se amplian los colectivos obligados por la ley nuevas ...l aa s oc ió n e rp b lz dtíu fm .e á h...

16
Un reciente informe analiza las principales partidas presupuestarias y su eficacia real. www.asesores.org publicAcióN de lA AsOciAcióN espAñOlA de AsesORes FiNANcieROs y tRibutARiOs MieMbRO de lA FedeRAcióN espAñOlA de AsOciAciONes de técNicOs tRibutARiOs y AsesORes FiscAles Nº 275 / MARZO 2018 Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo Normas para fomentar los planes de pensiones Los desafíos del presupuesto de la Unión Europea La escasa utilización de los planes y fondos de pensiones en España, como instrumentos de ahorro. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS Se amplian los colectivos obligados por la ley L Además, el Gobierno ha deci- dido aprovechar el cambio nor- mativo que ahora se acomete para incorporar algunas noveda- des de la V Directiva de Blanqueo, que se publicará a lo largo del primer semestre de este año. El texto deberá obtener los dic- támenes correspondientes y volverá de nuevo al Consejo de Ministros para ser aprobado como Proyecto de Ley, previo al inicio de su tramitación parlamentaria. Aunque la mayor parte de los elementos de la Directiva europea ya están en vigor en España, se incorporan novedades como la ampliación de los colectivos afectados por la Ley. Así, se añaden, como sujetos obligados a la aplicación de las medidas contra el blan- queo, aquellos que intermedien en alquile- res con renta mensual superior a diez mil euros y las plataformas de financiación participativa "crowdfunding", en un in- tento de incluir dentro del ámbito del con- trol actividades que por sus características Sigue en página 3 El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha presentado un informe sobre el Anteproyecto de Ley por el que se modifica parcialmente la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, del 28 de abril de 2010, con la finalidad de adecuar la normativa española al marco europeo. www propias podían convertirse fácilmente en sectores utilizados por grupos criminales para introducir de nuevo en el mercado ca- pitales procedentes de actividades ilícitas, dándoles un poso de legalidad. Página 6 Página 10 Facilitar las denuncias A su vez, la nueva norma insta a desarrollar mecanismos para facilitar las denuncias sobre incumplimientos de la normativa de prevención de blanqueo. En concreto, se establece que las entidades sujetas a la norma (bancos, aseguradoras, despachos de abogados, entre otros) deberán crear mecanismos de denuncia interna, mientras que el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) contará con un sistema para re- cibir y canalizar denuncias, facilitando la comunicación de cualquier actividad sos- pechosa y garantizando la confidencialidad y la seguridad del demandante, que en úl- tima instancia es lo que más preocupa a las personas a la hora de comunicar una acti- vidad presuntamente ilícita. Luis de Guindos

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Un reciente informe analiza las

principales partidas presupuestarias

y su eficacia real.

www.asesores.orgpublicAcióN de lA AsOciAcióN espAñOlA de AsesORes FiNANcieROs y tRibutARiOs

MieMbRO de lA FedeRAcióN espAñOlA de AsOciAciONes de técNicOs tRibutARiOs y AsesORes FiscAles

Nº 275 / MARZO 2018

Nuevas medidas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

Normas para fomentar los planes

de pensiones

Los desafíos del presupuestode la Unión Europea

La escasa utilización de los planes y

fondos de pensiones en España,

como instrumentos de ahorro.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORESFINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Se amplian los colectivos obligados por la ley

LAdemás, el Gobierno ha deci-dido aprovechar el cambio nor-mativo que ahora se acometepara incorporar algunas noveda-

des de la V Directiva de Blanqueo, que sepublicará a lo largo del primer semestre deeste año. El texto deberá obtener los dic-támenes correspondientes y volverá denuevo al Consejo de Ministros para seraprobado como Proyecto de Ley, previo alinicio de su tramitación parlamentaria.Aunque la mayor parte de los elementosde la Directiva europea ya están en vigoren España, se incorporan novedades comola ampliación de los colectivos afectadospor la Ley. Así, se añaden, como sujetos obligados ala aplicación de las medidas contra el blan-queo, aquellos que intermedien en alquile-res con renta mensual superior a diez mileuros y las plataformas de financiaciónparticipativa "crowdfunding", en un in-tento de incluir dentro del ámbito del con-trol actividades que por sus características

Sigue en página 3

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ha presentado un informe sobre el Anteproyecto de Ley

por el que se modifica parcialmente la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del

Terrorismo, del 28 de abril de 2010, con la finalidad de adecuar la normativa española al marco europeo.

www

propias podían convertirse fácilmente ensectores utilizados por grupos criminalespara introducir de nuevo en el mercado ca-pitales procedentes de actividades ilícitas,dándoles un poso de legalidad.

Página 6 Página 10

Facilitar las denunciasA su vez, la nueva norma insta a desarrollarmecanismos para facilitar las denunciassobre incumplimientos de la normativa deprevención de blanqueo. En concreto, seestablece que las entidades sujetas a lanorma (bancos, aseguradoras, despachosde abogados, entre otros) deberán crearmecanismos de denuncia interna, mientrasque el Servicio Ejecutivo de la Comisiónde Prevención del Blanqueo de Capitales(Sepblac) contará con un sistema para re-cibir y canalizar denuncias, facilitando lacomunicación de cualquier actividad sos-pechosa y garantizando la confidencialidady la seguridad del demandante, que en úl-tima instancia es lo que más preocupa a laspersonas a la hora de comunicar una acti-vidad presuntamente ilícita.

Luis de Guindos

Page 2: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

espués de lo que hemos vivido en los últimos años, conpresupuestos prorrogados, un año sin Gobierno,… pareceque ya estamos curados de espanto, pero lo cierto es queno deberíamos considerar normal, ni mucho menos acos-

tumbrarnos a ello, que cuando ya hemos cerrado los dos primeros mesesdel año aun no contemos con unos presupuestos aprobados para el ejer-cicio en curso. Lo que debería ser una anormalidad a evitar se está con-virtiendo en lo habitual, y eso a la larga no es bueno para el país, ni enmomentos de crisis, ya que retarda la implantación de medidas correc-toras, ni en momentos de crecimiento, ya que se está desperdiciando lacapacidad legislativa para mejorar y dirigir el crecimiento.Las últimas noticias que tenemos son que el Gobierno prevé aprobar elproyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018 en el Consejode Ministros anterior a la Semana Santa, según ha avanzado el ministrode Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro. El Gobierno está

trabajando para recabar losapoyos necesarios, ha explicadoel ministro, quien ha añadidoque confía en contar con ellosa finales de abril, cuando se de-batan las enmiendas a la totali-dad del proyectopresupuestario. "Estamos tra-bajando, cerrando el proyectode ley de Presupuestos Gene-rales del Estado para el año2018 y los aprobaremos comomuy tarde antes de Semana

Santa", ha subrayado el minis-tro. De esta manera las cuentas podrían enviarse al Congreso de los Di-putados "con tiempo suficiente" para estar aprobadas a finales de junio,con lo que no se solaparía con el debate del techo de gasto de 2019.Desde BBVA Research han advertido del problema de la falta de presu-puestos. Consideran que con una política fiscal neutral España saldrá delprocedimiento de déficit excesivo este año pero se desviaría ligeramentede sus objetivos de estabilidad tanto este ejercicio como el próximo,bienio para el que necesitará un ajuste de 0,9 puntos porcentuales del PIBal año para alcanzar las metas exigidas por la Comisión Europea, e inclusoajustes adicionales para cumplir el objetivo de estabilidad de 2019, lo quedifícilmente podrá conseguirse si no se cuenta con unos presupuestosaprobados que incluyan los recortes necesarios. El servicio de estudiosde la entidad calcula que el déficit público de 2017 habría terminado cercadel objetivo de estabilidad, al cerrar en el 3,1% del PIB, y prevé que elciclo económico continúe corrigiendo el deterioro en las cuentas públicas,pero a un ritmo menor al que lo hizo el año pasado, dadas las previsionesde moderación del crecimiento para los próximos años.Por su parte, la secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, ha in-sistido en que España necesita dos años más de crecimiento económicomínimo del 3% y la creación de medio millón de empleos para decir quese han recuperado los niveles previos a la crisis. El próximo cuadro ma-croeconómico que elabore el Gobierno de cara a los Presupuestos para2019 corregirá al alza la previsión de crecimiento planteada para esteaño del 2,3%. Garrido, ha insistido también en la necesidad de aprobarel presupuesto con abril como fecha límite, ya que después se solaparíancon los de 2019. n

editORiAl

Santa Engracia, 72 -1º E 28010 MADRIDTelfs: 91 319 22 46 y 676 917 501Fax: 91 448 04 15Correo: [email protected]: www.asesores.org

presidente: José Manuel Sánchez MoránVicepresidente: Álvaro Fanjul secretario General: Óscar Moralestesorero: Juan José Galiana directora Gerente: Lorena Martínez Requenadirector de comunicación: Jaime Cerverasecretaria: Carmen Solana

La Asociación no se responsabiliza de los artículos firmados. Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia.

