secciÓn enseÑanzaf1anza.pdf · 1 del libro de gustavo giuliano “interrogar la tecnología”....

25
289 SECCIÓN ENSEÑANZA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA SECCIÓN ENSEÑANZA INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO 2007 1. Introducción La Sección Enseñanza definió como objetivo fundamental del plan de activi- dades para el año 2007, la elaboración de un documento sobre de la enseñanza de la Ingeniería en la República Argentina, adoptando como horizonte los desafíos que deberán enfrentar los actuales estudiantes de Ingeniería en los próximos diez años. El propósito de este documento es proporcionar a las autoridades educativas de la Nación un elemento de referencia sobre este tema (ver punto 2). Un segundo objetivo consistió en completar el plan, concebido en el año 2006, de recopilación de información acerca de las características de los diferentes sistemas de gobierno de un número representativo de universidades nacionales y extranjeras (ver punto 3). Adicionalmente, integrantes de la Sección Enseñanza participaron en dos reuniones relacionadas con la enseñanza de la Ingeniería, ambas realizadas fuera del ámbito de la Academia. Sobre estas dos reuniones se informa en los puntos 4 y 5, respectivamente. 2. Documento sobre la enseñanza de la Ingeniería Para establecer las bases de este documento se elaboró un proyecto de índice con la secuencia de los temas a desarrollar. El contenido de este índice fue aprobado por los integrantes de la Sección Enseñanza y se adjunta como ANEXO I de este informe.

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

289SECCIÓN ENSEÑANZA

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

SECCIÓN ENSEÑANZA

INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADASDURANTE EL AÑO 2007

1. Introducción

La Sección Enseñanza definió como objetivo fundamental del plan de activi-dades para el año 2007, la elaboración de un documento sobre de la enseñanza de la Ingeniería en la República Argentina, adoptando como horizonte los desafíos que deberán enfrentar los actuales estudiantes de Ingeniería en los próximos diez años. El propósito de este documento es proporcionar a las autoridades educativas de la Nación un elemento de referencia sobre este tema (ver punto 2).

Un segundo objetivo consistió en completar el plan, concebido en el año 2006, de recopilación de información acerca de las características de los diferentes sistemas de gobierno de un número representativo de universidades nacionales y extranjeras (ver punto 3).

Adicionalmente, integrantes de la Sección Enseñanza participaron en dos reuniones relacionadas con la enseñanza de la Ingeniería, ambas realizadas fuera del ámbito de la Academia. Sobre estas dos reuniones se informa en los puntos 4 y 5, respectivamente.

2. Documento sobre la enseñanza de la Ingeniería

Para establecer las bases de este documento se elaboró un proyecto de índice con la secuencia de los temas a desarrollar. El contenido de este índice fue aprobado por los integrantes de la Sección Enseñanza y se adjunta como ANEXO I de este informe.

Page 2: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

290 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

Debe señalarse, también, que en la primera reunión del año 2007 se asignó gran importancia al documento “Educating the Engineer of 2020”, publicado en el año 2005 por la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos (resumido por el Académico Ingeniero Tomás del Carril), así como al trabajo “Investigación Científica, Innovación Tecnológica y Desarrollo Industrial en el Crecimiento Económico”, del Académico Ingeniero Entel Lauría. Estos dos trabajos constituyeron elementos de referencia básicos para el trabajo realizado durante el año 2007.

Con el fin de cotejar las ideas y opiniones de los integrantes de la Sección Enseñanza, muchas de ellas expuestas en los trabajos realizados durante el año 2006, con las vertidas por otros autores sobre algunos de los temas propuestos en el índice, se analizaron varios trabajos sobre aspectos estrechamente relacio-nados tanto con la formación académica de los Ingenieros como con el ejercicio profesional. Los temas analizados se refieren a las cuestiones siguientes:• Técnica, • Tecnología, • Ciencia, • Ética en la ciencia y en la Tecnología,• Ética individual, social y organizacional, • Innovación Tecnológica, • Creatividad como componente esencial de la Innovación, • Mecanismos de desarrollo y potenciación de los procesos cognitivos, • Relación de los temas precedentes con la formación de los Ingenieros.

Con este propósito se elaboraron varias síntesis conceptuales y se dedicó especial atención al análisis de los aspectos fundamentales que definen y ca-racterizan los rasgos de la Ingeniería en su esencia más íntima, esto último bajo la denominación de “La Nueva Ingeniería”. Los títulos de estos trabajos también figuran en el Anexo II.

El resultado de esta tarea de búsqueda, análisis, síntesis y elaboración de ideas dio por resultado una versión preliminar de este documento de la Academia, titulado “Acerca de la Enseñanza de la Ingeniería en la República Argentina”.

Debe destacarse que los trabajos aportados por los integrantes de la Sección Enseñanza durante el año 2006 fueron importantes elementos de referencia para este documento.

3. Encuesta sobre gobierno de las Universidades

Durante el año 2006, la Sección Enseñanza de Academia Nacional de Ingeniería consideró la conveniencia de realizar un relevamiento de datos sobre los sistemas de gobierno actualmente vigentes en diversas Universidades.

