Índice tomo 5 far formateado - promoción empresarial · relación de planos tomo 5 / diagnóstico...

152
1. Diagnóstico 1.1. Introducción 1.2. Diagnóstico general 1.2.1. Actividad económica 1.2.2. Planeamiento y suelo 1.2.3. Infraestructuras y equipamientos a) Comunicaciones b) Energía, agua y telecomunicaciones 1.2.4. Medio Ambiente a) Zonas Protegidas b) Medio ambiente y empresa 1.2.5. Innovación y Tecnología 1.2.6. Internacionalización 1.2.7. Empleo y formación 1.3. Diagnóstico sectorial 1.3.1. Industria 1.3.2. Servicios y comercio 1.3.3. Sector primario 1.3.4. Turismo 1.4. Diagnóstico de Zonas Rurales 1.4.1. Demografía 1.4.2. Infraestructura para el transporte 1.4.3. Infraestructura de servicios 1.4.4. Equipamientos sociales y servicios a la población 1.4.5. Medio Ambiente 1.4.6. Planeamiento y suelo 1.4.7. Actividad económica 1.4.8. Tejido económico

Upload: phungthu

Post on 09-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Diagnóstico

1.1. Introducción

1.2. Diagnóstico general

1.2.1. Actividad económica

1.2.2. Planeamiento y suelo

1.2.3. Infraestructuras y equipamientos

a) Comunicaciones

b) Energía, agua y telecomunicaciones

1.2.4. Medio Ambiente

a) Zonas Protegidas

b) Medio ambiente y empresa

1.2.5. Innovación y Tecnología

1.2.6. Internacionalización

1.2.7. Empleo y formación

1.3. Diagnóstico sectorial

1.3.1. Industria

1.3.2. Servicios y comercio

1.3.3. Sector primario

1.3.4. Turismo

1.4. Diagnóstico de Zonas Rurales

1.4.1. Demografía

1.4.2. Infraestructura para el transporte

1.4.3. Infraestructura de servicios

1.4.4. Equipamientos sociales y servicios a la población

1.4.5. Medio Ambiente

1.4.6. Planeamiento y suelo

1.4.7. Actividad económica

1.4.8. Tejido económico

1.4.9. Industria

1.4.10. Servicios y Comercio

1.4.11. Sector primario

1.4.12. Turismo

1.5. Tablas DAFO

1.5.1. Tablas DAFO. Diagnóstico general

1.5.2. Tablas DAFO. Diagnóstico sectorial

1.5.3. Tablas DAFO. Diagnóstico de Zonas Rurales

1.6. Escenarios estratégicos

1.6.1. Escenario de Movilidad – Accesibilidad

1.6.2. Escenario Ambiental

1.6.3. Escenario de Actividades Productivas

2. Propuestas finales

2.1. Objetivos Estratégicos

2.2. Propuestas Estratégicas Transversales

2.2.1. Actividad económica

2.2.2. Planeamiento y suelo

2.2.3. Localización e infraestructura

2.2.4. Infraestructura de transportes

2.2.5. Energía

2.2.6. Agua

2.2.7. Telecomunicaciones

2.2.8. Medio ambiente

2.2.9. Tecnología e innovación

2.2.10. Internacionalización y comercio exterior

2.2.11. Empleo y formación

2.2.12. Equipamientos y servicios a la población

2.3. Propuestas Estratégicas Sectoriales

2.3.1. Industria

2.3.2. Servicios y comunicaciones

2.3.3. Sector primario

2.3.4. Turismo

Relación de planos TOMO 5 / Diagnóstico y Propuestas

Escenario Movilidad-Accesibilidad.

Escenario Ambiental.

Escenario Actividades Productivas.

Líneas Generales de Actuación.

Página 1

1. Diagnóstico

1.1. Introducción

El diagnóstico que aquí se presenta ha sido elaborado a partir de la información y análisis ofrecidos por las personas y entidades que han tomado parte en el proceso participativo desarrollado en el marco del presente Plan Empresarial de Estrategia Territorial.

La amplia pluralidad y diversidad de la información recabada ha permitido realizar un exhaustivo contraste de los análisis, que ha revertido en un mayor enriquecimiento y precisión de este diagnóstico, y que finalmente se presenta como una caracterización de las principales problemáticas y potencialidades del tejido económico madrileño, tanto a nivel interno, como en relación a los factores externos que le afectan.

Dada la gran cantidad de temas abordados se ha realizado una división del diagnóstico en tres grandes bloques: el primero atiende a los análisis que afectan de manera transversal a todo el tejido económico; el segundo se centra en aquellos análisis de tipo sectorial; y el tercero corresponde a los realizados en torno a las zonas rurales de la región madrileña que por sus peculiaridades requieren de un tratamiento aparte.

Hay que hacer notar que con el fin de dotar de claridad a este capítulo, aquellas situaciones y características analizadas en el bloque correspondiente al diagnóstico general no se han repetido en los posteriores bloques, salvo en casos concretos en los que se ha considerado fundamental su especifidad, por lo cual el diagnóstico que aquí se presenta ha de ser considerado en su totalidad para su correcta comprensión.

Dentro de cada bloque se han definido asimismo una serie de epígrafes generales que se corresponden con las principales áreas temáticas de interés:

DIAGNÓSTICO GENERAL

Actividad económica Planeamiento y suelo Infraestructuras y equipamientos Medio ambiente Tecnología e innovación Internacionalización Empleo y formación

Página 2

DIAGNÓSTICO SECTORIAL

Industria Servicios y comercio Sector primario Turismo

DIAGNÓSTICO ZONAS RURALES

Demografía Infraestructuras para el transporte Infraestructuras de servicios Equipamientos sociales y servicios a la población Medio ambiente Planeamiento y suelo Actividad económica Tejido económico Industria Servicios y comercio Sector primario Turismo

Finalmente se han incluido unas tablas que resumen de manera esquemática el análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis DAFO) del tejido económico madrileño, que completan los análisis realizados y sirven como conclusión del presente diagnóstico.

1.2. Diagnóstico General

1.2.1. Actividad Económica

La globalización de los mercados y el aumento de la competencia en los diferentes sectores de actividad suponen un reto y una oportunidad para la economía madrileña, que obliga a impulsar procesos de adaptación y modernización empresariales que garanticen su competitividad.

