scm_diagnosticos_de_problemas201201

56
Como Realizar un Como Realizar un Diagnostico Comunitario Diagnostico Comunitario Profa. Esp. Profa. Esp. Aniana A. Rondón Graterol Aniana A. Rondón Graterol

Upload: unascmerida

Post on 17-Jul-2015

6.400 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DiagnosticoDiagnostico

El término diagnóstico proviene del griego El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia =“a diagnostikós formado por el prefijo dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta través” o un “conocer por medio de..”, esta primera aproximación al término nos permite primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar.precisar el concepto al que se quiere llegar.

El DiagnosticoEl Diagnostico

La necesidad de realizar un diagnóstico esta La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia. para actuar con eficacia.

““Conocer para actuar” es uno de los principios Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. debe priorizar.

Todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros Todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema.resolver una situación-problema.

Kurt Lewin; el diagnóstico debe servir para “esclarecer el Kurt Lewin; el diagnóstico debe servir para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos”específicos”

Definición de ProblemaDefinición de Problema

• • Necesidad insatisfecha,Necesidad insatisfecha,

• • Situación desfavorable, según las expectativas de Situación desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional,un grupo poblacional,

• • Situación generadora de conflictos,Situación generadora de conflictos,

• • Estado negativo existenteEstado negativo existente

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?IMPORTANTES LOS DIAGNÓSTICOS?

Para tener una información básica que sirva para Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense programas, programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades.proyectos o actividades.

Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las Para tener un cuadro de la situación, que sirva para las estrategias de actuación.estrategias de actuación.

Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en Un diagnóstico actualizado permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el los proyectos con el fin de mantener o corregir el conjunto de actividades en la dirección de la situación conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.objetivo.

DiagnósticoDiagnóstico

Se debe Conocer: Se debe Conocer: Cuáles son los problemas y el porqué de esos Cuáles son los problemas y el porqué de esos

problemas en una situación determinada.problemas en una situación determinada.

Cuál es el contexto que condiciona la situación-Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiadaproblema estudiada

Cuáles son los recursos y medios disponibles para Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemasresolver estos problemas

DiagnósticoDiagnóstico

Cuáles son los factores más significativos que Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados,influyen, y los actores sociales implicados,

Qué decisiones hay que adoptar acerca de las Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de prioridades, objetivos y estrategias de intervención,intervención,

Cuáles son los factores que determinan que las Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factiblesacciones son viables y factibles

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

DE UN DIAGNÓSTICO SOCIALDE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL

El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un El diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.punto de referencia.

El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una El diagnóstico como forma de utilizar resultados de una investigación aplicada de cara a la acción, en la medida que el investigación aplicada de cara a la acción, en la medida que el objetivo del diagnóstico es tener conocimientos para producir objetivo del diagnóstico es tener conocimientos para producir cambios planeados, para resolver problemas, satisfacer cambios planeados, para resolver problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades o para desarrollar necesidades, desarrollar potencialidades o para desarrollar acciones en una comunidad.acciones en una comunidad.

CARACTERÍSTICAS DE UN CARACTERÍSTICAS DE UN

DIAGNÓSTICO SOCIALDIAGNÓSTICO SOCIAL

El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema: El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema: el diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos y aspectos el diagnóstico debe hacer una descripción de los elementos y aspectos integrantes de la realidad, pero a la vez debe establecer la interconexión e integrantes de la realidad, pero a la vez debe establecer la interconexión e interdependencia de los mismos.interdependencia de los mismos.

• • El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante El diagnóstico no tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.que se vayan obteniendo.

• • Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada Un diagnóstico adquiere un real significado cuando se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticadacontextualización de la situación-problema diagnosticada

IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO EN LAS IMPACTO DEL DIAGNÓSTICO EN LAS DIFERENTES FASES DE UN PROYECTO:DIFERENTES FASES DE UN PROYECTO:

Caracterización de la situación problemaCaracterización de la situación problema

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICOPlaneación a partir de los resultados del Planeación a partir de los resultados del diagnósticodiagnósticoEjecución que tiene en cuenta el diagnóstico Ejecución que tiene en cuenta el diagnóstico para diseñar estrategias operativaspara diseñar estrategias operativasEvaluación que se hace a partir del diagnósticoEvaluación que se hace a partir del diagnóstico

EL DIAGNÓSTICO EN EL DIAGNÓSTICO EN

LA FASE DE PLANEACIÓNLA FASE DE PLANEACIÓN El diagnóstico puede utilizarse para preparar un proyecto de la El diagnóstico puede utilizarse para preparar un proyecto de la

siguiente manera:siguiente manera:

Diagnósticos enfocados hacia un aspecto importante dentro del Diagnósticos enfocados hacia un aspecto importante dentro del proyectoproyecto

Análisis y definición de un problema central.Análisis y definición de un problema central.

Análisis de los involucrados.Análisis de los involucrados.

Análisis de las alternativasAnálisis de las alternativas

EL DIAGNÓSTICO EL DIAGNÓSTICO

EN LA FASE DE PLANEACIÓNEN LA FASE DE PLANEACIÓN Priorización de acciones a desarrollar.Priorización de acciones a desarrollar.

Definición de objetivos.Definición de objetivos.

Elaboración de la matriz de planificación.Elaboración de la matriz de planificación.

Estudios de factibilidad.Estudios de factibilidad.

Definición del enfoque del proyectoDefinición del enfoque del proyecto

EL DIAGNÓSTICO EL DIAGNÓSTICO

EN LA FASE DE EJECUCIÓNEN LA FASE DE EJECUCIÓN::

Sensibilizar o vincular a los destinatarios del Sensibilizar o vincular a los destinatarios del

proyecto.proyecto.

Mejorar el enfoque de algunos proyectosMejorar el enfoque de algunos proyectos

Solucionar conflictos y construir consensosSolucionar conflictos y construir consensos

EL DIAGNÓSTICO EL DIAGNÓSTICO

EN LA FASE DE EJECUCIÓNEN LA FASE DE EJECUCIÓN

Realizar actividades de capacitación y formaciónRealizar actividades de capacitación y formaciónðð ConstruirConstruirðð participativamente en algunos temas del participativamente en algunos temas del

proyecto.proyecto.

Identificación -Identificación -ðð priorización de temáticas. priorización de temáticas.

El conocimiento de la historia, los recursosEl conocimiento de la historia, los recursosðð disponibles, la ubicación geográfica, el equipamiento y disponibles, la ubicación geográfica, el equipamiento y los problemas de la zona que habita el grupo metalos problemas de la zona que habita el grupo meta

EL DIAGNÓSTICO EL DIAGNÓSTICO EN LA FASE DE EVALUACIÓNEN LA FASE DE EVALUACIÓN

El diagnóstico en la evaluación permite:El diagnóstico en la evaluación permite:

Obtener una comprensión de la situación actual y la Obtener una comprensión de la situación actual y la magnitud de los problemas que el proyecto pretendía magnitud de los problemas que el proyecto pretendía resolver en su inicioresolver en su inicio

Detectar los cambios o beneficios en el grupo Detectar los cambios o beneficios en el grupo meta.meta.ðð

ALGUNOS ALGUNOS ENFOQUES METODOLÓGICOSENFOQUES METODOLÓGICOS

Investigación-Acción-participativa • Enfoque Investigación-Acción-participativa • Enfoque concebido como aprender haciendoconcebido como aprender haciendo

El investigador participa en las actividades diarias de los El investigador participa en las actividades diarias de los encuestadosencuestados

Favorece los procesos de cambio de manera autónoma en los Favorece los procesos de cambio de manera autónoma en los grupos metagrupos meta

El investigador sostiene un dialogo con la población, y El investigador sostiene un dialogo con la población, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le afectanle afectan

Observación participanteObservación participante

Método que se basa en herramientas de trabajo Método que se basa en herramientas de trabajo integrales y con visión de largo plazo.integrales y con visión de largo plazo.

