías y cinematográficas.

Aprendizajes esperados: usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con

otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, mantiene la atención y sigue la

lógica en las conversaciones, solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo

diferentes tareas, reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar

diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la

arquitectura, las fotografías y el cine.

Materiales:

Proyector, cañón.

Computadora.

Videos películas que hablen sobre el universo.

Cobijita.

Colador.

Page 106: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

106

Arena de mar.

Actividades.

Inicio

Ver el universo en la computadora con un proyector, colocar el polvo de estrellas,

y mostrarle nuestro universo terminado a todos los niños y maestras del jardín.

Antes de que los niños lleguen al kínder ya estará todo listo dentro del salón

el cañón y la pantalla o en su caso colocar un sábana blanca para proyectar

nos sentaremos en el patio platicaremos de la fecha del día y se les

preguntara que si alguno de ellos ha ido al cine, y que si pudiera platicarnos

si existen reglas para estar en un lugar así y cuales son ya que todos

tengamos claras las reglas nos formaremos y entraremos al salón de clase.

En la computadora llevarles unos videos del universo donde se vean todos

los planetas y llevar una película donde hablen del universo y relacionarlo

con el salón, con todo lo que se colocó en él.

Todos los niños tendrán que estar sentaditos en el piso sentados en sus

frazadas o cobijitas para niños que utilizaron en la clase de yoga.

Cierre

Al finalizar las imágenes preguntarles a los niños, si le gusto la actividad,

que realizaron en esos días, que les gusto y que no les gusto y dejar que

expresen sus emociones, y sentimientos.

Salir a los demás salones, para invitar a los niños, para que después de

recreo vayan a ver su universo.

Al terminar de invitar a todos los compañeros del jardín, regresaremos al

salón, para colocar el polvo de estrella.

Page 107: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

107

Con mucho cuidado y siempre recordando que estamos trabajando la

atención en los niños, y siempre exigiendo al niño su atención en todas la

actividades.

Se le dará a cada niño, un recipiente con arena y su colador que usamos

anteriormente, colocaran la arena en el colador y la esparcirán por todo el

salón.

Al regresar del recreo llegaran los niños de los demás salones de visita,

que deberán entrar en orden y formados para que todos puedan observar y

para que no se haga un desorden.

Los niños encargados del proyecto podrán compartir, con los otros niños lo

que aprendieron y mostrándoles su salón, los planetas y su proyector, que

realizaron.

Pedirles a los niños que van de visita que les den un aplauso a los niños

que realizaron su proyecto. De traig el universo a mi salón.

A la hora de la salida invitar a los padres a que pasen a ver lo que sus hijos

realizaron.

Evaluación:(Anexo 13) del proyecto traigo el universo a mi salón

4.10. Plan de evaluación

La evaluación de las secuencia de actividades se llevara a cabo mediante

herramientas e instrumentos como.

La lista de cotejo con indicadores que señalan exactamente lo que se

evaluara, es una lista de cotejo por cada actividad, son una opción

sencilla para registrar de forma clara el seguimiento progresivo de los

aprendizajes.

El diario docente, es otra opción para registrar notas breves sobre

incidentes o aspectos durante la jornada de trabajo.

Page 108: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

108

Un portafolio de evidencias, una opción más para el ordenamiento de

evidencias que den cuenta del aprendizaje de los alumnos es una

opción para integrar una colección de sus trabajos donde se muestran

sus esfuerzos y logros.

Observación directa, registros de actitudes de los estudiantes,

entrevista.

Estos instrumentos permitirán al docente dar seguimiento al desarrollo de los

aprendizajes así como las manifestaciones que el niño realiza para el

cumplimiento de las siguientes competencias.

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y

adultos dentro y fuera de la escuela.

Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con

los demás.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos,

experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para

organizar y realizar diversas actividades.

Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Propone ideas y escucha la de los otros para establecer acuerdos que

faciliten el desarrollo de las actividades.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para

construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y

explica que dice su texto.

Page 109: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

109

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los

principios de conteo.

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones

pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Usa y nombra los números que sabe de manera ascendente,

empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno,

ampliando el rango de conteo.

Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Establece ubicación entre su cuerpo y los objetos así como entre objetos

tomando en cuenta sus características, de direccionalidad, orientación,

proximidad e interioridad.

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en

juegos y actividades de ejercicio físico.

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de

su cuerpo.

Participa en juegos que implican control de movimiento del cuerpo

durante un tiempo determinado.

Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio

alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos

y pies en distintos juegos.

Participa en juegos que lo hacen mover distintas partes de su cuerpo.

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la

música que escucha.

Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía.

Expresa ideas sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones

visuales, usando técnicas y materiales variados.

Page 110: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

110

Experimenta con materiales y herramientas y técnicas de la expresión

plástica como acuarelas, pintura dactilar, acrílico collage, crayones de

cera.

Comunica sentimientos e ideas que surgen en el o el ella al contemplar obras

pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.

Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos e ideas al observar

diversos tipos de imágenes en la pintura en modelado, las esculturas, la

arquitectura, las fotografías y el cine.

Crea mediante el dibujo, la pintura el grabado el modelado, escenas,

paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o

situación vivida.

Acepta a sus compañeros y compañeras como son y aprende actuar de acuerdo

con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida

cotidiana.

Identifica que los niños y las niñas pueden realizar diversos tipo de

actividades que es importante la colaboración de todos en una tarea

compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro

realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o

futbol.

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las

tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de otros.

Enfrenta desafíos y solo o en colaboración, busca estrategias para

superarlos, en situaciones como elaborar un carro con un juego de

construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas.

Muestra interés emoción y motivación ante situaciones retadoras y

accesibles a sus posibilidades.

Page 111: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

111

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con los criterios,

reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos

en que participa.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y

evita agredir verbalmente o físicamente a sus compañeras y

compañeros y a otras persona

Page 112: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

112

CAPITULO V: VALORACION DE RESULTADOS DESDE

DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

5.- Intencionalidad

El propósito general de la alternativa es que los niños de tercer año de preescolar

logren interesarse en la realización de las actividades, con el fin de detectar

cuando el niño presenta déficit de atención o solo son inconsistencias de la

misma, así como ayudar y motiva al niño a través de una serie de actividades que

le ayudaran a ejercitar, controlar y dominar su atención, actividades que parten de

un diagnóstico y elaboradas a sus necesidades obteniendo buenos resultados ya

que se lograron los propósitos plateados.

Los propósitos que se plantearon al inicio de este proyecto los cuales sirvieron

para plantear los resultados o avances de las actividades planteadas.

Propósito general

Lograr que el niño se interese en la realización de las actividades, con el fin de

detectar cuando el niño presenta TDA o solo son inconsistencias de la misma, así

como ayudar y motiva al niño a través de una serie de actividades que le ayudaran

a ejercitar controlar y dominar su atención, actividades que parten de un

diagnóstico, elaboradas a sus necesidades.

A continuación se presentan los propósitos de las actividades y se menciona si se

cumplieron o se presentó algunas dificultades.

Page 113: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

113

Propósito 1

Estimular y fortalecer la atención voluntaria del niño a través de una serie de

actividades diferentes, fortalecer su desarrollo motriz y su relación social, en un

ambiente de respeto y armonía estimular su participación y fomentar su curiosidad

así como hacerles saber que puede realizar diversidad de actividades con muchas

partes de su cuerpo.

Este propósito se cumplió en la mayoría de los alumnos considerando

que las actividades fueron de gran ayuda para motivarlos a participar a

involucrarse en las actividades, la relación entre compañeros mejoro, se

llevan mejor entre compañeros y son más sociables, hubo algunos niños

como fue el caso de Grecia Camila y Josué Israel que les costó más

trabajo mantener su atención en las actividades.

2.

Trabajar las inconsistencias de la atención por medio de las actividades

motivadoras y diferentes, logrando en los niños un dominio en su atención

voluntaria, evitando con gran esfuerzo del niño los factores de distracción. Así

como el control de su sensibilidad, ayudando a despertar en ellos su iniciativa y

liderazgo, apoyándose en sus compañeros, que descubra que cuando trabaja en

equipo todo sale mejor, estimular su memoria, que reconozca sus habilidades y de

lo que es capaz de lograr con la ayuda de los demás.