Page 3: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

291SECCIÓN ENSEÑANZA

Durante el año 2007, una comisión especial de la Sección Enseñanza elaboró un proyecto de formulario para una “Encuesta de gobierno de universidades”, cuyo contenido fue aprobado luego de algunas modificaciones.

Por otra parte, a través de diferentes fuentes se obtuvieron los nombres y direcciones de un gran número de universidades nacionales y extranjeras.

Sobre este tema quedan aún por realizar las tareas siguientes:• Seleccionar las universidades a las que se remitirá este formulario.• Definir el plan de tabulaciones.• Evaluar la magnitud del procesamiento de la información obtenida.• Evaluar los recursos necesarios para tal fin.• Remitir los formularios de la encuesta.• Procesar la información contenida en las respuestas.

Debe señalarse que los resultados del procesamiento de esta encuesta cons-tituyen la información básica para el capítulo 3 del documento de la Academia sobre Enseñanza de la Ingeniería (ver Índice en el Anexo I).

4. Primeras Jornadas Argentino Alemanas Europeas de Enseñanza y Acreditación de Carreras de Ingeniería

Estas Jornadas se desarrollaron en el Centro Argentino de Ingenieros entre el 26 y el 28 de noviembre de 2007.

Los temas tratados en estas Jornadas estuvieron organizados en los cinco bloques siguientes:• Bloque 1: Enseñanza de la Ingeniería.• Bloque 2: Acreditación de Carreras de Ingeniería.• Bloque 3: Asociaciones de Ingeniería.• Bloque 4: Participación de las Asociaciones de Ingeniería en la Acredita-

ción.• Bloque 5: Procesos Regionales de Acreditación y Reconocimiento.

5. Primera Reunión Iberoamericana de Academias Nacionales de Ingeniería

Esta reunión fue realizada en Madrid, España, entre el 26 y el 29 de no-viembre de 2007 por invitación de la Real Academia de Ingeniería de España (RAI). Concurrieron representantes de las Academias de México, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, además de Portugal y de España. Participaron

Page 4: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

292 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

también dos representantes de Ecuador, nación cuyo Presidente propicia la creación de una Academia de Ingeniería. La Academia Nacional de Ingeniería estuvo representada por el Ingeniero Eduardo Baglietto y por el Doctor Rodolfo Danesi.

Entre muchas otras decisiones, fueron definidos tres temas de interés común para todas las Academias, designándose para cada uno de ellos una Academia encargada de poner en marcha y coordinar el trabajo común. Los temas y las Academias responsables son:

TEMA ACADEMIA PAÍS

Enseñanza de la Ingeniería(incluyendo Formación Continua)

Academia Nacional de Ingeniería

Argentina

Ciencia, Tecnología e Innovación(incluyendo Emprendimiento)

Real Academia de Ingeniería

España

Energía y Sostenibilidad(incluyendo Renovables y Medio

Ambiente)Academia de Ingeniería Brasil

6. Conclusiones

Finalmente, como resultado de los estudios y trabajos realizados durante el año 2007, ha sido posible formular algunas conclusiones, que forman parte de la versión preliminar del documento de la Academia y que se enuncian a continuación.

La Sección Enseñanza sugiere que:• En las carreras de grado los estudiantes sean introducidos en la esencia de

la ingeniería tan pronto como sea posible.• Las Universidades fomenten la investigación y la innovación tecnoló-

gica en sus Facultades de Ingeniería mediante la realización de proyectos interesantes y útiles, en los que los estudiantes puedan aplicar y ampliar sus capacidades cognitivas.

• Las Facultades de Ingeniería tomen en consideración el hecho de que la creatividad es un componente esencial de la innovación.

Page 5: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

293SECCIÓN ENSEÑANZA

• Las Facultades de Ingeniería no sólo formen ingenieros que definan y resuel-van problemas, sino que enseñen a los estudiantes a continuar aprendiendo durante su vida profesional.

• Las Facultades de Ingeniería introduzcan la enseñanza multidisciplinaria en las carreras de grado y se utilicen como elementos de aprendizaje ejemplos de casos reales de éxitos y fracasos.

• Las Facultades de Ingeniería participen de un modo mucho más activo en la mejora del estatus de la profesión y del conocimiento que la sociedad tiene sobre la Ingeniería.

• Las Facultades de Ingeniería tengan presente que el Ingeniero debe ser un hombre de realizaciones y un hombre de bien; en consecuencia, no so-lamente es importante el saber, sino también el hacer y más aún el saber hacer y mucho más aún el saber hacer bien para el bien común.

Page 6: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

294 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

ANEXO IACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN1.1 Propósito y objetivos.1.2 Ciencia, Técnica, Tecnología.1.3 Creatividad.1.4 Innovación Tecnológica.1.5 Investigación científica, innovación tecnológica y desarrollo industrial.

2. LA INGENIERÍA2.1 Origen de la palabra Ingeniero.2.2 Cómo piensan los Ingenieros.2.3 Definiciones de Ingeniería.2.4 El rol de los Ingenieros.2.5 La Ética en la Ingeniería.

3. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL GOBIERNO DE LAS UNIVER-SIDADES Y FACULTADES DE INGENIERÍA

3.1 Propósito.3.2 Cuestionario.3.3 Instituciones consultadas. 3.4 Resultados obtenidos.

4. ESTRUCTURA DE LAS CARRERAS DE INGENIERÍA4.1 Estructura en las naciones más adelantadas.

Sistema de créditos.4.2 Estructura actual en la República Argentina.

