secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad …200.23.113.51/pdf/33762.pdf · globalización...

123
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA “USO DE LAS TIC EN LA PRACTICA DOCENTE” TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: LAURA CONTRERAS HERNÁNDEZ ASESORA: MTRA. ELIZABETH ROA LUCIO MÉXICO, D.F., AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“USO DE LAS TIC EN LA PRACTICA DOCENTE”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

LAURA CONTRERAS HERNÁNDEZ

ASESORA:

MTRA. ELIZABETH ROA LUCIO

MÉXICO, D.F., AGOSTO 2017

2

Agradecimientos

Gracias a la vida que hizo que diera un giro de 360° para que recobrara

mis sueños postergados, y que me permitiera buscarlos de nuevo para

lograr alcanzarlos, también agradezco que, cada día que pasa puedo

sonreír ante mis logros obtenidos.

A veces he caído o tenido pruebas muy difíciles que enfrentar, pero eso

solo me ha enseñado que aprender de los errores, me hace un mejor

ser humano y a valorar lo que tengo.

Gracias a mi mami, a mi hermano, a mis dos maravillosas hijas y mi

sobrina maravillosa, este trabajo de tesis es un logro más en mi vida, la

cual sin su apoyo no lo podría lograr.

Gracias a mi asesora, profesora Elizabeth Roa por exigirme y apoyarme

a terminar la tesis.

Con amor

Laura Contreras Hernández

3

ÍNDICE

CAPÍTULO I. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

EN LA EDUCACIÓN

1.1 ¿Qué son las TIC? 9

1.2 Las TIC en la era de la globalización 13

1.3 Incorporación de las TIC en México 17

1.4 Políticas educativas de inclusión de las TIC 20

1.4.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 21

1.4.2 Ley General de Educación 26

1.4.3 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 27

CAPÍTULO II. ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA DOCENTES

2.1 Alfabetización digital 30

2.2 Políticas de alfabetización digital para docentes de Educación Primaria 35

2.3 La brecha digital en los docentes de Educación Primaria 40

2.4 La realidad de la alfabetización digital para docentes de

Educación Primaria 44

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA DOCENTES

DE EDUCACIÓN PRIMARIA

3.1 Práctica docente con TIC 51

3.1.2 Relación enseñanza-aprendizaje en la vida diaria con TIC 64

3.1.3 La intencionalidad y pertinencia de las TIC en el aula 65

3.1. 4 La formación de las docentes sobre las TIC 65

3. 1.5 Familiaridad con las TIC 66

3.1.6 Capacidad Institucional 67

3.1.7 Acceso a las TIC que tienen las profesoras y alumnos 67

3.1.8 Presencia de las TIC en los salones de clases 68

3.1.9 Tipo de Tecnologías a las que tienen acceso 68

3.1.10 Fomento del uso de TIC por parte de la institución 69

4

3.1.11 Criterios importantes para la integración 70

3.1.12 Usos y Aplicaciones de las TIC 71

3.1.13 Papel de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje 71

3.1.14 Uso de las TIC en las materias 73

3.2 Actualiza TIC 75

3.2.1 Fundamentos teóricos 77

3.2.2 El impacto de la Sociedad de la Información en el mundo 78

3.2.2.1 Escenario Holístico 79

3.2.2.2 Funciones de las TIC en la educación 79

3.2.2 Metodología de la propuesta de intervención 80

Primera Sesión 80

Segunda Sesión 86

Tercera Sesión 89

Cuarta Sesión 92

Quinta Sesión 96

Sexta Sesión 99

3.3.7 Páginas web para apoyo curricular 102

Reflexiones finales 105

Referencias 109

Anexos 118

5

RESUMEN

El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el siglo

XXI se ha extendido a todos los campos del desarrollo humano, incluida la

educación, donde el nivel básico cobra especial importancia, por lo que se han

elaborado en México programas por más de dos décadas para implementar su uso

en las aulas, sin que se tengan evidencias de que hayan tenido repercusión alguna

en la formación de competencias mediáticas y/o comunicacionales en los alumnos

ni en las docentes.

De ahí que se realizó una investigación para averiguar la implementación del uso

pedagógico de las TIC en las planeaciones diarias.

Es un estudio de caso, cuyo objetivo fue analizar el grado de apropiación de las

docentes en el uso de las TIC, así como la incorporación de las mismas en su

práctica docente.

La investigación se llevó a cabo en la escuela primaria denominada Instituto

Boschetti, en esta investigación se utilizó como instrumento un cuestionario para las

profesoras, así como la observación directa en la práctica docente.

Entre los principales hallazgos están que las profesoras en apariencia muestran una

actitud positiva ante el uso de las TIC y reconocen los beneficios que aportan al

proceso de aprendizaje, pero esto no se ve reflejado en la transformación de su

práctica y no les dan uso en el aula. Esto es debido a factores como la edad y la

carencia de una preparación técnica-pedagógica adecuada y especializada que ha

generado una resistencia en el uso y aplicación de las TIC en el trabajo escolar.

6

INTRODUCCIÓN

Las personas nacidas en el siglo XX y principios del siglo XXI se encuentran

inmersas en grandes cambios y avances tecnológicos. Las TIC han traído cambios

fundamentales en las estructuras de los sistemas económicos, sociales y culturales,

por ello los individuos deben ajustarse a esta sociedad del conocimiento.

La llamada revolución digital ha creado nuevas modalidades de aprender, crear

conocimientos, educar a la población, además de modificar la forma de transmitir la

información.

Frente a este panorama la institución educativa correría el riesgo de quedar

descalificada al no asumir el desafío de sumarse a los cambios que el mundo

requiere y así preparar a sus educandos, por lo que sus actores y procesos ya no

pueden permanecer expectantes. Los centros escolares deben renovar sus

prácticas, para así preparar el capital humano que requiere insertarse en la

globalización para llegar a la sociedad del conocimiento.

En México se introduce el uso formal de la computadora con fines educativos en

1986, desde entonces los proyectos sexenales de desarrollo y programas

educativos sectoriales, introducen paulatinamente la infraestructura necesaria, para

ese propósito se han reformado plantes y programas de estudio para incorporar el

uso de las TIC en las aulas. A pesar de ello, este esfuerzo no ha tenido los frutos

esperados, ya sea por las actitudes de los profesores, por falta de preparación, así

como la poca disponibilidad de estos medios en las escuelas.

Por lo antes mencionado se consideró investigar sobre dichos factores y analizar el

grado de apropiación de las docentes en el uso de las TIC.

El fundamento teórico de la investigación se desarrolló a partir de la teoría

sociocultural de Lev Vygotsky que indica que el desarrollo del ser humano está

íntimamente ligado con su interacción en el contexto socio histórico-cultural. Dicha

7

teoría sirvió para vincular al individuo en la cultura actual, para conocer e interpretar

cómo la tecnología transforma el contexto del alumno, por ello, la docente debe

repensar su práctica pedagógica y modificar su labor profesional con el fin de ofrecer

una educación más contextualizada y significativa que ayude a formar personas

preparadas para esta nueva sociedad digitalizada.

En el primer capítulo se aborda como desde los años ochenta los gobiernos de

México se han preocupado por elevar la educación del país. Por ello, cada Plan

Nacional de Desarrollo (PND) tiene señalamientos o metas en donde se visualiza la

importancia de tener una “Educación de Calidad”.

Cada PND desarrolla una política nacional de informática educativa, enfocada a

desarrollar las capacidades digitales a profesores y alumnos, promover la creación

y difusión cultural para insertar al país en la Sociedad de la Información y el

Conocimiento.

La llegada de la tecnología a la escuela no genera un cambio por sí misma,

constituye el primer paso para lograr la inclusión y apropiación de dichas

herramientas en la vida cotidiana.

La inclusión y la alfabetización digital son esenciales para dar a los niños mexicanos

herramientas de competitividad a nivel internacional.

En el segundo capítulo se dice como al integrar las tecnologías de la Información al

proceso de la enseñanza y al aprendizaje se ha convertido en una necesidad en

todos los niveles de la educación.

Hablar de alfabetización digital hace referencia sobre los conocimientos y

habilidades en el uso de las tecnologías de información y la comunicación TIC, así

como en la infraestructura y accesibilidad del internet en las escuelas y en el plan

de trabajo de las docentes. En este capítulo podremos notar como existe una brecha

digital entre estudiantes y profesoras.

8

En el último capítulo se presentan los resultados de la investigación realizada en

campo para conocer más de cerca la percepción, así como la apropiación, que

tienen las profesoras de educación primaria respecto al nuevo desafío que la

sociedad le plantea al incorporar las TIC como recurso de aprendizaje en el aula.

Dicha exposición ofrece una interpretación de datos a partir de la resolución de un

cuestionario por cada profesora, así como la observación directa al trabajo docente.

También se expone una propuesta de alfabetización digital para vincular las TIC en

sus actividades diarias.

Finalmente se plantean las reflexiones finales a las que se logró llegar como

producto de todo el proceso de investigación.

9

CAPÍTULO I. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

1.1 ¿Qué son las Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Para poder definir el concepto de Tecnologías de Información y Comunicación

primero debemos ver la importancia que tienen en la sociedad actual así como en

la vida cotidiana, como bien sabemos el ser humano es un ser social al cual le gusta

estar en comunicación con otros, así como estar informado sobre los

acontecimientos de su alrededor o medio donde se desenvuelve.

Hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un factor

muy importante en la transformación de la nueva economía global y en los

acelerados cambios que se han producido en la sociedad.

En este tiempo no podemos negar la existencia de una serie de dispositivos que

ayudan al intercambio de información y la comunicación entre las personas. Cada

día los habitantes del planeta adquieren más de estos aparatos, en un mundo tan

globalizado como es actualmente, se pensaría que su uso es para realizar

actividades productivas, pero se sabe y lo podemos ver que desde pequeños los

utilizan y pareciera que los necesitan tanto personas mayores que trabajan como

los jóvenes y los niños.

Estos dispositivos se han vuelto un medio esencial para la vida cotidiana, no sólo

por permitir la interacción a distancia entre individuos, sino que también ha ayudado

a facilitar el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación y un sinnúmero de

actividades de la vida moderna del siglo XXI.

Al hablar de las TIC nos referimos a aquellas tecnologías que permiten transmitir,

procesar y difundir información de manera instantánea. Tales como: computadoras,

10

teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y video o consolas

de juego, entre otros.

Las TIC en la actual sociedad juegan un importante papel porque ofrecen muchos

servicios como: correos electrónicos, búsqueda de información, banca online,

descarga de música, entre otras actividades, incluso se puede realizar denuncias

en sitios públicos virtuales.

Como bien podemos ver y reconocer, las TIC se encuentran en todos los ámbitos

del ser humano, ya sea público o privado, transformando las relaciones de las

personas.

Se considera a las TIC como una importante herramienta para construir la llamada

Sociedad de la Información y del Conocimiento.

El Banco Mundial ha definido que el acceso a las tecnologías de información y

comunicación de los países son uno de los cuatro pilares para medir el grado de

avance en el marco de la economía del conocimiento. (Word Bank Institute, 2008)

Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en la

informática y las telecomunicaciones. Son un conjunto de tecnologías que permiten

el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información vista con

diferentes códigos (textos, imágenes, sonido).

Para definir a las TIC muchos autores y organismos como la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), entre otros, las definen como

“sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información

y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores”.

En la época actual no se puede negar que se vive en una sociedad impregnada de

información y del conocimiento en todos los ámbitos sociales, esto es un hecho

11

innegable. El aprendizaje a lo largo de la vida es un factor de suma importancia para

los ciudadanos. El éxito de la nueva sociedad por así llamarla requiere que todos

sus pobladores se adapten rápida y eficazmente a estos cambios.

Aunque la implementación de las TIC es todavía baja o nula en las instituciones

escolares, se puede ver que se perfila un nuevo panorama educativo que, de

manera esquemática, tiene las siguientes características:

➢ Actualización permanente de los conocimientos, habilidades y criterios

(aprendizajes a lo largo de la vida)

➢ Dominio de los procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas sobre los

contenidos (aprender a aprender)

➢ Alfabetización digital

➢ Generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las tecnologías de la

información y la comunicación, superando barreras espacio- temporales

➢ Facilitar los métodos de aprendizaje individual, y colaborativo

➢ Modificación de los roles profesor y alumno. El profesor deja de ser el orador

o instructor que domina el conocimiento para convertirse en asesor,

orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje

➢ El perfil profesional del docente incluye competencias para conocer las

capacidades de sus alumnos, diseñar intervenciones centradas en la

actividad y participación

➢ El profesor debe evaluar los recursos y materiales para mejorar el proceso

enseñanza-aprendizaje

➢ El profesor debe crear sus propios medios didácticos o adaptarlos a la

diversidad de su alumnado

➢ El alumno ya no será el acumulador o reproductor de conocimientos, sino

usuario inteligente y crítico de la información

➢ El alumno debe aprender a buscar, obtener, procesar y comunicar

información y convertirla en conocimiento

12

➢ El alumno será capaz de conocer y ser consciente de sus capacidades

intelectuales, emocionales o físicas

➢ El alumno debe valerse de sus habilidades para iniciar el aprendizaje y

continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma

(UNESCO, 2013).

Aunque no existen pruebas que demuestren que las TIC favorecen el aprendizaje,

se puede decir que favorecen la motivación, el interés, la creatividad, la imaginación

y los métodos de comunicación.

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las

instituciones tradicionalmente se marcaba más por la tecnología que por la

pedagogía y la didáctica.

Para incorporar las TIC en las aulas escolares se requiere disponer de la tecnología

apropiada, y esta no puede estar separada de la conectividad. Tampoco se basa en

tener un buen hardware (es la parte física de un ordenador o sistema informático,

está formado por los componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y

mecánicos, tales como circuitos de cables y circuitos de luz, placas, utensilios,

cadenas y cualquier otro material, en estado físico, que sea necesario para hacer

que el equipo funcione), sino también es necesario disponer de un software (es un

término informático que hace referencia a un programa o conjunto de programas de

cómputo que incluye datos, procedimientos y pautas y que permite realizar distintas

tareas en un sistema informático) de cada materia, que el profesor pueda utilizar y

manejar de acuerdo con sus necesidades.

En la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación

podemos observar importantes desigualdades, ya que la incorporación de la

computadora personal y la conectividad a la red de internet en los hogares varía en

gran medida de acuerdo al desarrollo socioeconómico, cultural y de las políticas o

programas desarrollados en los distintos países.

13

1.2 Las TIC en la era de la globalización

La globalización es un fenómeno que marca profundamente el futuro y presente

económico del mundo. Los investigadores dicen que el mundo se está acercando

cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones

de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo

de las naciones, que el mundo se transforma en una aldea global y que el

conocimiento será el mayor recurso de la naciones.

El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva, algunos opinan

que el proceso de globalización es beneficioso (como clave para el desarrollo

económico), otros lo miran con miedo porque se aumenta la desigualdad dentro de

cada país y entre los otros países.

La globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como

se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y

conocimientos.

Anteriormente, los productos nacionales se intercambiaban porque ningún país

tenía todos los recursos o productos que se necesitaba o quería. Hoy el intercambio

de capital es un proceso económico, político y social que ha retomado mayor énfasis

en los países en desarrollo, con la hipótesis de lograr con ello un crecimiento

económico y erradicar la pobreza. Pero la globalización en ningún momento se

pensó como modelo de desarrollo económico y mucho menos de desarrollo social,

sino como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre

los países en cuestión.

La globalización ha beneficiado tanto a países pobres como a países ricos, pero en

actividades comerciales. Los países de América Latina siguen buscando alinearse

con los grandes bloques comerciales como estrategia para salir de la pobreza. Por

14

ello ya no muestran tanto interés por asociarse con los países vecinos o con otros

países pobres, con la posible excepción del MERCOSUR, (Mercado Común del Sur,

cuyo objetivo principal es generar oportunidades comerciales y de inversión a través

de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado

internacional), sino con países adinerados.

Aunque la globalización tiene su origen en tiempos pasados, la gran ola de

expansión se ha acelerado en los últimos años, precisamente cuando el internet y

el correo electrónico, así como otros medios de comunicación utilizados en el siglo

XXI, se están generalizando entre los pobladores de un solo y pequeño planeta.

Todo lo anterior nos lleva, a reconocer el impacto que tiene en la economía, en las

costumbres y en la vida en general de cada uno de los países y regiones del mundo.

No podemos negar que con esta ola mundial, los países han modificado su cultura

popular y empresarial. El dominio norteamericano en las industrias

cinematográficas, de comunicaciones, de ciencias y tecnología, así como el

comercio. Muchas poblaciones del mundo han querido absorber para sí el American

Way en sus costumbres y modo de vida, imitando los americanismos en muchos de

sus aspectos. Entre ellos los valores sociales y culturales sobre la familia, los

pasatiempos preferidos, actividades de diversión, entre otros.

Los países que han conservado algo de sus valores e identidad propia, frente a la

cultura foránea, que de alguna manera se resisten más efectivamente al impacto de

la globalización, son los países con mayores niveles de desarrollo propio y con

culturas más fuertes.

Todo lo anterior nos muestra como la globalización ha tenido un gran impacto en

las sociedades del mundo, ya sea económicamente, cultural e incluso en su

educación.

15

La globalización ha causado efectos sobre la educación y estos se acotan en los

países en desarrollo. Los países son obligados a abrir y ajustar sus economías,

reduciendo el gasto público y buscar fuentes alternativas privadas de financiamiento

para expandir sus sistemas educativos.

Al vivir en un mundo globalizado es importante mejorar el capital humano y con ello

la educación para formar recursos humanos con las competencias laborales

demandadas implícitamente en dicho fenómeno.

La sociedad del siglo XXI avanza hacia un contexto donde la disponibilidad, acceso

y aplicación del conocimiento derivado del incesante desarrollo de las tecnologías

de la información y la comunicación

Los sistemas de comunicación son siempre entendidos y estudiados por el hombre

como sistemas tecnológicamente implantados, un ejemplo de ellos es la imprenta

que revolucionó la comunicación oral como la escrita y en la actualidad es la

comunicación electrónica, la cual nos lleva a la sociedad de la información y el

conocimiento (UNESCO), soportada en la tecnología de internet, que al convertirse

en una red global, se convierte en una poderosa herramienta o vehículo de la

globalización.

En las TIC no sólo se encuentra una herramienta de entretenimiento, sino que se

utiliza como fuente de información, como un recurso de gran importancia, que ayuda

a la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo y la

unificación de su mercado, sociedad y culturas, todo ello dan un carácter global.

Por todo lo anterior, los países del mundo han tenido que realizar reformas en sus

sistemas educativos por instrucción de los organismos internacionales con el

propósito de impulsar la formación del perfil de sociedades que requiere la nueva

sociedad de la información.