Este propósito se cumplió en la mayoría de los niños, se logró que las

actividades involucrarán a trabajar a todos los niños esforzándose y

apoyándose en equipo para lograr las actividades, control de sus

emociones para tener un ambiente de convivencia, se esforzaron en su

atención ignorando algunos factores externos que les causaban

curiosidad, se mostraron entusiasmados al utilizar partes distintas de su

cuerpo para trabajar.

Page 114: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

114

3.

Reforzar su atención y memoria, cuando el niño reconoce sus marcas personales

en las cosas que realiza, así como controlar sus emociones para mantener la

armonía con sus compañeros, que descubra que puede plasmar su creatividad en

materiales distintos que no sean solo hojas de papel, que el niño se motive, con el

uso de las tecnologías que descubra que existen muchos medios con los cual

puede descubrir cosas y aprender de ellas, que el pequeño se sienta orgulloso de

ver que su trabajo se ve reflejado en la realidad así como reconocer el trabajo y el

apoyo que le brindan sus compañeros, estas actividades le ayudaran al control de

su atención todo con el fin de mejorar su aprendizaje.

Este propósito se cumplió con gran éxito en la mayoría de los niños ya

que todos se mostraron entusiasmados al utilizar la tecnología el

proyector les causo un gran interés a todos, su atención hacia las

actividades fue buena todos mostraban gran entusiasmo a la actividades

se mantuvieron atentos por más tiempo participaron con gran

entusiasmo se ayudó a su memoria su observación al reconocer con

éxito las marcas personales que ellos plasmaban en sus trabajos.

5.1 Competencias alcanzar mediante la alternativa de solución.

Las competencias que se trabajaron durante la alternativa de solución pertenecen

a los aspectos de lenguaje oral, lenguaje escrito, número, forma, espacio, medida

coordinación, fuerza, equilibrio, expresión, apreciación visual, expresión y

apreciación musical, relaciones interpersonales, identidad personal de planes y

programas de preescolar PEP 2011 para lograr atender las inconsistencias de la

atención y detectar probabilidades de niños con TDA las competencias fueron las

siguientes:

Page 115: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

115

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión

oral.

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de

interacción.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza

para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Utiliza los números en situaciones variadas que implica poner en

práctica los principios del conteo.

Mantiene el control de movimientos que implican fuerza velocidad

flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de las

representaciones, visuales, usando técnicas y materiales variados.

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos

y la música que escucha.

Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar

obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y

cinematográficas.

Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar

de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los

ejerce en su vida cotidiana.

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con

criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los

diferentes ámbitos en los que participa.

Cabe mencionar que los resultados fueron muy significativos en el grupo de

tercero de preescolar en cuanto a las competencias anteriormente mencionadas

considerando que la mayoría de los niños se encuentra mejor en su desarrollo de

aprendizaje mantienen por más tiempo su atención, presentan mayor control en su

Page 116: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

116

atención en la gran mayoría de los niños disminuyo la cantidad de objetos que les

ocasionaban distracción. Después de la aplicación de la alternativa de solución.

5.2 Interacción

Durante la aplicación de la propuesta de intervención pedagógica se llevaron a

cabo diferentes aspectos los cuales permitieron la realización y aplicación de la

propuesta tales como la participación de los niños y los padres de familia, sobre

todo la participación de los docentes del preescolar por el apoyo brindado para la

aplicación de la alternativa. Así como la participación y la motivación que el

docente puso en la aplicación de las actividades todo con el fin de mejorar el

proceso de aprendizaje. Se pidió la participación y apoyo a los padres de familia

se les comento las actividades que se realizarían con los niños y cuál era el

objetivo de ellas, se solicitó la participación de ellos con el fin de que los niños no

faltaran a la escuela para que pudieran realizar las actividades y las aprovecharan

lo mejor posible, también se les pidió una tarjeta donde describieran como era el

comportamiento de sus hijos antes de comenzar las actividades, y si alguna de

ellas tuvo alguna dificultad o enfermedad grave durante la gestación del niño.

Se tomaron algunos acuerdos con los niños antes de realizar las actividades.

Como:

Respetarse, no agredir al compañero.

Respetar las cosas de cada uno.

Esforzarse en la realización de las actividades.

Participación de todos.

Al finalizar la aplicación de las secuencias didácticas se invitó a niños del jardín y a

los padres de familia que pasaran al salón de clase a que observaran el trabajo de

sus hijos y mostrarles unos videos sobre los planetas que sus hijos ya

Page 117: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

117

anteriormente habían observado, los niños muy entusiasmados iban mencionando

los nombres de los planetas y les platicaban a sus padres cual era el planeta que

ellos habían realizado, los padres mostraban una cara de alegría estaban

entusiasmados por todo lo que los niños habían realizado y por ver su expresión

cuando les platicaban lo que habían hecho, al finalizar la demostración a los

padres de familia se les pidió que, en una tarjeta escribieran los comentarios que

los niños les hacían sobre las actividades que habían realizado, y algunos

comentarios de los padre de cómo veían a el comportamiento de sus hijos

después de la realización de las actividades.

Algo de lo que menciono el señor Miguel reyes luna padre de María del Carmen

fue que en los últimos días que había pasado con su niña la notaba que se

expresaba mejor ante la demás gente, ha perdido la timidez, que presume mucho

a sus maestros que tiene en el kínder, que anteriormente el escuchaba que su hija

decía malas palabras y que ahora le dice que le han enseñado a hablar

correctamente, realmente he visto un mejor comportamiento en mi hija, quiero

agradecer por lo que se ha hecho por mi hija porque ya comienza a crecer y que

mejor que con la ayuda de maestros como ustedes, mi hija tenga buenos

cimientos, muchas gracias.

Otro comentario de la madre de Ángel Saavedra fue el siguiente

Ángel me platica que era lo que hacían con el material que llevaban cuando llevo

la tina me dijo que les taparon los ojos y metieron los pies en arroz, papel, gel y

agua y que con unas charolas y el colador estuvieron colando polvo y brillos y que

pusieron estrellas en el salón y polvo de estrellas y taparon las ventanas y pintaron

globos y que algunos tronaron y que los colgaron en el techo ellos representaban

los planetas y que a él le gustó mucho, la maestra cuida los trabajos y nos

acomoda cosas como si estuviéramos en el cine ellas son muy divertidas nos

cuidan y ángel le gusta mucho como se trabaja con ellos y que los trata muy bien,

ellas nos pone películas no se enojan con nosotros, lo veo más seguro y más

entusiasmado gracias.

Page 118: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

118

Al final de la aplicación y con los resultados se le platico a la directora del jardín y

la educadora titular del grupo sobre un niño que necesitaba atención por presentar

las características TDA después de tener un diagnostico ver las características del

niño y el comportamiento, saber cómo fue su gestación y como vive, se le informo

a las maestras para poder buscar ayuda para el niño y que la madre pudiera

atenderlo con las personas adecuadas.

5.3 Reconstrucción de las actividades

La innovación son los ejercicios de la atención, que en el jardín no se realizan. La

motivación con un calendario estelar, elaborado para ellos donde se estaría

premiando según su participación.

Actividad 1 varios ejercicios para la estimulación de la atención

Primer día

Inicio de la aplicación del proyecto.

Propósito de la actividad: la estimulación de la atención voluntaria y de los

sentidos de la vista.

Se inició la preparación de estas actividades antes de la llegada de los niños con

la preparación del salón acomodando las mesas y sillas en un semi circulo

dejando una mesa en medio para que todos los niños pudieran ver, se comenzó

poniendo la fecha del día hubo gran participación pues tenían la información muy

presente porque en el acto se les dijo.

Desarrollo de la actividad

Comenzamos por motivarlos e informales que se estaría trabajando con ellos por

un par de semanas, y que todo trabajo tendría una recompensa se les muestra un

calendario donde se encuentran los nombres de cada uno y varios espacios que

serán llenados con estrellas, por su participación y su buen trabajo en clase.