Deposito Legal: M14560-2007

2 ser una persona física o jurídica que revista la condición legal delempresario.En el caso de ser persona física, poseer una titulación universitaria o similarque le capacita para ejercer dicha labor y/o una experiencia en el campo delasesoramiento de al menos tres años. En el caso de ser una personajurídica, debe ser claramente identificable por su personalidad jurídica y porsus directivos. Debe estar en la práctica pública del asesoramiento duranteal menos tres años, ser finan- cieramente viable, con recursos propios, serindependiente hasta el punto de poder aconsejar imparcialmente y de formary controlar su plantilla sin necesidad de depender de ogros Organismos oEmpresas que no estén en la práctica pública del asesoramiento.

2 para que una persona física o jurídica pueda ingresar en la Asociacióndebe estar preparada para analizar problemas, dar consejos y asistir enla implantación de tales consejos a clientes suficientemente diversos.

2 el miembro de la Asociación deberá probar anualmente que mantieneel más alto nivel de exigencia ética y profesional, y que se somete alcódigo de conducta profesional establecido por la Asociación.

2 Mostrar un decidido interés por desarrollar su actividad en el ámbito delasesoramiento.

2 Abonar a la Asociación la cantidad estipulada por la Asamblea Generalen concepto de cuota y derrama.

2 tener suscrito con alguna compañía de seguros un seguro deResponsabilidad civil por daños profesionales a terceros, por un importede 300.000 euros.

2 Asumir los compromisos del código deontológico.

Para ingresar y permanecer como miembro de número de laAsociación Española de Asesores Financieros y Tributarios,

será necesario reunir las siguientes condiciones:

REqUISIToS NECESARIoS

PARA SER MIEMBRo dE LA

AdquisicióN de eMbleMAs

st

AF

F

La AeAFyt pone a disposición de todos sus asociados emblemas de solapa identificativos de esta Asociación a un precio excepcional. Estos emblemas sonuna fiel y valiosa reproducción del logotipo característico en dos modalidades:

plata de ley: 15 € Oro de 18 k: 120 €(IVA no incluido)

Para más información, no dude en llamarTelf: 91 319 22 46 y 676 917 501

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

DPresupuestos antes de Semana Santa

Cristobal Montoro

2 Asesores Nº 275, MARZO 2018

Page 3: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores3

Nuevas medidascontra el blanqueode capitales

n

Almacenamiento dedatos y sanciones

El Anteproyecto permite, ade-más, establecer bases o siste-mas comunes de almacena-

miento de datos recabados en losprocesos de identificación de clien-tes. Las entidades pueden, así, aho-rrar recursos al poder compartir estainformación. Estos sistemas se pon-drán en marcha con pleno respeto ala Ley de Protección de Datos.El régimen sancionador por incumpli-miento de la normativa de prevenciónes otro de los puntos que se modificancon el Anteproyecto. Las multas má-ximas pasan del 5% del patrimonioneto de la entidad al 100% del volu-men de negocio consolidado delgrupo. Finalmente, se refuerzan tam-bién los sistemas de cooperaciónentre supervisores europeos dedica-dos a esta materia.

Asimismo, la norma refuerza los controlespara personas con responsabilidad pública"Politically Exposed Persons o PEPs", queen la actualidad incluyen las de Comunida-des Autónomas y Entidades Locales. Seequipara el control de las personas de res-ponsabilidad pública nacionales, cuya inten-sidad hasta ahora se determinaba caso porcaso, a las extranjeras, que están sometidas aespecial seguimiento de manera general: co-nocimiento del origen de los fondos delcliente, análisis más intenso de la operativaque realiza la revisión anual de la informa-ción y la documentación que maneja. Curio-samente en este punto la legislación españolaera más permisiva que en otros países a lahora de controlar a las personas política-mente expuestas de nuestro país, cuando pordesgracia en la práctica se está demostrandoque precisamente ese sector ha sido uno delos más utilizados para encubrir prácticas de-

Viene de la portadawww

lictivas. Esperemos que la reforma actual di-ficulte estas actividades y ayude a recuperarla confianza en la clase política que se ha idoperdiendo tras las numerosos casos de co-rrupción que han sido descubiertos.

Registro de prestadores de serviciosAdemás, se crea un registro de prestadoresde servicios a sociedades, que contendrá aaquellos sujetos cuya actividad sea la crea-ción de sociedades para terceros o cesionesde domicilio, entre otras. Y se modifica elcontenido del Fichero de Titularidades Fi-nancieras en el que las entidades financie-ras están desde hace poco más de un añocomunicando datos de las cuentas corrien-tes que tenían abiertas por empresas y par-ticulares. El fichero fue creado con lafinalidad de prevenir e impedir el blanqueode capitales y la financiación del terrorismoa través del cruce de información y de laidentificación de los titulares reales que seencuentran realmente detrás de cadacuenta corriente. Hasta ahora, este ficherocontenía los datos de apertura o cancela-ción de cuentas corrientes, de cuentas deahorro, de cuentas de valores y de depósi-tos a plazo y, con la reforma, pasará a in-cluir además información de las cajas deseguridad y de las cuentas de pago.

La WCA se une a laAEAFyT para lucharcontra el fraudeEl mundo del cumplimiento normativo y el de la asesoría financiera

y tributaria se fusionan en este acuerdo de colaboración gracias

al cual los asociados de ambas asociaciones podrán disponer de

mayores recursos para la difusión de buenas prácticas.

World Compliance Association (WCA): www.worldcom-plianceassociation.com), asociación formada por profesio-nales y organizaciones interesadas en cumplimiento

normativo, inicia una relación de colaboración con la Asociación Es-pañola de Asesores Financieros y Tributarios (AEAFyT) en el áreade prevención y la difusión de buenas prácticas en materia financiera ytributaria. Un acuerdo que ayudará a conseguir este fin con mayor efi-cacia en el beneficio mutuo y en el de sus respectivos asociados.Asegurar una correcta aplicación en materia de cumplimiento y ries-gos es un reto muy importante para muchas empresas. Por ello, lamisión principal de la WCA es proporcionar a todo tipo de organi-zaciones, herramientas para una correcta protección frente a posibles

delitos e infracciones cometidas por personas relacionadas con ellas. Con esta unión se pretende ampliar la cultura en el ordenamientode la profesión de Asesor Financiero y Tributario, para que los con-tribuyentes puedan distinguir a un profesional del asesoramientode aquellos que no lo son, y para servir como cauce en las relacio-nes con la Administración Tributarias. El marco de colaboraciónprevé una estrecha relación entre los asociados de ambas entidadesa través de la organización de seminarios, eventos y jornadas, asícomo sesiones y cursos de formación relacionados con la asesoríafinanciera y tributaria.

Lorena Martinez y Albert Salvador

Page 4: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

4 Asesores Nº 275, MARZO 2018

n

Grandes diferencias de tributación entre contribuyentes

En función de su comunidad de residencia

El estudio ‘Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2018’ revela que Cataluña es la región con las tasas

impositivas más altas para las rentas medias y bajas. Un salario de 16.000 euros anuales en Cataluña paga

alrededor de 1.611 euros de IRPF. La Comunidad Valenciana es la autonomía donde las mayores rentas, aquellas

que cobran entre 110.000 y 600.000 euros, pagan mayor tributación por IRPF.

Cataluña es, por un año más, lacomunidad autónoma con unIRPF más elevado para las ren-tas medias y bajas. Así lo indica

la XVII edición del estudio ‘Panorama dela Fiscalidad Autonómica y Foral 2018’,publicado por el Registro de EconomistasAsesores Fiscales de España del ConsejoGeneral de Economistas. Un informe queindica que también es la región con elmayor número de tributos propios, con 18del total de 82 en toda España.Al contrario, Madrid volvió a ser la regiónen la que menos abonan los contribuyentesvía IRPF, con una diferencia entre ambasde hasta 273 euros en el caso de contribu-yentes con unos ingresos medios de 30.000euros. Valentín Pich, presidente del Con-sejo General de Economistas, denuncia la“oscuridad” en materia impositiva a nivelautonómico, ya que “no hay informacióntransparente y no puede haber competen-cia”, y ha alertado sobre la falta de unmarco regulatorio estándar.

Salarios medios-altosEn el caso de los salarios medios-altos, enla Comunidad de Madrid las rentas de30.000 euros pagan 4.829 euros, frente alos 5.102 en Cataluña. A partir de ahí, enlas rentas de 45.000 y 70.000 euros es Ex-tremadura la región donde más pagan loscontribuyentes vía IRPF, con 9.822 y19.931 euros, respectivamente, frente a laregión presidida por Cristina Cifuentes,donde los madrileños pagan 9.306 y 18.975euros en esos tramos.Para las rentas más altas, desde los 110.000euros al año, es la Comunidad Valencianala que impone un IRPF más alto, mientrasque Cataluña sigue siendo la región dondepagan menos los contribuyentes más pu-dientes. Estos ejemplos se correspondencon el supuesto de un contribuyente sol-tero y sin hijos con edad inferior a 65 añosy sin discapacidad ni circunstancias perso-nales que le diesen derecho a deducción es-tatal o autonómica.

