se ha afectado la imagen de confiabilldad del...

72
El UNIVERSAL SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCV Es inconveniente la decisión de suspender las ventas de divisas, afirma el doctor Pedro R. Tinaco, hijo Con el camino utilizado para resolver el déficit, gana el fisco pero pierde el pars Pretender reestablecer el equilibrio fiscal, de inmediato, con medidas drásticas, no es factible ni conveniente El camino utilizado por el Gobierno para enfren- tar el déficit fiscal representa una pérdida para el país. Tal afirmación la formuló el doctor Pedro R. Ti- naco, hijo, calificado dirigente financiero venezolano, ex- ministro de Hacienda, abogado de larga data y empresario de variada actuación, a la par de haber transitado el camino de la poi ítica y haber sido miembro del Congreso Nacional. Además de su actividad al frente del Banco Latino y del Escritorio Tinoco, es director principal del Instituto emisor, el BCV y en esa capacidad, en ocasión de la decisión de modificar Convenio Cambiario No. 2, emitió una opi- nión divergente de la del sector oficial. 119

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El UNIVERSAL

SE HA AFECTADOLA IMAGENDE CONFIABILlDADDEL BCV

Es inconveniente la decisiónde suspender las ventasde divisas, afirma eldoctor Pedro R. Tinaco, hijo

Con el camino utilizado para resolverel déficit, gana el fisco peropierde el pars

Pretender reestablecerel equilibrio fiscal, de inmediato,con medidas drásticas,no es factible ni conveniente

El camino utilizado por el Gobierno para enfren­tar el déficit fiscal representa una pérdida para el país.

Tal afirmación la formuló el doctor Pedro R. Ti­naco, hijo, calificado dirigente financiero venezolano, ex­ministro de Hacienda, abogado de larga data y empresariode variada actuación, a la par de haber transitado el caminode la poi ítica y haber sido miembro del Congreso Nacional.

Además de su actividad al frente del Banco Latinoy del Escritorio Tinoco, es director principal del Institutoemisor, el BCV y en esa capacidad, en ocasión de la decisiónde modificar ~I Convenio Cambiario No. 2, emitió una opi­nión divergente de la del sector oficial.

119

Page 2: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Como parte de una serie de trabajos sobre el dé­ficit fiscal, entrevistamos al abogado Pedro R. Tinoco, hijo,a fin de obtener su apreciación de la situación actual y laposible evolución económica del país.

La caída cada vez mas pronunciada de los pre­cios del crudo y los productos refinados ha significadoque los ingresos fiscales se reduzcan dramaticamente.

No obstante, muchos sectores continúan -cono sin razón- solicitando lo que tradicionalmente habíanpedido:auxilio al Estado. Frente a esa situación, caben va­rias opciones: disminuir los gastos, aumentar los ingresoso redefinir las prioridades, de modo que con el mismo ni­vel de gastos, éstos se orienten hacia otros sectores.

Si bien el petróleo ha perdido importancia rela­tiva en el aporte fiscal, sigue siendo el componente mássignificativo de ese aporte. En todo caso, el petróleo se­guirá siendo por mucho tiempo la principal fuente de nues­tros ingresos, pero éstos no alcanzarán a cubrir la crecien­tes 'necesidades que requiere el país.

Ante tal situación se impone desarrollar nuevasfuentes de ingresos.

¿De dónde vendrán? He ahí el dilema;Para plantear con objetividad el problema, nos

dice el doctor Pedro R. Tinoco, hijo, lo primero que hayque reconocer es el importante esfuerzo realizado a partirdel año 84 para poner orden en las finanzas públicas, can­celar la cuantiosa deuda administrativa interna y equili­brar la gestión financiera general del Gobierno,

-¿Hay resultados positivos?-Ciertamente las principales empresas del Esta-

do están dando resultados positivos y saltan a la vista losextraordinarios resultados logrados en Guayana, gracias auna gestión empresarial eficiente y acertada.

Agrega que esa actuación, que él califica comoprudente y positiva, le ha merecido al Gobierno nacional

120

Page 3: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

un claro reconocimiento, tanto en el país corno en el ex­terior.

Los Problemas Presupuestarios

Como quiera que el déficit es un problema pre­supuestario, una tesis simplista ubicarra ese problemaen dos vertientes: poco ingreso y mucho gasto; d (garneuna cosa: esos problemas presupuestarios que pueden con­ducir al déficit, é cómo se originan?

-Hay dos circunstancias. La 'primera fue la de­cisión de recurrir al crédito público para financiar un pro­grama extraordinario de inversión, como factor necesa­rio para reactivar la economía.

-¿Yeso terna validez ... ?-Ese es un uso legúirno del crédito público y

no puede verse como una arriesgada poi (tica deficitaria.-Bueno, pero . . . ¿yeso no creaba un déficit

mayor?-En el caso específico comentado, la nueva

deuda creada era aproximadamente igual a las cancela­ciones de deuda anterior, por lo cual en términos finan­ciero.s reales no, se crea un déficit, sino que simplementese mantiene el nivel de endeudamiento.

La segunda circunstancia -prosigue- ha' sido labaja pronunciada de los precios del petróleo, nuestro prin­cipal producto de exportación y el mayor aportante derecursos al fisco nacional.

-La intensidad y velocidad de la baja eran im­predecibles y ningún Gobierno podia estar preparado paraeso.

-¿Qué puede suceder, si esa baja prosigue?-La naturaleza de esa baja nos crea un desequi-

librio coyuntural, el cual puede prolongarse y adquirir ca­racteres estructurales.

121

Page 4: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Si eso es aSI', de carácter estructural, entoncesquiere decir que la solución no es a corto plazo, ¿no escierto?

Necesitaremos algunos años de ajuste, mientrassimultáneamente nos adaptamos a una nueva realidad petro­lera y vamos generando nuevas fuentes productivas y deingresos,

La Reducción de Gastos

El déficit es un desequilibrio en las magnitudesy dirección fiscales, Lo contrario es el equilibrio y el or­den, Zpero cómo hacerlo, , , de un solo golpe o paulati­namente?

-Pretender reestrablecer de inmediato el equi­librio fiscal con medidas drásticas no es factible ni con­veniente. Prudentes si, en no aumentar los gastos impro­ductivos y más bien acentuar y acelerar el proceso de re­ducción de los mismos.

-z Córno cree usted que debe enfrentarse esteproblema? ¿Cómo corregir el déficit?

- Ya el Gobierno escogió un primer camino.é l.os dineros del Fococam ... ?

--Ciertamente. Va a utilizar la utilidad cambia­ría acumulada en Fococam (Fondo de Compensación Cam­biaria- para haber mantenido a 4,30 bol (vares por dólar,el pago de la deuda privada externa.

Con esa medida, dice el entrevistado, gana elfisco, pero pierde el pais.

-¿Yeso por qué?-Se le resta toda capacidad financiera al sector

mas dinámico de la economía nacional para desenvolversey expandirse, para poder cumplir la tan necesitada reacti­vación, sin la cual se nos va agravando peligrosamente eldesempleo, sobre todo a nivel de profesionales y nuevosgraduados universitarios.

122

Page 5: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

La Reactivación Económica

Sostiene el doctor Tinoco que lo hecho se pre­tende justificar como una medida de emergencia, frentea una situación de emergencia.

-Sin embargo, hay que complementarlo e integrar­lo a un cuerpo coherente de medidas que busquen resolvernuestros problemas estructurales.

Destaca seguidamente que hay que reactivar laeconorma, ese es el punto clave; hay que ampliar y diver-sificar la capacidad de exportación. .

-Lo hecho en estos dos últimos años demuestraque es posible y debemos seguir haciéndolo posible.

Para ello, dice PRT, tenemos que implementarmedidas constructivas y positivas en el campo fiscal y fi­nanciero, que ayuden a superar el terrible impacto de es­tos nuevos pasivos, que frenan el impulso del aparato pro­ductivo del pars,

-También se requieren reformas a las normascontables, ordinarias y fiscales, para poder digerir en eltiempo esta nueva adversa situación.

El Fococam

Se está hablando mucho del Fococam, que eluso de los bolívares provenientes de la utilidad cambiariaes el recurso a que echó mano el Gobierno para limpiar eldéficit. Se habla también de las presiones de la banca in­ternacional que paralizó las hneas de crédito; ahora bien,hay una crítica severa en cuanto al valor de los bonos delFococam, ¿cuál es su postura al respecto?

-El sacrificio que va a hacer la empresa privadadeudora en divisas, al perder Bs. 3,20 por cada dólar quedebe, tiene que tener como contrapartida adquirir de Fo­cocam un bono que sea razonablemente aceptable por susacreedores al valor nominal.

123

Page 6: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

¿y si eso no sucede?

De lo contrario, como antes expresé, sufrinanuna cuantiosa pérdida adicional, por el fuerte descuento enel precio adicional de los bonos.

-¿y usted que propone?-Evitar este mal, que bien puede ser irreparable

para la econornra nacional, require una acción urgente endos sentidos: por una parte, realizar una negociación glo­bal con los acreedores, los cuales en esencia son los mismos,sobre los términos de refinanciamiento de la deuda externapública y privada. Simultáneamente, lograr un acuerdopolítico para modificar las condiciones de los bonos de Fo­cocam, destinados a pagar la deuda privada externa, parahacerlos aceptables a la par.

Refiere que un buen térm ino de referencia po­drra fácilmente, encontrarse enel mercado.

El Voto Salvado

En la oportunidad en que se discutió en el institu­to emisor el cambio de la tasa cambiaria para pagar la deu­da privada externa de Bs. 4,30 a Bs. 7,50 los doctores PedroR. Tinoco, hijo y Pedro Vegas Rolando, representantesdel sector privado en el directorio del BCV, emitieron unaopinión contraria a la rnayorra.

En el fondo de todo está la necesidad de absor­ber fondos y de ese modo tapar la brecha del déficit.

El texto de esa opinión que sustentaron ambos,así como el voto salvado, representa un juicio valorativosobre el impacto de esa medida en las empresas nacionales,así como sobre la imagen del propio BCV.

Dicho texto es el siguiente:a) La modificación de la tasa cambiaria para el

pago de la deuda privada externa, elevándolade Bs. 4,30 a Bs. 7,5, incrementa los pasivosde las empresas nacionales con endeudamien-

124

Page 7: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

to foráneos en mas de 20 mil millones de bo­Iívares, los cuales tendrán que pagar en rela­tivo corto plazo. Si a esto se agrega el descuen­to natural que sufrirán los bonos de Fococam,por su bajo interés, frente al corriente en elmercado, y su largo plazo, el costo final dela deuda se incrementará todavía en muchomayor medida. Esta es una carga financieraque no puede resistir gran parte de las em­presas nacionales y que ejercerá una fuertepresión depresiva sobre toda la actividad eco­nómica.

b) Nos parece inconveniente la decisión de sus­pender los pagos y terminar la vigencia de susconvenios para ventas de divisas ya celebradosy en proceso de ejecución. Esa decisión, ade­más de los problemas legales que implica,afecta la imagen de nuestro Banco Central,corno cumplidor responsable de sus compro­misos. Esa imagen de confiabilidad plena hasido uno de los más importantes activos quea través de toda su trayectoria ha aportado elBanco Central de Venezuela al país.

125

Page 8: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 9: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

EL UNIVERSAL

LAS MEDIDAS ECONOMICASLAS PAGAREMOSTODOS

Aun si las empresas quiebran,terminaremos pagando sus quiebras,advierte el doctor Luis Enrique Oberto

No deberíamos partir de un pisoque no estamos seguros de tener. Estimarlos ingresos del presupuesto en base a 15dólares el barril petrolero, es poco realista

Todos los Mas cambian las poi íticas

Estamos frente a un cobro anticipado deimpuestos que los venezolanos vamosa pagar en los próximos años

Es un error partir de un piso de 15 dólares el barrilpara las estimaciones presupuestarias, puesto que no estamosen una medida grande, seguros de tener ese nivel.

Además, eso nos colocaría en la situación de queantes de haber iniciado la jornada, pudiera moverse signifi­cativamente ese piso.

Así opina el doctor Luis Enrique Oberto, uno deesos hombres que estudia y transita el ejercicio económicocon visión global, producto, en buena parte, de su historiapública y privada, al frende de Cordiplan, el Ministerio deHacienda, como directivo del BCV, miembro de la ComisiónFinanzas del Congreso y ahora como integrante del equipo

127

Page 10: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

de la COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma delEstado).

De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibriopresupuestario, producto de la depresión en los precios delpetróleo.

Para algunos economistas, el déficit en si no es unproblema insalvable. Lo que interesa es la magnitud del mis­mo y sus implicaciones para la evolución de la economíacomo un todo.

En las Bases Preliminares del Plan Operativo Anual,elaborado por Cordiplan y la Ocepre, la Oficina Central dePresupuesto, el total del gasto que estiman para 1987 esosorganismos se sitúa en 124.450 millones de bol ívares, entanto que el nivel de ingresos, estaría en 90.959 millonesde bolrvares, es decir habrá un desequilibrio en las relaciones.