Page 119: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

119

Se les dieron las indicaciones de cómo se realizaría el trabajo, se les mostrarían

varios objetos y ellos tenían que encontrar las diferencias cuando ya tuvieran una

diferencia levantarían su mano nos la dirían y la anotaríamos en el pizarrón

cuando se encontraban todas las diferencias se cambia al siguiente objeto y por

cada participación de un niño se le iría colocando su estrella en el calendario que

serviría de motivación para los niños que faltaban de participar, la actividad finalizó

con el conteo de los objetos encontrados y con sus participaciones sobre la

actividad que realizaron.

Considerando el propósito de la actividad se cumplió pues hubo buena

participación y se esforzaron en mantener su atención durante la actividad.

(Anexo 14)

Actividad 2 Hipnotizando a mi compañero

El pintado con una parte del cuerpo no muy común.

Segundo día

Propósito: la estimulación de la atención voluntaria de los sentidos de la vista en el

niño preescolar como el reconocimiento de las parte de su cuerpo y su expresión

decorativa.

Se inició el día con mucha energía después de una gran rutina de activación al

finalizarla nos formamos para entrar al salón, se colocó la fecha en pizarrón y

observamos nuestro calendario que poco a poco se va llenando de estrellas lo

cual mantiene a los niños muy entusiasmados.

Desarrollo de la actividad

Comenzamos a trabajar se les explico lo que haríamos el día de hoy, se realizaría

un péndulo como el que usan las personas que hipnotizan y se les pregunta que si

Page 120: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

120

ellos han visto un péndulo y conocen como son esas personas que hipnotizan,

ellos responden que si lo cual facilitara la actividad.

Se les dio la indicación que se realizaría un péndulo como el que ellos

mencionaron con una ficha y que la pintaríamos con la punta de nuestra nariz,

moviéndola en forma de circulo y viendo siempre la tapa no importa que se hagan

viscos se pone el ejemplo.

Se dejó secar la tapa unos momento se utilizó pintura de secado rápido ya seca se

le pego un estambre, los niños se colocaron por parejas para realizar la actividad

de hipnotizar al compañero, se sentaron uno frente al otro, se puso un ejemplo con

dos niños de cómo se realizaría para que les quedara más claro a todos, se les

iban mencionando partes del cuerpo y el niño tendría que estar moviendo su

péndulo frente al compañero y poniendo atención a la parte del cuerpo que la

maestra le dijera, la actividad cerro colocando las estrellas en el calendario y

preguntando qué fue lo que más les gusto de la actividad.

El propósito se cumplió (Anexo 15)

Actividad 3 clase de yoga

Clase de relación y postura de yoga para niños.

Tercer día

Propósito: estimular el sentido de la vista de los niños y su atención excesiva, así

como controlar su respiración y mantener la calma en situaciones variadas

La actividad inicio antes de la llegada de los niños el salón de música estaba

limpio y se había colocado un aromatizante suave para que todo el salón oliera

rico, y una música instrumental, a la llegada de los niños se les explico lo que

realizarían el día de hoy que tendían una clase de yoga y saldríamos en orden al

salón de música y llevarían la cobijita que se les había pedido un día antes.

Page 121: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

121

Desarrollo de la actividad

Salimos de manera ordenada al salón de música entrando al salón nos teníamos

que quitar los zapatos y colocarnos en un círculo y con nuestra cobijita, ya todos

listos comenzamos con un calentamiento, y unos estiramientos, al terminar los

estiramientos y al ver ya sudorosos a los niños se realiza una relajación dirigida

donde se les pide a los niños que cierren sus ojos y se relajen, sus pies, sus

dedos, piernas y así sucesivamente, la relajación duro 5 minutos.

Al finalizar la relajación se incorporan los niños lentamente, se realizan unas

posturas de yoga, donde se les van diciendo paso a paso los movimientos y se

pone el ejemplo, para que ellos lo imiten.

La actividad finalizo con una respiración profunda y con algunos comentarios de

los niños sobre la actividad, y colocando las estrellas en el calendario.

El propósito de la actividad se cumplió, la actividad les gustó mucho a los niños y

se mantuvieron tranquilos durante la actividad y el resto de la mañana, además

que no hubo inasistencia lo cual fue muy favorable, la actividad salió mejor de lo

esperado

(Anexo 16)

Actividad 4 Me dibujo en el espejo

La utilización de un instrumento no cotidiano para dibujar.

Cuarto día

Propósito: estimular en sentido de la vista de los niños y su atención excesiva a su

rostro.

Inicio

Page 122: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

122

Comenzamos la clase todo estaba ya preparado se puso la fecha, se formaron 4

equipos 3 de 2 y 1 de 3 se colocó la música instrumental de fondo recordando que

estamos trabajando actividades para la atención y que el día de hoy haríamos algo

muy padre que ellos nunca habían hecho, se les mostraron los espejos y se les

dio la indicación que teníamos que ser muy cuidadosos porque podríamos

quebrarlos.

Desarrollo de la actividad

Se les repartió un plumón negro, se les explico que nos dibujaríamos en el espejo

manteniendo un tono de intriga para hacerlo más emocionante coloque el espejo

en el pizarrón cuidando que todos pudieran verme y comencé a dibujarme, cada

parte de mis rostro la mencionaba en voz alta mientras la dibujaba, al finalizar el

dibujo le pregunte que si se parecía a mí, y que así como lo había realizado yo lo

harían ellos, trabajaron todos muy bien cómo eran poco niños tuvieron la

oportunidad de dibujarse varias veces y también se tuvo la oportunidad de

obsérvalos más detalladamente a cada uno.

La actividad finalizo colocando las estrellas en el calendario y las caritas tristes de

los niños que no fueron.

El propósito de la actividad no se cumplió en todos los niños por la gran

inasistencia del día

(Anexo 17)

Actividad 5 Que es lo que piso, Traigo el universo a mi salón

Manipulación de distintos materiales con los pies

Quinto día

Propósito: estimular el sentido del tacto del niño, su atención excesiva, y su

concentración.

Page 123: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

123

Inicio

Este día inicio de una manera muy interesante, alguno niños se les había pedido

llevar unas tinas y ellos estaban muy contentos porque pensaban que se iban a

bañar, colocamos la fecha del día, los materiales que se iban a utilizar estaban ya

listos, la actividad se tuvo que atrasar un poco, por la razón que la directora quería

observar la actividad pero estaba ocupada en una reunión, por lo cual se tuvo que

esperar a que terminara la reunión, se improvisó un cuento con la fecha del día,

utilizamos el número 2 que se convirtió en un patito, el cuento del patito feo.

Desarrollo de la actividad

Al finalizar el cuento les pidió que se colocaran sus chancletas de baño que se les

habían pedido antes y les explique la actividad que realizaríamos, que estarían

con los ojos vendados y que ellos pasarían por una tinas donde tendrían que

adivinar que había dentro de ellas pero solo por medio de sus pies, dadas las

indicaciones salimos de manera ordenada al patio y fue pasando uno por uno , los

demás esperaban ansiosos su turno, conforme iban pasando los niños se les

preguntaba qué era lo que pisaban y que sensaciones tenían con el objeto que

estaban pisando.

Al pasar por todas las tinas se les quitaba el pañuelo de los ojos y los niños se

limpiaban sus pies y se ponían sus zapatos, a todos los niños se les ayudaba a

pasar de una tina a otra.

Al regreso del recreo ya que todos estaban en sus lugares se les pregunto que si

recordaban que se les había dicho que realizarían un proyecto donde

transformaríamos su salón en el universo.

Se les muestras una lámina muy grande que se les llevaba de los planetas donde

se veía cada uno, sus colores, sus nombres, estrellas etc.

Page 124: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

124

Se les platico sobre el universo, se dejó un momento para que ellos dieran su

opinión o plantearan sus dudas, estas actividades terminaron platicando sobre las

actividades del día que les gusto y que no y colocando las estrellas en el

calendario.

El propósito se cumplió se estimularon los sentidos de los niños y fue una

actividad que gusto mucho.

(Anexo 18)

Actividad 6: Proyecto traigo el universo a mi salón forrado del salón y elaboración

de estrellas

Proyecto: proyecto innovación trasformación del salón en un universo

Sexto día

Propósito: que el niño utilice su creatividad y su atención en actividades divertidas

y motivadoras, que le causaran una gran satisfacción al verlas terminadas.

