se publica todas las semanas n.° 516

15
PRECIO EN ESPANA UN Real el número 52 reales al ano 26 reales semestre ANO XII Barcelona 15 de Noviembre de 1891. SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS Director: TORCUATO TASSO SERRA N.° 516 PARA ANUNCIOS Y SUSCRICIONES, LUIS TASSO, ARCO DEL TEATRO, 21 Y 23, BARCELONA Quedan reservados los derechos que conceden las Leyes y Tratados de Propiedad intelectual. PRECIO EN LOS PAISES DE LAUNION POSTÁL 25 francos al ano. 13 francos semestrs. u valora abr. Papis, ladre é Iliabuge AMÉRICAS ruLO PlICIO los sus. coausrasslits VISTA GENERAL DE LA ESTACIÓN DE PORTBOU. (LÍNEA DE GERONA Á LA FRONTERA.) SUMARIO: TEXTO: Crónicas madrilenas, por D. Alfonso Pires Nieva.—Apuntes críticos, por D. Aureliano 7. Fereira.—Bibliografin, por D. Yoaquíst Rubi.4 y Ors —La mayor de las virtudes, poesía por D. Federico Flores Calinclo.-1Mi5ericordial (continuación), novela espanola por don M. Martines Barrion UOVO. —Libros recibidos .—Miscelánea .—Sen tencias de hombres célebres.—Nuestros grabados.—Historia de la semana.—Anuncios. GRABADOS: Vista general de la estación de Portbou. (Linea de Gerona I la Fron tera).—Barcelona: Exposición gen ral de Bellas Artes: Rosa mis tics .—El Aqucronte. —La confidencia.—Caricaturas. To)nicas madrilenas. La pulmonía.—Dona Concepción Arenal.— La muerte de C.dixte.— Las noches del Real.—Lluvia de Tenorios. momo todos los anos, la entrada del invierno ha costado á nuestra muy heroica capital un buen mero de muertes ilustres. .Madrid tiene un enemigo implaoable siempre dispuesto á caer sobre él, refugiado en las fragosidades' de la vecina sierra, desde donde se viene apenas vuelan las hojas: la pulmonía. Con nuestro carácter meridional vehementísimo nos asustamos del cólera, de las viruelas, del tifus, y no paramos mientes en que la pulmonía hace más dano y causa mayor número de víctimas que cualquiera de estas enfermedades infecciosas. Otro municipio que no el que nos ha cabido en suerte, ya habría remediado el mal, variando las con diciones climatológicas de la población,

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

PRECIO EN ESPANA

UN Realel número

52 reales al ano26 reales semestre

ANO XII

Barcelona 15 de Noviembre de 1891.

SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS

Director: TORCUATO TASSO SERRA N.° 516PARA ANUNCIOS Y SUSCRICIONES, LUIS TASSO, ARCO DEL TEATRO, 21 Y 23, BARCELONA

Quedan reservadoslos derechos que conceden las Leyes y Tratados de Propiedad intelectual.

PRECIO

EN LOSPAISES DE LAUNION POSTÁL

25 francos al ano.13 francos semestrs.

u valora abr.Papis, ladre é Iliabuge

AMÉRICASruLO PlICIO los sus. coausrasslits

VISTA GENERAL DE LA ESTACIÓN DE PORTBOU. (LÍNEA DE GERONA Á LA FRONTERA.)

SUMARIO:

TEXTO:

Crónicas madrilenas, por D. Alfonso Pires Nieva.—Apuntes críticos,

por D. Aureliano 7. Fereira.—Bibliografin, por D. Yoaquíst Rubi.4

y Ors —La mayor de las virtudes, poesía por D. Federico Flores

Calinclo.-1Mi5ericordial (continuación), novela espanolapor don

M. Martines BarrionUOVO. —Libros recibidos .—Miscelánea .—Sen

tencias de hombres célebres.—Nuestros grabados.—Historia de la

semana.—Anuncios.

GRABADOS:

Vista general de la estación de Portbou. (Linea de Gerona I la Fron

tera).—Barcelona: Exposición gen ral de Bellas Artes: Rosa mis

tics .—El Aqucronte.—La confidencia.—Caricaturas.

To)nicas madrilenas.

La pulmonía.—Dona Concepción Arenal.— La muerte de C.dixte.—

Las noches del Real.—Lluvia de Tenorios.

momo todos los anos, la entrada

del invierno ha costado á nuestra

muy heroica capital un buen nú

mero de muertes ilustres. .Madrid tiene un

enemigo implaoable siempre dispuesto á

caer sobre él, refugiado en las fragosidades'

de la vecina sierra, desde donde se vieneapenas vuelan las hojas: la pulmonía. Con

nuestro carácter meridional vehementísimonos asustamos del cólera, de las viruelas,del tifus, y no paramos mientes en que lapulmonía hace más dano y causa mayor

número de víctimas que cualquiera de estas

enfermedades infecciosas. Otro municipioque no el que nos ha cabido en suerte, ya

habría remediado el mal, variando las con

diciones climatológicas de la población,

Page 2: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

706 LA ILUSTRACIÓN N.. 576

cortando los aires directos del Guadarramacon inmensos plantíos de árboles; pero ta

les mejoras no rezan con nuestros ediles deayer, de hoy y de manana, y mientras tan

to continuamos pagando un terrible tributo á ese hálito sutil que nos atraviesa elpechó á la salida del teatro.

El general Córdoba, el conde de Onate.Canete, tres nombres á cual más insigneen la milicia, en la aristocracia y en las letras, han sido borrados del libro de los vivos por la mano de nieve de la pulmonía.Otra porción de personas no menos ilustres, atacadas á traición por el implacablesoplo de la montana, gimen en el lecho luchando con la enfermedad; la mano tiembla al tomar los periódicos: cada dos ó tres

sueltos aparece la noticia de que D. Fulano de Tal ó D. Mengano de Cual, siempreun apellido de nota, se hallan en cama con

pulmonía.De nada sirve el abaratamiento de las

pieles y de los rusos, las chaquetas interiores de gamuza, la lana pegada á las car

nes, los coches, las chimeneas, el ron, elcafé, el puro; la pulmonía está ahí, en lasombra, fiada en su impunidad, en que no

se la ve, riéndose á carcajadas de semejantes precauciones y acechando el paso pordonde ha de hundir su hoja toledana almenor descuido del infeliz mortal. La lucha es desigual, imposible; no queda otro

remedio que rendirse á discreción; somos

esclavos.

*

Un popularisimo periódico ha lanzado ála publicidad una noticia, que ha llevadola tristeza al ánimo de todos: dona Concepción Arenal ha estado gravemente enfermaen su residencia de Gijón.

No há mucho tiempo, y aun se suscitabade nuevo la cuestión recientemente, discutían los periódicos la justicia de que la insigne pensadora ocupara un sillón en laAcademia deCiencias. Hablando en puridadnadie discutía los merecimientos de donaConcepción Arenal para sentarse en el doctocentro: su profundísimo talento, la erudición sólida, la fama de la ilustre penalista,acatada como una autoridad en materiascriminales, no ya por propios sino por ex

tranos, lo mismo en Espana que en el ex

tranjero, son cosas axiomáticas que estánfuera y sobre toda discusión; lo que se po

nía en tela de polémica era la conveniencia de que la mujer figure en los doctoscuerpos, y aquí las opiniones andan tan

desacordes y contrapuestas, que no se vislumbra la solución práctica del problema.

Dona Concepción Arenal vive en su tran

quilo retiro, apartada de las cortesanas miserias, muy á gusto con sus libros y sus

estudios, haciendo el bien siempre, sin dejar de trabajar y feliz con las lágrimas queseca sin que se entere nadie. Quizá la po

lémica en que ha saltado su nombre hapermanecido desconocida para ella muchotiempo, y con seguridad que al saberla no

coloreó su semblante la más leve emoción:su espíritu sencillo y modesto es incapazde la vanidad; á sus ojos su ciencia no re

basará el nivel ordinario.Concepción Arenal, con su pluma, con

su capital y su iniciativa, ha hecho muchopor la humanidad; su vida ha estado siempre consagrada á los pobres; ha ilustrado

á su generación con su saber y ha socorrido cuantas desgracias han surgido a su

paso; ha consagrado á sus semejantes su

inteligencia y su corazón. Hoy que gimeen el lecho, volarán hasta la cabecera de su

cama las oraciones de millares de seres,

que suben al cielo pidiendo á Dios la saludde la caritativa mujer... Qué hermosofruto el de la bondad!...

*

La muerte de D. Manuel Canete ha sidosentidísima; cuidado que se trataba de un

critico duro é 'implacable, que no perdonaba nada, que pulverizaba las obras con elpeso de su argumentación, pero jamás llegaba á lo acerbo y nunca atacaba á la persona. El insigne académico ejercía su ministerio con una nobleza de miras y una

altura no muy usuales en los tiempos quecorren; por eso tenía multitud de encarnizados adversarios, pero ningún enemigo.

D. Manuel Canete era hombre que gustaba de la sociedad; todo Madrid le cono

cía; con frecuencia distinguíase por esas

calles, con su modesta cazadora y su hongo modesto, su figura larga y seca, de ros

tro lampino, reluciendo sobre la achatadanariz las gafas de oro al través de las lentesde las cuales miraban unos ojillos relámpagos, de extraordinario resplandor y muypenetrantes é incisivos. Poseía Canete un

singular instinto para conocer á las personas á la primera mirada, y esta cualidadse reflejaba, por decirlo así, en sus pupilasde acero, que se clavaban en la cara de su

interlocutor. Con dificultad habrá existidoningún otro literato moderno á quien másdeba la juventud: muchos que hoy campanpor sus respetos dieron bajo su protecciónlos primeros pasos, testigo el que las presentes líneas escribe: en cierta época no

muy remota especialmente, no se concluíalibro nuevo sin el consabido prólogo de donManuel, advirtiendo sí que el pabellón no

amparaba la mercancía, porque cosa queno mereciera la pena no alcanzaba el padrinazgo del censor perpetuo de la Academia.

No me propongo emitir un juicio criticoni siquiera trazar una semblanza, sinoapuntar á la ligera los rasgos típicos de su

persona. Corno hombre, queda dicho loque era Canete: una inteligencia privilegiada, llena de luz, y un corazón de oro;como escritor le reserva la posteridad un

honroso puesto en la literatura contemporánea, pudiéndosele contar entre sus grandes figuras. Bastantes anos hacia dedicábase preferentemente á la crítica teatral, yes lo maravilloso de sus artículos, aparteel mérito intrínseco de su fondo y de su

forma, el valor incalculable de la doctrinay la hermosura de la exposición, lo exquisitamente que en ellos se encuentra sentidolo moderno, hasta el punto de no creerse,á no saberlo, que fueran obra de un hombre que pertenecía á otra generación. Lalabor magna de Canete, el trabajo de todasu vida al que consagraba con firmísimoamor sus cinco sentidos, era la historia delteatro espanol del siglo xvi, que constituiráuna de las joyas literarias del presente siglo. No faltaban á D. Manuel condicionescreadoras; versificaba con Ibuprema gallardía; en su juventud conzpuso varios dra

mas, pero su terreno se encontraba. en elexamen de las producciones de los demás,en el ejercicio de sus grandes facultadesreflexivas.

Canete ha muerto pob.e; no deja capitalninguno; era un hombre eminente, una

gran figura, pero escribía en Espana dondesólo las esteras y los garbanzos dan dinero.Descanse en paz; los suyos, los que co

menzaron á luchar con él no le olvidaránnunca, pero la generación joven, para laque siempre tuvo tendida su mano, conser

vará tambin pe,-durablemente su recuerdo.

*

El invierno cortesano acaba de inaugurarsus plácidas noches de ópera; el severo frac,el elegante smokin, el abanico de crespón,los guantes largos de cabritilla tienen otra

vez la palabra; en el misterioso antepalco,detrás del cortinón de terciopelo rojo tor

nan á trinar con un burbujeo cristalino risas de mujer apagadas por el panuelo deencaje, y vuelven á ()irse crujidos de faldade seda, susurros de conversaciones, acen

tos de hombre, el piano y el crescendo deun diálogo que se corta y se reanuzla milveces á medida que entran y salen caballeros por aquellas discretas puertecillas dedonde se escapan esas oleadas de perfumessuavísimos que delatan á la beldad del altomundo; es que la gran dama ha comenzadoun besamanos.

El viejo general de los cuentos verdes;el diputado joven atacado de la manía dela elocuencia, que habla siempre en discurso; el almibarado cronista de salones queva de palco en palco rindiendo acatamientoá las que luego llamará hadas en el periódico; el capitán aquel que no sabe charlarmás que del muermo: ese pollo que se pasalas horas muertas en la peluquería y queno se pone jamás el sombrero para no despeinarse; el ingeniero andaluz que está en

el secreto de muchas intrigas y que gozadel privilegio de dialogar bajito con la diosa, silla con silla; el barón tenido; el jugador del casino; el camastrón libidinoso; elsietemesino insulso; el conquistador eterno

é irresistible según se cuenta; todos menos

el maridos que sólo llega á última hora,bostezando, con el aburrimiento de un lacayo, en busca de su esposa, han asistidoya á las primeras recepciones que Citereaha dado en su trono del antepalco.