Orientaciones y Títulos de Ingeniería. Términos de comparación. Situación de los graduados de universidades argentinas.

5. LA INVESTIGACIÓN EN LAS FACULTADES DE INGENIERÍA

6. LA NUEVA INGENIERÍA6.1 Educando al Ingeniero del 2020.6.2 Planes de estudio conceptuales para la Nueva Ingeniería, sistémica y holística.6.3 La Nueva Ingeniería.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7.1 Estructura de las carreras de grado.7.2 Estructura de las carreras de posgrado.7.3 Bases uniformes de comparación del nivel con otros países.7.4 Implementación del sistema de créditos.7.5 Necesidad de un organismo que determine la demanda nacional de ingenieros por espe-

cialidad.

Page 7: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

295SECCIÓN ENSEÑANZA

ANEXO II

REFERENCIAS

Tema: Definición de los rasgos de la Ingeniería en su esencia más íntima

BIGNOLI, Arturo, “La Nueva Ingeniería”. Academia Nacional de Ingeniería.

BAGLIETTO, Eduardo, con la colaboración conceptual de los Ingenieros Arturo Bignoli, Luis Jáuregui y Ricardo Schwarz, “Nueva Ingeniería”. Academia Nacional de Ingeniería, Sección Enseñanza, Actividades año 2006, Anexo 6.

Tema: Técnica, Tecnología, Ciencia, Ética

DOMÍNGUEZ, Arístides B., “Tecnología, Ciencia y Ética”. Academia Nacional de Ingeniería, Sección Enseñanza, Actividades año 2007. Síntesis conceptual del Capítulo 1 del libro de Tomás BUCH “Sistemas Tecnológicos”. Ed. Aique, ISBN: 950-701-536-1.

DOMÍNGUEZ, Arístides B., “Ciencia, Técnica, Tecnología”, Academia Nacional de Ingeniería, Sección Enseñanza, Actividades año 2007. Síntesis conceptual del capítulo 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6.

FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué sirve la Tecnología?”. Ed. Capital Intelectual, ISBN 987-1181-29-9.

FERRARO, Ricardo A y Carlos LERCH, “¿Qué es qué en Tecnología?”. Ed. Granica S. A. Buenos Aires.

Tema: Innovación Tecnológica

DOMÍNGUEZ, Arístides B., “Acerca de la Innovación Tecnológica”, Academia Nacional de Ingeniería, Sección Enseñanza, Actividades año 2007.

Tema: Creatividad

PETERS, Tom F., “How Creative Engineers Think”. Member of ASCE (Dir. Of Building and Arch. Technol. Inst., Leigh Univ., Bethlehem, PA). Publicado en Civil Engineering - ASCE, Vol. 8, Nº 3, March 1998, pp. 48-51.

Page 8: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

296 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

STANDLER, Ronald B., “Creativity in Science and Engineering”. Página de Internet www.rbs0.com/create.htm.

FELDER, Richard M., “On Creating Creative Engineers”. Página de Internet www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/fólder/public/Columns/Objectives.html.

Tema: Desarrollo y potenciación de los procesos cognitivos

GUERRERO USEDA, María Eugenia y GÓMEZ PATERNINA, Diomedes Andrés, “Pensamiento Complejo en Ingeniería”. Second LACCEI Internacional Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCET’2004) “Challenges and Opportunities for Engineering Education, Research and Development”, 2-4 June 2004, Miami. Engineering Education Track - Paper Nº 014.

Tema: Ética y Responsabilidad

BOISJOLY, R. M., “Personal Integrity and Accountability”. Accounting Horizons, Vol. 7, Nº 1, March 1993, pp. 59-69.

GELLERMAN, S. W., “Why ‘Good’ Managers Make Bad Ethical Choice?”. Ethics in Practice: Managing the Moral Corporation, R. Kenneth & R. Andrews Eds., Harvard Business School Press, Mass., 1989.

ZEBROSKY, E. L., “Sources of common cause failures in decision-making involved in man-made catastrophes”. Preprint from Advances in Risk Analysis, Vol. 7, Plenum Publishing Corporation, 1989.

BERNSTEIN, A. and M. KUSHMENT, IEEE Spectrum, april 1987, p. 8.

MORENO OCAMPO, L., “La Conducta Ética de la Alta Gerencia Define la Ética de una Empresa”. Management Nº 9, septiembre 1995, suplemento del Cronista Comercial.

MAIER, M., “The Path to Disaster”, Case Research Journal, Vol. 14, Nº 1, winter 1994.

RICH, V., “Chernobyl Set to Run and Run”. Physics World, Vol. 7, Nº 9, November 1994.

HIRSCHMAN, Albert, O., “Salida, Voz y Lealtad”. Ed. FCE. México.

DE VEDIA, Luis A., “Comportamiento Ético Individual y Organizacional en la Práctica de la Ingeniería”. Revista Materiales, Año II, Nº 5, junio 1997. Este artículo contiene una síntesis de las ocho referencias anteriores.