¿Qué hacer frente a ese desequilibrio y a las dimen­siones del déficit? ¿Cómo cubrir los gastos públicos o dis­minuirlos?

Para aportar ideas al respecto, que contribuyan auna discusión sobre el tema, entrevistamos al doctor Obertoy éste, a modo de introducción, quiere establecer que no haysolución sencilla a problemas complejos y, en segundo tér­mino, la situación económica de Venezuela, por ser resulta­do de acumulación de factores, es, sin lugar a dudas, un pro­blema complejo.

-Ello exige comprensión de sus alcances, integrali­dad en las fórmulas, coherencia y esfuerzos sostenidos paralograr los objetivos.

Sostiene que el parche no resuelve, porque se saltael charco sin saber si habrá otro más adelante, más profundo.

-Sin un plan integral para abordar los problemasfiscales, económicos y monetarios, seguiremos dando ban­dazos a la espera del azar, es decir, que el petróleo nos sa­que de esta crisis.

128

Page 11: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Déficit de Largo Alcance

Para abordar la situación fiscal, dice Luis EnriqueOberto, hay que aceptar realidades.

-Una base es aceptar que no estamos frente a undéficit coyuntural, sino uno que puede perdurar por variosejercicios.

Señala que antes de mirar el presupuesto del 87hay que recordar que ya el déficit se presentó el 86 y estásiendo cubierto acudiendo a las reservas del Tesoro agotán­dolas y usando créditos adicionales que' no pueden justifi­carse plenamente. Igualmente la casi totalidad de los ingre­sos que se estima obtener por aumento del precio de la ga­solina.

¿Hubo subestimación de los ingresos?-Era claro, para quienes no se negaron a aceptarlo,

que ese déficit se presentaría en el 86 y también que era po­sible estimarlo y que el mismo nivel de ingresos se obten­dr ra para los próximos 2 o 3 años, de modo que el pa ís seencuentra en una situación que es provectable para el res,to de la década.

Frente a tal situación, continúa, hay que abordarladentro de un contexto general económico y fiscal.

¿Cómo se reducirra el déficit?--En primer término, hay que hacer una revisión del

gasto.¿Más todavía?--Estoy convencido de ello. En principio hay que

efectuarla sobre dos criterios: los gastos tanto de inversióncomo de funcionamiento esenciales y los que no son im­prescindibles.

Destaca luego que si este primer análisis no permiteuna reducción razonable, habrfa que usar otro criterio,que serta la rentabilidad del gasto.

¿Podr(a explicarnos cómo es eso?

129

Page 12: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Todos sabemos que hay gastos de inversión capa­ces de contribuir en alguna medida a mejorar el cornpor­tarn iento de la econom (a en general y que hay otros queaun cuando se clasifican como gastos de inversión, es muypoca su contribución favorable a la econom (a.

¿Un ejemplo?-Las adquisiciones hechas al voleo, sin un programa

definido, para provocar mejoramiento económico y no gene­ran empleo.

Los Estados Unidos

En los Estados Unidos se viene registrando un ex­cedente de los gastos fiscales sobre los ingresos y sin embar­go su econom ía viene evolucionando satisfactoriamente.Claro está, la magnitud del déficit asusta y el Congreso pasólegislación para equilibrar en varios años, la dimensión delas partidas presupuestarias y adecuarlas a las entradas, ¿Quéopina de la presencia de ese déficit? .

-Hoy por hoy, con los resultados registrados enla casi totalidad de las econom (as desarrolladas, exceptuandotal vez a Japón y Suiza, los países vienen de vuelta del gastopresupuestario deficitario, especialmente aquél que no esfinanciado con el ahorro nacional sino utilizando mecanis­mos que a la larga contribuyen a devaluar las monedas res­pectivas, generan inflación y hacen perder poder adquisitivo.

¿y ese sería el caso de Estados Uñidos?--Sin lugar a dudas, el déficit de Estados Unidos de

América, cuyo financiamiento se realiza colocando títulosde la deuda pública de ese pais entre sus ciudadanos e insti­tuciones privadas y financieras, viene afectando, no obstanteello, al desenvolvimiento económico de ese país, el cual notermina de arrancar de manera sostenida.

130

Page 13: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

¿Usted lo cree?-Lo creo, a pesar de la posición privilegiada por su

capacidad de producción y posición rectora que envuelveen la economía mundial.

Refiere que si Estados Unidos no ocupara en el mun­do el lugar en que está colocado ese pars, posiblemente, desdehace bastante tiempo habna tenido que pisar el freno y vol­ver atrás en algunas de las prácticas en el campo económicoque ha venido aplicando.

--Sin embargo, todos los d las apreciamos el reclamoque se hace en ese pais por una mayor disciplina presupues­taria.

El Petróleo a 15

Hay quien sostiene que no hay razones para esti­mar que el barril de petróleo se mantendrá a 15. EmperopDVSA y el Ministerio de Energla y Minas le propusierona la Ocepre un nivel de precios de 15, para los cálculos delpresupuesto, en momentos en que muchos país producto­res están maximizando la producción y los inventarios Se es­tán acumulando. A la larga, le comentamos al entrevistado,habrá que compensar la carda en los precios petrolerosaumentando la producción o buscando nuevos ingresos,por otras vras. En todo caso, parecerla poco realista esenivel de 15 dólares el barril.

Se observan dos cuestiones que deben llamarnosla atención: una, que no obstante el déficit estimado por Ha­cienda para el 87, de unos 20 mil millones de bohvares, sepropone un presupuesto de gastos por un nivel superior alaprobado en el 86.

Otra cuestión, que ese déficit se propone financiar­lo por la vra del endeudamiento público.

¿y cual serta el efecto?

131

Page 14: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Elevando dicho financiamiento alrededor de 12por ciento, registrado en la actualidad, a más de la cuartaparte del presupuesto anunciado para el 87.

y por último, agrega que no obstante alcanzartal financiamiento el nivel inusitado señalado, puede con­siderarse que el déficit ha sido subestimado.

¿Yen qué se basa para ese juicio?Ya que no hay elementos confiables que nos per­

mitan ser optimistas, a corto plazo, en relación al comporta­miento de precios del crudo y productos, si bien el petró­leo siempre puede dar sorpresas. Ese déficit debió estimarseen 30 mil millones de bolívares.

Bueno ¿y usted cree entonces que 15 dólares elbarril; es un nivel realista?

Yo creo que no deberíamos partir de un piso delque no estamos en una medida grande seguros de tener, yaque nos colocarrarnos en la situación de que antes de haberiniciado la jornada, pudiera moverse significativamente esepiso.

¿Usted cree que ese piso podria estar entre 8 y10 dólares .. ?

Yo pref'erina seguir en la linea del análisis glo­bal de la situación. Reitero que hay que hacer una revisióndel gasto, aunque sólo por el recorte de gastos no se resuel­ve el déficit.

En segundo término, continúa el doctor Oberto,una revisión de los ingresos del Gobierno central.

zCual sería la vía?la transferencia hacia el fisco de los excedentes

que institutos y empresas del Estado puedan estar obtenien­do y de las econom (as que se puedan lograr en las opera­ciones de esos institutos.

Igualmente, añade, mejoras en el sistema de recau-dación.

De eso se habla mucho, pero se propone y nose hace

132

Page 15: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Yo si creo que se puede lograrOtra medida expuesta por el ex ministro de Ha­

cienda es la consideración de los niveles de imposición plan­teados.

¿Una revisión tributaria?Podria ser; incluyendo cambios en la composi­

ción de los rubros que integran el paquete impositivo.Otro elemento sería la creación de facilidades

para la contratación de préstamos en aquellos casos plena­mente justificados (inversiones reproductivas y generado­ras de empleo) utilizando inclusive la forma sindicalizadaa nivel interno.

-Dígamo una cosa: ¿hay algún beneficio en con­tar con un presupuesto equilibrado?

- Por Ley son siempre equilibrados. No debe con­fundirse equilibrio con realizar el financiamiento por la víade los ingresos ordinarios. Lo deseable es que los presupues­tos, en la mayor proporción, sean financiados con los in­gresos que el fisco percibe por concepto de los impuestosy tasas que por laley le está permitido cobrar.

Aclara que por primera vez se plantea en una for­ma significativa acudir al crédito para financiar una partedel gasto, sin vincular ese crédito a un programa de inver­siones determinado.

Obscrvese que mientras las Inversiones del PlanTrienal son financiadas por crédito público, se ha propues­to adicionalmente financiar gasto público para el 87 me­diante crédito público por 20 mil millones de bol ívares,situación que podría resultar muy dañina para la econo­mía, si además se le pretendiera hacer financiar en su tota­lidad por parte del BeV, mediante la colocación en el insti­tuto de títulos de la deuda pública, o la contratación depréstamos con el mismo, por parte del Gobierno.

Señala asimismo que de los niveles del gasto pú­blico se ha hecho un mito.

133

Page 16: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

En relación a sus efectos positivos sobre la eco­nom la del país es bueno tener en cuenta que de la cal idadde ese gasto depende que, en parte o totalmente, ese efectopueda lograrse. Un país puede mantener un gasto públicoelevado y su econom (a permanece estancada, como es nues­tro caso.

Considera Luis Enrique Oberto que la eficienciaes más importante que el volumen.

-Este problema del déficit fiscal hay que insertar­lo en el problema de la definición de poi íticas y ratificacióny revisión de objetivos.

¿y es que acaso no han definido las poi (ticas?Yo din'a que no. Todos los días funcionarios

de alto nivel, con la mejor intención, tratando de ponerparches en situaciones sectoriales, introducen alteracionesen las pohticas que se teman por definidas, como aprecia­mos en el campo de la producción industrial, mientras que,por otra parte y en relación a o¡ros sectores, no terminade concretarse una definición que nos augure que el cuellode botella presente o la oportunidad, van a ser atendidasdebidamente.

Considera Oberto que el nuevo paquete de me­didas, anunciado por el presidente Jaime Lusinchi, al igualque en las ocasiones anteriores, sigue careciendo de inte­gralidad.

Constituye un listado de decisiones económ icasy no económicas; por consiguiente, en esta oportunidadtampoco va a constituir la solución para los males que nosaquejan.

En su opinión, el proceso económico continúa apa­reciendo falto de la conducción que es imprescindible enesta hora.

-El Ministerio de Hacienda no termina de dicidir­se a jugar el papel protagónico que en ese proceso la Ley leatribuye, lo que provoca las incoherencias, fruto de las in­cursiones de otros despachos dentro del área.

134

Page 17: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Señala también que el pase del 4,30 a 7,50 parala cancelación de la deuda privada externa, combinado conla colocación forvada entre dichos deudores de la emisiónde hemos en monedas extranjeras que al Fondo de Compen­sación Cambiaría se le autorizó a hacer, constituye de algu­na manera un cobro anticipado de impuestos, que todos yno sólo los empresarios tendremos que pagar más tarde.

Lu que procede es hacer una revisión completadel Fucocam.

Insiste en que todus pagaremos el costo. de estasmedidas económicas y no unicamente los empresarius.Aún'si éstos quiebran, también terminamos pagando esas quiebras.

Advierte igualmente que el dinero del Fococamnu está libre de inmediato, que una parte ya está colocado;ese dinero está en una caja y hay que cumplir con unospasos para obtenerlo. No es neto lo que se 'apartó y ya sehab ra pagado una parte.

El todo, dice el doctor Luis Enrique Oberto , eraponerle la mano al Fococam para as( resolver el déficit,pero persisten los problemas de balanza de pagos y esteempréstito forzado que acaba de hacer el Gobierno va acausar efectos sobre el aparato productivo.

A la luz de lo dicho por el presidente Lusinchi,el entrevistado precisa que el déficit asomará otra vez enel 88.

- Si no se restringe el gasto, como parece ser elesp rritu que privará en los próximos tiempos según el Pre­sidente de la República, tendremos un mayor déficit. Endefinitiva, lo que se planteó fue un programa de gastos adi­cionales, sin presentar las cuentas globales al pa is.

135

Page 18: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 19: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

EL UNIVERSAL

CON LAS NUEVAS MEDIDASEL ESTADO ADQUIEREUN MAYOR DOMINIO

Tengo serias dudas sobre el usode los recursos por parte del Estado,expresa el doctor D.F. Maza Zavala

La administración de los recursoses uno de los problemas de la crisis

El Gobierno puede financiarparcialmente el déficit a .través del Fococam

En VCL de adoptar medidas de emergencia, se de­berta corregir aquellos factores que originan el déficit fis­cal, entre ellos la insuficiencia de la tributación interna.

Este año, el presupuesto del gobierno central ten­dra un déficit de 15 mil 311 millones de bol (vares y el déficitdel sector público consolidado alcanzará a 19 mil 729 mi­llones.

De acuerdo a las primeras estimaciones oficiales,el déficit de 1987 alcanzarra a 33 mil 491 millones de boh'­vares.

