schidlowsky en rdo. beethoven 2014

Upload: lorseiscuerdas

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista al compositor chileno León Schidlowsky (Chile) en Radio Beethoven 2014.

TRANSCRIPT

  • Len Schidlowsky y su sentido reencuentro con Chile

    El compositor visit Santiago, despus de ms una dcada, para recibir el Premio Nacional de Artes

    Musicales en La Moneda. En entrevista con nuestro medio, coment algunos hitos de su carrera y la

    actualidad de su quehacer musical.

    El pasado 19 de diciembre se realiz en el Palacio de La Moneda la entrega de los

    Premios Nacionales correspondientes al ao 2014. La ocasin fue teida de emotividad

    debido a que uno de los premiados no ocult el sentirse conmovido al recibir el

    galardn de manos de la Presidenta Michelle Bachelet. Y es que Len Schidlowsky

    Gaete (nacido en Santiago en 1931), no visitaba Chile desde 2001, y de ah desde 1970,

    tan solo dos aos de partir del pas, primero con una beca Guggenheim a Francia, y

    luego instalndose definitivamente en Israel en 1969.

    La emocin de este compositor nacional, uno de los que ms ha trascendido nuestras

    fronteras, pasa tambin por el reencontrarse con viejos amigos y colegas, entre ellos tres

    premios nacionales que fueron siempre cercanos a su figura, el director Juan Pablo

    Izquierdo, el compositor Fernando Garca y el pintor Guillermo Nez, por nombrar

    solo a los ligados al arte.

    La entrega del premio viene a coronar un perodo en que la figura de Schidlowsky se ha

    reivindicando en Chile de manera justa en los ltimos aos, y se ha valorado su aporte.

    Pionero en el pas de la msica dodecafnica, la atonalidad libre, el serialismo integral,

  • la electroacstica, la aleatoriedad, y la notacin grfica, l mismo reconoce que en el

    fondo soy un romntico perdido, quizs el ltimo de los expresionistas que queda vivo.

    Qu siente al reencontrarse con Chile despus de tantos aos y cmo recibi la

    noticia de obtener el Premio Nacional de Artes Musicales?

    Ha sido un gran choque emocional. Mi padre y mi madre estn enterrados aqu, as

    como mis hermanos y hermanas. Yo crec, estudi y me form como persona aqu, y

    ahora tuve la oportunidad de regresar y encontrarme con un Chile tan distinto. Un

    Santiago que no reconozco, y eso produce algo que es imposible de explicar, es como

    un pasado que se fue. Sobre el premio, lo recib con sorpresa, aunque mi hijo David me

    haba advertido que poda suceder. Fue un poco cmico, porque recib la llamada del

    ministro Eyzaguirre cuando era medianoche en Tel Aviv y yo ya estaba dormido. As

    que le contest, muerto de sueo y no me acuerdo ni qu le dije. Esa noche me qued

    pensando, en tantos aos que han pasado, y yo pens que ac me haban olvidado. Por

    supuesto con las excepciones de Juan Pablo Izquierdo y Fernando Rosas, que en paz

    descanse, que siempre promovieron mi msica.

    En su discurso al recibir el premio, usted hizo alusin a que con su msica cantaba

    por los oprimidos y los desposedos.

    Con los pobres de la tierra, y con eso no me refiero a pobre en el sentido econmico,

    sino que los han cado luchando por lo que ellos crean. Yo creo en la libertad humana.

    Si t observas todo lo que hecho, especialmente en mis obras relacionadas con

    Latinoamrica, como Llaqui, Amereida y Amerindia, vers que yo siempre estoy

    preocupado por la situacin social y poltica del continente. Es parte de lo que conforma

    mi imaginario como artista, junto tambin con la herencia de mi padre, un inmigrante

    judo que perdi a toda su familia por el antisemitismo en Europa. Entonces yo he

    tratado de colocar el drama del ser humano en mi msica, que esta despierte al hombre

    frente a la crueldad que le toca vivir. Para qu te voy a contar el impacto que me caus

  • lo que sucedi en este pas con la dictadura, donde cayeron muchos amigos mos, entre

    ellosVctor Jara.