El presidente del Registro de EconomistasAsesores Fiscales de España, Jesús San-martin, ha aprovechado la presentación delinforme para hacer hincapié en que el 82%de los ingresos impositivos de las CCAAprocede de los grandes impuestos (IVA,IRPF e Impuestos Especiales), y ha indi-

cado que, aunque la recaudación en generalcrece desde el año 2010, todavía no se harecuperado en el Impuesto sobre Transmi-siones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídi-cos Documentados (AJD).Las Comunidades Autónomas (CCAA)han utilizado de forma amplia su capacidadnormativa en el ámbito fiscal, pero sus im-puestos propios apenas representan el2,2% de su recaudación tributaria efectiva,por lo que siguen siendo una escasa fuentede financiaciónComo comentábamos, el 82% de los in-gresos fiscales de las CCAA se obtienenpor los grandes impuestos compartidoscon el Estado, es decir, del impuesto sobrela renta, el IVA y los impuestos especiales,pero sobre estas dos últimas figuras las re-giones no tienen ninguna capacidad nor-mativa, lo que merma considerablementesu responsabilidad tributaria.El estudio desmenuza detalladamente eldesarrollo normativo de cada CCAA yconcluye que los son 82 los impuestos pro-pios y existen un total de 732 tipos, reduc-ciones, deducciones o bonificaciones quehan creado las regiones, y que en generalson altamente ineficaces dado su escasopoder recaudatorio.

Las Ramblas de Barcelona

Cataluña campeona en el IRPF

Si se analiza a profundidad, el estudio

sitúa de nuevo a Cataluña como la re-

gión en la que más pagan los contribu-

yentes vía IRPF en los tramos medios y

bajos, ya que en los tramos más bajos y me-

dios, de 16.000 a 30.000 euros (las rentas de

hasta 12.000 euros están exentas en toda Es-

paña), Cataluña es la región donde más IRPF

pagan sus ciudadanos, frente a la Comuni-

dad de Madrid, la autonomía donde menos

se paga en todos los tramos.

Así, un salario de 16.000 euros anuales, el más

común en España, paga de media 1.611 euros

de IRPF en Cataluña, frente a los 1.434 que

abonan en la Comunidad de Madrid, lo que

supone un 12,3 por ciento menos.

Page 5: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores5

n

Anteproyecto de Ley de secretos empresariales

Para reforzar la seguridad jurídica

El Ministerio de Justicia ha presentado el Anteproyecto de Ley de Secretos Empresariales por la que se traspone

al ordenamiento jurídico español una directiva comunitaria de 2010, la directiva relativa a la protección de los

secretos comerciales, estableciendo un marco común de protección para todos los países miembros.

Esta Directiva tiene por objetoarmonizar la legislación en estamateria de los Estados miem-bros de la Unión y fomentar la

competitividad, al establecer normas míni-mas comunes en materia de protección delos titulares de secretos empresariales,frente a la obtención, utilización y revela-ción ilícitas de los mismos y frente a la ex-plotación no consentida de mercancíasinfractoras.El texto trata de proteger a las empresas deprácticas desleales que persiguen la apropia-ción indebida de secretos empresariales, a tra-vés del robo, la copia no autorizada, elespionaje económico o el incumplimiento delos requisitos de confidencialidad. El riesgode tales prácticas aumenta día a día a causade la globalización, una creciente externali-zación, la existencia de cadenas de suministromás largas y un mayor uso de las tecnologíasde la información y la comunicación.La información que se trata de protegerabarca no solo conocimientos técnicos,sino también datos empresariales relativosa clientes y proveedores, planes comercialesy estudios o estrategias de mercado.El nuevo texto describe el objeto de la ley,esto es, la protección de los secretos em-presariales. Esta definición constituye unade las novedades más destacadas del texto,que configura dicha noción abarcandocualquier información, relativa a cualquierámbito de la empresa, que sea secreta,tenga valor empresarial y haya sido objetode medidas razonables por parte de su ti-tular para mantenerla en secreto.

objetivosEl nuevo texto considera que la seguridadjurídica reforzada que pretende ofrecercontribuirá a aumentar el valor de las in-novaciones que las empresas tratan deproteger como secretos empresariales, loque en último término contribuirá a au-mentar la inversión del sector privado en

investigación e innovación. La norma tienedos objetivos: por un lado, garantizar quela competitividad de las empresas europeasque se basa en información empresarial nodivulgada esté protegida de manera ade-cuada, por otro, mejorar las condiciones yel marco para el desarrollo y la explotaciónde la innovación y la transferencia de cono-cimientos en el mercado interior.Las empresas están cada vez más expuestasa prácticas desleales que persiguen la apro-piación indebida de secretos empresarialescomo el robo, la copia no autorizada, el es-pionaje económico o el incumplimiento delos requisitos de confidencialidad que com-prometen la capacidad de su titular legítimopara aprovechar las ventajas que por sulabor de innovación le corresponden.

Pautas europeasEspaña cuenta con una regulación mo-derna en esta materia que entronca con laspautas europeas que garantizan el respetoa la propiedad industrial y ofrece mediosadecuados para su tutela judicial. Actual-mente la protección del secreto empresa-rial en España se realiza mediantecláusulas de confidencialidad en los con-tratos celebrados con otros operadoreseconómicos, pactos de confidencialidadincluidos en los contratos de los trabaja-dores de la empresa y a través de la Ley deCompetencia Desleal.El Anteproyecto de Ley de Secretos Em-presariales, para la que se autoriza la trami-tación urgente del procedimiento deelaboración, regula aquellos aspectos pro-cesales que permiten ofrecer a los titularesde secretos empresariales herramientasefectivas para la tutela judicial de su posi-ción jurídica a través de un sistema de ac-ciones robusto y de un proceso eficaz yrespetuoso con las garantías de justicia yequidad pero desprovisto de formalidadesinnecesarias y concebido para tramitarse enun plazo razonable.

Medidas

Las acciones de defensa de lossecretos empresariales habránde aplicarse de forma propor-

cionada y evitando tanto la creaciónde obstáculos al libre comercio,como su ejercicio de forma abusivao de mala fe. El marco jurídico se re-fuerza, así, con medidas en tres as-pectos: Incorpora una serie de reglasal objeto de preservar el tratamientoconfidencial de la información que seaporte o se genere en el proceso yque pueda constituir secreto empre-sarial. Ofrece un marco normativopara que el demandante pueda pre-parar el ejercicio de su acción. Segarantiza, así, el derecho a la tutelajudicial efectiva a través del desarro-llo de diligencias de comprobaciónde hechos, medidas para acceder alas fuentes de prueba en poder delfuturo demandado o de terceros y,en su caso, de medidas de asegura-miento de las mismas. Incorpora re-glas singulares en materia de medi-das cautelares para asegurar la efi-cacia de su acción y evitar de la re-velación, uso u obtención ilícita delsecreto empresarial.

Page 6: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

El Consejo de Ministrosha aprobado un RealDecreto de modifica-ción del Reglamento de

planes y fondos de pensiones enmateria de liquidez y reducción decomisiones, con el que se pretendeaumentar la competencia en estesegmento y elevar el atractivo deestos productos de ahorro. Con lanorma se revisan a la baja las comi-siones máximas de gestión en fun-ción de la política de inversión delfondo y, a su vez, se eleva la liqui-dez de esta alternativa de ahorro alpermitir a los partícipes retirar, a partir de2025, sin limitación, las aportaciones conuna antigüedad de, al menos, diez años. ElGobierno calcula que estas medidas van abeneficiar a más de ocho millones de aho-rradores españoles, que son en la actualidadpartícipes de planes de pensiones.

ComisionesEl Real Decreto diferencia las comisionesde gestión según tres tipos de fondos depensiones. Se aplica un máximo del 0,85%para fondos de renta fija, lo que suponeuna disminución de 65 puntos básicosfrente al límite actual; un tope del 1,30%para fondos mixtos, 20 puntos básicosmenos; y del 1,50% para fondos de rentavariable (el mismo límite que ahora). Conlos nuevos porcentajes, la comisión mediacalculada según la distribución del patrimo-nio entre los diferentes tipos de fondos bajadel 1,50% al 1,25%. A su vez, se reduce lacomisión máxima de depósito del 0,25% al0,20%. Esta bajada de comisiones máximasse suma a la ya realizada en 2014, que su-puso entonces una caída del 30%.