Las últimas aventurillas de Biarritz; losecos postreros del gran casino de San Sebastián; el trueno reciente de la duquesacon el vizconde; el escándalo de la mar

quesa mientras su consorte bonachón andadesempenando no sé cuál comisión en Inglaterra; el lío gordo que dicen que se leha descubierto á la menor de las hijasdel agregado de embajada, la mosquitamuerta que parecía que nunca rompió un

plato; los saraos que se anuncian; la genteque falta; las bodas en proyecto: los trajesque se llevarán; cuanto ofrece el más mínimo relieve del concertante final del vera

no y de los primeros acordes de la overturadel invierno ha sido ya discutido, diluido,murmurado, desmenuzado y hecho polvopor ese coro á voces solas de los jumalesque en el antepalco del Real ha debutadohace pocas noches. !Saludemos, pues, con

nuestra más correcta cortesía á las maripo

Page 3: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N. 576 HISPANO-AMERICANA 707

sas de oro que vuelven á tender sus alas

de gasa leve á la corte!

*

Nada menos que diez y nueve Don Juanes han llamado este ano al cielo sin que el

cielo se digne escuchar sus alaridos. Desde

el elegante y verdad del Espanol, como

diría un tendero de sedas, hasta el cantu

rriador de Jovellanos, no hahabido escena

donde no estalle el pistoletazo que tumba

al comendador y donde no aparezcan lasblancas tocas de su hija. Indudablemente

cuando todas las empresas, hasta la de la

Zarzuela, que colgó su lira para dar paso

al sevillano galán; cuando todas las empre

sas, repito, sacan á las tablas la obra de

Zorrilla apenas doblan las campanadas de

los Santos, es porque el drama da dinero

y trae gente. habiéndose convertido así el

Tenorio en algo tradicional y augusto que

el público ve como una obligación impuesta espontáneamente á si mismo. Diríase que

nuestro pueblo, siempre caballeresco y do

minado por la fantasía, se complace en

contemplarse en Don Juan como en un

espejo.Y mientras !triste es decirlo! Zorrilla, el

pobre autor que vendió el drama por un

punado de dinero, reducido á un medianopasar en la vejez, sin las comodidades que

los anos exigen, por privilegio concedidopor el cielo asiste á la apoteosis de su dra

ma y ve ingresar en las arcas de los empre

sarios voraces toda esa riqueza que de de

recho le pertenece á él y que lealegraría sus

días últimos brindándole el descanso y elsosiego. !Terrible ley la de las circunstan

cias, que pone el punal al pecho exigiendoel sacrificio!

Hoy la mayor parte de los Don Juaneshan ido á hacer companía al otro mundo á

D. Gonzalo y á D. Luis, y los diferentesteatros en que salió á cuento han recobrado

su natural fisonomía. Sólo en el Espanol,con gran contento del público, sigue repre

sentándose el drama, y continúan los es

pectadores recreándose con las sartas deversos que salen de la boca de Ricardo Calvo, la única y verdadera Tía Javiera de los

Tenorios.ALFONSO PÉREZ NIEVA.

Madrid, á 9 de noviembre de 1891.

Apuntes críticos.

LA VIDA ES SUERO.

El insigne maestro sevillano D. Alberto Lista, clasificó La vida es sueno como la mejor de

las comédias ideales de Calderón, al contrario

de lo que opinaron Moratín, Martínez de laRosa y otros que juzgaron con gran dureza di

cha obra, encerrados dentro del estrecho crite

rio de su exagerado clasicismo.Lista, sin pararse en la forma dramática,

examina La vida es sueno juzgando sólo el

fondo dc. la composición; y, á nuestro modo de

ver, tal juicio tiene forzosamente que resultarincompleto prescindiendo de la forma, que es la

parte esencial de la obra dramática y lo que la

diferencia de los demás modos de manifestación artística.

La vida es sueno hay que juzgarla como una

composición destinada á la escena, en la forma

misma que su autor la presenta; y tanto más

cuanto que, en opinión general, es la obra

maestra del príncipe de los dramáticos espanoles. Además una obra artística, sea ella cual

quiera, no puede juzgársela prescindiendo de la

forma que constituye su esencialidad.

El !uicio de una composición de suma impottancia dcbe abrazar el fondo y la forma, el ar

gumento y el desarrollo.El fondo ha de ser real y real la forma, natu

ral el argumento y desarrollado sin violencia. Y

esto es lo que hay que examinar en Calderón.

Por más que La vida es sueno es una obrabien conocida, no nos parece del todo ociosoreproducir aquí brevemente su argumento, que

copiaremos de una útil obra destinada á la en

senanza (1).('Supone Calderón que Basilio, rey de Polo

nia, tiene un hijo llamado Segismundo, nacidobajo los más funestos auspicios, el que, segúnlas estrellas habían revelado, había de humillará su padre:. Para evitarlo, enciérrale éste en

una torre oculta entre penascos, donde no ve

más que á Clotaldo, su ayo, que le custodia y

le instruye en las ciencias, si bien lo tiene ves

tido de pieles y encadenado como á una fiera.Mas entrado Segismundo en la edad adulta, su

padre, á quien le acusa la conciencia del maltrato que le da, resuelve hacer una experienciaá fin de ver si debe darle libertad y descubrirlesu linaje, con cuyo fin manda que le den un

narcótico, y lo lleva á su palacio. Al despertarSegismundo de su letargo y encontrarse rodea

do de cortesanos y tratado cual correspondía á

su elevada alcurnia, sólo obedece á sus instintos brutales, mostrándose orgulloso, colérico y

vengativo: arroja por el balcón á un criado,quiere matar á Clotaldo, insulta á su mismo

padre, atropella á una dama y da muestras dellegar á ser el rnís cruel de los monarcas. Supadre, creyendo que así lo exige el bien del

Estado, le vuelve á su prisión, valiéndose del

mismo narcótico, para que al despertarse crea

que es un sueno cuanto le ha pasado. Segismundo al encontrarse de nuevo en su primitivasituación, hace tristes y filosóficas reflexionessobre el sueno que cree haber tenido; y aunque

una sublevación le coloca otra vez, sacándolede su encierro, en el camino de las grandezas,no se envanece ya y piensa usar con moderación de su nueva prosperidad, por temor deque sea también otro sueno. Colocado al frente

de la sublevación para que se cumpla su horóscopo, ve por fin á su padre postrado á sus plantas, con lo que los hados quedan satisfechos, y

él sometiéndose al rey, da muestras de ser un

príncipe magnánimo y generoso.»Los panegiristas y encomiadc res del arte

trascendental, docente, ensalzan el propósitode Calderón en todas sus comedias filosóficas,cuando se propone como objeto y fin exclusivodemostrar alguna proposición metafisica ó daren la escena cuerpo á alguna idea abstracta.Proclaman la importancia y trascendencia que

tiene ese género dramático, que lleva á la es

cena el espíritu filosófico-didáctico en su másalto sentido. Y este fin lo cumple de perfectamanera Calderón en La vida es sueno, segúnsus comentaristas de la escuela citada, que con

sideran aquella obra "como una elocuente y

grandiosa muestra de la comedia filosófica en

su más amplio y elevado concepto y de lo mu

cho que puede conseguirse en el teatro armo

nizando el sentimiento poético y la vercladfilosófica.»

Para nosotros ese propósito estudiado con

una solución preconcebida, tiene un inconve

,niente que perjudica la naturalidad de la crea

ción dramática. Sujetando el poeta todos los

incidentes y el desarrollo de su plan á la demostración rigurosa de su objeto, falsea la lógica de los acontecimientos y resulta artificiosa

(1) Ilistcria de la Literatura espan3la, por don

Pedro de Alcántara García.

su construcción y convencional su filosofía. Porconsecuencia de dar á todo de mano para que

la obra cumpla el fin concebido, resultan poconaturales los hechos, sin causa ni razón mu

chas veces, é inverosímiles antes que humanaslas situaciones y forzadas sus consecuencias.

Tal sucede en La vida es sueno, obra eh laque si hay alguna lógica es solamente la de loshechos mismos, cuando el poeta deja que natu

ralmente se desarrollen. Y en cambio, cuantas

veces éste se propone encauzar el asunto para

que conduzca á la demostración que se propu

so, altera la verosimilitud y justifica en parte laafirmación de Moratín, quien dijo de él que

olvidaba la Naturaleza y muchas veces en vez

de retratarla la desfiguraba.Es absurdo é inverosímil que el rey Basilio,

hombre docto como lo prueba que se dedica alestudio de los astros, encierre en una torre á

su hijo, le vista de pieles y le encadene como

á una fiera, y por otra parte le procure educación científica, como si para modificar los ma

los sentimientos que los astros achacan á Segismundo no fuese más eficaz la educaciónsocial, el trato de gentes.

Martínez de la Rosa censura con justicia esa

inverosimilitud que á primera vista se nota.

Mas admitiendo ese hecho como veraz, es

lógico que Segismundo al salir de la prisión,cuando su padre le somete á una prueba, es

lógico, repetimos, que no oiga más que la voz

de sus apetitos. ni obedezca más que al violento impulso de sus pasiones desenfrenadas.Su educación no permite esperar otra cosa.

Sin conocer el respeto y amor que se debená un padre, las consideraciones que han deguardarse al prójimo, la cortesía que merece lamujer. mata, insulta, atropella.

?Puede ser de otro modo?El rey Basilio comprende su error: ve que

él, con su errada conducta, ha creado una fieraen vez de un sér humano, y vuelve á encerrarlepor considerarle peligroso.

Segismundo despierta en su prisión, y alverse aherrojado, cree que todo fué un sueno.?Es esto verosímil? ?I fasta tal punto puede con

fundirse la realidad con la ficción?En aquellos momentos, despierta la inteli

gencia del hombre: Segismundo medita, re

flexiona y predica sobre la instabilidad de lascosas humanas, y vuélvese humilde, hasta elextremo de que colocado al frente de la sublevación, no siente en su pecho ni el menor soplode ambición.

Los nobles sentimientos brotan en su alma;pero con fuerza tal que entonces Segismundoparece un héroe.

Sin embargo, todo eso que sucede no es na

tural: no hay razón que explique cómo Segismundo cree un sueno lo que ha sido una realidad: cómo, aun siendo así, lo que era pocas

horas antes un hombre-fiera sin más ley que

sus pasiones, se torna en consumado filósofo y

predica largamente sobre la brevedad de lavida, aprovechando no sólo la lección de laexperiencia sino la educación científica que su

padre, por extrano contraste, le procuró.Lista encuentra muy superior el fondo de la

obra, y al dar cuenta de su plan le califica como

magnifico y dice que Calderón lo desenvolviócon todo el genio de un gran poeta y con todala profundidad de un gran filósofo.

El propósito de la obra es bueno y noble; laidea que desarrolla, grande y profunda: la figura de Segismundo es notable, no vacilamos en

reconocerlo así; mas, empero, juzgamos muy

imperfecto y falto de lógica el desarrollo é inexplicables las situaciones. Parécenos poco humano, poco conforme con el modo de ser delhombre, cl proceder de Segisrnundo desde que

vuelven á encerrarlo en la torre; así como tam

poco es comprensible que desde nino le tenganmetido en prisión. Esto es artificioso, conven

cional, hecho para usP d.1 poeta.

Page 4: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

708 LA ILUSTRACION N.' 576

BARCELONA: EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES: ROSA MÍSTICA. COPIA DEL CUADRO DE D. JOSÉ M. TAMBURINI.

Page 5: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N: 576 HISPANO-AMERICANA 709

c;oa<o

z-o

Z.3utdccIdDv>tri

CZ

>4

›r1Ltci,.,o

oeo<;J

U

.3Izi

o

a

áe)CLiFzO

tx-1

01.‹

.-1C.1.1

(i)C.T..1FcZ..,

(I)al...-1-1U.1OZ

41IZI

,--1-,1zLd

zLL1

o

z-O

oc.7)Oo.

>1U.1

zO.-1tz.7UCG

cia.'

Page 6: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

710 LA ILUSTRACIÓN N. 576

La vida es sueno sólo por su forma cabe dentro del teatro; no es un drama, porque le faltapara eso ser humano: es un poema filosóficomoral, en el que el autor presenta al hombreidealizado, al hombre no sujeto á la ciega fatalidad, sino á la voluntad de su Creador que leha dotado de libre albedrío y le hace res

ponsable.Segismundo es, á pesar de su grandiosidad,

un carácter falso: en él quiso representar Calderón la Ilumanidad con todas sus pasiones,víctima de una ilusión, creyéndose próxima áentrar en el disfrute de la felicidad completa;desenganada, al fin, viendo cuán poco valentodas las dichas y grandezas del mundo terre

nal, que son suenos nada más. El desencantoque sufre el protagonista demuestra cuán fugaces son los bienes y goces de la tierra, y quéenganado vive el hombre creyendo estable yduradero lo que es mudable y accidental.

Ese desencanto simula el castigo impuesto alhombre que hace mal uso del libre albedrío;pero Calderón, poeta católico por esencia, no

podía colocar á su héroe en un estado de desesperación; deja viva en su pecho la esperanza yle hace recordar que lo eterno no es de este

mundo.Mas nuestro gran dramático no se ha cuida-.

do de colocar al hombre (Segismundo) en con

diciones naturales, de realidad, sino que lopresenta encondiciones especiales, en una situación convencional.