Para mucha gente, eso del déficit aparece comoconfuso, lejano, que queda en manos de gente que todo loenreda. Empero, el déficit y sus consecuencias son relevantespara casi todos los aspectos de la vida nacional, tomandoen cuenta la incidencia del presupuesto fiscal en el país.

137

Page 20: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

EII déficit y la forma de resolverlo afecta a las uni­versidades que están tratando de que les regularicen sus in­gresos. Igual afecta a las dotaciones de los hospitales, a laasignación de recursos para la construcción de viviendas, alas expectativas que se generan en el sector empresarial y sucontexto, la confianza. El déficit fiscal lleva a que se tomenmedidas que afectan a la población en general.

¿Podemos crecer con déficit? ¿Cómo resolverlo?Para obtener una orientación al respecto y contri­

buir di debate sobre esta situación de desequilibrio en la vidaeconómica de Venezuela, entrevistamos al doctor D.F. MazaZavala' uno de los economistas de mayor tradición acadé­mica y profesional, y quien acaba de asumir la presidenciade la Academia de Ciencias Económicas.

En su enfoque, Maza Zavala destacó tres elementos:la magnitud y diagnóstico del déficit; el financiamiento, mo­dos y efectos; y corrección del déficit a corto y medianoplazos.

Gran parte del ingreso ordinario no se originaen la economra de los contribuyentes sino de la liquidaciónde un activo patrimonial, como es el petróleo, de modo quese tiene un ingreso de capital que se destina a gasto corrientey esto es un empobrecimiento del pars. '

"Si el presupuesto consiste en ingresos petrolerosprosigue D.F. Maza Zavala ,cuando el gobierno gasta parte

de él realiza una adición neta a la circulación interna. Poreso la OCEPRE (Oficina Central de Presupuesto) le da rele­vancia al concepto de gasto neto interno"

¿Yeso qué sign ifica (Significa el gasto público total del 'cual se han

excluido los nagos de deuda externa, la importación y elsostenimiento de la administración en el exterior. Ahoracomo contrapartida, se deduce lo que el Fisco percibe comotasas, impuestos y contribuciones, y lo que queda entonceses precisamente ingreso petrolero y posiblemente ingresosextraordinarios provenientes del endeudamiento.

138

Page 21: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Destaca luego que hay tres incidencias de ese gas­to: fiscal, monetaria y balan a de pagos.

-Hasta el 85 fue positivo, pero en el 86 y proba­blemente el 87, el sector público consolidado es franca­mente negativo. El resultado global en 1984 fue de 34 mil964 millones de bolívares; en el 85 de 18 mil 977 millo­nes, pero en el 86 alcanzó a 19 mil 729 millones de bolíva­res y en el 87 sobrepasará los 25 mil millones de bolívares.

Considera el ex-decano de la Facultad de Econo­rrua de la UCV que se trata de un costo inquietante.

--El sector público consolidado, en vez dé ser fac­tor neto para aportar al sector privado, se convierte en unabsorbente de recu rsos.

-¿y qué pasa, entonces?

-Si el sector privado mantiene esos recursos ocio-sos y el público los toma y los pone a trabajar, eso es posi­tivo, pues su efecto sería expansivo. Pero ello significaque el sector privado está deprimido y no usa esos recur-

o sos, y por otra parte, que el Estado compite con el sectorprivado 'por esos recursos. Ahora, la tasa real de interésque ofrece el sector público Supera el 13 por ciento y elprivado no puede competir.

¿Qué efecto tiene esa absorción?Depende de lo que haga el Estadu con tales re·

cursos. Hay una duda grande. El efecto global podr ía serpositivo, pero si no logra un rendimiento, por lo menosigual al que aplica el sector privado, entonces el efecto se­ría recesivo.

Eso de la duda grande lo manifestó el doctor D.F.Maza Zavala el dia que se juramentó como presidente dela Academia Nacional de Ciencias Económicas (14-7-86)."En lenguaje de economistas, dirra que el costo social deoportunidad en relación con la inversión de los recursospúblicos es tan elevado que éstos no pueden estar someti­dos a los rutinarios mecanismos de asignación y controlque se practican todav ía. Existe la convicción acertada

139

Page 22: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

de que la administración de los recursos, por deficientee inorgánica y por estar sujeta a la intrincada red de losartificios del poder, constituye un problema fundamen­tal de la crisis que padecemos".

-¿Cómo absorbería el Estado esos recursos delsector privado?

-Puede ir al ahorro privado o recurrir al poten­cial privado de crédito, que es una forma de financiar eldéficit que sería menos perjudicial, menos inconvenienteque si la deuda fuera financiada a través de dinero del BCV.

"Hay tres planos de financiamiento, explica elex Presidente de la Comisión de Finanzas de Diputados:uno, el ahorro privado del público, que compre valoresdel Estado, dos¡ la utilización del crédito del sector finan­ciero privado (bancos, seguros, financieras) que absorbavalores de las empresas públicas; y tres, el financiamientopuro y simple a través de la absorción de valores del sec­tor público por parte del BCV".

-Al gobierno le interesa aumentar el gasto fiscalneto interno. Es la clave y puede tener efecto expansivoo contractivo, tanto en la circulación como en la actividadeconómica.

Señala que la doctrina fiscal ortodoxa no tienemucha relevancia en el caso venezolano.

-La Ley obliga a un presupuesto equilibrado:que el ingreso sea igual al gasto global. Eso es una rela­ción contable. Ahora, entre los ingresos tributarios y elgasto corriente, sí nos da una clave del déficit o el supe­ravit.

-Dénos un ejemplo.-Si el ingreso tributarlo, Impuesto sobre la Ren-

ta y otros, excluyendo al petróleo, se equilibran al gastocorriente, a mi juicio, tenemos un concepto de equilibriofiscal.

-Bueno, pero entonces el presupuesto para el87 es deficitario, ¿no es cierto?

140

Page 23: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

-Totalmente. La tendencia estructural t5 defi­citaria, ya que no hay suficientes recursos tributarios in­ternos para enfrentar los gastos corrientes.

Según las estimaciones presupuestarias, en 1986habrá un déficit global de 15.311 millones de bohvaresyen el 87 se duplicará.

-Una cosa. Si aplicamos ese criterio de que elpetróleo no debe considerarse como parte de la tributa­ción, entonces el déficit sería mayor ¿no?

-SI, mucho más.-¿ y esa posición es suya o se acepta doctrinaria-

mente?-Por supuesto, doctrinariamente. En la teorfa fis­

cal de finanzas públicas se considera a los ingresos petroleroscomo procedentes de propiedad y capital.

-¿No le parece que esto pueda ser un remanentede la época en que las empresas eran privadas ... ?

-Es posible. Yo creo que la forma de participaciónfiscal debería ser distinta; es una manera (la actual) de esti­mular el rendimiento neto de la administración petrolera.

El gasto consolidado

Otra magnitud que el profesor Maza Zavala desta­ca en el ánalisis sobre el déficit, es el sector público conso­lidado.

-El gobierno, muy hábilmente, ha venido soste­niendo que aun cuando haya déficit en el presupuesto delgobierno central, puede haber equilibrio en el sector pú­blico consolidado, y que éste es el que hay que considerarNo le falta razón.

El meollo de la situación es que habiendo déficitel Estado tiene que absorber recursos de la econom ía pri­vada. Si hay superávit, entonces está en condiciones de pro­porcionar a la econorma privada fondos para su actividad.

141

Page 24: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El Fococam

El l oc.oc.nu , Fondo de Compensación Cambiaria,es una nueva tigurd en el escenario financier o que puederesultar o crear más bien perjuicios. Depende, pues, de suaplicación. Sobre esto y la reforma del BCV, que guardarelación con el déficit, conversamos con el profesor y pe­riodista económico D.F. Mala Zavala.

-Estos instrumentos los hd elaborado el gobiernopersiguiendo objetivos mas o menos similares. De cumplirselos ob jet ivos del Fococarn, se hace un fondo en bol (varesprocedente del sector privado.

Se estelirivan esos bolívares é no?De comienzo, serta una consecuencia deflacio­

nari.i, es una retracción, pero el gobierno no los va a dejardllí en el cajón; la idea es ir usando esos recursos pa ra finan­ciar supuestamente los gastos de inversión, de a( uerdo d lal.cv , pero también pueden reintegrarse ,11 sector privadomediante suscripción de valores.

Lo que succderra, agrega el cntrcvisrudo, eS que elI st.rdo obtendr ía I ccursos en monedd nacional y podr I:dapl icar los, en parte, al financiamiento del déficit, y el efecto,por esta vra , 110 serr'a inflacionist», lo cual depelldn(a de1,1 dpliLlción deese gasto.

El gubÍC'rl1o puede financiar su déficit par ci.ilmcntcd u aves del Foc ocam. Por otra parte, si 110 hdY capac idad er:

('1 mercado fin.inciero veuezol.mo para absorber los valores11Iíhlicos, el gohielno recurriría al BCV.

. . . ¿jo que ',tigunos dcnorn inan la m.iq u i11it d 1

Bueno, es una maquinita conlroldd,l, no puedehacerse sin regulaciones, que Id propia Ley señala, pero quesegún el proyecto de reforma se ampli.irra a 35 por cientosobre lo actual.

¿Qué representa ese 35 por ciento?Unos 25 mil millones de bol ívares con respecto

a la cartera actual.

142

Page 25: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Yeso ¿ser(a sin una contrapartida?Claro, ni en divisas ni en bienes. Hay quien sos­

tiene que el nivel actual de las reservas (13 mil millones dedólares) permite una oferta monetaria mayor que la actualy, por otra parte, sí existen recursos productivos. ociosos(capacidad industrial, fuerza de trabajo, empresarios), yentonces mas bien la inyección de dinero permitir ia aumen­tar el nivel de ocupación y generada un incremento delproducto.

-Eso está muy bien, en teorra, pero zv si no ocurreas!?

La gran espada de Damocles, es que administrenbien esos recursos, que aumenten la producción.

-Entonces, la clave es el uso de los recursos ...S í. La celeridad y la eficiencia para que los recur­

sos se tranformcn en incremento de la producción ..¿y no serta in f1acionario?Ese es el dilema. Mantener un alto nivel de desem­

pleo y capacidad ociosa, en aras de contener la tasa de in­flaci on , o ser (a hasta eierto pun t o conven iente incurrir enun aumento deliberado de la inflación para obtener un me­jor nivel de empleo y actividad.

¿CuiÍl de las dos ... ?Siempre mantengo la duda sobre la eficiencia de

Id gestión pública. SI fuera eficiente, la mejor combina­ciÍJn sería una tasa "óptima" de inflación (la menos elevada)y una tasa de reactivación económica viable.

. . .cuantitativamente, é cuanto sería?Una tasa de 15 por ciento de inflación con una ta­

sa de reactivación económica de 3 por ciento, pero esto esta­ría sujeto J una eficiente regulación de los articules deconsumo esencial y una poi (ti ca de compensación salarial.Pero esto seria una salida de emergencia y lo que hay quehacer es corregir el déficit.

143

Page 26: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

¿Cómu?Hay que combatir los factures que lo originan

Desde el punto de vista del ingreso: la insuficiencia de latributación está mal aprovechado y con una reforma fiscalsin elevación sensible de la carga tributaria neta, se podr ranobtener mayores recursos ordinarios.

Expresa que, a largo plazo, el potencial del ingreso

petrolero se recuperará, pero ahora serta la oportunidadde emprender una reforma para sustituir en la gestión fis­cal ordinaria el ingreso petrolero por ingresos tributariospropiamente tales, y cuando se recupere el ingreso petro­lero, aplicarlo a la inversión y desarrollo social.

- Desde el punto de vista del gasto, no habr radéficit si se eliminara el servicio de la deuda en 1987. Loque hace falta es una decisión poi (tíca.

Explica luego que si se difiere el pago de capitalde toda la deuda y se limita al pago de intereses, los cualestienden a disminuir debido a la baja en la tasa internacio­IMI de intereses, el déficit del 87 se podr ia reducir en dostercios, conjuntamente con un reajuste mas profundo encl gasto corriente.

Todavía hay mucho de superfluo y excesivo.Creo, por otra parte, que se sobrestiman los costos de in­version.

1:- n su oprmon, con esas medidas se rninimiz.m'ael déficit y el remanente podr ía ser perfectamente finan­ciado con ahorro privado, sin tener que acudir al BCV.

_.¿y la devaluación?

No debe usarse corno arma fiscal. Soy un ene­migo categórico en ese sentido. Sustento que si se va atomar una decisión al respecto, no sea por razones fisca­les pero sí en una poi rtica global que contemple una pa­ridad real del bolívar, que pueda ser usada para sustituirimportaciones, promover exportaciones y atraer capitalforáneo en arcas seleccionadas. Todo ello podrra dar lugara consecuencias favorables a mediano y largo plazos.

144

Page 27: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

I-.n relación a lo anunciado por el Presidente Jai­me l.usinchi, estima nuestro entrevistado que si bien sepuede esperar algún aumento del ingreso tributario, me­diante la reforma fiscal, por otra parte habn'a que indicarla posibilidad de que el Impuesto sobre la' Renta caiga,en virtud del golpe que reciben los deudores, al cambiarla paridad de la deuda y la probable restricción del ingresoaduanero, al restringirse las importaciones,

En materia de gastos, refiere que hay' ciertas mo­dificaciones posibles.

