sección 7. términos de...

14
Sección 7. Términos de Referencia Consultoría Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales de indicadores financieros municipales1. Antecedentes La República de Guatemala ha recibido un Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de financiar el costo del Programa de Consolidación Fiscal para Guatemala (Préstamos 2764/OC-GU, 2765/BL-GU y 2766/BL-GU). Los recursos del préstamo se estructuran en función de las siguientes fuentes de financiamiento del Banco: a) Componente de Reformas de Política (2764/OC-GU y 2765/BL-GU) y b) Componente de Fortalecimiento Institucional (2766/BL-GU). Específicamente en el Componente de Fortalecimiento Institucional, el objetivo es impulsar el Fortalecimiento Institucional de actores públicos que participan en el proceso fiscal y financiero de descentralización en Guatemala, específicamente en MINFIN, el INFOM y la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur 1 , a través de brindar asistencia técnica para la realización de las acciones que se contemplan en los siguientes tres sub componentes: a) Fortalecimiento de las funciones de regulación, coordinación y planificación del MINFIN, b) Fortalecimiento de la capacidad técnica del INFOM y c) Fortalecimiento de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur del Departamento de Guatemala. 2. Objetivo de la Consultoría Consiste en realizar, Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales que sean compatibles con la herramienta del Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales SICOINGL-, y que permita medir objetivamente la gestión municipal a través de la Implementación de Indicadores Financieros, Indicadores de Endeudamiento Municipal, e Indicadores de Gestión, en forma complementaria, asociar estos últimos indicadores a la metodología PEFA 2 , (Public Expenditure and Financial Accountability), ya que a través de ésta, se posibilita evaluar la situación en la que se encuentra (en un momento dado) el sistema de gestión financiera pública de un gobierno sub-nacional, específicamente en el área de credibilidad del presupuesto y evaluar la inclusión de las áreas de transparencia y eficiencia, el siguiente cuadro indica el estado del juego de indicadores y lo que se solicita desarrollar: Índices Estado Actual Solicitado en la presente consultoría Índice Consolidado Financiero Municipal, -ICFM-. Definido, en producción Implementar el ICFM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects) incluyendo uso y adaptación de los cubos de información utilizados en gobierno central, definición y desarrollo de los procesos de ETL, implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard) 1 La Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, está conformada por los siguientes municipios: Amatitlán, Mixco, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Villa Nueva. 2 PEFA: Public Expenditure and Financial Accountability (Gasto Público y Rendición de Cuentas)

Upload: phamhanh

Post on 21-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sección 7. Términos de Referencia

Consultoría “Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales de indicadores financieros municipales”

1. Antecedentes La República de Guatemala ha recibido un Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo con el fin de financiar el costo del Programa de Consolidación Fiscal para Guatemala (Préstamos 2764/OC-GU, 2765/BL-GU y 2766/BL-GU). Los recursos del préstamo se estructuran en función de las siguientes fuentes de financiamiento del Banco: a) Componente de Reformas de Política (2764/OC-GU y 2765/BL-GU) y b) Componente de Fortalecimiento Institucional (2766/BL-GU). Específicamente en el Componente de Fortalecimiento Institucional, el objetivo es impulsar el Fortalecimiento Institucional de actores públicos que participan en el proceso fiscal y financiero de descentralización en Guatemala, específicamente en MINFIN, el INFOM y la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur1, a través de brindar asistencia técnica para la realización de las acciones que se contemplan en los siguientes tres sub componentes: a) Fortalecimiento de las funciones de regulación, coordinación y planificación del MINFIN, b) Fortalecimiento de la capacidad técnica del INFOM y c) Fortalecimiento de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur del Departamento de Guatemala. 2. Objetivo de la Consultoría Consiste en realizar, Análisis, Diseño e implementación de cuadros de mando integrales que sean compatibles con la herramienta del Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales –SICOINGL-, y que permita medir objetivamente la gestión municipal a través de la Implementación de Indicadores Financieros, Indicadores de Endeudamiento Municipal, e Indicadores de Gestión, en forma complementaria, asociar estos últimos indicadores a la metodología PEFA2, (Public Expenditure and Financial Accountability), ya que a través de ésta, se posibilita evaluar la situación en la que se encuentra (en un momento dado) el sistema de gestión financiera pública de un gobierno sub-nacional, específicamente en el área de credibilidad del presupuesto y evaluar la inclusión de las áreas de transparencia y eficiencia, el siguiente cuadro indica el estado del juego de indicadores y lo que se solicita desarrollar:

Índices Estado Actual Solicitado en la presente consultoría

Índice Consolidado Financiero Municipal, -ICFM-.