No es vivir: en prisiones, alejado del mundopor completo, el estado natural del hombre en

la sociedad: no pueden, pues, admitirse como

naturales las deducciones.El pensamiento fundamental de la obra que

tan someramente examinamos, es, como hemosapuntado, la consagración del libre albedrío,como base de la responsabilidad humana; en

contrario de la fatalidad, resorte empleado en

muchas obras de aquel tiempo, por la influencia del teatro griego en la educación literaria denuestros dramáticos, y que también alguna vez

usó Calderón. Esto y la idea de hacer comprender que el hombre debe pensar siempre que

hay un más allá y no olvidar la instabilidad en

las cosas humanas, son los fundamentos de Lavida es sueno.

También la duda aparece en esta obra; peroes la duda cristiana, que no conduce á la desesperación ni al desaliento, no es la duda som

bría y aterradora, sino un estado de vacilacióné incertidumbre después del cual el espíritu se

siente fortalecido y vigorizado por la fe.El mismo pensamiento usado por Calderón

fué el que empleó Tirso de Molina anteriormente para Del enemigo el primer consejo.

Segismundo, aun encerrado en la torre, tieneconciencia de sí propio y de su libertad.

En la jornada primera dice Clotaldo, su ayo,á los soldados:

La puertacerrad de esa estrecha cárcel;escondedle en ella.

Y al oír esta orden exclama Segismundo:!Ah, cielos!

Qué bien hacéis en quitarme!la libertad! Porque fueracontra vosotros giganteque para quebrar al sol

esos vidrios y cristales (1),sobre cimientos de piedrapusiera montes de jaspe (2).

Ya en las conocidas décimas que comienzan

Apurar, ciclos, pretendo etc. (3)

echa de menos su libertad, reconociendo su su

perioridad como hombre sobre el resto de losseres creados.

(1) La bóveda celeste.(2) Jornada t.' Escena 3(3) Idem. Escena 2, .•

Apenas en la corte, cuando le explica Clotaldo cuál es la causa de su asombro, diciéndoleque es príncipe heredero del trono de Polonia,Segismundo al sentirse libre da rienda suelta ásu violento carácter: no considera que es un

príncipe, sino que atiende á que es hombre, y

amenaza de muerte al que ha sido su ayo, acu

sándole de la falta que cometió siendo carcelerosuyo (1).

Después cuando humilla á Astolfo y un criado le advierte: Es grande, él replica:

Mayor soy yo;

y á una nueva objeción del ci i id ), dícele co!érico:

?Y quiénOS mete conmigo á vos? (2)

Al arrojar por la ventana al criado, satisfecho de su acción y recordando la advertencia deaquél (3), dice.

Cayó del balcón al mar.

!Vive Dios que pudo ser!

Aquí aparece orgulloso de sí mismo, de su

poder y de su brío.Rebelde contra su padre, cuando éste le re

prende por la muerte del criado, Segismundo,comprendiendo que se le ha privado injustamente de la libertad. reprocha á aquel que lehaya tenido encerrado en la torre, le llama tirano de su albed, io.

Adviértele Basilio:

Quizá estás sonandoaunque ves que estás despierto;

y él, como hombre que tiene la conciencia de símismo, de lo que es y vale, exclama:

?Que quizá sonando estoyaunque despierto me veo?No sueno, pues toco y creo

lo que he sido y lo que soy.

Arrebatado por los ímpetus de su carácterviolento y no educado, intenta dar muerte á

Clotaldo, y llega al extremo de amenazar á su

padre (4), ((porque aun no está vengado—delmodo injusto con que le ha criado»: á lo queel rey su padre contesta:

Pues antes que lo veas

volverás á dormir adonde creas

que cuanto te ha pasado,como fué bien del mundo, fué sonado.

Vuelto á la prisión (Escena r 8), al despertary verse en ella, exclama:

!Válgame Dios,qué de cosas he sonado!

Sigue á esta escena el monólogo con quetermina la jornada segunda, y en que él, después de escuchar los razonamientos de Clotaldo, comprende que ha hecho mal uso, aunqueen suenos, de aquella libertad, y conoce la nece

sidad de reprimir los ímpetus de su carácter yde dominar su ambición por si alguna vez suena.

A nuestro juicio, en este monólogo se encierra el argumento, la síntesis de la obra.

Y por cierto que dicho monólogo nos parecelo mejor de La vida es sueno, aun más bello quelas famosas décimas, las cuales pecan de con

ceptuosas, y á fuer de pasar por originales son

extravagantes en algunas frases. En cambio elcitado final de la jornada segunda es de una

belleza sobresaliente, pues además de su profundo sentido no le afean las frases culteranas yrebuscadas que tanto abundan en las décimas.

Como dijimos, la síntesis de la obra está en

seis versos de este precioso monólogo:

(1) Jornada a. Escena(2) Idem. Escena 4.°(3) Con los hombres como yo

no puede hacerse eso.

Jornada a. Escena(4) Jornada a. Escena lo.

?Qué es la vida? Un frenesí.?Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficcióny el mayor bien es pequeno,que toda la vida es sueno,y los suenos, suenos son.

De manera que Segismundo, así como com

prende que ha hecho mal uso de su libre albedrío, en medio de sus dudas comprende tambien que en la brevedad de la vida lo másgrande es pequeno.

Y tanto se arraigan en su ánimo estas ideas,que cuando las tropas sublevadas vienen á buscarle para colocarle en el trono de su padre,prorrumpe en estas exclamaciones:

?Otra vez (iqué es esto, cielos!)queréis que suene grandezasque ha de deshacer el tiempo??Otra vez quereis que vea

entre sombras y bosquejosla majestad y la pompadesvanecida del viento??Otra vez queréis que toqueel desengano, ó el riesgoá que el humano podernacehumilde y vive atento?Pues no ha de set, no ha de ser

mirarme otra vez sujetoá mi fortuna, y pues séque toda esta vida es sueno,

idos, sombras, que fingíshoy á mis sentidos muertos

cuerpo y voz, siendo verdadque no tenéis voz ni cuerpo (1);que no quiero majestadesfingidas, pompas no quierofantásticas, ilusionesque al soplo menos ligerodel aura han de d,Jshacerse.

Que desenganado ya •

sé bien que la vida es sueno.

Mas convencido de que en esta ocasión es

realidad lo que antes juzgó sueno, dice:

Pues que la vida es tan corta,sonemos, alma, sonemos

otra vez; pero ha de ser

con atención y consejode que hemos de dispertardeste gusto al mejor tiempo,que llevándolo sabidoserá el desengano menos.

Verdaderamente, no puede menos de fijarnuestra atención el cambio rápido, brusco quese opera en el ánimo de Segismundo, que aparece de nuevo en su prisión dado á continuasfilosofías, dudando de lo mismo que sus ojosestán viendo, hasta el extremo de que cree som

bras á los soldados que van á buscarle á la prisión.

Y aun, como se ve en los últimos versos tras

critos, al decidirse hácelo con el recelo que sus

frases muestran.

Todos los razonamientos que hace el personaje no bastan á justificar la variación de su

carácter ni á excusar su falta de naturalidad ysu proceder arbitrario.

La fe católica inspira á Calderón cuando pone en boca de Segismundo, contestando á Rosaura, los siguientes versos que manities'tan sus

dudas respecto del mundo material que le rodea:

!Cielos, si es verdad que sueno,suspendedme la memoria,que no es posible que quepanen un sueno tantas cosas!Válgame Dios, quién pudiera

ó saber salir de todasó no pensar en ninguna!

Pues ?tan parecidasá los Suenos son las glorias?

?Qué pasado bien no es sueno??Quién tuvo dichas heroicas,que entre sí no diga, cuando

(1) Esto lo dice dirigiéndose á los soldados.

Page 7: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N. 576 HISPANO-AMERICANA 711

las revuelve en su memoria,sin duda que fué sonadocuanto vi? Pes si esto toca

mi desengano, si sé

que es el gusto llama hermosa

que la convierte en cenizascualquiera viento que saplc,acudamos lo eterno

que es la fama vividoradonde no duermen las dichas

ni las grandezas reposan.En la escena final (14 de la Jornada 3.*) se con

tiene el fin que se propuso Calderón.Segismundo cree infalible lo que Dios ha dis

puesto: quien pretende forzar lo que por EL estásenalado, es quien yerra. Las cosas humanasfenecen tan rápidamente que apenas si el hombre ha tenido tiempo de percibirse de ellas.

Más allá está /o eterno, y á él debe acudir el

hombre.11,*•

La vida es sueno no es un drama: no llena

las condiciones de las obras de ese género: hayen esa composición un eXCeS9 de filosofía teoló

gica que mata la naturalidad.Atrae la atención de la inteligencia y no inte

resa al corazón.

Versos hay en ella y situaciones que ofrecen

ancho campo á la reflexión; pero nada hay que

hable al alma, que mueva los afectos, que pro

voque el sentimiento. No se advierte en ella elelemento dramático, indispensable para que

reuna las condiciones de su género.Y es que Calderón, mas reflexivo que espon

táneo, no supo nunca mover el resorte del sen

timiento ni interesar al espectador poniendo en

juego las pasiones.En la obra que analizamos, que está reputada

como su obra maestra, no toma parte el cora

zón; no conmueve porque carece de interésdramático.

El dolor humano, ese dolor comprensible á

todos, que produce en nosotros la impresiónprofunda y causa las emociones tiernas, no exis

te en Segismundo, que jamás habla como un

sér apasionado que lucha y siente, sino como

un filósofo con ribetes de teólogo, que discurre

y moraliza.Calderón, si realizó con La vida es sueno una

creación filosófica, no hizo un drama, porque

no supo emplear en él el elemento dramáticoque mueve los ánimos y produce las manifes

taciones del sentimiento. La falsedad de loscaracteres, el convencionalismo con que funcio

nan, el artificio con que todo está preparado,quitan calor y clan frialdad: así es que el len

guaje, propio de estas falsas situaciones, resultatambién poco apasionado, aun en aquellas oca

siones en que debiera escucharse el grito de lapasión.

A haber comprendido Calderón la importancia del elemento dramático ea la creación escé

nica, con las condiciones poéticas que reunía y

el conocimiento con que manejaba la intención

filosófica, hubiera llegado á concebir y realizarel drama moderno.

Poeta de juicio y de razón, los grandes sacu

dimientos del corazón humano, las terribles cri

sis del alma, no fueron por él apreciadas.Y así sus personajes, aun en las más deses

peradas situaciones, son filósofos que sermo

nean, pero no seres de sentimientos y pasionesque obran impulsados por éstas y sometidosaquéllos.

AURELIANO J. PEREIRA.

Bibliografía.

POESÍAS REI IGIOSAS.—AVES Y FLORES: Fábulas mo

rales, por la Excma. Sra. D.' Antonia Díaz de La

marque.—SuEsros o PRENIAVERA: Leyendas, por

el Excmo. Sr. D. José Lamarque de Novoa.

Con estos títulos ha dado á luz en los tres últimosanos de 1889, 1890 y 1891, en esta ciudad, la

casa editorial de los Sres. Pons y C.', con delicado gusto tipográfico impresos y con esplendidezilustrados, tres tomos de poesías debidos á las ins

piradas plumas de los senores esposos Lamarque,ornamentos uno y otro del actual rico parnaso sevi

llano, y poetas entrambos de envidiable estro y de

no menos envidiable fama entre los que con más for

tuna dan culto á las musas en Espana. Acompanaseá dichos tres libros otros tantos prólogos escritos, el

del primero, por el autor de estas líneas,—indudablemenre el de menos precio de todos;—por el exce

lentísimo Sr. D. José María Asensio y Toledo, pre

sidente de la Real Academia de Buenas Letras de

Sevilla, el del segundo, ó sea del rotulado Aves y

Flores,: y el del tercero. por el eminente poeta D. Luis

Montoto y Rautenstrauch, y dignos estos dos últimos del alto ingenio y del buen gusto literario desus autores. Ya que el serlo del prólogo de las Poe

sías religiosas de la Sra. Díaz, por un lado, y por

otro la amistad tan respetuosa como íntima que con

ésta y su simpático esposo me unen, me impiden,ante el riesgo de que mis juicios pudieran ser tenidos por parciales ó cuando menos por no formuladoscon la debida independencia, como atado, respecto de

aquélla por la gratitud por haberme honrado con el

encargo de escribir el prólogo de dichos poemas; res

pecto del Sr. Lamarque, por el título de amigo con

que me favorece, trasladare lo que de los tres libros

cuyas rúbricas van al frente de este artículo, han

consignado los dos escritores ya citados y algún otro

de no menos renombre en la república de las letras.

Con lo cual á la vez que escudo y autorizo mi voto

con el de tan respetables críticos, doy una autoridady un valor que no tendrían los míos, á los elogiosque por boca de aquéllos han sido dirigidos á las su

sodichas obras y á sus autores.