El logro de unos buenos niveles de competitividad pasa por un aumento de la productividad, que dentro del tejido empresarial madrileño, y más en concreto entre las PYME, se ve limitado por el escaso nivel de aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, el bajo ritmo de aplicación de la innovación en los procesos, productos y

Página 3

servicios, la escasa capacitación en materia de innovación de los recursos humanos, y la limitación de cambios organizativos en las empresas.

En este marco es prioritario establecer programas de apoyo a la empresa que incidan en un aumento de la productividad, promoviendo la innovación, potenciando la diversificación y la especialización, y primando la calidad de productos y servicios.

Por otra parte es importante el desarrollo de canales de comercialización exterior y el apoyo a la internacionalización empresarial para mejorar la presencia de la economía madrileña en los grandes mercados mundiales. Estos programas han de atender a la situación y necesidades específicas de cada subsector de actividad.

De manera general, es necesario alcanzar una situación homóloga a la de aquellas regiones con mayor desarrollo, con una estructura de la actividad económica caracterizada por la especialización de los servicios y el dinamismo de la industria, un alto nivel de intensidad en la integración de la innovación, una adecuada capacitación de los recursos humanos y la existencia de infraestructuras de comunicación que supongan una gran accesibilidad a los mercados.

El proceso de adaptación y modernización del tejido empresarial madrileño promoverá previsiblemente una mayor presencia de actividades centradas en producciones y servicios de alto valor añadido y una minoración de las actividades de perfil más básico. Esto atañe de manera más importante a la industria, y en un segundo nivel a los servicios. El escenario futuro que se presenta así es el del posicionamiento de la región como gran centro de negocios y centro logístico, con un interland industrial y de servicios que abarcaría al resto de regiones del estado español.

Esta tendencia tiene a su vez un efecto directo sobre la estructura del empleo, ya que los requisitos de mano de obra de las actividades con un componente tecnológico e innovador elevado son por regla general menores en cantidad y mayores en cualificación que en otras actividades, y suponen niveles de renta superiores. No obstante, el incremento en la competitividad del tejido empresarial y de la actividad económica puede propiciar una dinámica positiva en la generación de empleo, por lo que los efectos de esta evolución no serían negativos, al menos a nivel macroeconómico.

Página 4

El planteamiento de políticas de apoyo a la empresa por parte de la Administración Regional se centra en los sectores definidos como “estratégicos” y presta menos atención a otros sectores económicos.

El desarrollo de un planteamiento estratégico para el incremento de la competitividad de la economía regional ha llevado a la Comunidad de Madrid a la detección y definición de una serie de clusters, que se corresponden con diferentes sectores estratégicos cuyo impulso puede tener un efecto multiplicador sobre otros sectores posibilitando con ello un desarrollo integrado del tejido económico.

Estos clusters se perfilan como agrupaciones de empresas que participan en una actividad en todos los niveles de cara a detectar y atender adecuadamente a sus necesidades, crear servicios comunes, impulsar la generación de sinergias y las alianzas comerciales, facilitar la conexión con organismos reguladores y el acceso a mercados exteriores, y posibilitar una transferencia del conocimiento y las tecnologías que potencie el desarrollo y la creación de PYMES con un alto grado de especialización.

La definición de estos clusters se ha centrado, por un lado en sectores emergentes con un gran potencial estratégico futuro como son el biotecnológico, el aeroespacial, el audiovisual y las TIC´s de seguridad y, por otro, en sectores consolidados con un peso importante en el PIB regional y que se consideran también estratégicos, como son el logístico, el financiero, la automoción, la salud y bienestar, y las artes gráficas.

Otra línea de actuación concreta que trata de impulsar una mayor competitividad del tejido empresarial madrileño está consistiendo en la creación de diversos parques tecnológicos, con lo que se trata de captar y desarrollar empresas de base tecnológica y alto valor añadido de sus producciones.

Si bien la creación de los clusters y de los parques tecnológicos suponen una concentración de los esfuerzos e inversiones para favorecer el desarrollo de estos sectores estratégicos, desde la Administración Regional se han implementado una serie de programas horizontales que tienen por objeto el apoyo a la adaptación y modernización de todo el tejido empresarial madrileño. Es el caso del Plan de Innovación Tecnológica, del

Página 5

Plan Estratégico por la Competitividad de la Industria, y del Plan de Fomento e Impulso del Pequeño Comercio y la Hostelería, a los que se unen otra serie de programas que tratan de atender las necesidades específicas de algunos sectores con características concretas como el sector primario.

El planteamiento estratégico realizado por parte de la Comunidad de Madrid se muestra coherente y adecuado en términos generales, aunque existen una serie de factores a tener en cuenta. En relación a la definición de los sectores estratégicos se considera que algunos de ellos resultan capitales por tratarse de actividades horizontales cuyo desarrollo influye de manera directa en la totalidad del tejido empresarial, como es el caso del sector financiero, el logístico y el tecnológico. El resto de clusters atiende a actividades que, o bien tienen ya un peso específico en la economía regional, o tienen bastante potencial para llegar a serlo.

Pero quedan fuera de la definición de sectores estratégicos otros que tienen un peso importante en la generación de riqueza y empleo, tales como la alimentación, química, metalurgia, textil y confección, equipos eléctricos y electrónicos, mueble, inmobiliario, servicios a empresas, y otros. En los clusters definidos se integran algunas de estas actividades de manera transversal, aunque se considera que son sectores con suficiente entidad y peso como para ser objeto de especial atención por parte de los planes públicos de desarrollo económico.

Considerando que la elaboración de un plan estratégico y su implementación debe atender a la optimización de unos recursos limitados y la focalización de las actuaciones para lograr el máximo nivel de eficacia posible, y teniendo en cuenta la dificultad de estructurar algunos sectores en forma de clusters por el gran número de empresas que los integrarían, resulta coherente la no multiplicación de los sectores de intervención prioritaria, pero esto no impide la promoción de otros modelos de cluster (por ejemplo aquellos formados por asociaciones sectoriales y empresas punteras) que sirvan para organizar de forma adecuada a estos sectores, de tal manera que se puedan detectar y atender sus necesidades y se promueva la generación de sinergias potenciando con ello su desarrollo.

En este sentido es de destacar que el aumento de las relaciones entre empresas de la región puede suponer un incremento del comercio interno, ya que en muchos casos se accede a proveedores de suministros y servicios provenientes de otras regiones y países por un mero desconocimiento de la oferta existente en la propia región.