Si se trata de nuevos programas sociales (vivienda,ayuda alimentaria, becas-salarios), esto comporta una ero­gación entre 10 y 15 mil millunes de bol (vares en un soloaño. Ahora, es posible que se distribuya con el tiempo esegd<;tll, entre 7 y R mil millones de bolívares en dos años.

b,tus gastos, dice D.F. Mala ¡avala, se podrian fi­nanci.tr con la ampliación ele los recursos fiscales, a travésdel aumento del cambio del dólar para la deuda privadacx tcrna, lo cual significa que, mas que antes, la reactiva­li<')t1 económica va a depender de la gestión pública y que elhLldu .rdquict e , segun las lIledida':i anunciadas, un mayordominio del área económica y social del pars. Es un efectoque se desprende de las medidas y supone una mayor de­pendencia de la cconorrua y la sociedad del Estado.

145

Page 28: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 29: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El UNIVERSAL

LOS DEFICIT DEL SECTOR PUBLICOSERAN CADA VEZ MAYORES

Es necesario una reforma fiscal integral,como la propuesta por la Comisiónde Estudio y Reforma Fiscal,sostiene el doctor Pedro Palma

El postergamiento de los pagosde amortización de la deuda externaes una especie de préstamo quehace la banca

La medida de buscar la reestructuración de los pa­gos de la deuda externa pública, se hace con la finalidadde que el Gobierno pueda disponer de una mayor propor­ción de sus menguados ingresos, para destinarlos al gastointerno.

En opinión del economista Pedro Palma, la situa­ción fiscal del país, afectada severamente por la caída enlos precios del petróleo, da pie para anticipar que los déficitsdel sector público serán cada vez mayores en los próximosaños.

El déficit, esa situación de desequilibrio entre losingresos y los egresos, es un factor perturbante en el desen­volvimiento económico. ¿Cómo resolverlo?

En esta entrevista con el doctor Pedro Palma, desta­cado analista económico y financiero, miembro de número

147

Page 30: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Vene­zuela, tratamos desde una perspectiva global el problemadel déficit.

En su análisis, señala que la caída de los precios pe­troleros implica e implicará una reducción sustanciar en elingreso del fisco, así como de la industria petrolera y el sec­tor público en conjunto.

-Cada mil millones de dólares en que se reduzcanlas exportaciones y de mantenerse a 7,50 el cambio petro­lero, son 7.500 millones de bol ívares, por lo que si en 1986dichas ventas externas se contraen en 5.000 millones dedólares, la contracción de ingresos podría ser cercana a los40 mil millones de bol ívares. De éstos, aproximadamente80 por ciento dejan de ser percibidos por el Fisco y 20 porciento por la industria (petrolera).

Sin embargo, el déficit es la diferencia entre ingresosy egresos, dice el economista.

¿Eso para fines contables no?-Exacto. Si los egresos se contrajesen en un monto

equivalente a la caída de ingresos no sufrirían déficit.Refiere que Venezuela, tiene más de 8 años de rece­

sión y esto a llevado al Gobierno a darle la primera priori­dad a la reactivación económica para lo cual ha anunciadoun programa adicional de inversiones, cuya puesta en prác­tica implica más gastos, a través de los cuales se inyectanrecursos al público, creándose por esa vía una mayor de­manda interna, pues los venezolanos que reciben esos bo­Iívares prestados por el Estado, se sienten estimulados ademandar sus bienes y servicios; de este modo, se sale de larecesión mediante el estímulo a laproducción.

¿y qué se necesita para que esto funcione así?-Para que esta idea funcione, es necesario, en pri­

mer término, que el gasto se oriente a actividades internasde la econom1a; en segundo lugar, que esos recursos efec­tivamente se orienten a incrementar la demanda de quienes

148

Page 31: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

lo reciben y, tercero, que el aparato productivo esté en ca­pacidad de satisfacer a esa primer demanda.

Explica seguidamente que aunque se logre el primerpunto (el gasto se oriente a actividades internas), dada la me­jor disponibilidad de recursos, será necesario reducir al máxi­mo los gastos externos.

-¿Como cuáles?-Tales como importaciones y pago de la deuda ex-

terna. De al!( la necesidad de buscar la reestructu ración depagos de la deuda externa pública, con la' finalidad de que elGoierno pueda disponer de una mayor proporción de susmenguados ingresos para gasto interno.

El logro del segundo aspecto (incrementar la deman­da) es necesario que el receptor de esos fondos se sienta es­timulado a gastarlos internamente y no a usarlos con finesespeculativos.

-¿Como qué?-Adquisiciones de divisas en el mercado libre para

protegerse de un eventual deterioro del bol (var.El tercer punto (que el aparato productivo esté en

capacidad de satisfacer la demanda), es necesario que existauna producción ociosa y ese es el caso actual. Según el BeV,la industria manufacturera trabaja a 65 por ciento de su ca­pacidad.

-Sl efectivamente se logran estos condicionamien­tos. hay que pensar en la forma, cómo se deberfa financiarel déficit o la procedencia de los recursos que va a gastarel Estado.

¿De donde vienen los recursos?Tradicionalmente se acudia al endeudamiento pú-,

blico externo para enjugar el déficit fiscal, pero esa salidaestá limitada para la rnayona de los paises de América La­tina, debido a la indisposición de la banca acreedora de pres­tar más dinero.

149

Page 32: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Sin embargo, expresa Pedro Palma, existe una formade endeudamiento o préstamo involuntario.

-¿Cómo es eso?-Se trata del postergamiento de los pagos de amor-

tización de la deuda externa, que equivale a una especiede préstamo que nos hace la banca, permitiéndonos estodisponer de recursos que antes se destinaban a aquel pago,para gasto interno.

--¿ Yeso está planteado?-Exactamente. En todo caso este financiamiento

está limitado y por eso hay que buscar fuentes internas.Entre esas fuentes, comenta Pedro Palma, está la

gran masa de recursos acumulados por el sector público enaños anteriores.

-. . .Lo que algunos llamaban colchones, o másbien colchonetas, ¿no?

-Si. Es un producto de las poi íticas restrictivasque se aplicaron en esos años y que hoy pueden ser utili­zados.

--Pero en todo caso, ¿no se trata de un monto li­mitado?

-Exactamente, el monto es limitado y sólo podn'acubrir parte de los déficit del 86 y 87.

-Hablemos de la leche materna, de los fondos dePDVSA, que S6 están usando para comprar bonos del Es­tado, Zqué implica esa transferencia de dinero por papeles?

-El uso que se está haciendo de fondos de PDVSApara la compra de obligaciones del Estado, es una opera­ción que no es otra cosa que el financiamiento del déficitfiscal co.n recursos acumulados por un ente público, la pro­pia PDVSA.

150

Page 33: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

La debilidad del mercado

El presupuesto fija, en la práctica, las prioridadeshacia dónde irá el país en su evolución económica. Juntocon la poi ítica monetaria, la poi ítica fiscal, maniobra pa­ra orientar la dirección de la econom ía, por eso es tan im­portante conocer hacia dónde irá el gasto, pero también,de donde vendrán los ingresos.

Cuando persisten los gastos, cuando tenemos gas­tos prestados, cuando hay déficit, se anticipa un desequi­librio, que de alguna forma hay que resolverlo, en este oen años subsiguientes.

El Ministro de Hacienda ha dicho que no habrá dé­ficit este y el próximo año. Los ingresos fiscales, que ensu mayona provienen de la explotación petrolera, han si­do estimados a 15 dólares el barril, parecieran arena mo­vediza, uno cree que están firmes, pero se hunden.

--¿Qué pasaría de continuar la debilidad del rner-cado?

- De continuar la debilidad del mercado petrolero,durante varios años, como parece inminente, los déficitsdel sector público serán cada vez mayores.

-¿ Yeso, por qué?-Pues cads vez se necesitarán niveles de gasto,",

más elevados para lograrse un moderado crecimiento delgasto real o ajustado por el factor inflacionario. De lo con­trario, se tendrra una contracción de gasto real, que ten­dría efectos recesivos en la econom (a.

Esto nos lleva a pensar, dice el más joven miembrode la Academia de Ciencias Económicas, que agotados losahorros hoy existentes, y dados mayores déficit será nece­sario buscar financiamiento interno en otras fuentes: elBCV y Fococam. De all í entonces estas reformas a la Leydel BCV y el Fococam, que persiguen, entre otros objeti­vos, el financiamiento de esos déficit de este tipo de gasto.

151

Page 34: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Se ha elucubrado mucho aeelLd de la carac tet (s­tica inflacionaria del gasto público, financiado con fondoscreados pur el BCV a travé'> de la compra de obligacionesdel l.vtado, se habla de sus c.aractcr rsticas inflacionaria",¿usted qué opina sobre esas aseveraciones?

l.s importante destacar que el dinero que se creael través de este mecanismo y que se inyecta al público,por la v(a del gasto gubernamental, estimu la la demanda."in embargo, si la oferta está capacitada para reaccionary satisfacer a esa demanda no necesariamente se crean pre­sienes inflacionarias, ya que los precios que se establecenpor el juego de la oferta y demanda, no tienen que verseafectados necesariamente, pues dichas fuerzas se muevenen el mismo sentido.

Advierte que si se abusa de esa fuente de financia­miento caeremos irremediablemente en una inflación cre­ciente, ya que seguiremos estimulando la demanda, mien­tras que la oferta no aumenta, porque se ha alcanzado elIúnite máximo de la capacidad de producción, por lo que esnecesario que buena parte del gasto financiado a ti aves deeste dinero inorgánico se oriente a la inversión rcproduct iva, que es ta vra por la que se crea capacidad de producción,para así impedir el divorcio entre las dos fuerzas del mer­cado, que se traducirra en presiones inflacionarias, por em­puje de demanda y presiones sobre las importaciones.

La corrección del déficit

Para el experto cconornetrista es necesario aclararque dada la circunstancia que se vive en el pars. se hace im­perativo una reforma fiscal integral, similar a la propuestapor la Comisión de Estudio y Reforma Fiscal, según la cualno sólo Se optimicen los mecanismos de administración,fiscalización y control de la recolección de impuestos, sinotambién se pongan en práctica una serie de acciones concre­tas orientadas al incremento de la eficiencia del gasto pú-

152

Page 35: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

blico, según el cual se pueden obtener mejores resultadosde dicho gasto y obtener iguales resultados a los actualescon menores erogaciones. Esto permitir ia la relocalizacióndel gasto, concentrando una mayor parte de éste en activi­dades mas cónsonas con el objetivo deseado: la reactivacióneconómica.

-Si se reorienta el gasto, ¿hacia dónde debiera di­rigirse... cuáles ser ian las prioridades?

-Gastos de mantenimiento y otros de inversión al­tamente generador de empleo, que a su ve: se traduzca enun estrrnulo a la actividad económica y con ella, en una ma­yor posibilidad de pago de impuestos, que a su vez se tra­ducida en mayores ingresos para financiar un gasto más efi­ciente, con lo cual se llegarfa a una limitación, sino elimina­ción total del déficit.

-¿y qué pasar ia si no se aplica esa reorientacióndel gasto, y no se da ese mejoramiento impositivo?

-Cada vez seguirá creciendo el gasto ineficiente y per­sistirán las limitaciones al cobro de impuestos y a la genera­ción de otras fuentes de ingreso, debido a la ineficiencia delos instrumentos de recolección y fiscalización tributaria,que a su vez se traducirla en un incremento del déficit fiscal.

153

Page 36: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 37: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

EL UNIVERSAL

NO SE PUEDE SEGUIRBUSCANDODINERO DONDE SEA

Hay que adecuar los gastosa los ingresos, es la posición deldoctor Osear Garc ía Mendoza

El Gobierno paternalista subsidia.los gastos improductivos

Hay que modernizar el ISR,pero no con fines fiscalistas

l:.1 gasto corriente del lstado es impoductivo yen ve/ de promover el desarrollo, en ve¿ de impulsar la ac­tividad económica, los frena: por ello, frente al déficit fis­cal, lo que hay que hacer es cortar ese gasto improductivo.

Ante la severa caída en los ingresos petroleros enlos últimos seis meses y cUY,a tendencia es continuar bajoel sigilo de la baja, el fisco se ha quedado sin su principalaporte.

Según las propias estimaciones de CORDIPLANy la OCEPRE, la Oficina Central de Presupuestos, a rarzde la declinación del valor de las exportaciones petroleras(entre 4 y 5 mil millones de dólares). el fisco bajara susingresos petroleros en relación a lo logrado en 1985, en15 mil 384 millones de bol (vares, y una cantidad ligera­mente superior de baja, en 1987,

155

Page 38: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Esa carda, realmente severa, se hizo sobre la ba­se de una estimación de 26,55 dólares por barril en 1985y d 15 dólares en 1986.