De la que lo es de Las Poesías religiosas v de

Aves y Flores, había escrito en su juicio dado á' luz

mucho antes que ofreciese al público estos dos libros

de versos, la conocida novelista D. Pilar Sinués de

Marco las siguientes entusiastas líneas: ((No hay cier

tamente en cl moderno Parnaso lira alguna que

aventaje en ternura, melodía, suavidady sentimientoá la de la ilustre escritora que nos ocupa: sus cuer

das parecen pulsadas por la delicada mano de las

Gracias; el ángel de la castidad la ha coronado de

flores; perlas y azucenas brotan de esa arpa de oro,

Y si alguna vez entre sus notas nace el llanto, es

Como el dulce rocío de la virtud.» Y más adelante

anade: «Por todo lo dicho se comprenderá que la

bella, fresca y lozana inspiración de esta ilustre poe

tisa no reside únicamente en el cerebro, sino que vive

igualmente en su corazón y tiene su base en los más

nobles y generosos sentimientos.»

Con no menos entusiasmo, bien que ajustándosemás á las leyes de la crítica literaria, en la cual era

con razón considerado como maestro, había formula

do el insigne literato D. José Fernández Espino, á

quien veneran como maestro suyo cuantos hoy en

Sevilla cultivan las bellas letras, el siguiente magistral juicio, con que enriquecí mi prólogo de las Poe

sías religiosas: «Imitadora esmerada en la frase de

la escuela sevillana, escribía en otro prólogo puestoen una colección—la primera—de sus poesías, no

ha seguido en el fondo á poeta alguno. Completamente original, sus composiciones poéticas son su

propio sér y la dulce expresión de sus generosas as

piraciones. En las poesías religiosas están su ardiente

fe, su devoción á la Virgen, su afán por el triunfo y

esplender de la Iglesia católica. Pocas veces se ha

visto la verdad pintada con más bello colorido, ni

más alentada en la lucha contra el mal en la senda

de abrojos por que camina; siempre sehalla en la se

nora Díaz consuelo para la desgracia, en el triunfoó en la recompensa. Aun más severa que algunosgrandes poetas, jamás se permite desahogo que dis

minuya la alteza de su numen: busca siempre el

ejemplo ó la ensenanza, y nunca rebaja su musa á

asuntos vulgares, ni á la frivolidad, ni á la ironía.Modelo de urbanidad y de decoro, su pluma no vuela

más que por las regiones serenas en que el alma se

acerca á su Hacedor, tipo y fin de toda hermosura.»

Y hablando luego de las formas con que reviste sus

poesías, concluye diciendo: «Pureza y corrección de

estilo, elegancia y riqueza de dicción, propiedad en

las palabras, armonía, rotundidad y número en los

versos, que corren á manera de raudal, ya apacible,ya impetuoso, son las dotes principales que se advierten en la expresión de sus conceptos.»

Para probar con un ejemplo que nuestra insignepoetisa sevillana merece ocupar preferente asientoentre las más ilustres de nuestro Parnaso, trasladanuestro distinguido amigo el Sr. Asensio y Toledo

en su prólogo al precioso libro rotulado Aves v Flo

res, algunas estancias de la bellísima composición,Después de la lluvia, que brilla entre las que formanla colección de las Poesías religiosas, y que no po

demos resistir á la tentación de dar á conocer á nues

tros lectores, y son los siguientes:

Huyan del corazón negros temores,

renazca la esperanza,

que su manto de frutos y de floresya nos muestra la tierra en lontananza.

Ya sin verdor el toro anflaquecidono hallará los oteros,

ni gemirán con lánguido balidotras sus hambrientas madres los corderos.

Del hondo valle en la tupida alfombramiel tendrán las abejas,y nido encontrará de grata sombrael ruisenor donde exhalar sus quejas.

Para todos el bien. Del rico mayo

vendrán auras amigas,que agitarán en plácido desmayocon armonioso són mares de espigas.

Brindarán en octubre su tesoro

olivos seculares;Llenas las trojes se verán de oro,

colmados de racimos los lagares.Senor, el velo de tristeza y luto

que al mundo oscurecía,cual niebla disipóse, y en tributohimnos de amor la humanidad te envía.

Poetisa de gran inspiración, poetisa de primeralínea es la que así piensa, siente y escribe: en esto

no cabe cuestión ni duda, pone, como único comen

tario al pie de estos hermosísimos versos, el insigneautor del mencionado prólogo. Mas pasando luegodel general concepto que por su numen poético le

merece la senora D.' Antonia Díaz de Lamarque,desciende á formular el que de su último libro, ósea

su colección de Fábulas nzorales ha formado.«Aves y Flores, dice después de poner en su ver

dadero punto la dificultad que en medio de su facili

dad aparente ofrece ese género literario, Aves yFlo

res son los sencillos medios de que se vale su autora

para trascribir á sus lectores pensamientos profundos, lecciones de alta filosofía, ejemplos de consola

dora moral. Aves y Flores constituidas en maestras,

en consejeras de nuestra vida, llevan desde luegouna atmósfera de candor, un principio de simpatiaque disponen áescuchar sus voces con benevolencia,con deleite, con amor. Aves que cantan con los acen

tos inspirados por la lira de D. Antonia Díaz; Flo

res que exhalan el perfume de su privilegiado talento,que ostentan los colores de su pincel delicado, no

necesitan otros adornos para cautivar desde luego la

atención... Las Fábulas de la senora de Lamarqueadmiran por su originalidad y pasman por su ejecución. Todos los aplausos que con tanta justicia se

tributaron á los autores de las Fábulas políticas,literarias y ascéticas; toda la gloria que circunda sus

ilustres nombres debe reflejar en el de la autora de

Aves y Flores, abrillantando el nimbo de su fama.

Porque en éstas se encuentran todas las cualidadessuperiores que avaloran aquéllas, realzadas con la

dificultad mayor de la limitación de los medios; pues

no parece posible que en tan reducidos términos se

presente tanta variedad de asuntos, y se realicen ta

les exposiciones de pensamientos, ora profundos, ora

ligeros, en formas por demás atractivas, llenas de

belleza y de novedad.» Por no alargar demasiado

este escrito, bien que con sentimiento, dejamos de

publicar alguna de sus fábulas, para que por ella se

viese cuán merecidos son los elogios que á ellas tri

buta aquel distinguidísimo literato; pero no podemosmenos de recomendar la obrita de la senora Díaz

como uno de los libros, por su mérito literario, por

el delicado aroma de belleza y de moralidad que en

cada una de sus páginas se respira, y por lo esme

rado y elegante de su impresión, más apropiadospara servir á las madres, de aguinaldo para sus hi

jos, y á los directores de colegio para premio á la

aplicación de sus educandos.

Del autor de Suenos de prinzavera, D. José Lamar

que, desde hace tiempo ya conocido en la repúblicade las letras por sus poesías de diferentes géneros,

en el narrativo, al cual pertenece el tomo que lleva

este título, por su colección de Baladas y Leyendas,rotulada Recuerdos de las Montanas, escribe en el

prólogo del mismo su autor el eminente crítico y

renombrado poeta sevillano Sr. D. Luis Montoto,lo siguiente: «No es el Sr. Lamarque de Novoa un

autor novel que ensaya hoy sus fuerzas y demandadel público alientos y estímulos para andar el camino

Page 8: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516
Page 9: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

714 LA ILUSTRACIÓN N.. 576

que lleva á la cumbre del Parnaso; es sí un ilustreveterano curtido en las lides poéticas; es un astro

que brilla con luz propia en el cielo de la poesía se

villana; en este cielo en que eternamente lucen solesá que llamamos Herrera y Rioja, Reincso y Lista,Fernández y González y Be.cquer. Educado en laescuela del buen gusto; dotado de singular ingenioy de hermosísimo corazón; amamantado en el santo

amor á la augusta trinidad que ha presidido á lasgrandes empresas espanolas, en el amor á Dios, á lapatria y al rey, logró para sí, desde sus primerosensayos poéticos, la atención de los doctos, y muysingularmente la consideración de los apasionadosde la Poesía.»

No seguiremos en el análisis, enriquecido con discretos toques críticos y confirmados éstos con oportunos fragmentos, que hace de las leyendas de quese compone su último libro, especialmente de las tituladas La pena de Martos; Desdichas de una reina; La primera vuelta al mundo, de alto interés porsu importancia histórica todas ellas;—la segunda demás subido atractivo para los lectores navarros y ca

talanes, por ser heroína la desdichada D. Blanca deNavarra, hermana del no menos que ella desgraciadoD. Carlos, príncipe de Viana, víctimas una y otro

de la ambición y de los odios de una hermana y deuna madrastra,—y que pueden considerarse como

las mayores joyas literarias que en el género narra

tivo ha producido el ingenio poético de D. José Lamarque; sin que se entienda por esto que no sean

igualmente dignas de su pluma las tituladas Mira dede Leclesma, La Ondina y La Cruz de los caballeros,que completan la colección. Necesitaríamos para ello,siquiera redujéramos nuestra tarea á hacer un ligeroextracto de dicho análisis, más espacio y tiempo delque podemos disponer. Nos limitaremos por lo tanto

—y con ello pondremos lin á este breve artículo, en

el cual no llevamos más objeto que llamar la atenciónde los lectores de la lLeSTR %CIÓN HISPANO-AMERICANAacerca de los tres tomos de poesías que sirven deepígrafe al mismo,—á trasladar las siguientes esca

sas, pero jugosas líneas, con que en brevísima síntesis los juzgó, al ver por vez primera la luz pública,el tantas veces mencionado escritor D. José M. Asen

sio y Toledo: «Brillan, escribía, en todas las leyendas, sin que sepamos á cuál de ellas dar la preferencia, las grandes dotes poéticas del Sr. Lamarque, su

alta al par que sencilla entonación, su elocuciónesmerada; la sobriedad en los detalles, la verdaden los caracteres, realzado todo ello por el arte denarrar, gracias al cual se lleva al más elevadopunto el interés que todas ellas despiertan.» Por lasmismas causas que nos vimos forzados á abst nernos

de trasladar alguna de las fabulas de Aves y Flores,nos vemos con sentimiento privados de citar ninguno de los muchos y bellos lragmentos que nos seríafacilísimo entresacar de Suenos de Primavera.

JOAQUÍN RUBlé Y ORS.

La mayor de las virtudes.

A MI DEJA ENKIQUETA CARLOTA. ANTONIETA FLORESY LAFONT.

(Del alemán.—De Lichwer.)

Un anciano cubierto de riquezapensó en sus hijos dividirla toda,y en tres porciones á la vez igualesá cada uno le dió fortuna y gloria.

Mas el buen padre separó de intentoen cierto cofre una preciada joya,con el noble propósito de darlaá aquel que practicase acción heroica.

Los tres hermanos del hogar partieronal nuevo día, al irradiar la aurora,

tomando cada cual distinta sendaque los llevara á una región ignota.

Los tres juraron regresar al ano,trayendo en pos alguna acción virtuosa,que hubiese de probar al padre tierno,cuál era digno de alcanzar la joya.

Cumplido el ano regresaron ellos

al dulce hogar, de tan feliz memoria,y el anciano de gozo sonreía,y alegre estaba su mansión piadosa.

El mayor principió de esta manera

narrando ya de su excursión la historia:—iPadre! al pasar por un lejano pueblo,un sombrío espectáculo me asombra.

Cierto infeliz muchacho se banaba

á orillas de la playa procelosa,con tan poca cautela, sin embargo,que lo envolvían !as inquietas ondas.

Una impasible multitud mirabaal pobre nino, que en el mar se ahoga;y nadie allí pensó salvar su vida,ni nadie se apiadó de sus congojas.

Condolido por fin voy en su ayuda;me lanzo al agua sin cuidar mi ropa,y al náufrago cogiendo por el cuello,arrebaté su víctima a las olas.

—Allí no veo la virtud que quiero,le dice el padre fiel, sigue tú ahora,anade dirijiéndose al segundo,y fallaremos como en causa propia.

--1Padre! le dice aquel: tuve un amigoque me hizo dueno de su hacienda toda;sin más recibo que mi fe empenadadejó en mis manos su opulenta bolsa.

El era gastador en demasía,y dado al fausto y la mundana pompa,y al no haber sido yo su fiel amigo,hoy estuviera en aflictiva inopia.—

—Tal era tu deber, noble hijo mío,replica el padre: tu alma generosase hubiese allí cubierto de ignominia,al haber ido del honor en contra!

Llegó cl turno al menor: éste principiacon voz sumisa y á la vez sonora:

—1Padre! dijo, yo tuve un enemigosin razón para serlo que conozca.

El me acechaba por doquier aleve,allá pensando en la venganza odiosa;y yo dejando obrar al gusto cielome adormía tranquilo y sin zozobra.

Una noche lo hallé junto á un abismoque le brindaba muerte aterradora,y olvidando los males que me hiciera,corrí en su auxilio con el alma ansiosa.

Lo desperté en seguida con carino,del abismo mostrándole la boca,v le hice conocer á mi contrario,«que el alma noble. corno Dios, perdona. —

El padre entonces levantó los brazospara abrazar al sér que tanto le honra,y en su inefable júbilo repite:—iToma, hijo mío, la preciada joya!

FEDERICO FLORES GALINDO.(Peruano.)