LiquidezLa nueva norma regula además la liquidezde los fondos y planes de pensiones. Así,se podrá disponer, sin limitaciones, de lasaportaciones con una antigüedad de almenos diez años a partir del 1 de enero de2025, lo que supondrá un estímulo para los

en los Fondos de Capital RiesgoEuropeos y los Fondos de Em-prendimiento Social Europeo.El Real Decreto entra en vigor aldía siguiente al de su publicaciónen el Boletín Oficial del Estado,excepto la aplicación de los nue-vos límites de las comisiones degestión y depósito, que lo hará alos dos meses desde la fecha de supublicación en el BOE.

La vivienda mandaEn España, a diferencia de otros

países europeos, la mayor parte del ahorrose mantiene en depósitos o en efectivo.Otro tema que no es baladí es la mayorproporción de la población que opta por lacompra de vivienda frente al alquiler, loque convierte al sector inmobiliario en elprincipal receptor del ahorro de las fami-lias, a unos niveles tales que drena la mayo-ría de los recursos con que pueden contarlas familias a medio y largo plazo. Si nospasamos 25 años atados al pago de una hi-poteca, difícilmente conseguiremos dispo-ner de fondos adicionales para ahorrar enproductos que nos inmovilizan lo inver-tido.Igualmente, otra de las razones por las quelos españoles no acaban de apostar por losplanes de pensiones puede ser la alta tasade sustitución de las pensiones españolas.Según la OCDE, España es el país propor-cionalmente más generoso pagando pen-siones, ya que suponen aproximadamenteel 82% del último salario. Esto hace que lanecesidad de ahorro de los pensionistas es-pañoles sea menor que en otros países.No obstante, esta “generosidad” de nues-tros sistema público no puede mantenerseen el tiempo con la esperada evolución denuestra pirámide poblacional y un mercadolaboral cada día más cicatero con sus sala-rios. Los informes avisan de que la tasa desustitución bajará hasta el entorno del 50%del último salario para los que se jubilen apartir de 2050.

Normativa para fomentar los planes de pensiones

se reducen las comisiones y se eleva la liquidez

La escasa utilización de los planes y fondos de pensiones en España, como instrumentos de

ahorro que complementen las pensiones públicas, ha llevado al Gobierno a aprobar medias que

hagan más atractivos estos instrumentos. Por ejemplo, es establece que los partícipes podrán

retirar a partir de 2025 las aportaciones con una antigüedad de, al menos, diez años.

6Asesores Nº 275, MARZO 2018

ahorradores, en especial, para los más jó-venes. De esta forma, todas las aportacio-nes realizadas con anterioridad a 2015 sepodrán hacer liquidas a partir de 2025 y lasrealizadas con posterioridad deberán dejartranscurrir los diez años correspondientes.

Vinculación con otras normasAdicionalmente, se actualiza la regulaciónde las inversiones de los fondos de pensio-nes con el objeto de poner al día las refe-rencias que el Reglamento de planes yfondos de pensiones hace a otra normativafinanciera nacional y comunitaria en vigor. Así, se incorporan las referencias necesa-rias a la Ley del 12 de noviembre, por laque se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colec-tiva de tipo cerrado y las sociedadesgestoras de entidades de inversión colec-tiva de tipo cerrado. Igualmente, se inclu-yen expresamente como activos aptos paralos fondos de pensiones las participaciones

la población opta por la

compra de vivienda frente al

alquiler, lo que convierte al sector

inmobiliario en el principal

receptor del ahorro

de las familias

Page 7: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

n

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores7

Un pobre balance

Todavía habrá que esperar un tiempo hasta ver si las me-didas tienen éxito y consiguen revitalizar un producto queen España cuenta con muy pocos adeptos. A pesar de

las desgravaciones fiscales y de las ventajas anunciadas en losúltimos años, sólo uno de cada seis españoles tiene un fondode pensiones. Así lo indican los datos de Inverco, que señalanque, desde 2013 la cifra de españoles con un producto de estetipo se ha estancado en torno a los ocho millones. Además, elnúmero de cuentas de partícipes bajó con respecto a 2016(206.444 cuentas menos) y cerró 2017 con 9.720.845 cuentasde partícipes correspondientes a ocho millones de personas.El patrimonio ahorrado en fondos de pensiones sí que crece,pero lo cierto es que lo hace muy lentamente a pesar de encon-trarnos en una fase expansiva de la economía. En concreto, alcierre del ejercicio el volumen de activos ascendió a 111.077 millones de euros,lo que supone un incremento del 4%. El sistema individual, mayoritario en Es-paña, fue el que más creció (+5,5%, hasta los 74.378 millones), frente al de em-presa, que creció un 1% y cerró con 35.796 millones de euros.Aunque los datos muestran cómo prosigue la tendencia al alza de este tipo deproductos financieros, las cifras también indican que no terminan de cuajar enEspaña. En primer lugar, la comparación con otros países de nuestro entorno.En España, los fondos de pensiones apenas representan el 15,9% de todos losactivos financieros en manos de las familias, lo que representa uno de los nivelesmás bajos de Europa. Otros países, incluso los que tienen sistemas relativa-mente similares al nuestro, basados fundamentalmente en pensiones públicas,registran un ahorro muy superior. En Portugal o Italia, la proporción ronda el 20%y en Alemania, el 40%.

Perspectiva politicaEs cierto que la falta de transparencia todanuestra clase política al respecto, que huyende cualquier aviso pesimista sobre estetema que pueda afectarles en sus expecta-tivas electorales, y la precariedad que afectaa muchos de los jóvenes españoles, difi-culta el acceso a este tipo de productos.Según Inverco, sólo el 17% de los planesde pensiones están en manos de personasmenores de 40 años, que serán los que ten-drán que conformarse con una pensiónmucho más baja en relación a su sueldo.Otro dato que indica que los planes depensiones no terminan de cuajar es la evo-lución del número de partícipes. A pesar delos avisos sobre la salud del sistema de pen-siones, el número de ahorradores que optapor un plan de pensiones se mantiene prác-ticamente sin cambios en torno a los ochomillones. La cifra es la misma que en 2013,lo que hace pensar que ni la recuperacióneconómica, ni la baja rentabilidad de losdepósitos han animado a los españoles aoptar por un plan de pensiones, ya que losahorradores son más o menos el mismonúmero que cuatro años atrás.

Un pobre complementoAdemás, hay que tener en cuenta que losfondos ahorrados en este tipo de produc-tos tampoco son excesivamente amplioscomo para ser un complemento de la pen-sión pública. Si tenemos en cuenta queestos suman 111.077 millones de euros y

que hay ocho millones de partícipes, elahorro medio ronda los 14.000 euros porpartícipe, es decir, aproximadamente, elequivalente a una pensión media de jubila-ción durante un año, un complemento cla-ramente insuficiente si pretendemosmantener el nivel de vida con el que con-tábamos al jubilarnos.Así, bien parece que en muchos casos, losplanes de pensiones se utilizan más comoun mecanismo para desgravar a Haciendamás que como un salvavidas de cara a lajubilación. Según la Agencia Tributaria,más de 2,85 millones de declaraciones, el14% del total, redujeron su base imponiblepor declarar un plan de pensiones. Cadauna declaró una aportación media de 1.662euros en el año 2015, último disponible enHacienda. Habrá que esperar para ver si loscambios legales anunciados por el Go-bierno para facilitar su rescate animan aeste producto. Mientras tanto, parece quelos españoles prefieren seguir manteniendosu dinero en depósitos, aunque apenassean rentables.

importante advertencia

Para terminar este artículo centrado en las pensiones, recogemos los datos del estudio deAnalistas Financieros Internacionales (Afi) Soluciones para la jubilación, que se ha publi-cado recientemente. Los datos muestran que los pensionistas que se jubilen hoy perderán

una media de 350 euros mensuales de poder adquisitivo a lo largo de su retiro como conse-cuencia de las reformas de pensiones de 2011 y 2013, con las que se retrasó la edad de jubi-lación a los 67 años, se cambió la forma de revalorización de las pensiones y se introdujo elllamado factor de sostenibilidad en vez de la actualización de las nóminas sujeta a la evolucióndel IPC interanual, entre otras medidas. El análisis concluye que las rentas vitalicias son la mejormanera de que los jubilados eleven sus ingresos sin renunciar al ahorro. El análisis advierte deque la reducción de las pensiones públicas de los jubilados, en caso de no compensarse conahorro privado, implicaría un efecto negativo en el conjunto de la economía para el año 2035de 46.000 millones de euros en términos de valor añadido bruto y un recorte del empleo de754.700 puestos de trabajo. Ello equivaldría a que la actividad económica se vería mermadaen un 3% del PIB en 2035 y un descenso del empleo del 3,7% para dicho ejercicio.

Page 8: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Claras advertencias contra el bitcoin

8Asesores Nº 275, MARZO 2018

del banco de españa y la cNMV

La CNMV y el Banco de España se han sumado a los avisos presentados en las últimas

semanas por numerosas autoridades internacionales al lanzar un comunicado conjunto

advirtiendo a los inversores sobre las criptomonedas, ante el auge del bitcoin y su

repercusión en los medios y la sociedad por sus fuertes movimientos de precio.