Si la baja en los precios es superior, y todo indi­ca que así será, pues la baja en los ingresos fiscales tam­bién será mayor.

En tanto que los ingresos han bajado, están ba­jando y seguirán disminuyendo, los gastos permanecenen el mismo nivel, o sea, nos reducen el sueldo, pero se­guimos gastando lo mismo. El resultado es un déficit.

Para decirlo en otros términos, hay un exceden­te de gastos sobre los ingresos.

En anteriores trabajos sobre el déficit fiscal he­mos entrevistado a calificadas figuras de las finanzas pú­blicas y privadas, economistas y académicos, tratando deaportar elementos que contribuyan a su discusión y di­fusión y, a la vez, alertar sobre el problema y aportar al­gunas soluciones.

En el presente trabajo solicitamos la opinión de unbanquero presidente de uno de los viejos pero modernosbancos del país: Osear Garcia Mendoza.

Este abogado, de 42 años, egresado de la Facultadde Derecho de la UCAB, está al frente del Banco Venezo­lano de Crédito. Su opinión es la del hombre que estudia,analiza y aconseja a clientes y accionistas. Su palabra tie­ne peso y en verdad el tratamiento del tema del déficitfiscal es algo que trasciende a los voceros ofiéiales, en de­finitiva, sus efectos los sentiremos todos. .

-Se ve al gasto fiscal, dice Osear Garcia Mendoza,como principal promotor de desarrollo.

---Eso suena keynesiano, zno?5(. y lo cierto es que esa tesis no es cierta. El

gasto corriente del Estado es imp-roductivo y en la mayorparte de los casos en lugar de impulsar la actividad eco­nóm ica, la frena.

156

Page 39: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Agrega que las ideas de Keynes han sido supera­das ...

-El capitalismo duro y feroz ha sido enterrado,hoy en día hay un capitalismo moderno y al! í está el casode la india, donde recientemente se abolieron o suaviza­ron 80 decretos y se rebajaron los impuestos; o el Gobiernosocialista de España, que abolió la ley de alquileres, lo cualtrajo un incremento de la construcción.

-En cambio aquí, continúa, tenemos temor, hayque confiar un poco en el m~rcado, éste existe y funciona,y los que no se someten a él, elevan los costos de los bie­nes y servicios.

Insiste en que el gasto corriente, de la administra­ción pública, es un freno al desarrollo.

-Seguimos contando con un Gobierno paternalistaque subsidia los gastos improductivos. Este es el problemade fondo.

- ¿y entonces?. Pues el Gobierno no puede seguir distorsionando

la economta. La idea no debe ser seguir gastando, la idea nopuede ser seguir buscando dinero donde sea, sino adecuarlos gastos a los ingresos.

Tenemos una situación, prosigue el entrevistado, enla cual los ingresos se han reducido en más de 50 por ciento;algunos dicen que en dos tercios, en tanto que los gastos semantienen.

En su opinión, más que un déficit fiscal, lo que existees un incontrolable gasto improductivo por parte del Estado.

Parte del problema, dice el abogado Osear GarcraMendoza, es que, tal corno lo expresó el doctor Arturo UslarPietri, la riqueza la concebimos con los ojos de las"Mil y UnaNoches y no con los ojos del esfuerzo y el trabajo.

-Los venezolanos somos trabajadores; pero cuandonos viene la riqueza fácil, la tomamos y eso fue lo que nospasó con los ingresos petroleros; nos acostumbramos a quenos cayera del cielo, nos pusimos a esperar que mejorara el

157

Page 40: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

panorama petrolero, para así obtener más recursos, sin tenerque buscarlos en el trabajo.

Venezuela hasta el año 74 era un país exitoso, consus empresas desarrollándose, pero a partir de all í todo eraun milagro, señala el Presidente del Venezolano de Crédito .

.. -Pero el Gobierno estaba avisado de la nueva situa­ción desde febrero del 82, cuando se produjo la primera ba­ja de los precios, de modo que no nos están cogiendo losnazarenos.

Pero pareciera que siguiéramos esperando por otromilagro, allá viene, allá viene ... Cree mucha gente que vol­verán los buenos tiempos, ¿no le parece?

-$ í, segu imas esperando que su ban los precios delpetróleo, que se extienda el conflicto del Medio Oriente;pero esta crisis la tenemos que salvar los propios venezolanos.

los Correctivos

Hay un problema de objetivos, comenta el empresa­rio y banquero y éstos deberran ser vistos a largo plazo.

El sistema poi (tico tiene como horizonte las elec­ciones, un plazo de 5 años, y la mayor parte de las decisio­nes se toman en función de éstas. Sin embargo, los gobier­nos pasan, pero Venezuela queda.

Señala seguidamente que no podemos ver las cosasa corto plazo, hay que pensar a futuro y el problema deldéficit también tiene que resolverse pensando a largo plazo.

El Estado lo que tiene que -hacer es estimularal sector privado, para que de este modo éste produzcamás y se obtengan más impuestos, se generen más empleos;pero obviamente estos efectos no son inmediatos.

-Por cierto, al hablar de estimular la producción,hay una variable que suele mencionarse: la confianza. Sedice que hay que generar confianza... écórno se crea, omotiva esta variable?

158

Page 41: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

-Pareciera que el lado donde no existe confianzaes del Gobierno hacia las empresas privadas; en el fondo,somos la misma gente, el objetivo debería ser el pais y elesfuerzo debería ser común.

Para reducir el déficit, debemos comenzar por tener­le confianza a la capacidad de trabajo de los venezolanos,en segundo término, hay que estimular la inversión.

Eso está muy bien, es un postulado de poi íticaque todos admiten, pero ... é cómo se logra?

Hay que precisar las reglas del juego, que sean cia­ras y permanentes, que no las estén cambiando cada cincominutos. En tercer lugar, hay que intensificar el corte de laperrnisologra y realmente ir a un clima propicio para queexistan las libertades económicas, que la gente pueda mo­verse, claro está, dentro de las disposiciones legales, en fun­ción de crear riqueza y trabajo.

Refiere que una vez logrados esos puntos entoncesel empresario puede responder. '

Una vez que aumente la producción, la producti­vidad, que se genere empleo, aumentará la demanda y seincrementarán los impuestos, Paralelamente, por supuevt o,hay que cortar el gasto improductivo, entonces se tendráun equilibrio fiscal.

Una vez que se produzca este arranque en el aparato productivo, dice Osear Carera Mcndoza, 'le puede ruo

dcrnizar el impuesto sobre la renta.Lu que no debe hacerse es pechar nuevamente al

sector privado, porque entunces lo que se logra es desesti­mular a este sector. Nadie harta un esfuerzo mayor (en elsector privado) para que la utilidad pasc al Estado.

Usted habla de que mediante el estímulo a la pro­ducción se iniciada un proceso de crecimiento económicoy con éste crecería el ingreso interno, pero también ha di­cho que su efecto sobre los ingresos fiscales no scrran inmediatos. Ahora bien, la Comisión de estudio y ReformaFiscal presentó un amplio informe para modernizar el SIS-

159

Page 42: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

tema vigente del impuesto sobre la renta; con déficit o sindéficit, pareciera que hay que modernizar el ISR ...pare­ciera que usted se opone a ultranza a esa modernización.

No. Lo que sucede es que da la impresión de queesta reforma la quieren hacer fiscalistas, a fin de exaccionarmas imuestos y de ese modo reducir, con otros instrumen­tos, el déficit fiscal.

En realidad el ISR, con la inflación, va castigandoa los pagadores de impuestos, asienta García Mendoza, yéste y otros aspectos hay que adecuarlos a las nuevas (ir­cunstancias.

Reitera que, a la par de esa modernización que nodebe hacerse con fines fiscalistas, hay que reducir los gastos,no queda otra alternativa. Y todo ello dentro de un plan glo­bal que le dé una mayor participación a la empresa privada.

--El único promotor de la actividad económica nopuede seguir siendo el Estado. Este debe reducir sus muchossubsidios; entre ellos el más costoso, el que le otorga a mu­chos empleados públicos, que no sólo no trabajan, sino queimpiden que se trabaje.

¿y usted no cree que si esto sucede, si el Gobiernodecide reducir ese "subsidio" quedaría mucha gente en lacalle.. ? ¿Quién absorbería esa fuerza laboral? ¿Lo haríael sector privado acaso?

- Deberfa ser así, aun cuando no de un momentopara otro. Si se promueve el clima para nuevas inversionesy se aumenta la promoción de exportaciones, se incrementala producción, entonces, el sector privado podrá absorberese desplazamiento de personal.

Lo inmediato

El invento del siglo pareciera ser el Fococam. El Fon­do de Compensación Cambiaria. Los recursos de este entepermitirán eliminar el déficit del 86 y buena parte del 87.Suena bien, pero ...

160

Page 43: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Lo que Vd d suceder es que el Fococarn va a sus­tl.ll'r dinero (20 11Iil milloncx de bohvarcs) al sector produc­tivo dela econorn (a, él empresas privadas y éstas, en vez deinvertir ese dinero, van a bUSCJr fondos para pagar las deu­das en un plazo muy breve. Evidentemente el efecto no se­rá promover la inversión.

Una cosa: zusted cree que se pueda salir de lacrisis, con lo anunciado por el presidente Lusinchi?

De la crisis se puede salir cun el esfuerzo de todoslos venezolanos. lsas medidas son un J)Jso importante yuna intención del Gobierno, pero no constituyen la pana­cea; hay que crecer y el Estado debe intervenir menos ydejar trabajar.

161

Page 44: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 45: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El UNIVERSAL

HAY QUE RETOMARLA VOCACIONDE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA

En Estados Unidos se ha estadofinanciando el déficitcon una expansión monetaria, afirmael doctor Miguel Rodr iguez,catedrático del lESA

El endeudamiento externo puedeser manejado en una forma más creativa,para reducir nuestro déficit fiscal

Venezuela tiene recu rsos realesy financieros para lograrun crecimiento no menorde 5 por ciento de su producto interno

En las condiciones actuales, de alto nivel de de-scmpleo, y capacidad ociosa de producción, el país debearrancar con un vigoroso plan de crecimiento económico,

Lo fundamental que debe entender el país y sudirigencia, es que Venezuela cuenta con inmensos recursosreales, y lo que hace falta es un compromiso, una visión lú­cida que haga retormar una vocación de crecimiento, a unade las econom fas de mayor potencialidad de América latina.

Tal planteamiento lo formula el economista Mi­guel Rodríguez, profesor del lESA (1 nstituto de EstudiosSuperiores de Administración) cuando le consultamos suopinión sobre el déficit fiscal.

163

Page 46: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El déficit es un desequilibrio en el ejercicio presu­puestario, y éste a su vez, es uno de los principales instru­mentos de la política fiscal, la cual es una de las palancasmas relevantes de la conducción económica.

Para aportar datos, formar opiniones y clarifi­car algunos aspectos del déficit fiscal, "El Universal" realizóuna serie de trabajos entrevistando a destacados analistasy expertos del ámbito económico, financiero y académico.

Miguel Antonio - Rodríguez, con un Ph.D. de laUniversidad de Yale, se ha especializado en macroecono­mra, econom (a monetaria y econom ía internacional, y suposición frente al déficit difiere fundamentalmente de lade otros entrevistados; en un sentido, las balancea.

-¿Es perjudicial el déficit, per se.. ?-No, en absoluto. La ejecución o lo deseable de

un déficit depende de la situación cíclica que lleva una eco­nornta. En una recesión, alto desempleo y capacidad ociosa,la ejecución de un déficit es una de las armas más poderosaspara combatir los efectos contractivos del ciclo económico.

. . .Estamos hablando de Venezuela, 1986, ¿no?-En una economía abierta como la venezolana,

a la condición de desempleo y de capacidad ociosa, hay queagregar disponibilidad de divisas.

--¿O sea que hay que contar con más divisas.. ?--Cierto-¿ y en qué sentido dice ro de las divisas?--En que si el país no tiene divisas para afrontar

el aumento de importaciones que requiere la expansión eco­nómica, producto del efecto estimulante del déficit, se puedegenerar un cuello de botella inflacionario. Esos cuellos de bo­tella son los que obligan a producir devaluaciones masivas,que son las que históricamente han destapado las inflacionesen América Latina.

Por otra parte, advierte Miguel Rodríguez, cuandohay pleno empleo, sin capacidad ociosa, el continuo estímulode la econorrua, a través del déficit, puede tener consecuen-

164

Page 47: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

cías severamente inflacionarias, y esto es lo que ha ocurridotambién en el cono sur.

--Argentina que nunca ha tenido un desempleodel 6 por ciento, en las últimas décadas, ha sobrestimadola econom ía, en algunos episodios, con ejecución de déficitsistematices, financiados con dinero y esto ha producido unaaceleración inflacionaria de importancia.

-¿Cuál es el punto de equilibrio, cuál es la clave?-La clave depende del ciclo económico. Venezuela

está alejada de esas condiciones potencialmente inflacionariasdel lado de la demanda.

