sc ci - memoria chilena · cieron. i'hile pix ahora amigo de españa. t'ii~on muchos....

1
t/kosaalio. EL MERCURlO.-üomingo 20 de abril da 1975.-3 ']'an pronto romo (:hile sc saFiidi6 del dominio es- p;uiol. i-~\ol\-in darse iin'a handera. un escudo y un h~mnn. ~h dcrir Ins simholoi r~presentat~vos de SU s,>l>Yra"io. PA 1x12 PI gohierno dc C:arrera le creó la bande- ra. qui- se componia de tres franjas: .una ama- rilla, intra hlanca >- otra ami. Era muy hermosa? 5c la con~<'c. hiisla ahora. ron el nomhre de la handwx de la I'atria Vieja. I'~KW años mis tarde. PI de- O'liiggins le dio,el escudo, pi mismo qnp ai)" sc conserva. el del con- dor y PI hwmul. con su emhiema alt~o: "Por la razon n la fiiw-m". nn Fmhlcma que disgustó a llnaniiino. gran amigo de ('hile. Ei vasco terco hahnñ prefrrido estr otro: "Por la razón y sólo por la l.*Z"11'. 1FIniisnrogohiernodeO"iegins le dio. en fin,en 1819. el primer himno nacional. Lo compuso el argentino Bernardo \'era y Pintado y tenia estrw fñs imwltantes paraEspaña, comn aquella: "Esos nmstniosque cargan consigo; pi carácter infame P servil.' ;cómo pueden jamis compararse; con im hérm del 5 de Ahril?. 1adel.i de abril es una alusión clara a la batalla de Maipi,qiR selló la independencia de la joven Hasta mtonem carecia 6-sta. pues, de una can- ción nacional. Tan rie-rto es ~sto, que a iaiz de In triunfos de 1:hacahuco y Slaipii. para celehrarlos y solemnirarlm, el pueblo de Santiago utilizó el himno argentino, el de \-icente Idpez y Planes y HlasI'arera. ?;I propioSanMartinlo cantaha con YW. potente y hronra y las damas santiaguinas, prcoiamrnle entrenadas, le hacian coro. L:l himno del 1)octor Vera y Pintado iue aproba- dopariini>eci.ptoSiipremo. de fecha 19 de julio de 1x19 que siiscrihió el Ministro de Estado Don Joa- qinn ?:cheverria y muy p"o despues ratificado pr el Senado (sesión del 20 de septiembre de ese anol. So tenia, sin rmhargn. miisica propia y se can- laha con la PI himno argentino. %apiola, en sis L'I<~cu~rd~s de treinta años", mfierc qiie muchas tuvieron esta situacidn por kilorosa. 1)r ahi qiic.se encargase a un peruano. JosP Ha- ranctc. qtie cayn en Santiago, la compncición de la imici~.a cnrrrspondieiile. Ravanrte, sin mucha imaginación. mho mano de una ronciin ~spaíioia, una entre las muchas qw FC mnipiiieron en la peninsula durante la in- Yn?inn napolminica. Ki i~iiltado fur dwastrnso y hubo que pensar en otro iom~~ositnr. >:I PIF~IIIO fiic Manuel Hohlrs. PI famoso "cojo" Tiohlt-.i. "rmquino. torero dr aficion, humo para la pelota y el voiantin, taita para los puñetes y un wrdadrrnprine para la guitarra", segiin la pinto- rcsca desrriprii>n dc Xapida. Con la ~iiimii "\larrha Sacional". romo se la Ilani<i. Irtra do iwa >- l'intado y miisica de- Hv I>IP. se rindio puhlicn Iinmrnaje al i)irwtor Su- pwmo iStli%ginr al sw inaogiirado pi teatro de la plazuda dr 1.a l'nmpañia rI 211 de agosto de 1x31. ierha de SI1 nalalici". luvo una Psisttwia dinirra. toda wz que fue siihstitiiida wnr 011-a ron lctt'il y musica de¡ argrn- tino Juan i'riYislnni<i I.afiniir. argentino de 26 anos. lkgado a Santia@ ~nr obra del azar. I.afi- nirreraunbuenpianiria. un hum rantantrd~tim- hrada voz, un hiirn pwtn. I.iiimiir IC him tantos rrparm a la Marcha Sacional ti' \'era y Robles qiicpidin permiso ai gohierno para hacer una mi- va, ron letra y niiisica .suyas. t'iip estrenada en el teatro dc Don Domingo Arlpaga y recibida por el pihim con una gran waci6n. Pese a ello, PI propio Arteaga se dio cuenta de va la nueva canrinn narional hahria de herir fa- talnientí! los senliniientos PI Ilr. Vera ? de il<~ hirs, visto lo cual PI mismo procrdin a romperla porsuspi.opiainiana~ para que nunca mas ningun chileno cintase esa cancih evidrnlemrnte exoti- ?:Sta cituarión movió a 11im %?ariano Kgaña. Yiriistroa la sazh dcl'hil?, PI, i,ondres. a mrar- gar, en ir26 ill IIIIIS~CU ca~alan I>nn Ramon Carni- TPP lit rlahoracion dr ma nu?va miisica. So SP iicniom iniichn I'a~nirpr pn cumplir el honrnw rrirar~o d? F;plina. mismo ann IC PR trrr6 rl Into >- PS~P iiir ~iireniido rl 18 fir s v tiemhm dc 1~27. en una velada musical organiza- nacionalidad. . ca. A los 21 años la escribió.- ci da por la Sociedad Filarmonica de Santiago para 1.n miisica de Carnicer. la quinta fla argentina. IadrHarrinrtc. IadeHohI~s. IadeLafinury esta1 sc ha conicri-ado hasta ahora inmodificada. 