Página 6

También es importante que los diferentes programas de apoyo a la empresa se desarrollen contemplando medidas específicas para cada subsector de actividad, de tal manera que puedan atender a la situación y necesidades concretas de cada uno de ellos. La implementación de programas generalistas sin una adecuación a las diferentes realidades existentes dentro del heterogéneo tejido económico madrileño suponen la pérdida de pertinencia y de eficacia que revierte en una minoración del impacto de las medidas proyectadas.

Un aspecto fundamental para la adecuación de los programas y políticas a las necesidades y demandas del empresariado es la cooperación entre este y las Administraciones Públicas. Si bien muchas de las medidas implementadas atienden a demandas directas o a situaciones detectadas en base a la realización de estudios y prospectivas, resulta imprescindible el impulso de foros de coordinación donde se pongan en común los diferentes enfoques y visiones, y se acuerden las líneas de actuación a emprender.

Por otro lado es necesario que los planteamientos y estrategias concebidas se ejecuten adecuadamente, para lo cual es fundamental la dinamización de los clusters generados, así como el correcto funcionamiento de los sistemas y servicios de información, captación, asesoramiento, seguimiento y apoyo a las empresas, garantizándose por medio de mecanismos transversales de control y evaluación la calidad y eficacia de estos.

Se detecta asimismo la carencia de un Plan Estratégico Regional que defina las líneas generales de actuación concebidas y sirva de marco para la planificación de actuaciones en la región por parte de las propias Administraciones Públicas y del empresariado. Esta carencia genera situaciones de incompatibilidad, incertidumbre y desequilibrio tanto en materia económica como territorial.

Se produce un fenómeno de “deslocalización”, con la salida de empresas y actividades de la Comunidad de Madrid hacia otros países, además de un menor poder de atracción de inversiones a la región.

Desde hace algunos años se ha dado una relocalización de grandes empresas en otros países que cuentan con menores costes de producción, implantación y explotación. Este efecto se produce sobre todo entre grandes empresas relacionadas con la industria, que tienen necesidades importantes en cuanto a espacio y mano de obra. Las deslocalizaciones más importantes han correspondido a empresas de telecomunicaciones y al sector del

Página 7

automóvil, lo que ha tenido a su vez un efecto directo en la pérdida de negocio de la industria auxiliar que realizaba suministros a estas empresas.

En muchos casos la deslocalización ha correspondido a las plantas de producción, mientras que se han mantenido en la región los centros de negocios y distribución.

Pese a la existencia de esta tendencia, hay que destacar que la deslocalización ha tenido un efecto moderado en la región madrileña. Los estudios realizados han mostrado como los casos de empresas y actividades que se han trasladado a otros países han sido menores a una treintena, afectando de manera directa a unos cuatro mil empleos. A esto se une que en los últimos años el impacto de la deslocalización ha sido prácticamente nulo.

Ahora bien, aunque la relocalización de empresas y actividades instaladas previamente en la región madrileña se ha dado solo en casos concretos, existe una clara tendencia por parte de las grandes multinacionales a localizar sus nuevas plantas productivas en estos países que ofrecen menores costes, por lo cual es importante incidir en la creación de condiciones favorables para la atracción de inversiones en aquellos aspectos en los cuales se puede ser más competitivo, como el desarrollo logístico, la creación de suelo e infraestructuras suficientes y bien acondicionados, la cualificación y especialización de los recursos humanos, o el desarrollo de servicios de calidad.

Al proceso de deslocalización transnacional se une un fenómeno de deslocalización transregional debido al “efecto frontera”.

Desde los años ´60 se produce de manera reiterativa un proceso de “expulsión” de la industria hacia la periferia de la región, derivada de la presión urbanística y poblacional, así como del aumento del precio del suelo en el área central. El gran crecimiento urbanístico de la región y la aparición de sucesivas coronas metropolitanas, unido a la insuficiencia de suelo disponible con unas condiciones adecuadas dentro de la región ha provocado que en los últimos años muchas empresas se hayan asentado en municipios fronterizos con la región.

Los desarrollos de Polígonos Industriales y Parques Empresariales en zonas colindantes con la región madrileña se producen en torno a las principales vías de comunicación, concentrándose en el sur y el este, y

Página 8

cuentan con menores precios, mayores facilidades para construir, y en muchos casos con ayudas económicas para las empresas que se instalan.

Los municipios que han propiciado estos desarrollos se muestran muy receptivos a la instalación de empresas de todo tipo, incluso de la industria, por lo que suelen crear un clima y condiciones más favorables para la implantación de empresas que en muchos municipios de la comunidad madrileña. En la actualidad, estos factores de atracción están decayendo en cierta medida por el encarecimiento de los precios y por la desaparición de los programas de ayudas y subvenciones.

El desarrollo de estas nuevas áreas industriales ha supuesto no solo la relocalización de empresas y actividades madrileñas, sino también de otras provenientes de las capitales de estas provincias (Guadalajara y Toledo) atraídas por las buenas condiciones ofrecidas y por la cercanía a Madrid. Esto ha supuesto la aparición de nuevos polos de actividad industrial con peso a nivel territorial.

El análisis del efecto frontera muestra como al proceso de deslocalización de empresas que abandonan sus instalaciones para ubicarse en estos nuevos desarrollos se une en mayor medida una relocalización de procesos de producción por ampliación de la actividad de otras empresas, que mantienen las sedes e instalaciones en sus localizaciones de origen. Así se da en general una salida de las actividades de menor valor añadido que requieren de menores costes, manteniendo en la región los procesos más caros. A esto se une el efecto frontera “indirecto”, por el cual las empresas de nueva creación, sobre todo las industriales, se localizan en estas áreas.

En todos los casos queda patente que estas localizaciones se producen por la búsqueda de suelo disponible a precios equilibrados y con un buen nivel de accesibilidad, aunque con un interés específico en mantener una situación cercana a los mercados, infraestructuras y servicios de la región madrileña.

Se detecta asimismo que son precisamente estos los factores más influyentes en las decisiones de ubicación por parte de las empresas: disponibilidad y precio del suelo, accesibilidad al establecimiento, cercanía a la clientela y accesibilidad a los mercados.