16

Al vivir en una sociedad de la información y en una economía basada en el

conocimiento requiere que sus jóvenes estudiantes posean una serie de

competencias en el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la

comunicación, para que puedan contribuir, participar y desarrollarse como

ciudadanos de la nueva era. Por todo lo anterior se puede decir y percibir que en la

actualidad un componente esencial de la educación del siglo XXI, son el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Para Prensky (2013) los jóvenes de hoy son la primera generación formada en los

nuevos avances tecnológicos, ellos están acostumbrados a vivir rodeados de estas

nuevas tecnologías (computadoras, videojuegos, música en red, telefonía móvil,

etc.). Él los llama Nativos Digitales, ya que nacieron en este gran cambio o inmersión

digital.

Gutiérrez (1997) afirma que las TIC han traído cambios fundamentales en la

estructura de los sistemas económicos, sociales y culturales, por ello los individuos

deben ajustarse a los nuevos sistemas. Los cuales son impulsados o promovidos

del fenómeno llamado globalización. El rápido desarrollo de las tecnologías de la

información y la comunicación, así como la innovación de los sistemas digitales

representan una revolución, que ha cambiado la manera de pensar de las personas,

su manera de actuar, de comunicarse y de trabajar, así como la manera de producir

su sustento.

Por la rápida evolución de las TIC, se han diversificado las formas de enseñanza

principalmente por exigencia social, por ello las instituciones de educación han

planeado nuevos retos, entre ellos se encuentran la integración de las tecnologías

de la información y la comunicación en los espacios educativos, el uso de ellas de

manera transversal e integral en todas las facetas del proceso educativo.

17

1.3 Incorporación de las TIC en México

UNESCO afirma que las tecnologías de información y la comunicación pueden

contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el

ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional

docente, así como a la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema

educativo (UNESCO, 2013).

En México, por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se llevan a cabo

acciones desde la década de los 80´s, con la introducción de las tecnologías

educativas como parte de sus líneas de acción estratégica para contribuir a elevar

la calidad de la educación. Así, desde 1986 se implementaron en las

telesecundarias, el proyecto Introducción de la Computación Electrónica en la

Educación Básica (COEEBA-SEP; 1986-1994) para secundaria y primaria

respectivamente; el Aula Siglo XXI (1994), la Red Escolar (1999) también para

secundaria, Enciclomedia (2003) en 5° de primaria; Habilidades Digitales para todos

(2010) para secundaria y más reciente, Aprender a Aprender con TIC (2010) para

primaria y secundaria.

Pero a pesar de ello no se han logrado los niveles esperados en nuestro país,

continua en desventaja en relación al contexto internacional.

Por ello se crea el programa @prende.mx de la SEP, el cual busca reducir la gran

brecha digital, mejorando la interacción con las nuevas tecnologías. Entre las

funciones de este programa es dotar de dispositivos tecnológicos (tabletas digitales)

a las niñas y niños de quinto grado de primaria. El proyecto da inicio en el año 2013

y se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

La educación básica como sabemos es el punto de partida en una escalera donde

crecen los alumnos, no sólo como personas capacitadas, sino también mejor

preparadas para convertirse en el futuro de México.

18

Por ello y con el propósito de elevar la calidad educativa de nuestro país, la

administración federal ha aportado una propuesta formativa congruente y

significativa con el desarrollo de una serie de competencias que le permitirán

alcanzar el perfil de egreso de la educación básica.

En México desde el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012, en sus

objetivos, presenta como una línea de acción esencial el impulsar el desarrollo y

utilización de las tecnologías de la comunicación y la información, para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes, así como ampliar sus competencias para la vida y

favorecer su inclusión a la sociedad del conocimiento. (SEP, 2011).

También desde la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) se perfila como el

modelo educativo que busca dar respuesta a los cambios que demanda el

fenómeno globalizador y que pretende la formación de generaciones más

dinámicas, mejor preparadas y más competitivas. En donde los profesores

enfrentan las exigencias del uso pertinente de la información, la incorporación de

las nuevas tecnologías a la enseñanza y aprendizaje.

La incorporación de las tecnologías a la escuela, es un factor fundamental para

lograr la calidad educativa, discurso dado por las más recientes administraciones

de la nación.

Desde la promulgación del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en

1921, la educación y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor

poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde ese

período y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado

el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad

del servicio educativo y sus resultados. (SEP, 2011)

19

La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en

el país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos

cambios importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder

a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana. (SEP, 2011)

La Secretaría de Educación Pública, reconoce que “el esquema de organización del

sistema educativo trazado hace ya 70 años, ha llegado al agotamiento” (SEP, 2011).

Gutiérrez, (1997) afirma que existen dudas sobre los centros escolares donde el

individuo adquiere los conocimientos y destrezas necesarios para desenvolverse en

la sociedad que le ha tocado vivir.

Durante mucho tiempo, la formación profesional o de oficio se consideró inferior a

la educación académica. Sin embargo, en la actualidad se considera el papel de

este tipo de aprendizaje reconociendo el valor del mismo como base para una buena

formación académica.

Hoy los pobladores deben estar compenetrados en la economía posindustrial, y a

la que llamamos economía de la mente, la sociedad mundial depende de máquinas

inteligentes y de una fuerza laboral inteligente capacitada para utilizar las

tecnologías avanzadas de forma competente.

En México se han integrado a lo largo de la historia del sistema de Educación Básica

los diferentes instrumentos que contribuyen a facilitar a docentes y alumnos el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellos podemos nombrar los siguientes:

materiales impresos, gis y pizarrón, carteles, rotafolios, diapositivas, fotos, etc. hasta

llegar a la radio, la T.V., la computadora, el internet, correo electrónico y materiales

digitalizados.

Al principio las tecnologías de la información y la comunicación fueron aplicadas a

la educación abierta, pero esto fue el punto de partida para el desarrollo de

20

proyectos dirigidos a la educación básica, a partir de una metodología que enfrenta

los rápidos cambios de la modernidad.

Esta metodología va encauzada a conducir a los alumnos para que utilicen dichos

medios de manera correcta, en la comprensión, interpretación y análisis de

información, junto con la interacción y análisis del conocimiento, para generar el

aprendizaje significativo, todo lo anterior tiene que estar bajo la supervisión del

docente.

El vivir en la sociedad de la información y en una economía basada en el

conocimiento requiere que sus jóvenes estudiantes posean una gran gama de

competencias en el uso y apropiación de las TIC para que puedan contribuir,

participar y desarrollarse como ciudadanos.

En las últimas dos décadas los países de la OCDE han enfrentado cambios

radicales en su demografía, desarrollo económico y características socioculturales

que han impactado en todos los ámbitos de la sociedad. Pero principalmente en la

educación, ya que los jóvenes y los niños tienen al alcance información y

conocimiento que con anterioridad se adquirían sólo en las aulas.

Todos estos cambios globales llevan a los gobiernos a modificar sus planes de

educativos y deciden invertir en la incorporación de dichas tecnologías a los

diferentes niveles educativos.

1.4 Políticas educativas de inclusión de las TIC.

Hablar de políticas educativas que se plasman en el conjunto de leyes, decretos,

disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman el sistema de la

educación de un país que fijan las autoridades educativas, así como los objetivos y

los procedimientos necesarios para alcanzarlos.

21

Aurora Loyo (1998). En su investigación “Las Nuevas Orientaciones de la Política

Educativa Mexicana” afirma que durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari la

educación tiene un nuevo marco para la acción educativa, el cual se relaciona con

el contexto internacional.

Durante los sexenios de cada presidente las políticas educativas se vinculaban con

el Plan Nacional de Desarrollo.

1.4.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018)

La Constitución así como la Ley de Planeación establece que al Estado le

corresponde dirigir el desarrollo nacional, y garantizar que este sea integral y

sustentable, para fortalecer la soberanía de la nación y su régimen democrático, y

para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, se mejore la

equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.

El Plan Nacional de Desarrollo fue elaborado a través de un programa de consulta

popular donde se recogieron las demandas y propuestas sobre las problemáticas

que afectan al país, de lo cual se originaron 5 metas nacionales, tres estrategias

transversales, cuyo objetivo general es llevar a México a su máximo potencial.

El Plan Nacional de Desarrollo considera que la tarea del desarrollo y del

crecimiento corresponde a todos los actores, a todos los sectores y a todas las

personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan

central como es el Estado.

El desarrollo nacional se enmarca en el contexto particular que viven los países. Las

circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y

posibilidades para el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la

planeación del desarrollo se encuadra por el contexto internacional que se vive y

por la historia y evolución reciente de nuestra economía.

22

De acuerdo al diagnóstico del PND la mitad de la población mexicana está en edad

para trabajar durante los próximos 20 años. Para el gobierno es importante

fortalecer la institucionalidad, el desarrollo social, el capital humano, la igualdad de

oportunidades y la proyección internacional.

El Estado asegura que para tener un México en Paz se requiere fortalecer las

instituciones, ya que se sabe que los países con desarrollo exitoso son los que

tienen sus instituciones sólidas e incluyentes. Cuando las instituciones no existen o

son insuficientes, se limita la capacidad de la ciudadanía para demandar sus

derechos y se debilita la legitimidad del Estado.

El desarrollo social debe ser la prioridad de un México incluyente. El 46.2% de la

población vive en condiciones de pobreza, y el 10.4% vive en condiciones de

pobreza extrema. Lo anterior representa una barrera importante para la

productividad y crecimiento económico del país. En el país existe un gran sector de

la población que por diversos motivos se mantiene al margen de la economía formal,

en sectores donde se invierte en tecnología, donde hay poca o nula inversión en

capital humano, donde no hay capacitación y por lo tanto la productividad se ve

limitada.

Capital humano para un México con Educación de Calidad, por lo cual se necesita

reforzar el sistema educativo mexicano para estar a la altura de las necesidades del

mundo globalizado demanda. La falta de educación es una barrera para el

desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población para

comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar

efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y

tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que se vive y

poder innovar.

23

Los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información. Sin

embargo, en ocasiones carecen de las herramientas o de las habilidades para

procesarla de manera efectiva y extraer lo que será útil o importante. Los jóvenes

de hoy deberán responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de

trabajo no solo se buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de

avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de innovar. La

educación debe estar vinculada con la investigación y con la vida productiva del

país.

La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México próspero.

Las empresas e individuos deben tener pleno acceso a insumos estratégicos, tales

como financiamiento, energía y las telecomunicaciones, Cuando existen problemas

de acceso a estos insumos, con calidad y precios competitivos, se limita el

desarrollo.

México requiere de una política moderna en donde se facilite y genere condiciones

propicias para la vida económica del país. La administración está consciente de su

responsabilidad de proveer un sólido Estado de derecho, seguridad física,

económica y jurídica a sus habitantes, así como los bienes y servicios públicos con

los más altos estándares de calidad y precios que la sociedad demanda.

La proyección internacional es la piedra angular de un México con Responsabilidad

Global. Se requiere fortalecer la presencia del país en el extranjero para permitir al

Estado velar por los intereses nacionales e incrementar la proyección de los

mexicanos en el exterior.

Aunque el país enfrenta retos importantes, también existen grandes oportunidades

para detonar un desarrollo sostenido que sirva para llevar a México a su máximo

potencial. Se continuará con políticas de desarrollo que han funcionado pero se

reorientaran aquellas que no han cumplido con sus objetivos.

24

El Plan de Desarrollo plantea cinco Metas Nacionales:

1.- Un México de Paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad

y la seguridad de su población. En esta meta se busca fortalecer a las instituciones

mediante el diálogo y construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, la

formación ciudadana y corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los

derechos humanos, la erradicación de la violencia de género, el combate a la

corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a la

consolidación de una democracia plena.

2.- Un México Incluyente, que garantice los derechos sociales de todos los

mexicanos. En donde se disminuyan las brechas de desigualdad y que promueva

la participación social.

3.- Un México con Educación de Calidad, en donde se debe integrar a todos los

mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que es fuente de

innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano.

Incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las

herramientas. Se pretende el cierre de brechas entre lo que se enseña en las

escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un

aprendizaje a lo largo de la vida, así como incrementar la inversión en Ciencia y

Tecnología.

4.- Un México Próspero, que promueva el crecimiento sostenido de productividad,

estabilidad económica mediante la generación de oportunidades. Considerando una

infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos que fomenten la

competencia y permita mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y

empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a

generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos.

25

5.- Un México con Responsabilidad Global, que sea una fuerza positiva y propositiva

en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad. México

debe tener una actuación global incorporando la realidad nacional y las prioridades

internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, se reafirma a México

en el compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales, la integración

productiva, la movilidad segura de las personas y la atracción de talento e inversión

al país. Trazar una ruta acorde con las nuevas realidades globales.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO NACIONAL

1.- Democratizar la Productividad.

Se quiere lograr que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones,

a todos los sectores y a todos los grupos de la población. Así, uno de los principios

que deben seguir el diseño e implementación de políticas públicas en todas las

dependencias de la Administración Pública Federal. Para elevar la productividad de

todos los sectores, regiones o grupos de la población.

2.- Gobierno Cercano y Moderno

Aquí se menciona que las políticas y acciones del gobierno incidan directamente en

la calidad de vida de las personas, contar con un gobierno eficiente, con

mecanismos de evaluación para mejorar su desempeño y calidad de los servicios,

así como simplificar la normatividad y trámites gubernamentales, así como rendir

cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía.

3.- Perspectiva de Género

Garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Aquí se pretende

realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y

evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o

discriminación.

26

1.4.2 Ley de General de Educación

La Ley General de Educación constituye el máximo instrumento legal encargado de

regular la educación que imparte el Estado.

En la última reforma (22 de marzo de 2017), se reconoce a la educación como el

medio fundamental para adquirir transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la

sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para

formar a mujeres y hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

La Reforma Educativa impulsada por el Gobierno Federal desde el inicio de la actual

administración, plantea el fortalecimiento de la educación pública, laica y gratuita.

En septiembre de 2013 se promulgaron modificaciones a la Ley General de

Educación y dos nuevas leyes reglamentarias del artículo 3º de la Ley del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Ley General del Servicio

Profesional Docente.

El sistema educativo nacional deberá asegurar la participación activa de todos los

involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social,

privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes.

El artículo 7 la educación que imparta el Estado.

Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y

responsablemente sus capacidades humanas, favorecerá el desarrollo de

facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación,

análisis y reflexión críticos. Fortalezca la conciencia de la nacionalidad y de la

soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y valorar las tradiciones y

cultura de las diversas regiones del país. Promover la enseñanza de la pluralidad

lingüística de la nación y respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos

indígenas.

27

En el artículo 14, X Bis, la escuela fomentará el uso responsable y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo, para

apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y

favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

En el artículo 21 se destaca la nueva concepción del docente como coordinador,

facilitador y agente directo del proceso educativo, señala que las autoridades

educativas le proporcionarán los medios que le permitan realizar eficazmente su

labor y que contribuya a su constante perfeccionamiento.

Las autoridades educativas (director, supervisor, jefe de sector) serán los

encargados de impulsar el adecuado funcionamiento del proceso educativo. En el

Artículo 22 se indica que “en las actividades de supervisión, las autoridades

educativas darán prioridad, respecto de los aspectos administrativos, a los apoyos

técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función docente”.

Para garantizar el cumplimiento de las anteriores disposiciones, en el Capítulo VIII

se establece que constituye una infracción de los prestadores del servicio educativo

“Incumplir los lineamientos generales para el uso de material educativo para

educación preescolar, primaria y secundaria”.

1.4.3 Programa Sectorial de Educación 2013-2018

El 13 de diciembre de 2013 se firma el Programa Sectorial de Educación (PSE)

2013-2018, cuyos objetivos se unen con los propuestos en el Plan Nacional de

Desarrollo del mismo sexenio.

El programa afirma que una educación de calidad es la mayor garantía para el

desarrollo integral de todos los mexicanos.

28

El mundo de hoy experimenta un acelerado avance del conocimiento que se traduce

en cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido insospechados.

Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse,

trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la

información.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se presentan seis

objetivos.

1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación

integral de todos los grupos de la población.

2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y

formación para el trabajo a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los

grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un

componente de la educación integral.

5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados

para impulsar la educación integral

6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable

para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

La interacción con las tecnologías no garantiza la obtención de experiencias

formativas de los individuos que las utilizan, y en el ámbito escolar, se tiene que

realizar el adecuado aprovechamiento de las TIC y consolidar los aprendizajes y el

logro de distintas competencias en los estudiantes, lo cual sólo será posible en la

medida que los docentes y autoridades se encuentren familiarizados con las TIC.

Para lo cual se enfatiza la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.

29

Otro acuerdo es la reforma del currículo escolar (la renovación de contenidos

curriculares, planes y programas de estudio, libros de texto y materiales para el

docente, los cuales habían ya iniciado su transformación a partir de la Reforma

Integral de Educación Básica RIEB, desde 2004), encaminada a desarrollar en los

alumnos “competencias y habilidades derivadas de una formación integral que les

permita un desarrollo adecuado y los capacite para la solución de las diversas

situaciones que la vida les plantea, así el nuevo modelo curricular se encuentra

orientado hacia el aseguramiento de “una formación basada en valores y una

educación de calidad, que propicie la construcción de la ciudadanía, el impulso a la

productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan

desarrollar su potencial” y así mismo la formación integral de los educandos para la

vida y el trabajo. (RIEB, 2004)

Esta reforma curricular involucra la aplicación de la tecnología en todas las

asignaturas de manera transversal.

Si bien la educación de la sociedad del conocimiento se presenta como un proceso

permanente a lo largo de la vida, las tecnologías adquieren en este escenario un

papel importante, ya que, sus efectos lograrán ayudar a impulsar la calidad

educativa, lo cual se consideró como algo muy positivo.

Por lo tanto, la calidad no es sólo una estrategia para realizar eficazmente una serie

de tareas, sino para consolidar los objetivos planteados por todo un sistema. Es así

que la educación pretenda facilitar un aprendizaje con sentido funcional, por lo cual

debe contextualizar la acción pedagógica en relación al medio de los alumnos y al

característico paradigma del siglo XXI que alude al uso de las TIC como

instrumentos eficaces que, acompañados de una actitud proactiva por parte del

profesor, facilitará la transmisión de conocimientos y a la vez, la adquisición de

nuevos aprendizajes.

30

CAPÍTULO II. ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA DOCENTES

2.1 Alfabetización digital

Integrar las tecnologías de la Información al proceso de la enseñanza y al

aprendizaje se ha convertido en una necesidad en todos niveles de la educación.

Esta necesidad se vuelve significativa debido a la gran variedad de herramientas

que se encuentran disponibles en la web (conjunto de información que se encuentra

en una dirección determinada de internet), estas no sólo implican que se pueda

entrar y obtener información, sino también accesar a la información en varios

formatos que van desde compartir opiniones hasta crear conocimiento de alto nivel.

Todo lo anterior es posible gracias a la libre disponibilidad de herramientas de índole

social y colaborativo que han impactado enormemente a la educación. Por lo tanto,

las aulas de clase dejaron de ser los únicos lugares del proceso de aprendizaje

ampliándose a la diversidad de escenarios que se logran a través las TIC.

Las personas nacidas en este nuevo siglo, hacen uso de las nuevas tecnologías en

su vida diaria. Las utilizan para comunicarse e interactuar constantemente con

personas cercanas y lejanas. Ignacio Martin explica que los millennials son la

generación influenciada por la globalidad, por las mismas series de televisión, las

películas y las tecnologías.