1,:s mil miisica llena de marcialidad. de movi- niimlo, dr, arnionia, qiie justifica sohradamente Ian larga supervivencia 1.149 añosi. Pasaron rntrt=tanto, lm años. Las buenas rela- ciones diplomáticas quedaron. por fin. anudadas despuk qiie los rencnres y im recelos se desvane cieron. I'hile PIX ahora amigo de España. t'ii~on muchos. entonces. los que pidkron al gohierno el cambio da la letra de la Canción Ya- cional del Dr. i'wa y Pintado por considerarla nfrnsira para Espzna, amen de que el pueblo chi- IP~O apareria en PIIH como descendiendo t , x c i ~ L yammtc drl pwhh araucano. sin una gola de saner? hispana, la sangre "blanqueadora de ra- zas'. como dijo un huen orador chileno. ],:I gohierno de Don Manuel Ruines consideró ra- zonilhle esta aspiración y le pidió a un pta pre- coz, h;usehio 1,illo. que tomase a su rargo la res- ponsahilidad de escrihir el nuevo texto poético. 'Tenia solo 21 años y acepln. la honrosa y dificil iiiisi6n. pese a no ier un partidario de Buines sino niás hien SII adversario. Pas" los horradores a Don Andres Bello. Rector ~nlonces de la Inivercidad de Chile, y maestra indiscutido de la ,juventud estudiosa. Bello rorri- xi<> algunos dc los versos. qu? eran tanto o mas i,fensivni que los.de Vera p Pintado. si hien dejó piisar 011'0s eonio eslos: "De tr~s siglos lavamos la afrmta; comhatiendo en el campo de honor". P;I 17 d? wptiemhrr de IR47 "El Araucano" pu- acianal, previamente lialln. dr inmediato. gran acogida en PI piihlico. Sits wrms dodwasilahos ?ran radeniiosos y ade niiis CIP niemorización facil. l'ampwo faltaban to- UPS rirscriptiws dd ws, en su realidad física. no ,~X<~111"S dP hPllCLü. Ik ia dr Vpra y Pintado seLronservó el cn- ro inicial: ''I)uice Patria. wcik los votos vrm quP('hilP PI, tus arils jum:/ que ola tumha se i.nsdrluiIihres. "PI aslocontra laopreíión". Sr Ir hacia. hin rmhargo. PI reproche del "ron- t&', argmtinismo rvidentr que suma mal. IJ~ :it,¡ quv rl Iropio I.illo propusirse sustituir tarn- hbii PI coro pnr el sigciknlr: "1.ibrrtad. invwan~ tlu tu nontlm lii ihiirna y altiva nacinn,'jiira Iihre wir d~ tiranos, y de extraña, humillante- o p r i sim,'~. I'm> la innw?ación no prmperó. como tampwo la siigrridn. años mas tarde. por Don F:duarda de IiiHarrn: "l)i~lcr patria. recibe los votos; con que 14 piirhln PII tiii. aras jii xu?rrerns, o una lihre F:n In que no hiih, en eamhio. innovación. conw ya sc dijo autm, fixe en la música, purstn qiir la dr í'arnicrr no iiie dejada de lado y es tnda- Tia la <pe aitiialnimte se rntuna. 1.a nota rrlwante <IC Psla hrwr historia. descrr nwida por muchos u olvidada por otros tantos. rc, pr cierln. la rTIi-ema juventud del pwta 1.i- 110, dr qiiim sirinprc se ofrecen retratos tomadns rn ius ;<nos iipjns y no en los juveniles, cuando el porta de las flows (las rosas. los clawl~s. los i\,wns. las \.iolrtas. 10s ni>mtwlvid& y de ias nwjvws ,tw un iormidlahlrs Ihn Juan' Iiivo PI tJt,llo gvsto dv arrpt;ir PI ~wiiido de un gohemante rlirsea i'hilc PI Iex-iodr una nueva í:anvion Sacin- nñl, yesti, riw <I&+ SPT calificado igualmente how YOSO dr parte <IC Hulnes. un gid,eriiantr milltar ti,> nientc AIII~IIR y wpiritii m>inentemPnle naciona- lista, nuwa aprisionado enire las telarañas del ~x~~t,clisnlo. 1.a niisnin o h s m x % h pcdria hacerse. por otra parir, vn 1-1 caso dr. llnn I'dro F8ix i'iciifia. iin "hrwn algo akrado", wgiin las gentes d~ su ti,-n~lm, quc tiiio. hiit pml)arg.o, rl aricrln rlr fun- c0""lP"lirar las fiestas patrias. quc no ('la variin (ir SllS ilie<.<.i""Ps. para que Ir Par Alex Varela Caballero dar ").:I Mwcitrio" d~ \:ilparaisa, v a h n conocido 410 porsiis retratos d~ ~i~adiir~z. como el de Mon- voisin, por ejemplo. q i ~ Io muestra con sus cabe- llos rarioi. s ! ~ patillas :thundanles y un cnmienzn t t ~ cidvicie que snn ia ;iniíiesis del fresco rostrn ,,IW,ii. heregiiemos ahora. para completar el cuadro. algo sohre la personalidi<d y la existencia de 1,illo. Jiir hijo de Uon Agihtin Lillo. (Iescendiente dr un funcionario dc la l'oinnia y de Iiona Dolores Ho hlrz y AlinrPr tie oldi. I nació en Santiago PI 14 til. ogosiu de IR% <.uali» nieses antrs de que sus p:,drt% se ri,SB\P"-'. P;ntudi<i en el Institiilo Sacional. donde tiiv? por conipañ~rns a homhrrs dr primer plano como Don 1)ieco Barros tirana, I h n Itamón Sotomayor Val- iin, Ilon Amhroiio >Tiinit I.iiro y los hermanos .I<iaqoiii. í;uillenno y .\Iherto Hkst (:ana. SvQim Ilim \i¡g!wl :\munktegui Aldunate. IN) iiw iin alumno aplicado ni distinguido. pero si. en ramhio, un tr?mrwio dwnrador de libros i"leia niisque Iodnssiis mnpaneroi juntos"~, un versificador iicil y un wnierciante en ciernes. ya que coinpiaha lihrns qw l~id~~. los rifaha entre sin cninpañeros. ~snan<ins~~ algunos reales que no I(, wnian nial porque <,I padrr hahia muerto y la Iiiadrcpacahasiisapiir<>.. Sus profesorps lo ealifi- carnn de "joven de pix:~s ideas, pero de mucha sensibilidad y eniwion. . b;l diagnosticn ippdn. a poco andar. confirma- do. pur~ir,qurI.ili«. a Ins 18 años y siendo todavia alumno swiindario. IP?II cn los funerals de Ilon .losi. 31igiid lnlante 1~.14i un canto fiiiiehre a su iiwninria qiie IP dio cierta nomhrsdia. Se rqitio. ;<si. a distancia, el CR :o de Zorrilla en los fune- rales de. ¡.arm. Qiiiso estudiar mis tarde I>erwho. pero su si- iuociih economica n~ si<. lo permitiri. 