En un segundo nivel de importancia están otros factores como la existencia de ayudas y de un clima propicio de apoyo a la empresa, la saturación de las comunicaciones y la disponibilidad de mano de obra. Estas

Página 9

mismas variables son las que inciden en la valoración del grado de satisfacción de las empresas con su ubicación, aparte de consideraciones internas que atañen a la organización y estrategia de cada empresa.

La creación de unas condiciones adecuadas en la región madrileña que propicien la atracción de inversiones, el crecimiento del tejido empresarial y la minimización de los procesos de deslocalización pasan por la mejora de los aspectos señalados y por el desarrollo de medidas que reporten beneficios diferenciales respecto a otras localizaciones posibles.

Si bien existen diferentes programas y servicios de apoyo a la creación de empresas gestionados por diversos organismos, se detecta una falta de coordinación entre estos, así como un déficit en distintos campos de actuación.

El nivel de creación de empresas en un territorio define en buena medida el dinamismo de su economía, por lo que es importante promover unas condiciones óptimas para favorecer el desenvolvimiento de la iniciativa empresarial. La Comunidad de Madrid registra unos niveles de iniciativa empresarial superiores al de otras regiones y países, pero el espíritu emprendedor no está muy extendido, a lo que se une un elevado índice de mortalidad de nuevas empresas.

En la región madrileña se han implementado en los últimos años diversos y variados programas enfocados a este fin, lo que ha supuesto una mejora de la situación que ha revertido en el incremento de la actividad emprendedora. Pero se dan una serie de deficiencias que es necesario corregir para lograr una optimización de los recursos dedicados y una mayor eficacia de las actuaciones.

Además de una mayor coordinación entre las entidades que gestionan estos programas y servicios se hace necesario el reforzamiento y capacitación de los servicios de asesoramiento y seguimiento, la creación de servicios de mentoring y tutela, la adecuación de los programas formativos a las necesidades y disponibilidad de las personas emprendedoras, la incorporación de servicios y medidas de apoyo a la consolidación de nuevas empresas, o el incremento de las ayudas y subvenciones, así como de los conceptos subvencionables. Es también importante una mayor incidencia en los programas de sensibilización y fomento del espíritu emprendedor, sobre todo entre la población más joven.

Página 10

Un problema específico de gran relevancia a la hora de emprender proyectos empresariales es la dificultad de encontrar espacios e instalaciones adecuadas a un precio asumible. Se requiere de un incremento importante de las infraestructuras y equipamientos de apoyo a la nueva iniciativa empresarial, tales como los Viveros de Empresas, donde se de la posibilidad a las nuevas empresas de asentarse y consolidarse con unos costes reducidos.

También en este caso es fundamental garantizar la calidad y eficacia de los servicios y programas implementados, por lo que se debe incidir de manera específica en la capacitación del personal, la dotación de recursos suficientes, así como el control y evaluación de los servicios y procesos.

Las gestiones relacionadas con la Administración presentan problemas por el exceso de trámites requeridos y la demora en los plazos.

Esta situación limita la operatividad, el dinamismo y la capacidad de reacción de la iniciativa privada, y provoca situaciones de incertidumbre y de inseguridad jurídica, además de generar costes económicos para las empresas.

La imposición del silencio administrativo negativo en la tramitación de permisos y licencias incide en estas problemáticas, impidiendo a las empresas la adecuada planificación de sus estrategias, y provocando a su vez una falta de transparencia administrativa.

En este marco se hace necesaria la simplificación y agilización de las tramitaciones, la implementación de mecanismos de información que garanticen el conocimiento por parte del empresariado del curso de sus solicitudes, y la imposición del silencio administrativo positivo como criterio de actuación.

El acceso a las ayudas y subvenciones públicas presenta deficiencias relacionadas con un exceso en los trámites y una insuficiencia de las cuantías.

Esta situación provoca que en algunos casos las ayudas sean infrautilizadas y algunos fondos queden con remanentes sin aprovechamiento, lo que resulta especialmente grave si consideramos que uno de los principales problemas de las empresas es la captación de financiación.

Página 11

También se dan dificultades relacionadas con la definición de los conceptos subvencionables, que en muchos casos no atienden a las necesidades reales de las empresas o no se corresponden con sus procesos de aplicación. A ello se une la supeditación de la concesión a la realización previa del gasto, lo que provoca unas necesidades de financiación que comportan un coste añadido, y la asunción de grandes riesgos dado que no se garantiza la concesión. Por último los plazos de pago de las subvenciones en muchos casos sufren importantes demoras, lo cual genera desfases que afectan negativamente a las empresas.

Cabe reseñar que en líneas generales las condiciones de financiación del sector financiero privado y de las entidades participadas por la Administración tampoco se adaptan a las necesidades y situación de las empresas, siendo muy exigentes y rígidas en las garantías solicitadas sin atender a la naturaleza de los proyectos presentados.

En este marco existen especiales dificultades para lograr financiación dirigida a proyectos con un alto grado de riesgo, entre los cuales se hayan los proyectos de creación de empresas, los de I+D+i, o los de internacionalización.

1.2.2. Planeamiento y Suelo

Se percibe de manera general en la región una falta de suelo disponible para la generación de actividad económica

Más acusada en aquellas zonas donde las leyes de protección ambiental limitan estos desarrollos en amplias áreas como en el caso de las zonas Norte y Oeste. En muchos municipios de la región no hay posibilidad de implantar ninguna actividad empresarial por la carencia total de suelo disponible, lo que impide su desarrollo económico.

Es de reseñar que en los últimos años ha existido una clara preferencia por el desarrollo de suelo destinado a usos residenciales, lo cual ha generado un cierto desequilibrio en relación a la estructura del suelo a nivel regional y ha limitado el crecimiento del tejido empresarial, aunque se ha detectado un cambio de enfoque estratégico por parte de la Administración Regional que puede propiciar la priorización de los desarrollos de suelo para uso terciario e industrial en los próximos años.

Se hace necesaria la creación de suelo en cantidad suficiente para el desarrollo de la actividad económica, teniendo en cuenta las

Página 12

características y naturaleza de cada sector de actividad. El desarrollo de los servicios y el comercio debe estar ligado a los principales núcleos de población, el del sector logístico debe realizarse en las principales vías de comunicación, y el de la industria requiere de zonas con precios asequibles, sin limitaciones ambientales, con un cierto aislamiento de las zonas residenciales y buenas comunicaciones. Es importante también acercar los desarrollos industriales al de las infraestructuras logísticas.