El texto ha sido muy claro: “LaCNMV y el Banco de Españaadvierten que, hasta la fecha,ninguna emisión de criptomo-

neda ni ninguna ICO (Initial Coin Offeringpor sus siglas en inglés, una especie deoferta pública de venta) ha sido registrada,autorizada o verificada por ningún orga-nismo supervisor en España”. Ello implica“que no existen criptomonedas ni tokensemitidos en ICOs cuya adquisición o te-nencia en España pueda beneficiarse deninguna de las garantías o proteccionesprevistas en la normativa relativa a produc-tos bancarios o de inversión”.El primer organismo que emitió un comu-nicado advirtiendo sobre los riesgos de estemercado fue la Comisión de Bolsa y Valo-res de EEUU (SEC, por sus siglas en in-glés) con las consideraciones de supresidente sobre las criptomonedas y lasdenominadas “ofertas iniciales de cripto-monedas” (ICO, por su siglas en inglés).A pesar de las diferencias entre el mercadoespañol y el estadounidense, las considera-ciones, conclusiones y recomendaciones deeste comunicado, pueden ser una guía útilpara inversores y profesionales del sector.

Consideraciones para los profesio-nales del mercado2 Se exige importantes desgloses de

información, procedimientos y otrasprotecciones para el inversor, acordecon la normativa de valores.

2 La venta de valores requiere licen-cia, lo mismo para la emisión de crip-tomonedas o ICOs. Se advierte encontra de promocionar o publicitar laoferta y venta de criptomonedas sindeterminar primero si las leyes de va-lores se aplican a esas actividades (ex-cesiva promoción en mercados pocoactivos y volátiles puede ser un indica-dor de estrategias de scalping, y otrasmanipulaciones o fraudes).

2 Antes de lanzar una criptomonedao un producto con su valor vinculado

a una o más criptomonedas, sus pro-motores deben:i) ser capaces de demostrar que lamoneda o producto no es un valor o,ii) cumplir con el registro aplicable yotros requisitos bajo las leyes de valo-res.

2 No se puede decir que no sean va-lores, y además los brókers dealers yotros participantes del mercado quepermiten pagos en criptomonedas,permitiendo a los clientes comprarcriptomonedas apalancadas, o que uti-licen criptomonedas para facilitartransacciones de valores, deben teneruna especial precaución, asegurándoseque las actividades de sus criptomone-das no están socavando las obligacio-nes de blanqueo de capitales y las deidentificación del cliente. Los pagos yotras transacciones hechas en cripto-monedas se deben tratar como si fueraefectivo entregado de una parte a otra.

No obstante, se reconocen todos los regu-ladores reconocen las ventajas de la tecno-logía blockchain, ya que los desarrollos enfintech pueden ayudar a mejorar la eficien-cia, facilitar la formación de capital y pro-porcionar oportunidades de inversiónprometedoras tanto para inversores insti-tucionales como minoristas. n

Consideraciones

para los inversores minoristas

2 Riesgos de Fraude y manipulación (por

la menor protección en comparación con

los mercados tradicionales). Hasta la fecha

no se ha aprobado el registro de ningún

ICO; tampoco se ha aprobado hasta la

fecha la admisión a negociación y comer-

cialización de ningún producto cotizado

que invierta en criptomonedas u otros ac-

tivos relacionados con criptomonedas.

2 Se han publicado alertas para los in-

versores, boletines y comunicados sobre

las ICOs e inversiones relacionadas con

criptomonedas (y comercialización). Ade-

más, se debe tener en cuenta la rapidez

con la que cruzan las fronteras este tipo

de mercados (así como, sistemas y pla-

taformas), con el consiguiente aumento

del riesgo, debido a que los reguladores

tendrían más difícil perseguir, de manera

efectiva, a los actores fraudulentos.

Page 9: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores9

la cifra mas alta en nueve años

Serie historica

Según la serie histórica de esta estadística, el valor medio por metro cuadradodel cuarto trimestre de 2017 fue un 25,8% inferior al del nivel máximo alcan-zado en el primer trimestre de 2008. Desde el valor mínimo, alcanzado en el

tercer trimestre de 2014, el precio se ha recuperado un 7,1%.En términos reales (teniendo en cuenta la variación del IPC) el precio actual reflejauna caída desde máximos del 34,4%. El valor medio del metro cuadrado de la vi-vienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en 1.804,4 euros en elcuarto trimestre de 2017. Esto supone un crecimiento interanual del 2,3%. Encuanto a la vivienda libre de más de cinco años de antigüedad, el precio alcanzólos 1.550,7 euros por metro cuadrado, lo que supone una subida del 3,1% en tasainteranual.

Tras varios años de cifras muy ne-

gativas, el sector inmobiliario es-

pañol parece que vuelve a tomar

importancia y la mayoría de los

datos que se están publicando

muestran una clara recuperación.

dado que este sector fue uno de

los que más contribuyeron en

España a agravar la crisis, al esta-

llar la burbuja a la que se había lle-

gado, las valoraciones sobre esta

recuperación no son unánimes.

La compraventa de viviendas se dispara un 14,6% en 2017

n

En primer lugar tenemos losdatos que ha publicado el Ins-tituto Nacional de Estadísticaque muestran que la compra-

venta de viviendas se ha incrementado un14,6% en 2017, hasta un total de 464.423operaciones. Es la cifra más elevada desde2008, año que marcó el punto de inflexiónen este mercado. La venta de viviendanueva ha aumentado un 10,8% en el ejer-cicio hasta 83.260 operaciones, y la com-praventa de vivienda usada se haincrementado un 15,4%, hasta un total de381.163 operaciones.Desde 2007, la firma de hipotecas sobre vi-viendas venía registrando descensos, lamayor parte de ellos de dos dígitos. Enconcreto, en 2013 bajaron un 27,1%, mien-tras que en 2012, 2011 y 2008 retrocedie-ron más de un 32%. En el ejercicio 2014se rompió finalmente esta tendencia y lashipotecas sobre viviendas crecieron un2,3%. Al año siguiente, en 2015, la firmade hipotecas sobre viviendas se disparó un20,8%, y en 2016, un 14,6%.

datos TinsaEn lo que respecta al precio de la viviendaterminada (nueva y usada), los datos pre-sentado por la sociedad de tasación Tinsamuestran un aumento del 3,6% en enero enrelación al mismo mes del año pasado, hastaalcanzar niveles de junio de 2013. En cual-quier caso, en este punto conviene destacar

que todavía acumula un descenso del 38,3%desde los máximos alcanzados en 2007. Los mayores incrementos interanuales re-gistrados en enero en el precio de la vi-vienda se dieron en las capitales y grandesciudades, con un aumento del 5,1% res-pecto a enero de 2017, y en Baleares y Ca-narias, donde subieron un 4,1% interanual.El director de Servicios de Estudios deTinsa, Jorge Ripoll, ha subrayado que elmercado residencial mantuvo en enero elcrecimiento moderado de los precios, con"mayor intensidad" en las islas y las grandesciudades. Por su parte, los precios crecieronen enero un 3,2% interanual en las áreasmetropolitanas; un 3% en la costa medite-rránea, y un 0,9% en el resto de municipios.

datos del MinisterioSi nos fijamos en los datos presentadospor el Ministerio de Fomento, aunque noiguales los datos muestran una tendenciasimilar. Así, el precio medio de la viviendalibre se situó en el cuarto trimestre de2017 en 1.558,7 euros por metro cua-drado, lo que implica un repunte inter-anual del 3,1% y que este indicadorencadene once meses consecutivos al alza.Los precios de la vivienda acentuaron surecuperación en la recta final del ejercicio,después de subir el 2,2% en el primer tri-mestre, el 1,6 % en el segundo y el 2,7%en el tercero. Frente al tercer trimestre de2017, los precios subieron el 1,2%, segúnla misma fuente.

Page 10: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

10Asesores Nº 275, MARZO 2018

Los desafíos del presupuesto de la Unión Europea

un análisis de la eficacia real de las diferentes partidas

En un momento en que el debate sobre el marco financiero plurianual de la Unión Europea 2021-2027

está cobrando impulso, recogemos un reciente informe que analiza las principales partidas presupuestarias

y su eficacia real. El desafío para el presupuesto futuro debe ser diseñar programas de gasto

que sean más eficientes, efectivos y justos.

la política Agrícola comúntiene un presupuesto de

408.000 millones de eurospara el período

2014-2020

El futuro del presupuesto de laUE ha sido el tema central dedebate en la reunión informaldel Consejo Europeo del pa-

sado 23 de febrero.Las cuestiones clave que están en juego enestos momentos son ¿cómo cambiar lacomposición del gasto para ofrecer elmayor valor añadido europeo, al tiempoque se consideran las nuevas prioridades?¿Debería modificarse el lado de los ingre-sos del presupuesto de la UE? ¿Deberíanlos países de la UE27 compensar las redu-cidas contribuciones del Reino Unido?A mediados de febrero la Comisión Euro-pea publicó su contribución a la reunióninformal del Consejo Europeo. Dado quela Comisión considera necesario aprobarcambios en las prioridades de la UE y pre-senta una serie de opciones sobre el ta-maño y la composición del gasto de la UE,en este artículo analizamos cual ha sido laeficacia de los elementos presupuestariosmás importantes del Presupuresto Comu-nitario.