Page 9: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

297SECCIÓN ENSEÑANZA

DOMÍNGUEZ, Arístides B., “Razones por las que los Profesionales deben recibir una educación Ética durante su Formación Universitaria”. Academia Nacional de Ingeniería, Sección Enseñanza, Actividades año 2007.

Tema: Infraestructura sostenible

BAUER, Conrado, “Invirtiendo Mundialmente en Infraestructura Sostenible” (Rol de la comunidad de la Ingeniería). Mesa Redonda Internacional organizada por la ASCE junto con el Banco Mundial y WFEO/FMOI. Comisión de educación Superior Secretaría de Relaciones Universitarias y SECYT (17/5/2007).

Page 10: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

298 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

Page 11: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

299SECCIÓN ENSEÑANZA

¿LA NUEVA INGENIERÍA?1

Ing. ARTURO J. BIGNOLI

Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería

Resumen

Se intenta definir las grandes líneas de cómo debe enseñarse la Ingeniería. Actualmente se lo hace como si fuera una ciencia exacta, que no es lo correcto, pues se trata de una profesión que se refiere a todo el universo que nos rodea, del que formamos parte, sobre el que actuamos modificándolo, creando artefactos, originando situaciones o eventos no sólo referidos a lo material, sino a todo lo que pueda modificar el nivel de vida o de los bienes de la humanidad, que deben ser mejorados, o como mínimo mantenidos, en forma sustentable, sin prescripción temporal. Los datos son afectados por una invencible incertidumbre, lo que hace indispensable calificarlos sub-jetivamente y usar un razonamiento aproximado, sistémico. La resolución de problemas con la Nueva Ingeniería se logra pensando sistémicamente en “todo lo que nos rodea”, que entendemos inciertamente o ignoramos, con “todas las potencias mentales, racionales y emocionales”. Esta es la esencia de la ingeniería. Así debería enseñarse. Se ha dado respuesta a tres preguntas clásicas de la Ingeniería Estructural, recurriendo a un procedimiento basado en una simple sucesión de decisiones lógicas de expertos, sin realizar operaciones matemáticas. Se procede en forma sistémica con calificaciones borrosas (inciertas, imprecisas e incompletas) que se materializan en intervalos. Las preguntas para un dado escenario son: a) ¿Cuál es la propensión a que ocurra una falla estruc-tural en determinada situación? La calificamos con Ma(F). Mediana de todas las calificaciones de F obtenidas. Esto es un pronóstico.

b) Ocurrida una falla, ¿cuáles son las circunstancias que originen una “situación de falla” que justifique su producción? Esto es un diagnóstico.

c) Ocurrida y calificada la falla y calificadas las circunstancias, ¿cuáles son las influencias entre ambas (calificaciones F/C)?

El método es muy simple y puede llevarse a cabo sin ayuda informática, aunque no la ex-cluye.

Palabras clave: Universo. Incertidumbre. Holones. Propensión. Falla.

Abstract

This is an attempt to show how Engineering must be taught, not like an exact science but as a profession that refers to the whole universe. A universe that must be enhanced and supported.

Anales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo III (2007): pp. 299 - 314

1 Trabajo presentado en las XXXIII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Santiago de Chile, 26 - 30 de mayo de 2008.

Page 12: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

300 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

The data are invincibly uncertain, which makes it unavoidable to qualify it subjectively and to use a systemic and approximate reasoning. To do this type of reasoning we have to resort to all of our mental powers (both intellectual and emotional)

The three classical questions of Structural Engineering may be answered using a logical sequence of decisions taken by the consent of experts without using mathematics. The process is systemic with qualifications expressed with intervals The three questions for an adequate scenario are:

A) Which is the proneness of failure in a certain situation?B) Once there is a failure, which are the situations that make it possible to justify its pro-

duction?C) Once the failure has happened and the situation has been qualified, which are the inci-

dences between the situation and the failure?

Key words: Universe. Uncertainty. Holons. Proneness. Failure.

1. Los sistemas

Según el Diccionario de la Lengua, de la Real Academia Española, la palabra sistema tiene dos acepciones: a) Conjunto de reglas o principios sobre una materia, racionalmente entrelazados entre sí. b) Conjunto de cosas que, re-lacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto.

Observando a nuestro alrededor, percibimos, con nuestros sentidos externos e internos, que nos rodea un numerosísimo conjunto de cosas, del que forma-mos parte. Cosas materiales o inmateriales de todo tipo, animadas o exánimes, vivas o muertas, visibles o invisibles, reales o virtuales y de muchas categorías más, que constituyen lo que llamamos el Universo, esto es, la Creación más todo lo que le haya agregado la humanidad, hasta determinado instante, en cumplimiento del mandato divino de trabajar bien. Se cumple, por lo tanto, la acepción (b) de la palabra sistema.

Si observamos más cuidadosamente, descubrimos que entre las cosas que constituyen el Universo hay un orden, están relacionadas o entrelazadas en-tre sí y ocurren eventos o surgen nuevas cosas, predecibles en algunos casos. Elegidas algunas cosas y establecidas las relaciones adecuadas, puede lograrse un determinado objeto.

Se cumple, por lo tanto, también la acepción (a) de la palabra sistema.