Los nuevos desarrollos de suelo destinados a la actividad económica deben localizarse preferentemente en zonas que no cuenten con protecciones ambientales ni tengan un impacto en áreas protegidas, que sean accesibles, y que cuenten con infraestructuras suficientes y adecuadas para las comunicaciones y el suministro de energía, agua y telecomunicaciones. Es importante también acercar estos desarrollos a los ya existentes en orden a limitar la excesiva multiplicación de polos de desarrollo y con ello el impacto ambiental.

Existe una situación de bloqueo a la aprobación de la revisión de Planes Generales de Ordenación Urbana que limitan la disponibilidad de suelo para usos económicos y con ello el desarrollo empresarial.

Este problema viene derivado en parte de la falta de informes medioambientales que a su vez ha sido propiciada por la indefinición de la legislación vigente, ya que esta no delimita de manera concreta los criterios para valorar el nivel de adecuación de los planes propuestos.

Por otro lado, y si bien la Administración Regional está tomando medidas para posibilitar la salida a esta situación de bloqueo administrativo, el gran número de planes generales en tramitación supone una barrera importante para la normalización de la situación.

Por otra parte, no se ha impulsado desde la Administración Regional la adaptación del Planteamiento Vigente a la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid, lo que hubiera permitido a los Ayuntamientos realizar modificaciones parciales de sus Planes Generales de manera rápida, posibilitando con ello la dotación y desarrollo de suelo para usos económicos y otros usos.

La inexistencia de un Plan Estratégico Territorial a nivel regional limita la capacidad de actuación de las Administraciones Públicas regionales y locales en la planificación del crecimiento.

Página 13

La carencia de un modelo territorial que se constituya como marco estratégico a nivel general supone la inexistencia de unos criterios que guíen y delimiten la planificación de desarrollos por parte de las Administraciones Regionales, así como la evaluación de propuestas y la realización de informes sobre los planeamientos realizados por las Administraciones Locales.

Para los Ayuntamientos esta carencia supone asimismo el que no cuenten con unas directrices claras para programar sus desarrollos y realizar sus estudios de impacto territorial, con lo cual se provoca que los nuevos Planes Generales de Ordenación Urbana presentados no resulten coherentes con un desarrollo territorial equilibrado a nivel regional, con el sobredimensionamiento en la planificación de algunos desarrollos y el déficit en otros.

En este marco se hace necesario el diseño y aplicación de un plan estratégico que rija las actuaciones de las Administraciones Regionales y sirva de guía a las Administraciones Locales, promoviendo a su vez una visión global por encima de visiones particularistas y un enfoque de colaboración no competitivo.

Las Administraciones Locales elaboran sus planes de desarrollo urbanístico de manera individual, no existiendo en general una coordinación entre Ayuntamientos de la misma zona ni con otras entidades afectadas.

La elaboración de estos planes se realiza, en muchos casos, sin atender a las demandas y necesidades del tejido empresarial existente, por lo que se producen situaciones donde los nuevos desarrollos reproducen y acrecientan los problemas existentes en materia de infraestructuras, equipamientos y servicios disponibles.

Existe a su vez una falta de coordinación con las compañías y entidades suministradoras de energía, agua y telecomunicaciones, cuyas dotaciones a los nuevos desarrollos se realizan habitualmente con retraso y en algunos casos de manera insuficiente para atender a las necesidades generadas. Esta falta de coordinación produce situaciones como el informe negativo en la tramitación de algunos desarrollos urbanísticos por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo, que considera que el suministro de agua a estos desarrollos no está garantizado.

Página 14

Existe una incertidumbre constante sobre los desarrollos que se van a realizar y los plazos de ejecución de estos que restringen la capacidad de planificación a medio y largo plazo por parte de las empresas, ya que estas necesitan tener un conocimiento exacto sobre cúales van a ser las comunicaciones, las zonas residenciales cercanas, las dotaciones de equipamientos y suministros, etc.

La dependencia de los desarrollos de suelo para usos económicos de la aprobación de los Planes Generales de Ordenación Urbana generan retrasos importantes que limitan la capacidad de reacción y desarrollo adecuado del tejido empresarial.

Los cambios en los modelos económicos, productivos, y de consumo en la actualidad son relativamente rápidos y se precisa una mayor capacidad de adaptación para mantener la competitividad de los diferentes sectores económicos y atender adecuadamente a la demanda.

Existe poca adecuación en la parcelación del suelo disponible, así como en su edificabilidad, que no atiende de manera general a las necesidades de las diferentes actividades económicas.

Por una parte la inexistencia de parcelas y naves de gran tamaño impide la implantación de grandes empresas o el crecimiento de las medianas, mientras que por otro lado no existen naves de tamaño reducido para el desarrollo de pequeñas actividades. Los Planes Generales de Ordenación Urbana no atienden en general a criterios de flexibilidad en la parcelación y la edificabilidad, y los nuevos desarrollos de suelo no tienen en cuenta las necesidades de las empresas que se van a implantar en ellos.

Se da el caso concreto de la modernización del proceso de almacenaje mediante la introducción de estanterías robotizadas, que presenta unos requisitos de altura mínima para optimizar la inversión que son superiores a la altura permitida en la mayor parte de parques empresariales.

La saturación de los Parques Empresariales y Polígonos Industriales y la falta de espacios limita también el crecimiento de las empresas, lo que ha llevado a prácticas de producción partida, con varios centros de trabajo, lo que resulta antieconómico.

Por otra parte la obligación de reserva de suelo en los desarrollos dedicados a usos industriales y terciarios para la instalación de

Página 15

equipamientos se hace en porcentajes similares que en el caso del suelo residencial, lo que se considera excesivo dado que no se tienen las mismas necesidades de equipamientos y tampoco resulta adecuado la implantación de otros, lo cual provoca que en algunos casos no se de uso a esta reserva de suelo y se pierdan espacios para la implantación de empresas. Esta situación provoca a su vez un encarecimiento del precio del suelo, lo que finalmente revierte de forma negativa sobre las propias empresas.

Se percibe un exceso en los trámites administrativos necesarios para la puesta en marcha de nuevos planeamientos de suelo, además de cierta descoordinación entre los diferentes servicios y organismos responsables.

Esto produce una demora importante que obstaculiza el adecuado desarrollo de la actividad económica. La carencia de un órgano central que aglutine y coordine a todos estos servicios y organismos es reflejada como un gran obstáculo para la agilización de los procedimientos. Hay una demanda general de mayor agilidad legislativa y administrativa en este campo.

