secciones longitudinales y transversales en tuneles

Upload: angel-gabriel-escobar

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    1/6

    SECCIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES EN TUNELES

    PERFIL LONGITUDINAL

    El trazado del perfil longitudinal del terreno, o perfil por montera, se

    puede obtener del levantamiento topogrfico de exterior, marcando sobre el

    plano el trazado previsto para el tnel. No obstante, es recomendablecomprobar en exterior la direccin de la excavacin, realizando (si las

    condiciones del terreno lo permiten) la operacin denominadapaso de lnea por

    montera.

    Para ello, suponiendo el caso ms sencillo de un tnel de trazado

    recto, se establecer un itinerario de exterior encuadrado comenzando por una

    de las bocas acabando en la otra. !odas las estaciones estarn situadas en

    el plano vertical "ue contiene al e#e del tnel , por tanto, las proecciones

    $orizontales de todos los tramos del itinerario estarn alineadas sus acimutescoincidirn con el de la alineacin "ue forman las dos bocas. %na vez

    comprobado "ue los errores son inferiores a la tolerancia fi#ada, podemos

    emplear este itinerario para situar una serie de referencias "ue se emplearn

    posteriormente para el replanteo de la excavacin. El itinerario nos permitir

    tambi&n situar planim&tricamente posibles puntos de ata"ue adicionales

    (pozos) "ue no $ubieran sido enlazados previamente con las otras bocas.

    'i el tnel fuese en curva, o una combinacin de tramos rectos curvos,

    se replantean sobre el terreno las trazas de las distintas alineaciones "ue loforman , a continuacin, se realiza el itinerario de exterior siguiendo estas

    trazas.

    Nivelacin entre bocas.

    El enlace entre bocas tambi&n debe $acerse altim&tricamente. o ms

    recomendable es establecer una nivelacin geom&trica de precisin, a partir de

    un punto de la red de nivelacin de alta precisin (NP). os itinerarios de

    nivelacin deben ser cerrados servirn para calcular la coordenada * detodos los puntos de ata"ue de la obra, incluendo pozos rampas si los

    $ubiese.

    10.4.- Replanteo del eje del tnel.

    %na vez realizados los traba#os de enlace entre bocas el paso por

    montera, antes de comenzar la excavacin, se marca, siguiendo la alineacin

    del e#e del tnel, un m+nimo de tres puntos en cada uno de los extremos. Estas

    referencias se eligen de forma "ue no se vean afectadas por los traba#os deexcavacin se sealan de forma permanente.

    Estacionando un instrumento

    topogrfico en el punto central

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    2/6

    visando al siguiente, tendremos

    materializada la alineacin inicial del

    -ig. /.0. 1eplanteo del e#e

    tnel podremos comenzar el replanteo del mismo (figura /.0). El

    tercer punto nos servir como comprobacin. partir de ese momento, el

    replanteo se realiza empleando las t&cnicas descritas en los apartados 2.0 2.3.

    Por razones prcticas, especialmente la visibilidad, el replanteo en

    altimetr+a suele $acerse marcando una rasante sobreelevada una magnitud

    constante ( a ,4m) respecto a la altitud del piso terico del tnel. Esta rasante

    puede sealizarse mediante una cuerda $orizontal tendida entre los $astiales.

    'i la excavacin se realiza tambi&n a partir de un pozo intermedio la

    operacin es ms complicada. as coordenadas de la boca del pozo se $abrn

    determinado con precisin, comprobando "ue se sita en la vertical de larasante del tnel enlazndola planim&trica altim&tricamente con las bocas

    extremas del tnel. El pozo se excava $asta la profundidad apropiada,

    comprobndola mediante las t&cnicas de medicin "ue se explicaron en 5.0.5

    5.0.0.

    Para poder replantear la excavacin "ue se realiza desde el fondo del

    pozo debemos transmitir la orientacin al interior. Para ello se emplearn los

    m&todos descritos en 4.0. a precisin "ue pueden proporcionar algunos de

    estos m&todos es limitada, por lo "ue deben emplearse con las debidasprecauciones. as mismas consideraciones valen para el caso de "ue el

    ata"ue se realice a partir de rampas intermedias. os clculos necesarios para

    proectar la labor auxiliar realizar el replanteo se explicaron en el cap+tulo 2.