Tiene en cuenta la dinámica interna de los Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos y las situaciones externas que influyen en grupos y las situaciones externas que influyen en ellos.ellos.

Tiene en cuenta las tradiciones y los Tiene en cuenta las tradiciones y los conocimientos populares de los gruposconocimientos populares de los grupos

Procedimientos rápidos de apreciación Procedimientos rápidos de apreciación Utilizado por la etnografíaUtilizado por la etnografía

Utiliza encuestas básicas y sencillasUtiliza encuestas básicas y sencillas

Se orienta a la consulta y a promover la Se orienta a la consulta y a promover la participación de los gruposparticipación de los grupos

Diagnóstico Diagnóstico Rápido ParticipativoRápido Participativo

• • Actividad realizada sobre el terrenoActividad realizada sobre el terreno

• • Estimula y apoya a los miembros de un grupo para Estimula y apoya a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar limitaciones y potencialesexplorar, analizar y evaluar limitaciones y potenciales

• • Permite que los participantes construyan puntos de Permite que los participantes construyan puntos de vista sobre las temáticas trabajadasvista sobre las temáticas trabajadas

• • Es una metodología de consulta y diagnóstico Es una metodología de consulta y diagnóstico cualitativocualitativo

¿CÓMO ANALIZAR EL ENTORNO?¿CÓMO ANALIZAR EL ENTORNO?

La comprensión del complejo tejido social y La comprensión del complejo tejido social y político internacional, nacional y local, es una político internacional, nacional y local, es una condición necesaria para entender el mundo condición necesaria para entender el mundo cercano, y por ende aprehender como se ha cercano, y por ende aprehender como se ha particularizado en nuestro entorno; por ello, es particularizado en nuestro entorno; por ello, es indispensable superar la mirada "de lo local indispensable superar la mirada "de lo local exclusivamente desde lo local" y con base en los exclusivamente desde lo local" y con base en los procesos de planificación insertarnos en una procesos de planificación insertarnos en una realidad de la que no nos podemos abstraer.realidad de la que no nos podemos abstraer.

• Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y exactas

• Los temas están predeterminados

• Utiliza un lenguaje cercano a las características de las fuentes de información (edad, sexo, nivel escolar)

• Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando una guía con temas claves

• Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas de la entrevista a las necesidades del interlocutor

ENTREVISTA ESTRUCTURADAENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Opciones para Realizar EntrevistasOpciones para Realizar Entrevistas

Entrevistas de la comunidad: SeEntrevistas de la comunidad: Se invita a todos los invita a todos los habitantes de una zona especifica para reunir habitantes de una zona especifica para reunir información e ideas acerca de decisiones que los información e ideas acerca de decisiones que los afectan.afectan.

Entrevistas con grupos temáticos: Entrevistas con grupos temáticos: Son enfocadas en Son enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos un tema concreto, por lo general con grupos homogéneos.homogéneos.

Entrevistas con informantes claves:Entrevistas con informantes claves: Se hacen con Se hacen con determinadas personas que son representativas para determinadas personas que son representativas para obtener la información necesaria sobre temas obtener la información necesaria sobre temas concretos.concretos.

ALGUNAS TÉCNICASALGUNAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DE OBSERVACIÓN

La observación es una técnica que se caracteriza por:La observación es una técnica que se caracteriza por: Ser explorativaSer explorativa Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las Tomar en cuenta la cotidianidad y la vida diaria de las

personaspersonas Fomentar el entendimiento del contexto.Fomentar el entendimiento del contexto.