A las restricciones en la disponibilidad de suelo se une el elevado precio del mismo

Si bien es diferente según las áreas, presenta unos niveles medios superiores a los que se dan en otras comunidades y en otros países. Este alto nivel de precios limita la implantación y el crecimiento de las empresas, sobre todo de aquellas relacionadas con la industria, así como de las PYME que no tienen capacidad para afrontar grandes inversiones.

Se da también un elevado precio en los locales comerciales situados en los centros urbanos, que limita las posibilidades de creación y consolidación de PYMES de servicios y comerciales.

La actual crisis del sector de la construcción y del mercado inmobiliario está provocando un descenso en el ritmo de crecimiento de los precios del suelo y la construcción, aunque el encarecimiento de los suministros y factores de producción, sumado a la obligatoriedad de realizar instalaciones para la optimización energética y el uso de energías limpias en las edificaciones impuesto por la nueva legislación vigente, hacen prever que los precios seguirán subiendo en el futuro.

En este marco, y dado que no es viable una imposición normativa de límites al precio del suelo, se hace necesaria una intervención pública que posibilite un equilibrio en los precios de mercado por medio de la liberación

Página 16

y oferta de suelo en cantidades importantes, por la priorización de desarrollos en localizaciones donde los precios sean más asequibles, mediante la cofinanciación de infraestructuras y equipamientos, por medio de la imposición de unos criterios de limitación de las tasas de beneficio a los intermediarios inmobiliarios, por la oferta de suelo público a precios adecuados, o por medio de otras fórmulas que posibiliten la implantación y el crecimiento empresarial en condiciones de competitividad.

1.2.3. Infraestructuras y Equipamientos

a) Comunicaciones:

Las vías de comunicación se muestran insuficientes para absorber el tráfico existente entre los principales núcleos de población y de actividad económica.

El desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones en los últimos años en la región madrileña ha sido importante, lo que ha posibilitado su desarrollo económico a un buen nivel, pero no logra atender a las crecientes necesidades derivadas de los aumentos de población y actividad económica, así como a los mayores requisitos de movilidad de personas y mercancías. La saturación de las vías de comunicación se presenta como uno de los problemas principales a nivel regional, que genera elevados costes sociales y económicos tanto para empresas, como para particulares, y limita el atractivo de la región para la instalación de nuevas empresas.

Las comunicaciones a los municipios periféricos de la región son deficientes, lo que limita su potencial desarrollo. Existen grandes carencias para la comunicación entre municipios de las mismas zonas.

Hay una insuficiencia de comunicaciones adecuadas entre los ejes de desarrollo principales, cuya construcción podría propiciar nuevas oportunidades de ubicación del tejido empresarial en suelo de coste reducido, una mayor articulación y desarrollo de las zonas intermedias, unos menores requisitos de movilidad y una menor saturación de las actuales circunvalaciones.

Se carece a su vez de grandes circunvalaciones que den salida al tráfico de paso a nivel nacional, lo que ayudaría a descongestionar las vías principales y provocaría menores necesidades de mantenimiento de estas.

Página 17

Por parte de la Comunidad de Madrid se está realizando en la actualidad la construcción de algunas nuevas vías de comunicación, y el ensanche y la ampliación de otras ya existentes. Asimismo, se planean nuevos desarrollos viarios que se ejecutarán en los próximos años. Estas actuaciones van a posibilitar una mejora ostensible de la situación en algunas zonas de la región, aunque se detecta la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en inversiones para atender adecuadamente al desarrollo del territorio de una manera integral, equilibrada y sostenible.

El desarrollo de las grandes autovías se ha realizado sin atender a las necesidades específicas de los parques empresariales y los polígonos industriales.

En la mayor parte de casos no se han hecho accesos independientes de los correspondientes a las zonas residenciales, con lo cual se generan problemas de accesibilidad y saturación, además de mayores índices de peligrosidad.

Se da de manera general la circunstancia de que la planificación de las grandes infraestructuras se realiza sin contar con la participación de expertos locales de las sub-zonas donde se ubican estas, con lo cual en muchos casos no se tienen en cuenta determinantes territoriales que afectan de manera directa a la población, el tejido empresarial y/o el medio ambiente.

Se detecta una insuficiencia de infraestructuras y equipamientos alternativos para el transporte de mercancías.

Líneas ferroviarias e intercambiadores modales entre ferrocarril y transporte por carretera. A ello se une la necesidad de construir un aeropuerto de gran capacidad, dadas las previsiones de saturación del Aeropuerto de Barajas en un plazo de 12 a 14 años. Estos equipamientos supondrían un importante recurso de cara a potenciar el comercio exterior con el resto de España y otros países.

Los costes logísticos y de transporte son, en términos generales, más elevados en la Comunidad de Madrid que en otras comunidades. Aunque se cuenta con unas infraestructuras de transporte avanzadas y superiores a las de otras regiones (aeropuertos, centros de transporte, etc.), son necesarias una serie de mejoras orientadas a proporcionar unas buenas condiciones de competitividad respecto a otros núcleos de actividad económica importantes a nivel nacional e internacional.

Página 18

En este sentido, el desarrollo del Plan de Infraestructuras Logísticas de la Comunidad de Madrid y la construcción de los aeropuertos de Camporeal y El Álamo pueden suponer una mejora importante de la situación, que tendría una gran repercusión sobre el desarrollo económico de la región. La mejora de las conexiones con los puertos marítimos peninsulares, la consolidación de Madrid como lugar de paso de los vuelos transoceánicos, y el desarrollo de centros de almacenamiento y distribución de gran capacidad supondría una oportunidad para el posicionamiento de la región como gran centro de negocios y servicios a nivel internacional, con una influencia en el desarrollo de la industria y el comercio que repercutiría en toda la península ibérica.

Es importante realizar una apuesta decidida por estos desarrollos y su ejecución en un plazo corto de tiempo, además de acompañarlos de otros desarrollos paralelos en materia de infraestructuras, dotación de suelo, dinamización y modernización del tejido empresarial, y captación de inversiones a nivel nacional e internacional, dado que también en otras regiones y países se están planteando modelos de desarrollo similares que pueden constituirse como una competencia directa que minore los efectos previstos.

El transporte público ha mejorado en los últimos años, pero no atiende suficientemente a las necesidades de los diferentes municipios y áreas empresariales.