1171SEIV00Ifli)I71 INOVELA ESPANOLA

POR

M. MARTiNEZ BARRIONUEVO

(CONTINUACIÓN.)

XXIII.

LA HERMANA DE RAMONCILLA.

!Flores perfumadas de la sierra cordobesa!!Susurro de los bosques! !Lirios y campanillasazules! Inclinaos y sonreíd, que otra graciosaflor andaluza, de los vergeles granadinos, estácon vosotros; inclinaos y sonreíd, que por lascalles de Córdoba, balancéase robando cora

zones, el cuerpo saleroso de Ramoncilla laportera.

Pero, no sonriáis, que la flor de la Alharnbraestá llorando. !Su madre ha muerto!

Pequillas, el gran Pequillas, fué quien primero la vió, por encontrarla dichosamente en

la puerta del llospital de la Misericordia.Amarillo estaba el rostro de la porterita de

la carrera del Darro, amarillo y triste; pero altropezar su mirada con la del gran Pequillas,todas las rosas de Oriente parecieron volcarsus colores en aquellas mejillas aterciopeladas,y de tal modo fué, que el ángel tutelar de Ramona hubo de comprender, mohino y malhumorado, que no era su palidez por la muerte

de su madre sólo y por otras muy lloradas desdichas que no se contaron aún, sino por laausencia inexplicable del insigne y adorado

varón granadino, del gran estrellado de pecas.

jase tú aquí, co nese vestio negro?—preguntó Pequillas, con una emoción que no

es para contada.—iQue sa muerto mi madre! Pero ?y tú?

?Por qué te encuentro yo aquí? preguntó Ramona, con un ceno que tampoco es para con

tado, sino para que mi lectora y amiga lohubiese visto.

—Cáyate mujé, que tú no sabe lo que pasó.Pequillas le hizo un discurso sobre historia,

y la muchacha se echó al fin á llorar como una

Magdalena. Interrogóle el novio otra vez, ycontestó entrecortadamente:

—Vine con mi hermana.—?Cuá, la de en cá la senorita Carlota?—Sí, pero se puso mu mala, !ay Dió! Que

me dejen dentrá, Pequiya, que está ahí y yoquiero verla.

Pequillas corrió á Ernesto, corno sabéis, yErnesto hizo entrar á Ramona. Lo que dijo lamuchacha arraigó las sospechas de Ernesto.Sin embargo, hubiera sido mucho, y no se

atrevió á hablar. Súpose, en resumidas cuentas,que hacía algunas mananas, la siguiente dela noche en que Alfonso entró oculto en elcuarto de Carlota, se presentó en la porteríaMiguelito Adames, á quien el lector no conoce,ni conocían Ernesto y Teresa, pero sí Ramoncilla y Carlota; que Miguelito iba loco de furia;que tuvo con la portera una conversación muytriste; que se ké, renegando del cielo y de latierra; que la pobre mujer, empeorada en su

enfermedad, desde dos días antes, con el berrinche que le dió*Miguelito, samilanó, samilanó,—palabras textuales de Ramoncilla, como estas quesiguen:...—Y á las venticuatro hora, !pum! !Enel sitio! !Ay, senorita, no sabosté lo que sufrí!A to esto, Carmen llegó, y se tiraba del pelogritando que ella tuvo la culpa, pero sin decíqué culpa fué: abrasaba á la probecita muerta,

yenándole la cara de beso, hasta que la púe se

para. !Ay, madrecita!—prosiguió Ramona desgarradoramente,—se fué á lotro mundo, sin véasté má. Cuando se le echó la tierra y mos pusimo el luto, Carmen díjome:—Vamo.—:Adónde? le pregunté yo. llena de susto, de la cara

que tenía.—A Córdoba, en busca de mi ama.—

Mos vinimo, !.si vierasté! Ca minuto la veíayo de ponese más mala... !Y tosé y más tosé!así, de una manera, que me iba cortando lasentranita cá golpecito de la tó. Mos llevó elónibu á una casa de huéspede, y Carmen se

puso de pronto con una calentura... !ya, ya!iá morirse' La trajeron aquí... yo quería ver

la... Me encontré con Pequilla... y Ramonaconcluyó su relación con un gran sollozo.

Teresa y Ernesto mirábanse estupefactos:tan grande era lo que entreveían, que no tuvieron valor para pronunciar una palabra. Carlotafué quien primero pareció dominarse y exclamódisponiéndose á salir:

—Pero ?dónde está? !Vamos!—No, V. no, dijo Ernesto; quédese con Te

resa y esta nina. Yo haré lo que corresponda.Salió Ernesto, y preguntó inmediatamente por

aquella Carmen. Ea la gran tribulación de lanoche de la batalla y del día siguiente, nadiefijó la atención en la doncella de Carlota. Unenfermo de tantos. El marido de Teresa logróal fin saber que la habían llevado á la sala delos Agudos.

—?De los Agudos? exclamó el médico sor

prendido: entonces, es que no tiene cura. Fuéapresuradamente y se encontró al fin ante ellecho de Carmen... Pero !qué Carmen! Quienla hubiese conocido, la noche que entregó á su

senora la carta de Alfonso, ea el gabinetito dela casa del Salón; quien la bubiese contemplado .

luego á medio vestir, adormilada, hermosa,rebosando vida y luz de sus ojos negros y desus duras carnes de virgen, en el punto en

que acudía al llamamiento de Carlota, aquellamisma noche, cuando ella le pidió la carta de

Page 10: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N.' 576 HISPANO-AMERICANA 715

Alfonso; quien la hubiese encontrado despuésfrecuentemente en compania de su senora, en

teatros, en tiendas, en paso. tan agradable.tan distinguida, tan virosa como su ama, y

compitiendo á ve-es c'-1 ella, habríase impresionado dolorosamente al ver de pronto sus

sienes sudorosas, sus pupilas brillantes, sí,

pero con brillo aterrador de calentura, los

labios secos, las mejillas hundidas, y los her

mosos cabellos en desorden, húmedos por el

sudor, pegándosele á lo largo del rostro hasta

el pecho, que se a'zaba y se deprimía trabajosamente, con alentar estertoroso.

—?Es V. Carmen Menéndez? preguntó Er

nesto compadecido.—Sí , respondió ella, mirándole ansiosa.

?Por qué me pregunta? ?Quién es V.?

—Me envía su hermana. Soy médico y ami

go de personas que la quieren mucho.—De personas que me quieren... ?Quién?

?Quién me querrá que no sea mi hermana?

—?Se olvida V. de su senora, hija mía?

Carmen cerró los ojos espantada: sudor de

muerte la inundó, su temblor convulso hizoestremecer el lecho. Luego , dijo, moviendo

apenas les labios:—!I lasta sería capaz de no aborrecerme, de

no despreciarme tampneo, después de lo que

la ultrajé!—Amiga, exclamó Ernesto, es necesario

resignarse y tener calma: restablecerse, y des

pués... á deshacer de la manera mejor posibleel mal que hayamos hecho.

—?Usted sabe?... preguntó ella de pronto,queriéndose incr¦rporar... Pero no pudo y cayódesfallecida... No, anadió, entrecortadamente,

porque la penosa respiración le quitaba el ha

bla. Es imposible; V. es bueno y me anima,pero es imposible.

Ernesto quiso seguir hablando, pero Car

men le interrumpió con ademán de súplica y

anadió desgarradoramente:—Con V. no: por Jesús divino le imploro

que venga ella. Con nadie hablaré como no

sea con ella. !Con nadie!

XXIV.

lAmoR!

Los últimos acontecimientos habían causadoen Carlota impresión muy grande. A pesar de

las emociones fuertísimas por que su espírituatravesó con las escenas de hombres que falle

cían maldiciendo; entre los ayes, entre las ora

ciones de las víctimas, entre todo aquel mundo

que le aplanaba el corazón, zumbándole á la

par en las sienes, secándole la garganta y hu

medeciéndole los ojos, no pudo olvidar un ins

tante el diálogo que mantuvo con la mujer deErnesto, el primer día que habló con ella. Nada

dijo luego á nadie, ni á su amiga tampoco. ?Yqué decir, si ella misma no se dió cuenta aun

de los nuevos y extranos idea'es que la empe

zaron á iluminar)

Con las palabras de Teresa, quedó al principio torrio si se le hubiese revelado un mundoque hasta entonces desconocía; parecióle oír

en sí misma una inmensa exclamación de asom

bro, de su naturaleza, por el vasto horizonte

que ante su espíritu de repente se presentó.Ese horizonte que había entrevisto alguna vez,

y que le impidió contemplarlo á su gusto la

sombra de que se debía en alma y en cuerpo,

en espíritu, en esencia, en voluntad, al hombre

á quien la casaron, veíalo ahora perfectamente, porque desapareció la sombra, no con lamuerte del marido,--porque aun después demuerto, el alma de Carlota le hubiese respetado,—sino con la seguridad que tuvo de que

no cometió falta alguna, al no amarle. Luego,fué posesionándose de ella un reposo blando,tranquilo, una vaguedad extrana, inacción in

terna más dulce y bienhechora que las gran

des sacudidas, ó los éxtasis á que la pasiónnos lleva. Miraba con serenidad aquel hori

zonte, y el alma se le sonreía como mucha

cho en festival solemne; el alma se le sonreía

ante aquel horizonte vastísimo, como dicien

do:—Allá iré yo cuando se me antoje, sin som

bras que me detengan; soy libre, sé que hay un

más al'á, y ese más allá, podré ir á buscarlo

en queriendo. Y no obstante, el espíritu aquel,encogido, ruboroso como avecilla que tiene el es

pacio por suyo, y que encoge á su pesar las

alas, pareciéndole muy grande para ella, quedóquieto, alegre, alimentándose con la satisfac

ción de saber que era libre, y prisionero enton

ces, prisionero como nunca, no ya en la cárcelde sus anteriores dudas, sino en aquel mismo

mundo sin límites: en el mundo de la mujer;en el Amor. Hasta entonces había amado á la

humanidad: ahora estaba segura, con lo que

Teresa le dijo, no de amar á ningún hombre,

sino de poder amarlo.Deseaba hablar con su amiga nuevamente;

sentíase con extranas impaciencias; vista ya la

región nueva de luz, quería lanzar el vuelo,

pero no sola, e,o no, la ayudaría Teresa: lo

único que la pudo contener, estaba allí; en la

misión sagrada que se impuso, de consolar á

los afligidos; de socorrer á los enfermos.

!Y entonces fué cuando vió á Alfonso! !Alhombre por cuya causa libró tantas luchas,ajena completamente á las otras luchas que

irritaron antes el corazón de Alfonso hasta el

punto de hacerle aborrecer la vida! Al lavar la

sangre del rostro del herido, se le presentó la

imagen de aquel hombre á quien no habló nun

ca, pero por quien sintió piedades alguna vez

en su alma tranquila de diosa; y con profundoestremecimiento interior, de dicha, pensó en

aquel instante que ya no necesitaba á Teresa

para volar: el avecilla que contemplaba el espa

cio con miedo, abrió las alas de repente; rom

piendo celajes subió al sol, fundiéndose allí en

el espíritu de Alfonso. Su corazón, su alma, su

sangre, su sér entero, deshiciéronse en regocijado y bello himno de amor, de que ella se dió

cuenta en el propio acto. Su asombro fué in

menso al encontrar aquellas facciones, bajo la

sangre que lavaba, como se hubiera contemplado, á ser posible en aquel punto, su corazón de

virgen, bajo su adorable rubor de mujer. Le

amó.Ay, !qué verdad es que el abismo nos parece

mucho más hondo, si desde abajo se contemplael cielo! Vió después claramente que con ella se

había cometido una infamia: Alfonso no pare

ció haber tomado parte, pero su enérgica recti

tud le condenó desde el principio, implacable y

cruel, condenándose á la par á sí misma. Quemáronse las pobres alas al llegar al sol. A nadie

hizo participe de sus impresiones; rehuyó toda

ocasion de hablar con Teresa, como se rehuyela palabra del peor enemigo; volvió á su silen

cio resignado, se encastilló en sí misma, y lloró

á solas frecuentemente.

Ernesto no quiso que hablase con Carmen,

y ella no preguntó por Carmen tampoco. La

conversación que tuviesen, acabaría de matar á

la una, y dé explicar toda la extensión de la ia

fainia de que fué víctima la otra. —iDios Santo!

—dirá quien lea,—:podrá decirnos el autor al

fin lo que había sucedido?—Ahora lo sabréis.Pasaron algunos chas. Alfonso fué resta'. le

ciéndose; también estaba con sus torturas y sus

incertidumbres, de si aquella hermana de la ca

ridad fué ó no Carlota. !Pudo ser una triste alu

cina_ión de su alma enferma! No preguntó una

palabra á Eruesto, ni éste le habló tampoco de

lo mismo. Carlota y Alfonso, por lo demás, no

volvieron á verse: él fué trasladado á una habi

tación reservada, y ella pudo andar á su albe

drío de un lugar á otro, sin tener que ocultarse.

(Se continuará.)

Libros recibidos.