2. Todos y partes. los “holones”

Cualquiera de las cosas que forman parte del Universo, de cualquiera de las categorías antes mencionadas, pueden ser “todos” en sí mismas, por ejem-

Page 13: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

301SECCIÓN ENSEÑANZA

plo, una bicicleta. Pero este “todo” (la bicicleta) tiene “partes” que pueden ser: dos ruedas, un cuadro, un manubrio, etc. Cada una de estas “partes” puede, a su vez, ser un “todo”, con sus propias “partes”. Así, el “todo” rueda, (“parte” del “todo” bicicleta) puede tener “partes”; tales son: la llanta, los rayos, el neu-mático, etc.

Es decir que la misma rueda puede ser “todo” o “parte” y así cualquier otra cosa del Universo. Es evidente que la rueda (parte de la bicicleta) tiene menor contenido conceptual que la bicicleta, pero mayor que sus partes, las que a su vez tienen más detalles que su todo. Podemos así dejar establecido que la jerarquía de una cosa cualquiera es mayor, cuanto mayor sea su contenido conceptual y, por ende, menos detalles.

Arthur Koestler [2] resolvió llamar a cualquiera de las cosas contenidas en el Universo “holón”. Definimos ahora un sistema, reuniendo las dos defini-ciones de 1. y usando la palabra “holón”, como: Un conjunto de “holones” que interactúan entre sí para lograr un objeto, o la producción de un evento, al actuar una acción (externa o interna) sobre el sistema. In-teractuar es actuar entre “holones”, modificando sus propias actuaciones para mejor lograr el objeto o la producción del evento deseado, dada la acción consi-derada. Puede decirse que la interacción establece una especie de estrategia entre “holones”, una colaboración, o una actuación de los mismos como equipo, para tratar de lograr el fin preestablecido. Por lo tanto, las interacciones son calificaciones condicionales del tipo: A/B que leemos calificación de la “acción del “holón” B sobre el A, dada la calificación del “holón” B”, o más brevemente, calificación de A dadas las de B y A/B. Por lo tanto, al haber interacción entre “holones”, resulta una dependencia entre ellos. La dependencia crece con las interacciones. En cada problema en particular, cada “holón” conocido del Universo tiene su nombre. A todos los “holones” desconocidos, o no tomados en cuenta por alguna razón pragmática, los consideramos partes de un “holón” que llamamos “lo desconocido”. Este “holón” también tiene interacciones con los conocidos, pues forma parte del sistema, aunque sus partes sean total o parcialmente desconocidas.

3. Universo, cultura general, aptitud profesional, lo desconocido

Ya dijimos que el Universo (U) es todo lo que nos rodea y del que formamos parte. Gracias al término “holón”, lo podemos expresar como un sistema de “holones” interactuantes entre sí. En la Figura 1, representamos mediante un

Page 14: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

302 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

diagrama de Venn todo el contenido del Universo en un determinado instante, con sólo tres “holones”, a saber: la “Cultura General”, la “Aptitud Profesional” y “Lo desconocido”.

La Cultura General es todo lo entendido, en cierto grado, por la huma-nidad en un determinado instante. Lo llamamos (UA), porque es un universo abierto, que crece constantemente gracias a las investigaciones científicas de todo tipo y al desarrollo de las artes y a la acumulación de experiencias profe-sionales, que se llevan a cabo en el Universo (U). Repitiendo palabras de Juan Pablo II, que en la “Veritatis Splendor” refiriéndose al hombre, dice: Por esto, siempre permanece en lo más profundo de su corazón la nostalgia de la verdad absoluta y la sed de alcanzar la plenitud de su conocimiento. Lo prueba de modo elocuente la incansable búsqueda del hombre en todo campo o sector.

El hombre sólo logra, mediante un adecuado uso de su inteligencia, un grado de veracidad al que su voluntad le permite prestar asentimiento, que nunca es total certeza. Es decir que todo entendimiento está afectado de incertidumbre, mayor o menor, pero siempre existente. La Aptitud Profesional es todo lo aceptado por la Profesión, cualquiera ella sea, para su ejercicio. La Profesión acepta grados de veracidad que implican incertidumbres. En algunos casos, las incertidumbres pueden disimularse mediante la adopción de hipótesis, en las que se incluyen, transformando así lo incierto en cierto. Suele llamarse “Estado del Arte” al conjunto de los recursos propios de cada profesión. Lo consideramos un universo cerrado (UC) en un determinado instante.

La intersección de (UA) y (UC) no es vacía, porque hay “holones” de (UC) que pasan a formar parte de la Cultura General. Lo desconocido es todo lo que está fuera de la unión de (UA) y (UC). Esta unión crece con el paso del tiempo y la diferencia de contenidos entre un instante y otro anterior es el progreso que se ha producido en ese lapso. Progreso imposible de detener, según Hans Jonas, y que es el resultado de la incansable búsqueda de la verdad absoluta en todo campo o sector, a que se refiere la “Veritatis Splendor” de Juan Pablo II. Estas mismas palabras hacen pensar que la incertidumbre es invencible, totalmente, y que siempre nuestro entendimiento será incierto. En todo caso, la cantidad de “holones” de diferentes tipos que forman el Universo, es muy grande. Podemos calificarla de infinito físico, o decir que dicha cantidad es incontable.