5c' cimsagrri. mtonwii. al ixnudismo. escri- himdo en "b;I Siglo", "I<:I í:rrpusculo", "El Prw yrrsn", ">:I 'I'imm''. "1.a narra". "E:l Amigo del I'uchl~'', "1.a Itf~ista (IC Santiago" y otras puhli~ vacinn~s voland~ras. 1.1, que mas puhlicn fueron . \WLiI>R. l.astarri8 lo haw enlr:.r en sus "Heciierdos I,¡- I*,rarms". b;l prntmt6. ~lgima vez. de esa inch. iiih: "So si. por qu6 I.;i?iarria mc ha nirlidn en \us "I<~currdiri l.iiei.arios". prqiw jamás pt~rimrri a ningiina de six i cwiedad~s literarias", 1'01110 prla. no fui. ~ingiina notabilidad. u11 biniplr iniii;i<lor alortimrln de Ehpronreda y de X<,l.l.,ila.' llrilado dr tin agudo swlido de la autocritica. se ~ntw 5it.niprc a recoger pli un volumm o en varios -u ahinidant? prodiirriiiti iirica. a la que pusc ter- nlilio ~IIIPS IIP los iiiari& aíini. l'arrici~i. rn camhin. .irtivanwnte en politica, ;ifilind,>, al i'arlidn I,iberal, entonces revoluciona- r~, >- demagogo. F:n "El Amigo de1 PiiPh:o" cnnihatió a BUhQS :- Iiir,yon Nonit. So acepialia la restricción de las li- lici-indm pihlic;is so capa ile as~gurar orden y la px~> CI dtwrrolio de laí nacientes instituciones 1'. . wpiihl icanas. F:n "1.a Harra". retla<,l:ida por Manuel Bilbao. amorosos. Cuando volvió otra vez a Santiago, se enredó con una Mia mujer, de gran familia, Doña Mm. wd~s I.iico fl~rrera, en quien tuvo varins hijos. jx~o con quien no cas6 jamás. porque I.illn no crria en el matrimonio "ni en ninguno de los siete \ii<:ramentos de la Iglesia". la. amaba, sin em- hargn. ?ntrañahIemente. bh lxfil iu? partidario de Pérez y io acompañó (111 una gira presirlmcial al sur. De esa gira ha rjiirdado esla anecdota delicinsa. I.lrg« al final dr tino d~ los almuerzos p fue. na- t~iral~wnlc, aclaniado. Se Ir pidin que hablase y ixpresara en verso SUS impresiones acerca del ai- niwrm. entre coyns comensales hahia tres perso nas importanlec, pero de rostros deformes. Al- giiirn SP iipiisc en \'oz alta a que lo hiciese, alegan- do quc coino le faltahan hasta las pelanas s<.giirani.eni<. no Yeia nada. I'icado PI, su amor propio. improvisó entoncps ?'ita dicirna picaresca. dando rienda suelta a su lacultad mis aiortiinada: "\PO que en el techo topa li, tapa de la htPlla > quc cl F:dPcan 0I.dla hi, 'derramado la copa. i'ro qiie antes de la sops '(I hrinda uqui con champaña. Veo las raras extrañas tic Izquierdo. í:oncha y IahhP. P:sto PI Io qur I.illn ve ;aunque le fdlan wñtañaí". ('on10 cl perinfistno no daba para corner, se fue a la. Par < lhliytal en busca de un trabajo más lu- ci-iitivo. Se hizo agente de Meiggs e intercedió en cu favor ant? PI caiidillo barharii Mariano Melga- !'?,in para que le otrirgair PI pr¡r¡kglo de la explw tii< inn adiinrirra. Fiindn un hanco. Y ohtuvo. fi- n;ilmentc. una concesmn para la construcción de un frrrrxarril entre la Par y Argache. uno de los pucrtns del 1.ago micaca, Conresion que luego wa,jenii Adquirió. en rstm negocios. una impor- iiini~ fort~um aimque PS~UVO ~n un tris de perder 1. a s : ida porque al ir a despdirs? de Melgarejo; le iihiisd una inviliiciin a una francachela, en casa c k su iavnrita,y hasta se wrmiti6 dark consejos inwriy~radores. "Fwihln irimediatammte". or- cl~nó \Idgarcjo. crin ins ojos, saltados de furor. Su ~;ingrviria losairi~ Y PS qu? \Idgarejo reacciono (le iiiinrdi;itu. le pstrechb la niami y ir cxpreso que twit t.1 iiriicn hnmtm XPI'PIIO y valeroso que hahia twontrado en su caniino. I)? regrmo, iina VCL a su pais. fue elegido 1111 1x711 mlenihro de la ltad de Filosofia y Hu~ nmnidades. Pero no se incnrporó. sin emhargo, a ~llil. E:m iin chileno lotalmmt~ quitado de hulla. 1.0 niisnio Ir ocurrio m 1x76. El Presidente Don :\niha1 J>into. amigo y compañero suyo de luchas politicas, lo design6 Intendente de Curiio. Estuvo iilli poco mis de seis mesw irenunció al cargo. sii Ir agrado la vida provinciana. H~dwlor de "Ki I'errorarril", fue enviado por PI iliariu como correspunsal a Antofagasla porque- arahaha dr comeniar la Guerra del Pacifico. (:* nio tenia hwnm amigos rn Ppní y Bolivia, Pinto lv pidió que viajase a la Paz a entrevistane con el l'rriiiirntc'Fiilari6n Daza a ver si In convenria d~ qw rompiese la alianza peruampholiviana suscii- iii rn IXX Su gestión no tiivo, naturalmenl?. éxi- I". ¡.o drsignii lii~go Srccrelario de la ?:.;cuadra. rloiide prestn ~ÍtiIes semicin?, porque suavizó las :i+per~ias prodiiridas entre los civiles. conducto- ir\ d~ lib giierra. y los jdes del \I;,i.,na. i'ue dKi\l\-asii inlCrven YO de \Villiams H?hoilPdntrermplazado por Hive- I,:,, jiinin de 1xRo Pinlo In nonihm Ministro dP I ;uwr:t y Marina. sin hahdo consultado. 