    10.5.- Medicin de secciones transversales.

    medida "ue la excavacin progresa, es preciso comprobar la seccin

    transversal (perpendicular al e#e) de la misma compararla con la seccin

    terica proectada, de forma "ue se puedan corregir las desviaciones "ue sevaan produciendo. Estas desviaciones pueden obligarnos a picar

    manualmente algunas zonas 6o a aumentar el espesor del revestimiento en

    otras, lo "ue a veces resulta complicado siempre incrementa el coste de la

    obra. Por tanto, conviene realizar estos controles con la debida frecuencia. a

    medicin de secciones transversales se realizar a partir del e#e del tnel,

    previamente replanteado sirve tambi&n para calcular el volumen de tierras

    removido. Pueden emplearse los siguientes m&todos7

    Por abscisas y orde n adas.

    'e empieza por marcar dos e#es en la seccin "ue se pretende medir7 el

    e#e 8 se marca con una plomada, colgada del tec$o, "ue pasar por el e#e del

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    3/6

    tnel9 el e#e : se marca mediante una cuerda

    tendida entre los $astiales corresponde a una

    rasante sobreelevada (figura /.3).

    ;ediante una cinta m&trica medimos lascoordenadas : de los puntos del perfil. a

    coordenada 8 puede medirse con auda de una

    mira. El m&todo es lento slo vlido para tneles

    de pe"uea seccin.

    Por radiacin con un instrumento topor!"ico.

    -ig. /.3. 'ecciones7abscisas ordenadas

    'e estaciona un ta"u+metro o estacin total sobre un punto conocido,

    normalmente el correspondiente al e#e del tnel, determinando la altura delaparato (figura /.4). 'i visamos en la direccin

    del e#e giramos //g

    la alidada $orizontal, el giro

    del anteo#o nos materializa el plano vertical

    correspondiente a la seccin.

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    4/6

    Por interseccin.

    'e estacionan dos instrumentos topogrficos en puntos del perfil a

    medir, uno de ellos en un punto de coordenadas conocidas. 'e mide la

    distancia natural entre los puntos principales de ambos aparatos la lecturavertical obtenida con cada uno al visar al punto

    principal del otro.

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    5/6

    los focos. !odos estos elementos se sitan en el plano del perfil a medir. 'i la

    interseccin de los raos luminosos se $ace coincidir con un punto del perfil, la

    interseccin de las regletas nos marcar en la mesa un punto $omlogo de

    a"uel.

    El perfilgrafo Bastan (figura /.5) dispone debrazos extensibles cuos extremos terminan en unos

    rodillos "ue se apoan en los puntos del perfil a

    medir. os movimientos se transmiten a una mesa

    trazadora a medida "ue el aparato se va desplazando

    por la galer+a.

    El perfilmetro Prota (figura /.55) dispone de

    un brazo extensible, "ue se sita paralelo al e#e de la

    galer+a. En uno de los extremos del brazo, perpendicular a &l, se sita un anteo#o. En el otro

    extremo se sita un espe#o cua misin es refle#ar un

    $az lser emitido paralelamente al brazo. 'i

    extendemos el brazo, $asta "ue el $az lser refle#ado

    coincida con el punto del perfil visado por el anteo#o,

    -ig. /.5. 'ecciones7perfilgrafo Bastan

    -ig. /.55. 'ecciones7perfilgrafo Prota

    podremos calcular la distancia entre el centro del anteo#o el punto visado, a

    "ue el ngulo de reflexin es fi#o ( conocido) el brazo est graduado para

    medir distancias. El e"uipo dispone de un sistema para medir ngulos

    cenitales.

    Por "otorametr$a terrestre.

    El trazado completo puede obtenerse a partir de fotos del perfil,

    materializado por un proector lser "ue se estaciona en un punto del mismo.

    En algunos casos se emplea una sola fotograf+a, tomada en la direccin

    del e#e con la cmara situada, aproximadamente, en el punto central del tnel

    para "ue la perspectiva cnica fotogrfica se aproxime a una proeccin

    ortogonal. Para dar escala a la imagen se sita, en el plano del perfil, un

    tringulo e"uiltero de m de lado.

    Ctras veces se toman se restituen pares fotogram&tricos, situando

    previamente, en el plano del perfil, un m+nimo de cuatro puntos conocidos

    bien distribuidos. Estos puntos deben aparecer bien definidos en los

    fotogramas pueden materializarse mediante miras, placas reflectantes, etc.

  • 7/25/2019 Secciones Longitudinales y Transversales en Tuneles

    6/6