Esto provoca un uso masivo del transporte privado que genera saturación en las vías, problemas de movilidad de trabajadores y mercancías, problemas de aparcamiento, mayor gasto energético y económico de empresas y trabajadores, y mayores índices de contaminación.

El desarrollo de la red de Metro y Cercanías ha supuesto una ostensible mejora para la comunicación entre los principales centros urbanos, pero no se han implementado, salvo casos concretos, estaciones en los parques empresariales y polígonos industriales, por lo que no ha supuesto solución para la movilidad de los trabajadores.

Las líneas de autobús presentan a su vez diversas problemáticas: baja frecuencia en algunos municipios, larga duración de los itinerarios debido a las numerosas paradas y a la saturación del tráfico, pocas o ninguna parada en los parques y polígonos, e inadecuación de los horarios.

Página 19

b) Energía, agua y telecomunicaciones:

El suministro de energía no se adecua en algunos casos a las necesidades empresariales.

La oferta de potencia eléctrica es limitada en algunas zonas por la inexistencia de infraestructuras y equipamientos adecuados, lo cual limita el desarrollo de la actividad productiva. Se han detectado problemas de calidad del suministro, sobre todo en las zonas periféricas donde se dan cortes y micro-cortes de suministro, lo que en muchos casos supone pérdidas económicas para las empresas. No obstante cabe decir que en los últimos años se han dado importantes mejoras en este ámbito, con la realización de grandes inversiones en la mejora y extensión de infraestructuras y equipamientos por parte de las compañías suministradoras, lo que ha supuesto que los indicadores de calidad eléctrica de la región madrileña sean superiores a los del resto de España.

Existe por otra parte una carencia en muchas áreas empresariales de equipamientos para el suministro de gas, que resulta fundamental para diversas actividades relacionadas con la industria. El desarrollo de nuevos gaseoductos en la región puede paliar estas deficiencias, si bien no está garantizada la acometida a todas las áreas industriales.

El Plan Energético de la Comunidad de Madrid 2004-2012 prevé la realización de inversiones para atender a los futuros incrementos de la demanda energética, para lo cual se han realizado unas estimaciones de crecimiento futuro que hasta el momento se están cumpliendo, aunque el desarrollo futuro de las plataformas logísticas, los nuevos parques empresariales y el adecuado abastecimiento de las zonas periféricas podría hacer necesaria la revisión de este plan.

La situación de la región madrileña es de gran dependencia energética, pues solo se produce un 3% de la energía que se consume.

Esto provoca un elevado precio del suministro energético, además de una situación de fragilidad ante las fluctuaciones del mercado.

El reducido tamaño de la región y su elevada densidad urbanística y demográfica suponen una limitación importante a la instalación de equipamientos para la producción de energía que conlleven riesgos para la población (como en el caso de las Centrales Nucleares) o la necesidad de amplias superficies para su instalación (Parques de Energía Solar). El escaso

Página 20

número y condiciones de embalses y presas también limitan el desarrollo de Centrales Hidroeléctricas, y la inexistencia de importantes pasillos de viento unido a las protecciones medioambientales hacen poco viables las instalaciones de Parques Eólicos. La tecnología relacionada con la energía solar fotovoltaica todavía no está muy avanzada, lo que supone un bajo nivel de rentabilidad de las inversiones.

Todo ello hace que la mejora del acceso energético en la región pase, en buena medida, por el apoyo al desarrollo de equipamientos de producción energética en otras comunidades cercanas donde se den mejores condiciones, y que supongan un abaratamiento energético por los menores costes de transporte, y al avance de las tecnologías que propicie un posible desarrollo de ciertas producciones en la propia región madrileña.

En este marco es importante el impulso de medidas para el incremento de la eficiencia energética, del consumo responsable, y del uso de energías renovables a nivel micro en las edificaciones y en la actividad económica, aunque el limitado desarrollo de algunas tecnologías no garantiza en muchos casos la rentabilidad de las inversiones.

Pese a que las Administraciones Públicas ya realizan esfuerzos en este sentido con resultados relativamente buenos en cuanto al aumento de la eficiencia energética, es necesario dar continuidad a estos programas y reforzar el apoyo a las empresas para que puedan emprender procesos de adaptación de sus equipamientos y maquinaria productiva.

Se dan asimismo problemas de suministro de agua que limitan los nuevos desarrollos de actividad económica.

La instalación de nuevos equipamientos se demora mucho en el tiempo, y la oferta es limitada. También se da un precio elevado en el suministro.

Las infraestructuras de abastecimiento de agua en muchas áreas empresariales están obsoletas, lo que genera problemas de abastecimiento y averías, además de pérdidas por la existencia de fugas en las conducciones. Algunos Polígonos Industriales y Parques Empresariales de la región no cuentan con abastecimiento de agua por parte del Canal de Isabel II, y se abastecen de pozos cuya agua no es potable en muchos casos.

La disponibilidad de agua en la región madrileña es limitada, lo que constituye un factor que puede limitar su crecimiento económico y

Página 21

poblacional. El informe que rige los nuevos desarrollos de dotaciones de agua de la Confederación Hidrográfica del Tajo supedita estos a la existencia de recursos para satisfacer las nuevas demandas. Esta situación genera una gran incertidumbre de cara al desarrollo empresarial, ya que no existe una planificación estratégica del desarrollo regional que tenga en cuenta la capacidad de abastecimiento futura.

Existe una insuficiencia de infraestructuras y equipamientos para las telecomunicaciones en algunas zonas de la región.

A la deficiencia en las dotaciones de banda ancha se une un insuficiente suministro de líneas que no atiende a las demandas empresariales y de la población, y se dan de manera general retrasos importantes en la atención a las solicitudes. En algunas zonas rurales se carece de infraestructuras adecuadas, y hay problemas de cobertura de telefonía móvil.

Las empresas no cuentan con mecanismos adecuados para presentar sus demandas a las grandes compañías suministradoras de energía y telecomunicaciones.

Las grandes corporaciones no atienden a las Asociaciones Empresariales como interlocutores. Existe además una falta de información desde las compañías suministradoras para poder plantear estrategias de desarrollo empresariales de manera fiable.

1.2.4. Medio Ambiente

a) Zonas protegidas

No se ha propiciado desde las Administraciones Públicas un impulso claro al desarrollo de actividades económicas en las zonas que cuentan con restricciones de tipo ambiental.