Por otra parte, deberíamos considerar, en virtud de las interacciones entre “holones”, la totalidad de los mismos, es decir el Universo completo, al estudiar cualquier problema. Lo haríamos así en forma “holística”, como debe ser.

Page 15: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

303SECCIÓN ENSEÑANZA

4. Lo cualitativo y lo cuantitativo. Las calificaciones

Si digo que tengo diez manzanas, diez es un adjetivo numeral cardinal; diez es una cantidad de manzanas. Pero, si teniendo diez manzanas, digo que son muchas, este último vocablo también es un adjetivo, pero calificativo. Califica a cantidad, pero al decir que son muchas, no sé exactamente cuántas son. Aun sabiendo que son diez, para una persona podrían ser muchas y para otra pocas, dependiendo del objetivo que se persiga y de quien califica. Se trata, por lo tanto, de calificaciones subjetivas e inciertas, aun conociendo la cantidad. Cuando no es posible conocer la cantidad, por ejemplo si se trata de la cantidad de agua que caerá en un día determinado, con pronóstico de lluvias moderadas, quien espera dichas lluvias moderadas en medio de una sequía podrá decir que es poca agua y para quien está sufriendo una inundación, en cambio, será mucha agua. Otra vez, la subjetividad y la incertidumbre, pero en este segundo ejemplo, sin conocer la real cantidad de agua. La subjetividad genera incertidumbre y ésta hace necesario calificar subjetivamente. Si se logra disminuir la subjetividad, la calificación es más cierta, pero no absoluta-mente cierta, siempre queda algo de incertidumbre. Estimamos que la mejor manera de reducir la subjetividad en una calificación es adoptar para la mis-ma el consenso de expertos en el tema de que se trate. Cada experto debe demostrar fehacientemente que lo es, con una prolongada y exitosa actuación en el tema específico de que se trate. Para obtener el consenso, cada experto, independientemente y sin conocimiento de los otros, da una calificación mayor y otra menor de lo que se califica. El intervalo entre ambas calificaciones es su propia incertidumbre. Si actúan tres expertos, el consenso es el intervalo entre la mayor de las tres calificaciones individuales y la menor de las tres menores. Si los expertos son realmente bien elegidos, sus opiniones serán muy similares. Si así no fuera, puede darse al experto que califique en forma muy discrepante de otros casi coincidentes, la oportunidad de corregirse si así lo desea, o inversamente. Las calificaciones que usamos son lingüísti-cas, son formas adverbiales constituidas por los adjetivos “pequeño”, “medio” y “grande”, modificados o no, por los adverbios “mayor”, “menor” y “mucho”. Para identificar las calificaciones se utilizan también signos (letras) y símbolos (números) que pueden usarse para expresar más brevemente las calificaciones lingüísticas. Por ejemplo, “mayor que medio = 6 = +m”. Utilizamos números naturales, como se hace habitualmente para calificar en las escuelas, pero debe quedar bien claro que estos números son expresiones lingüísticas calificativas y no cuantitativas.

Page 16: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

304 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

5. Los expertos y la experiencia

En Ingeniería hay quienes creen en la adquisición de la experiencia real, a través la virtual que hace posible la computadora. En realidad, la experiencia debe ser adquirida viviendo situaciones reales, es decir, viviendo.

No creo en expertos de 20 años de edad que tienen experiencia adquirida viendo en la computadora cómo terminan determinadas situaciones repetidas miles de veces con diferentes datos, en breve tiempo; una hora, por ejemplo. Siempre hay una hipótesis de fondo que no varía y da un cierto sesgo a todas, aunque sean miles o millones, con datos diferentes para cada una. Valen más 20 experiencias vividas realmente, aunque sea en 30 años, porque durante ese tiempo también va “madurando” el futuro experto, si observa el universo en su totalidad y se ayuda con su imaginación, su fantasía, su estudio, sus des-cubrimientos, su intuición y todas las potencias de su mente que van creando sus sentidos externos e internos (los carismas a que se refiere San Pablo en sus epístolas), que sustituyen a la hipótesis de base que se mencionó más arriba y que ahora podría realizarse con mayor veracidad, vividas las 20 que se vivieron real y atentamente, con el tiempo que se requiera. Uno debería creer más en la experiencia que va adquiriendo, que en los resultados que proporciona la com-putadora, rápida, capaz de manejar muchísimos datos, pero incapaz de discutir las hipótesis con las que trabaja, pues no posee las potencias que denominamos emocionales, que solamente el hombre puede incorporar a las hipótesis. La computadora es un magnífico auxiliar del hombre pensante.

6. Las ideas son imágenes

Las ideas son imágenes que se forman en nuestro cerebro, a partir de los estímulos del Universo sobre nuestros sentidos externos e internos. La Figura 1 representa un proceso de formación de ideas que nos parece aceptable. Puede haber otros, tan válidos como éste o más. Los sentidos “externos” son los cinco bien conocidos y los “internos”, que consideramos son dos, la “inteligencia” y la “voluntad”.

Page 17: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

305SECCIÓN ENSEÑANZA

FIGURA 1. Creación de ideas.