1.illa i~ dioi.i, la rlprignaci6n. iliinqiie IP arrpto otras: la ti?. olicial rip ~nliice entre las dm iiimas de las , . I.<>?. .. Fuerzas Armadas y la de jefe politico de Tacna y Arica. En 1RR2 fue elegido senador por Taka. Ahando- su residencia de l'acna y se incorporó al Sena- do. del qiie fue Vicepresidmte. ci Senado no ahriii la ha. AI t h n i n o del periodo se ne@ a la rrrleccinn. Santa María le ofreció el Ministerio del Interior, pero tampoco se lo aceptó. En 1883 rst.rivo nuevamente en la Par. a refla- niar pago IIP algunas indemniraciones de giic rra a favor de iinm chilenos amigos siiym. Ir fide hieny volvió a Chile en la compañia de Don Aniw to Arce. primer Mnintro bliviano acreditado an- te la Moneda después de la ~u~rra. P:n 1881; Xalmaccda Io Ilrvi> al .Ministerio del In- tcrior y en tal caricter presidió unas elecciones riiiinicipales que fileron farnws por su correc.. rión. Al año siguiente organiiri el Musm de Bellas Ar- IPS y luego viajo a Kiiropa. tras rechazar ei cargo (Iti Mnihlro de Chile rn Madrid que le ofreció Hal. iiiUCWl:3. i'isiii) cuantolugar artidim de inter& enwntrd ,111 rl Viejo Mundo. I>R este viaje trajo cuadros, cristales, porrelanas y ohjdos finos, selecciona- tins con su pxquislo gusto artistito. ... Cuando PSLUI>O de vuelta ya hahia e h e n u d o la x.iicrra civil, que para el no tenia sentido. Seguro de su lealtad inrjuehrantahle, Halmare- da If wmfió su tesiamente plitico para que lo hi- ciera llegarasti destinatarim: Don ClaudioVicu- na Giiwrero y Don Jiilio Ranadns Iíspinoza. Qii,dómii?apenadoconel dramatic" fin deñal- niaceda y aunque hizo protestas de alejan, ddi- nit¡van,enle de la plitica que le hahia proporcio- nado inuihomenac satisfacciones qirc las mujews que tan apasionadamente amó, todavia presidio rn 1Rwi lal:onveneii>nl.ib?ral que proclamó candi- datoa IIonViet-nteiteyes yformó partedeiTrihii- nai de Honor crpado a raiz de esa rlwci6n. en la quedon Federico Fhiziiriz Echaurren aventajó a Keys apenas por uno o dm votos. IJeipuPs se reliró a su aniable casaquinta de la í'alie Chacahura, en ei barrio Yiingay, dr la que no habría de vdver a salir has!a su fallecimiento, wiirrido el día 15 de julio de 1910. asislidn Pn su:, inales cariiiarmprsii hijo, el m6dico ?:lías Lilio 1.wo. Se sentia miiy solo: la madre de sus hijm hahia ntwrto hacia algunos añm mientras éstm hahian inlestn rasa aparte. . , F:n I%C, loentrevistó Don Carlos Silva ViId6sola. i.:lah:i viejo, pro todavia hermnco. "Era un raliallc~rn-~anatí~ e1 gran periodista-- que hirn ilia wstir twlavia PI frac d~ los románticac. alta tk ciwcrpn. rakia llena die vigor. ~cliaila atrás en admxin algo altivo. pro ron la mas franca y miahlc mirada de anciano". Cr. ricte<i it haerr drrlarn<:iows. -~"l'ohaliero-~~ledijo- mi cosa entrra es suya. hiis ~uñdros, mis lihriis, niis papries estin a su <iispn+i6n. Aicje mi p~rsona. Si nn hiihiese pas;,. do los srlrnta anos no seria iina riiriwidad comu ;>;ir?rcowrIo eiimte momento. Yo hr miirrto, en- iii~ndaio hirn. he muerto. I)íwo UP Irnios me ol- wivn y no wcecito pwm gran esluwro en P S ~ O ]wrqiiereaItnmtr mt' han olvidado. Ikwo qw me olritirn hasta. ..las mujeres. Sli casa e.da sola, \o vivo sin nadie en elia y mis pasos suenan sin ?io en PI jardin Puede volver cualquier du, a Ir> tia hora, F.ro a vw mis aeiiarelai, mis "lens. mis pa-f~lw. mis miiphles . Y no a ocuparse dr mi. '"I -wwc:a ihajo el sol dr! su jardin. l!rno de ,in W C P ~ 11~111110 tmndadoso" (í'arlok Silva i'ildíisoia, "Hr- trains y rrriierdos", p.2i'm "Sus fiineralrs fwron apotf6óRicm. no obstante PI encargo dd autor dei llimno Sacional de que. ir iirirrri.al-an dr nnche. Se le rindieron honorer d~ limrrai de i.lir-!sinn. Heprrsrntantrs dr Ins pip- :<+ di4 b:stailo y de las inrporacinnrs amdbmicai > Il!?lill.lU p'"iiii"<~iai.<iri ?,,PI í~rinPniprio ?-tng,<> VL dwursm." 1 Fidei Aranrda Rravo, "Cmn~as dri Hiirt-io Yiingay". p. 1r:l . "I ,A) iinicn pivdiirahie del romántico cantor de Itis florc; y <IC los amor- jiivenitw. admiradn por rw~~ira- hisaim+is: w la ('anciih Sacional IIV , 'hii',. Stis pitrolnc. con l>rllas drsrriprinws <IF (.,Id ti<TTi,. intrrprrtan lw S~"timimt0s piriot!. I'OS dpl pii~hloqii~lasranlapias segiiira Pantaml*i wn~innxlm Hada la i:anriiin Nacional para jn. nioitnlizaroi viejo 9 ilustre -ecino de Yunpay" (.el ~iiiw~ autor. p. 1Wi.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sc ci - Memoria Chilena · cieron. I'hile PIX ahora amigo de España. t'ii~on muchos. entonces. los que pidkron al gohierno el cambio da la letra de la Canción Ya- cional del Dr