Los Millennials están siempre conectados a las redes sociales, internet y a los

dispositivos móviles, y estos les permiten establecer y conectar con nuevas

relaciones laborales y profesionales entre sus círculos. Ellos se han formado en un

contexto social, político y económico que cada vez está más mediado por la

tecnología.

31

Aunque la mayoría de los maestros son conscientes de la importancia que tiene el

uso de las TIC en la educación, estos no parecen integrarlas a los procesos de

enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, parecería que existe una brecha digital

entre los estudiantes y profesores, en el sentido que los alumnos las usan para

participar en redes sociales, producir contenidos en diferentes formatos, investigar

una gran variedad de conceptos y formar comunidades afines a sus intereses;

mientras que los maestros generalmente las consideran como una herramienta de

consulta y de comunicación.

Esta situación causa un problema, ya que, muchos profesores no están

incorporando el uso de las TIC en sus actividades académicas y surge un problema

para los estudiantes egresados, ya que impide que se integren eficientemente al

mercado laboral en donde el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación son fundamentales para la apropiación y creación del conocimiento,

la comunicación, la innovación, la comercialización.

Los jóvenes y los niños de hoy están desarrollando sin control ni sistematización,

unos procedimientos y habilidades para gestionar informaciones y contenidos que

les proporcionan respuestas al mundo distintas a las de los adultos. De ahí la tan

traída y llevada cuestión de los inmigrantes o nativos digitales suscrita por Prensky

(2013)

Pero dicha clasificación está relacionada con la edad y las habilidades digitales, lo

cual presenta inconvenientes, ya que, se tiene la idea que los nativos digitales son

innatos y que no tienen que desarrollar otras habilidades claves para usar

adecuadamente las TIC, tales como manejo de la seguridad, capacidad de análisis

y síntesis, solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico, derecho

de autoría y la creatividad.

Otra clasificación de usuarios está basada en la relación de las personas con las

TIC, es la que realizó la oficina de comunicaciones británica (OFCOM), la cual en

32

su informe del mercado de comunicaciones para capturar la evolución del panorama

de las comunicaciones en el año 2008, divide a los usuarios en comprometidos,

pragmáticos, economizadores, dudosos y resistentes.

Los comprometidos y pragmáticos tienen relaciones más estrechas con dispositivos

de los medios de comunicación. Su característica es que muestran gran entusiasmo

por las TIC. Los pragmáticos hacen uso funcional de estos medios. Los

economizadores, generalmente son jóvenes que hacen uso productivo de las TIC,

pero se limitan en cierta medida por los costos.

Los dudosos son conscientes que no hacen buen uso de las TIC y por esa razón

tienen a despreciarlas en lugar de experimentar con ellas.

Los resistentes no muestran ninguna motivación por hacer uso de las TIC y no

muestran interés por cambiar esta situación.

Conocer esta clasificación nos permite establecer categorías relacionadas con una

serie de actitudes asumidas, y no porque sean establecidas por la edad o la

generación, lo que nos permite establecer un continuo estudio para entender las

complejidades que se derivan del proceso de implementación de las TIC.

Como la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en interacción con la

computadora y el internet, desarrollan mentes hiper-textuales, caracterizándose por

tener la habilidad de leer imágenes visuales, desarrollar competencias espaciales y

visuales, aprender por descubrimiento, realizan varias tareas al mismo tiempo. Lo

anterior los convierte en alfabetizados digitales ya que usan gran cantidad de

herramientas, dispositivos fluidamente y permanecen más tiempo conectados a

internet. Esta conexión hace que sean más sociales y se vinculen a comunidades

virtuales.

33

Todo lo anterior deriva una serie de implicaciones en la educación relacionadas con

los estilos de procesamiento de información y los estilos de aprendizajes, que son

en gran medida opuestos a los de sus profesores.

Para esta generación el aprendizaje se deriva de la experiencia, la acción y el

trabajo colaborativo virtual y físico.

Por lo tanto resulta importante definir la Alfabetización digital. Pero esta definición

está sustentada en tres principios basados en el uso de la tecnología, la

comprensión crítica a la misma, la creación y comunicación de contenido digital en

una gran variedad de formatos.

El uso implica la competencia tecnológica de la computadora, manejo de programas

como procesadores de palabras, hojas de cálculo, internet.

La comprensión crítica es la habilidad de comprender, contextualizar y evaluar

críticamente los medios y contenidos digitales con los que se interactúa. Esto quiere

decir que les da la posibilidad de crear conciencia de minimizar los riesgos y

maximizar la participación en la sociedad digital teniendo en cuenta la propiedad

intelectual y hacer uso de las prácticas que favorecen el desarrollo profesional.

La creación y comunicación es la competencia que tiene el individuo para crear

contenidos y seleccionar herramientas tecnológicas de acuerdo a la audiencia y al

contexto que vaya dirigido.

Los anteriores principios son presentados por el reporte Digital, el cual presenta las

habilidades, competencias y oportunidades que se deberían desarrollar. (Digital

Britain Media Literacy, 2009)

Pegrum (2009) afirma que la alfabetización digital se tiene que mirar a través de

cinco lentes: tecnológico, pedagógico, social, sociopolítico y ecológico para que

34

estudiantes y profesores no sólo puedan aprender a través de las tecnologías sino

acerca de las mismas con respecto a sus ventajas y desventajas en los diferentes

ámbitos de la sociedad.

Howard (2010) señala que las alfabetizaciones digitales sociales se hacen posibles

a través de redes digitales mediadoras tales como: blogs, podcast y Facebook que

posibilitan a los seres humanos socializar, aprender, jugar y realizar negocios. De

acuerdo a él, las competencias digitales se complementan con otras que permiten

desarrollar la interacción social con otros de manera efectiva y eficiente.

Howard presenta cinco competencias digitales sociales: la atención, la participación,

la colaboración, la conciencia de la red y el pensamiento crítico:

• La atención se refiere a la competencia de determinar el momento adecuado

para concentrarse en algo, ya que, como lo comentamos con anterioridad,

los jóvenes hacen varias tareas a la vez.

• La participación es posible gracias a la tecnología con que se cuenta en la

actualidad, la mayoría de las personas tienen celulares y se conectan a

internet y esto hace que los niveles de participación e interacción sean altos.

• Se hace posible la colaboración, ya que, las personas pueden trabajar juntas

de manera simultánea o de inmediato, lo que hace que comunidades actúen

juntas para lograr una meta común.

• La conciencia de la red implica un cambio de mentalidad que requiere

entender cómo funcionan las redes y qué se puede hacer para aprovecharlas

de la mejor manera.

Por ello es indudable que los alumnos están aprendiendo de diferente manera.

Los cambios más significativos son:

• Diferencias cognitivas en la forma de aprender y comunicar

• Competencias digitales

35

• Aprendizajes por medio de la experiencia y actividad

• Gusto por la interactividad y el trabajo colaborativo

• La inmediatez para solucionar una duda

Todo ello ha llevado a establecer unos estándares internacionales que buscan

desarrollar un grupo de competencias que les permita usar de manera adecuada

las tecnologías de la información y la comunicación.

La alfabetización digital requiere del desarrollo de una gran variedad de

multicompetencias digitales que deben ser integradas al currículo de los programas,

así los egresados podrán satisfacer las necesidades laborales de la actualidad.

Este tipo de alfabetización implica usar y entender críticamente los contenidos y

construir conocimiento de manera colaborativa con las redes.

Lo anterior presenta retos a las formas tradicionales de pensar acerca de la

educación con relación a lo que sucede en el salón de clase, lo que hacen los

profesores y la misión de las instituciones educativas.

2.2 Políticas de alfabetización digital para docentes de Educación Primaria

Al vivir en la sociedad del conocimiento y adaptarse a los nuevos cambios que ha

traído la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación a todos los

ámbitos sociales, la escuela también tiene que incluirlas en su programa para que

los egresados de ella puedan adaptarse al nuevo mundo laboral.

Cada vez es más común escuchar sobre la sociedad de la información o la sociedad

del conocimiento, lo que se apoya por la necesidad de adquirir una Cultura

Informacional.

36

Para llegar a esa cultura informacional, pocas veces se comprenden las

implicaciones de esa afirmación. Se dice que un conjunto de habilidades

informáticas permiten desenvolverse en un ambiente digital y no es lo único, Khan

(2003) afirma que “La sociedad del conocimiento incluye una dimensión social,

cultural, económica, política y de transformaciones institucionales, acorde con una

amplia perspectiva de desarrollo, por lo que cobra importancia no sólo para el sector

económico, sino también para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad”.

Una sociedad moderna no puede darse el lujo de tener ciudadanos sin educación

(analfabetos o incultos), por lo tanto, una sociedad de la información no puede

permitirse que sus pobladores sean incultos informacionales.

El plantear tener una cultura informacional incluye la habilidad de comprender y

utilizar información digital en las actividades diarias (hogar, trabajo y actos sociales)

con la finalidad de cumplir nuestros objetivos, desarrollar el conocimiento y el

potencial de uno mismo.

El cambiante escenario de la sociedad de la información, está afectando a los

pilares con los que se estructuraron los sistemas educativos modernos. Todo eso

implica retos y desafíos a la profesión docente.

Introducir las tecnologías de la información y de la comunicación en las escuelas no

sólo implica aprender nuevos procedimientos y el uso novedoso de aparatos, se

supone que los cambios deben afectar los modos de hacer y de pensar sobre la

información y el conocimiento. También modos de entender y actuar sobre él.

Pensar que la escuela debe ocuparse de las nuevas alfabetizaciones implica que

los docentes se vean a sí mismos como parte de estos cambios.

Para poder introducir las TIC en las instituciones escolares debe pensarse en el

marco de un proyecto nacional así como cambios al programa educativo.

37

La Secretaría de Educación Pública ha desarrollado distintos programas

relacionados con las nuevas tecnologías. Entre ellos se puede nombrar

“Habilidades Digitales para Todos” la cual es una estrategia educativa integral que

impulsa el desarrollo y utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en las escuelas de educación básica. En dicho programa se

contempla la formación y certificación de los docentes y directivos, el equipamiento

tecnológico y la conectividad.

“Agenda Digital” tiene como objetivo proporcionar elementos sobre el manejo de la

información que acompaña el proceso educativo, dentro y fuera de la escuela, para

apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y

el desarrollo de habilidades fundamentales que demanda la sociedad del

conocimiento, con lo que se favorecerá su intersección en esta.

En el Aula Telemática, los alumnos y maestros interactúan con los materiales

educativos digitales, a través del equipamiento, la conectividad y las plataformas

tecnológicas.

Barbero (2010) afirma que el aprendizaje se realiza mediante el proceso mismo de

uso de la tecnología; pero dicho uso debe ser orientado en las aulas de clases como

un gran laboratorio para dicha formación en los modos de apropiación de

tecnologías, teniendo un seguimiento cercano y permanente de los cambios y

necesidades de los diversos contextos culturales y no laborales.

La UNESCO (2004) asegura que para aprovechar de manera efectiva la educación

y el uso de las TIC, deben cumplirse las siguientes condiciones:

1. Alumnos y docentes, deben tener suficiente acceso a las tecnologías y al

internet.

38

2. Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en

formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en

cuenta la diversidad cultural

3. Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para

ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos.

En el Informe de UNESCO (1996), se presentan cuatro propósitos educativos para

enfrentar los desafíos de las sociedades del XXI:

1. Aprender a conocer

2. Aprender a hacer

3. Aprender a vivir juntos

4. Aprender a ser

Estos pilares representan las nuevas necesidades a atender desde el proceso

educativo, en un marco de educación innovador, reflexivo y significativo, que dé

respuesta a las exigencias, demandas y necesidades de la sociedad del

conocimiento.

Lo anterior implica una integración entre los sistemas educativos, las políticas de

desarrollo humano, los procesos de desarrollo económico y la competitividad de los

países y sus pobladores para que se integren a una vida participativa, plena, plural

y democrática.

Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

señala competencias clave para afrontar los problemas y retos de las sociedades

del conocimiento:

• Usar herramientas de manera interactiva: desarrollar las habilidades para

usar el lenguaje, los conocimientos, la información y las tecnologías

39

• Interactuar con grupos heterogéneos: desarrollar habilidades para

relacionarse con otros, trabajando en equipo, manejar y resolver conflictos

• Actuar de manera autónoma: desarrollar habilidades para actuar, formar y

conducir planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses,

límites y necesidades

Para lograrlo se requiere reorganizar los sistemas educativos con base en modelos

curriculares innovadores a través de una educación basada en competencias

fundamentales para desarrollarse a lo largo de la vida.

Esos aspectos innovadores de la reforma curricular son centrales en el aprendizaje,

la flexibilidad, el desarrollo de competencias, el impulso de una alfabetización digital.

En este contexto, el perfil del docente del siglo XXI debe tener una formación basada

en competencias profesionales para que sean creativos, autónomos y competentes

para crear y recrear estrategias de aprendizajes coherentes.

En ese sentido, la reforma curricular 2016 para la formación inicial de docentes de

educación básica en México responde a varios imperativos:

➢ Incrementar los niveles de calidad y equidad de la Educación Básica

➢ Atender a los nuevos programas de Educación Básica, así como a las

políticas

➢ Contribuir al logro de estándares internacionales de aprendizajes en la

Educación Básica

➢ Ayudar a reducir las brechas digitales y cognitivas

Con base a lo anterior, se reconoce que el docente es el encargado de incrementar

la calidad en la educación, por lo que ellos deben alfabetizarse digitalmente de igual

manera que los alumnos.

40

2.3 La brecha digital en los docentes de Educación Primaria

El individuo del siglo XXI, vive en la sociedad de la información y en una economía

basada en el conocimiento, por lo que se requiere que desarrolle habilidades

competentes en la gran gama de las tecnologías.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación al imponerse en el nuevo

siglo del conocimiento han modificado todos los ámbitos sociales de los seres

humanos, por lo que también ha cambiado la manera de aprender de los

estudiantes.

La escuela tiene el reto de introducir las TIC en sus planes y programas de estudio,

es así que los profesores son los encargados de alfabetizar digitalmente a los

estudiantes y a ellos mismos.

Paulo Freire (2008) afirmaba que “La alfabetización, debe representar la adquisición

de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura

existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y en consecuencia,

como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional”,

lo cual resulta contemporáneo para el caso de la Alfabetización Digital.

Los docentes deben reconocer que los jóvenes de esta nueva sociedad aprenden

de manera muy distinta, ellos son seres muy activos, multifuncionales y todo lo que

requieren son respuestas rápidas, con imágenes, con colores. Por lo tanto es

imprescindible reeducarse con los nuevos lenguajes digitales, con la alfabetización

digital.

Es importante señalar que con la alfabetización digital, no se reduce la brecha

digital.

41

De acuerdo con el creciente auge de la economía digital, encontramos que parte de

la población escasamente tiene acceso a internet. Y como bien sabemos esta es

una herramienta fundamental de la nueva sociedad.

Gutiérrez (2003) afirma que existen dos tipos de consumidores informacionales, los

inforicos (países que tienen acceso a un gran caudal de información y las personas

poseen los conocimientos científicos y tecnológicos más modernos) y los infopobres

(son los países que permanecen marginados de ese acceso a la información y las

personas carecen de los conocimientos científicos y tecnológicos modernos).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el

concepto brecha digital en términos de acceso a computadoras e internet y

habilidades de uso de estas tecnologías.

Al hablar de brecha digital se hace referencia a la diferencia socioeconómica entre

las comunidades que tienen accesibilidad a internet y a aquellas que no; así como

también pueden referirse al acceso a las tecnologías.

Crovi (2002) asegura que existe un acceso desigual entre las naciones e incluso

entre los individuos y que no sólo depende de la infraestructura disponible, sino de

las habilidades de la población para manejar los nuevos desarrollos tecnológicos.

Al hablar de brecha digital se afirma de manera implícita que todo ser humano al

tener acceso a información formal sabe cómo usarla, y se apropia de ella. Incluso

la requiere en su proceso de toma de decisiones cotidianas. Todo lo anterior es un

supuesto, ya que depende del país, de su nivel de desarrollo y sus costumbres

culturales.

Por lo tanto para hablar del problema de brecha digital deben considerarse cuatro

aspectos:

42

1. Infraestructura

2. Habilidades de uso de esta tecnología

3. Oferta de información

4. Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información.

Pero la brecha digital no sólo se presenta en países que no tienen acceso a las

tecnologías, también se presenta en aquéllos que tienen todo el acceso.

La brecha digital alimenta a la brecha cognitiva. Hablar de la brecha cognitiva remite

a reconocer que existen diferencias en la capacidad de asimilar y utilizar las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación de forma eficaz, debido a los

distintos niveles de alfabetización y capacidad digital.

La UNESCO (2005) define como brecha digital las desigualdades en la “producción

de conocimientos y la participación” afirma que tiene tres grandes iniciativas sobre

las que podrían constituirse auténticas sociedades del conocimiento:

1. Mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha

cognitiva

2. Un enfoque más participativo del acceso al conocimiento y

3. Una mejor integración de las políticas del conocimiento

México tiene un gran rezago digital al interior del país, marcado por una gran

desigualdad en el desarrollo de la incorporación de las TIC en la sociedad mexicana,

no sólo por la diferencia económica entre los estados, sino también por diferencias

culturales, de edad e ingresos, entre otros.

El problema de la brecha digital, para algunos autores es la falta de equipamiento

tecnológico, en la siguiente gráfica, vemos que el 32.2% de población cuenta con

computadora y un 26% con acceso a internet en los hogares mexicanos, la

tendencia es a un aumento en estos rubros, sin embargo, no tener una educación

43

para el uso de estos, no tiene gran impacto. En cambio el uso de la televisión es de

un 95% de la población, esto es, la gran mayoría cuenta con este aparato

tecnológico, pero eso no significa que la población esté informada y mucho menos

educada. (INEGI, 2012)

Gráfica 1

En la siguiente gráfica vemos el uso de las tecnologías en la población, ahí

observamos que 39.8% de la población utiliza internet, el 43.4% utiliza la

computadora y el 59.2 % utiliza teléfono celular. (INEGI 2012)

Gráfica

No. 2

44

En la siguiente gráfica podemos ver que los pobladores que utilizan con mayor

frecuencia la computadora e internet son los adolescentes entre 12 y 17 años.

Gráfica No. 3

Los docentes se encuentran entre las edades de 25 y más, por lo que notamos que

la frecuencia de uso de la computadora y el internet es diferente a la de los

educandos, por lo que podemos decir que existe una brecha digital entre los

maestros y sus alumnos.

2.4 La realidad de la alfabetización digital para docentes de Educación

Primaria

La persona alfabetizada posee la capacidad de lectura y escritura, así como la

capacidad de mantener un diálogo fluido y rico en palabras.

En las dos últimas décadas el concepto de alfabetización es considerado obsoleto,

y es necesario agregarle el concepto de digital, ya que se le tiene que sumar la

capacidad de manejarse en un mundo digital donde las TIC han permeado todas

las actividades sociales y hacen necesario interactuar con ellas, desarrollar la

capacidad de manejarse frente a un ratón o un teclado, de manejar procesadores

45

de textos o navegar por internet, conceptos y actividades que son fundamentales

para que se integre correctamente en la sociedad actual.