A su vez, la observación permite:A su vez, la observación permite: Identificar nuevos temas a tener en cuentaIdentificar nuevos temas a tener en cuenta Levantar información cualitativa adicional Levantar información cualitativa adicional Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de Controlar y corregir datos que han sido levantados a través de

otras técnicasotras técnicas

Esta técnica se puede desarrollar Esta técnica se puede desarrollar de la siguiente manera:de la siguiente manera:

Puede ser preparada con anticipación apoyada con una Puede ser preparada con anticipación apoyada con una guía (sistemática) o espontánea (no sistemática)guía (sistemática) o espontánea (no sistemática)

Puede desarrollarse en situaciones naturales o Puede desarrollarse en situaciones naturales o situaciones de experimentosituaciones de experimento

Pueden realizarlas las propias fuentes de información Pueden realizarlas las propias fuentes de información (auto-observación) o puede ser realizada por otros, (auto-observación) o puede ser realizada por otros, quienes deberán elaborar previamente una guíaquienes deberán elaborar previamente una guía

Puede realizarse observación directa o Puede realizarse observación directa o participante que consiste en un registro participante que consiste en un registro minucioso y sistemático de los fenómenos minucioso y sistemático de los fenómenos observados en el contexto, por lo general la observados en el contexto, por lo general la observación directa debe combinarse con observación directa debe combinarse con entrevistas a informantes claves para garantizar entrevistas a informantes claves para garantizar la veracidad de los datos recogidos. la veracidad de los datos recogidos.

En la observación directa se puede hacer uso de En la observación directa se puede hacer uso de grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de grabadoras, cámaras fotográficas y diarios de notas con la aprobación de los participantes. El notas con la aprobación de los participantes. El instrumento más importante en esta técnica es el instrumento más importante en esta técnica es el diario de campo, en el cuál se registran todos los diario de campo, en el cuál se registran todos los resultados de las conversaciones, observaciones resultados de las conversaciones, observaciones e impresiones.e impresiones.

Esta técnica puede emplearse en todas las fases, Esta técnica puede emplearse en todas las fases, especialmente cuando las decisiones de un especialmente cuando las decisiones de un proyecto deben basarse en la comprensión y el proyecto deben basarse en la comprensión y el conocimiento de las condiciones sociales y conocimiento de las condiciones sociales y culturales. culturales.

DIAGRAMAS Y MAPASDIAGRAMAS Y MAPAS

Estas técnicas se caracterizan por:Estas técnicas se caracterizan por:

Favorecer el intercambio participativoFavorecer el intercambio participativo

Transmitir información importante en forma de Transmitir información importante en forma de imágenes o símbolosimágenes o símbolos

Describen contenidos y procesos complejosDescriben contenidos y procesos complejos

DIAGRAMAS Y MAPASDIAGRAMAS Y MAPAS

Estas técnicas se caracterizan por:Estas técnicas se caracterizan por: No son excluyentes con personas de escaso o ningún No son excluyentes con personas de escaso o ningún

grado de alfabetizacióngrado de alfabetización

Producen resultados palpables y crean en el grupo Producen resultados palpables y crean en el grupo identidad con los resultados conjuntosidentidad con los resultados conjuntos

Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados Pueden ser aplicados a diversos casos y adaptados flexiblementeflexiblemente

Estas técnicas pueden emplearse en diversas fases, sirviendo de Estas técnicas pueden emplearse en diversas fases, sirviendo de entrada para la planeación participativa o como medio de entrada para la planeación participativa o como medio de discusión y análisis para los participantes. discusión y análisis para los participantes.

En la aplicación de los diagramas, mapas y modelos se deben En la aplicación de los diagramas, mapas y modelos se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:tener en cuenta las siguientes orientaciones: Probar los instrumentos antes de aplicarlos Probar los instrumentos antes de aplicarlos Explicar cuidadosamente el propósito y el significado de la técnicaExplicar cuidadosamente el propósito y el significado de la técnica Visualizar y formular las preguntas en forma claraVisualizar y formular las preguntas en forma clara Terminar los ejercicios con un momento de reflexión y análisis por parte Terminar los ejercicios con un momento de reflexión y análisis por parte

del grupodel grupo

DIAGRAMA DE PASTELDIAGRAMA DE PASTEL

El diagrama sirve para obtener información El diagrama sirve para obtener información sobre las proporciones relativas no exactas de un sobre las proporciones relativas no exactas de un tema: cantidad de niños, nivel escolar: cuantos tema: cantidad de niños, nivel escolar: cuantos han cursado primaria, bachillerato u otros, es han cursado primaria, bachillerato u otros, es muy útil cuando se buscan datos absolutos.muy útil cuando se buscan datos absolutos.