Política de cohesiónLos Fondos Estructurales y de Cohesiónse utilizan para implementar la Política Re-gional (a veces llamada Política de Cohe-sión). Junto con la Política AgrícolaComún (PAC), representan el 72% delgasto de la UE, con 775 mil millones deeuros. "Competitividad para el crecimientoy el empleo" es el tercer componente másimportante, con 142 mil millones de euros.Este tema incluye varios programas bas-tante conocidos por los ciudadanos, comoel programa Horizonte 2020 (para Inves-tigación e Innovación) y el Erasmus + deintercambio entre universidades.Con 66.000 millones de euros, "Europaglobal" incluye los instrumentos de la polí-

tica exterior de la UE, en particular las ayu-das a países terceros, las políticas de vecin-dad y otras acciones externas. "Seguridad yciudadanía" cubre asuntos domésticoscomo la salud, el consumo, la justicia y elasilo, por un total de 18 mil millones deeuros. Finalmente, después de excluir la Po-lítica Agrícola Común, se asigna a "Creci-miento Sostenible: Recursos Naturales" 11mil millones de euros, principalmente paraAsuntos Marítimos y Pesca. La PolíticaAgrícola Común y la Política Regional son,con mucho, los principales componentesdel presupuesto de la UE. Por lo tanto, noscentraremos en revisar su eficacia.La Política Agrícola Común tiene un presu-puesto de 408 mil millones de euros para elperíodo 2014-2020. Este dinero se destinaprincipalmente al Fondo Europeo de Ga-rantía Agrícola (FEAGA, 77%) y el resto alFondo Europeo Agrícola de Desarrollo

Influencias de la PAC

Hasta donde sabemos, no se ha llevado a cabo una evaluación indepen-diente que abarque todos los aspectos de la PAC en los últimos años.Sin embargo, algunos estudios sugieren ineficiencias para mejorar el

impacto ambiental y la biodiversidad. Más concretamente, los estudios reali-zados a menudo apuntan a la necesidad de recopilar más datos y hacer quelas evaluaciones CAP sean más sistemáticas. Un informe reciente del Tribunalde Cuentas Europeo encontró que las políticas de "ecologización" de la PACprobablemente sean ineficaces para mejorar el impacto climático de la agri-cultura europea. Un examen de la aplicación de la PAC por parte de los Estadosmiembros suscita igualmente preocupaciones sobre su impacto. Resalta quelas prioridades elegidas son desacertadas y la implementación a menudo esproblemática. Así, Bruselas pone especial interés en la necesidad de introducircambios en la distribución de los fondos para que haya un mayor equilibrio ensu reparto en beneficio de las explotaciones pequeñas y medianas; hoy en día,un 20% de las siete millones de explotaciones cobra el 80% de los fondos.

Page 11: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores11

n

Rural (FEADER, 23%). El FEAGA se uti-liza para proporcionar ayuda a los ingresosde los productores agrícolas (294.000 millo-nes de euros previstos para 2014-2020) e in-tervenir en caso de perturbaciones adversasen los mercados agrícolas (se prevén 18.000millones de euros). El fundamento subya-cente de tal política es que el sector agrícolaeuropeo es crucial para el suministro de ali-mentos de los ciudadanos de la Unión. Através de las condiciones de "ecologización"y "condicionalidad" de los subsidios, intentaademás incentivar las mejores prácticas conrespecto al medio ambiente y el bienestaranimal.

Política Regional La Política Regional tiene un presupuestode 367.000 millones de euros para el perí-odo 2014-2020, asignado entre el FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER,55%), el Fondo Social Europeo (FSE,23%), el Fondo de Cohesión (20%) y, aveces incluida, la iniciativa de Empleo Ju-venil (1%). Estos fondos son los principa-les instrumentos para garantizar lacohesión y la convergencia entre las regio-nes de la UE: junto con los Estados miem-bros, cofinancian proyectos de desarrolloeconómico elaborados por las regiones.Estos proyectos deben demostrar cómocontribuyen al progreso en una ampliagama de objetivos, desde actividades de in-vestigación y desarrollo y pequeñas y me-dianas empresas hasta la administraciónpública y la inclusión social, con el objetivode cumplir la Estrategia Europa 2020. Con el fin de estimular la convergenciadentro de la Unión, el FEDER y el FSEtienen subdivisiones presupuestarias sepa-radas para diferentes regiones en funciónde su PIB per cápita. Se destinan 185.000millones de euros a las «regiones menosdesarrolladas» (con un PIB per cápita[PIB/capital] inferior al 75% de la mediade la UE). Las "regiones de transición"(con un PIB / límite entre el 75% y el 90%de la media de la UE) reciben 36.000 mi-llones de euros. Las "regiones más desarro-lladas" (con un PIB/límite superior al 90%de la media de la UE) reciben 56.000 mi-llones de euros. Contrariamente a la PAC, la política regio-nal ha estado sujeta a muchas evaluacionesindependientes. El efecto de crecimientoy convergencia de los proyectos patroci-nados bajo la Política Regional general-

mente es positivo, pero pequeño y condi-cionado a otras características regionales.Es importante destacar que parece queestos fondos son menos efectivos cuandolas instituciones y políticas regionales yaestán funcionando mal y en regiones so-cioeconómicamente menos desarrolladas.El principal desafío al que se enfrentaránlos líderes de la UE es romper la inerciaen la presupuestación e identificar los pro-gramas de gasto que mejor se ajusten a losobjetivos de los ciudadanos, y aportarvalor añadido europeo de manera eficienteque los Estados miembros no puedanproporcionar. Y pasando de la teoría de la presupuesta-

los nuevos presupuestos comunitarios

En relación con esta fase de preparación de los nuevos PresupuestosComunitarios, el presidente de la Comisión Europea, Jean-ClaudeJuncker, ha asegurado el pasado mes de febrero que será necesario

recortar los fondos de la Política Agraria Común (PAC) y de los fondos decohesión en el próximo presupuesto de la Unión Europea, que abarcará elperiodo entre 2021 y 2027, con el objetivo de poder financiar otras priorida-des del bloque, como la defensa el control de fronteras, la transformación di-gital o la investigación. España es de los Estados miembros que más sebeneficia de estas dos políticas. En concreto, el presupuesto para el periodo2014-2020 asignó a España 37.400 millones de euros de los fondos estruc-turales y de inversión, mientras que los agricultores y ganaderos españolesrecibirán 45.000 millones de euros durante el mismo periodo de tiempo.

ción a la práctica de las ayudas europeaspara nuestra economía, recogemos que seacaba de autorizar la concesión de ayudasa inversiones materiales o inmateriales entransformación, comercialización y des-arrollo de productos agrarios en el marcodel Programa Nacional de DesarrolloRural 2014-2020, para el fomento de la in-tegración de entidades asociativas agroa-limentarias de carácter supraautonómico,para los años 2018 y 2019.El presupuesto total para estas ayudas esde 35.199.750,99 euros, distribuido en dosanualidades presupuestarias: 10.199.750,99euros en 2018 y 25.000.000,00 euros en2019.

Page 12: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

un hecho planteado como la reali-dad en la que se moverá la economíaespañola en los próximos diez años,lo que permitiría afirmar que, en tér-minos generales, los desequilibriosque se produzcan por esta evoluciónde la demanda de empleo de laspymes podrían ajustarse.Ahora bien, durante este procesopodrían aparecer ciertos desajustesque han de ser considerados. Paraello, se ha definido un Índice deTensión Laboral (ITL), entendidocomo la ratio entre demanda y

oferta total de empleo por ocupaciones,que refleja a medida que aumenta su valo-ración un mayor grado de dificultad paraencontrar trabajadores adecuados a sus ne-cesidades, diferenciadas por tipología deocupación, sector y tamaño. En este sentido, a medio y largo plazo, lasdificultades de las pymes, consideradas glo-balmente, según el ITL, se localizarán espe-cialmente en el ámbito de la gestióncomercial, empleados del comercio, de lahostelería, trabajadores en obras estructura-les de construcción, en profesionales deapoyo en el ámbito de las finanzas, la ges-tión, los servicios jurídicos y la digitalización.Los últimos datos facilitados por el Bole-tín Trimestral de Empleo en las pymes co-rrespondientes al cuarto trimestre de 2017parecen confirmar este análisis. En esteBoletín aparece la primera estimación delas previsiones para 2018 - 2019 de em-pleo en las pymes, que contempla la crea-ción de más de 585.000 empleos duranteestos dos años.En los últimos años las pymes han sidoprotagonistas de la recuperación porquesolo en el último año han creado casi lamitad del total del empleo creado, 279.682nuevos puestos de trabajo, que supone el45,74%. A este sector corresponden dosde cada tres empleos recuperados desde fe-brero de 2013 y en la actualidad emplean amás de 11 millones de personas.