    Usted posteriormente hizo una obra a gran escala en homenaje a Jara, la Misa

    Sine Nomine (In Memoriam Vctor Jara).

    Esa misa consta de once partes, donde coloqu el texto litrgico en latn contrapuesto a

    la realidad de lo que sucedi en Chile. Utilic textos en alemn, y participan dos coros,

    uno grande y otro pequeo, adems de un narrador. Hay un momento climtico, donde

    el coro grita la consigna: Chile no se rinde!. Es una de mis obras de mayor

    dramatismo, en recuerdo de alguien que apreci mucho. Incluso trabaj en el libreto de

    una pera que yo plane. Escribi solamente el primer acto, y muchos aos despus hice

    esta pera con libreto en alemn.

    Es sabida su admiracin por Arnold Schoenberg, a quien usted reconoce como una

    gran influencia, quizs la principal, pero en su msica se percibe tambin una

    enorme afinidad con el mundo sonoro de Edgard Varse.

    Yo conoc personalmente a Varse a travs de Hermann Scherchen, quien adems fue el

    maestro de Juan Pablo Izquierdo. Scherchen cuando estuvo en Chile me recomend que

    me acercara a Varse, y yo dira que efectivamente fue tambin una enorme influencia,

    sobre todo por el cosmos sonoro que posea. l tena un concepcin muy original de

    cmo estructurar la obra musical y como trabajar la rtmica. Por otra parte, Varse se

    preocup de aspectos que Schoenberg no ahond, como el color, el timbre.

  • En los aos cincuenta usted jug un rol clave en la absorcin de estticas modernas

    en la creacin musical chilena. Cmo era el espritu de aquella poca y de los

    compositores de la vanguardia de entonces? Cul era el ideal artstico que

    perseguan?

    Yo me fui a estudiar a Alemania en 1952 y volv en 1955. A mi regreso me encontr

    con lo que era el Grupo Tonus, donde participaba mi ex profesor Fr Focke. Ellos se

    interesaban en hacer msica distinta, msica nueva. En ese entonces la atmsfera

    musical estaba muy limitada, y no iba mucho ms all de Los Seis de Francia y

    Hindemith. Lo contemporneo era desconocido y Schoenberg era odiado. Nosotros

    luchamos contra eso, y lo que buscbamos era poner al da a Chile en materia artstica y

    musical, y as subirlo de nivel. Se fueron sumando compositores de mi generacin como

    Fernando Garca, o otros un poco mayores que yo, como Eduardo Maturana, Leni

    Alexander, Toms Lefever y Gustavo Becerra.

    De los tiempos en que usted viva en Chile, an existe gente que recuerda el

    impacto que les caus su Sinfona La Noche de Cristal de 1961. En el medio

    nacional la solemos considerar una obra de gran significacin y un punto alto de su

    carrera. Cmo la siente usted?

    Es una obra muy sentida por m. Busca ser un memorial de la denominada Noche de

    Cristal, ocurrida en noviembre de 1938, cuando se incendiaron negocios judos y

    sinagogas. Curiosamente fue muy bien recibida en su estreno, y digo curiosamente

  • porque en aquellos aos todo lo que estuviera ligado a la msica serial, atonal, como

    quieras llamarla, no sola aceptarse con ese entusiasmo.

    El tema del Holocausto siempre est presente en su obra.

    S, siempre, porque yo ni olvido ni perdono.

    Otro elemento importante de su lenguaje es la numerologa.

    Ah s, para m tiene una relevancia el nmero siete, y eso se relaciona con mi destino.

    Yo nac en julio, el sptimo mes del ao. Mi familia estaba compuesta por mi seora y

    cinco hijos, o sea siete, y ms encima vivo en un sptimo piso. No es algo que yo

    buscara.

    En 1956 usted protagoniz un hito, el crear la primera obra electroacstica de

    Latinoamrica (Nacimiento), pero fue un lenguaje que usted despus no explor

    mayormente, salvo otra pieza que hizo veinte aos despus (Citizen 1230316).

    Nacimiento no es propiamente electrnica, es msica concreta. O sea, utilic medios

    sonoros no tradicionales, sobrepuestos unos con otros, los que estn organizados sobre

    una clula central, que es un latido de corazn. Lo que despus se llam electroacstica

    no me llam mucho la atencin. Me aterr ese hecho de la msica como algo mecnico.