El déficit en los Estados Unidos

El motor de la locomotora, que arranca o frena laevolución económica del resto del mundo, en buena parte,es Estados Unidos, y all 1 se registra el mayor déficit fiscal desu historia, a pesar de que el candidato Ronald Reagan enfa­tizó que al llegar a la: presidencia, reduciría el déficit y ba­lancearía el presupuesto. En esto ha resultado ser un prag­matico, por encima de sus convicciones ideológicas, é es per­judicial ese déficit, su magnitud?

-T.uego de esta promesa, que en la práctica no sepudo cumplir, la administración Reagan termina abriendo labrecha fiscal más grande en toda la historia de los EstadosUnidos, que hay que reconocer que produce en la formamas diáfanamente keynesiana, un alto crecimiento de la eco­norma en 1983 y 1984.

Explica luego que el déficit fiscal norteamericanono es comparable con el de los parses pequeños, por el im­pacto que tiene sobre otros paises, debido a que fue ejecuta­do simultáneamente con las poi íticas restrictivas de la Reser­va Federal, y esto produjo un medio ambiente de altas ta­sas reales de interés en Estados Unidos, lo cual indujo en­tradas masivas de capitales del resto del mundo, incluyendoparses altamente endeudados, y esto terminó convirtiendo

165

Page 48: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

el déficit fiscal, en muy estimulante para la econornía inter­na, pero con grave perju icio para el resto de la econom ramundial.

-¿y ahora que están bajando las tasas de interés?-La baja en la tasa inaterés mundial, producto

de un relativo relajamiento de la poi (tica monetaria de laReserva Federal, tendrá efectos sin duda positivos, y si aesto se añade la ca ída de los precios del petróleo (perjud i­cial para nosotros) y la depreciación del dólar, tendrá co­mo consecuencia un impulso a la actividad económica real.

Añade seguidamente que se están tomando me­didas legislativas y ejecutivas, para ir reduciendo el déficit porla vra del control del gasto y el aumento de los impuestos.

El gasto en Venezuela

Hablemos del variable gasto. Se plantea que hayque reducir el gasto público, hacerlo más eficiente.

En este momento, irrumpe el entrevistado, el gastohay que aumentarlo, para de esta manera proveer el estí­mulo de demanda que necesita la econorrua y reestablecer,de ese modo, un patrón de crecimiento.

-Venezuela tiene recursos reales y financieros su­ficientes para mantener niveles superiores de gasto públicoeficiente, y un crecimiento económico no menor del 5 porciento en términos reales, para su producto interno en lospr6ximos años.

-¿ y de verdad hay recursos?-La visi6n convencional de la falta de recursos,

no es sino un mito financiero que es convalidado por unaestrechez de visión poi ítica sobre las potencialidades quetiene Venezuela.

. . . ¿Una visión medieval?-Yo diría conservadora.-Bueno, vayamos a la fuente de esos recursos.

166

Page 49: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

-Un mayor nivel de gasto, dice el doctor MiguelRodríguez, puede ser financiado, no inflacionariamente,por lo menos por cuatro vías.

-Una reforma tributaria que redistribuya los in­gresos de los sectores de altos ingresos y riqueza hacia losde ingresos bajos y medios, con alta propensión al consumo.En este caso hablamos de impuestos para la minoría, conuna alta propensión al ahorro financiero y a la fuga de ca­pitales, para ser canalizado a la mayoría que demandaríabienes producibles en el pais. Una reforma tributaria asr,aparte de estimular la demanda agregada coayuvaría a ce­rrar la brecha fiscal.

-¿Significa eso un aumento de la base imposi-tiva?

-Ciertamente. Venezuela posiblemente sea unode los países del mundo que carece prácticamente de unabase impositiva fuera del petróleo. La caida del ingresopetrolero nos marca el punto histórico donde tenemosque romper esta situación.

-Vayamos al segundo punto ...-Una pequeña devaluacion, que se instrumen-

te acompañada por una poi itlca cambiaría, que mantengalos precios relativos competitivos para los bienes in:!porta­bies producidos en el país.

-¿Qué tan pequeña?-Llevaría el cambio oficial de 7,50 alrededor de

9, lo cual sena progresivamente modificable en el tiempo,si el pais mantiene una diferencial' de inflación respectode nuestros principales clientes comerciales.

Explica que una nol ítica cambiaria de esta na­turaleza, no tendrá consecuencia inflacionaria de importan­cia y permitiría con la recaudación de unos 15 mil millonesde bolívares, mantener niveles mayores de gasto.

-Yo no defiendo la devaluación por razones fis­calistas, sino para mantener precios relativos competitivos.

167

Page 50: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

-¿y la tercera vra?-Una poi ítica lúcida de gerencia del endeudamien-

to externo. Venezuela es el único pars de América Latinay del mundo que ha amortizado la deuda externa, y conjun­tamente con el Brasil, es el único pars de América Latinaque ha servido totalmente los inereses de esa deuda externa.Dada la carda brutal de 5 mil millones de dólares del ingresopetrolero, Venezuela no puede seguir ni amortizando capital,ni financiando la fuga de capitales y debe obligar a la bancaa financiar una parte de los intereses como hace el resto delos parses endeudados.

De esta forma, dice el profesor del IESA, los recur­sos que nos ahorramos en divisas y bol ívares, por reducciónde transferencias al exterior, pueden ser usados para aumen­tar las inversiones reproductivas potencialmente generadoraso ahorradoras de divisas para el país.

-En definitiva debemos contraer el gasto externoy expandir el interno, con fines estimulantes de la produc­ción y el ingreso nacional.

Inclusive, prosigue, si nosotros sacamos el servi­cio de la deuda del presupuesto nos conseguiríamos con lasorpresa de que prácticamente no habria déficit.

-Para decirlo en términos mas técnicos, el déficitno financiero del sector público venezolano no existe porquetoda la brecha fiscal se produce por el servicio de la deudalo que constituye un drenaje de ingreso nacional hacia el ex­terior, que termina contrayendo perniciosamente el gasto deinversión y el gasto social.

-¿ y el punto final, la cuarta vía de nuevos re-cursos?

-Si se propiciara una reforma tributaria, se instru­mentará una poi ítica cambiarla, igual a la propuesta, y semanejara el endeudamiento en forma mas creativa, no habríadéficit fiscal en Venezuela, por lo menos en 3 o 4 años, in­cluso con la situación petrolera actual, pero en caso que seproduzca un déficit en el mediano plazo, el pars tendrra

168

Page 51: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

otra forma de financiamiento interno, que no es inflaciona­rio, en una situación depresiva y con altas reservas internacio­nales, por eso el Congreso debe aprobar un proyecto de re­forma de la Ley del BCV, que permita el financiamiento deuna parte realtivamente importante de ese déficit potencial,con em isión monetaria.

Expresa que, aunque bajo ningún respecto debeser el mecanismo crónico, de financiamiento del gasto pú­blico, esto no valida tampoco el argumento en contra de lareforma de la Ley, porque se privarra al Gobierno de unapoderosísima arma antictclica de combate al desempleo y ala recesión.

Refiere que la rnavorra de los paises del mundo,incluyendo industrializados y semindustrializados, con tra­dición de baja inflación, financiera, enfrentan una parte re­lativamente importante del déficit fiscal, por esta vra.

El promedio de financiamiento del déficit enlos Estados Unidos en las últimas tres décadas ha sido 30por ciento con dinero. En los últimos años, Reagan ha finan­ciado directa o indirectamente mas del 40 por ciento del dé­ficit con expansión monetaria y la inflación está alrededordel 3 por ciento.

Gasto eficiente

El otro aspecto fundamental que requiere una po­Iítica de gasto expansivo, comenta MR, para tener un efectovcrdader.unente estimulante sobre nuestra econom ta es queese gasto debe ser eficiente.

-Tiene que tener un alto componente en inversiónreproductiva, por eso deben apoyarse los grandes proyectosde inversión del Estado en aluminio, petroquúnica, electri­cidad y siderurgia.

Al mismo tiempo, agrega, el aumento del gastodebe ir hacia inversiones de infraestructura que necesita el

169

Page 52: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

país, para apoyar su desarrollo económico y la actividad pro­ductiva.

-Hay que mantener, asimismo, el gasto corriente,por lo menos en sus niveles actuales, en términos reales, por­que éste es muy importante para mantener la demanda agre­gada en el corto plazo y por razones de carácter social y dedistribución del ingreso.

Concluye señalando que un plan de expansión delgasto con estas características, conjuntamente con una polí­tica cambiaria que no permita la sobrevaluación, y que eli­mine de cuajo, la fuga de capitales, producin'a efectos alta­mente expansivos en el corto y mediano plazo en la econo­rma y generada las bases para la producción de divisas queharían viable el crecimiento acelerado de nuestra economíaen el largo plazo.

170

Page 53: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

EL UNIVERSAL

NINGUN MILAGRO ECONOMICOPUEDE HACER ELASTICOSLOS RECURSOS

Solo hay dos formas de evitar la brechafrscal: reducir tos gastos o aumentarlos ingresos, y ambas implicanuna definicion sobre dónde o aquien quitarle más dinero o dóndecortar y a quién afectar en lareducción de gastos.

¿Qué tienen que ver las raras, o el aumento de preciosde los huevos, la carne y la luz eléctrica con el déficit 'fiscal? .

Mucho, en un país como Venezuela, cuya economraes una mezcla de capitalismo de Estado con participaciónprivada.

A través de la política fiscal, de la ejecución del pre­supuesto, el Gobierno orienta su acción económica, le asig­na prioridades al gasto y según donde vaya ese gasto se en­fatiza o minimiza la política económica,

Las dimensiones de las partidas del presupuesto (en­tradas y salidas) y las relaciones (equilibrio-desequilibrio)del mismo, son una causal para la expansión o contraccióneconómica.

En ese marco, st hay una relación con las papas, ocon los aumentos de precios.

Cuando se presenta un déficit fiscal, normalmentese buscan recursos adicionales para cubrirlo, 'vale decir,

171

Page 54: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

para financiar el gasto y los instrumentos mas importan­tes son los tributos internos o la deuda pública.

Nuevamcnte la econom la nacional se encuentra conun desequilibrio presupuestario, el cual se deriva de una si­tuacion depresiva producto de la severa baja en los preciosdel petroleo.

¿Cf)mO corregir el déficit?Para intentar respuestas, que aporten al lector elemen­

tos de discusion confiables, El Universal efectuó una seriede trabajos sobre el tema del déficit fiscal, que según las pri­meras estimaciones de CORDIPLAN y la OCEPRE (Ofici­na Central de Presupuesto) seria de 33 mil 491 millones debohvares para 1987.

El próximo mes de octubre será presentada la ver­sión definitiva del proyecto de presupuesto y de acuerdo alo dicho por el Ministro de Hacienda, Manuel Azpurua,no habrá déficit.

Azpurua fue uno de los participantes en esta serie.Los otros fueron: Carlos Rafael Silva, Pedro. R. Tinaco, hijo,Luis Enrique Oberto, D.F. Mala Zavala, Pedro Palma, OsearCareta mendoza y Miguel Rodrlguez.

La fórmula del ministro Azpúrua para eliminar la bre­cha fiscal, entre ingresos y egresos, es el uso de los fondosya represados por el Fococam (Fondo de CompensaciónCambiarla]. Igualmente, los fondos que captará el Estadopara el pago de la deuda privada, que aún no han ingresadoa ese Fondo.

¿Es dañino el déficit?Depende de la posición ideológico-económica.La opinión del profesor del IESA, Miguel Rodrtguez,

es que la presencia del déficit se justifica en situaciones si­milares a la actual en Venezuela: alto nivel de desempleo,capacidad ociosa dentro de un cuadro recesivo. El déficit,dice Carlos Rafael Silva, ocasiona una tremenda descon­fianza, que se traduce en un desest únulo al ahorro y más

172

Page 55: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

aun, a la inversión de los capitales, tanto nacionales comoforáneos.

No, rotundamente no, no podemos aceptar un déficitque se basa en un crecimiento exagerado del gasto. Al gastohay que controlarlo en vez de salir a buscar dinero para fi­nanciar el deficit, expresa Osear Garcla Mendoza.

En el fondo, las posiciones presentadas se ubicaríanentre los neo-kenesianos (el Gobierno puede remediar ydebe intervenir para corregir los problemas económicos)y los neoclásicos (mientras menor sea la intervención guber­namental mejor para la salud económica).

El origen déficit

La inestabilidad del mercado petrolero ha ocasionadounos precios cada vez mas depresivos. Siendo como es el pe­tróleo la principal fuente de los ingresos fiscales, cuando labaja es muy pronunciada, entonces se cae en una brecha, so­bre todo si bajan los ingresos y los gastos permanecen en elmismo nivel.

Tal como lo sostiene el economista Roberto DubucPicón, "en los momentos de los buenos precios, los go­biernos gastan todo el dinero que reciben pero cuando bajan,recurren a la emision de dinero adicional a fin de financiarel déficit fiscal, con lo cual lo que se consigue es la exacerba­cion de las presiones inflacionarias, en VCL de reactivar la eco­norma".