Inicio

Nuestro sexto día de trabajo con los pequeños comenzó con la alegría y

motivación de la rutina musical, y continúo con la entrada al salón y la colocación

de la fecha del día, todos llegaron muy entusiasmados con el material que se les

pidió y con la curiosidad que saber que harían el día de hoy.

Inicio de las actividades

Se formaron 3 equipos de 7 y uno de 2 este día hubo una asistencia de 23 niños,

se les dieron las indicaciones antes de entregarles el papel, que con las esponjas

que trajeron se le pondrían unos, manchones de pintura pero que era una pintura

especial hecha de café que no se podía comer, al terminar de ponerle los

manchones se sacarían al sol.

Page 125: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

125

Al terminar de pintar el papel se les repartieron 4 estrellas de distintos tamaños

que ellos pintarían a su gusto con unas pinturas especiales, una hecha de crema

para manos, de resistol y de alcohol, les colocaron brillos y las sacaron al sol.

Después de recreo ya estaba todo seco se recogieron las estrellas. Los niños

recogieron sus pliegos de papel y tenían que arrugarlo con cuidado de no

romperlo y luego llevarlo para pegarlo en el salón.

La actividad finalizo colocando sus estrellas y dejando inconcluso pues no alcanzo

el tiempo, para pegar todo el papel con ayuda de los niños, por lo tanto se terminó

de colocar el papel y las estrellas sin la ayuda ellos se colocaron también las

cortinas hechas de bolsas para basura color negro. (Anexo 19)

Actividad 7elaboración de los astros y planeta

Utilización de un tema de interés de los niños, la realización de los planetas de

una manera vivencial e imaginativa.

Séptimo día

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras, que le causen gran satisfacción.

Inicio

Este día se comenzó muy temprano pues se tuvo que madrugar para tener todo

listo para cuando los niños llegaran, se colgaron los estambres con la ayuda del

intendente del jardín que muy amablemente nos apoyó, se colocaron los 8

planetas, la luna y el son a un nivel que ellos alcanzaran, debajo de estos estaba

la mesa donde ellos pondrían sus materiales para trabajar, conforme fueron

llegando los niños se quedaban afuera para mantenerlos más emocionados.

Desarrollo de las actividades

Page 126: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

126

Antes de entrar al salón se les pide que de favor se sienten en la orillita de un

arenero que se encuentra en el jardín ya todos sentados se les platico que hay

una sorpresa en el salón. Se cuestionó si alguien recordaba que les había dicho el

día anterior que se haría hoy y muy acertados contestaban que los planetas, ya se

notaba en sus rostros la emoción por entrar, se les dijo que esta actividad la

haríamos por equipo de tres niños, tenían que apoyarse y seguir las reglas uno

tener cuidado para no romper el globo dos no jugar con él y tercera no pelear con

nuestros compañeros y poner muchas ganas y mucha atención a lo que haríamos

se comenzaron a formar los equipos, con la estrategia de dejar en cada equipo a

uno de los niños que son más hábiles, con el fin de que motivaran a sus

compañeros a trabajar mejor.

Pasamos al salón los niños se acomodan con sus compañeros de trabajo se les

asigna su planeta a cada uno se les muestra en la lámina que se les llevo

anteriormente se les entregan su pintura sus brochas y se ponen a trabajar.

Conforme iban terminando los niños se iba subiendo un poco el planeta para que

se secara y no lo fueran a tronar los niños, hubo un equipo que se les trono el

globo y quedaron bañadas con la pintura, lo cual les causo mucha risa se repuso

el globo y lo hicieron de nuevo.

Limpiaron su mesa y el salón se veía padrísimo los planetas les quedaron muy

bien.

Los planetas que tenían añillo se sacó el anillo a secar al sol y ya seco se les

coloco, salimos al recreo y nadie se quería salir querían estar dentro del salón

viendo los planetas y decían, maestra se ve bien bonito, todos salimos y el

intendente entro a limpiar, ya limpio se acomodaron las mesas y se veía padrísimo

todo.

Regresando del recreo finalizamos las actividades se cantó una canción que se

llama mateo, se les pregunto si les había gustado la actividad y todos muy felices

su respuesta fue favorable, los premie con doble estrella una en el calendario y

otra en su frente y estaban muy contentos, este día fue padrísimo, muchas

Page 127: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

127

felicitaciones por parte del personal y de los padre de familia que se quedaban a

verlo y la felicidad de los niños. (Anexo 19)

Actividad 8: colocación de los planetas y los astros, elaboración del polvo de

estrellas.

Reforzar la atención voluntaria y la memoria de una manera interesante para ellos,

elaboración del polvo de estrellas con arena de mar.

Octavo día

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras que le causen gran satisfacción al verlas terminadas, su buena

coordinación motriz así como el control de sus emociones para mantener la

armonía con sus compañeros.

Desarrollo de las actividades

Iniciamos con nuestra actividad del día acomodando los planetas según el orden

que deben de llevar apoyándonos con la lámina que estaba colocada en el

pizarrón, se iban bajando los planetas y colocando en orden y preguntando a los

niños quien había realizado ese planeta.

Con la luz apagada y con la ayuda de un láser y una linterna fuimos repasando los

planetas que ya se encontraban acomodados.

Encendimos la luz y pasamos a la actividad de la elaboración del polvo de

estrellas para esto les platique una historia que fue inventada, donde les hablaba

de cómo eran las estrellas su color y que las estrellas envejecían y con ellos iban

perdiendo su brillo hasta que llegaba un momento en el que ya dejan de brillar y

morían convirtiéndose en polvo de estrellas que caían a la tierra.

Les platique que ese polvo está sucio porque cuando caía a la tierra se

contaminaba con tanta basura que tirábamos y con nuestro colador separaríamos

Page 128: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

128

la basura del polvo de estrella y les mostré como se haría se puso el ejemplo y

todos muy contento y ansiosos por empezar les repartí sus charolas y su colador

Se les dio un vasito con el polvo de estrellas que era arena de mar y otro con

diamantina y comenzaron a trabajar, el propósito se cumplió los niños trabajaron

bien y se divirtieron mucho

Anexo 20

Actividad 9: elaboración del proyector de estrellas y pintar nuestro universo en

piedras de mar.

Elaboración del proyector de estrellas con materiales no comunes y pintar el

universo en piedras de mar.

Noveno día

Propósito: que el niño utilice su creatividad, y su atención en actividades divertidas

y motivadoras que le causen gran satisfacción al verlas terminadas.

Inicio

Se inició el día de hoy con una rutina para que todos los niños tuvieran mucha

energía al trabajar, se puso la fecha del día y se les pidió a los niños el material

para trabajar el día de hoy una linterna y un pincel delgado.

Desarrollo de la actividad

A cada niño se les dio un cuadrito de un plastiquito transparente y se les dieron

las indicaciones que lo colocarían en la mesa y pegarían las esquinas del

plastiquito para que no se les moviera, ya cuando lo pegaron, pusieron su lámpara

encima del plástico y dibujaron las circunferencia de la lámpara con un plumón

Al terminar de marcar la circunferencia se les pregunto a cada uno si querían un

dibujo de estrella o luna, se les fue dando a cada uno una estrella pequeña, o luna

Page 129: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

129

y ellos calcaban el dibujo dentro del círculo, después la pintaron del color que ellos

elegían.

Al termino de esa actividad dejaban su laminita secar, y se pasó a la segunda

actividad pintar el universo en piedras de mar se le dio a cada niño una piedra y se

les dieron las indicaciones que con su pincel pintarían ellos su universo así como

lo veían en su salón en esa piedra.

La actividad finalizo con gran entusiasmo les gustó mucho trabajar con las piedras

de mar y estaban emocionados por jugar con sus lámparas que se les entregarían

al día siguiente, se terminó colocando las estrellas y recordando que fue lo que

más les gusto de las actividades.

Actividad 10: observar en la computadora el universo y platicar sobre el Recordar

los nombres de los planetas

Utilización de las tics y ver terminado el proyecto del universo.

Décimo día

Propósito: que el niño observe y exprese sus sentimientos, de su opinión acerca

de los que está realizando y viviendo en el momento.