Este diagrama representa sistemas de relaciones Este diagrama representa sistemas de relaciones entre un individuo/un grupo y organizaciones o entre un individuo/un grupo y organizaciones o personas de su entorno, identifica instituciones e personas de su entorno, identifica instituciones e individuos importantes para un grupoindividuos importantes para un grupo

DIAGRAMA DE VENNDIAGRAMA DE VENN

Dentro de las orientaciones que se deben tener Dentro de las orientaciones que se deben tener en cuenta para el uso de esta técnica están:en cuenta para el uso de esta técnica están: Hacer entrega de los materialesHacer entrega de los materiales En el centro del lugar visualizar en una tarjeta a En el centro del lugar visualizar en una tarjeta a

través de una figura o un objeto el concepto, la través de una figura o un objeto el concepto, la institución o la persona de la cuál se va a analizar las institución o la persona de la cuál se va a analizar las relaciones que tiene con otrosrelaciones que tiene con otros

Analizar las relaciones del actor, comunidad e Analizar las relaciones del actor, comunidad e institución y establecer grados de importancia.institución y establecer grados de importancia.

DIAGRAMA DE VENNDIAGRAMA DE VENN

Existen muchos tipos de diagramas de flujo, estos Existen muchos tipos de diagramas de flujo, estos muestran relaciones que existen entre temas, actividades muestran relaciones que existen entre temas, actividades y conceptos.y conceptos.

Permiten elaborar árboles de problemas, de objetivos, Permiten elaborar árboles de problemas, de objetivos, de alternativas.de alternativas.

Puede representar relaciones de causa efecto (árbol de Puede representar relaciones de causa efecto (árbol de problemas), relaciones medio-fin (árbol de objetivos), problemas), relaciones medio-fin (árbol de objetivos), etapas de un proceso , impactos positivos y negativos etapas de un proceso , impactos positivos y negativos

DIAGRAMA DE FLUJOS E DIAGRAMA DE FLUJOS E INTERACCIONESINTERACCIONES

Los mapas de ideas permiten construir Los mapas de ideas permiten construir conceptos colectivos acerca de determinado conceptos colectivos acerca de determinado tema. tema.

Cómo realizarlo?Cómo realizarlo? Colocar el tema a construirColocar el tema a construir Moderar de manera que todos los participantes den Moderar de manera que todos los participantes den

su conceptosu concepto Ir dando sentido a lo que los participantes expresanIr dando sentido a lo que los participantes expresan

MAPA DE IDEASMAPA DE IDEAS

La técnica consiste en realizar un croquis de un La técnica consiste en realizar un croquis de un área geográfica; se utiliza sobre todo en el área geográfica; se utiliza sobre todo en el análisis de la situación y el desarrollo de la análisis de la situación y el desarrollo de la visión, el mapa parlante da información acerca visión, el mapa parlante da información acerca de recursos, conflictos y mapas de estructura de recursos, conflictos y mapas de estructura social.social.