A nuestros políticos (tanto de Venezuela como deotros países) dice Roberto Dubuc, Ics encanta gastar, aS1 notengan recursos y ese gasto excesivo lo que trae consigo esuna penosa enfermedad -Ia inflación.

La rnavorra de nuestros entrevistados estuvo de acuer­do en que el presupuesto será insincero, si toman comobase los precios de realizacion del crudo y productos a unpromedio de 15 dólares el barril.

173

Page 56: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

De continuar la debilidad del mercado, comentóPedro Palma, como parece ser la tendencia para los próxi­mos años, los déficits del sector público serán cada vez ma­yores.

Si eso es aS1, y todo parece conducir a esa conclusión,y aun cuando este año y quizás el próximo, el Gobiernologrará reducir la brecha fiscal y equilibrar el presupuestocon lo proveniente del Fococam, sin embargo, de no redu­cirse los gastos, ciertamente habrá déficit.

Para corregirlo hay dos vías.Por una parte, reducir los gastos. Por otra, aumentar

los ingresos internos.Podemos diferir el pago de la deuda, explica Maza Za­

vala, y de ese modo, esos recursos pueden usarse para ami­norar el grado de desequilibrio del presupuesto. Eso mismodice Pedro Palma.

Estarnos en el momento crucial de las definiciones,afirma el Presidente de la Academia de Ciencias Económicas,D.F. Mala Zavala, "conviene decir que es verdad que losrecursos financieros del Estado están gravemente afectadospor las contingencias externas y que ningún artificio fiscalu monetario, ningún milagro de la poi ítica, puede hacerloselásticus en la medida de las ambiciones y apetencias.

¿De dónde saldrán entonces esos recursos? Hay quemodernizar nuestro sistema impositivo, afirma Luis E. Ober­to, pero a la ver tenemos que hacer una profunda revisióndel gasto. •

Tenemos que instrumentar medidas en el campo fis­cal y financiero, sostiene Pedro R. Tinoco, hijo, y quienadvierte sobre la necesidad de ir a una reactivacion eco­nómica.

La presencia del déficit es una señal clara que se leenvra a la comunidad financiera, al país todo, y las medidasque se adopten para corregirlo tambien son un indicadorfiable sobre el propósito gubernamental. Esas señales e indi­cadores contribuyen a crear y reforzar expectativas, las cua-

174

Page 57: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

les, como elemento psicológico, intervienen en la generacionde un clima de confianza.

No hay confianza, y por lo tanto no hay inversión yse fugan los dólares, dicen algunos analistas. Eso es cierto,pero también lo es la aseveración del maestro Ernesto Peltzerde que "con la sola desconfianza no se compran dólares,se requieren boltvares".

y de dólares y bol ívares hablamos. De dólares que de­jarán de ingresar porque bajan los precios del petróleo, yde bolívares que pasarán de la empresa privada, vía Foco­cam, para financiar el déficit, tal como lo mencionó eldoctor Pedro R. Tinoco, hijo.

Tambien se trata de bol ívares que requerirá el Go­bierno a través de una mayor recaudación interna, una decuyas vi'as puede ser el aumento de ciertos servicios públi­cos, como ya se anunció;

Después de todo, las papas y otros aumentos de pre­cios tienen su relación con el déficit. Su efecto puede ser in­flacionario, o puede que no lo sea, dependiendo de las op­ciones que se sigan.

A excepción del doctor Miguel Rodrrguez, los entre­vistados estuvieron de acuerdo en lo saludable de una re­ducción de la magnitud del déficit.

En todo caso, sea que este año y el próximo se logreo no equilibrar el presupuesto, lo cierto es que el déficitserá un factor que pesará sobre la evolución económica,por lo que esto implica, y por las medidas que se adoptenpara corregirlo.

Como bien lo dice el doctor D.F. Maza Zavala, hayque definirse, no hay milagros.

175

Page 58: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto
Page 59: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

El reportaje

El reportaje económico tiene su propio ritmo, supropia personalidad que nace del tema mismo del que tra­ta. Hablar o escribir, por ejemplo, sobre la producción le­chera, requiere un tratamiento distinto que si lo hacemossobre los 100 años del Banco de Maracaibo o la evoluciónde la Bolsa de Caracas, pero en los tres casos, se trata depresentarle al público un panorama con las diversas face­tas que afectan, o están involucradas con el tema en cuestión.

Robert L. Bartley, editor del Wall Street Journal,al escribir en "The News Business and Business News",uno de los capítulos del libro "The News", explica cómoen ese periódico que en 1982 era el de mayor circulaciónen Estados Unidos, se llegó a desarrollar todo un estiloredaccional que se apoya en lo anecdótico, conjuntamentecon las comparaciones, para presentar a través de una situa-­ción particular, lo que está ocurriendo a nivel universal,con un sector de la producción, con una región, un grupode empleados o patrones.

Destaca Bartley que el Journal leader, nombre conque denomina a ese estilo, es el resultado de muchos en­sayos. Este formato está integrado por dos informacionesdiarias en las columnas exteriores de la primera página,que son ejemplos de reportajes y los cuales comienzan Conuna nota anecdótica, para atraer la atención del lector."Entonces, por lo menos en el clásido leader, aparece en eltercero o cuarto párrafo la frase: 100/0 más desde el añopasado, o 15 0 / 0 menos desde el año pasado, o cualquier otra.

En vez de una información de 500 palabras sobreel evento" de ayer, sobre la noticia del día, que ya fue publi­cada, se tiene un reportaje de 1.500 palabras sobre una ten-

177

Page 60: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

dencia. Ellos ubican la atención de los reporteros en situa­ciones y tópicos completamente diferentes".

La Opinión

El periodismo, decía el ilustre profesor Alberto An­cízar Mendoza, es la mesa redonda de la sociedad. Es un foropara que se intercambien ideas, se avancen conceptos, seanuncien noticias y transmitan informaciones. Si existe"feed-back" o retroalimentación por parte de la audiencia,es mayor la posibilidad de este intercambio y se cumpla asíla función social de actuar como correa de transmisión de lasmotivaciones, expectativas, dudas y cuestionamientos quehay en torno a los temas del momento a nivel internacional,nacional, regional o local.

El problema del acceso a los medios de comunica­ción es clave para entender si efectivamente la mesa es re­donda, con participación balanceada por parte de los diver­sos grupos sociales, o es cuadrada o rectangular con algúngrupo presidiendo y ocupando un mayor espacio.

Dependiendo del enfoque que se tenga sobre el pa­pel de los medios en la sociedad moderna, se le asignana estos funciones mas o menos preponderantes. Hay quie­nes consideran que por encima de todo, los medios debenser auxiliares de la educación. Otros adoptan la línea deacción de presentar un periodismo netamente noticiosoprescindiendo de sus funciones pedagógicas. En algunos ca­sos, especialmente en televisiÓn, se enfoca al periodismocomo un medio de diversión, de entretenimiento y a losprogramas de noticias se les da un contenido y un formatocongruente con esa orientación.

Por lo general, la mayoría de los órganos de prensadirigidos al gran público, cumplen las funciones deinfor­mar, entretener, educar y orientar a su audiencia respectiva.

178

Page 61: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

En el área económica la función de orientar es vitaly acompaña a la parte informativa noticiosa. Esta funciónse realiza mediante la difusión de opiniones, que bien puedenser la expresión personal (o del grupo que representa) dealgún columnista, o la del órgano de prensa (que tambiénrepresenta a algún gru po social, poi ítico, económico o sen­cillamente a los propietarios o al equipo de redacción edi­torial).

Quien emite una opinión, toma partido, se pronuncia,a favor o en contra de algún acontecimiento, medida, perso­naje o evento de naturaleza económica.

La opinión sirve como guía, y es un reflejo de ac­titudes y predisposiciones, favorables o desfavorables, ygeneralmente con una mayor o menor intensidad según elinterés o motivación del autor de esa opinión.

Algunos autores de textos de periodismo suelen di­ferenciar al contenido de la información en noticias y opi­niones. Otros consideran que hay que diferenciar entre opi­nión e información. En todo caso, hay que tener presenteque la opinión expresada por algún columnista o los pro­pios órganos de prensa suele contener datos noticiosos ypuede incluso dar origen a informaciones posteriores. Pon­gamos por caso, una columna crítica de determinado autorde gran credibilidad, puede servir para presentarla como unargumento mas sobre el punto que se esté discutiendo.

Creemos que la opinión, a la vez que forma y orienta,también informa. Tengamos en cuenta que no todos los in­tegrantes del público tienen el mismo grado de conocimientoe información y en ocasiones suelen enterarse por primeravez de lo que está pasando mediante la lectura de las colum­nas de opinión. La función de orientación de opinar, es dis­tinta a la de informar, de revelar, anunciar y por ello tradi-

179

Page 62: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

cionalmente los medios han mantenido una separación queincluye el prevenir al lector, oyente o televidente, sobrelos materiales que entran en la categoría de opinión. Segúnesta distinción, la prensa informa y opina, en forma desta­cada pero separadamente.

En la redacción de la opinión de columnas sobreeconomía también se produce una distinción con respectoa la redacción de opiniones sobre otros temas. Pareciera ha­ber un mayor peso en el uso de cifras y comparaciones condatos estad ísticos, a fin de enfatizar la argumentación. Peroen cuanto a la forma de redactarla realmente no hay dife­rencias con otras formas de expresar una opinión, ya seapresentando un orden climático al comienzo o al final paramanifestar la conclusión, ya sea también, presentando unsólo argumento o ambos lados, para lograr una mayor cre­dibilidad.

Para estar al tanto del debate económico, no hay na­da mejor que estar al día en el seguimiento de las colum­nas de opinión que se ocupan de temas de esa naturaleza.En ocasión de una entrevista que le hicieron a CayetanoRam (rez, con motivo de habérsele otorgado el Premio Na­cional del Periodismo, Mención reportero-redactor, 1982,decía este veterano maestro algo que a muchos sorprendió:Los periodistas deben leer todos los días el periódico; debenestar al tanto.

Yeso que parece elemental no siempre se cumple ya veces precisamente en lo elemental está la clave. Esto tam­bién le corresponde a la fuente. Muchas veces estas le pre­guntan al periodista, é qué sabes tú de esto? y resulta quelo que les interesa ya salió publicado en algún órgano deprensa.

180

Page 63: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Obviamente que no todos pueden estar pendientesde todo lo que se publica o se transmite por televisión o ra­dio, pero si tratar de estar al día sobre lo que está pasando,y la oplnión cumple este objetivo, al focallzar en una colum­na, determinado hecho o situación de tipo económico.

A modo de ilustración presentamos un articulo deopinión de Paulo Teixelra, que aparecía regularmente en elSuplemento de Economía de "El Nacional" y la cual se re­fiere a un tópico que enfatizamos en el presente trabajo:el desarrollo.

EL PLAN DE AYUDAAL CARIBE

Paulo Teixeira

Las necesidades de América Central y el Caribe son, conmayor o menor fidelidad, conocidas por los venezolanos. Son simi­lares a muchas de las que tuvimos o seguimos teniendo aqu í. Formanun cuadro denominado subdesarrollo. .

. Venezuela, al igual que México, Canadá, Estados Unidos, yotros países europeos, ha tratado de prestar ayuda a esa región'. Enel caso venezolano-mexicano ello ha supuesto un sacrificio. Se lesestá financiando parte de sus proyectos de desarrollo y la adquisi­ción de sus requerimientos energéticos.

Hace ya varios meses se anunci6 un plan para tratar de in­tegrar esa cooperación internacional. El plan, anunciado en Washing­ton estereofónicamente, con amplia resonancia, tiene varios nom­bres. Aquí lo conocen como CBI (Caribbean Basin Iniciativa), esdecir, la iniciativa para la Cuenca del Caribe. En algunos sectoreseuropeos y órganos de prensa, lo identifican como el mini-Marshall.En otras partes lo llaman el Plan de Ayuda del Caribe, y el grupo depaíses que lo conforman lo conocen como el Grupo Nassau.

181

Page 64: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Sea como se le conozca, el plan se rrucro con la participa­cion de Estados Unidos, Canadá, México y Venezuela y reciente­mente se adhirió Colombia. Se trata de un plan de cooperación parael desarrollo de la región.

La última vez que Estados Unidos participó en alguna inicia­tiva para promover el desarrollo, en gran escala en este hemisferio,fue en la década de los sesenta, cuando lanzó aquello de la Alianzapara el Progreso, pero eso pasó ya a la historia.

En esta oportunidad, el gobierno del Presidente Reagan haprometido un Plan que se basa en ayuda financiera, eliminación debarreras arancelarias, créditos impositivos para la inversión y promo­ción de la inversión privada.