La nueva cultura digital ha provocado un cambio en la apreciación y el manejo de

las fuentes de información, en los modelos de educación, en la vida en general de

los ciudadanos.

Para que esta nueva cultura digital llegue a mayor número de ciudadanos, se han

modificado las políticas de educación.

Por alfabetización digital podemos entender que es la capacidad de conocer y

evaluar la información usando tecnología digital.

Una persona alfabetizada digitalmente debe tener la capacidad de comunicarse

mediante las nuevas tecnologías con otras personas, generar una eficiente actitud

en sus habilidades y conocimientos.

Pero no sólo se reduce a ese concepto también se tiene que añadir la utilización de

nuevas fuentes de información, percibir de forma diferente la lectoescritura, la

compresión de sistemas y formas simbólicas, la navegación en la web y todo el

entramado de acciones comunicativas que se diferencian de la escritura y la lectura

tradicional.

La alfabetización digital consiste también en aprender a utilizar los aparatos y el

software vinculados con ellos, además del desarrollo de competencias que se

relacionan con la comprensión y análisis de información.

El compromiso de las instituciones para alfabetizar digitalmente comenzó en la

década de los noventas, cuando de la mano de gobiernos, sector privado o

instituciones como la UNESCO o la CEPAL (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe) empezaron a desarrollar programas y políticas en materia de

46

alfabetización digital para dar un impulso a la educación, pero también fomentar

nuevas generaciones con una mayor preparación laboral, adaptadas a los nuevos

tiempos.

Para afrontar la alfabetización digital debe ser desde dos enfoques distintos,

principalmente debe enfocarse en los alumnos, pero debe existir un enfoque previo,

es el que debe ir dirigido a la formación de los docentes.

Los docentes son fundamentales para lograr los objetivos de la nueva alfabetización

digital entre los alumnos.

Como lo hemos estado analizando, las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación han tenido un rápido desarrollo y esto ha modificado la forma de ver

a la educación y los profesores deben afrontar la nueva realidad.

Los profesores se tienen que alfabetizar digitalmente, deben recibir cursos de

actualización sobre las nuevas tecnologías y asimismo poder guiar la adecuada

alfabetización digital de los alumnos.

Sin la formación de los profesores en las nuevas tecnologías sus métodos

educativos serán obsoletos y no serán acordes con la demanda de formación actual

en esta materia.

Los esfuerzos de las diversas instituciones que realizan para dotar a los centros

escolares de las nuevas tecnologías tales como acceso a la red, computadoras,

tabletas o pizarras digitales, se perderían en el objetivo de la nueva formación de

los alumnos.

Gutiérrez Marín (2012) asegura que para las nuevas generaciones de profesores la

mayoría de las universidades cuenta con asignaturas que contemplan las TIC en la

formación inicial del profesorado, pero esta presencia no es todo lo correcta que

47

debiera ser y por el contrario no está al nivel de la relevancia que adquieren las TIC

en la sociedad actual.

En el siglo XXI un docente que no maneje las TIC está en desventaja con respecto

a sus alumnos, por lo que la incorporación de estas a la formación docente es

primordial, tanto en su formación como en la actualización.

Una problemática significativa en la implementación de las TIC en las prácticas

docentes es la cuestión generacional, ya que los docentes deben reconocer que

deben cambiar sus prácticas y que deben integrar y usar las TIC de forma cotidiana.

Cabero (1994) afirma que hay profesores que siguen sin usar los medios

tecnológicos de que disponen en sus centros educativos.

Una revisión general de las investigaciones realizadas en la implementación de las

TIC en los entornos educativos muestra que las barreras que impiden el uso de las

tecnologías en las aulas son la falta de formación adecuada del personal

académico.

En muchos estudios realizados sobre las actitudes que tienen los docentes hacia la

integración de las TIC, una de las comunes es el miedo a lo desconocido y a saber

utilizar en menor proporción las herramientas tecnológicas que sus alumnos.

El personal docente debe estar consciente que no va a ser reemplazado por las TIC,

sino todo lo contrario, pero si debe tener claro que esto le demanda una mayor

preparación.

Los docentes están conscientes de su responsabilidad frente a la disminución o

ampliación de la brecha digital propia o de sus estudiantes, pero sienten una gran

frustración por un lado, por las condiciones lamentables de la infraestructura

tecnológica existente en la escuela donde laboran.

48

También por las pocas habilidades y destrezas que han alcanzado en el uso de las

TIC, que no les permite tener una adecuada y completa alfabetización digital.

En México se ha integrado el uso de las TIC en los planes y programas de educación

básica.

Desde el sexenio 2012-2018, la Secretaría de Educación Pública implementó el

Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que impulsa el uso didáctico de las

TIC y el desarrollo de estándares y competencias en la formación continua de los

docentes.

Su objetivo fue el diseño de un modelo de uso de las tecnologías de la información

y la comunicación que incluye estándares, conectividad y definición de

competencias a alcanzar, como apoyo a la educación, señalando que se debe

considerar los contenidos, infraestructura, capacitación y herramientas de

administración.

También menciona la capacitación de los docentes. En ese plan de desarrollo la

formación inicial no es referida específicamente en relación a los objetivos de

inclusión de TIC.

Una de las metas en Programa Sectorial de Educación 2013-2018 para la educación

básica es:

• Capacitar al profesorado

• Promover el uso de espacios virtuales

Pero al leer el documento nos damos cuenta que el concepto de tecnología que

presenta la SEP pareciera que se refiere a artefactos, es decir a objetos físicos, por

lo que para capacitar a los profesores en ese concepto sólo sería preguntarse

49

¿cómo usarla?, en cambio si se le diera el concepto a las TIC como un vehículo

para adquirir conocimiento la pregunta sería ¿Para qué usarlas?

En el primer caso a la computadora, al software o al internet se le asigna la función

de obtención y almacenamiento de grandes cantidades de información, creyendo

que a mayor cantidad de información, mayor será el conocimiento.

Para el segundo caso el uso de las tecnologías sería desde un enfoque socio

cognitivo que participa en la producción y construcción de conocimiento.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura UNESCO (2008) las competencias que deben desarrollar los docentes en

el uso de las TIC son:

• Integrar el uso de las TIC por parte de los estudiantes en el currículo

• Saber cuándo utilizarlas en actividades efectuadas en el aula

• Tener conocimientos básicos de funcionamiento de hardware, software y de

sus aplicaciones, un navegador de internet, un programa de comunicación,

un presentador multimedia y aplicaciones de gestión.

• Utilizarlas para la adquisición autónoma de conocimientos que les permita su

desarrollo profesional

• Emplearlas para crear y supervisar proyectos de clase realizados por los

estudiantes

Castro citado por Valdés (2011) afirma que la aplicación de las TIC en la enseñanza

implica la movilización de una diversidad de estrategias y metodologías que

favorezcan un aprendizaje activo, participativo y constructivo.

El mismo Valdés (2011) cita a Brown afirmando que las TIC se consideran como un

complemento de la enseñanza y un instrumento para enriquecer el aprendizaje.

50

En México los profesores utilizan poco las nuevas tecnologías y cuando llegan a

utilizarlas lo hacen de una manera inadecuada. Investigaciones como la de Ramírez

(2006) afirman que la falta de capacitación de los docentes es el mayor obstáculo

para la incorporación efectiva de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La falta de competencias adecuadas de muchos docentes en el uso de las TIC,

hace que estos encuentren más fácil recurrir a su tradicional forma de enseñar que

a utilizar las tecnologías.

Valdés (2011) citando a Brown comenta que lo anterior se da por la falta de

proyectos destinados a la formación y actualización de acuerdo a las necesidades

sentidas del profesor en lo referente al uso de las tecnologías.

La formación inicial y continua del profesorado en materia tecnológica es esencial

para garantizar la manera efectiva del uso correcto de las mismas.

Es importante formar a los docentes para que puedan obtener las habilidades

digitales y posteriormente poderlas utilizar al realizar sus planeaciones o actividades

con sus alumnos.

Por lo que se debe alfabetizar digitalmente, comenzando con los conocimientos

básicos (a corto plazo).

La UNESCO (2008) afirma que el uso de las tecnologías hará que los profesores se

conviertan en usuarios avanzados de información y conocimiento, expertos,

especialistas en los procesos de integración de las TIC.

51

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE ALFABETIZACION DIGITAL PARA DOCENTES DE EDUCACION PRIMARIA

3.1. PRÁCTICA DOCENTE CON TIC

En la actualidad la escuela debe responder a la demanda que indican los avances

tecnológicos y la transformación en todos los ámbitos de las personas, entre ellos

se encuentra el cambio de la educación tradicional por una en donde se debe incluir

a las TIC en el campo de la educación.

Alfonso Gutiérrez (2012) afirma que el sistema educativo sigue capacitando a los

estudiantes para desarrollarse como personas y ciudadanos en una sociedad que

ya no existe.

De la misma manera comenta que las principales características de la sociedad

global de comienzos del siglo XXI se pueden destacar la multiculturalidad, la

digitalización de la información y la importancia de las redes sociales. Cuyos

aspectos no son abordados en las aulas escolares.

Los alumnos de la era digital viven en dos mundos paralelos: la sociedad llena de

información y la escuela, el lugar donde el conocimiento se centra en el profesor. Lo

más preocupante para Gutiérrez y Tyner (2012) es que la educación no cumpliera

con su función básica de alfabetizar, entendida como preparación para la vida en la

sociedad digital.

Esta llamada alfabetización digital y mediática no es capacitar para utilizar

tecnologías, o para convertirlos en consumidores y usuarios de tecnología, sino

capacitar para una alfabetización critica, dignificante y liberadora.

52

La UNESCO, asegura que las posibles competencias básicas en las que se centra

la alfabetización mediática e informacional son: compresión, pensamiento crítico,

creatividad, conciencia intercultural y ciudadanía.

El proceso de integración curricular de los medios y las TIC como recursos

didácticos, como herramientas que ayuden a favorecer la enseñanza de los

contenidos curriculares, recae casi siempre en las manos del profesor.

Hoy en día el mundo necesita más y mejores docentes para responder a la demanda

que la era de la información exige a la sociedad en general, pero principalmente a

la educación. Todo esto nos indica que los profesores deben aprovechar los

diferentes recursos tecnológicos e incorporarlos en forma efectiva en su práctica

docente y desarrollo profesional.

Por ello, es importante abordar aspectos como la formación docente, la capacidad

institucional, la inserción de las TIC y el uso de estas en la práctica docente.

La investigación se realizó en la escuela primaria particular Instituto Boschetti,

ubicado en Av. Ermita Iztapalapa N°2166 en la delegación Iztapalapa, de la Ciudad

de México, Dicha escuela se encuentra en una región urbana; cuenta con todos los

servicios públicos. Su horario es de 7:30 a las 15:00 horas. La población escolar es

de 83 alumnos.

El Instituto brinda atención en todos los niveles de educación primaria. Respecto al

grupo docente, se conforma de 11 profesoras que desempeñan diferentes

funciones: 1 directiva, 6 docentes titulares de grupo, 1 de educación física, 1

profesora de inglés, 1 profesor de música y 1 profesora de Computación. La escuela

tiene su aula de cómputo que cuenta con 15 computadoras.

La investigación tuvo como objetivo general: Analizar la incorporación de las TIC en

la práctica docente y como objetivos específicos:

53

• Conocer el acceso a las TIC de las docentes del Instituto Boschetti.

• Describir los usos de las TIC de las docentes y los alumnos de la escuela.

• Analizar el nivel de apropiación que las docentes tienen de las TIC.

La investigación fue de carácter exploratorio y se adscribió a un enfoque cualitativo

de diseño no experimental descriptivo, un estudio de caso, a partir de utilizar la

técnica de cuestionario, el cual tuvo tres ejes principales que son: acceso, uso y

apropiación de las TIC, así como una observación directa en campo, la cual se llevó

a cabo dentro del aula de computación para analizar y conocer la situación en la

que se encuentran en cuanto a la alfabetización digital.

Por esta razón, se escogieron como actores principales de este trabajo de

investigación a los docentes, ya que es la mejor población para contar la realidad

educativa, por el hecho de que lo viven diariamente.

Se trabajó con todas las docentes del Instituto Boschetti, lo cual representó un total

de 8 docentes que son: 6 titulares de grupo, 1 de inglés y 1 de computación. Su

formación educativa es de siete universitarias y una técnica en turismo. El rango de

edad es entre los 34 y los 46 años.

El procedimiento para la recolección de datos fue solicitar el permiso a la dirección

escolar, y se pidió la cooperación de las docentes de manera voluntaria para

responder el cuestionario.

Los resultados de la investigación son:

Interacción de maestra – alumnos en el salón de clases

Durante las dos semanas que estuve en el colegio, se observó que las maestras

titulares de grupo no trabajan con sus alumnos actividades que tengan que ver con

el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación. En el salón de

54

cómputo sólo trabajan los alumnos con su profesora de computación y el trabajo del

día se maneja de acuerdo a las actividades sugeridas en su libro de apoyo para

dicha materia. La profesora de computación al explicar alguna actividad por medio

de la red, utiliza el proyector, ya que las computadoras que se encuentran en el

salón de cómputo en su mayoría no tienen acceso a internet.

De acuerdo a la UNESCO (2004), para aprovechar de manera efectiva en la

educación el poder de las tecnologías de la información y comunicación, deben

cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

a) alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales

y a internet en los salones e instituciones de formación.

b) los docentes deben poseer habilidades y conocimientos necesarios para

ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso

de los nuevos recursos y herramientas digitales.

En el colegio las profesoras titulares no bajan a la clase de computación con sus

alumnos, se quedan en sus salones a realizar diferentes actividades. La profesora

encargada de dicha materia, va al salón de clase a recoger a los alumnos de

acuerdo al horario que les corresponda. Al llegar al salón los alumnos se colocan

en los lugares previamente asignados y esperan que les den indicaciones sobre las

actividades o la página del libro de apoyo que se les solicitó al inicio del ciclo escolar

para dar inicio al trabajo del día.

Al ver a los alumnos trabajar en su salón de computación con su profesora se

observó que tienen un cuaderno y un libro de apoyo con actividades programadas.

Los alumnos al utilizar las computadoras quieren entrar a internet, pero no todas las

máquinas cuentan con dicha red.

55

El salón de cómputo cuenta con 15 computadoras, entre ellas, una es para la

docente y sólo otras tres tienen acceso a internet, por lo que los alumnos tienen que

trabajar en equipos de cuatro alumnos por computadora.

El colegio cuenta con 2 computadoras y un cañón para el uso pedagógico, las

cuales utilizan las profesoras para algunas exposiciones de los alumnos.

El 25% del total de las computadoras que tiene el salón de cómputo ya no funcionan.

La profesora de computación tienes tres años laborando en ese colegio, y comentó

que desde que ella llegó son las mismas computadoras, pero no tiene conocimiento

de cuánto tiempo tienen en el colegio.

No cuentan con mantenimiento de computadoras, si una se descompone ya no se

arregla y se tienen que adaptar a las que sirven.

Tienen que compartir las dos laptop, por lo que se hace difícil utilizarlas de manera

continua.

Realmente no planean sus actividades pedagógicas con el uso de las TIC, porque

llegan a planear alguna actividad y no cuentan con la herramienta para llevar a cabo

dicha actividad.

Se cuenta con un proyector para el uso de todas las profesoras. En el salón de

cómputo se tiene una tv de pantalla grande, cuentan con una videocasetera que

tiene dos tipos de reproducción de películas VHS y DVD.

Los libros de apoyo de los alumnos cuentan con CD, para apoyarse en sus

actividades, pero no pueden utilizarlo en el colegio porque las computadoras no

abren los programas. Por ello las profesoras titulares no trabajan dicha herramienta.

56

Las profesoras para introducir un poco de Tecnologías de la Información y la

Comunicación en sus planeaciones dejan las actividades y las investigaciones de

tarea.

El uso de las computadoras en el salón de clases es nula, solo se dedican a trabajar

con su libro de apoyo.

Como podemos notar no se puede llevar a cabo una alfabetización mediática y

como lo afirma la Comisión Europea en 2007 (referido en Pérez y Varis, 2012) “La

alfabetización mediática es definida como la capacidad de acceder, analizar y

evaluar el poder de imágenes, sonidos y mensajes con los cuales nos enfrentamos

diariamente y que desempeñan un papel importante en la cultura contemporánea”.

El objetivo de la alfabetización mediática es el de incrementar el nivel de conciencia

hacia las diferentes formas que asumen los mensajes transmitidos por los medios

de comunicación, que son encontrados en su entorno.

La UNESCO (2008) considera que los docentes han de convertirse en los

principales agentes de cambio, por lo que es necesaria una formación que le permita

adaptarse a los nuevos tiempos, superando la anterior visión de la formación inicial,

que era considerada suficiente para toda la vida.

El trabajo de investigación va dirigido a las docentes en activo, como por la materia

en sí: descubrir el uso de las TIC en su currículum.

Gutiérrez (2012) expone la necesidad de trabajar con una alfabetización digital, esta

alfabetización traerá cambios significativos en los sistemas educativos y por ende,

en la formación del profesorado, tema que aquí nos ocupa.

El cuestionario consta de 31 preguntas cuyo objetivo es investigar el uso de las TIC

en la práctica docente.

57

De las ocho profesoras, siete terminaron la licenciatura y sólo una tiene estudios de

nivel medio superior.

6 profesoras son titulares de grupo y dos maestras son de clases extraescolares.

Las docentes tienen un rango de experiencia laboral de 5 a 20 años. Todas son de

género femenino, sus edades son de 34 a 46 años.

Las ocho maestras cuentan con teléfono celular, todas lo utilizan diario, Las ocho

profesoras utilizan su teléfono para mandar mensajes, comunicarse con amigos,

siete de ellas dicen que utilizan el celular para hablar con la familia, toman

fotos/video, escuchan música.

Las ocho profesoras dijeron que su celular si cuenta con internet.

Las aplicaciones del celular que utilizan son:

8 profesoras dijeron que tienen cámara de fotos, correo electrónico.

7 profesoras comentaron que su teléfono cuenta con calculadora y acceso a la red

social facebook.

6 profesoras cuentan con la aplicación cámara de video.

2 profesoras tienen GPS y radio en su teléfono celular.

La UNESCO (2008) expresa que los docentes deben tener acceso a las TIC para

que así puedan hacer uso de ellas y estar en consonancia con las exigencias de la

sociedad del siglo XXI.

58

Las ocho profesoras dijeron que tienen acceso a una computadora en su casa, seis

comentaron que en su trabajo y solo una dijo que en un café internet.

Seis profesoras expresaron que tienen que compartir la computadora y sólo dos

comentaron que no tienen que compartir la computadora.

Seis profesoras señalaron que comparten la computadora con sus hijos, dos dijeron

que tienen compartir la computadora con su esposo y una expresó que la tiene que

compartir con sus compañeras del trabajo.