Definido, en producción

Implementar el ICFM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects) incluyendo uso y adaptación de los cubos de información utilizados en gobierno central, definición y desarrollo de los procesos de ETL, implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard)

1 La Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, está conformada por los siguientes municipios: Amatitlán, Mixco, San Miguel Petapa, Santa

Catarina Pinula, Villa Canales, Villa Nueva. 2 PEFA: Public Expenditure and Financial Accountability (Gasto Público y Rendición de Cuentas)

Índices Estado Actual Solicitado en la presente consultoría

Índice de Endeudamiento Municipal –IEM-

Por Definir

Diseño de los indicadores, implementación del IEM en las herramientas de BI con las que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas incluyendo, Diseño de los cubos de información, definición y desarrollo de los procesos de ETL, implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard)

Índice del Desempeño de la Gestión Financiera Municipal –IDGFM-

Por Definir

Diseño de los indicadores, implementación del IDGFM sobre el desempeño de los sistemas, procesos y procedimientos existentes y su aplicación a fin de identificar las fortalezas y debilidades del sistema de la gestión financiera municipal apoyándose en las herramientas de BI con las que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas incluyendo, diseño de los cubos de información, definición y desarrollo de los procesos de ETL, implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard)

Índice de Gestión Financiera Municipal –IGFM-

Definido Implementar el IGFM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects) incluyendo uso y adaptación de los cubos de información utilizados en gobierno central, definición y desarrollo de los procesos de ETL, implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard)

Índice de Desempeño y Eficiencia Fiscal Municipal -IDEFM-

Por Definir Diseño de los indicadores con los que se calcularía el Índice referido, implementación del IDEFM para evaluar el esfuerzo en la recaudación en varios ejercicios fiscales, apoyándose en las herramientas de BI con las que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas. Además se deberá realizar el diseño de los cubos de información( en la medida de lo posible estos deben estar alineados a Gobierno Central) la definición y desarrollo de los procesos de ETL y la implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard)

Índices definidos por la DAAFIM

Ya Definidos

Dar continuidad y seguimiento a los indicadores definidos previamente por la DAAFIM como herramienta de toma de decisiones para las municipalidades

3. Justificación de la Consultoría Se hace necesaria la consultoría para el diseño, desarrollo y aplicación de indicadores financieros, de endeudamiento y gestión financiera así como los indicadores previamente definidos por la DAAFIM3 a nivel nacional y municipal, los cuales se desarrollarán en la herramienta de Business Intelligence –BI- con la que actualmente cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas, y servirán para evaluar y ponderar el desempeño financiero municipal, lo que será de mucha utilidad para la toma de decisiones tanto de los Gobiernos Locales como de las instituciones que apoyan al desarrollo de los mismos. Lo importante en el desarrollo de estos indicadores es evaluar la calidad y utilidad de la información sobre el desempeño y la gestión municipal en diferentes etapas del ciclo presupuestario, sobre todo en la medida de que dicha información pueda promover una mayor eficiencia operacional en la prestación de los servicios; establecer si los recursos llegan en la forma planificada a las unidades responsables de prestar los servicios de modo de poder alcanzar las metas de desempeño anuales y de mediano plazo, y los objetivos sectoriales estratégicos. La batería de indicadores asociados al PEFA tienen la ventaja de ser de reconocimiento internacional como un conjunto de herramientas de apoyo a las iniciativas de gobiernos para impulsar el desarrollo económico y social de los países, regiones o municipios. 4. Alcance de la Consultoría El alcance de la consultoría deberá cubrir los siguientes puntos:

a) Análisis, Diseño Conceptual e Implementación de IEM4, IDGFM5, IDEFM6 y los indicadores previamente definidos por la DAAFIM.7 Diseño de la metodología. Definición de los Indicadores clave del desempeño (Key Performance Indicator) Establecimiento de línea base Semaforización de indicadores. Diseño de cuadros de mando integral bajo la metodología Balanced Score Card8 Propuesta de la metodología para el saneamiento de la deuda municipal en el caso del

IEM. Propuesta de la metodología para una mejor gestión Financiera Municipal en el caso

del IDGFM. Propuesta de la metodología para la evaluación de la recaudación municipal en el caso

del IDEFM. Análisis del desempeño fiscal municipal en los últimos ejercicios en base a los

resultados del IDEFM. Implementación de los indicadores IEM, IDGFM, IDEFM y los Indicadores previamente

definidos por la DAAFIM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects)

Uso y adaptación de los cubos de información utilizados en gobierno central para la ejecución presupuestaria de gastos e ingresos.