t /kosaal io . EL MERCURlO.-üomingo 20 de abril d a 1975.-3

']'an pronto romo (:hile sc saFiidi6 del dominio es- p;uiol. i -~\ol \ - in darse iin'a handera. un escudo y un h ~ m n n . ~h dc r i r Ins simholoi r~presentat~vos de SU s,>l>Yra"io.

PA 1x12 PI gohierno dc C:arrera le creó la bande- ra. qui- se componia de tres franjas: .una ama- rilla, intra hlanca >- otra ami. Era muy hermosa? 5c la con~<'c. hiisla ahora. ron el nomhre de la handwx d e la I'atria Vieja.

I ' ~ K W años m i s tarde. PI de- O'liiggins le dio,el escudo, pi mismo q n p ai)" sc conserva. el del con- dor y PI hwmul. con su emhiema a l t ~ o : "Por la razon n la fiiw-m". nn Fmhlcma que disgustó a llnaniiino. gran amigo de ('hile. Ei vasco terco hahnñ prefrrido estr otro: "Por la razón y sólo por la l.*Z"11'.

1FIniisnrogohiernodeO"iegins le dio. en fin,en 1819. el primer himno nacional. Lo compuso el argentino Bernardo \'era y Pintado y tenia estrw fñs imwltantes paraEspaña, comn aquella: "Esos nmstniosque cargan consigo; p i carácter infame P servil.' ;cómo pueden jamis compararse; con im h é r m del 5 d e Ahril?.

1adel.i de abril es una alusión clara a la batalla de Maipi,qiR selló la independencia de la joven

Hasta mtonem carecia 6-sta. pues, de una can- ción nacional. Tan rie-rto es ~ s t o , que a iaiz de I n triunfos d e 1:hacahuco y Slaipii. para celehrarlos y solemnirarlm, el pueblo de Santiago util izó e l himno argentino, el de \-icente Idpez y Planes y HlasI'arera. ?;I propioSanMartinlo cantaha con YW. potente y hronra y las damas santiaguinas, prcoiamrnle entrenadas, le hacian coro.

L:l himno del 1)octor Vera y Pintado iue aproba- dopariini>eci.ptoSiipremo. de fecha 19 de julio de 1x19 que siiscrihió el Ministro de Estado Don Joa- qinn ?:cheverria y muy p"o despues ratificado p r el Senado (sesión del 20 de septiembre de ese anol.

So tenia, sin rmhargn. miisica propia y se can- laha con la PI himno argentino.

%apiola, en s i s L ' I < ~ c u ~ r d ~ s de treinta años", mfierc qiie muchas tuvieron esta situacidn por ki lorosa.

1)r ahi qiic.se encargase a un peruano. JosP Ha- ranctc. qtie cayn en Santiago, la compncición de la imici~.a cnrrrspondieiile.

Ravanrte, sin mucha imaginación. mho mano de una ronciin ~spaíioia, una entre las muchas q w FC mnipi i ieron en la peninsula durante la in- Yn?inn napolminica. Ki i~i i l tado fur dwastrnso y hubo que pensar en otro i om~~os i tn r .

>:I P I F ~ I I I O fiic Manuel Hohlrs. PI famoso "cojo" Tiohlt-.i. "rmquino. torero dr aficion, humo para la pelota y el voiantin, taita para los puñetes y un wrdadrrnprine para la guitarra", segiin la pinto- rcsca desrriprii>n dc Xapida.

Con la ~ i i i m i i " \ larrha Sacional". romo se la Ilani<i. Irtra do i w a >- l'intado y miisica de- Hv I>IP. se rindio puhlicn Iinmrnaje a l i)irwtor Su- pwmo iStli%ginr al s w inaogiirado pi teatro de la plazuda dr 1.a l'nmpañia rI 211 de agosto de 1x31. ierha de SI1 nalalici".

l u v o una Psis t tw ia dinirra. toda w z que fue siihstitiiida wnr 011-a ron lctt'il y musica de¡ argrn- tino Juan i'riYislnni<i I.afiniir. argentino de 26 anos. lkgado a Santia@ ~ n r obra del azar. I.afi- nirreraunbuenpianiria. un h u m r a n t a n t r d ~ t i m - hrada voz, un hiirn pwtn. I.iiimiir I C him tantos rrparm a la Marcha Sacional ti' \'era y Robles qiicpidin permiso ai gohierno para hacer una mi- va, ron letra y nii isica .suyas. t ' i ip estrenada en el teatro dc Don Domingo Arlpaga y recibida por el p i h i m con una gran waci6n.

Pese a ello, P I propio Arteaga se dio cuenta de va la nueva canrinn narional hahria de herir fa- talnientí! los senliniientos PI Ilr. Vera ? de i l < ~ hirs, visto lo cual PI mismo procrdin a romperla porsuspi.opiainiana~ para que nunca mas ningun chileno cintase esa c a n c i h evidrnlemrnte exoti-

?:Sta cituarión movió a 11im %?ariano Kgaña. Yiriistroa la s a z h dcl'hil?, PI, i,ondres. a mrar- gar, en ir26 ill I I I I I S ~ C U c a ~ a l a n I>nn Ramon Carni- TPP lit rlahoracion d r m a nu?va miisica.

S o SP iicniom iniichn I 'a~nirpr pn cumplir el honrnw rrirar~o d? F;plina. mismo ann I C PR trrr6 rl I n t o >- P S ~ P iiir ~ i i r en i ido rl 18 f i r s v tiemhm dc 1 ~ 2 7 . en una velada musical organiza-

nacionalidad.

.

ca.

A los 21 años la escribió.-

ci da por la Sociedad Filarmonica de Santiago para

1.n miisica de Carnicer. la quinta f la argentina. IadrHarrinrtc. IadeHohI~s. IadeLaf inury esta1 sc ha conicri-ado hasta ahora inmodificada.

1,:s mil miisica llena de marcialidad. de movi- niimlo, dr, arnionia, qiie justifica sohradamente Ian larga supervivencia 1.149 añosi.

Pasaron rntrt=tanto, lm años. Las buenas rela- ciones diplomáticas quedaron. por f in . anudadas despuk qiie los rencnres y im recelos se desvane cieron. I'hile PIX ahora amigo de España.

t ' i i ~ o n muchos. entonces. los que pidkron al gohierno el cambio da la letra de la Canción Ya- cional del Dr. i'wa y Pintado por considerarla nfrnsira para Espzna, amen de que el pueblo chi- I P ~ O apareria en PIIH como descendiendo t , x c i ~ L yammtc drl p w h h araucano. sin una gola de saner? hispana, la sangre "blanqueadora de ra- zas'. como dijo un huen orador chileno. ],:I gohierno de Don Manuel Ruines consideró ra-

zonilhle esta aspiración y le pidió a un p t a pre- coz, h;usehio 1,illo. que tomase a su rargo la res- ponsahilidad de escrihir el nuevo texto poético. 'Tenia solo 21 años y acepln. la honrosa y dificil iiiisi6n. pese a no ier un partidario de Buines sino niás hien SII adversario.

