sayllabus yamakawa fundamentos de la genrecia de proyectos diigp13 2 formateado

7
1 Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos esan Universidad ESAN DIPLOMADO INTERNACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS 2013 – 2 Grupo 1 Curso Obligatorio Del 02 de Julio al 16 de Julio de 2013 DATOS GENERALES DEL CURSO Asignatura : Fundamentos de la Gerencia de Proyectos Área Académica : Operaciones y Tecnología de la Información DATOS DEL PROFESOR Nombre : Peter Yamakawa Tsuja, Ph.D. Correo electrónico : [email protected] Teléfono : 317-7200 Anexo 2261 1. OBJETIVO El objetivo de este curso es proporcionar a los participantes los conceptos fundamentales de la gestión de los proyectos utilizando principalmente la metodología de PMI. 1.1. Objetivos Específicos Aplicar herramientas para la gestión de proyectos. Apreciar la importancia del uso de buenas prácticas para la gestión de proyectos, y para la gestión del cambio. Entender la importancia del liderazgo, la gestión de personas y del vínculo de los proyectos con la estrategia de la empresa. Entender los conceptos básicos de la oficina gestión de proyectos.

Upload: luis-enrique-cabanillas-palacios

Post on 01-Dec-2015

268 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

1

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

Universidad ESAN

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS

2013 – 2 Grupo 1

Curso Obligatorio

Del 02 de Julio al 16 de Julio de 2013

DATOS GENERALES DEL CURSO

Asignatura : Fundamentos de la Gerencia de Proyectos

Área Académica : Operaciones y Tecnología de la Información

DATOS DEL PROFESOR

Nombre : Peter Yamakawa Tsuja, Ph.D. Correo electrónico : [email protected] Teléfono : 317-7200 Anexo 2261

1. OBJETIVO

El objetivo de este curso es proporcionar a los participantes los

conceptos fundamentales de la gestión de los proyectos utilizando

principalmente la metodología de PMI.

1.1. Objetivos Específicos

Aplicar herramientas para la gestión de proyectos.

Apreciar la importancia del uso de buenas prácticas para la gestión

de proyectos, y para la gestión del cambio.

Entender la importancia del liderazgo, la gestión de personas y del

vínculo de los proyectos con la estrategia de la empresa.

Entender los conceptos básicos de la oficina gestión de proyectos.

Page 2: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

2

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

2. METODOLOGÍA

El curso utiliza el método del aprendizaje centrado en el participante,

particularmente la discusión de casos. En esta metodología el

participante se convierte en agente activo del aprendizaje a través de

la interacción en clase con reflexiones, aportes relevantes y

cuestionamientos.

La habilidad para compartir conocimientos y experiencias es clave en el

aprendizaje y fundamental para el éxito gerencial. Por tanto, se exige a

los participantes su adecuada preparación para la discusión, de modo

que puedan hacer contribuciones significat ivas. Se espera que los

participantes hayan revisado el material asignado de acuerdo a la

programación, y que estén preparados para controles de lectura que

pueden tomarse al inicio de la sesión.

Para el buen desarrollo y aprovechamiento de las clases, se requiere la

presencia puntual de los participantes y no se permite el uso de

teléfonos celulares durante las sesiones.

2.1. Desarrollo de Casos

Para el desarrollo de los casos se espera que los estudiantes realicen

una lectura individual para luego discutir en grupo los diferentes

aspectos del caso, con el fin de desarrollar planteamientos más

amplios y enriquecidos. Cada grupo debería identificar el tema central

y desarrollar un análisis de la problemática, de las causas y

consecuencias, con el fin de realizar recomendaciones o tomar

decisiones que se expresen en acciones concretas.

Algunos casos tienen preguntas que son una guía que los alumnos

pueden considerar para la discusión. Pero el desarrollo del caso no se

limita a responder las preguntas, y no es obligatorio responderlas

todas. También dependerá de los alumnos utilizar únicamente la

información proporcionada o buscar información adicional relacionada

al caso.