—cA Irredo de Alusset, por E. Zola.—Cánovas, por

D. Ramón de Campoamor.—Hartzenbusch, por

D. A. Fernández-Guerra.—Ventura de la Vega,por I). Juan Valera. x peseta el tomo.

Forman cada una un tomito de la Colección de

biografías de personajes ilustres, que con tan me

recido éxito publican los acreditados libreros de Ma

drid, senores Saenz de Jubera hermanos, á quienesdeben dirigirse los pedidos.

—Mancinelli y la Sociedad de conciertos en Barce

lona, por D. Enrique Sánc.riez Torres. r pe

seta.

Lleno de doctrina y nutrido de observaciones atinadísimas y muy dignas de ser tenidas en cuenta,

este bien escrito opúsculo honra á su autor, indisputablemente uno de los más concienzudos críticos mu

sicales con que hoy contamos.

—Nietos de cApolo, por 'D. Luis Cánovas. 1.`50pesetas.

En grande estima teníamos al Sr. Cánovas, como

escritor y poeta, y al leer con verdadero deleite su

precioso libro, versificado con garbo y elegancia nadacomunes, ratificamos y mejoramos nuestro concepto.

No estuvo ponderativo nuestro buen amigo D. Ra

fael Alvarez Sereix al hablarnos con grande elogio,en carta particular, de las excelencias de la obra del

Sr. Cánovas.

—Cumandá ó un drama entre salvajes, por 'D. JuanLeón Mera. Precio: 4 pesetas.

Calificada esta novela de notabilísima, por D. Pe

dro Antonio de Alarcón. gran juez en la materia,véase lo que de ella dice el insigne Valera, autoridadindiscutible en asuntos literarios: «Muchísimas nove

las sehan escrito y se siguen escribiendo en toda la

América espanola. No pocas de ellas merecerían ser

más conocidas y leídas en Espana y por todo el mun

do... Yo he leído ya bastantes, pero declaro que nin

guna me ha hecho más impresión hasta ahora, y me

ha parecido más espanola y más americana á la vez,

mejor trazada y escrita que CUMANDÁ. Aquello es en

parte real y en parte poético y peregrino.»Realmente la novela del Sr. León Mera es admi

rable y grandiosa y tiene una descriptiva de primerorden.

Quien goce en la descripción de los grandes espec

táculos de la naturaleza y de la lucha de los senti

mientos del alma, compre Cumanda, que al par es

una joya de lenguaje.

—La verdad contra las calumnias de la senora Ma

nieta Veintemilla, por D. José Nieto.

Quito, 1891.

—Suenos de prinzavera.—Leyendas.—Véase el ar

tículo de D. Joaquín Rubió y Ors.

—El Cabecilla, novela novelesca por J. Barbey.

Zola ha hecho una crítica de ella de la cual saca

mos el siguiente párrafo: «Para los que busquen el

interés de la narración, no conozco libro más á pro

pósito que El Cabecilla Destuches; jamás ha caídoen mis manos novela que despertara más vehementesdeseos de llegar al fin. Es la obra de un hombre de

talento.»

Y estamos completamente conformes.

Se vende á 3 pesetas en las principales librerías.

—Guía de bufete, libro útil á cuantos deseen escribirsin tropiezos la hermosa lengua castellana, sea

cual sea la profesión, arte, oucio ó carrera que

ejerzan.

Su aparición ha sido aplaudida por toda la prensa

barcelonesa, sin distinción de matices.

Un tomo en octavo holandés, de más de 300 páginas, 2.5o pesetas.

Véndese en la librería de Alberto Colom (San Pa

blo, 52 y 54), y en las demás librerías y centros de

suscricion de Barcelona. Los pedidos de provinciasse dirigirán á D. Alberto Colom.

Page 11: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

716 LA ILUSTRACION N. 576

Han sido en todas edadesrevoltosos los muchachos;pero en Grecia, in illo témpore,eran de la piel del diablo.

Diógenes, que era un buen hombre,como bueno es todo sabio,contentóse con decirlesque eran muy desvergonzados.

i0h1 !quién le oyera á Diógenesincrepar á los muchachos!Mas éstos aun le hacen burlay le sueltan dicharachos.

á las risas y los gritosde aquellos chicos malvadosbaldón de la especie humanay de toda Grecia escándalo.

()micrón y Zitayota,—*labrase visto menguados?—al filósofo Diógenesquisieron darle un bromazo,y á puros golpes al tonelal cínico despertaron.

Y de tanta mansedumbrey tanta bondad en pago,le ponen al pobre cínicocon agua sucia hecho un asco.

Y al meterse en-su viviendaotra vez, aquel gran sabio,los dos empujan el tonel,y allá va el tonel rodando

Y lo muelen cual cibera,no le dejan hueso sano,y le hacen dar cada tumboque le parte el espinazo.

Page 12: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N.' 576 HISPANO-AMERICANA 717

Pero al fin viene á cumplirseaquel tan profundo adagiomás viejo que el mismo mundo:á tal conducta tal pago.

-4117'

Con el tónel justiciero,que á los dos los ha enganchadopara un ejemplo con elloshaper que fuese sonado.

II

Ya en tranquila posesión,Diógenes de su palacio,se repone poco á poco

de los golpes y porrazos,

Omicrón y Zitayotarisa y voces han dejado,y es que á su vez ellos ruedancon el tonel cuesta abajo.

ITh

_ 114

k

-

Convertidos en obleaquedaron los dos muchachos,y Diógenes molido,medio loco y derrengado.

e

y una N ez restablwido,pasa ratos, muchos ratos,predicando la moralá los díscolos muchachos.

MISCELÁNEA.

Es día de convite, se está sirviendo el ban

quete.De pronto la duena de la casa da un grito.—iSomos trece á la mesa!

—,1\lo se apure V., senora,—dice un convidado, con la boca Ilena.—Yo comeré por dos.

.1t 41,

El hijo de Gedeón está llorando á lágrimaviva.

—?Por qué lloras?—le pregunta el padre.—Porque ayer me hice dano en un dedo.—?Cómo? ?Y ahora te pones á llorar...?—Sí... porque ayer tú no estabas en casa.

El sargento, dirigiéndose al recluta:

—?Dónde has metido la caja del betún?

—Mi primero: se me ha perdido.—Bribón, si manana no está aquí el betún,

te corto la cabeza.—Corriente, mi primero.Al otro día.

— ?Que has hecho del peine?—Lo he vendido.—?Como, tunante? ?Por qué has vendido el

peine?—Como V. me dijo que me iba á cortar la

cabeza... ?Para qué quiero yo el peine?***

—Muchacho, decía un hombre agobiado de

deudas, creyendo hablar con su criado; cuandovenga el sastre dile que estoy durmiendo.

—Pero si yo soy, dice el sastre entrando en

esos momentos.

—Entonces ya lo sabe V., agregó con la ma

yor formalidad.

LA JABONER1A DEL CONGO ASUS CLIENTESLa casa VICTOR VAISSIER, DE PARIS, in

forma á su elegante y numerosa clientela que su famoso jabón de tocador tan fino y deliciosamenteperfumado lleva este título: Jabón de los Príncipes del Congo y e. NOMBRE VICTOR VAISSIER.Se venden productos similares, pero que no son si

no groseras imitactones del verdadero Congo.

Sentencias de hombres célebres.

En vano cansa, en vano se desvelael desfavorecido que procuraá su gusto cortar de amor la tela;que si sobra en amor, !falta en Ventura.

Las pasiones amorosas en los recién enamo

rados son como ímpetus indiscretos que hacensalir á la voluntad de sus juicios, la cual atro

pellando inconvenientes, desatinadamente se

arroja tras su deseo, y pensando dar con la gloria de sus ojos, da con el infierno de sus pesadumbres. Si alcanza lo que desea, mengua el deseo con la posesión de la cosa deseada, y quizáabriéndose entonces los ojos del entendimiento,se ve ser bien que se aborrezca lo que antes se

adoraba.—

Los ánimos generosos no suelen rendirse álas comunes desdichas tanto que den muestras

de extraordinarios sentimientos.

Page 13: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

718 LA ILUSTRACIÓN N.' 576

No se engane nadie sino por su propia ignorancia: en los pocos anos está la inconstanciamucha, en los ricos la soberbia, la vanidad en

los arrogantes y en los hermos,)s el desdén, yen los que todo esto tienen la necedad, que es

madre de todo mal suceso.

Para tener paz con tu mujer, dale lo que hubiere menester; déjala que mande á todos los detu casa, pero no sufras que ella te mande á tí.

Los azotes que los padres dan á los hijoshonran, y los del verdugo afrentan.

MIGUEL LE CERVANTES SAAVI Ll'A.

VISTA GENERAL DE LA ESTACIÓN DE PORTBOU.(LiNEA DE GERONA Á LA FRONTERA.)

Los que hace pocos anos visitaron el sitiode nuestra frontera conocido con el nombre dePortbou, en el que sólo existían algunas cabanas de pescadores, sorprenderíanse hoy al verloconvertido en un pueblo rico y Iloreciz-nte. c,av

buenos edificios publicos, Aduana, cuartelespara la Guardia Civil y Carabineros y cientocincuenta casas en las que se albergan unos

2,400 habitantes. Difíciles son de apreciar losconsiderables trabajos que ha sido necesariopracticar para que llegara á operarse un cambiotan completo. Sin terreno en donde emplazarla estación, sin casas en donde albergar á losobreros y careciendo de todo, puesto que radaproducía el país, han debido invertirse importantes sumas y crear, por medio de titánicosesfuerzos, lo que no existía. Con el auxilio dela dinamita removiéronse 600,000 metros cúbicos, derribando montanas y cegando profundos barrancos, hasta conseguir la explanación necesaria para establecer la estación á 29metros sobre el nivel del mar, 24,000 metroslineales de carriles, con cambios de vía, cruza

mientos, placas y puentes giratorios y cuantos

aparatos é instalacionesson necesarios para atender al considerable tráfico internacional.

Portbou hallase limitado por el O.. N. y S.por altas y escarpadas montanas, y por el E.por el mar, que forma una buena cala ó en

senada, antes seguro abrigo para las débilesbarcas dedicadas á la pesca del bou. En dos delas montanas que io limitan, ábrense los túneles llamados de la 'Pineda y de Belitres (esteúltimo internacional) de 816 y 1,033 metros delongitud respectivamente, con puentes de sillet jade Frontignán.

El centro de la explanación hallase atravesadopor la riera, sobre la que existe un magnificopuente de 15 metros de luz, construido de mam

postería, sillería y ladrillo, cuya bóveda de 50metros de longitud soporta una sobrecarga deterraplén de 19 metros en el que se bifurcandividen las vías destinadas al servicio de mer

cancías ó viajeros.Para el servicio de estos últimos existen dos

vías francesas y seis espanolas, entre las quese halla edificada la estación, que tiene 92 me

tros de longitud por 20 metros de ancho, y otroedificio anexo, de la misma latitud y de 16'20metros, en donde se hallan establecidos los re

tretes, lampistería, caloríferos, etc., etc. Enfrente de este edificio existe una cochera de 46metros de longitud por 17 de ancho para eldepósito de carruajes, que se distribuyen facilmente sobre cada una de las vías con el auxiliode un carro trasbordador. La aduana, y el de

partamento destinado para el tráfico de mer

cancías, cuentan con una considerable exten

sión de terreno y con edificios de tanta ó másimportancia que el descrito anteriormente. Losalmacenes y muelles están dotados de básculas,balanzas, mostt adores y demás útiles necesa

rios, así como de tres truchs, que circulan sobreuna vía metálica que va del almacén de entra

das al salón de reconocimientos, en donde se

bifurca para pasar por delante del marchamo y

terminar en el almacén de salidas. En el espacioque queda entre las vías de mercancías y las deviajeros, existe una cochera circular para ocholocomotoras, talltres, muelles para el depósitodel carbón y grúa hidráulica para la toma deagua. Al pie del terraplén levantase un granedificio, destinado á casa ó alojamiento de losnumerosos empleados de la empresa y de sus

familias, que consta de cuatro pisos y ocupauna extensión de 1,305 metros, divididos en

dos pabellones y cuatro casas con un total de86 alojamientos.

En la población, declarada cabeza de partidoen 23 de mayo de '885, existen varios cafés,teatro, casino, fondas. y 24 agencias dedicadasal despacho de los géneros en la Aduana, administración de correos, telégrafo público, viceconsulado francés, algunos establecimientos ycuanto es preciso para la vida de las grandesagrupaciones que constituyen los pueblos. Enmedio de la extensa explanada perteneciente alferrocarril, levantase la iglesia, cuya vista sor

prende agradablemente al viajero, que no puedesospechar que en aquel límite de nuestra patriaexista una joya artística de tanto precio, elegante y bella; en la fachada hay seis estatuas

Lien ejecutadas, el Angel Custodio en Espana,en el remate; y en la puerta, la Anunciación dela Virgen con dos ángeles; Santiago, patrón deEspana y san Jorge, de Cataluna.

BARCELONA: EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. ROSA MÍSTICA. Cuadro de D. José MaríaTambztrini.

Nuestro paisano D. José M. Tamburini es

de aquellos artistas que en sus mocedades prometen, y cuando hechos, dan más de lo pro

metido. Ave raris.No ha salido obra de las manos de Tambu

rini, que no haya sido merecedora de grandeselogios. En efecto, nada desentona en ellas: dibujo, colorido, composición, sentimiento, todose hermana en ellas de tal suerte, que formanun conjunto que seduce y atrae con irresistiblefuerza.