Cinco profesoras precisaron que tienen acceso a una laptop, dos a una mini laptop,

una a una computadora de escritorio, una a tableta, y una Iphone.

Tres profesoras expresaron que utilizan la computadora de 1 a 2 veces por semana,

dos comentaron que utilizan de 3 a 4 veces por semana, otras dos dijeron que la

utilizan más de 5 veces por semana y solo una profesora dijo que la utiliza 1 vez al

mes.

Seis profesoras expresaron que utilizan la computadora de 1 a 2 horas, dos más de

5 horas por sesión.

Ocho profesoras dijeron que la computadora de su casa cuenta con internet, cinco

expresaron que en su trabajo, una dijo que en casas de familiares y lugares públicos

utiliza computadora con acceso a internet.

8 maestras expresaron que utilizan la computadora para enviar correos, otras 7

comentaron que utilizan la computadora para buscar información, hacer trabajos.

4 profesoras dijeron que para usar redes sociales (Facebook, Twitter, Hi-Fi, etc.) y

hacer trámites.

59

3 maestras la utilizan para ver videos/películas, bajar música.

2 profesoras expresaron que chatear, compartir fotos, bajar videos/películas, buscar

direcciones.

1 maestra dijo que para hacer compras, quemar discos de música/videos.

Ninguna comentó que utilizara la computadora para jugar.

La UNESCO (2008) afirma que los docentes son los encargados de facilitar que los

estudiantes desarrollen las capacidades para el manejo de las TIC, por lo que es

imprescindible que los docentes deben estar preparados para ofrecer estas

oportunidades a sus estudiantes. Por ello en las aulas deben contar con docentes

que dominen las competencias y que utilicen recursos necesarios para enseñar de

manera eficaz las asignaturas correspondientes integrando al mismo tiempo los

recursos y habilidades propios de estas destrezas y oportunidades de aprendizaje

brindadas por las TIC.

Seis maestras comentaron que a veces utilizan medios tecnológicos en sus clases.

Una maestra dijo que siempre las utiliza.

Una profesora dijo que nunca las utiliza.

La Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, sostiene y pretende

que los aprendizajes sean permanentes en la vida del ser humano, lo cual junto con

la sociedad del conocimiento son factores vitales para hacer frente al mundo en el

que se vive, el cual está en constante evolución, la Comisión hace hincapié en los

cuatro pilares del aprendizaje: aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender

a hacer y aprender a ser.

60

De acuerdo a la UNESCO, en su proyecto “Estándares de Competencia TIC para

Docentes” el uso de las TIC en los programas educativos mejora la calidad de la

enseñanza.

5 profesoras expresaron que los medios tecnológicos, contribuyen de manera

significativa a mejorar la impartición de sus clases.

3 maestras dijeron que los medios tecnológicos, contribuyen de manera alternativa

a mejorar la impartición de sus clases.

El 10% de las profesoras de grupo expresaron que utilizan las TIC en sus clases,

mientras que la profesora de computación señaló que las utiliza al 100%.

Estas aseveraciones no son las correctas cuando revisamos que no tienen acceso

ni a internet ni a computadoras en los salones de clase y en el salón de cómputo

sólo funcionan tres computadoras con acceso a internet.

La UNESCO (2008) reconoce que los docentes deben conocer el funcionamiento

básico del hardware y del software, así como de las aplicaciones de productividad,

un navegador de Internet, un programa de comunicación, un presentador

multimedia y aplicaciones de gestión.

Cuatro profesoras consideran tener un buen dominio en el uso de las TIC.

Tres maestras dijeron que consideran tener un suficiente dominio en el uso de las

TIC.

Sólo una profesora expresó tener un excelente dominio en el uso de las TIC.

Las ocho maestras expresaron tener un buen grado de confianza en la utilización

de las TIC.

61

Las ocho profesoras expresaron que todas las materias deben apoyarse en el uso

de las TIC.

La mayoría de las profesoras dijeron que las ventajas del uso de las TIC, es que

ayudan a fortalecer los aprendizajes, así como los temas y que son una alternativa

de aprendizaje.

Entre las desventajas se comentó la falta de tiempo, el uso inapropiado de las TIC,

y mala señal de la red en el colegio.

Las desventajas que señalaron es que el internet de la escuela no llega hasta los

salones, por lo cual algunas utilizan su celular para ponerles canciones acordes al

tema que están revisando.

5 profesoras expresaron que la frecuencia de problemas técnicos en los medios

utilizados es casi siempre y tres dijeron que siempre.

Tres profesoras comentaron que el uso de las TIC en sus clases es un factor

determinante en el aprendizaje de los estudiantes.

Tres profesoras expresaron que es una alternativa que no influye necesariamente

en el aprendizaje.

Dos profesoras dijeron que es una moda por la era en que se vive.

La UNESCO (2008) asegura que los docentes deben tener habilidades en TIC y

conocimiento de los recursos Web, necesarios para hacer uso de las TIC en la

adquisición de conocimientos complementarios sobre sus asignaturas, además de

la pedagogía, que contribuye a su propio desarrollo profesional.

62

Siete profesoras dijeron que no han asistido a cursos para el conocimiento de las

TIC.

Sólo una profesora comentó que sí asistió a un curso para el conocimiento de las

TIC, pero no recuerda el nombre de dicho curso.

Las ocho profesoras comentaron que si les gustaría que las capaciten en la

utilización de las TIC para que puedan intercalarlas y utilizarlas para desarrollar sus

clases.

Habilidades indispensables de los docentes del siglo XXI, la UNESCO (2008) afirma

que los docentes deben conocer los procesos cognitivos complejos, saber cómo

aprenden los estudiantes. El docente debe modelar abiertamente procesos de

aprendizaje, estructurar situaciones en las que los estudiantes apliquen sus

competencias cognitivas y ayudar a los estudiantes a adquirirlas.

En el área de las TIC los docentes tienen que estar en capacidad de diseñar

comunidades de conocimiento basadas en las TIC y también saber utilizar estas

tecnologías para apoyar el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, tanto en

materia de creación de conocimientos como para su aprendizaje permanente y

reflexivo, lo cual en este colegio no se logra ante la falta de acceso a las tecnologías.

Cinco profesoras expresaron que si han creado material didáctico digital para sus

clases.

Tres profesoras comentaron que no han creado material didáctico digital para sus

clases.

Entre las respuestas para material digital se encuentran las diapositivas.

Cuatro profesoras expresaron que no utilizan material didáctico digital interactivo.

63

Una maestra comentó que utiliza videos y películas.

Una profesora dijo que utiliza el libro de texto, ya que tiene actividades y el libro de

computación.

De las cuatro profesoras que respondieron esta pregunta tres dijeron que no han

utilizado material creado por ellas para el desarrollo de sus clases

Una profesora expreso que sí, que esa era la intención.

La UNESCO (2008) afirma que los docentes, también deben estar en capacidad y

mostrar la voluntad para experimentar, aprender continuamente y utilizar las TIC,

como se observa sólo alude a la creación de material digital con presentaciones de

Power Point.

Cuatro profesoras expresaron que les gustaría capacitarse en el uso del software

específico para apoyo de los conocimientos y habilidades del temario de mi grado.

Una expresó que también le gustaría capacitarse en la construcción de sitios web

docentes.

Cuatro profesoras dijeron que el software que emplean como apoyo para desarrollar

su clase es Word, Power Point y sólo una comentó que utiliza Excel.

Cuatro profesoras indicaron que su formación en el uso de las TIC es insuficiente,

dos expresaron que es óptima y una dijo que suficiente.

Aquí también se observa la falta de actualización y capacitación en la alfabetización

digital y por lo tanto ausencia de competencias mediáticas.

64

3.1.1 Relación enseñanza-aprendizaje-vida diaria- TIC Los datos obtenidos acerca de la relación que hacen las maestras con las

Tecnologías de la Información, la Comunicación y el aprendizaje, la enseñanza y la

vida diaria, refleja que:

Las profesoras tienen una concepción de que las TIC están estrechamente

relacionadas con todo el acontecer humano. Reconocen la presencia de las TIC en

su vida cotidiana y en el uso diario que hacen de ellas. Pero la mayoría de las

profesoras no relacionan las TIC con su labor docente, es decir las reconocen como

parte de su vida diaria al hacer uso de elementos tales como: celular, cámara digital,

etc. Pero ese reconocimiento no se evidencia en el campo educativo.

Algunas profesoras relacionan las TIC sólo con el aprendizaje, porque generan un

gran interés en los estudiantes y esto permite la adquisición del aprendizaje de

manera más práctica, más dinámica, dirigidas más a la realidad, mayor

concentración por el interés que les despierta la novedad y el cambio. En este caso

las profesoras comentan que los alumnos aprenden cuando muestran interés, por

ese motivo para ellas las TIC están más relacionadas con el aprendizaje y la vida

cotidiana, sin embargo, y, a pesar, de que hacen énfasis en que es un proceso de

formación, no mencionan la enseñanza como parte del proceso de inclusión de las

TIC en los ámbitos educativos y los argumentos no evidencian la relación.

Se observa que una buena parte de las maestras relacionan las TIC con diferentes

aspectos de la vida, que va desde lo educativo hasta lo vivencial; lo relacionan con

la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y con su vida diaria. El problema

reside en la imposibilidad de trabajarlo en el aula pues estas profesoras a pesar de

ver la inclusión de las TIC en su trabajo diario, no hacen el ensamble de la relación

enseñanza-aprendizaje-TIC. Esto quiere decir que ellas las conciben desde un

accionar unilateral que va sólo desde el acceso a la información, la elaboración de

diapositivas informativas y al conocimiento inmediato.

65

3.1.2 La intencionalidad y pertinencia de las TIC en el aula

Se encontró que las profesoras piensan que la intencionalidad y pertinencia de tener

TIC en la institución es para facilitar y potenciar los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Es decir, que pueden ser usados como herramientas y de esta manera

mejorar los procesos educativos.

También consideran que las TIC actúan como factor motivante y por esta razón

llama la atención de los estudiantes, ya que dependiendo del interés de estos, se

puede profundizar en el tema y de esta manera pueden llegar a ser clases activas,

amenas y significativas.

En cuanto a la intencionalidad y la pertinencia de las TIC, vemos que en gran medida

las docentes las ven inmersas como un fortalecimiento de la dinámica de

enseñanza-aprendizaje que se queda sólo en la motivación del estudiante y en su

condición de ayuda didáctica.

De manera general se puede decir que la educación aún se encuentra en un largo

recorrido para lograr insertar las TIC de manera integral en todos los procesos

socioeducativos. Las concepciones más acertadas sobre las TIC son aquellas que

obtuvieron los menores porcentajes, por ello se considera que la preocupación

fundamental debe apuntar hacia la generación de procesos que les permitan a las

profesoras adquirir una conciencia clara sobre las TIC, posibilitando el fomento y la

construcción de ambientes de aprendizaje.

3.1.3 La formación de las docentes sobre las TIC

Otro elemento abordado en el cuestionario es la formación docente sobre las TIC,

esta categoría permite conocer si la formación ha sido inicial o por el contrario sólo

ha sido durante su práctica docente. Además de esto, hacia donde va orientada esta

formación.

66

Los resultados muestran que las profesoras han tenido formación técnica e

instrumental, pero esta formación es aislada, desvinculada de su trabajo cotidiano

en el salón de clase, ya que, no tienen en cuenta la realidad de las maestras,

dejando de lado el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras que lleven a

procesos enseñanza-aprendizaje.

Para lograr un cambio en los procesos educativos se necesita:

1. Que la formación que reciban las profesoras se centre en la alfabetización

digital vinculándola con el proceso de enseñanza-aprendizaje

2. Si se deja que los profesores tomen la iniciativa de manera personal para

capacitarse, ahí encontramos una brecha digital, ya que no todas las

profesoras cuentan con las mismas facilidades para desarrollar la habilidad

digital, ya sea por factores económicos o de motivación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el

concepto de brecha digital de acuerdo al acceso a computadoras e internet y a las

habilidades de uso en estas tecnologías.

3.1.4 Familiaridad con las TIC

Las ocho profesoras argumentan que la familiaridad con las TIC es buena, ya que

saben utilizarlas y encuentran ventajas al apoyarse en ellas para fortalecer los

aprendizajes de los alumnos. Pero al preguntarles sobre si han desarrollado

materiales digitales para sus clases hacen referencia de hacer diapositivas para la

exposición de sus clases.

En síntesis, las profesoras consideran que tienen formación en el uso de las

computadoras y que dominan las habilidades básicas, que de manera general

tienen un manejo óptimo de las TIC, aunque no disfrutan de las destrezas más

complejas. Sin embargo, la mayoría de las docentes no tienen un acercamiento

directo y funcional con las TIC, ya que la institución no cuenta con los recursos y/o

67

y los medios que les permita potenciar sus conocimientos para ponerlos en marcha

en la práctica docente diaria, sumado al desinterés personal y la falta de

actualización sobre el uso educativo de las TIC.

3.1.5 Capacidad institucional

Un tercer elemento que se aborda en el cuestionario es lo relacionado con el

equipamiento, se busca conocer la disponibilidad y diversidad de las TIC en la

misma institución educativa. Para esto se tienen en cuenta los siguientes puntos:

acceso a las TIC que tienen las maestras y los alumnos, presencia de las TIC en

los salones de clase, también era importante mirar qué tanto promueve la institución

el uso de las TIC.

3.1. 6 Acceso a las TIC que tienen las profesoras y alumnos

Seis profesoras expresaron que el acceso al uso de las TIC en sus clases es

mínimo, ya que no cuentan con las herramientas necesarias y la capacitación para

vincularlas en sus actividades diarias.

También se observó que los alumnos sólo utilizan las computadoras en la clase de

informática y a veces, por el hecho de que el 25% de las computadoras no cuentan

con internet o están descompuestas.

Al notar esto se puede percibir un desinterés entre las docentes y los alumnos. Las

profesoras expresaron que ellas no tienen acceso de las TIC en el colegio y cuando

llegan a utilizarlas lo hacen en sus casas.

68

3.1.7 Presencia de las TIC en los salones de clases

Las profesoras argumentaron no tener acceso a las TIC en los salones de clases, y

que deben desplazarse a espacios específicos que posee la institución educativa,

el salón de cómputo.

Cuando las profesoras planean utilizar las TIC en el salón de clases lo hacen con

apoyo de un proyector y una laptop, por lo que se constató que sólo utilizan videos,

películas y música de internet.

En definitiva, las TIC que posee la Institución educativa está ubicada en espacios

determinados, como el salón de computo o la biblioteca escolar que cuenta con una

pantalla para proyectar películas o documentales, esto se convierte en un obstáculo

para su uso en el desarrollo de las clases de distintas áreas del saber, ya que se

impide el acceso libre a las docentes, especialmente a las que no pertenecen al

área de tecnología e informática.

3.1.8 Tipo de tecnologías a las que tienen acceso

Las TIC a las que mayor acceso tienen las docentes para apoyarse en la

elaboración y desarrollo de sus clases es un proyector, dos computadoras portátiles,

una pantalla con DVD, una grabadora, internet en el salón de cómputo, pero que

realmente ellas sólo hacen en uso de las tecnologías en su casa, ya que el material

es insuficiente para todas, porque se está hablando de seis profesoras titulares de

primaria, tres profesoras de preescolar, y cuatro profesores de materias especiales,

inglés, música, educación física e informática.

Al preguntarles que nos indiquen el software específico en el cual se han apoyado

para desarrollar su clase, la mayoría expresa que Power Point para realizar las

diapositivas, siguiendo el Word y sólo una expresó que ha llegado a utilizar Excel.

69

Al observar que las profesoras no tienen acceso a software educativo se constata

un panorama muy difícil en torno a la inclusión de las TIC para el proceso de

formación de los alumnos.

Las profesoras expresan que les gustaría capacitarse en el uso de software para

vincular esto con su temario del grado. Sólo a una profesora le interesó capacitarse

en la construcción de sitios web docentes.

3.1.9 Fomento del uso de TIC por parte del Instituto

Las docentes expresan que el Instituto si promueve el uso de las TIC en los

procesos de enseñanza-aprendizaje en las distintas materias, ya que se han

apoyado en videos, documentales, o películas para apoyar el aprendizaje de los

alumnos en algunos temas. Una profesora comentó que ha utilizado la música para

que los alumnos aprendan hechos históricos o fechas importantes.

Incluso se llegó a comentar que los libros de apoyo utilizados por los alumnos

cuentan con un CD que les ayuda a los alumnos a reforzar algunos temas, pero

tienen que utilizarlos en casa, ya que las computadoras del colegio no abre dichos

programas.

Frente a estos resultados se puede determinar que la institución fomenta el uso de

las TIC, pero sigue siendo usada para calificar y hacer demostraciones sin hacer

posible la creación de ambientes de aprendizajes, de esta manera, se sigue dejando

a un lado el proceso didáctico que debe existir en la relación de enseñanza-

aprendizaje y docente-alumno.

70

3.1.10 Criterios importantes para la integración de las TIC

Las profesoras consideran muy importante contar con la capacitación adecuada

para integrar las TIC en su trabajo diario, saber vincularlas con sus materias, poder

preparar materiales adecuados, asimismo contar con infraestructura y el

equipamiento para lograr la integración de dichas tecnologías en la escuela.

De acuerdo a los resultados se advierte que las docentes tienen claro sobre lo que

se necesita teóricamente para realizar una adecuada integración de las TIC en la

escuela, sin embargo, el problema es la falta de apoyo adecuado en la institución

educativa. Al ser una escuela privada toda la responsabilidad recae en la dirección

administrativa y se puede notar que la incorporación de las TIC en los colegios abre

una brecha digital, ya que cada colegio cuenta con los medios de acuerdo a su

capacidad económica.

Las distintas administraciones de la nación, desde hace una década, aseguran que

la incorporación de las tecnologías en la escuela, es un factor fundamental para

lograr la calidad educativa.

La incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje se

alcanzará cuando se utilicen de forma habitual en el aula para tareas tan variadas

como escribir, obtener información, experimentar, simular, comunicarse, aprender

un idioma, diseñar o simplemente jugar. Y todo esto de manera natural (Gros, 2000).

La UNESCO asegura que los sistemas escolares se ven en la necesidad de

transformar y evolucionar desde una educación que sirva a la sociedad industrial, a

otra que prepare y desarrolle la sociedad del conocimiento. Los alumnos deben

estar preparados para adquirir habilidades de manejo de información,

comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad,

innovación, autonomía, colaboración, trabajo en equipo, entre otras.

71

3.1.11 Usos y aplicaciones de las TIC

Otro elemento abordado en esta investigación es el uso y aplicación de las TIC que

hacen las profesoras, para lo cual se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

papel de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, uso de diferentes

materiales, experiencias significativas que han tenido las maestras con respecto a

las TIC y aportes.

3.1.12 Papel de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Las profesoras consideran que las TIC actúan como un agente motivador e

interesante para los alumnos, y que por medio de este interés se obtendrá un

aprendizaje.

También expresaron que el uso de las TIC contribuye de manera significativa a

mejorar la impartición de sus clases, ya que la consideran como un medio que

facilita la comprensión y la apropiación de información. Otras profesoras la

consideran sólo como una alternativa que facilita el proceso, el tratamiento, la

presentación de cierto tipo de información, además de que permite reforzar temas.