La “sensatez” es una cualidad del ser humano con la que éste filtra e inte-gra los estímulos que el Universo (esa infinidad de “holones” interactuantes) envía, antes de que influyan sobre las potencias mentales de él mismo, que son las que generan las ideas. Las potencias que aparecen en la Figura 1, en parte son innatas o se generan con el ejercicio de otras. En efecto, un recién nacido tiene algo de inteligencia y de voluntad, con las que, viendo, oyendo, tocando, va tomando conocimiento, es decir, descubriendo el universo próximo que lo rodea. Con sucesivas experiencias, los sentidos externos, con la ayuda de los internos pueden generar diferentes potencias. Es un proceso que puede suponerse similar al efecto vicariante que pueden llegar a ejercer, por ejemplo, el oído y el tacto sobre una vista disminuida o aun inexistente. Los sentidos externos permiten percibir “holones” y con la ayuda de los internos saber cuáles son sus interacciones con otros, llegando así a entender, que es el grado más elevado del saber, cuál es su acción conjunta.

Page 18: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

306 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

Percibir, saber y entender son tres potencias mentales que llamamos racionales. Se las enseña y cultiva en todos los niveles de la educación. Esto lleva a disminuir nuestra capacidad de utilizar otras potencias mentales, que, utilizadas con sensatez, pueden llevarnos al entendimiento de situaciones que no se puede lograr con las tres racionales, exclusivamente. Llamamos a éstas: potencias emocionales, tales como las capacidades de adivinar, fantasear, imaginar e intuir. Con el uso de todas las potencias mentales, racionales o emocionales, se pueden generar ideas a partir de los estímulos recibidos. De ellas, la inteligencia establece un grado de veracidad que puede variar entre un mínimo de imposibilidad y un máximo de evidencia, con valores interme-dios, como posibilidad, probabilidad y verosimilitud. De igual modo, la voluntad otorgará un grado de asentimiento o asenso, variable entre un mínimo de ignorancia y un máximo de certeza, con valores intermedios, tales como: duda, opinión y verosimilitud. La “certeza de la evidencia” es la mayor calificación del sustento que puede merecer una idea. Es el caso muy poco frecuente de una imagen en nuestra mente, coincidente con la realidad. Como la veracidad la establece la inteligencia y la voluntad otorga el asentimiento, caben califi-caciones desconcertantes, como “ignorancia de la evidencia”. En estos casos, si ambas calificaciones han sido otorgadas a la misma idea, la inteligencia debe realizar estudios más profundos para dirimir la diferencia.

7. El escenario

Es imposible tener idea de todos los “holones” que forman el Universo, así como de sus interacciones. Hemos visto cómo calificar, mediante el consenso de expertos, las interacciones. Sabemos que dichas calificaciones son inciertas y están representadas por un intervalo entre un máximo y un mínimo. Nos queda pendiente el problema de la cantidad de “holones” que debemos conside-rar, porque, como se dijo, es imposible tener idea, aun incierta, de todos ellos. Recurrimos entonces a elegir una cantidad de ellos que resulte tratable, con el método que emplearemos y que, a pesar de su cantidad reducida, sea capaz de informarnos sobre todo el universo. A este conjunto de “holones” lo llamamos el Escenario (Figura 2) para el problema particular que debemos resolver. Cada problema tiene su propio escenario, que es el más conveniente para llegar a establecer la calificación de la importancia del evento que interesa.

Page 19: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

307SECCIÓN ENSEÑANZA

FIGURA 2. El Escenario.

Obsérvese que el escenario excede todo lo sabido (unión de (UA) y (UC)), utilizando sus potencias emocionales. Todas las calificaciones que merezcan las ideas tendrán un contenido de incertidumbre, como puede observarse en la Figura 3.

8. Ejemplos

Supongamos que un ingeniero ha proyectado una obra o artefacto cualquie-ra, que responde a una idea, para cumplir una función y que luego esa idea se ha cosificado, transformándose en un artefacto e incorporándose al Universo. Este artefacto es un sistema, es decir que es un “holón” “todo”, con sus “holones” “partes” de ese “todo”. Interesa saber si una acción cualquiera da lugar a un evento que podría ser la falla del sistema, es decir que el artefacto no cumpla la función deseada. Esto debe verificarse en una situación, que es otro sistema cuyas partes son unas circunstancias que con determinadas calificaciones de sus importancias e interactuando entre sí dan lugar a la situación. Al actuar

Page 20: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

308 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

FIGURA 3. Grados de Incertidumbre.

una acción hace que las circunstancias tomen importancias, que podemos designar “contenidos de falla”. Cada una de ellas tiene una calificación máxima y una mínima e influye sobre el evento falla, dando una calificación del mismo que se expresa como un intervalo entre un máximo y un mínimo de la misma. Según se considere la máxima o la mínima importancia de una circunstancia y la máxima o la mínima calificación de la influencia sobre el evento, se ten-drán cuatro calificaciones para el evento Falla: (MM), (Mm), (mM), (mm) (ver Figura 4).

Page 21: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

309SECCIÓN ENSEÑANZA

Figura 4. Calificaciones.