La obra de que damos copia en el presentenúmero, Rosa mistica. premiada en nuestro último certamen de Bellas Artes, dentro de un

tema tratado infinitas veces por grandes artistas, ofrece verdadera novedad y gusto delicadísimo, y, sin caer en exagerado misticismo, tiene un indecible aroma religioso.

BARCELONA: EXPOSICIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. EL AQUERONTE. Cuadro de D. Félix Resurrección Hidalgo.

E pronti sono a traspassar lo rio,che la divina giustizia gii sprona

si che la tema si volge iv disio.

I.a terra lagriMOia diede venta

che balenó una luce vermiglia.

• • • • • ........

Tal es el tema' desenvuelto con alientos nadacomunes, por el Sr. I lidalgo, en su grandiosocuadro. (Triunfó en su empeno el artista? Grandes fueron las polémicas suscitadas sobre elparticular al abrirse la Exposición general deBellas Artes de Barcelona, donde el mencionadocuadro estuvo expuesto. Dilid:óse el campo, yunos impugnaron arrebatadamente, y otros sa

lieron á la defensa del lienzo, argumentandoentusiastamente. Esto por si era ya demostración evidente de que la obra del Sr. Hidalgo se

salía de lo común; y efectivamente, hay en ella

rasgos geniales que hacen augurar á su jovenautor días de gloria.

LA CÓNFIDENCIA. Cuadio de Marliani.

La pintura de este eximio artista es todo un

poema. Las dos jóvenes que figuran y formanla parte principal del lienzo, en la tdad dichosaen que al mundo se le ve tras un prisma halagador y seductivo, en que aparece envuelto en

ráfagas de purísima luz, están reunidas en un

retirado y elegante gabinete, haciendo una á laotra confidencia de sus amores, leyendo la re

cién recibida carta de su amado, en la que éstederrama su alma y su corazón. A la leyente lerebosa la dicha por los ojos y en su semblantese traduce la pura y honda satisfacción que laembarga, y que parece trascender á su amiga,que la está escuchando placentt ra.

ar,;;N”Y1aw¦Ar

- "P,ots,.

eal4

IA

leIr. LA omma

MADRID.Acogemos con entusiasmo, en nuestras columnas,

la siguiente alocución, dirigida por los estudiantesde Huelva á sus companeros de Aladrid y provincias:

«El próximo ano de 1892 es la fecha de! cuarto

centenario del descubrimiento de las Américas, uno

de los hechos más grandiosos realizad:s por los hombres, y el más memorable de los acontecimientos dela Edad Moderna.

La Conmemoración de este Centenario ha motivado un entusiasta y unánime movimiento en todos losEstados, despertando una honrosa emulación entre

las naciones de uno y otro hemisferio, por festejar lahazana magnífica, que ocupa una de las primeraspáginas de la historia de la humanidad, llevada á feliztérmino por el genio superior del Profeta de los ma

res. el gran Cristóbal Colón.Justo es que por todas las naciones se rinda este

tributo de admiración á los merecimientos del nave

gante que, llevado por la inspirada luz de su mente,tras los ignotos mares, completó la unidad geográfica del globo, conquistando un continente hermosísimo. merecido galardón de gloria para nuestra va

lerosa Espana. Nuestro siglo, cuyo carácter distintivoes la cultura, cumple un deber de justicia, al celebrarde tan grandiosa manera el descubrimiento realizadopor Colón, ya que en nada mejor se muestra la civilización de los pueblos que en la manera de honrarla memoria de sus bienhechores.

Nuestra Espana es la protagonista de esta universal conmemoración, ya que ella supo cobijar bajo su

gloriosa bandera la titánica empresa del marino genovés, habiendo sido espanoles los esforzados varo

nes que en unión de Colón, después de temerarialucha con el piélago desconocido, arribaron á !asvírgenes costas americanas.

El gobierno, las academias y sociedades, el comer

cio y la industria, todas las clases sociales, en fin,se aprestan con patriótica decisión á celebrar ese episodio sublime de nuestra historia, testimonio imperecedero de la intrepidez de nuestros antepasados.

En tan unánime concierto echase de menos una

nota, y es, la manera cómo los estudiantes piensancooperar á la celebración de ese acontecimiento, quetanto honra la historia nacional.

Los estudiantes, continuando la gloriosas tradiciones de la clase escolar espanola, por lo que son ypor lo que representan, no pueden permanecer inactivos, sin realizar algún acto que muestre al mundoentero nuestt a admiración al siglo xv, que tanto con

tribuyó á la obra de la civilización, abtiendo laspuertas del renacimiento científico y literario, querealizó en sus postrimerías el dcseubrimiento delNuevo Mundo cual síntesis del espíritu de esa cen

turia, y arrojó la semilla que había de fructificar detan exuberante manera en nuestro siglo, llamado con

sobrada razón siglo de las luces.Animada de tales deseos, la Junta que suscribe,

en nombre y representación de todos los estudiantesde Huelva y su provincia, solicita el concurso de to

dos los estudiantes de Espana para realizar una ideaque muestre al mundo errero, que !a clase escolar

Page 14: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

N.' 576 HISPANO-AMERICANA 719

sabe contribuir en la medida de sus fuerzas, á enal

tecer las glorias de su patria.El pensamiento que tenemos el honor de proponer

á todos nuestros companeros es el siguiente:Que los estudiantes celebren el Centenario de Co

lón, costeando una lápida por suscrición nacional,que se colocará el día 3 de agosto de 1892, centena

rio de la salida de Colón del puerto de Palos, en el

convento de Santa María de la Rábida, por ser este

el lugar donde se desarrolló el génesis del descubrimiento, testigo de las célebres conferencias de Co

lón y los Pinzones, mansión de Marchena, donde

Colón satisfizo su hambre y apagó su sed, á cuya

portería, como dice muy bien el P. Ricardo Cappa,llamó Colón en 148; pobre y desfallecido, y en 1492

se presentó con el título de almirante de las Indias.!Companeros! Que los estudiantes, llamados á re

gir los futuros destinos de la nación, sepan enaltecer

las glorias de su patria. Que los estudiantes, llama

dos á dirigir el movimiento literario y científico delporvenir, sepan conmemorar un acontecimiento que

tanto influyó en nuestraprosperidad científica y lite

raria y en la cultura de toda la humanidad.Así lo esperan vuestros amigos, vuestros compa

neros. (Siguen las firmas.)

La suscrición Para la obra de la lápida se hará

conforme ir. las siguientes bases:

1.' La lápida se hará por suscrición nacional de

los estudiantes, contribuyendo cada uno con la can

tidad de 25 céntimos de peseta.2.' Cada uno de los donantes pondrá su firma

en pliegos dispuestos a' efecto, con los cuales se for

mará un tomo que, encerrado en una caja de hierro,se colocará en unión de la lápida en uno de los muros

del convento de la Rábida.3.« Se formarán Comisiones en todos los centros

de ensenanza de Espana, encargadas de fomentar y

dirigir la colecta de fondos y firmas. Estas Comi

siones deberán comunicar su constitución á esta Junta, y serán invitadas el ano próximo, en representación de los respectivos Centros, á la inauguración de

la lápida y á los festejos que se organicen con tal mo

tivo. No obstante esto, los individuos que particularmente deseen allegar recursos, pueden proceder á la

cuestación de ellos y de las firmas correspondientes,enviándolos directamente á esta Junta, pero siemprela representación oficial de los establecimientos de

ensenanza sehallará vinculada en las Comisiones for

madas en los mismos y reconocidas por esta Junta.4.« La cantidad que produzca esta suscrición se

dedicará íntegra á la construcción de la lápida y sus

accesorios, y deseamos que si el resultado de la sus

crición lo permite, sea aquélla de bronce ó acero, con

inscripción de oro, con todos los primores en su ejecución que permita la cuantía de los fondos. Nuestros

deseos son que la lápida sea una obra de arte, dignadel asunto que se conmemora y de la clase que la

dedica.5.« Las firmas deberán recogerse en pliegos de

papel de barba, satinado, marca J. G. R., ú otro se

mejante, procurando dejar el margen consiguientepara la fácil encuadernación de los mismos.

6.• Los pliegos firmados y los fondos correspon

dientes deberán ser remitidos á esta Junta antes de

finalizar el próximo marzo, para que nos sea cono

cido el resultado completo de la suscrición y poder,con arreglo al mismo, formular el proyecto y presu

puesto de la lápida y dejar el tiempo suficiente para

su cómoda construcción.7 •' A medida que se reciban por esta Junta los

pliegos y los fondos que les acompanen, se publicarán sus resultados en los periódicos de esta localidad,que serán enviados á los remitentes, para su satisfacción.

Tbda la correspondencia ha de dirigirse á nombredel presidente, D. Guillermo García y García, plazade San Pedro, núm. 16, Huelva.

Se suplica la propaganda de esta circular.—Nos complacemos también en reproducir las

siguientes importantísimas líneas. referentes al Congreso `geográfico hispano-portugués-americano que

con motivo del cuarto centenario del descubrimientode América, trata de celebrarse en Madrid en 1892.

La comisión organizadora de este Congreso que

preside el general D. Angel Rodríguez de Quijano y

Arroquia, ha dirigido invitaciones á los principalescentros y establecimientos oficiales y asociacionesparticulares de Espana, Portugal y Estados americanos de origen espanol y portugués.

A juzgar por las numerosas y entusiastas adhesiones ya recibidas, el Congreso geográfico prometeser una de las principales solemnidades del centena

Las repúblicas hispano-americanas ofrecen su

decidido concurso, reconociendo la inmensa importancia que tiene para lo porvenir de nuestra raza la

reunión que se prepara, y sus representantes diplomáticos y consulares proponen cooperar al mejoréxito del Congreso, secundando los nobles y eleva

dos propósitos de la Sociedad Geográfica de Madrid.Por conducto de éstos, el presidente de la comisión

dirigió atentas y respetuosas comunicaciones á los

senores presidentes de las repúblicas hispano-americanas, dándoles noticia del proyecto y solicitando su

apoyo en la forma que más procedente estimaran.Se ha recibido la contestación del presidente de la

república del Ecuador, quien por medio de su ministro de Justicia participa que contribuirá en cuanto

le fuere posible á realizar los elevados propósitosque se persiguen para estrechar más y más los lazos

de paz, amistad y unión entre las naciones de idén

tico origen de ambos mundos. El gobernador del

Estado mejicano de Nuevo León ha ofrecido enviar

datos de gran interés, y el gobernador del Estado

de Méjico declara que está dispuesto á coadyuvarcon todos los medios de que disponga. El secretariode Hacienda de la misma república ha escrito ha

ciendo votos por el éxito más brillante del Congreso.El gobeinador del Estado de Jalisco aplaude el pen

samiento, y se propone coadyuvar á su realización; el

ministro de Hacienda de Costa Rica, desea que el

Congreso llene cumplidamente sus altos fines, y re

cuerda que su gobierno «se halla íntimamente unidoen amistad é intereses con Espana, su respetada y

querida metrópoli y objeto de sus más ardientes

simpatías.»La Cámara de Comercio de Guadalajara (Méjico)

ha anunciado que estudia detenidamente la mejor

manera de cooperar á los trabajos del Congreso.La Companía Mejicana de ferrocarriles Hidalgo y

Nordeste ha participado también que en breve nom

brará representante. El director de la Revista La

tino-cAmericana, de Méjico, se ha adherido con gran

entusiasmo y propuesto algunos temas.—El Banco

Internacional de Bogotá se hallará representado por

su director-gerente don Luis Riva, y propone como

tema la Convención alonetaria.—El gobierno del

Perú ha encargado á la Sociedad Geográfica, de Lima, que se entienda directamente con la de Madrid.

Se han anunciado y se esperan comunicacionesoficiales de Santo Domingo y otras repúblicas ame

ricanas.No menos favorable y entusiasta acogida ha tenido

la idea en nuestra patria. Puede asegurarse que el

elemento oficial ha de tener muy digna representación en el Congreso. El ministro de Ultramar y pre

sidente de la tercera sección de la junta directiva del

centenario ha dispuesto que los gobernadores gene

rales de Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, y el gobernador civil de Huelva den publicidad á les temas y

reglamento del Congreso, y les recomienda que pro

curen la mayor concurrencia posible.El ministro de la Guerra, por real orden de 19 de

agosto último, ha manifestado á los centros y esta

blecimientos dependientes de dicho ministerio el es

pecial agrado con que severía que por los mismos se

cooperase del mejor modo posible al buen éxito del

Congreso. El ministro de la Gobernación, por real

órden de 22 de setiembre, acordó que representasenen el Congreso á la dirección general de Comunicaciones su director D. Javier Los Arcos y los Sres.D. Adolfo Montenegro y I). Antonio Fernández

Duro. El senor ministro de Estado ha enviado instrucciones á las legaciones y consulados de S. M. en

el extranjero para que presten la más preferenteatención á este asunto, secundando los propósitosque animan al gobierno de S. M. El senor presidentedel Consejo de ministros y presidente de la junta di

rectiva del Centenario, que ya tiene noticia de les

trabajos de la comisión, sehalla muy satisfecho de los

resultados obtenidos.El senor conde de Casal-Ribeiro, en representación

de la Sociedad de Geografía de Lisboa, ha de enten

derse con la de Madrid en todo lo relativo á la participación del vecino reino en las tareas del Congreso.El Ateneo comercial de Oporto ha participado que

oportunamente nombrará delegados.La comisión cuenta ya con el apoyo del cardenal

arzobispo de Zarag 'za y con el del obispo de Madrid,que se ha inscrito como socio del Congreso y ha pro

puesto varios temas, entre ellos el de "Influencia del

cristianismo en la civilización de los pueblos ibero

americanos», que ha sido ya aceptado por la comisión.