El estudiante del siglo XXI debe tener el siguiente perfil para que pueda

desenvolverse de manera adecuada en la era del conocimiento. La educación es

un proceso, cuyo énfasis está en las etapas que construyen el aprendizaje y no sólo

en el resultado final, es decir, ahora importa que los y las jóvenes participen

activamente en el cuestionamiento, la investigación y la motivación en el

aprendizaje.

Para el perfil del estudiante del siglo XXI se pueden destacar las siguientes ocho

características:

72

1. Protagonista de su aprendizaje: alumnos activos. El aprendizaje se vuelve un

proceso personal, interroga y cuestiona, asume la responsabilidad de

aprender, no espera que le enseñen.

2. Autonomía en el proceso de aprendizaje: hoy no sólo basta con conocer

muchas cosas, ni con repetir lo que se enseña o aprende. Es la capacidad

de evaluarse a sí mismo durante el proceso de aprendizaje.

3. Capacidad para dialogar y trabajar en equipo: debe desarrollar una

capacidad para escuchar, respetar y tolerar diferentes puntos de vista.

4. Capacidad de participación, cuestionando a sus docentes, a sus iguales,

mostrando una postura crítica pero respetuosa siempre.

5. Motivación y fuerte autoestima, una autoconfianza apropiada, segura de sí

favorece el establecimiento de metas mayores.

6. Curiosidad e interés por la investigación, los estudiantes del nuevo siglo no

pueden ser consumidores de conocimiento de libros, de docentes, de

internet, entre otros. Debe ser consciente de que puede generar nuevo

conocimiento a partir de adquirirlo.

7. El interés en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puede

propiciar un acercamiento entre docente y alumno así como entre

compañeros. La facilitación de la comunicación y del acceso a la información

más amplia y actualizada son las dos grandes ventajas que estas tecnologías

ponen al servicio del estudiante de hoy.

8. Dominio de las técnicas y estrategias de aprendizaje, los estudiantes y el

resto de la sociedad requieren aprender a usar las herramientas que les

permitan dominar las habilidades de aprendizaje esenciales para la vida

diaria y la productividad en el campo laboral.

Todo lo anterior no lleva a deducir que la educación está obligada a cambiar desde

sus bases para conseguir en los estudiantes y al resto de la sociedad una formación

integral y como parte de ella, la habilidad de aprender a aprender, a hacer, a vivir,

a convivir y entender. Una persona educada hoy en día, debe ser flexible y poseer

habilidades para adaptarse a nuevas situaciones, adquirir nuevos conocimientos y

73

cuestionar viejos paradigmas para poder sobrevivir y enfrentar los desafíos del

mundo actual.

3.1.13 Uso de las TIC en las materias

Todas las profesoras consideran que las TIC les servirían de apoyo para todas las

materias dadas por ellas, pero las docentes no las utilizan por tener poco acceso a

las mismas.

Esta muestra señala que falta trabajar para lograr una verdadera vinculación de las

TIC con el campo educativo.

De acuerdo al resultado de la investigación sobre el uso de las TIC en la práctica

docente en el Instituto Boschetti, se logra un acercamiento al objetivo general de

analizar la incorporación de las TIC en la práctica docente, resalta que todavía no

está encaminada hacia la creación de ambientes de aprendizajes, los docentes y el

directivo conciben las TIC y su uso vinculado a procesos mecánicos que reflejan

una visión utilitaria, transmisora e instrumentalista, en esta concepción el valor

educativo de las TIC es limitado o inexistente en la mayoría de la población

investigada.

Sobre el acceso a las TIC de las docentes de la escuela Instituto Boschetti es

inexistente, ya que ellas comentaron que sólo llegan a utilizar la computadora con

internet en su casa, y que si quieren planear alguna actividad utilizando estos

medios tecnológicos no cuentan con el suficiente equipo para todas y que tienen

que compartirlo con las demás docentes, también es claro que a veces o la mayoría

del tiempo, el internet falla.

Sobre el nivel de apropiación que tienen las docentes de las TIC, se pudo observar

que saben utilizar las computadoras de manera básica, prender, apagar, hacer

74

documentos, copiar y pegar imágenes de internet, pero los resultados muestran que

las docentes no están haciendo una vinculación de la parte técnica con la

pedagógica y la didáctica, limitándose a aspectos mecánicos, técnicos e

instrumentales. Todo lo anterior indica que se debe potenciar y fortalecer la

formación inicial y permanente.

Sobre el uso de las TIC se evidencia que las concepciones que tienen las docentes

influyen considerablemente en como son utilizadas dentro de las prácticas

educativas. Por ejemplo; si la docente considera que las TIC son dispositivos físicos

únicamente, utilizará un solo tipo de TIC.

Por otro lado, el acceso a las TIC está limitado a unos espacios determinados, salón

de cómputo, lo que ocasiona que la inserción curricular sea casi inexistente y se

restrinja el uso a las clases de informática o computación.

De manera general se observa que la relación TIC con alumnos y docentes es muy

baja debido a la falta de equipos en la institución educativa. Es importante reconocer

los esfuerzos del gobierno al decir que con la integración de las TIC en el ámbito

educativo se acortará la brecha digital, pero al observar cómo se encuentra el

Instituto Boschetti me atrevo a decir que esa brecha es más amplia, no sólo para

los alumnos, sino también para las docentes.

La misma dirección del instituto sólo utiliza las TIC para enviar comunicados, o

exigencias de papeleo con su zona, no encontrando otro uso o utilidad. Además se

debe hacer una reflexión al introducir las TIC en el ámbito educativo, conocer las

limitaciones e inconvenientes y fortalecer procesos, como el de la formación, el de

equipamiento y la integración, que hacen que la inserción de éstas realmente sea

significativo dentro de los procesos educativos.

75

3.2 Actualiza TIC

Preparar a los alumnos para el siglo XXI requiere que se utilicen las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas. Los chicos de hoy requieren

adquirir diferentes habilidades para prosperar en la era de la información global.

La alfabetización tecnológica es esencial para lograr el objetivo y tener éxito. Como

bien se ha observado, el uso de los medios tecnológicos ha tenido un gran impacto

en la manera en que los estudiantes aprenden en la actualidad.

En América Latina y en el resto del mundo existe una presión para utilizar la

tecnología y con ella transformar los sistemas educativos. Con ello se pretende

tener una educación más equitativa. Para todo ello es indispensable formar y

capacitar al docente para que ellos integren las TIC en sus aulas y clases.

La mayoría de los docentes valoran las TIC de manera positiva, pero no las han

integrado significativamente en el currículo. En caso de hacer uso de las tecnologías

en las aulas, el enfoque es en cursos específicos, y no de manera transversal para

todas las materias.

Las tecnologías más utilizadas son: computadoras, sistemas de proyección (power

point, etc.) e internet. De acuerdo a varios estudios los docentes exigen más

capacitación en el uso de las TIC.

Por ello la siguiente propuesta está enfocada en la elaboración de un plan de trabajo

para capacitación de competencias en TIC, dirigido a las docentes del Instituto

Boschetti, con el fin de entregar herramientas necesarias para que logren realizar

de forma efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde el uso de las

76

tecnologías sea un apoyo motivacional, didáctico y evaluativo, que esté enfocado

en desarrollar habilidades en los estudiantes desde la perspectiva de sus propias

asignaturas y de acuerdo a los niveles en los cuales el docente se desempeña.

El Instituto Boschetti es particular, con una población de menos de 100 alumnos y

cuenta con 6 docentes de grupo y 4 profesores de materiales extraescolares, el uso

de herramientas tecnológicas se considera una exigencia curricular, sin embargo

este carece de un plan de capacitación en competencias para sus docentes.

Este proyecto surge por la baja utilización de las TIC en la didáctica de las docentes

y las necesidades manifestadas por las profesoras de acuerdo a su trabajo

cotidiano. Así como también en fundamentos teóricos basados en las nuevas

exigencias que se presentan en nuestra sociedad de la información, en un mundo

globalizado e interconectado.

Algunos de estos referentes teóricos son: Estándares Unesco, Políticas educativas

nacionales y mundiales que lleven a desarrollar en los estudiantes para el siglo XXI.

La Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desarrollo

de habilidades tecnológicas en los profesores en un mundo globalizado, los

contextos educativos actuales que incorporan herramientas TIC, entre otras.

Objetivo General:

• Desarrollar en las docentes competencias básicas necesarias en el uso y

manejo de las TIC, para que logren vincular las tecnologías en sus prácticas

pedagógicas y en su rol como docente.

Objetivos particulares:

• Elaborar material pertinente al nivel educativo en que se desempeñan las

77

docentes participantes.

• Innovar en las prácticas pedagógicas diarias a partir del uso de herramientas

TIC, aplicando el material elaborado durante el plan de trabajo.

• Realizar una retroalimentación con las docentes participantes, en relación a

las experiencias aplicadas en su quehacer pedagógico.

3.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Los fundamentos teóricos que sustentan esta propuesta que contribuya a

desarrollar las habilidades tecnológicas a la comunidad educativa son los

estándares UNESCO de competencia TIC para docentes.

La UNESCO (2013) establece claramente las competencias en TIC que deben tener

los docentes y los estándares que en estas deben alcanzar los estudiantes en el

transcurso de la educación básica.

En estos estándares los docentes pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las

capacidades necesarias para llegar a ser:

• Ser competentes para utilizar las TIC

• Ser investigadores, analíticos, y evaluadores de información.

• Ser usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.

• Ser ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la

sociedad del siglo XXI.

Desde la llegada de las tecnologías a la educación, la forma de estudiar ha

78

cambiado puesto que ahora los estudiantes interactúan con materiales impresos y

con material multimedia. En este sentido, los libros ya no son la única forma para

obtener conocimiento, porque ahora existe la posibilidad de verlo y escucharlo, de

interactuar con textos hipermedia, todo lo cual permite una dinámica más compleja

en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Cabero (1994) señala que las bondades de las TIC en la enseñanza al crear

ambientes multimedia de comunicación permiten la interacción en forma simultánea

y no simultánea para superar las barreras del tiempo y el espacio.

Dicha interactividad facilita los procesos de construcción del conocimiento del

estudiante pues es posible introducir distintos estilos de aprendizaje y satisfacer las

necesidades personales fomentando, de esta forma, la creatividad y la solución de

problemas de los usuarios.

3.2.2 El impacto de la sociedad de la información en el mundo

La sociedad de la información, impulsada por el avance científico desarrollada en

un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso las

tecnologías de la información y la comunicación, conlleva cambios que alcanzan

todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se pueden apreciar en las

actividades labores y en el entorno educativo, donde todo debe ser revisado, desde

las metas de la misma escuela, hasta la formación básica que requieren las

personas, la forma de enseñar y de aprender, la infraestructura y los medios que se

utilizan para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura.

Aviram (2002) afirma que existen tres posibles reacciones de los centros docentes

79

para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural, los cuales se señalaron en el

anterior capítulo, por lo que para esta propuesta se retoma lo siguiente.

3.2.2.1 Escenario holístico

Las escuelas deben llevar a cabo una profunda reestructuración de todos sus

elementos. Las escuelas de hoy no solo deben enseñar el uso de las TIC, sino que

deben preparar a los alumnos para que puedan ser útiles a la nueva sociedad.

3.2.2.2 Funciones de las TIC en la educación

Las funciones de las TIC dentro de lo educativo son muy variadas, entre las que se

pueden nombrar son:

• Medio de expresión. Escribir, dibujar, realizar presentaciones, crear webs,

etc.

• Fuente abierta de información: Internet, plataformas, DVD, tv. La información

es la materia prima para construir conocimiento

• Medio didáctico: uso del software permiten informar, entrenar, guían el

aprendizaje, evalúan, motivan, etc.

• Facilitan la labor docente: el uso de TIC permite apoyar a todos los alumnos

atendiendo a sus debilidades y permiten un seguimiento y evaluación más

dinámica, además permite el trabajo colaborativo entre pares. ayudan

desarrollar las habilidades a todos los alumnos de igual manera.

Sin duda las TIC pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, ayudan a la mejora de la gestión de los entornos

80

educativos en general, los medios de comunicación pueden proporcionar medios

para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación que la nueva

sociedad exija a cada ciudadano.

3.2.2 METODOLOGIA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION

• Se realizará un diagnóstico para identificar las necesidades de las docentes

en referencia a las TIC: debilidades y fortalezas.

• Realizar un cronograma para la aplicación de esta propuesta

Tiempo: dicha propuesta se llevara a cabo en seis sesiones, cada sesión será por

cada asignatura base sistema de educación primaria, de igual manera se le

enseñara la manera de hacer materiales didácticos de acuerdo a sus necesidades.

Evaluación: las profesoras realizaran las actividades y ellas realizaran una

autoevaluación del material realizado en cada taller

A continuación se muestran dos tipos de propuestas, la primera se basa en todo lo

investigado para capacitar a las docentes en el uso y vinculación de las TIC en su

práctica docente, la segunda propuesta se realiza con las exigencias solicitadas por

la SEP en la planeación de semanal de los docentes, y en ella se muestra la manera

de vincular las TIC al momento de planear.

Actividades a realizar:

Primera sesión. Español

Objetivo general de la materia:

81

Intención didáctica

Se aprenderá a elaborar crucigramas y diseñarlos utilizando el procesador de textos

Microsoft Word. La UNESCO asegura que la docente del siglo XXI debe prepara

sus propios materiales de apoyo.

Con este método los alumnos trabajaran deletreo, la pronunciación, el vocabulario,

la ortografía. También se puede utilizar con números.

Materiales

Crucigrama sencillo, sin resolver en una hoja, equipos de cómputo, impresora,

acceso a internet, crucigramas impresos, hojas blancas. Se le mostrar a los

profesores la manera de hacer sus crucigramas para apoyar materias entre sus

alumnos, así como también se les invitara a conocer páginas donde pueden generar

crucigramas, sopas de letras, que les servirán como apoyo para mejor su clase y

hacerla más interactiva.

Enlaces de apoyo

“El cuerpo humano” https://www.youtube.com/watch?v=Taqqit8YxT4

“Crucigrama Online el cuerpo humano”

http://www.elpatinete.com/juegos/crucigramas/cuerpo-humano/crucigrama-del-

cuerpo-humano-juegos-educativos-infantiles-para-ninos.html

“Generador Online de Crucigramas”

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/

82

“Tutorial como generar un crucigrama en Word”

https://www.youtube.com/watch?v=VysqQ1Y3Wis&list=PLJwFlFKrAex-

6SehEIKtwTlLebBtO6WPX

Generador para sopa de letras.

http://sopadeletras.kokolikoko.com/sopa.php?1001

http://buscapalabras.com.ar/crear-sopa-de-letras.php

http://www.olesur.com/educacion/sopa-de-letras.asp

Desarrollo de actividad

De forma grupal se hablará del tema “El cuerpo humano” se señalarán las partes

esenciales del cuerpo tanto externas como internas.

Después se organizará a las participantes en binas. Se les entregará una hoja

impresa a las participantes en donde traerá un crucigrama.

Se les asignará un equipo de cómputo a cada bina. Una vez encendido se les dará

la instrucción de entrar al procesador de textos Word. Se les mostrará que una

manera de diseñar la cuadricula y registrar las preguntas es el uso de la herramienta

tabla, del menú Insertar. Para sombrear las celdas puede emplearse la opción

Sombreado, en la sección Párrafo, del menú de Inicio.

Cada bina tendrá a la mano su crucigrama. Insertarán una tabla con el

número de columnas y filas necesarias para colocar las respuestas por

ejemplo 10 filas X 9 columnas.

83

Partes del cuerpo

Reducirán el ancho de las columnas hasta que las celdas sean cuadradas.

Sombrearán las casillas que no se ocuparán en la cuadricula; los espacios

donde deben ir las respuestas deben quedar en blanco.

Para crear el espacio para colocar las referencias verticales y horizontales

debajo del crucigrama, colocarán el cursor debajo del crucigrama y

presionarán la tecla Enter. Numerar la columna izquierda y la fila superior,

desde el número 1 hasta el número que marque la última referencia vertical

u horizontal.

Insertar una tabla de dos columnas y dos filas. En cada columna, escriban

las referencias horizontales y en la otra las verticales de su crucigrama y

colocar los encabezados correspondientes. Ejemplo:

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

2 D

3 I

4 C U E L L O

5 N N E

6 A T N

7 R E G

8 I S U

9 Z C A B E Z A

10

84

Horizontales Verticales

4.Sostiene la cabeza

3. nos sentamos sobre ella

7. sobresales a los lados de la cabeza

9. dentro de ella está el cerebro

11. los apoyamos en el suelo al caminar

2.Con ella olemos y respiramos

4. con ellos leemos cuentos

6. con ellos masticamos los alimentos

8. sirve para conocer el sabor de los

alimentos

12. con ellas agarramos los objetos

Fortalezas en esta actividad los alumnos de mayor grado pueden crear sus propios

crucigramas y ellos investigarán las definiciones y las palabras.

Este tipo de actividad fortalece el uso adecuado de la lengua y procesa la

información que recibe de su entorno, ya que no sólo consiste en tener un

vocabulario amplio, sino que implica también la capacidad para clasificarlo y

relacionar entre si los significados.

Materia: Español

Grado: 1º año

Tema: La fábula

Enfoque: Desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio

formal del lenguaje.

Aprendizajes esperados: Identifiquen la idea global y las ideas principales del

cuento, mediante la reflexión que deben realizar para responder ciertas preguntas.

Contenidos

Estrategias de comprensión lectora.

85

Conocimientos previos. Pertinencia de las predicciones.

Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo

del diccionario.

Inferencias. Idea principal. Localización de información explícita. Idea global.

Secuencia de hechos.

Características de los textos escritos.

Libros: título, índice, páginas.

Propósito general de la asignatura

• Leer de forma comprensiva diversos tipos de texto para satisfacer sus

necesidades de información y conocimiento.

• Reflexión consistente sobre las características, funcionamiento y uso del

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

morfosintácticos)

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Competencias que favorece

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Secuencia didáctica

Inicio: verán el video del cuento la Ratita Presumida

https://www.youtube.com/watch?v=7tJ6uywPnQE

Desarrollo: nombrarán 10 verbos que aparecen en ese cuento, por ejemplo,

encontró, casar, cantar, mirar, decir, rebuznar, asustar, marchar, reunir, entre otros.

Realizarán un crucigrama el cual lo harán las profesoras.

86

“Generador Online de Crucigramas”

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/

Cierre: Con esos verbos inventarán una copla, la cual la van a cantar y grabar con

su teléfono celular.

Recursos didácticos

Computadora

Internet

Segunda sesión: Matemáticas

Actividad: figuras con ayuda del tangram

Intención didáctica: construir objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus

características

Materiales: tangram para cada equipo, computadoras, cañón y acceso a internet.