3 Anexo 2

4 IEM: Índice de Endeudamiento Municipal. 5 IDGFM: Índice del Desempeño de la Gestión Financiera Municipal 6 IDEFM: Índice de Desempeño y Eficiencia Fiscal Municipal

7 DAAFIM: Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal. 8BALANCED SCORECARD: Cuadro de Mando Integral

Definición de cubos de información de acuerdo a las necesidades de cada uno de los

indicadores definidos. Definición y desarrollo de los procesos de ETL9 dirigido a las estructuras de datos de el

Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales -SICOINGL- y otros sistemas o información contenida en hojas de cálculo que utilice la Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal -DAAFIM-.

Implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard) en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business) deben ser consultados en forma conectada y desconectada y deben ser accesibles por medio de cualquier Browser de Internet y por medio de dispositivos móviles basados en sistemas operativos iOS, Android y BlackBerry.

Implementación del ICFM10, IGFM11 y los indicadores previamente definidos por la DAAFIM, en las herramientas de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas.

Implementación de los indicadores en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects)

Uso y adaptación de los cubos de información utilizados en gobierno central para la ejecución presupuestaria de gastos e ingresos

Definición y desarrollo de los procesos de ETL dirigido a las estructuras de datos de SICOINGL

Implementación de los cuadros de mando integral (Dashboard) en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas (SAP Business Objects), tomando en cuenta que estos deben ser consultados en forma conectada y desconectado y deben ser accesibles por medio de cualquier Browser de Internet y por medio de dispositivos móviles basados en sistemas operativos iOS, Android y BlackBerry.

c) Capacitación en el uso de las herramientas de SAP Business Objects en las siguientes áreas:

Área del Negocio: Reportes dinámicos (básicos y avanzados) Dashboard (básicos y avanzados) Tableros (básicos y avanzados) Implementación en dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes, entre

otros) Data Mining Importar y exportar datos, entre otros.

Área de Tecnología: Incluye todos los temas del área del negocio Administración completa de la herramienta de BI:

o Configuración y administración de los servidores o Proceso de respaldo de la información (Backup) o Administración de seguridad y accesos o Administración de perfiles o Administración de usuarios o Administración de los objetos en los distintos ambientes implementados

(desarrollo, pruebas y producción), entre otros.

9 ETL: Extract-Transform-Load (extrae, transforma, carga) 10 ICFM: Índice Consolidado Financiero Municipal 11

IGFM: Índice de Gestión Financiera Municipal

Tipos de usuarios

Usuario Rol

Analista Creador Es el usuario que puede consultar y crear tableros de indicadores

Consumidor interno (personal MINFIN) Puede consultar tableros de indicadores

Consumidor externo (Gobiernos Locales) Puede consultar únicamente los indicadores de la municipalidad que administra.

Administrador de la plataforma Usuario que tiene control de todos los elementos de la arquitectura y puede administrarla

Analista Desarrollador Usuario que puede construir universos, cubos, indicadores y tableros de indicadores

El detalle de la capacitación requerida es: Área del Negocio:

Capacitación a 10 usuarios analista/creador: o La capacitación se deberá realizar en 2 grupos. o 20 días por grupo a razón de 4 horas diarias que hacen un total de 160

horas. o La capacitación se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de

Finanzas Públicas preferentemente. Capacitación a 10 usuarios consumidor (interno y externo):

o La capacitación se deberá realizar en 2 grupos. o 10 días por grupo a razón de 2 horas diarias que hacen un total de 40

horas. o La capacitación se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de

Finanzas Públicas preferentemente. Área Tecnología:

Capacitación a 2 personas en administración de la plataforma tecnológica. o 10 días a razón de 8 horas diarias que hacen un total de 80 horas. o La capacitación se desarrollará en el laboratorio del proveedor, el cual

preferentemente debe estar ubicado en la ciudad capital de Guatemala, en caso contrario el oferente cubrirá los gastos de traslado, viáticos, hospedaje y otros que correspondan.

o Un capacitador Capacitación a 4 personas como analista/desarrollador. 10 días a razón de 8 horas diarias que hacen un total de 80 horas La capacitación se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de Finanzas

Públicas preferentemente. Un capacitador

Condiciones generarles

Las personas que darán la capacitación deben estar certificadas en SAP Business Objects.