MAPAS PARLANTESMAPAS PARLANTES

Cómo realizarlo?Cómo realizarlo? Construir en grupo el croquis del sitio al que pertenece el Construir en grupo el croquis del sitio al que pertenece el

grupo o la comunidad según como ellos lo observan hoy.grupo o la comunidad según como ellos lo observan hoy. Facilitar que lo que se discute aparezca en este momento en el Facilitar que lo que se discute aparezca en este momento en el

mapa, los participantes deben discutir haciendomapa, los participantes deben discutir haciendo La elaboración del mapa debe ir acompañada de una guía La elaboración del mapa debe ir acompañada de una guía

compuesta por preguntas relacionadas con la temática que compuesta por preguntas relacionadas con la temática que vayan facilitando la construcción del mapavayan facilitando la construcción del mapa

MAPAS PARLANTESMAPAS PARLANTES

TÉCNICAS PARA JERARQUIZARTÉCNICAS PARA JERARQUIZAR Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES Y PRIORIZAR PROBLEMAS SOCIALES

La determinación y análisis de los problemas constituye uno de La determinación y análisis de los problemas constituye uno de los insumos básicos para el proceso de modernización sectorial, los insumos básicos para el proceso de modernización sectorial, que deberá estar orientado a eliminar las causas de aquellos. que deberá estar orientado a eliminar las causas de aquellos.

Esta forma de análisis posibilita distinguir entre el problema en Esta forma de análisis posibilita distinguir entre el problema en si, sus causas y sus consecuencias, de modo que en las soluciones si, sus causas y sus consecuencias, de modo que en las soluciones se pueda actuar sobre la génesis y no sobre factores que no se pueda actuar sobre la génesis y no sobre factores que no inciden sobre el problema. inciden sobre el problema.

Igualmente, los indicadores o medidas de la magnitud del Igualmente, los indicadores o medidas de la magnitud del problema facilitarán posteriormente definir los objetivos precisos problema facilitarán posteriormente definir los objetivos precisos que debe alcanzar el área en desarrollo del plan.que debe alcanzar el área en desarrollo del plan.

Cuál es el problema?Cuál es el problema? Por qué es un problema?Por qué es un problema? Por qué debería ser resuelto?Por qué debería ser resuelto? Cuándo es un problema?Cuándo es un problema? Dónde es un problema?Dónde es un problema? Para quiénes es un problema?Para quiénes es un problema? Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo?Estarían dispuestos a ayudar a solucionarlo? Lo ven como un problema?Lo ven como un problema? Están interesados los demás en el problema?Están interesados los demás en el problema?

Preguntas para el análisis del problema:Preguntas para el análisis del problema:

A quién le desagrada la existencia del problema y estaría A quién le desagrada la existencia del problema y estaría dispuesto a solucionarlo?dispuesto a solucionarlo?

Quién se opone a solucionarlo?Quién se opone a solucionarlo? Cuál es realmente el problema y por qué? (es importante volver a Cuál es realmente el problema y por qué? (es importante volver a

poner en el tapete estas preguntas aunque usted piense que ya las poner en el tapete estas preguntas aunque usted piense que ya las resolvió)resolvió)

Tal como hemos definido el problema. Es un síntoma de algo Tal como hemos definido el problema. Es un síntoma de algo más? (un problema dentro de un problema?)más? (un problema dentro de un problema?)

Hemos definido el problema como una solución?Hemos definido el problema como una solución? Qué pasaría si no resolviéramos el problema? Cuántas veces Qué pasaría si no resolviéramos el problema? Cuántas veces

usted se sorprende con que existe un problema que simplemente usted se sorprende con que existe un problema que simplemente ha ignorado y que lentamente desapareció? A veces la mejor ha ignorado y que lentamente desapareció? A veces la mejor solución de un problema es no resolverlo.solución de un problema es no resolverlo.

Preguntas para el análisis del problema:Preguntas para el análisis del problema:

DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMASDE LOS PROBLEMAS

Esta es una de las actividades más importantes dentro Esta es una de las actividades más importantes dentro del diagnóstico estratégico, pues para cumplir con su del diagnóstico estratégico, pues para cumplir con su misión y alcanzar los objetivos establecidos, el sector misión y alcanzar los objetivos establecidos, el sector debe conocer y dar adecuada solución a los problemas debe conocer y dar adecuada solución a los problemas que se manifiestan en la región por segmentos que se manifiestan en la región por segmentos poblacionales y zonas, ya que su eficacia global poblacionales y zonas, ya que su eficacia global depende de que cuente con los factores de capacidad depende de que cuente con los factores de capacidad para solucionarlos.para solucionarlos.