Links de apoyo:

Juego Tangram Online http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-

tangram/

Juego Tangram Online Modo Puzzle, Modo libre

http://www.lagranepoca.com/tangram-jugar-online

Video “Tangram in Music” https://youtu.be/kvkXpTzmUN4

Video Vico Tangram “para qué es y para qué sirve el tangram”

https://www.youtube.com/watch?v=DBxs0lCsClc

Tutorial de construcción de tangram con sus medidas https://youtu.be/sqVU55e9-

Ao

Video usos del tangram en clase https://youtu.be/o9N941Xpm0M

87

Desarrollo de Actividad:

1.- Antes de la actividad, se buscará y seleccionará un tangram en internet para

proyectarlo a las profesoras.

2.- Se trabaja en equipo de tres integrantes. Se les entregará un tangram, separarán

las piezas por figuras de tres lados y figuras de cuatro lados.

3.- Con las figuras formarán dos figuras de animales, casas, etc. Utilizando primero

los triángulos, después los cuadrados y al final combinados.

4.- Mostrarles cómo deben conectarse a internet y encontrar un tangram para que

realicen las actividades que hicieron anteriormente.

5.- Al terminar cada imagen, se les preguntara de qué manera esta actividad

enriquece su trabajo y como podrían mejorar para el aprendizaje de sus alumnos.

Por ejemplo hacer una tabla de frecuencia de acuerdo a las figuras que realizaron

cada equipo.

Materia: Matemáticas

Grado: 2 años

Tema Sumas reiteradas Inicio de la multiplicación.

Enfoque Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés

de los alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la

solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

Aprendizajes esperados Resuelvan problemas donde sea necesario agrupar y

sumar varios sumandos iguales y después sumar los resultados obtenidos.

88

Utilicen sumas repetidas para resolver problemas de multiplicación y que

identifiquen la multiplicación que corresponde a cada suma iterada. Problemas

multiplicativos.

Contenidos

Resolución de problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10,

mediante sumas repetidas. Explicitación de la multiplicación implícita en una suma

repetida.

Propósito general de la asignatura Utilicen el cálculo mental, la estimación de

resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma o

resta con números fraccionarios y decimales, para resolver problemas aditivos y

multiplicativos.

Competencias que favorece

Resolver problemas de manera autónoma.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados.

Manejar técnicas eficientemente.

Secuencia didáctica

Inicio: abrirán el programa Excel y se les enseñarán las fórmulas para ingresar

información y se puedan escribir ejercicios de multiplicación para que los niños las

resuelvan.

Desarrollo: ingresaran los datos para realizar las operaciones y se cambian de

máquinas para que unas resuelvan la de las otras

89

Cierre: realizaran las siguientes actividades en línea en donde jugaran a resolver

sumas, restas multiplicaciones y divisiones, así como resolución de problemas.

http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/

http://www.elhuevodechocolate.com/mates.htm

Recursos didácticos

Computadora

Internet

Tercera sesión: Ciencias Naturales

Actividad: Alimentación sana

Intención didáctica: aprenderán a explorar y obtener información sobre prácticas

alimentarias que ayuden a preservar la salud, incorporando diariamente distintos

grupos de alimentos de la comunidad y reconocer el alto contenido calórico de los

alimentos rápidos.

Materiales: computadoras con conexión a internet. Cañón. Hojas blancas para

imprimir el producto final de investigación.

Link de apoyo: Calculadora de calorías http://www.imss.gob.mx/salud-en-

linea/apps-sano/calculadora-calorias

Calculadora IMC http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/calculaimc

90

Plato buen comer http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/platobiencomer

Video “Alimentación balanceada”

https://www.youtube.com/watch?v=GU8WFy9io4Y

Juego “El Plato del Bien Comer” http://semanassaludables.com/juegos.php

Desarrollo de actividades

1. De manera individual realizarán una lista de los alimentos que más

consumen. Registraremos los resultados en cuadros comparativos y

expuestos con el cañón.

2. El cuadro debe tener dos columnas con los encabezados “Mis alimentos

favoritos y alimentos tradicionales en México” se registrarán los alimentos de

acuerdo a las características dadas. También se registrará la frecuencia de

gusto por el alimento. Ejemplo:

Alimentos favoritos Alimentos tradicionales

de México

Pizza

Hot dog

Hamburguesa

Nuggets

3 2 1

0

Pinole

Garbanzo

Chilacayote

Mole

2

3

1

5

3. investigar las calorías que tiene cada alimento y registrarlos en la tabla

4. de acuerdo a los resultados, se trabajará en tríos y cada equipo realizará un

mapa conceptual utilizando herramientas de la computadora, así como

imágenes de internet para realizarlo de manera libre, de acuerdo a su ingenio

91

y creatividad.

5. cada equipo mostrará su trabajo final

6. para cerrar el trabajo las profesoras comentaran de qué manera se

enriquecería esta actividad para mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Materia: Ciencias Naturales

Grado: 3º año

Tema La materia y las mezclas

Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que

permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de

habilidades, actitudes y valores.

Aprendizajes esperados

• Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes

proporciones.

• Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al

modificar la proporción de los materiales que la conforman ¿Qué y cómo son las

mezclas?

Contenidos

• Propiedades de las mezclas: color y sabor.

• Experimentación con mezclas para identificar cambios en color y sabor de acuerdo

con la proporción de los materiales.

Propósito general de la asignatura

• Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus

transformaciones en diversas actividades humanas.

92

Competencias que favorece Comprensión de fenómenos y procesos naturales

desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del

ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico

en diversos contextos.

Secuencia didáctica

Inicio: ¿responderán que son las mezclas? Tipos de mezclas

https://www.youtube.com/watch?v=WCl_j_YH2bM

https://www.youtube.com/watch?v=9vPyGVfMmk0

Desarrollo: de acuerdo a los videos tiene que deducir que es una mezcla

homogénea y heterogenia.

Cierre: con imágenes de la web, harán una exposición sobre el tema, mostrando

ejemplos de mezclas.

Recursos didácticos

Computadora, Internet

Cuarta Sesión: Historia

Actividad: Soy parte de la historia

Intención Didáctica

Fortalecer y adquirir nuevos conocimientos sobre diversos temas, como hechos

históricos o situaciones de la vida diaria, con base en la búsqueda, análisis y

93

selección de información.

Materiales

Reproductor de video, y bocina, video seleccionado del tema que se va a

retroalimentar y aula de medios, computadoras para trabajar en binas.

Link de apoyo: Video “La independencia de México”

https://www.youtube.com/watch?v=rwptHNmu5ck

Juego Online “¿Quién participó en la Independencia de México?”

http://www.cerebriti.com/juegos-de-historia/independencia-de-mexico---quien-

participo-#.WGSDEFPhBkg

Juego Online “La independencia de México: causas”

http://www.cerebriti.com/juegos-de-historia/independencia-de-

mexico#.WGSDRlPhBkg

Quiz “¿Qué tanto sabes sobre la independencia de México?

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/09/07/1044417

Crucigrama “Independencia de México” http://juegos.historia-

mexico.info/2013/01/sopa-de-letras-independencia-de-mexico.html

Desarrollo de la actividad.

1.- Los alumnos ocuparán su lugar cómodamente, cerrarán sus ojos y escucharán

con atención un fragmento del video seleccionado.

2.- Se iniciará la reproducción del video, pero solamente un fragmento, se repetirá

94

el mismo fragmento dos veces y se les preguntará a los alumno ¿de qué creen que

trate el video? ¿Qué imaginaron? ¿Identificaron voces o sonidos? ¿Qué otras cosas

pueden comentar?

3.- Al término de las participaciones, se presentará el título del video y se

recomendará poner atención a la información que se presenta.

4.- Proyecte el video y disfrútelo. Al término de la proyección, genere un debate

entre los alumnos. Tomando en cuenta el punto de vista de cada participante y

respetándolo.

5.- Se formarán los equipos en binas, y cada equipo realizará una presentación en

Power Point o Impress, recuperando los aspectos relevantes del video y la

información, la presentación no debe exceder de cinco diapositivas, la imagen y el

texto deben tener relación entre sí.

6.- Trabajarán en computadora para realizar su presentación y después de un

tiempo expondrán el trabajo a sus compañeros.

Fortaleza:

Para enriquecer este tipo de actividades los alumnos pueden realizar una línea de

tiempo con imágenes de hechos históricos del tema, o cuadros sinópticos

Materia: Formación Cívica y Ética

Grado: 4º año

Tema: Grupos Étnicos en México

Enfoque: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales

y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo

personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la

cultura política democrática.

95

Aprendizajes esperados: Aprecia la diversidad de culturas que existe en México.

Contenidos Condiciones actuales de los grupos étnicos en México

Propósito general de la asignatura

•Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para

la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular

juicios éticos, así como la toma decisiones y participación responsable a partir de la

reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.

Competencias que favorece: Respeto y valoración de la diversidad.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Secuencia didáctica

Inicio: Indagar y reflexionar

Cuántas lenguas indígenas existen actualmente en México. Qué lenguas se hablan

en el lugar donde vivo. Cuáles son las más habladas y cuántas personas las hablan.

Quiénes habitaban el territorio actual de México antes de la llegada de los

españoles.

Desarrollo: buscarán la información solicitada en la web.

Observar los siguientes videos

Grupos étnicos https:// www.youtube.com/watch?v=X5YNE1ybhYo

Cierre: Escucharán la siguiente canción en Nahual el gusanito. Observarán la letra

https://www.youtube.com/watch?v=XZTkQzgyzzc

La representarán para que por medio de mímica se entienda la letra.

96

Recursos didácticos

Computadora

Internet

Quinta sesión: Geografía

Actividad: El volcán

Intención Didáctica:

Comprender algunos fenómenos naturales la erupción volcánica y a buscar y

seleccionar información de textos electrónicos.

Materiales:

Computadora, internet, presentación del video los 10 volcanes más increíbles del

mundo: https://www.youtube.com/watch?v=eDysAhVWGag

“Popocatépetl 24 horas al día en vivo” http://www.webcamsdemexico.com/webcam-

popocatepetl

Pico de Orizaba 24 horas al día en vivo”

http://www.webcamsdemexico.com/webcam-pico-de-orizaba

“Placas tectónicas en México” https://www.youtube.com/watch?v=GchTptRzQKk

“juego Online Placas tectónicas” http://www.cerebriti.com/juegos-de-

geografia/mapa-coas-placas-tectonicas-#.WGSFblPhBkg

“Juego Volcanes del mundo” http://juegos-geograficos.es/volcanes.html

97

Desarrollo de la actividad:

1.- las profesoras verán el video y después en un planisferio localizarán los lugares

en donde estaban ubicados los volcanes nombrados en el video.

2.- después se realizará una erupción volcánica con sal de uvas y vinagre, los cuales

se pondrán en un vaso desechable. Este volcán se puede trabajar con arcilla para

darle la forma del volcán

3.- se realizará un cuadro para registrar la altura de los volcanes, y se comparan

destacando el más alto y el menor.

4.- con ayuda de la web, buscaran las características principales del volcán y

realizaran un mapa conceptual.

Fortaleza:

Este tipo de tema puede enriquecer a varias materias, comparación de números

matemáticas, español uso de la comunicación.

Materia Geografía

Grado 5º año

Tema La Migración

Enfoque Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir

del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los

conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global

del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes

naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

98

Aprendizajes esperados Compara causas y consecuencias de la migración en los

continentes.

Contenidos

• Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los

continentes.

• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los

continentes.

Propósito general de la asignatura

• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales,

culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus

diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional

mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del

espacio geográfico.

Competencias que favorece:

Aprecio a la diversidad social y cultural.

Secuencia didáctica:

Inicio: se responderán las siguientes preguntas ¿Qué es migración? ¿Cuáles son

las causas y consecuencias de la migración?

Con ayuda de los siguientes videos:

¿Qué es migración? https://www.youtube.com/watch?v=Gr_Jltpp0BA

Impacto de los movimientos de migración.

https://www.youtube.com/watch?v=gxmOlnQBwrA

99

Causas y consecuencias de la migración.

https://www.youtube.com/watch?v=5mttNdzIRx4

Desarrollo:

Con la información obtenida realizarán un cuento y lo representarán. Puede ser

audio cuento, cuento con títeres o ellas mismas lo representarán.

Cierre: con la ayuda de un celular grabarán su cuento.

Recursos didácticos

Computadora

Internet

Celular

Muñecos guiñoles

Sexta sesión: Formación Cívica y Ética

Actividad: La historia de mi vida

Intención Didáctica:

Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una

identidad

Materiales:

Computadora con conexión a internet, dispositivo de almacenamiento electrónico

USB, imágenes o fotografías de personas en las diferentes etapas de desarrollo de

los humanos (bebé, niño, adolescente, adulto y anciano)

Desarrollo de la actividad

1.- realizará un relato de su vida

100

2.- con cada imagen ubicará una parte de su vida

3.- con ayuda de un editor realizará un video corto.

Fortaleza Con esta actividad se reconocerá y se observará el paso del tiempo.

Materia: Historia

Grado: 6º año

Tema: El Porfiriato

Enfoque: Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que

faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que

contribuyan a entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la

comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.

Aprendizajes esperados: Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana

aplicando los términos año, década y siglo; localiza las zonas de influencia de los

caudillos revolucionarios

Contenidos: Panorama del período

Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el

Porfiriato y la Revolución Mexicana.

Propósito general de la asignatura:

Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar

temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar

donde viven, del país y del mundo.

101

Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para

fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

Competencias que favorece: Comprensión del tiempo y del espacio histórico.

•Manejo de información histórica.

•Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Secuencia didáctica:

Inicio: se dividirán en binas a las profesoras y verán los siguientes videos

https://www.youtube.com/watch?v=dbLBmE6MQ5Y mini biografía de Porfirio Díaz

https://www.youtube.com/watch?v=pUTfphFSOsg el Porfiriato para niños

https://www.youtube.com/watch?v=B3MhxMj1H_A ¿Quién fue y que hizo Porfirio

Díaz?

Desarrollo: responderán pregunta como ¿Quién fue Porfirio Díaz? ¿Qué hizo

Porfirio Díaz para Cambiar México? ¿Cuáles son las características principales del

Porfiriato?

Cierre: con diapositivas realizaran un video, utilizando obtenida en la actividad

anterior, utilizaran imágenes en la red, y si es necesario pueden buscar más

información en la web.

Recursos didácticos:

Computadora

Internet

102

Páginas de la web para apoyo curricular

También se les mostrará y recomendarán las siguientes páginas para que sigan

vinculando las TIC con sus materias y el aprendizaje de los alumnos sea más

provechoso.

Cuentos: http://cuentosinteractivos.org/

Juegos de preguntas y respuestas, conocimiento general. https://www.chiquipedia.com/cuestionarios/

Juegos para primaria, diferentes actividades para apoyar las materias.

Mundo Primaria es una página que tiene muchas actividades donde el docente

puede apoyarse entre ellas se encuentran.

http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/

103

http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/ http://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/ http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/

El Huevo de chocolate también es una página interactiva donde se puede encontrar

todo tipo de actividades http://www.elhuevodechocolate.com/

Educapeques es otro portal donde también se puede encontrar actividades

interactivas que apoyan la labor docente. http://www.educapeques.com/

104

105

REFLEXIONES FINALES

No podemos negar los cambios provocados por las TIC en el siglo XXI, en todas las

estructuras sociales, económicas, etc. La llamada revolución digital ha traído

nuevas modalidades de aprender, crear conocimientos, educar a la población,

además de modificar la forma de transmitir la información.

Todo esto ha llevado a la institución educativa a transformar sus métodos de

enseñanza, por lo que a los profesores, al ser los primeros actores para lograr ese

objetivo, se les tiene que preparar para utilizar las TIC como medios de apoyo

didáctico.

En México se introdujo el uso formal de la computadora con fines educativos en

1986, desde entonces se han introducido planes sexenales de desarrollo y

programas educativos sectoriales, introduciendo poco a poco la infraestructura

necesaria para dicho propósito, pero de acuerdo a lo leído, puedo asegurar que a

pesar de todo lo establecido por las políticas educativas desde Carlos Salinas de

Gortari hasta el actual presidente Enrique Peña Nieto, no se han modificado las

clases de los profesores, ya sea por falta de la infraestructura (computadoras,

internet, etc.), adecuada para llevar a cabo dicho objetivo y/o falta de preparación y

capacitación de los profesores.

La investigación se realizó para investigar la implementación y la apropiación de las

docentes en el uso de las TIC, así como la incorporación de las mismas en su

práctica docente.

La investigación, un estudio de caso, se llevó a cabo en una escuela primaria

particular, ubicada en la delegación Iztapalapa, cuyos instrumentos utilizados fueron

cuestionarios para las docentes que laboran en dicha institución, así como una

observación directa de su práctica laboral.

106

Entre los hallazgos encontrados están que las profesoras muestran una actitud

positiva ante el uso de las TIC y reconocen los beneficios que aportan al proceso

de aprendizaje, pero esto no se ve reflejado en la transformación de su práctica y

no les dan vinculación o no las utilizan como medios de apoyo didáctico.

La ONU nombra revolución digital a todos los cambios que se han realizado desde

la introducción de dichas tecnologías en la sociedad del siglo XXI.

En la actualidad se nombra o se escucha que las escuelas deben proporcionar

“educación de calidad” y para llevar a cabo dicho objetivo, las docentes deben estar

capacitadas y utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que por

medio de ello se reducirán las desigualdades sociales, se reduciá el fracaso escolar

y la exclusión social.

La llegada de las TIC en las escuelas no genera un cambio por sí misma, pero si es

el primer paso, para incluirlas en la vida de los estudiantes y las docentes, para ello

se requiere de una alfabetización digital, lo cual implica utilizar las tecnologías, la

comprensión critica a las mismas, la creación y comunicación de contenidos

digitales.

La ONU afirma que para aprovechar de manera efectiva la educación y el uso de

las TIC, deben cumplirse las siguientes condiciones:

➢ Alumnos y docentes deben tener a su disposición acceso a las tecnologías y

al internet.

➢ Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en

formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en

cuenta la diversidad cultural

➢ Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para

ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos

107

Los resultados observados en la investigación señalan que las docentes y alumnos

de dicho colegio no cuentan con la suficiente cantidad de computadoras o

materiales para cumplir con los objetivos de la sociedad de la información, dicha y

sugerida por la SEP para proporcionar educación con calidad.

Las docentes no relacionan a las TIC con su labor docente, es decir las reconocen

como parte de la vida diaria al hacer uso de elementos tales como: el celular, la

cámara digital, etc.

Consideran a las TIC como factores motivantes y como una ayuda didáctica.

Las docentes no están capacitadas para vincular las TIC en su práctica docente, no

encuentran de qué manera estas les pueden ayudar a mejorar la enseñanza-

aprendizaje.

También se puede ver que al no tener la infraestructura suficiente para poder

implementarlas y apoyarse en uso de las TIC, las lleva a no utilizarlas.

Al observar a las docentes también pude ver que la misma directora no utiliza las

TIC, para mejorar la comunicación entre el mismo cuerpo académico, ya que sus

avances programáticos aún se entregan en cuadernos hechos a mano.

La directora del colegio no sabe utilizar la computadora, sólo llega a utilizarla para

enviar correos y le pide apoyo a la profesora de la clase de computación.