Los alumnos deben preparar una presentación en Powerpoint, la cual

debe entregarse antes de cada sesión. La presentación no debe ser un

resumen del caso, ni un recuento de los aspectos relevantes. La

presentación debe contener el aporte del grupo, sus conclusiones,

lecciones aprendidas, críticas y recomendaciones (de preferencia en

forma de acciones concretas).

Durante el desarrollo de la clase, la discusión de los casos será liderada

por un grupo designado al azar. La discusión buscará crear

conocimientos en forma inductiva y comprender los retos que la

gestión de proyectos, impone a los empresarios y ejecutivos de hoy.

Page 3: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

3

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

2.2. Trabajo Final

Además de la discusión de casos y material de lectura, los

participantes deberán presentar un trabajo final grupal en la sesión 10.

El trabajo final consistirá en una aplicación práctica de un proyecto

siguiendo la metodología tratada en el curso con su respectivo caso de

estudio. Este trabajo será sustentado en la última sesión y el informe

será entregado dos semanas después de esta sesión.

2.3. Entrega de Tareas y Trabajos

Los archivos de las presentaciones de los casos desarrollados por cada

grupo y los archivos del trabajo final deberán ser entregados por

medio de EsanVirtual. Respecto de la forma de entrega de los trabajos,

se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones: (1) Si la tarea se

desarrolla en grupo, se debe realizar un solo envío por grupo. (2) En la

primera hoja o diapositiva de cada archivo debe indicarse el nombre de

todos los integrantes del grupo y el título de la tarea, caso o trabajo.

(3) Los archivos deben presentarse en formatos Pdf, Word,

Powerpoint, Excel u Opendocument. (4) Si se desea presentar más de

un archivo, se debe subir cada archivo individualmente y no en

archivos comprimidos. Cada enlace permite enviar hasta 10 archivos

por alumno.

3. EVALUACIÓN

La evaluación de los participantes del curso será integral y comprende

los siguientes aspectos:

30% Participación en Clase

Esta nota toma en cuenta la participación en cada

sesión de clase con aportes relevantes y el desarrollo de

los casos.

40% Trabajo Final

Esta nota toma en cuenta la presentación e informe del

trabajo final.

30% Examen Final

Examen escrito donde se evaluará la aplicación de los

temas desarrollados en clase. Se permite el uso de 2

páginas con información de apoyo.

Page 4: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

4

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

4. PROGRAMA

Sesión 1 Introducción

Lecturas:

McConnell, S. (1997). Errores clásicos. En Desarrollo y gestión de

proyectos informáticos (pp.35-58). Madrid: McGraw Hill. (C21006)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Introducción. En Guía de

los fundamentos para la dirección de proyectos: guía del PMBOK (pp.3-

14) (4a ed). Newton Square: PMI. (C163)

Sesión 2 Ciclo De Vida De Los Proyectos Y Procesos

De La Dirección De Proyectos

Lecturas:

Project Management Institute (Ed.) (2008). Ciclo de vida del proyecto

y organización. En Guía de los fundamentos para la dirección de

proyectos: guía del PMBOK (pp.15-33) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C18256)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Procesos de la dirección de

proyectos para un proyecto. En Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos: guía del PMBOK (pp.37-65) (4a ed). Newton

Square: PMI. (C18259)

Caso:

OLPC Perú: implementación más grande del mundo. (2011?).

Recuperado de la base de datos de UESAN (018289)

Sesión 3 Gestión De La Integración Y Alcance

Lecturas:

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de la integración

del proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de

proyectos: guía del PMBOK (pp.71-102) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C164)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión del alcance del

proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos:

guía del PMBOK (pp.103-127) (4a ed). Newton Square: PMI. (C165)

Caso:

Montealegre, R. (1996). BAE Automated Systems (A): el sistema de

gestión de equipajes del Aeropuerto Internacional de Denver.