Inicio

Se inició antes de la llegada de los niños para preparar todo en el salón, el salón

estaba libre sin mesas solo se dejó una al centro para colocar la computadora y el

proyector y dejar todo listo antes de la llegada de los niños.

Desarrollo de las actividades

Después de la rutina nos quedamos un momento en el patio para platicarles lo que

haríamos el día de hoy se realizó un juego que se llama me voy a bañar, al fin del

juego se les pregunto que si ellos habían ido al cine y que si sabían las reglas,

para poder estar en un lugar así, se comentaron estas reglas se les dio una paleta

Page 130: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

130

de dulce nos fórmanos y entramos al salón en orden, cada uno tomo su cobijita y

se acomodó, se pagaron las luces, y se les pusieron unos videos que se les tenían

preparados donde hablaban del universo.

Al finalizar la actividad los niños inventaron una historia que escribimos en el

pizarrón y luego ellos la escribieron en una hoja.

La historia que inventaron fue sobre los sucesos vividos al ver los videos y la

historia se llama el perro de la luna.

Había una vez un planeta tierra y una estrella y otra estrella más grande y un

agujero negro, luna, Júpiter, sol, marte una tierra donde vivía un perrito llamado

doqui que era muy travieso.

Después de recreo se recogió todo el salón se rego el polvo de estrella por todo el

piso y se les entrego a cada uno su proyector de estrellas y se dejó un momento

libre para que pudieran jugar con él, nos fórmanos para salir a los salones a invitar

a los niños y sus maestras para que vieran el proyecto de los niños, a cada grupo

que llego de visita se le mostraba un video sobre el universo el mismo que se les

había, mostrado a los niños encargados del proyecto.

El propósito se cumplió los niños estaban muy entusiasmados al ver todo lo que

habían hecho y se veían muy felices de recibir las felicitaciones de las maestras y

de sus padres.

Este proyecto finalizo con la demostración del proyecto de los niños se les brindo

un aplauso muy fuerte, y también se les mostro a los padre de familia que muy

entusiasmados les dieron un fuerte aplauso a sus niños.

(Anexo 21)

Page 131: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

131

5.4 Instrumentalidad

Los instrumentos que se utilizaron para evaluar la aplicación de las secuencias

didácticas y el logro de las distintas competencias de aspectos de lenguaje y

comunicación, lenguaje escrito, lenguaje oral, numero, coordinación, fuerza y

equilibrio, expresión y apreciación visual, expresión y apreciación musical,

identidad personal de los campos formativos de lenguaje y comunicación,

pensamiento matemático, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación

artística, desarrollo personal y social del programa de preescolar PEP 2011 los

cuales dieron resultados que nos ayudaron a evaluar cualitativa y cuantitativa de

los logros y las dificultades que se obtuvieron durante la aplicación de la

alternativa

A continuación se describen los instrumentos utilizados haciendo un recuento de

lo obtenido

La lista de cotejo es una opción para registrar de una forma sencilla y clara

el seguimiento progresivo de los aprendizajes, este tipo de registro es útil

para la elaboración de informes de los alumnos por ser de aplicación clara y

sencilla, que lleva claramente señalado los aspectos a evaluar, este

instrumento me ayudó mucho en todas las actividades ya que cada una

contenía un indicador para realizar la evaluación de la actividad, también,

sirvió como lista de asistencia ya que con ella se podía percatar la

inasistencia de algunos de los niños ver anexo 8

Diario docente el diario docente nos ayuda para registrar notas breves

sobre incidentes o aspectos relevantes que se llevaron a cabo en la jornada

de trabajo en él se debe incluir las actitudes que manifestaron los niños en

las actividades, se sugieren hacer unos cuestionamientos de reflexión para

el docente. Este instrumento fue de gran ayuda para descripción y análisis

de las actividades realizadas, y permitió la reflexión y el análisis de cada

una.

Page 132: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

132

Los portafolios son una opción para el ordenamiento de las evidencias y los

avances que van teniendo los niños nos sirven para integrar una colección

de los trabajos de los niños que nos muestren sus esfuerzos y progresos

logrados. Este instrumento también fue de ayuda se guarda un portafolios

de evidencias con trabajos de los niños y comentarios de los padres y

maestras del jardín. Fue de ayuda para la evaluación de las actividades y

ver distintas habilidades de los niños.

Observación directa: fue uno de los instrumentos más importantes que

ayudo para poder desarrollar los demás instrumentos de evaluación,

además de brindar una mejor interacción con niños al observarlos y

escucharlos, con una observación participativa

Registros de actitudes de los estudiantes(entrevista): una entrevista que se

les realizo a los padres de familia para saber más sobre el nacimiento de

los niños y saber si hubo alguna complicación durante la gestación o el

parto ver

(Anexo 22)

5.5 Circunstancialidad

Las circunstancias en las que se llevó a cabo la aplicación de la alternativa de

solución fueron muy favorables hubo mucho logros los propósitos se cumplieron la

participación de los niños fue buena, pero claro también hubo algunos

inconvenientes que impidieron que se llevara a cabo el proceso de aprendizaje

del niño.

La inasistencia por parte de algunos de los niños en algunas de las actividades

durante la aplicación de la alternativa de solución a la problemática, pero fue

mínima la inasistencia ya que todos los niños están muy entusiasmados en las

actividades y no querían faltar a clase para no tener caritas tristes en el

calendarios estelar que se les tenía preparado.

Page 133: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

133

Hubo otros factores como

Dificultad para alguno niños al encontrar las diferencias de los objetos

en la actividad de ejercicios para la estimulación de la atención

Falta de habilidad motora en alguno niños en la realización de los

ejercicios de yoga

Hubo dificultad para respetar los turnos

timidez al iniciar algunas actividades como en la actividad de que es lo

que piso

Hubo falta de respeto hacia los compañeros por parte de un niño josue

Israel, por querer llamar la atención de los demás

5.6 Contextualización

Considerando lo realizado durante la aplicación de la alternativa de intervención

pedagógica respecto al problema del déficit de atención, se realizaron un conjunto

de actividades las cuales tiene como propósito fundamental lograr que el niño se

interese en la realización de las actividades, con el fin de detectar cuando el niño

presenta déficit de atención o solo son inconsistencias de la misma, así como

ayudar y motivar al niño a través de una serie de actividades que le ayudaran a

ejercitar controlar y dominar su atención, actividades que parten de un diagnóstico

y elaboradas a sus necesidades que le ayudaran a un buen desarrollo personal

académico social y familiar.

Ayudando también al niño que presente problemas graves de atención ya que con

estas actividades y el diagnostico se puede orientar a los padres de familia del

niño que presente TDA para ayudarlo en su desarrollo y que el niño pueda

desarrollarse de manera armoniosa y eficiente en su sociedad.

Estas actividades le ayudaran al niño a tener un mejor dominio en su atención esto

le servirá a lo largo de su desarrollo personal y académico, ya que no solo los

niños pequeños presentan problemas para mantener la atención también los

Page 134: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

134

adultos presentan esta dificultad de prestar atención, por eso la importancia de

estimular desde pequeños la atención del niño para que vaya desarrollando esa

habilidad y sea el niño el que tenga el control y dominio de su atención. Ya que

una vez controlada su atención tendrá la habilidad de controlar sus impulsos y sus

emociones lo cual le permitirá tener mejores relaciones sociales, una buena

autoestima y será más eficiente en su vida cotidiana.

5.7 Congruencia teórica

Al realizar un análisis de los planteamientos anteriores referente al déficit de

atención y la importancia que esta tiene por diferentes autores como, Henri

Wallon, Lev. Vygotsky, kóhler, koffka, María victoria, Mariana Landeira. Se llegó a

la conclusión de que el niño pasa por varios procesos para poder llegar al dominio

de su atención y por lo tanto será el docente el mayor estimulante la guía y el

mediador para que lo guie en su proceso de control y dominio de su atención.