Pas" los horradores a Don Andres Bello. Rector ~nlonces de la Inivercidad de Chile, y maestra indiscutido de la ,juventud estudiosa. Bello rorri- xi<> algunos dc los versos. qu? eran tanto o mas i,fensivni que los.de Vera p Pintado. si hien dejó piisar 011'0s eonio eslos: "De t r ~ s siglos lavamos la afrmta; comhatiendo en el campo de honor".

P;I 17 d? wptiemhrr de IR47 "El Araucano" pu- acianal, previamente

lialln. dr inmediato. gran acogida en PI piihlico. Sits w r m s dodwasilahos ?ran radeniiosos y a d e ni i is C I P niemorización facil. l'ampwo faltaban to- UPS rirscriptiws d d ws, en su realidad física. no ,~X<~111"S d P hPl lCLü.

I k ia dr Vpra y Pintado seLronservó el cn- ro inicial: ' 'I)uice Patria. wcik los votos vrm quP('hilP PI, t u s arils jum:/ que o la tumha se i.nsdrluiIihres. "PI aslocontra laopreíión". Sr Ir hacia. hin rmhargo. PI reproche del "ron-

t&', argmtinismo rvidentr que suma mal. I J ~ :it,¡ quv rl I r op io I.illo propusirse sust i tu i r tarn- h b i i PI coro pnr el sigciknlr: "1.ibrrtad. i n v w a n ~ tlu t u n o n t l m lii ih i i rna y altiva nacinn,'jiira Iihre w i r d~ tiranos, y de extraña, humillante- o p r i sim,'~.

I'm> la innw?ación no prmperó. como tampwo la siigrridn. años mas tarde. por Don F:duarda de IiiHarrn: "l)i~lcr patria. recibe los votos; con que 14 piirhln PII tiii. aras jii xu?rrerns, o una lihre

F:n In que no h i i h , en eamhio. innovación. conw ya sc dijo autm, fixe en la música, purstn qiir la dr í'arnicrr no iiie dejada de lado y es tnda- Tia la < p e aitiialnimte se rntuna.

1.a nota rrlwante <IC Psla hrwr historia. descrr nwida por muchos u olvidada por otros tantos. rc, p r cierln. la rTIi-ema juventud del pwta 1.i- 110, dr qiiim sirinprc se ofrecen retratos tomadns rn i u s ;<nos iipjns y no en los juveniles, cuando el porta de las flows ( l a s rosas. los c l a w l ~ s . los i \ , w n s . las \.iolrtas. 10s ni>mtwlvid& y de ias n w j v w s , t w u n iormidlahlrs I h n Juan' Iiivo PI tJ t , l lo gvsto dv arrpt;ir PI ~wiiido de un gohemante

rlirsea i 'hi lc PI Iex-iodr una nueva í:anvion Sacin- nñl, yesti, r i w <I&+ SPT calificado igualmente how YOSO dr parte <IC Hulnes. un gid,eriiantr milltar ti,> nientc A I I I ~ I I R y wpiritii m>inentemPnle naciona- lista, n u w a aprisionado enire las telarañas del ~ x ~ ~ t , c l i s n l o .

1.a niisnin o h s m x % h pcdria hacerse. por otra parir, vn 1-1 caso dr. llnn I ' d r o F 8 i x i'iciifia. i i n "hrwn algo akrado", wgiin las gentes d~ su ti,-n~lm, quc t i i io. hiit pml)arg.o, rl aricrln rlr fun-

c0""lP"lirar las fiestas patrias.

quc no ('la var i in (ir SllS ilie<.<.i""Ps. para que Ir

Par Alex Varela Caballero dar ").:I Mwcitrio" d~ \:ilparaisa, v a h n conocido 4 1 0 porsiis retratos d~ ~ i ~ a d i i r ~ z . como el de Mon- voisin, por ejemplo. q i ~ I o muestra con sus cabe- llos rarioi. s ! ~ patillas :thundanles y un cnmienzn t t ~ cidvicie que snn ia ;iniíiesis del fresco rostrn ,,IW,ii.

heregiiemos ahora. para completar el cuadro. algo sohre la personalidi<d y la existencia de 1,illo.

Jiir hijo de Uon Agihtin Lillo. (Iescendiente dr un funcionario dc la l'oinnia y de Iiona Dolores Ho hlrz y AlinrPr tie o l d i . I nació en Santiago PI 14 til. ogosiu de IR% <.uali» nieses antrs de que sus p:,drt% se ri,SB\P"-'.

P;ntudi<i en el Instit i i lo Sacional. donde tiiv? por conipañ~rns a homhrrs d r primer plano como Don 1)ieco Barros tirana, I h n Itamón Sotomayor Val- iin, I lon Amhroiio >Tiinit I.iiro y los hermanos .I<iaqoiii. í;uil lenno y .\Iherto Hkst (:ana.

SvQim I l i m \i¡g!wl :\munktegui Aldunate. IN) iiw iin alumno aplicado ni distinguido. pero si. en ramhio, un tr?mrwio dwnrador de libros i"leia niisque Iodnssiis mnpaneroi juntos"~, un versificador i i c i l y un wnierciante en ciernes. ya que coinpiaha lihrns qw l ~ i d ~ ~ . los rifaha entre s i n cninpañeros. ~ s n a n < i n s ~ ~ algunos reales que no I(, wnian nial porque <,I padrr hahia muerto y la Iiiadrcpacahasiisapiir<>.. Sus profesorps l o ealifi- carnn de "joven de pix:~s ideas, pero de mucha sensibilidad y eniwion. .

b;l diagnosticn ippdn. a poco andar. confirma- do. pur~ir,qurI.ili«. a Ins 18 años y siendo todavia alumno swiindario. I P ? I I cn los f u n e r a l s de I lon .losi. 31igiid lnlante 1 ~ . 1 4 i un canto fiiiiehre a su iiwninria qiie I P dio cierta nomhrsdia. Se r q i t i o . ;<si. a 1ñ distancia, el CR :o de Zorrilla en los fune- rales de. ¡.arm.