Las personas que darán la capacitación deben contar con al menos dos años de experiencia comprobable en impartir capacitación de la plataforma BI indicada.

La capacitación incluye:

o Material didáctico o Documentación y manuales necesarios para la misma, los cuales serán

entregados al iniciar y deberán ser originales. o Durante la capacitación se deben realizar evaluaciones periódicas a los

instructores (capacitadores) para evaluar el cumplimiento de lo requerido, mismas que serán propiedad exclusiva del MINFIN.

o Al finalizar la capacitación se deberán entregar los diplomas correspondientes a cada persona capacitada.

5. Características de la Consultoría

1. Tipo de consultoría: Internacional, Firma 2. Periodo de Consultoría: 10 meses

6. Perfil de la Empresa Consultora La Firma Consultora deberá tener experiencia en materia de gestión financiera de preferencia en la administración pública, tanto a nivel nacional como subnacional, especialmente en municipalidades. Dentro de la gestión financiera, se requiere que posea experiencia en el diseño de metodología de seguimiento financiero, sistemas de medición de la situación financiera mediante notas crediticias, análisis económico-financieros, manejo del endeudamiento y elaboración de marcos fiscales de mediano plazo. Deberá contar con al menos 10 años de experiencia en temas financieros y fiscales municipales alrededor del mundo, y al menos 5 años de experiencia en América Latina. Adicionalmente es necesario que la Firma Consultora cuente para la realización de este trabajo con expertos en finanzas públicas de gobiernos locales y en sistemas de administración financiera. La firma preferentemente debe contar con experiencia específica en proyectos municipales en Guatemala así como conocimiento de los sistemas de administración financiera local. También deberá contar con experiencia de al menos 8 años en proyectos CPM-BI por sus siglas en inglés (Corporate Performance Management - Business Intelligence) específicamente bajo la herramienta SAP Business Objects la cual es la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas, así como al menos 5 años de experiencia en Diseño Conceptual e Implementación de Indicadores de Gestión Financiera, preferentemente del área Municipal. Se propone que para la obtención de un producto de consultoría que satisfaga los requerimientos y alcances esperados, la Firma Consultora deberá contar con profesionales de experiencia y capacidad en cada una de sus áreas de especialidad. Dadas las características del proyecto, la Firma Consultora deberá proponer un equipo multidisciplinario que pueda desarrollar solventemente tanto las fases de diseño conceptual,

como las de implementación de indicadores y formación. Los perfiles mínimos12 requeridos para llevar a cabo este proyecto son los siguientes:

a) Director de Consultoría. El Director de Consultoría tendrá a su cargo la dirección general de la realización de la misma. Entre sus responsabilidades se incluye la supervisión, confirmación, corrección y aval del proyecto conceptual, e implementación y puesta en producción de los tableros de mando integral en el portal de BI del Ministerio de Finanzas Públicas, de todo el personal profesional y técnico que intervendrá en la consultoría, del aval y certificación con su firma en los documentos que se generen y formen parte de la misma, y del sometimiento a conocimiento y revisión del Ministerio de Finanzas Públicas como Entidad Ejecutora los productos que se obtengan de la consultoría.

Especificaciones

i. Profesional a nivel de Licenciatura, con Maestría en Administración de Empresas, Economía, Finanzas o temas afines a los objetivos de la consultoría, con experiencia mínima de 5 años trabajando en el tema de las finanzas públicas, tanto a nivel gobierno central, como a nivel municipal en el ámbito nacional o internacional. Preferentemente con conocimiento de los sistemas de gestión financiera municipal implementados por el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala.

ii. Experiencia mínima de 5 años en diseño, coordinación e integración de soluciones CPM-BI, certificado en el uso de las herramientas SAP Business Objects.

iii. Capacidad para dirigir equipos de trabajo multidisciplinarios, preferentemente con certificación PMP.

iv. Disponibilidad para viajar, conocer y monitorear las áreas de influencia e intervención de la consultoría.

v. Idioma español.

b) Especialista en Finanzas. Se necesita un especialista en Administración Financiera, quien tendrá a su cargo al equipo que realizará el diseño conceptual de la solución CPM-BI a implementar en el Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales –SICOINGL-.