Como dice (Vygotski, 1979) pp. 57 “La conexión existente entre el uso de

instrumentos y el lenguaje afectan a varias funciones psicológicas, especialmente

a la percepción, a las operaciones sensorio-motrices y a la atención cada una de

las cuales es parte integrante de un sistema dinámico de conducta. La

investigación evolutivo-experimental indica que las conexiones y relaciones entre

distintas funciones constituyen sistemas que cambian radicalmente en el curso del

desarrollo del niño como ocurre con las funciones individuales.”

“El papel del lenguaje en la percepción es sumamente importante debido a las

tendencias opuestas implícitas en la naturaleza de la percepción visual y del

lenguaje. En un campo visual los elementos pendientes se perciben

simultáneamente; en este sentido, la percepción visual es completa. Por otra

parte, el lenguaje requiere un sistema de secuencias. Cada elemento esta

clasificado individualmente y luego relacionado en una estructura de frase,

haciendo del lenguaje algo esencialmente analítico”

Page 135: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

135

Cuando algún sentido del niño falla su vista su oído, no realizan su función

adecuadamente no le ´permiten al infante aprender de manera adecuada debido a

una limitación del sentido que está afectado al lenguaje y por consiguiente a la

atención

Dice Vygotsky que una de los procesos que afecta a la atención es el no tener

desarrollado de una buena manera el lenguaje todo los sentido del niño son unos

engranes que tiene que estar funcionando a la par todos en conjuntos para que

todo pueda funcionar de una manera adecuada y eficiente, si uno de esos

engranes (sentidos) no funciona adecuadamente la función psicológica sensorio

motriz principal que se ve afectada es la atención del niño.

“La atención debería darse en primer lugar entre las principales funciones de la

estructura psicológica que subyace al uso de herramientas. Empezando por

kóhler, los estudios han señalados que la incapacidad de dirigir la propia atención

es un determinante esencial del éxito o el fracaso de cualquier operación practica´´

Kóhler menciona la importancia que tiene la atención en el desarrollo del niño es

una función muy importante, la capacidad y el dominio que se tenga de la atención

serán uno de los principales factores del éxito que se obtenga a lo largo de la vida

la atención es un factor que no desaparece nunca, pero si es algo que se tenga

que estimular día a día no desaparece pero si se pierde el dominio de ella y se va

debilitando con el paso de los años, esto es porque también se debilitan los

sentidos conforme se envejece se pierde habilidades y la principal es la atención

nunca se debe de dejar de estimular esta función psicológica sensorio motriz para

no perder el dominio de ella y no llegar al fracaso, sino ser exitosos hasta la vejez.

Los autores que fundamentaron la elaboración de esta alternativa de solución

fueron de gran utilidad para la intervención de la problemática ya que con sus

teorías ayudaron para que el proceso fuera adecuado y las actividades ayudaran a

la solución del problema, estos autores nos ayudan a comprender mejor la

importancia de la atención porque es importante estimularla, como se detecta el

TDA y como se debe de a tender.

Page 136: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

136

CONCLUSIONES

Se concluye que en esta alternativa donde el docente encontrara la información

que necesite para poder apoyarse, cuando se encuentre ante un caso de déficit de

atención o inconsistencias, toda esta información que se acaba de leer es con el

fin de que tu docente puedas solucionar el problema ante el cual estas pasando,

que te encuentres informado sobre este tema, para que no cometas el error de

etiquetar a tus niños como niños con alguna deficiencia de aprendizaje, y no

preocupes a los padres de ese pequeño, esta información con la que ahora

cuentas utilízala de la mejor manera, saca el mayor provecho a la información y a

las actividades que se te proponen, éstas son sólo una guía que puedes mejorar

e, implementar, acabemos con éstas inconsistencias de atención en nuestros

salones explotemos al máximo nuestra imaginación y la de nuestros niños ya no

mantengamos esas bancas calientes, que de ahora en adelante estén más frías

que extrañen el calor de los niños que ya nos las usan, hagamos que el niño este

en movimiento quitemos esas cara de aburrición y esas palabras de “ya no quiero

ir a la escuela” porque siempre hago lo mismo, tu docente tienes en tus manos la

capacidad de convertir tus clases y tu salón en la atracción y la curiosidad más

grande para tus niños, disfruta tus días como docente entregándolo todo para que

no te lamentes nunca por algo que no pudiste hacer.

Y como diría:

´´ Kóhler la importancia que tiene la atención en el desarrollo del niño es una

función muy importante, la capacidad y el dominio que se tenga de la atención

serán uno de los principales factores del éxito que se obtenga a lo largo de la vida

la atención es un factor que no desaparece nunca, pero si es algo que se tenga

que estimular día a día.´´ (Wallon, 1985)

Page 137: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

137

LOGROS Y DIFICULTADES DURANTE LA APLICACIÓN

Este proyecto dejo en los niños muchos logros muy favorables, que les ayudaran a

lo largo de su desarrollo académico, familiar y social.

Les ayudo a lograr

Una mejor convivencia en grupo.

A tener más iniciativa al realizar un trabajo.

Control de sus impulsos.

Un poco de control en su atención voluntaria a la hora de trabajar.

Aprendieron a trabajar en equipo.

A respetar su turno.

A pedir las cosas de una manera más adecuada y dar las gracias.

Aprendieron a expresar sus sentimientos y emociones.

Mejoro su habilidad motriz en la mayoría de los niños.

Se reforzó su esquema corporal y facial.

Les ayudo a mejorar en su lenguaje ya mantienen una narración de los

sucesos más lógica.

Son más expresivos en sus dibujos, más creativos y los percibo más

felices.

Dificultades

Inasistencia.

Algunos niños no querían participar en algunas actividades.

Falta de materiales, cuando se les pedían no todos los llevaban

Page 138: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

138

BIBLIOGRAFIA

¿Que es un transtorno de aprendizaje? (s.f.). En tratamiento de

rehabilitacion psicologica (págs. 18 - 21). Estados Unidos de America.

Estrategia de evaluacion. (2010). En A. A. Mora, Aplicacion de la alternativa

de innovacion (págs. 60-81). morelia mich.

Frisbie, G. (2000). yoga para niños. En ¿que es el yoga? (págs. 221 - 223).

mexico: tomo .

Garcia, j., & Elena, I. (1992). psicologia evolutiva y educacion infantil.

mexico: santillana .

Narverte, M. E. (2001). transtornos escolares. puebla, mexico: GIL.

Ostrosky, F. (2006). atencion y memoria. En los primeros años educacion

inicial en perspectiva (págs. 135 - 150). mexico: conafe.

Programa de Educacion Preescolar 2011. (s.f.). mexico: D. R. ©.

sindrome de deficit de atencion. (2000). En antologia IMCED (págs. 17 -

29). mexico: santillana.

Tecnicas de Relajación. (domingo de mayo de 2014). Recuperado el 20 de

mayo de 2014, de google:

http://ebr.minedu.gob.pe/pdfs/psicomotricidad/8_tecnicas_relajacion.pdf

Victoria, M. B. (2006). respuesta educativa al alumnado con trastornos de

conducta. madrid: comunidad de madrid.

Vygotski, L. S. (1979). el desarrollo de los procesos psicologicos superiores.

españa: critica.

Wallon, H. (1985). la vida mental. españa: critica.

Page 139: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

139

ANEXOS

Anexo (1)

Entrevista algunos habitantes de la colonia para saber sobre los datos más

relevantes las personas entrevistadas son las personas de mayor edad.

¿Cómo era la colonia vuelta de los reyes antes de que tuviera todos los servicios

con lo que hoy cuenta?

Anexo (2)

“entrevista” Para considerar el aspecto social realice una serie de preguntas a

algunas de las personas que habitan en esta colonia.

¿Cómo se relacionan ustedes como familia?

¿Cómo es su condición de vida?

¿Cómo se relaciona con sus vecinos?

¿En qué posición social considera que se encuentra?

Anexo (3)

Respuestas provenientes de entrevista

¿Existe algún encargado del orden en esta colonia?

¿La colonia ha recibido ayuda del gobierno o del ayuntamiento?

Page 140: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

140

Anexo (4) evaluación de la actividad ejercicios para la estimulación de la atención

Indicadores y lista de cotejo.