Qiiiso estudiar m i s tarde I>erwho. pero su si- iuoc i ih economica n~ si<. lo permitiri.

5c' cimsagrri. mtonwii. al ixnudismo. escri- himdo en "b;I Siglo", "I<:I í:rrpusculo", "El Prw yrrsn", ">:I 'I'imm''. "1.a narra". "E:l Amigo del I'uchl~'', "1.a I t f ~ i s t a (IC Santiago" y otras puhli~ v a c i n n ~ s voland~ras. 1.1, que mas puhlicn fueron . \ W L i I > R .

l.astarri8 lo haw enlr:.r en sus "Heciierdos I,¡- I*,rarms". b;l prntmt6. ~ lg ima vez. de esa inch. iiih: "So si. por qu6 I.;i?iarria mc ha nirlidn en \us "I<~currdiri l.iiei.arios". p r q i w jamás pt~r imrr i a ningiina de six i cwiedad~s literarias",

1'01110 p r l a . no fui. ~ing i ina notabilidad. u11 biniplr iniii;i<lor alortimrln de Ehpronreda y de X<,l.l.,ila.'

llrilado dr tin agudo swl ido de la autocritica. se ~ntw 5it.niprc a recoger pli un volumm o en varios - u ahinidant? prodiirriiiti iirica. a la que pusc ter- nlilio ~ I I I P S IIP los iiiari& aíini.

l ' a r r i c i ~ i . rn camhin. .irtivanwnte en politica, ;ifilind,>, al i'arlidn I,iberal, entonces revoluciona- r ~ , >- demagogo.

F:n "El Amigo de1 PiiPh:o" cnnihatió a B U h Q S :- Iiir,yon Nonit. So acepialia la restricción de las li- lici-indm pihlic;is so capa i le as~gurar e¡ orden y la p x ~ > C I dtwrrolio de laí nacientes instituciones

1'. .

wpiihl icanas. F:n "1.a Harra". retla<,l:ida por Manuel Bilbao.

amorosos. Cuando volvió otra vez a Santiago, se enredó

con una M i a mujer, de gran familia, Doña Mm. w d ~ s I.iico f l ~ r r e r a , en quien tuvo varins hijos. j x ~ o con quien no cas6 jamás. porque I.illn no crr ia en el matrimonio "ni en ninguno de los siete \ii<:ramentos de la Iglesia". la. amaba, sin em- hargn. ?ntrañahIemente.

b h lxfil iu? partidario de Pérez y io acompañó (111 una gira presirlmcial a l sur. De esa gira ha rjiirdado esla anecdota delicinsa.

I.lrg« al final dr tino d~ los almuerzos p fue. na- t ~ i r a l ~ w n l c , aclaniado. Se Ir pidin que hablase y ixpresara en verso SUS impresiones acerca del ai- n i w r m . entre coyns comensales hahia tres perso nas importanlec, pero de rostros deformes. Al- gii irn SP iipiisc en \'oz alta a que l o hiciese, alegan- do quc coino le faltahan hasta las pelanas s<.giirani.eni<. no Yeia nada.

I'icado PI, su amor propio. improvisó entoncps ?'ita dicirna picaresca. dando rienda suelta a su lacultad m i s aiortiinada: "\PO que en el techo topa li, tapa de la htPlla

> quc cl F:dPcan 0I.dla hi, 'derramado la copa. i ' ro qiie antes de la sops '(I hrinda uqui con champaña. Veo las raras extrañas tic Izquierdo. í:oncha y IahhP. P:sto PI Io qur I.illn ve ;aunque le f d l a n wñtañaí".

('on10 c l perinfistno no daba para corner, se fue a la. Par < lhl iytal en busca de un trabajo m á s lu- ci-iitivo. Se hizo agente de Meiggs e intercedió en c u favor an t? PI caiidillo barharii Mariano Melga- !'?,in para que le otrirgair PI pr¡r¡kglo de la explw tii< inn adiinrirra. Fiindn un hanco. Y ohtuvo. fi- n;ilmentc. una concesmn para la construcción de un frrrrxarril entre la Par y Argache. uno de los pucrtns del 1.ago m i c a c a , Conresion que luego wa,jenii Adquirió. en rstm negocios. una impor- i i i n i ~ f o r t ~ u m aimque P S ~ U V O ~n un tris de perder 1. a s : ida porque al ir a despdirs? de Melgarejo; le i ihi isd una inv i l i ic i in a una francachela, en casa c k su iavnrita,y hasta se wrmiti6 dark consejos inwriy~radores. "Fwihln irimediatammte". or- c l~nó \Idgarcjo. crin ins ojos, saltados de furor. Su ~; ingrv i r ia l o s a i r i ~ Y PS qu? \Idgarejo reacciono ( le iiiinrdi;itu. le pstrechb la niami y ir cxpreso que t w i t t.1 i i r i icn hnmtm XPI'PIIO y valeroso que hahia twontrado en su caniino.

I)? regrmo, iina VCL a su pais. fue elegido 1111 1x711 mlenihro de la ltad de Filosofia y H u ~ nmnidades. Pero no se incnrporó. sin emhargo, a ~llil. E:m iin chileno lo ta lmmt~ quitado de hulla.

1.0 niisnio Ir ocurrio m 1x76. El Presidente Don :\niha1 J>into. amigo y compañero suyo de luchas politicas, lo design6 Intendente de Curiio. Estuvo iilli poco m i s de seis mesw i renunció al cargo. sii Ir agrado la vida provinciana.

H ~ d w l o r de "Ki I'errorarril", fue enviado por PI iliariu como correspunsal a Antofagasla porque- arahaha d r comeniar la Guerra del Pacifico. (:* nio tenia hwnm amigos rn Ppní y Bolivia, Pinto l v pidió que viajase a la Paz a entrevistane con el l'rriiiirntc'Fiilari6n Daza a ver si In convenria d~ qw rompiese la alianza peruampholiviana suscii- iii rn I X X Su gestión no tiivo, naturalmenl?. éxi- I".