Especificaciones i. Profesional a nivel de Licenciatura, con Maestría en Administración de

Empresas, Finanzas o temas afines a los objetivos de la consultoría, con experiencia mínima de 5 años en la implementación y diseño de indicadores de endeudamiento y gestión municipal.

ii. Experiencia en el diseño e interpretación de análisis financieros, deuda y gestión Municipal y desarrollo de indicadores fiscales municipales.

iii. Experiencia en proyectos de finanzas públicas en la región. iv. Capacidad para dirigir equipos de trabajo

12

La Firma Consultora deberá proponer el personal adicional que a su juicio estime necesario para la correcta

realización de los trabajos.

v. Disponibilidad para viajar, conocer y monitorear las áreas de influencia e intervención de la consultoría

vi. Idioma español c) Especialista en desarrollo de soluciones CPM-BI. Se necesita un profesional quien tendrá a su

cargo la Implementación y validación de los productos informáticos solicitados anteriormente, que se encargará junto con el Director de la consultoría de la coordinación e integración de soluciones CPM-BI.

Especificaciones i. Ingeniero, Licenciado en Sistemas o carrera a fin a las Tecnologías de la

información con 5 años de experiencia comprobables en el diseño de Dashboards, procesos de ETL y creación de cubos de información bajo la plataforma de SAP Business Object y Sybase IQ que son las herramientas de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas.

ii. Certificado en el uso de las herramientas SAP Business Objects iii. Disponibilidad para viajar, conocer y monitorear las áreas de influencia e

intervención de la consultoría iv. Idioma español

Cuadro Resumen de Personal Clave

Cargo No. Personas

Plazo (Meses)

Director de Consultoría

1 10

Especialista en Finanzas

1 10

Especialista en desarrollo de

soluciones CPM-BI

1 10

Aunque la empresa podrá proponer la manera de conformar el equipo de trabajo, incluyendo la contratación de mayor cantidad de personas que estén a cargo de los puestos claves para dar cumplimiento a los plazos establecidos, se debe estar consciente que únicamente se evaluarán los perfiles del personal descrito anteriormente.

7. Actividades En el marco del objetivo de la consultoría, las actividades enmarcarán con la programación establecida y cada producto responderá a productos intermedios como productos terminales, cuando la actividad lo permita, la empresa consultora desarrollará las actividades, sin perjuicio de aquellas que, de acuerdo al avance del trabajo resulten necesarias para el logro de los objetivos propuestos.

a) Recopilar información y documentación necesaria para la realización de los componentes y actividades que conlleva el cumplimiento de los fines de la consultoría.

b) Entregar a la Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal-DAAFIM-,

previo inicio de la consultoría, un programa de trabajo, cronograma de realización de las actividades propuestas y contratadas con el listado de consultores y personal a intervenir.

c) Durante el transcurso de la consultoría, la empresa consultora deberá solicitar la opinión de la DAAFIM, en cuanto a la línea de trabajo y resultados que se desean.

d) Realizar cualquier acto de naturaleza técnica, administrativa, financiera y legal de acuerdo con sanas prácticas de ser necesario, aún cuando no haya sido expresamente mencionado en estos términos de referencia.

8. Productos Esperados Los productos esperados de la consultoría son los siguientes:

1. Implementación del ICFM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Púbicas, la entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

a. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

b. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

c. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

d. Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

e. Análisis de requerimientos de reportes, tablero e indicadores, entre otros. f. Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos. g. Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. h. Formatos de Reportes i. Formatos de Dashboard j. Formatos de Tableros

2. Diseño e implementación del Índice de Endeudamiento Municipal –IEM- que contenga:

Diseño de la metodología para el Índice de Endeudamiento Municipal –IEM- y sus indicadores.

Elaboración de la guía metodológica para el Índice de Endeudamiento Municipal –IEM-.

Propuesta de metodología para el saneamiento del endeudamiento municipal.

La entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

o Análisis de requerimientos de reportes, dashboard, tablero, indicadores, entre otros.

o Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos.

o Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. o Formatos de Reportes o Formatos de Dashboard o Formatos de Tableros

3. Diseño e implementación de los indicadores del desempeño de la Gestión Financiera

Municipal con énfasis en a) Integración de las estadísticas municipales al sistema consolidado para la construcción de la situación financiera consolidada del sector público no financiero y la construcción de una batería de indicadores que permitan medir la gestión de las finanzas municipales –IDGFM- utilizando la metodología PEFA, específicamente la propuesta deberá integrar.