A pesar del breve tiempo trascurrido desde que

ésta comenzó sus trabajos, son muchas las adhesio

nes personales y de corporaciones importantes de Espana y América.

EXTRANJERO.

FRANCIA.—El n-onumento á Gambetta ofrecidoá Jardies por los alsaciano—loreneses, se inauguróen la tarde del 8, bajo la presidencia de Bourgeois. El

presidente de la República, Carnot, y el del gabinete, Freycinet, se hallaban representados en el acto,

al que también asistían numerosos diputados y sena

dores y diferentes sociedades de Alsacia y Lorena.

Bourgeois hizo constar en su discurso inaugural la

excelente situación de Francia, así interior como ex

terior, para llegar á la cual tanto había trabajadoGambetta durante quince anos.

—Gladstone, jefe del partido liberal inglés, ha

dirigido un telegrama á León Say, Passy y Ainard,manifestándoles no poder aceptar, por motivos de

salud, el banquete con que aquellos trataban de ob

sequiarle á su paso por París.

—Algunos periódicos confirman que Dreyfus no

ha desistido de explanar en la Cámara de diputadossu anunciada interpelación relativa á la baja de los

fondos rusos.

Solamente ha convenido con Rouvier en aplazarlapara cuando la Cámara termine la discusión de los

presopuestos.

El Gobierno no ha creído conveniente que ahora

se provoque dicho dcbate en la Cámara para evitarescándalos.

Parece que Dreyfus se proponía dar curiosas no

ticias respecto de la célebre banda negra, en la cual

predominan los elementos alemanes, que con sus

manejos ha producido la baja de log fondos rusos y

otros, incluso los espanoles.—El gran duque Wladimiro de Rusia hizo el 7

una visita al presidente de la República, en el pa

lacio del Eliseo. Poco después, Carnot devolvió la

visita al gran duque.—Como el emperador de Rusia ha castigado con

medidas rigurosas y hasta de proscripción á los judíos de su imperio, los cuales, roen y devoran por

medio de la usura al infeliz campesino ruso, todo el

feudalismo judío ha concebido, en vista de ello, un

profundo odio, y no habiendo podido impedir eltriunfo del último empréstito ruso en el mercado de

París, trata de indemnizarse influyendo con todo su

peso sobre la cotización de este empréstito, así como

también sobre la de los demás valores rusos, con

objeto de disminuir su valor.

Este manejo sería ya grave ccinsiderado'en mismo, porque se contrapone abiertamente á una política nacional; pero además tiene otro inconveniente,cual es, que el movimiento arrastra también á los

fondos franceses, que han sufrido ya seriamente las

consecuencias de la baja con que la conspiración judíaha castigado los fondos rusos.

Este incidente, esta guerra anti-patriótica de lapoderosa banca israelita ha conmovido profundamentela opinión pública, y por otra parte se asegura que el

embajador de Rusia ha hecho acerca de este particular algunas observaciones al gobierno francés. De

esto á una interpelación no había más que un paso;

pero se ha considerado cuerdamente que semejantedebate, con la resonancia de la tribuna, podría traer

muchos inconvenientes, ya que no peligros, y el mi

nistro de Hacienda se ha negado rotundamente á

aceptar interpelación alguna.En cambio, el ministro de Hacienda ha rogado al

barón de Rothschild que viniese á conferenciar con

él, y es de presumir que esta entrevista traerá nue

vamente la calma en la Bolsa y en el mercado. Los

judíos son prudentes y cc mprenderán que en el es

tado actual de la opinión pública es conveniente para

sus mismos intereses que se detengan en su camino.INGLATERRA.—El Congreso de mineros del

departamento de Paso de Calais, ha votado las

reivindicaciones de los obreros, pidiendo con especialidad la jornada de ocho horas y un salario de 5' 5 o

pesetas, término medio. Los delegados han dichoque si las companías mineras se niegan á aceptar es

tas condiciones, hoy estallará la huelga general.--En las elecciones de Cork, Flavin, candidato

antiparnellista, ha sido elegido diputado por 3,669votos; Redmond, parnellista, obtuvo 2,157 y Sarsfield , unionista, 1,161.

—Algunos periódicos siguen ocupándose en la

jefatura del partido liberal, creyéndose que se haprescindido ya de que Hareourt ocupe dicho puesto,

en atención á la grave enfermedad que padece en los

ojos. Para sustituir á Gladstone se indica á Alorley y

Carnbell.ALEMANIA.—Los hermanos Sommerfeld, ban

Page 15: SE PUBLICA TODAS LAS SEMANAS N.° 516

720 LA ILUSTRACION HISPANO-AMERICANA N. 576

queros de esta capital, se han suicidado, levantándose la tapa de los sesos, en el momento en que lapolicía se presentaba en el despacho de los mismospara comprobar sus depósitos.

—La catástrofe mercantil originada con la quiebrade los hermanos Sommerfeld, ha causado en Berlínvivísima impresión. Una muchedumbre inmensa se

presentó delante de la casa de los banqueros é hizouna manifestación de hostilidad.

En vista del carácter amenazador que tomaron

los manifestantes, la policía se vid obligada á intervenir, logrando, después de grandes trabajos, quelas turbas se tranquilizasen y se fuesen retirandopoco á poco.

Las noticias de las recientes quiebras y el suicidiode los dos hermanos banqueros, han impresionadovivamente al emperador, el cual ha declarado que es

de todo punto necesario tomar enérgicas medidaspara evitar la repetición de semejantes abusos deconfianza.

—Los periódicos publican interesantes pormenores relativos á la casa de banca de Friendlaender ySommerfeld.

Ha originado la bancarrota una importante especulación en valores rusos. Se acusa también á losjefes del establecimiento de haber llevado una vida

pródiga. Nada se sabe todavía de cierto tocante alactivo y al pasivo de la casa.

Según el Boersencourier, el pasivo asciende á mu

chos millones de marcos y el activo es muy insignificante. Todas las sucursales y todas las casas decambio de la casa de Friendlaender y Sommerfeldestán cerradas.

El Post dice que, con el objeto de tranquilizar alpúblico, gran número de casas de banca de, Berlínenviaron á sus clientes una circular, en la cual se lesautoriza para retirar inmediatamente sus depósitosó los fondos de su cuenta corriente, si así lo desean.

ITALIA.—El Congreso internacional de la Paz haterminado sus tareas después de votar todas las proposiciones que figuraban en la Mesa. Para la nueva

conferencia que habrá de celebrarse en 1892 se hadesignado á Berna. La proposición del delegado es

panol Marcoartú, para que se declare la neutralidadde los istmos y estrechos, ha quedado aplazada hastaque se celebre la nueva conferencia.

—Al Moniteur de Rome le parece que en el estadoactual de Roma las conferencias internacionales de lapaz constituyen un elemento más de confusión. «Enrealidad, dice el mismo periódico, todos los diputados que á ellas se adhieren tratan únicamente de mirar por el interés de su respectivo país.»

Según el Moniteur, el título dado á las conferencias y el objeto ostensible de ellas, ocultan para una

parte de los que asisten á las mismas un designioparticular, que es fundar una República universalcomo única garantía absoluta y eficaz de la paz universal.

°Es singular, anade el Moniteur, que ninguno delos adherentes italianos, ni el senor Bianchieri, ni elduque Gaetano, hayan hecho mención del rey Humberto. Se ha gritado: uiViva Italia!», pero, que nos

otros sepamos, nadie ha gritado: di Viva el rey!»Sería chocante que Roma sirviese de laboratorio

para elaborar una república universal. Una formasocial nueva requiere una forma política nueva. Lamonarquía era el coronamiento de un estado popular, así como la república será la expresión de una

situación nueva.»

Esta conclusión es interesante, deducida por un

periódico oficioso del Vaticano. Ella demuestra lomal fundadas que eran las afirmaciones de la prensaitaliana al suponer ésta que el incidente de los obispos había modificado del todo la actitud del Pontificado respecto de la política francesa.

BARCELONAIMPRENTA Y LITOGRAFÍA DE LUÍS TASSO, ARCO TEATRO. 21 Y 23.

GUERLAIN DE PARISIRTICOLOS DE PERFUMERIA RECOMENDADOS

Agua de Colonia Imperial. — Sapoceti, jabon de tocador.— Crema jabonina (11nibrostal Cream) rara la barba.—Crema de Presas para suavizar el cutis. — Crema emoliente ce Cohombro. — Polvos ce Cypris i.ara blanquear elcutis.— Stilboicie cristalizado yfluido para los cabellos y la barba. — Agua Ateniense yagua Lustral para peifumarla cabeza. — Primavera de Espana. — Pao Rosa. — ItIariscala Duquesa. — Marta Orlas!~ — Heliotropoblanco. — Exposicion de Paris.— Flan:filete imperial Ruso.— Perfume de Francia.— Agua ue Cidra. — Aguade Chipre yAgua de Colonia imperial rusa para el tocador.—Aleoholado Cochlearha parala bocaylos dientes

ELVend,r, en todas las buenas AGu

Gasas AL DEPÓSITO DE LA

Y "V" IDAS) Ade EICIITOTúnico Dentífrico aprobadopor laACADEdbie

0 Curados por los CIGARRILLOS ESPIC. 2 ir. la Cajita.Opresiones, Tos, Constipados, Reumas,Tieuralyias

Venta por Mayor: PARIS, J. ESPIC, rae Saint-Lazare, 20.Extg:r esta firma sobre cada cigarrillo.

Depósito en todas las Drogaeriaa y Farmaciasde Espana

ASMA Y CATARRO

CALLIFLOREFLORDE BELI.EZAPolvosii.invisibles.

tes

Por el nuevo modo de emplear estos polvos comunican almire tna maravillosa y delkada belleza, y le dan un perfume de exquisita suavidad. Ademas de su color blanco,Je ~reta notable, hay cuatro matices de Rachel y de Rosa, desde el más pálido hasta el más subido. Cadamal hallara, pan. exactamente el color que conviene 1 su rostro,

en la Perfumarla central de AGNEL, 16, Avenne de l'Opera PARISy fa las mi. ~urjas saatirsoim pilialia en Parir, aso cama ea todas las imana; per!untarias.

Perfumeria, 13, nue d'Enghien, Paris.

POLVOS DE ARROZRecomienda los

siguientes 0111MAGNOLIA —

COUDRAY SUPERIOROPOPONAX — VELUTINA —

HELIOTROPO BLANCO — LACTEINA.

1En todas las Perfumerias y Peluqueríasde Francia y del Extranjero. i

1.—.aa. It la i

I!rolvoleArroil

eepechal•vro. 1

Por CH. FAY, Perfumista

9. Rusa c19 la Pa12c, 9, P.A.:R.1S '

VERDADEROS GRANOSDESALUD Dar FRANCK

,

Querido enfermo. —Fíese Vd. á mi larga experiencia,y haga uso de nuestros GRANOS de SALUD, pues ellosle curarán de su constipacion, le darán apetito y ledevolverán el sue-rio y la alegría.— Asi vivirá Vdmuchos an-os,disfrutando siempre de una buena aatuil

IMPRENTA DE LUÍS TASSOArco del Teatro, núms. 21 y 23.

Teléfono núm. 527

Impresos existentes en almacén.

Facturas de todos tamanos.Memorandums.Albarás.Talonarios.Carnets para tiendas.Recibos de inquilinato.Talonarios para participaciones á la

Lotería, etc., etc.

Entradas y localidades para teatros.

TARJ ETASDESDE 5 PESETAS MILLAR

IMPRENTA DE LUÍS TASSO.

¦¦• 15~001001• ••¦

LA(•!o

PRECIOS DE LAS COLECCIONES

Colección del Alío 1.°, tamano 22 X 32 centímetros, de ésta sólo hay ejemplaresencuadernados en tela, á.

Colecciones de los Anos 2.° y 3.0, en rama, á.Colección de los Anos 4.°-5.°, en rama.

Colecciones de los Anos C.°, 7.0, 8.0, 9.0, 10.0 y 11.0, en rama, á

28 reales.1 6 cada ano.36 »

52 » cada ano.

LUIS TASSO, editor, Arco del Teatro, 21 y 23, BARCELONA.

E E Polvos Refrigerantes, de una composición absolutamente nueva bajo el punto de vistat la higiene,dan á la tez !a blancura mate, suave y discreta de la camelia, quita las manchas, arrttg4_ y otrasimperfecciones. DUSSER, ru J.-J. bausa. 1, PARIS; Barcelona, l'orr'1.2111T.P•112111,eti.