¡.o drsignii l i i ~ g o Srccrelario de la ?:.;cuadra. rloiide prestn ~Í t i Ies semicin?, porque suavizó las :i+per~ias prodiiridas entre los civiles. conducto- ir\ d~ lib giierra. y los jdes del \I;,i.,na. i 'ue dKi \ l \ -as i i inlCrven Y O de \Vi l l iams H?hoilPdntrermplazado por Hive-

I,:,, jiinin de 1xRo Pinlo In nonihm Ministro dP I ;uwr:t y Marina. sin h a h d o consultado. 1.illa i~ dioi.i, la rlprignaci6n. iliinqiie I P arrpto otras: la ti?. olicial rip ~ n l i i c e entre las dm iiimas de las

, .

I.<>?.

..

Fuerzas Armadas y la de jefe politico de Tacna y Arica.

En 1RR2 fue elegido senador por Taka. Ahando- nó su residencia de l'acna y se incorporó al Sena- do. del qiie fue Vicepresidmte. ci Senado no ahriii la h a . AI t h n i n o del periodo se ne@ a la rrrleccinn.

Santa María le ofreció el Ministerio del Interior, pero tampoco se lo aceptó.

En 1883 rst.rivo nuevamente en la Par. a refla- niar e¡ pago IIP algunas indemniraciones de giic rra a favor de iinm chilenos amigos siiym. I r fide hieny volvió a Chile en la compañia de Don A n i w to Arce. primer Mnintro b l i v iano acreditado an- te la Moneda después de la ~ u ~ r r a .

P:n 1881; Xalmaccda Io Ilrvi> al .Ministerio del In- tcrior y en t a l caricter presidió unas elecciones riiiinicipales que fileron farnws por s u correc.. rión.

Al año siguiente organiiri el Musm de Bellas Ar- IPS y luego viajo a Kiiropa. t ras rechazar ei cargo (Iti Mnihlro de Chile rn Madrid que le ofreció Hal. iiiUCWl:3.

i ' isi i i) cuantolugar artidim de inter& enwntrd ,111 rl Viejo Mundo. I>R este viaje trajo cuadros, cristales, porrelanas y ohjdos finos, selecciona- tins con su pxquislo gusto artistito. ...

Cuando PSLUI>O de vuelta ya hahia e h e n u d o la x.iicrra civil, que para el no tenia sentido.

Seguro de su lealtad inrjuehrantahle, Halmare- da If wmfió su tesiamente plitico para que lo hi- ciera l legarast i destinatarim: Don ClaudioVicu- na Giiwrero y Don Jiilio Ranadns Iíspinoza.

Qii,dómii?apenadoconel dramatic" fin deñal- niaceda y aunque hizo protestas de alejan, ddi- nit¡van,enle de la plitica que le hahia proporcio- nado inuihomenac satisfacciones qirc las mujews que tan apasionadamente amó, todavia presidio rn 1Rwi lal:onveneii>nl.ib?ral que proclamó candi- datoa IIonViet-nteiteyes yformó partedeiTrihii- nai de Honor crpado a raiz de esa rlwci6n. en la quedon Federico F h i z i i r i z Echaurren aventajó a K e y s apenas por uno o dm votos.

IJeipuPs se reliró a su aniable casaquinta de la í'alie Chacahura, en ei barrio Yiingay, dr la que no habría de vdver a salir has!a su fallecimiento, wiirrido el día 15 de ju l io de 1910. asislidn Pn su:, inales car i i iarmprsi i hijo, el m6dico ?:lías Lilio 1.wo.

Se sentia miiy solo: la madre de sus hijm hahia ntwrto hacia algunos añm mientras éstm hahian inlestn rasa aparte. . ,

F:n I%C, loentrevistó Don Carlos Si lva ViId6sola. i.:lah:i viejo, p r o todavia hermnco. "Era un

raliallc~rn-~anatí~ e1 gran periodista-- que hirn i l i a wst i r twlavia PI frac d~ los románticac. alta tk ciwcrpn. rakia llena die vigor. ~cliai la atrás en admxin algo altivo. p r o ron la mas franca y miahlc mirada de anciano".

C r . ricte<i it haerr drrlarn<:iows. -~"l 'ohaliero-~~ledijo- mi cosa entrra es suya.

hiis ~uñdros, mis l ihri is, niis papries estin a su <iispn+i6n. Aicje mi p~rsona. Si nn hiihiese pas;,. do los srlrnta anos no seria iina r i i r iw idad comu ;>;ir?rcowrIo eiimte momento. Yo h r miirrto, en- i i i ~nda io hirn. he muerto. I ) í w o UP Irnios me ol- w i v n y no wcecito pwm gran esluwro en P S ~ O ]wrqiiereaItnmtr mt' han olvidado. I k w o qw me olritirn hasta. . . las mujeres. Sli casa e.da sola, \ o vivo sin nadie en elia y mis pasos suenan sin ?io en PI jardin Puede volver cualquier du , a I r > tia hora, F.ro a vw mis aeiiarelai, mis "lens. mis p a - f ~ l w . mis miiphles .Y no a ocuparse dr mi. '"I -wwc:a ihajo el sol dr! su jardin. l!rno de ,in W C P ~ 11~111110 tmndadoso" (í 'arlok Silva i'ildíisoia, "Hr- trains y rrriierdos", p.2i'm

"Sus fiineralrs fwron apotf6óRicm. no obstante PI encargo d d autor dei llimno Sacional de que. ir iirirrri.al-an d r nnche. Se l e rindieron honorer d~ limrrai de i.lir-!sinn. Heprrsrntantrs d r Ins p i p - :<+ di4 b:stailo y de las inrporacinnrs amdbmicai > Il!?lill.lU p'"iiii"<~iai.<iri ?,,PI í~rinPniprio ?-tng,<> VL dwursm." 1 Fidei Aranrda Rravo, " C m n ~ a s dri Hiirt-io Yiingay". p. 1r:l .

"I ,A) iinicn pivdiirahie del romántico cantor de I t i s florc; y <IC los amor- jiivenitw. admiradn por r w ~ ~ i r a - hisaim+is: w la ('anciih Sacional IIV , 'hii',. Stis pitrolnc. con l>rllas drsrriprinws <IF (.,Id t i<TTi , . intrrprrtan lw S ~ " t i m i m t 0 s piriot! . I'OS dpl pii~hloqii~lasranlapias segiiira Pantaml*i w n ~ i n n x l m H a d a la i:anriiin Nacional para jn. n io i tn l izaroi viejo 9 ilustre -ecino de Yunpay" (.el ~ i i i w ~ autor. p. 1Wi.