Diseño de la metodología para el Índice de la Gestión Financiera Municipal –IDGFM- y sus indicadores.

Elaboración de la guía metodológica para el Índice de la Gestión Financiera Municipal –IDFM-.

Propuesta de metodología para una mejor gestión Financiera Municipal para el IDGFM.

La entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

o Análisis de requerimientos de reportes, dashboard, tablero, indicadores, entre otros.

o Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos.

o Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. o Formatos de Reportes

o Formatos de Dashboard o Formatos de Tableros

4. Implementación del IGFM en la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de

Finanzas Púbicas, la entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

a. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

b. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

c. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

d. Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

e. Análisis de requerimientos de reportes, tablero e indicadores, entre otros. f. Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos. g. Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. h. Formatos de Reportes i. Formatos de Dashboard j. Formatos de Tableros

5. Diseño e implementación del índice de Desempeño y Eficiencia Fiscal Municipal -IDEFM-

que contenga:

Diseño de la metodología para el Índice de Desempeño y Eficiencia Fiscal Municipal -IDEFM- y sus indicadores.

Elaboración de la guía metodológica para el Índice de Desempeño y Eficiencia Fiscal Municipal -IDEFM-.

Análisis del desempeño fiscal en los últimos ejercicios en base a los resultados del indicador.

Propuesta de metodología para una eficiente recaudación.

La entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

o Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

o Análisis de requerimientos de reportes, dashboard, tablero, indicadores, entre otros.

o Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos.

o Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. o Formatos de Reportes o Formatos de Dashboard o Formatos de Tableros

6. Seguimiento a los indicadores ya definidos por la Dirección de Asistencia a la

Administración Financiera Municipal –DAAFIM- a fin de incorporarlos a la herramienta de BI con que cuenta el Ministerio de Finanzas Públicas.

a. La entrega se recibirá con un documento que contenga como mínimo la siguiente información:

a. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Capacitación/Pruebas: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

b. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Desarrollo: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

c. Evidencia Documentada de la Implantación del Ambiente de Producción: ambiente definitivo instalado y documentación del ambiente.

d. Diseño del Esquema del Modelo, Estructura Física, reglas del Negocio y Diccionario de datos como mínimo.

e. Análisis de requerimientos de reportes, dashboard, tablero, indicadores, entre otros.

f. Procesos de extracción, transformación y carga: entrega física de los modelos.

g. Modelos finales construidos (fuentes): data marts y aplicativos físicos. h. Formatos de Reportes i. Formatos de Dashboard j. Formatos de Tableros

7. Capacitación a funcionarios de DAAFIM en el uso de las herramientas de SAP Business

Objects.

Área Personas Capacitadas

Negocio 10 Usuarios Analista Creador

Negocio 10 Usuarios Consumidor (MINFIN)

Tecnología 2 Usuarios Administradores de la plataforma

Tecnología 4 Usuarios Analista Desarrollador

8. Se deberán crear reportes dinámicos, que permitan solicitar información por

municipalidad, como la generación de un reporte consolidado a partir de la información que se encuentra en el Portal de Gobiernos Locales, que permita ver información a nivel de renglón presupuestario, cuenta económica, por entidad receptora, esto último con el propósito que se puedan identificar las transferencias que le hace la administración central a las municipalidades así como las transferencias que se hacen dentro del sector de Gobiernos Locales.

Adicionalmente y con la entrega de los productos y subproductos, deberá acompañar: Informe de avances y alcance de los objetivos de la Consultoría, de acuerdo a cada función identificada en los Términos de Referencia, que deberán ser aprobados por su respectivo supervisor. Los documentos e informes que se originen de esta consultoría deberán ser entregados al Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y al Ministerio de Finanzas Públicas, en forma electrónica consolidado en un solo archivo que incluya la portada, el documento principal y los anexos en formato PDF, programas Ms Office (Word, Excel, Power Point, entre otros). Al finalizar la consultoría debe entregar original, copia y 2 Cds. Todos los informes que se originen de esta consultoría serán propiedad exclusiva del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y del Ministerio de Finanzas Públicas. 9. Supervisión: Los productos entregados y las actividades realizadas por la empresa consultora serán supervisados por el Director de la Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal –DAAFIM- o por la persona que éste delegue.