    Pens entonces, y sigo pensando, que hay muchos medios y recursos que se pueden

    explotar con lo netamente instrumental. Utilic algunos elementos electroacsticos en

    otras obras, pero de manera muy mnima. Y esa otra pieza que mencionas, Citizen

    1230316, surgi de una entrevista que me hicieron, donde yo posteriormente utilic la

    grabacin, distorsionndola y agregndole ruidos. Es algo ms anecdtico, pienso yo.

  • En su msica grfica sin duda influye su experiencia como pintor. Este es un

    aspecto poco conocido suyo ac en Chile, el hecho que usted ha pintado numerosos

    cuadros. Se considera usted pintor en el mismo porcentaje que compositor?

    Yo soy fundamentalmente msico. Llegu a la pintura a travs de la msica, por una

    necesidad. Cuando me adentr en la msica grfica, desarroll esa veta pictrica porque

    estaba relacionado con este lenguaje que integra las distintas disciplinas del arte. Y

    sucedi que me empez a fascinar la pintura al nivel que empec a hacer cuadros

    independientes, la pintura por la pintura.

    A lo largo de su carrera usted compuso tres obras que conforman una suerte de

    triloga chilena, estas son Caupolicn (1958), Carrera (1991) y Lautaro

    (2010), donde el comn denominador es el uso de un recitante y textos de Pablo

    Neruda.

    Yo tengo una admiracin profunda por el mundo araucano. Cuando yo nac, mi madre

    no estaba en buenas condiciones y no me pudo amamantar, por lo que contrat una

    dama mapuche que me dio de mamar. Ahora, que estoy en el final de mi vida, mis hijos

    me consiguieron una mujer de origen araucano que es la que me cuida, y a ella le

    dediqu el Lautaro. Mi admiracin tambin se dirige a don Jos Miguel Carrera y eso

    me llev a escribir esa obra. Estas obras las hice con textos de Neruda, un poeta

    excepcional, pero no el nico cuya obra admiro. Tambin estn Vicente Huidobro y

    Pablo de Rokha, de quienes tambin he utilizado su poesa.

  • La msica actual presenta un panorama mucho ms diverso que en la dcada de

    los sesenta. Hoy aparece msica de todos los tipos, donde hay experimentalismo,

    lenguajes que continan el camino de las viejas vanguardias y otras tendencias

    cercanas a la armona tradicional. Qu le parece este escenario actual de la

    msica?

    Es un proceso natural eso de que sea as de diverso. No podemos avergonzarnos de eso.

    Los jvenes deben buscar su propio lenguaje, y para eso pueden elegir entre mltiples

    posibilidades. Quin nos prohbe usar una cosa u otra? No estamos en un campo de

    concentracin.

    El prximo ao la Orquesta Filarmnica de Santiago le rendir un homenaje en el

    Teatro Municipal, estrenando su obra Paisajes Musicales, que ser dirigida por

    el prometedor director chileno Paolo Bortolameolli. Qu nos puede decir de la

    obra?

    Es un pasar por encima de diversos perodos de toda mi carrera, exceptuando la msica

    grfica. Es un estado de nimo frente a distintos paisajes musicales que se van

    sucediendo. Refleja algo que he estado haciendo en mi msica, que es incorporar

    elementos tonales en un contexto de atonalidad. Porque si uno coloca un acorde tonal,

    produce el mismo efecto que un elemento atonal en la msica de hace siglos. Es una

    dialctica.

    Usted se mantiene siempre muy activo en la composicin. Cuntenos en que est

    trabajando actualmente.

    Termin dos obras para orquesta antes de venir a Chile. Una es una elega en recuerdo

    de Fernando Rosas, y la otra, una oda a la ciudad de Valparaso. Durante los dos ltimos

  • aos he preferido el medio orquestal, por lo que tengo varias otras obras en este formato

    aun sin estrenar.

    http://www.beethovenfm.cl/leon-schidlowsky-y-su-sentido-reencuentro-con-chile/

    lvaro Gallegos M.

    23/12/2014

    Foto de premiacin: Rodrigo Campusano

    Foto principal y restantes: Judith Stahl Schidlowsky