Siempre resultan cuatro calificaciones para cada circunstancia del esce-nario. Si las circunstancias son cuatro, se tendrán 16 calificaciones del evento. Tratadas estadísticamente, se toma como calificación central la mediana y como máximo y mínimo valores convencionales. Se han tomado relaciones lineales entre las (C) y (F) puesto que se está haciendo un razonamiento aproximado. Para C=0 se considera siempre la calificación que corresponde a la quinta parte de la de C=10. Estas relaciones son crecientes monótonicamente, pues, como se ha dicho, las (C) se califican por su contenido de (F), es decir, por su importancia y no por su magnitud ni por su cantidad. Con esta manera de afrontar los pro-blemas, se pueden resolver, mediante un razonamiento aproximado sistemático, casos de pronóstico, de diagnóstico y de robustez del sistema que se estudia. Las Figuras 6 a 9 que siguen ilustran varios casos. En cada caso se supone el mismo escenario que puede representarse con un Árbol Jerárquico o una matriz cuadrada de interacciones y dos rectangulares de influencias. Es-tas últimas aparecen en la Figura 5 y se forman como se indica en los trabajos citados en 12 y 13 en la Bibliografía.

Page 22: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

310 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

FIGURA 5. Árbol Jerárquico, su crecimiento y supermatriz de incidencias.

FIGURA 6. Pronósticos.

Page 23: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

311SECCIÓN ENSEÑANZA

Page 24: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

312 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIA

FIGURA 7. Pronósticos: Máxima y Mínima Robustez.FIGURA 8. Caso Óptimo y Caso Pésimo.

FIGURA 9. Diagnósticos de Circunstancias y de Influencias.

9. Conclusiones

La resolución de problemas con la Nueva Ingeniería se logra pensando sistémicamente en “todo lo que nos rodea”, que entendemos inciertamente o ignoramos, con “todas las potencias mentales, racionales y emocionales”. Esta es la esencia de la Ingeniería. Así debería enseñarse.

Se ha dado respuesta a tres preguntas clásicas de la Ingeniería Estructural, recurriendo a un procedimiento basado en una simple sucesión de decisiones lógicas de expertos, sin realizar operaciones matemáticas. Se procede en forma sistémica con calificaciones borrosas (Inciertas, Imprecisas e Incompletas) que se materializan en intervalos.

Las preguntas para un dado escenario son:a) ¿Cuál es la propensión a que ocurra una falla estructural en determinada

situación? La calificamos con Ma(F). Mediana de todas las calificaciones de F obtenidas. Esto es un pronóstico.

Page 25: SECCIÓN ENSEÑANZAF1anza.pdf · 1 del libro de Gustavo GIULIANO “Interrogar la Tecnología”. Ed. Nueva Librería, ISBN 978-987-1104-53-6. FERRARO, Ricardo A., “¿Para qué

313SECCIÓN ENSEÑANZA

b) ¿Ocurrida una falla, cuáles son las circunstancias que originan “situa-ciones de falla” que justifiquen su producción? Esto es un diagnóstico.

c) Ocurrida y calificada la falla y calificadas las circunstancias, ¿cuáles son las influencias entre ambas (calificaciones F/C)?

El método es muy simple y puede llevarse a cabo sin ayuda informática, aunque no la excluye.

10. Referencias bibliográficas [1] Belluzzi, O. 1956. Scienza delle Construzioni, Tomo IV, Ed. F. Zanichelli, p. 18. [2] Koestler, A. 1967. The Ghost in the machine, Ed. Penguin Arkana.[3] Pugsley, A. 1973. “The prediction of proneness to structural accidents”, The

Structural Engineer, Vol. 51, Nº 6, p. 195.[4] Kaufmann and Gil Aluja. 1987. Teoría de los efectos olvidados, Ed. Milladoiro.[5] Blockley, D. 1980. The nature of structural design and safety, Ed. Ellis Horwood

- J. Wiley.[6] Bignoli, A. 1992. La seguridad en las construcciones, Bs. As., Inst. de Seguridad,

U. Austral.[7] Blockley, D. 1992. Engineering Safety, London, Mc Graw Hill.[8] Turner, B. 1997. Man-Made Disasters, Ed. Butterworth-Heinemann.[9] Blockley, D. & Godfrey, P. 2000. Doing it differently, Ed. Thomas Telford.[10] Bignoli, A. J. 2004. “Evaluación de los límites superiores e inferiores de la propensión

a la falla estructural”, XXXI Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, realizadas en Mendoza el 15, 16 y 17 de septiembre de 2004.

[11] Bignoli, A. J. 2004. “Reflexiones sobre la ingeniería estructural y su ejercicio”, Conferencia de apertura de las XXXI Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Mendoza, Argentina.

[12] Bignoli, A. J. 2004. “Guía metodológica para evaluar la propensión a fallar de una construcción”, presentado ante las XVIII Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural . Buenos Aires, Argentina.

[13] Bignoli, A. J. 2005. “Cómo la Indiferencia puede conducir del peligro a desastres”, presentado a La Ingeniería, revista del Centro Argentino de Ingenieros, Buenos Aires, Argentina.

[14] Bignoli, A. J. 2005. “Assessment of Upper and Lower Bounds of Proneness to Structural Accidents by Consensus of Experts”, presentado en ICOSSAR, Roma, Italia.

[15] Bignoli, A. J. 2006. “Prognosis y Diagnosis”, trabajo presentado ante las XXXII Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural, Campinha, Brasil.