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Observa las

diferencias de los

distintos objetos

Se evaluara la consistencia

de la atención del niño

durante la actividad

fue capaz de encontrar las

diferencias en los objetos

presentados

b)Conteo de las

diferencias

Se evaluara el conteo con el

uso del nombre de los

números que sabe de

manera ordenada

Al contar mantiene el

orden ascendente de los

números

c)Escrituras de las

diferencias

encontradas

se evaluara si el niño es

capaz de copiar las palabras

escritas en el pizarrón

Escribe en una sola

dirección

Nombres Muy bien Bien Regular Insuficiente

Carlos lucino no asistió

JosuéIsrael a b c

Jonathan a b c

ángel a b c

Isaac a b c

Humberto a b c

Roberto c a b

Oswaldo c a b

Rafael a b c

Pedro a c b

Mónica a b c

Ireri a b c

Allisson c b a

Ana luisa no asistió

Roberta b c a

Dayana a b c

Page 141: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

141

Karla a b c

Camila a b c

Grecia Camila no asistió

Ma Guadalupe a b c

Ma del Carmen no asistió

Perla Daniela a b c

Rita Valeria a b c

Monserrat c a b

Jaqueline a b c

patricia a c b

(Estrategia de evaluacion, 2010) Y (Programa de Educacion Preescolar 2011) pag. 85-

87.

Calendario estelar Indicadores para evaluación de la atención durante las actividades

Nombres Buena regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino No asistió

Josué Israel

Jonathan

Ángel

Isaac

Humberto

Roberto

Oswaldo

Rafael

Pedro

Mónica

Ireri

Allisson

Ana luisa No asistió

Roberta

Dayana

Page 142: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

142

Karla

Camila

Grecia Camila No asistió

Ma Guadalupe

Ma del Carmen No asistió

Perla Daniela

Rita Valeria

Monserrat

Jaqueline

Patricia

Anexo (5) Evaluación de la actividad hipnotizando a mi compañero

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Elaboración del

péndulo

Se evaluara la decoración del

péndulo y la creatividad

Combinación de las

pinturas

b)Hipnotizando a mi

compañero

Se evaluara la atención

voluntaria del niño a la parte

del cuerpo indicada

Reconoce hábilmente las

partes del cuerpo

c)Coordinación motriz se evaluara la coordinación

motriz manual fina

Coordina hábilmente los

movimientos manuales

Nombres Muy bien Bien Regular Insuficiente

Carlos lucino a b c

Josué Israel a c b

Jonathan a b c

Ángel a c b

Isaac a b c

Humberto a b c

Roberto a b c

Oswaldo a c b

Page 143: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

143

Rafael c a b

Pedro a b c

Mónica a b c

Ireri a b c

Allisson a b c

Ana luisa a b c

Roberta a b c

Dayana no asistio

Karla a b c

Camila a b c

Grecia Camila a c b

Ma Guadalupe a b c

Ma del Carmen a c b

Perla Daniela a c b

Rita Valeria a b c

Monserrat a b c

Jaqueline a b c

Patricia a b c

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la actividad

Nombres buena regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino *

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto *

Oswaldo *

Rafael *

Page 144: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

144

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana No asistió

Karla *

Camila *

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Anexo (6) evaluación d la actividad yoga

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Estiramientos

calentamientos

Se evaluara la coordinación ,

la motricidad gruesa

Habilidad para mover y

reconocer de las partes de

su cuerpo

b)Relajación Se evaluara la atención a las

indicaciones y la capacidad

de relajación

Capacidad para relajarse

tono y tensión muscular

c)posturas se evaluara la coordinación

motriz gruesa y la flexibilidad

Logro realizar las posturas

Page 145: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

145

Nombres Muy bien Bien insuficiente Insuficiente

Carlos lucino no asistió

Josué Israel a b c

Jonathan no asistió

Ángel a b c

Isaac a b c

Humberto a b c

Roberto a b c

Oswaldo a b c

Rafael no asistió

Pedro a b c

Mónica a b c

Ireri a b c

Allisson a b c

Ana luisa a b c

Roberta a b c

Dayana a b c

Karla a b c

Camila no asistió c

Grecia Camila a b c

Ma Guadalupe a b c

Ma del Carmen a b c

Perla Daniela a b c

Rita Valeria a b c

Monserrat a b c

Jaqueline a b c

Patricia a b c

Page 146: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

146

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres buena regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino No asistió

Josué Israel *

Jonathan No asistió

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto *

Oswaldo *

Rafael No asistió

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla *

Camila No asistió

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Page 147: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

147

Anexo 7: Evaluaciones de la actividad me dibujo en el espejo

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Me dibujo en el

espejo

Se evaluara su habilidad

para dibujar y el

reconocimiento de las partes

del su cara

Esquema corporal (facial)

b)Observo mi imagen

en el espejo

Se evaluara la atención al

observar su dibujo

Surgieron sentimientos al

observarse de alegría

asombro, miedo tristeza

c)Mi segundo dibujo Se evaluara el delineado el

trazo del dibujo

Hubo mejoramiento del

primer dibujo al segundo

en la direccionalidad y

orientación en las partes

de mi cara.

Nombres Muy bien Bien regular Insuficiente

Carlos lucino no asistió

Josué Israel b c a

Jonathan b a c

Ángel no asistió

Isaac no asistió

Humberto no asistió

Roberto no asistió

Oswaldo no asistió

Rafael no asistió

Pedro no asistió

Mónica no asistió

Ireri no asistió

Allisson no asistió

Ana luisa a b c

Roberta a b c

Dayana no asistió

Page 148: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

148

Karla no asistió

Camila no asistió

Grecia Camila no asistió

Ma Guadalupe no asistió

Ma del Carmen a b c

Perla Daniela a b c

Rita Valeria no asistió

Monserrat a c b

Jaqueline a b c

Patricia a c b

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena regular insuficinte Excesiva

Carlos lucino No asistió

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel No asistió

Isaac No asistió

Humberto No asistió

Roberto No asistió

Oswaldo No asistió

Rafael No asistió

Pedro No asistió

Mónica No asistió

Ireri No asistió

Allisson No asistió

Ana luisa *

Roberta *

Dayana No asistió

Karla No asistió

Camila No asistió

Page 149: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

149

Grecia Camila No asistió

Ma Guadalupe No asistió

Ma del Carmen *

Perla Daniela No asistió *

Rita Valeria No asistió

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Anexo 8: Evaluación de la actividad que es lo que piso y traigo el universo a mi

salón.

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Que es lo que piso Se evaluaran su atención

y expresiones al sentir los

objetos

Expresiones faciales y

emociones orales de

repugnancia alegría

intriga etc.

b)Caminar sobre los

objetos diversos

Se evaluara la seguridad

con la que camino sobre

los objetos o los toco

Adivino o dio opciones

de que era lo que estaba

pisando

c)Experiencias de la

actividad

Se evaluara la seguridad

para expresarse habilidad

lingüística

Mantiene una secuencia

lógica en la narración del

suceso que vivió

d)Traigo el universo a mi

salón

Se evaluaran los

conocimientos que tenga

el niño acerca del

universo

Tiene conocimiento de lo

que es el universo y lo

que hay en el

Page 150: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

150

Nombres muy bien bien Regular Insuficiente

Carlos lucino no asistió

Josué Israel a b c d

Jonathan a b c d

Ángel a b c d

Isaac a b c d

Humberto a b d c

Roberto no asistió

Oswaldo a b c d

Rafael no asistió

Pedro a b c d

Mónica d a b c

Ireri a b c d

Allisson a b c d

Ana luisa a b d

Roberta a b c d

Dayana a b c d

Karla a b c d

Camila no asistió

Grecia Camila a b c d

Ma Guadalupe a b c d

Ma del Carmen no asistió

Perla Daniela no asistió

Rita Valeria no asistió

Monserrat no asistió

Jaqueline a b c d

Patricia a b c d

Page 151: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

151

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino no asistió

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto no asistió

Oswaldo *

Rafael no asistió

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla *

Camila no asistió

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen no asistió

Perla Daniela no asistió

Rita Valeria no asistió

Monserrat no asistió

Jaqueline *

Patricia *

Page 152: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

152

Anexo 9: Evaluación de la actividad forrado del salón y la elaboración de estrellas