En cuanto a la ayuda financiera especial, se trata de 350 mi­llones de dólares para Centroamérica y el Caribe, que es como dicenpor aquí, "Peanuts" (maní), cuando se refieren coloquialmente a po­ca cosa, a algo marginal y en verdad es peanuts, cuando uno comparaesos trescientos cincuenta millones de dólares con el presupuesto fe­deral, que nada más que en déficit supera los cien millones de dólares.Por su parte, países como México y Venezuela, tan sólo en las facili­dades petroleras (acuerdo de asistencia para financiar las compras depetróleo de la región) otorgan trescientos cincuenta millones de dólares.

No obstante, peor es nada y aún es prematuro saber cuálserá la cantidad final, toda vez que hay una creciente oposición en elseno del Congreso y entre el medio sindical, temeroso de que se creenplazas de trabajo en el Caribe o Centroamérica a expensas de los tra­bajadores norteamericanos.

Si la versión presentada por el Presidente Reagan al Congresoes aprobada de todos modos su impacto sobre la región será marginal,según testimonio de Richard Feinber y Richard Newfarmer, presentadoante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

Destacan que la AdministraciÓn Reagan parece más preocu­pada por la agitación política de Centroamérica que por las islas delCaribe. De los trescientos cincuenta millones, trescientos cuarenta y tresestarían destinados a Centroamérica y tan sólo para El Salvador iríanciento veintiocho millones de dólares.

Dadas las condiciones prevalecientes en esa región de Amé­rica Latina donde no hay un clima propicio para la inversión lo quepuede pasar es que esos fondos sirvan para mantener los standarsde vida y tambien engrosen la corriente de capital que se está yendohacia el exterior, dicen Feinbergy Newfarmer.

y si no hay confianza para invertir, dos de los elementospara el Plan del Caribe (incentivos para la inversión y apertura para

182

Page 65: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

el comercio) serán irrelevantes. El otro elemento, la ayuda bilateral,servirá para mantener los niveles de consumo e indirectamente parala compra de armas, sostienen Feinberg yNewfarmer, representantesdel Overseas Development Council (Consejo de Desarrollo Ultramarino)'

Ambos analistas resaltan igualmente que es difícil llevar acabo esta iniciativa dentro de un esquema bilateral, pues cada patsdonante terminará ejecutando sus propios programas.

183

Page 66: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

ALGUNOS ASPECTOS ECONOMICOS

Según el planteamiento norteamericano, se prevé la crea­cron de una zona de libre comercio, de modo que Estados Unidoseliminará los aranceles para los productos originarios del Caribe yCentroamérica. Bueno, de casi todos. Ni los textiles ni el azúcarentran en consideración.

Sucede que, de aplicarse esta medida, sólo se afectará elcinco por ciento del total de exportaciones de la región.

Tal como lo anunciara el Presidente Reagan, el ochenti­siete por ciento de las exportaciones ya entran sin restriccionesarancelarias.

En todo caso, según el testimonio presentado en la Cámarade Representantes, de aprobarse la baja arancelaria, es poco proba­ble que las nuevas exportaciones excedan los cuarenta millones dedólares en el primer año.

Señalan en cambio que una baja en, las tasas de interés,combinada con un aumento en el crecimiento económico de Es­tados Unidos, tendria un fuerte impacto en la región.

Si la economía de Estados Unidos pasa de cerca del trespor ciento en su crecimiento, eso generaría unos trescientos millo­nes de dólares por concepto de exportaciones de la región haciaEstados Unidos.

En cuanto a las tasas de interés, si estas cayesen cinco pun­tos, .ello significaría una reducción de unos doscientos cincuenta mi­llones de dólares en el pago del servicio de la deuda para esos países.

Podemos agregar también que si los precios de las materiasprimas que exportan esos países estuvieran por lo menos al valorreal que tenían hace cinco años, también el panorama sería otro.

Obviamente, hace falta ayuda y en especial de países comoEstados Unidos, tanto en materia financiera y como en otras áreas.Por de pronto el plan norteamericano parece limitado en sus efectosreales. Peanuts, como' diría el ex Presidente Carter, quien sí sabele eso pues cultiva maní.

184

Page 67: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Reunión del Gabinete Económico con ex ministros de Hacienda

Serán Presentadas al Banco Central MedidasSobre Redescuento y Tasas Preferenciales Agrícolas

Varios ex titulares de Hacienda estimaronque la brecha fiscal será mucho mayor

Tinaco sugirió acelerar la contratación decréditos externos para hacer ingresar divisas adicionales

Benito Raúl Losada advirtió que la liquidez estácayendo y pidió buscar una definición monetaria

Uslar Pietri opinó que las medidas soninsuficientes y que hay tendencia al optimismoen el sector gubernamental

Hector Hurtado pidió reflexionaracerca de la situación que se presentará en 1983

C.R.Ch. y Alan Lugo

Un grupo de nueve ex ministros de Hacienda, reu­nidos en el Despacho del titutal actual, Dr. Luis UguetoArismendi, estuvieron de acuerdo en que el país se hallacolocado en una singular encrucijada de problemas queson en su mayoría, de índole y naturaleza estructural yque, por lo tanto, se requiere profundizar una estrategiade reorientación de la poi ítica económica, dándole un

185

Page 68: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

inmediato "golpe de timón" a la poiítica de incentivosa la industria de la construcción y la actividad agropecua­ria, que son dos áreas de gran capacidad para la absorciónde empleo.

El Gabinete Económico integrado por los minis­tros Luis Ugueto, de Hacienda; José Enrique Porras Omaña,de Fomento; José Ignacio Moreno León, encargado deEnergía y Minas; Nidia Villegas, de Agricultura; MaritzaIzaguirre, de Planificación y el viceministro Jorge Baíz,de la Secretaría de' la Presidencia; se reunieron con los ex­ministros de Hacienda, doctores Arturo Uslar Pietri, JoséAntonio Giacopini Zárraga, Tomás Enrique Carrillo Ba­talla, Francisco Mendoza, Benito Raúl Losada, Pedro R.Tinoco, Héctor Hurtado, Luis Enrique Oberto y Luis JoséSilva Luongo con la finalidad de explicarles los aspectosmás importantes de las medidas económicas dictadas porel Gobierno y fundamentalmente, lo referente a la brechafiscal y las fórmulas que el Gobierno tiene para hacerle fren­te a esa brecha. Los ex ministros estuvieron de acuerdo,en términos generales, con las medidas, pero hicieron ob­servaciones valiosas, una de las cuales fue la de recomen­dar que se inicie una profundización de la estrategia dereorientación, a largo plazo, de la poi ítica económica na­cional, poniendo énfasis en la industria de la construccióny en la agricultura.

A su salida de la reunión, el Ministro de Haciendadeclaró que la reunión fue muy importante porque oyeronopiniones muy completas, sinceras y de fondo acerca delproblema fiscal y económico. Y agregó que el Gobiernose va a beneficiar mucho porque le permitirá reevaluar ac­titud de la econom ía, en cuanto a la necesidad de acelerarlos pasos para independizarla del petróleo. Especialmente,en lo que se refiere a mejorar nuestra capacidad económicade responder a las contingencias.

El' Ministro de Hacienda admitió que si existíanun conjunto de medidas de carácter crediticio, que serán

186

Page 69: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

llevadas a la consideración del Banco Central para su apro­bación. Sin embargo, no quiso hablar acerca de la natura­leza de las mismas, aunque se aseguró que incluyen redes­cuentos y tasas preferenciales para la agricultura.

Con el objeto de permitir una mejor dimensiónde lo courrido en la reunión, presentaremos a continua­ción un resumen, bastante suscinto, de las opiniones ex­presadas por los asistentes a la reunión.

José L. Silva LuongoEl doctor Silva Luongo, al hacer uso de la pala­

bra, expresó que debe hacerse un seguimiento estrechoa la situación fiscal y petrolera para que los cambios queallí se operen no nos tomen por sopresa, tanto en el cortocomo a mediano plazo.

En relación a las medidas en sí expresó que sonpositivas en su mayoría, aunque cree que algunas debenser profundizadas y ampliadas.

La situación es, en su opinión, difícil pero mane­jable, si se hace un seguimiento estrecho y se controla efec­tivamente la actuación de los organismos tanto de la ad­ministración central como la descentralizada.

Dijo además, que debe tenerse cuidado con las medi­das de exoneración en las 'importaciones del sector público.

Opina que la gasolina se aumentó muy tarde, cuandola situación imponía la necesidad de ajustes más tempranosy ello hubiera evitado un aumento tan violento.

En cuanto a la situación petrolera, dijo no creeren una recuperación del mercado petrolero y no cree quese llegue a exportar un millón 400 mil barriles diarios depetróleo en el segundo semestre del año, por consiguiente,estima que la brecha fiscal será mayor.

En cuanto al impuesto de salida dijo que era conve­niente reformarlo y aumentarlo.

Dijo que hay desconfianza en el sector privadoporque existen pocas áreas de inversión atrativas y se pro-

187

Page 70: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

nuncio por un apoyo a la gestión crediticia de los sectoresproductivos.

Finalmente dijo que era conveniente hacerle veral PalS que la situación petrolera no es circunstancial y porconsiguiente, acostumbrarse a vivir en una época distinta,de mayor trabajo y es

Pedro TinocoEn opinión del doctor Tinaco, la situación plan­

teada en materia fiscal debe servir de oportunidad para pro­

fundizar en la corrección de los rumbos equivocados. Con­sidera 'que las medidas están acertadas.

Dijo además que el temor y desconfianza en el sig­no monetario debe ser atacado oportunamente. Agregóque debe acelerarse la contratación de créditos externospara hacer ingresar divisas adicionales.

Manuel Pérez GuerreroExpresó que el paquete de medidas anunciadas

contribuir ía a mejorar la situación. Sin embargo, expresóque en su opinión, el mercado petrolero no se recuperaráhacia el segundo semestre del ario, tal como lo espera elGobierno y por consiguiente, el hueco fiscal será mayorde lo estimado.

Dijo que deb ra darse un apoyo a la pequeña y me­diana industria.

Francisco MendozaCoincidió en que en el pats existe un clima de des­

confianza y agregó que es conveniente discutir la seriedaddel corte presupuestario acordado.

Considera que el problema que le espera al pafsen el año entrante, será mayor.

188

Page 71: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

Héctor HurtadoEn su opinión, muchas de las medidas anunciadas

las estaba reclamando el país. Considera que se acabó la erade las empresas petroleras crecientes y por consiguiente,debe pensarse en fortalecer el motor interno de la econom ía.Por ello opina que se debe profundizar la poiítica industrialy agrícola y que se definan rápidamente las cuestiones queaún faltan en la poi ítica automotriz.

Advirtió por otra parte, que debe tenerse cuidadoy reflexionar acerca de la situación que -se presentará en elaño 1983, que será un año electoral y donde la incertldurn­bre aumentará.

Considera que no basta con retoques fiscalistasa la situación, sino que debe aprovecharse para iniciar unaserie de reformas a través de Comisiones de Reformas Fis­cales.

Benito Raúl LosadaEn su opinión, las medidas están incompletas y que

existía la impresión de que el corte iba a ser mayor, porqueestima que el hueco fiscal es más amplio de lo estimadopor el Ejecutivo Nacional.

Por otra parte, considera que hay que quitarle la im­presión fiscalista a las medidas e iniciar una reforma del Es­tado, aunque ésta sea parcial.

Advirtió además que la liquidez está cayendo y porello se preguntó qué de dónde sale la liquidez actual.

En otra parte de su intervención, dijo que puedehaber un divorcio entre los niveles de las tasas de interésinternas y externas y agregó que debe buscarse una defini­ción monetaria. Y advirtió que debe tenerse cuidado con labanca hipotecaria.

189

Page 72: SE HA AFECTADO LA IMAGEN DE CONFIABILlDAD DEL BCVance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/RJo.1987.a.3.pdf · De nuevo Venezuela se enfrenta a un desequilibrio presupuestario, producto

José Giacopini ZárragaConsidera que el equipo de gobierno ha sido pruden­

te y calmoso. Las medidas son positivas, aunque las conside­ra insuficientes.

Considera que ya se está registrando un repunte en elmercado petrolero. Y agregó que en el largo plazo hay quedejar de despilfarrar el petróleo y considera que es el mo­mento de ajustar al país a una etapa post-petrolera.

Luis ObertoDijo que es urgente despejar la desconfianza y ha­

cer un examen general y estimular la construcción, eliminarpermisos, para a través de ella, reactivar la econom ía.

Arturo Uslar PietriDijo que existía la creencia de que las medidas son

insuficientes y que hay una tendencia al optimismo guber­namental, especialmente en el problema fiscal.

Agregó que el punto más importante es que somosvíctimas de un sistema económico que nos iba a llevar a estoy ello lo que hace .es advertir que no podemos seguir depen­diendo del petróleo. Por ello esta advertencia coloca al paísen una oportunidad de oro para cambiar el rumbo y fue ex­pi (cito al decir que no se trata de moderar el rumbo, sinode cambiarlo.

Tomás E. Carrillo BatallaEn su opinión, el problema petr.olero y fiscal es a

mediano y largo plazo. Y sostiene que se debe revisar el cua­dro legal que impide la expansión de ciertos sectores y noenfocar las cosas sólo en el mercado fiscal.

190