Este ejercicio de priorización de problemas, más que un Este ejercicio de priorización de problemas, más que un proceso de identificación, se presenta como un espacio proceso de identificación, se presenta como un espacio para asignarles prioridades en su atención. para asignarles prioridades en su atención.

Es seguro que los asistentes a las mesas de trabajo Es seguro que los asistentes a las mesas de trabajo cuentan con la suficiente información y experiencia en cuentan con la suficiente información y experiencia en sus regiones, puesto que deben vivir cotidianamente sus regiones, puesto que deben vivir cotidianamente con los mismos y estar atentos a cómo se responde a con los mismos y estar atentos a cómo se responde a ellos.ellos.

Dentro de las principales técnicas encontramos:Dentro de las principales técnicas encontramos:

Priorización simplePriorización simple Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas Es una técnica rápida que ayuda a constatar las áreas

problemáticas y los puntos de vista de los participantes; problemáticas y los puntos de vista de los participantes; por lo general, lo más usual es generar una lluvia de por lo general, lo más usual es generar una lluvia de ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los ideas visualizada donde se le va otorgando valor a los problemas en orden de importancia, ya sea por problemas en orden de importancia, ya sea por votación o calificación; al final se analizan los resultados votación o calificación; al final se analizan los resultados y se concluye de manera colectiva a través de una y se concluye de manera colectiva a través de una reflexión.reflexión.

Otra forma de priorizarOtra forma de priorizar Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la Se hace una lista de los problemas sociales que aquejan a la

región o la localidad y que pueden involucrar a la recreación región o la localidad y que pueden involucrar a la recreación en las áreas de salud, educación, justicia, etc.; se describen los en las áreas de salud, educación, justicia, etc.; se describen los problemas existentes, priorizándolos. problemas existentes, priorizándolos.

Analice cada uno de los problemas que se enuncien y asígnele Analice cada uno de los problemas que se enuncien y asígnele una calificación de acuerdo a su magnitud y a su impacto una calificación de acuerdo a su magnitud y a su impacto sobre el desarrollo social y humano de la localidad.sobre el desarrollo social y humano de la localidad.

A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, A la magnitud asígnele una escala de 1 a 4, dependiendo de lo generalizado que está el dependiendo de lo generalizado que está el problema en el sector, según usted considere, problema en el sector, según usted considere, así:así: El problema no tiene impactoEl problema no tiene impacto El problema se presenta en un segmento mínimo de El problema se presenta en un segmento mínimo de

la poblaciónla población El problema se presenta parcialmente El problema se presenta parcialmente El problema está generalizado en la mayoría de las El problema está generalizado en la mayoría de las

comunidadescomunidades

Para determinar su impacto, asigne igualmente una Para determinar su impacto, asigne igualmente una calificación de 1 a 4, considerando la siguiente escala:calificación de 1 a 4, considerando la siguiente escala:

El problema no afecta la calidad de los programas y servicios El problema no afecta la calidad de los programas y servicios El problema afecta mínimamente la calidad de los programasEl problema afecta mínimamente la calidad de los programas El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y El problema afecta parcialmente la calidad de los programas y

servicios que se ofrecenservicios que se ofrecen El problema afecta totalmente la calidad de los programas y El problema afecta totalmente la calidad de los programas y

serviciosservicios

CuadroCuadro

7XXProblema 1: Baja motivación de los jóvenes para participar

43214321

TOTAl

ImpactoMagnitudPROBLEMA

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN

Se sugiere emplear un cuadro como el siguiente para sistematizar la información

ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LOS ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOSPROBLEMAS PRIORITARIOS

Una vez definidos los problemas y calificados según Una vez definidos los problemas y calificados según su magnitud e impacto, seleccione los que tengan un su magnitud e impacto, seleccione los que tengan un mayor puntaje (por ejemplo, los primeros 5) y realice mayor puntaje (por ejemplo, los primeros 5) y realice un análisis de los mismos. un análisis de los mismos.