Recuperado de la base de datos de Harvard Business School (303-S31)

(021126)

Page 5: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

5

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

Sesión 4 Gestión de Recursos Humanos del Proyecto

Lecturas:

Gido, J., Clements, J. (2007). El gerente de proyecto. En

Administración exitosa de proyectos (pp.290-321) (462p.)(3a ed).

México, D.F.: Cengage Learning. (C18333)

Gido, J., Clements, J. (2007). El equipo de proyecto. En Administración

exitosa de proyectos (pp.322-357) (462p.) (3a ed). México, D.F.:

Cengage Learning. (C18334)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de los recursos

humanos del proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección

de proyectos: guía del PMBOK (pp.215-242) (4a ed). Newton Square:

PMI. (C169)

Caso:

Smith, W. (1998). James Burke: una carrera en negocios americanos

(A). Recuperado de la base de datos de Harvard Business School (9-

305-S08) (027075)

Sesión 5 Gestión De Los Riesgos y Comunicaciones

Lecturas:

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de los riesgos del

proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos:

guía del PMBOK (pp.273-312) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C171) (Disponible en Esan Virtual)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de las

comunicaciones del proyecto. En Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos: guía del PMBOK (pp.243-271) (4a ed). Newton

Square: PMI. (C170) (Disponible en Esan Virtual)

Caso:

Reátegui, A. (2004). Proyecto Las Bambas. Recuperado de la base de

datos de UESAN (018309) (Disponible en Esan Virtual)

Sesión 6 Gestión de la Calidad y Costo del Proyecto

Lecturas:

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de la calidad del

proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos:

guía del PMBOK (pp.189-214) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C168) (Disponible en Esan Virtual)

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de los costos del

proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos:

guía del PMBOK (pp.165-188) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C167) (Disponible en Esan Virtual)

Page 6: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

6

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

Caso:

McCauley, M. (2001). Continuous quality improvement initiatives at

Queen Mary Hospital. Recuperado de la base de datos de Centre for

Asian Business Cases (HKU131) (018240)

Sesión 7 Gestión Del Tiempo

Lecturas:

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión del tiempo del

proyecto. En Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos:

guía del PMBOK (pp.129-154) (4a ed). Newton Square: PMI.

(C166) (Disponible en Esan Virtual)

Caso:

Un proyecto que espera 24 años. (2011?). Recuperado de la base de

datos de UESAN (018290) (Disponible en Esan Virtual)

Sesión 8 Gestión De las Adquisiciones

Project Management Institute (Ed.) (2008). Gestión de las

adquisiciones del proyecto. En Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos: guía del PMBOK (pp.313-345) (4a ed). Newton

Square: PMI. (C172) (Disponible en Esan Virtual)

Caso:

Romanow, D., Keil, M. y Mcarlan, F. (1998). Timberjack Parts:

proyecto de selección de software empaquetado. Recuperado de la

base de datos de Harvard Business School (309-S40) (027077)

Sesión 9 Liderando el cambio organizacional para

la oficina de proyectos

Kotter, J. (marzo, 1995). Liderando el Cambio: por qué los esfuerzos

de transformación fracasan. Harvard Business Review, 73 pp. 1-13.

(Trad. Universidad de Chile).

(AR31425) (Disponible en Esan Virtual)

Bucero, A. (2003). Implementing the project office: case study. En

Englund, R., Dinsmore, P., Graham, R. Creating the project office:a

manager's guide to leading organizational change (pp.167-196). San

Francisco: Wiley. (C18248) (Disponible en Esan Virtual)

Caso:

McFarlan, F., Hupp, J. y Kell, M. (2007). El departamento de gestión de

proyectos de AtekPC. Recuperado de la base de datos de Harvard

Business School (308-S52) (018241)

Page 7: Sayllabus Yamakawa Fundamentos de La Genrecia de Proyectos DIIGP13 2 FORMATEADO

7

Diplomado Internacional en Gerencia de Proyectos

esan

Sesión 10 Presentación De Trabajos Finales

EXAMEN FINAL

/cvmg