Las pymes demandarán más de 1’6 millones

de profesionales cualificados

en los próximos diez años

ELas pequeñas y medianasempresas ofrecerán en lospróximos 10 años más de1.600.000 puestos de tra-

bajo, para los que precisarán principal-mente profesionales de mayor nivel decualificación en sectores en los que seprevé mayor actividad (hostelería, in-genierías, trabajos administrativos,profesionales de ciencias sociales ymatemáticas, etc.). Así se desprendedel Informe anual de Empleo en laspymes que la Confederación Españolade la Pequeña y Mediana Empresa(Cepyme) y Randstad Research han presen-tado a finales de febrero.El informe se basa en los resultados quetrimestralmente se presentan en el BoletínTrimestral de Empleo en las pymes, queelaboran ambas instituciones, y propor-ciona una prospección de la evolución delempleo en las pymes a cinco y diez añospor sectores de actividad, tipo de ocupa-ción y tamaños de empresa. Con este es-tudio, Cepyme y Randstad pretendencontribuir a mejorar el conocimiento sobrelos perfiles laborales que requieren las pe-queñas y medianas empresas españolas y,de esta forma, priorizar las necesidades deformación que precisan estas empresaspara cubrir sus necesidades en cada una delas actividades productivas.En la presentación del informe han parti-cipado la ministra de Empleo y SeguridadSocial, Fátima Báñez, el presidente deCepyme, Antonio Garamendi y el presi-dente ejecutivo de Randstad España yLatam, Rodrigo Martín.Según el análisis llevado a cabo por Rands-tad Research y Cepyme, la evolución delmercado laboral en 2017 refleja un impor-tante cambio estructural, caracterizado porun mayor nivel de cualificación de los nue-vos empleos generados por las pymes. Así,aunque los mayores crecimientos de em-pleo se han producido entre los perfiles nocualificados del sector industrial y de la

construcción, más del 86% de los nuevosafiliados se encuentran en las tipologías deempleo que requieren ciertos niveles decualificación, especialmente en el sector ser-vicios. Desde la perspectiva de la oferta la-boral, también la progresión ascendente detrabajadores de media y alta cualificación es

12Asesores Nº 275, MARZO 2018

bReVes . bReVes . bReVes . bReVes . bReVes

n

sector servicios

Se apunta hacia un escenario en el quelas PYMES continuarán siendo un com-ponente decisivo de la evolución del

empleo global, si bien el ritmo de creación denuevos empleos podría ir perdiendo fuerza alo largo del periodo. El grueso del avance delempleo volvería a estar concentrado en el sec-tor de los servicios que, aunque participandode la tónica general de ralentización del creci-miento, seguiría engrosando la ocupación concifras que superan los 481.000 empleos. En estos resultados participarían un gran nú-mero de actividades, destacando los nuevosingresos previstos en restauración y comercio,especialmente el mayorista en 2019, junto conotros segmentos vinculados al avance de lacultura del ocio y del bienestar, del turismo, dela educación y de la innovación productiva, esdecir, ligadas a la renovación del patrón decrecimiento de la economía española.

Las pymes continuarán siendo un componente decisivo de la evolución del empleo global, si bien el ritmo

de creación de nuevos empleos podría ir perdiendo fuerza a lo largo del periodo. Las previsiones para el

empleo en las pymes contemplan la creación de más de 585.000 empleos durante los próximos dos años.

Page 13: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Nº 275 . MARZO 2018 Asesores13

bReVes . bReVes . bReVes . bReVes . bReVes

Más de 34.500 empresas se crearon el pasado año

Los Puntos de Atención al Empren-dedor (PAE), la red de ventanillasúnicas creada por la Ley de apoyo a

los emprendedores, cerraron 2017 con unrécord de tramitación tras alcanzar las34.587 empresas creadas, un 4% más queen 2016. Más del 60% de las sociedades li-mitadas constituidas a través de estatutostipo por la red PAE lo han hecho en menosde 5 días, y más del 76% de autónomos loha hecho en menos de 24 horas. En cuantoal cese de actividad, entre sociedades y au-tónomos se han tramitado 5.055. Los tiem-pos de cese también han sido ágiles: más del57% de los autónomos y el 44,44% de lassociedades se dieron de baja en menos de 1día. Por otro lado, la tramitación medianteel PAE electrónico también ha experimen-tado un crecimiento hasta las 680 empresas,es decir, el 1,78% de todos los expedientes.Red PAE. La red de Puntos de Atención alEmprendedor cerró 2017 con 3.575 venta-nillas únicas, el 20% de ellas públicas. Estasoficinas facilitan la creación de nuevas em-presas o realizar los trámites del cese de ac-tividad, a través de servicios de información,tramitación de documentación, asesora-miento, formación y apoyo a la financiaciónempresarial. Desdeesta red se puedenrealizar todos lostrámites para crearuna empresa a tra-vés de un formula-rio único y con unsolo procedimientoelectrónico, sintener que despla-zarse a ningún otroorganismo.

Manual para la aplicaciónde incentivos fiscales al mecenazgo

El régimen fiscal de mecenazgo esuna de las principales políticas pú-blicas para promover la celebración

de aquellos acontecimientos que, medianteLey, han sido considerados de excepcionalinterés público, tanto en el ámbito culturalcomo social. Este régimen se encuentra re-gulado en la Ley 49/2002, de Régimen Fis-cal de las Entidades sin fines lucrativos y delos incentivos fiscales al mecenazgo y, entrelos beneficios en ella contemplados, se con-tiene una deducción fiscal del 15% de losgastos que realicen las empresas patrocina-doras o colaboradoras en materia de publi-cidad y propaganda del acontecimiento deexcepcional interés público.A tal efecto, para cada uno de los aconte-cimientos se han venido aprobando por losconsorcios u órganos encargados de la eje-cución del programa de apoyo a su cele-bración, manuales que recogían loscriterios a los que debían someterse talesgastos de publicidad y promoción parapoder integrar la base de la deducción.En este esquema, dada la relevancia y di-versidad de acontecimientos de excepcio-nal interés, y con el objeto de garantizar launidad de criterio en la aplicación de lanormativa y dotar de la seguridad jurídicanecesaria a los programas de apoyo a losacontecimientos de excepcional interés pú-blico, el Director General de Tributos haaprobado una Resolución, que recoge loscriterios, reglas y requisitos que habrán deser utilizados por todos los organizadores.Dentro de los soportes publicitarios se con-templan no solamente los más tradiciona-les, como por ejemplo, la televisión, radio,prensa, revistas, folletos o catálogos, sinotambién los soportes más novedosos tales

como páginas webs, dispositivos móviles,aplicaciones para móviles y tabletas, redessociales o los denominados call-center.La homogeneidad y unidad de criterio per-seguidos se extiende también a los aspectosformales, de tal modo que la Resolución re-coge diversos modelos de solicitud, certifi-cación, declaración responsable y derelación de facturas, lo que, no sólo incre-mentará la mencionada seguridad jurídicade los operadores jurídicos, sino que facili-tará la utilización, interpretación, gestión ycomprobación de los beneficios fiscales quese derivan de tales gastos.

Los hogares españoles aumentaron su ahorro, pese a reducir su renta

La tasa de ahorro bruto de los hogaresespañoles prácticamente se multi-plicó por tres entre 2007 y 2015, pa-

sando de un 4,9% a un 15,4%, debido sobretodo a una cuestión de precaución ante laincertidumbre sobre ingresos futuros, segúnun análisis del 'think tank' Fedea. Si se mideel ahorro de los hogares una vez amortiza-dos los préstamos destinados a la financia-ción de vivienda habitual, la tasa incluso semultiplicó por más de 9, pasando del 1,3%en 2007 al 12 % en 2015. Este incrementose produjo a pesar de que la renta disponiblede los hogares cayó durante el período ana-lizado en un 15,5%, según el estudio, reali-zado mediante la fusión estadística de laencuesta de presupuestos familiares y la decondiciones de vida. Este espectacular au-mento del ahorro ha sido consecuencia, fun-damentalmente, de la fuerte reducciónexperimentada por el consumo durante esosaños (un 24,7 %) especialmente en el gastoen bienes duraderos (51,5%).

Page 14: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Muchas de las empresas se ven obligadas a cerrardurante un largo periodo de tiempo no obtienen lafinanciación necesaria para su circulante.En realidad no pueden aguantar con recursos propios

la financiación necesaria por tiempo indefinido. Todo ello es elresultado de una crisis que se inició con un claro componentefinanciero.

Por ello, en el “Manual para la Financiación de la pyMe”se han incorporado todos los cambios experimentados en elactual sistema financiero, facilitado a las PYME una sencilla y efectiva herramienta que les ayude a gestionar sus finanzasen unos momentos tan complejos como los que estamosviviendo.

suMARiO

2 Fuentes de financiación.

2 Problemática en la financiación de la PYME y

profesionales.