En el Cuadro, para cada uno de los problemas En el Cuadro, para cada uno de los problemas seleccionados como críticos, se realiza su análisis seleccionados como críticos, se realiza su análisis completo, con la siguiente información: completo, con la siguiente información: La descripción del problema, La descripción del problema, Las causas (estructurales y funcionales) y Las causas (estructurales y funcionales) y Las manifestaciones y consecuencias.Las manifestaciones y consecuencias.

Es de entender que las causas son los factores que Es de entender que las causas son los factores que originan el problema. Hay que recordar que todo originan el problema. Hay que recordar que todo problema es generalmente multi-causal, y multi-problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que es preciso concentrarse en las efecto, por lo que es preciso concentrarse en las causas principales, que explican la mayor parte del causas principales, que explican la mayor parte del problema, que bien pueden ser estructurales o problema, que bien pueden ser estructurales o funcionales. funcionales.

EstructuralesEstructurales

Debidas a la acción de los otros actores Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales) o a las (económicos, políticos, sociales) o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causas estructurales de los problemas principales causas estructurales de los problemas están relacionadas principalmente con variables están relacionadas principalmente con variables económicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, económicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas de producción, etc.técnicas inadecuadas de producción, etc.

FuncionalesFuncionales

Son aquellas relacionadas con la forma como Son aquellas relacionadas con la forma como está organizado, opera y utiliza los recursos está organizado, opera y utiliza los recursos (deficiente diseño de los procesos, inadecuado (deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de información, etc.), y cuya solución sistema de información, etc.), y cuya solución por lo tanto está dentro del ámbito de las por lo tanto está dentro del ámbito de las instituciones, es decir que dentro de su sistema instituciones, es decir que dentro de su sistema está la solución, sin depender de agentes está la solución, sin depender de agentes externos a él.externos a él.

ImportanteImportante

Las Manifestaciones y consecuencias son los Las Manifestaciones y consecuencias son los efectos del problema tanto sobre la población efectos del problema tanto sobre la población objetivo, como sobre otros sectores o grupos objetivo, como sobre otros sectores o grupos poblacionales, los demás actores institucionales, poblacionales, los demás actores institucionales, o sobre el sector en su conjunto.o sobre el sector en su conjunto.

ImportanteImportante

Tener en cuenta que el diagnóstico permite Tener en cuenta que el diagnóstico permite identificar la situación en la que se encuentra un identificar la situación en la que se encuentra un actor, grupo, comunidad o institución, por lo actor, grupo, comunidad o institución, por lo tanto, a través de él, identifico: debilidades, tanto, a través de él, identifico: debilidades, fortalezas, oportunidades, amenazas, líneas de fortalezas, oportunidades, amenazas, líneas de acción, mecanismos de participación, acción, mecanismos de participación, potencialidades, necesidades, problemáticas potencialidades, necesidades, problemáticas relevantes, decisiones, entre otros…relevantes, decisiones, entre otros…

ImportanteImportante

Lo importante del diagnóstico es entender la Lo importante del diagnóstico es entender la herramienta que él constituye, pues cuando se herramienta que él constituye, pues cuando se identifica una problemática o necesidad en una identifica una problemática o necesidad en una comunidad, observamos que el desarrollo de la comunidad, observamos que el desarrollo de la misma se está viendo obstaculizado y es allí misma se está viendo obstaculizado y es allí donde el líder adquiere relevancia facilitando con donde el líder adquiere relevancia facilitando con su trabajo la organización de la comunidad su trabajo la organización de la comunidad entorno a su propio desarrollo; es por ello que entorno a su propio desarrollo; es por ello que hablar de desarrollo comunitario y participación hablar de desarrollo comunitario y participación se convierte en dos temas interrelacionados.se convierte en dos temas interrelacionados.