Se observó que el colegio cuenta con internet pero no llega a cubrir las necesidades

del colegio, ya que algunas profesoras comentaron que querían utilizar la

computadora con el cañón en sus salones, sin embargo, el internet no llega a sus

aulas. Por lo tanto, lo programado no se lleva a cabo, por lo cual desisten a utilizarlas

como apoyos didácticos.

108

El estudio mostró que las profesoras del colegio sólo llegan a utilizar las TIC en su

vida personal, como sus celulares para mirar redes sociales, la web para mirar de

vez en vez videos con información histórica, o canciones que les apoyarían para

algún tema. Pero no las utilizan para que los alumnos investiguen o enriquezcan su

capacidad de buscar información y ampliar su aprendizaje.

Noto que la escuela aun trabaja con el viejo modelo educativo, en donde las

docentes proporcionan toda la información por medio de resúmenes y ejercicios en

los cuadernos, de apoyo utilizan libros que los padres compraron al inicio del ciclo

escolar.

Todo lo anterior me hace reflexionar que aún no se encuentran capacitadas las

profesoras para elevar la educación y se encuentran por debajo del conocimiento

de las TIC comparadas con sus alumnos, no sólo por la falta de materiales o por el

hecho de que no quieren actualizarse e implementar el uso de las TIC, sino que aún

no le encuentran el sentido para utilizarlas en su práctica docente.

Sin duda, resulta de suma importancia la capacitación de las docentes en el campo

de las TIC aplicadas a la Educación así como la ampliación de la infraestructura

tecnológica incluyendo el acceso a Internet.

109

REFERENCIAS

Adell, J. (1997). “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

información” en Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 7. Universidad de

las Islas Baleares. Consultado en septiembre 2016. Disponible en:

http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html

Aguerredondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y

evaluación. Consultado en agosto 2016. Disponible en: http://campus-

oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Aguilera T. J. R., Castillo, A. & García S, J. (2007). “Percepción de los roles docente-

estudiante. Problema que influye en la calidad de la enseñanza” en Innovación

Educativa, Vol, 7 No.38, pp 53-76 México, IPN. Consultado en agosto 2016.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1794/179421217004.pdf

Alvarez, G. (1999). La educación básica en México. Experiencias, modelos y

alternativas. V. 2. México, Limusa-Noriega Editores. Consultado en septiembre

2016 en http://www.redalyc.org/pdf/270/27029207.pdf

Area, M. (2002). La integración escolar de las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la

realidad. Organización y Gestión Educativa Nº 6, noviembre-diciembre, 14-189

Area, M. y Correa, A. D. (1992). “La investigación sobre el conocimiento y actitudes

del profesorado hacia los medios. Una aproximación al uso de medios en la

planificación y desarrollo de la enseñanza” en Qurrículum. No. 4; pp. 79-100.

(1996). La educación audiovisual como tema transversal del

currículum. Informe Final. CIDE, MEC.

110

Aviram, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar a las TIC? Centro para el

Futurismo en la Educación. Universidad Ben Gurion. Consultado en noviembre de

2016 en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/pon1.pdf

Brunner, J. (2000). Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América

Latina, Joaquín Brunner. Consultado en octubre, 2016. Disponible en:

http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf

Bautista A, R. (2003). “La educación centrada en el aprendizaje y el paradigma

humanista” en Revista Innovación Educativa. Vol.3 No.12 pp 4-16. México, IPN.

Consultado en septiembre 2016. Disponible en:

http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/2016/70/Innovacion-E-70.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina

y el Caribe. Panorama y perspectivas. Consultado en octubre 2016. Disponible en:

http://wiki.laptop.org/images/4/40/IDBDOCSModelos_Uno_a_Uno_en_Am%C3%A

9rica_Latina_y_el_Caribe_.pdf

Cabero, J. (1991). “Actitudes de los profesores hacia los ordenadores y la

informática” en Cebrian, M. Medios y recursos didácticos, Málaga: Secretariado

de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 85-98.

Cabero, J. (Coord.) (1994). Investigaciones sobre la Informática en el Centro.

Barcelona, PPU.

Cabero, J. (Dir.) (2000): Uso de los medios Audiovisuales, informáticos y las NNTT

en los Centros Andaluces. Sevilla, Kronos.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Educación

(2011) Texto vigente. Ultima reforma DOF 01-06-2016. Consultado en Enero 2016.

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_010616.pdf

111

Castaño, C. (1994). Análisis y evaluación de las actitudes de los profesores hacia

los medios de enseñanza. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Castells, M. (2008). La Era de la Información. La sociedad Red. México. Siglo XXI.

Consultado en abril 2016. Disponible en: http://www.felsemiotica.org/site/wp-

content/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf

Catalano, A., Avolio de Cols, S. y Sladonga, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos

Aires. BID/FOMIN. Consultado en marzo 2016. Disponible en:

file:///C:/Users/User1/Downloads/diseno_curricular_basado_normas_competencia

_laboral.pdf

Chávez Arcega, Marco Antonio, Prensky, M (2013). Enseñar a nativos digitales.

México. SM Ediciones, 240 pp. REDIE. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, vol. 17, núm. 2, 2015, pp. 1-3 Universidad Autónoma de Baja California

Ensenada, México

Consultado en octubre de 2015. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/155/15537098002.pdf

Colás, P. (2001-02). “Evaluación de la implantación de las tecnologías de la

información y comunicación en centros escolares”. Qurrículum. No. 15, pp. 91-

115.

Colás, P. y Rebollo, M.A. (1993). Evaluación de Programas. Una guía práctica.

Sevilla, Kronos.

Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Túnez (2005). Recuperado el 4

de enero de 2016. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

112

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.

Consultado en mayo 2016. Disponible en:

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

De Pablos, J. y Colás, P. (1998). La implantación de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación en el sistema educativo andaluz: un estudio

evaluativo. Grupo de investigación Evaluación y Tecnología Educativa,

Universidad de Sevilla.

Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de Programas. Una guía práctica en

ámbitos sociales, educativos y de salud. Síntesis. Madrid.

Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI. Consultado

en mayo 2016. Disponible en: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-

educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf

Galvis, R. V. (2007). “De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en

competencias” en Revista Acción Pedagógica, 16, 48–57. Consultado en junio

2016. Disponible en:

file:///C:/Users/User1/Downloads/contenido%202%20DE%20UN%20PERFIL%20D

OCENTE%20TRADICIONAL....pdf

Gutiérrez, M. (2012). “Educación para los medios, alfabetización mediática y

competencia digital” en Revista Comunicar. No. 38, páginas 31a 39. Consultado en

junio 2016. Disponible en: file:///C:/Users/User1/Downloads/10.3916-C38-2012-02-

03.pdf

(2003). Alfabetización Digital algo más que ratones y teclas. Gedisa

editorial. Barcelona.

(1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la

Torre. Madrid.

113

Loyo Brambila, Aurora. (1998). Política Social: México en los años noventa. México,

UNAM, instituto de Investigaciones Sociales, FLACSO. Consultado en octubre

2015. Disponible en:

https://books.google.com.mx/books?id=fgcat8D9EnsC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=EN

+LAS+POLITICAS+SOCIALES+AURORA+LOYO&source=bl&ots=KQZ66dQbnr&s

ig=WkAPlx7ZxC55OD7OSBeESthbxxQ&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiXteT-

h4DUAhXJ6YMKHXBtARQQ6AEIPTAD#v=onepage&q=EN%20LAS%20POLITIC

AS%20SOCIALES%20AURORA%20LOYO&f=false

Machado, A. L. (2003) “El rol de los gestores educativos en el contexto de

descentralización de la escuela” en Educare. No. 4, 10-19. México, SEP. Consultado

en junio 2016. Disponible en: https://blogfcbc.files.wordpress.com/2012/03/6-

machado-ana-luiza.pdf

Maquilon, Javier. (2011). “Nuevos desafíos en la formación del profesorado” en

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No. 36.

Consultado en mayo 2016. Disponible en:

http://aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/130493241710.pdf

Martín-Barbero, Jesús, (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas

globales de lo cultural. Signo y Pensamiento. Vol. XXIX, No. 57, julio-diciembre, pp.

20-34 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Consultado en Diciembre

2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86020052002.pdf

Martínez N. J (2008). La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Innovar en

educación. Consultado marzo 2016. Disponible en: http://innovemos.wordpress

Monereo, C., Pozo (2007). Competencias para (con) vivir en el Siglo XXI. Cuadernos

de Pedagogía. No. 370, pp. 12-18. Departamento de Psicología Básica de la

Universidad Autónoma de Barcelona. Consultado mayo 2016. Disponible en:

114

http://rubenama.com/articulos/12975732-Monereo-Pozo-Competencias-para-

convivir-con-el-siglo-XXI.pdf

OCDE (2002). Proyecto DeSeCo. Consultado en mayo 2016. Disponible en:

http://www.cepalcala.org/cep1/documentos/mensaje_bienvenida.pdf

OEI (1999). Informe Iberoamericano sobre Formación Continua de Docentes.

Consultado en junio 2016. Disponible en: http://www.oei.es/historico/webdocente/

OEI (2000) Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Consultado junio

2016. Disponible en: http://www.oei.es/historico/efa2000jomtien.htm

OEI (2000). Educación para Todos. Marco de Acción Regional para las Américas.

Santo Domingo, febrero de 2000. Consultado en junio 2016. Disponible en:

file:///C:/Users/User1/Downloads/marco_accion_americas.pdf

OEI (2008). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación

de los bicentenarios. Consultado junio 2016. Disponible en:

http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm

ONU (1994). Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Una nueva forma de cooperación para

el desarrollo. Consultado octubre 2015. Disponible en:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1989-1994. Consultado en abril 2016. Disponible

en:

http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/PND%201

989-1994.pdf

115

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000. Consultado en abril 2016. Disponible

en: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/pnd.pdf

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006. Consultado en abril 2016. Disponible

en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=766335&fecha=30/05/2001

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Consultado en abril 2016. Disponible

en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/desarrollo-humano.html

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Consultado en abril 2016. Disponible

en: http://pnd.gob.mx/

Poggi (2008). Las TIC. Del aula a la agenda política. Seminario internacional: Cómo

las TIC transforman las escuelas. UNESCO, UNICEF–Argentina. Consultado julio

2016. Disponible en: https://es.scribd.com/document/3481374/Tics-y-escuelas

Quintanilla, G. (2009). Textos para repensar la gestión en la escuela. Ediciones y

Gráficos Eón. Consultado mayo 2016. Disponible en:

http://www.snte.org.mx/digital/012_00opt.pdf

Ruiz Cuéllar, Guadalupe. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en

México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente.

REIFOP. Pp. 51-60. Consultado en enero 2016. Disponible en:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335398629.pdf

Sampieri, Fernández C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGrawHill. Consultado octubre 2015. Disponible en:

http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-

investigacion.pdf

116

SEP (2010). Estándares TIC para la Educación Básica en el Distrito Federal.

México. AFSEDF. Consultado en mayo 2016. Disponible en:

https://z33preescolar.files.wordpress.com/2011/10/estandares_20100622.pdf

SEP. Enciclomedia, Numeralia. Consultado en octubre 2015. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/4/images/LB%20Enciclo

media.pdf

SEP (2007). Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012. Consultado

noviembre 2015. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/93128/5/PSE-PISAV2.pdf

Ruiz, Guadalupe. Reforma Integral de Educación Básica (PRIEB). México.

Consultado en mayo 2016. Disponible en:

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335398629.pd

SEP (2010). Planeación didáctica para el desarrollo de Competencias en el aula

2010. Consultado en julio 2016. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0B47SKihc5p_MZWViODIzNzMtZDQ2Ni00ZWRjLTg

2YTktNGM4MWVhZjliM2Vi/view?ddrp=1&hl=en#

(2010b) Catálogo Nacional 2010-2011. Formación continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio. México. Consultado en

junio 2016. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2998/1/images/catalogon.pdf

(2014). Competencias Docentes para el manejo de las TIC en educación

básica. Consultado en octubre 2016. Disponible en:

https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-

2014/SEP210073.pdf

117

UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la

formación docente. Guía de planificación. Consultado en noviembre 2015.

Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

(2005). Informe Mundial. Hacia las Sociedades del Conocimiento.

Ediciones UNESCO. Consultado en noviembre 2015. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

(2008). Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes,

consultado en noviembre 2015. Disponible en:

file:///C:/Users/User1/Downloads/normas-tic-marco-politicas.pdf

(2013). Replantear la educación en un mundo en mutación.

Consultado en octubre 2015. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002247/224743S.pdf

(2013) Enfoques Estratégicos sobre las TIC en la Educación en

América Latina y El Caribe. Consultado en octubre 2015. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/i

mages/ticsesp.pdf

Vigrana, A. Cooperación Iberoamericana, Formación Docente y TIC en Educación.

Consultado en Julio 2016. Disponible en:

file:///C:/Users/User1/Downloads/rie61a02.pdf

118

ANEXOS ANEXO 1. Guía de observación

1.- Cómo es la interacción de maestra – alumnos en el salón de clases

2.- Modo de trabajo de la profesora de grupo

3.- Efectos que produce el uso de las TIC en los alumnos

4.- Actitud de los alumnos con el uso de las TIC

5.- Número de alumnos por computadora para uso pedagógico

6.- Cantidad de computadoras (con excepción de las portátiles) para uso

pedagógico por tipo de conexión a internet.

7.- Existencia y cantidad de computadoras portátiles para uso pedagógico y

administrativo.

8.- Porcentajes de computadoras rotas u obsoletas.

9.- Tiempo de existencia de las computadoras en la escuela.

10.- Tiempo promedio de reparación de las computadoras.

11.- Apreciación de los profesores en cuanto a la disponibilidad de computadoras.

12.- Apreciación de los profesores en cuanto a la relación entre el tiempo de

reparación de las computadoras y la realización de las actividades pedagógicas

planificadas.

13.- Existencia y cantidad de otros equipamientos tecnológicos disponibles para uso

pedagógico.

14.- Apreciación de los profesores en cuanto a la disponibilidad de software.

15.- Existencia y variedad de software educativo.

16.-Relación entre la velocidad de la conexión a internet y las formas de uso de la

computadora.

119

ANEXO 2. Cuestionario a maestras El siguiente cuestionario consta de 22 preguntas cuyo objetivo es investigar el uso de las TIC en sus prácticas docentes. Último nivel de estudios:___________________________________________ Nivel en el que labora: ____________________________________________ Grado en el que labora:____________________________________________ Años de experiencia docente:_______________________________________ Sexo: ________________________ 1.- ¿Tienes teléfono celular? ( ) Sí ( ) No 2.- ¿Qué tan seguido lo usas? ( ) No lo uso ( ) 2 veces por semana ( ) 4 veces por semana ( ) Diario 3.- ¿Para qué lo usas? ( ) Mandar mensajes

( ) Hablar con la familia ( ) Comunicarte con amigos ( ) Tomar fotos/video ( ) Escuchar música 4.- ¿Tu celular tiene internet? ( ) Sí ( ) No 5.- ¿Qué aplicaciones del celular utilizas?

( ) GPS ( ) Cámara de fotos ( ) Cámara de video ( ) Radio ( ) Calculadora ( ) Facebook ( ) Correo electrónico

6.- ¿Dónde tienes acceso a una computadora?

( ) En casa ( ) En el trabajo ( ) En el café internet ( ) En ninguna parte

7.- La computadora a la que tienes acceso ¿la tienes que compartir?

( ) Sí ( ) No

120

¿Con quién? ( ) Hermanos ( ) Hijos ( ) Compañer@ ( ) Espos@ ( ) Padres ( ) Otros Especificar________________

8.- ¿A qué tipo de computadora tienes acceso?

( ) Computadora personal de escritorio ( ) Lap top ( ) Mini Lap top ( ) Tablet ( ) Iphone ( ) Ipad

9.- ¿Qué tan frecuentemente usas la computadora? ( ) Nunca ( ) 1 vez al mes ( ) 1 a 2 veces al mes ( ) 1 o 2 veces por semana

( ) 3 a 4 veces por semana ( ) Más de 5 veces por semana

10.- ¿Cuántas horas usas la computadora por sesión? ( ) No uso ( ) Menos de 1 hora ( ) 2 a 4 horas

( ) 1 a 2 horas ( ) Más de 5 horas

11.- ¿En qué lugar usas la computadora con acceso a internet? ( ) Trabajo ( ) Café internet ( ) Casa propia

( ) Casa de amigos o familiares ( ) Lugares públicos ( ) No uso

12 .- ¿Para qué usas normalmente la computadora? ( ) Chatear ( ) Enviar correos

( ) Usar redes sociales (Facebook, Twitter, Hi-Fi, etc.) ( ) Compartir fotos ( ) Ver videos/películas ( ) Bajar videos/películas ( ) Bajar música

121

( ) Quemar discos de música o video ( ) Buscar información ( ) Jugar ( ) Hacer trabajos ( ) Buscar direcciones ( ) Hacer trámites ( ) Hacer compras

13.- En tu salón de clases cuentas con medios tecnológicos, en caso afirmativo contesta la siguiente pregunta ¿Desarrollas tus clases utilizando esos elementos? Siempre a veces nunca 14.- Consideras que el uso de los medios tecnológicos, contribuye a mejorar la impartición de tus clases de manera: Significativa alternativa irrelevante 15.- En qué porcentaje consideras que utilizas las TIC en tus clases: _____________________________________________________________ 16.- Tu dominio al utilizar las TIC es: Nulo suficiente bueno excelente 17.- Cuándo utilizas las TIC, tu grado de confianza es: Bueno regular mala 18.- ¿Qué asignaturas impartes en el Colegio? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19.- ¿Qué materias o asignaturas consideras que deben apoyarse en el uso de las TIC? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20.- Desde tu punto de vista ¿cuáles son las ventajas o desventajas del uso de las TIC en tus clases? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

122

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21.- ¿Con qué frecuencia se han presentado problemas técnicos en los medios que utilizas? Siempre casi siempre nunca 22.- Como consideras la utilización de las TIC en tus clases. a) Factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes b) Es una moda dada por la era en que vivimos c) Es un factor impuesto por la SEP d) Es una alternativa que no influye necesariamente en el aprendizaje 23.- ¿Has asistido a cursos para el conocimiento de las TIC? ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 24.- Consideras que sea necesario que te capaciten en la utilización de las TIC para que puedas intercalarlas y utilizarlas para desarrollar sus clases. _______________________________________________________________ 25.- ¿Has creado material didáctico digital para tus clases? _______________________________________________________________ 26.- ¿Qué tipo de material digital? ______________________________________________________________________________________________________________________________ 27.- ¿Utilizas materiales didácticos digitales interactivos en los que tus alumnos participan activamente? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

123

28.- ¿El material creado, lo has utilizado en el desarrollo de tus clases? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29.- ¿En qué te gustaría capacitarte?: a.- Construcción de sitios web docentes b.- Uso del software específico para apoyo de los conocimientos y habilidades el temario de mi grado. 30.- Indique el software que emplea o empleado como apoyo para desarrollar su clase Word Excel Power Point 31.- La formación en el uso de las TIC que has recibido a lo largo de tu trayectoria docente y personal es: Insuficiente suficiente óptima excesiva