2 La financiación de la PYME y el entorno mercantil y

jurídico.

2 Necesidades de financiación de la PYME.

2 Productos y servicios básicos.

2 Sistemas y medios de pago.

2 La negociación bancaria.

2 Capital riesgo.

2 Financiación preferencial.

2 La fiscalidad y la financiación en la PYME.

2 Un caso práctico.

Para solicitar el libro contactar con:

AsOciAcióN espAñOlA de AsesORes

FiNANcieROs y tRibutARiOs

Tel: 913 192 246

Fax: 914 480 415

Correo: [email protected]

Autores:

Ángel Luis Vázquez,

Domingo Carbajo,

Fidelio López

Páginas: 352

ISBN: 978-84-15179-00-9

P.V.P.: 40 euros (4% IVA)

25 % dto. Sobre PVP para Asociados:

30 euros (4% IVA)

Portes incluidos

Precios válidos para Península,

Baleares y Canarias

Web: www.asesores.org

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS

Page 15: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

�������� ���� ���

��

������ �����

������ ����

������

����� �� ������� ������

�����������������������������

������������ ���������

������������ �� �������

������������������ � �����

����������������

�� �������������� ����!�

� ��� �� ���� ���

�����������!�� ������

����������������� ������

���� � ���������������� ��

���������� ��������� ��

����������!��������� ������ ������� ����

���������!������� �����������������������������

�+(�.�-(,�)+()"(,

�% .'�,�).�%"���"('�,�*.��+��%"0�&(,�)�+��-�+��+(,

������""��--""��,, ������*.���'��"'�(��2(,�,��!���('/�+-"�(��'�%��+���+�'�"�����-+�',�(+&��"3'��" "-�%����%(,�&��"(,�

��++����$$""'' ��+���'-�+�+-�����-(�(�%(�"&)(+-�'-���'�-.�&3/"%��'��"'�(�&"'.-(,�

��..""�� ��%���"3'����%(�&�#(+����%(,�&�#(+�,�

�� �"$��$��������������#� ���$���#�!%����#$��������#����%������#��%$,����#��

��))������������

��������������������$� � � ������$� ��"�� � � ��� � ������ ��� � ���������

�� ��� � � � � ���$� ��"�� � �������� � � �!������ ��������� � � ��� � ����� �

�#������� � �������

������������������ ������������������ �������

����##��""""������������������� ��''���������""�������""����%%$$��""���� ##$$""��$$�����������## ��++����������������$$��&&������,,�� ��""������������ ��������������*������#���������$�#��������#���

�"����������#���������$"��%'��$���������$�&��#�����%�������$"������"�%���*#����

��))������������

� �������� ���������� � �� ������� ������������

������������������������� ��� ����������������

�� �� "���"��%��"��������#�����������#�$"�#����� "������%����������"�$� �"����!%��#��������������#����������$�#����$"�#��� %�#$�#���"��$�#�

�����������$�������� %�#$��#��"��������$���� ��#� ��"#���#� +#���#� ������� ��� ���������$�������� %�#$��#��"�����������#�(�����������$�������� %�#$��#��"���%��#����#(����������#�� ����������������#$�����������"�$���#�����%�"���#�$�'$�#�"�������$�"��#�����&����$��"��%����,�������������"�"�������$������������&�"#�#� "��� $�#�����$"��%��"����%���#��������������#���"�����#���#�� ������"�����#$�,��(��������������$���"��%��"���"��#��������#$"�$�&�#�

��������$�����������#$�����"������%"����������� �"$���'��$������#�����#� �"���%"#�"��#$%���#�"������#��������� $�������#$�#������$"+�%�������$������#�#�$�#�����#� �"������ $���!%�&����$�(�#��%"�#�������$��������$"�#������%"�#���%���#��!%�����"��#���%� �������#��#������%"�#�#$���� �"$��#�����&�"*����"����#$��%���*'���������������������%"�#���%���#����$�#��"�����!%�����������%����������$���,�������,�����$����� �"�����$����� ��#�"���#$�#����$"��# �"$��(����� ������%%�������� ))�����������

�����!%��#��"�*�"������ %�#$�#���"��$�#��#�� "�$���������%�"��#��������"��$�&��&����$�������"�����������$�����������&�"#�#� "��� $�#�����$"��%����������%��#�����*�������#�!%��#�� ��*���������#$�,��'�"��%������"��#

������#$"�$�&�#������#�����"��$�#��������")�$�"�����"������#�����*�������#���������������)���$�� "��������$���'���#$�"��'����"������$%���(������#���"��$�&�#�

���

������$�� �"�����"����)���,������#$%���#�"������#�����#�#$������%���$�&�����#$�������&�������*#$�"�����%�������!%�&����$����%������������#����#$�������"����)���,������#$%���#��������'$"����"������$�����#�����&����������������&���$�������%"�#���%���#�

��������� � ��������� �����

�������������� �.�,-+�,�(�"�"'�, �����(&�'"�(����+%�--"�����1��).�+-��������������������%��������������

���������������������������������� ���������������������� �� �� �� ��������

---�%��!��+!�*��'%

---� ,!�$'%�"')��$%,&�'��'%

---��)��#!& �$,���'%

---���'��!��'%

Page 16: Se amplian los colectivos obligados por la ley Nuevas ...L aA s oc ió n e rp b lz dtíu fm .E á h reproducción total o parcial de los contenidos de este Boletín sin citar su procedencia

Sentirme valorada en

dadliitabnoC

mpresaEe da íía esorsA

Seminarios en las á, Cursos y Masters200

smpresa

eas de:rSeminarios en las á, Cursos y

JURÍDICO LABORAL ASESORÍAENER TSMÁ

DE LA ABOGACÍA PRÁCTICAENER TSMÁ

Raquel Cañego

valorada enmi trabajo

arketMal y iomercC

rsocueR y lorab La

íacgbo(Aa ciduríurídJ

cneTTe ynóiormacF

sasrep EminmAdón yiccireD

acanB y sanzaniF

gniarket

smanou Hsrso

)aí

agíolocn

e dón itracsiin

a

OPOSI

MÁSTERSEIONC

JURÍDICO LABORAL

CURSOSSEMÁSTER

ntacióubirTTr

dadinaS

NARISEMCURSOS

SOINAR

JURÍDICO LABORAL

JURÍDICO LABORAL

Formando profesionales desde 1977

JURÍDICO LABORAL

Formando profesionales desde 1977

JURÍDICO LABORAL

Formando profesionales desde 1977

JURÍDICO LABORAL

de 90 cursos de las áreas de contabilidad y finanzas y tributación:

- Modelización Financiera

en Gestión Financieraocesos Empr- SAP para Pr

- Contabilidad A

- Contabilidad Práctica

de 90 cursos de las áreas de contabilidad y finanzas y tributación:

- Modelización Financiera

en Gestión Financieraesariales ocesos Empr

vanzada- Contabilidad A

- Contabilidad Práctica

Personas Físicas – IRPF- Impuesto sobr

inmobiliarias- Fiscalidad de las operaciones

- Fiscalidad para autónomos

de 90 cursos de las áreas de contabilidad y finanzas y tributación:

Personas Físicas – IRPFe la Renta de las - Impuesto sobr

inmobiliarias- Fiscalidad de las operaciones

- Fiscalidad para autónomos

de 90 cursos de las áreas de contabilidad y finanzas y tributación:

- Contabilidad Fiscal: Impuesto

Fines Lucrativos- Régimen Fiscal de Entidades sin

patrimonios- Plani�cación �scal de

e la Renta de las

de 90 cursos de las áreas de contabilidad y finanzas y tributación:

- Contabilidad Fiscal: Impuesto

- Régimen Fiscal de Entidades sin

- Plani�cación �scal de

- Consolidación Fiscal

- Auditoría Fiscal

Económico-Financier- Análisis de Estados

- Modelización Financiera

- Consolidación Fiscal

- Auditoría Fiscal

os Económico-Financier- Análisis de Estados

- Modelización Financiera

nuestra oferta formativa completaConsulta

actualización tributaria- Perfeccionamiento y

Empr- Excel aplicado a la Gestión

- Impuesto sobr

.cef.eswwwnuestra oferta formativa completa

actualización tributaria- Perfeccionamiento y

esarial y Financiera Empr- Excel aplicado a la Gestión

e Sociedades- Impuesto sobr

Información (SII) y Facturacióno Inmediato de - Suministr

ransferecios de T Pr- Operaciones Vinculadas y

e Sociedades e IV sobr

en nuestra oferta formativa completa

Información (SII) y Facturacióno Inmediato de

enciaransfer- Operaciones Vinculadas y

Ae Sociedades e IVe Sociedades e IVA

ALENCIVABARCELONDMADRI

..cefwww

O N L Iy C I A L NP R E S E

2944441 9

AALENCI

se

ENO N L I

0 2