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)Forrar el salón Se evaluara el trabajado

en quipo

todos colaboran en la

realización de la actividad

b)Elaboración de las

estrellas

La creatividad al colorear

y adornar sus estrellas

Combinación de colores

Nombres Muy bien Bien Regular Insuficiente

Carlos lucino no asistió

Josué Israel b a

Jonathan a b

Ángel b a

Isaac b a

Humberto b a

Roberto b a

Oswaldo b a

Rafael no asistió

Pedro b a

Mónica b a

Ireri b a

Allisson b a

Ana luisa b a

Roberta b a

Dayana b a

Karla a b

Camila no asistió

Grecia Camila b a

Ma Guadalupe b a

Ma del Carmen b a

Perla Daniela b a

Rita Valeria b a

Page 153: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

153

Monserrat b a

Jaqueline b a

Patricia b a

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena Regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino No asistió

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto *

Oswaldo *

Rafael

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla *

Camila

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Page 154: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

154

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Anexo 10: evaluación de la actividad elaboración de los planetas

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)elaboración de los

planetas y los astros sol y

luna

Se evaluara la

creatividad y el trabajo en

equipo

Todos participan en la

elaboración y decoración

de su planeta o astro

Nombres muy bien bien Regular Insuficiente

Carlos lucino no asistió

Josué Israel a

Jonathan a

Ángel a

Isaac a

Humberto no asistió

Roberto a

Oswaldo a

Rafael a

Pedro a

Mónica a

Ireri a

Allisson a

Ana luisa a

Roberta a

Dayana a

Karla a

Camila no asistió

Grecia Camila a

Page 155: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

155

Ma Guadalupe a

Ma del Carmen a

Perla Daniela a

Rita Valeria a

Monserrat a

Jaqueline a

Patricia a

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena Regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino no asistió

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto no asistió

Roberto *

Oswaldo *

Rafael *

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla *

Camila

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Page 156: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

156

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Anexo 11: evaluación de la actividad colocación de los planetas y elaboración del

polvo de estrellas.

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)colocación de los

planetas y los astros

Se evaluara la

participación del equipo

para buscar su planeta

buena memoria

Identifican cual es su

planeta sus marcas

personales(memoria

fotográfica)

b)Elaboración del polvo

de estrellas

Se evaluara el cuidado y

la atención para manejar

sus instrumentos de

trabajo

Tuvo la capacidad para

contener sus emociones

y no aventar, jugar o

molestar a sus

compañeros con la arena

Nombres Muy bien Bien Regular Insuficiente

Carlos lucino a b

Josué Israel a b

Jonathan a b

Ángel a b

Isaac a b

Humberto no asistió

Roberto no asistió

Oswaldo a b

Rafael b a

Page 157: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

157

Pedro a b

Mónica a b

Ireri a b

Allisson a b

Ana luisa a b

Roberta a b

Dayana a b

Karla a b

Camila B no participo en la

elaboración de los

planetas

Grecia Camila a b

Ma Guadalupe a b

Ma del Carmen a b

Perla Daniela a b

Rita Valeria a b

Monserrat no asistió

Jaqueline a b

Patricia a b

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena Regular Insuficiente Excesiva

Carlos lucino *

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto

Roberto

Oswaldo *

Page 158: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

158

Rafael *

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla *

Camila *

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat

Jaqueline *

Patricia *

Anexo 12: evaluación de la actividad proyector de estrellas

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)proyector de estrellas Se evaluara la lateralidad

y direccionalidad

Respeta los contornos

b)pintar nuestro universo

en piedras de mar

Se evaluara la capacidad

de observación

Plasmo con creatividad el

paisaje que observo

(universo)

Page 159: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

159

Nombres Muy bien Bien regular Insuficiente

Carlos lucino a b

Josué Israel a b

Jonathan a b

Ángel b a

Isaac a b

Humberto b a

Roberto a b

Oswaldo a b

Rafael b a

Pedro a b

Mónica B a

Ireri a b

Allisson a b

Ana luisa a b

Roberta a b

Dayana b a

Karla no asistió

Camila a b

Grecia Camila a b

Ma Guadalupe a b

Ma del Carmen b a

Perla Daniela b a

Rita Valeria b a

Monserrat a b

Jaqueline a b

Patricia a b

Page 160: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

160

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena Regular insuficiente Excesiva

Carlos Lucino *

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto *

Oswaldo *

Rafael *

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana *

Karla

Camila *

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Page 161: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

161

Anexo 13: evaluación del proyecto

Evaluación del proyecto traigo el universo a mi salón

recopilar información de cómo trabajaron los niños, incluir trabajos,

fotografías que se tomaron durante la elaboración del proyecto,

reacciones de los niños, aporte de la familia, todo eso se guardara en un

portafolios llamado el proyecto del universo

aportaciones o sugerencia de las compañeras del jardín.

Actividad La manera de evaluar Indicador

a)ver las imágenes del

universo y película

Se evaluara la atención,

al observar las imágenes

Expresa sus ideas y

sentimientos al observar

las imágenes.

b)colocación del polvo de

estrellas y mostrarles el

proyecto a los

compañeros

Se evaluara el trabajo la

motivación participación,

concentración del niño

para terminar su proyecto

Presta la atención

necesaria al expandir la

arena en el área

designada.

Nombres Muy bien Bien regular Insuficiente

Carlos lucino a b

Josué Israel a b

Jonathan a b

Ángel a b

Isaac a b

Humberto a b

Roberto a b

Oswaldo a b

Rafael a b

Pedro a b

Mónica a b

Page 162: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

162

Ireri a b

Allisson a b

Ana luisa a b

Roberta a b

Dayana

Karla

Camila b

Grecia Camila a b

Ma Guadalupe a b

Ma del Carmen a b

Perla Daniela a b

Rita Valeria a b

Monserrat a b

Jaqueline a b

Patricia a b

Calendario estelar indicadores para la evaluación de la atención durante la

actividad

Nombres Buena Regular insuficiente Excesiva

Carlos Lucino *

Josué Israel *

Jonathan *

Ángel *

Isaac *

Humberto *

Roberto *

Oswaldo *

Rafael *

Pedro *

Mónica *

Ireri *

Page 163: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

163

Allisson *

Ana luisa *

Roberta *

Dayana

Karla

Camila *

Grecia Camila *

Ma Guadalupe *

Ma del Carmen *

Perla Daniela *

Rita Valeria *

Monserrat *

Jaqueline *

Patricia *

Anexo 14

Page 164: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

164

Anexo 15

Anexo 16

Page 165: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

165

Ver anexo 17

Anexo 18

Anexo 19

Page 166: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

166

Anexo 20

Page 167: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

167

Anexo 21

Page 168: SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADObibliotecaupn161.com.mx/tesis/84FONSECAJUAREZ_MEZA... · 2016-01-19 · como principal herramienta el PEP 2011 y como estrategia el cuerpo y los

168

Anexo 22: entrevista a padre de familia

Nombre del niño__________________ grado___________

Nombre del padre y madre______________________________________

Antecedentes prenatales

La madre presento complicaciones durante el embarazo enfermedades

operaciones__________________________________________________

La madre consumió medicamentos durante el embarazo_________________

El Parto fue: normal______ cesárea_____

Desarrollo del niño

Talla________peso____Lactancia pecho______________________A qué edad

camino _________________ tuvo problemas___________ A qué edad

hablo___________________ tuvo problemas____________El niño presenta

alguna enfermedad cuales

_______________________Alergiascuales______________________________A

mbiente familiar que hace el niño en sus ratos libres______________Con quien

juega el niño______________________________________La madre vive con el

niño ________ el padre vive con el niño______________

presenta alguna complicación al dormir el niño cuales_____________________

el niño es nervioso__________ a que le teme el niño_____________________

es impulsivo al hablar_____ actúa sin pensar en el peligro______ es

agresivo_____ se desespera fácilmente al realizar una actividad___________

se distrae fácilmente cuando está realizando alguna actividad escolar_________

cuando está jugando pierde rápido en interés en el juego que realiza_________

Alimentación: Cuantas comidas realiza el niño_____Que alimentos

consume_____________________ el niño desayuna antes de ir a la

escuela_____ que desayuna_________________________________________