Como en el caso de las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA), los Lugares de Interés Comunitario (LIC), los Parques Regionales, Parques Naturales, o las Reservas Naturales, donde sería posible la implantación de actividades de mínimo impacto ligadas al turismo, los servicios o el sector primario. En este sentido, se carece de un marco regulatorio a nivel regional que ampare y ordene estos desarrollos, por lo

Página 22

cual solo se aplican las medidas restrictivas contenidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos.

Este hecho produce un gran desequilibrio territorial en la región dado que impide a muchos municipios el desarrollo de actividades que generen riqueza y empleo y el aprovechamiento de los recursos endógenos, quedando en un estado de dependencia de los grandes centros urbanos y económicos. Esto a su vez genera unas necesidades de movilidad que no son atendidas adecuadamente por las infraestructuras y equipamientos disponibles.

No se han implementado mecanismos de compensación territorial concretos dirigidos a los municipios cuyo desarrollo se ha limitado por las leyes de protección ambiental.

La consecución de un equilibrio territorial en la región pasa por la realización de contraprestaciones a estos municipios, mediante el impulso decidido al desarrollo de la actividad económica, o bien por medio de compensaciones económicas directas.

No existe una delimitación precisa de los bordes de las áreas sujetas a protecciones ambientales.

Esto genera problemas para el desarrollo urbanístico y económico en muchos municipios de la región. Se hace necesaria una definición concreta de estos límites, así como la elaboración y difusión de la cartografía pertinente que facilite la planificación y tramitación de los nuevos desarrollos.

b) Medio ambiente y empresa

Se ha implementado en los últimos años una cantidad importante de legislación en materia ambiental que afecta a la empresa y que es difícil manejar.

En este marco se hace necesaria una ordenación de la legislación vigente para facilitar su uso y aplicación, así como el apoyo técnico a las empresas por parte de las Administraciones Públicas.

La existencia del Pacto de la Empresa Madrileña por el Medio Ambiente, en cuyo marco se produce la cooperación entre el empresariado y

Página 23

la Comunidad de Madrid en la coordinación y puesta en común del desarrollo legislativo, supone un paso importante para adecuar los procesos de adaptación del tejido empresarial a la normativa que es valorado de manera muy positiva.

No obstante, las diferencias que se dan entre unos y otros subsectores de actividad unidas a las dificultades que en muchos casos entraña la aplicación de la normativa hacen necesaria la planificación de procesos de adaptación progresivos específicos para cada subsector adecuados a sus características y situación particular, y que comprendan una serie de medidas de apoyo concretas en cada caso.

En relación a la incorporación de Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas y del desarrollo de actuaciones de mejora de la calidad ambiental en los procesos, los productos y el entorno que vayan más allá de lo requerido por la ley se valoran muy positivamente los programas y proyectos de apoyo y promoción ejecutados hasta el momento, y se considera deseable su continuidad y extensión por medio de servicios de información, sensibilización, apoyo técnico y económico, así como por el establecimiento de criterios de valoración de estas incorporaciones en los concursos y contrataciones públicas.

Se detecta una cierta propensión por parte de las Administraciones Públicas a centrar sus esfuerzos en actuaciones de control y sanción siendo deficitarias en prácticas de seguimiento y apoyo.

La realización de inspecciones y controles a las empresas tiene un marcado perfil de fiscalización y no se articula con acciones de información, asesoramiento, acompañamiento y apoyo, por lo que no se propicia la colaboración entre entidades públicas y privadas que podría ser un elemento positivo para potenciar el cumplimiento de la normativa vigente de manera no traumática por parte de las empresas.

Existen a su vez diferencias en la aplicación de la normativa vigente y de las actuaciones de control, seguimiento, apoyo y sanción entre unos y otros Ayuntamientos, lo que genera un cierto desequilibrio territorial. En este plano se detecta una falta de coordinación entre las Administraciones Públicas locales y regionales, que en algunos casos acarrea la duplicación de las obligaciones y tramitaciones, así como el incremento de los costes para la empresa.

Página 24

La creciente aplicación de nueva normativa en materia medioambiental y de gestión de residuos en relación a las empresas provoca unas necesidades de adaptación que conllevan la realización de inversiones y el aumento de los costes, en algunos casos de manera importante.

Muchas PYMES carecen de los recursos necesarios para hacer frente a las inversiones requeridas para adaptarse a la legislación vigente, y los programas de apoyo implementados en muchos casos no hacen frente a las necesidades empresariales ni en forma ni en cuantía.

Se considera asimismo que la adecuada gestión de los residuos supone un beneficio para la comunidad, por lo que no se debería revertir su coste sobre las empresas de manera exclusiva. Es de especial relevancia el hecho de que en muchos casos se grava doblemente a las empresas mediante el pago por un lado de los impuestos municipales sobre recogida de basuras y punto verde, y por otro lado de los servicios de gestores autorizados de residuos.

La realización de inversiones y el aumento de los costes revierten sobre el precio de los productos y servicios finales, por lo que se da una pérdida de competitividad en relación a aquellas empresas que no cumplen con los requisitos establecidos.

Las deficiencias en los sistemas de control posibilitan la existencia de empresas que no cumplen con la normativa vigente, por lo que estas resultan favorecidas al contar con menores costes de producción. A esto se suma el nivel de exigencia en la aplicación de la normativa medioambiental por las diferentes Administraciones, que no es el mismo en todas las regiones ni en todos los países, lo que genera situaciones de desigualdad que afectan negativamente a las regiones que aplican la legislación de manera más exhaustiva.

Por otra parte, y si bien la sociedad es cada vez más exigente en relación al respeto al medio de las prácticas empresariales, no se han desarrollado suficientemente programas de sensibilización de la población que primen el consumo de producciones respetuosas con el medio ambiente, ni se valoran de manera general estos requisitos en las contrataciones y concursos públicos.

El apoyo a la financiación de las inversiones necesarias y a los costes de gestión de los residuos puede suponer por un lado la reducción de costes y riesgos empresariales y su mejora en cuanto a competitividad, y por otro

Página 25

lado la generalización y mejora de la disposición por parte de las empresas al cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental.

Los servicios prestados por los operadores autorizados para la retirada de residuos de las empresas tienen unos precios elevados, y su calidad es limitada.

Los plazos de retirada de residuos por parte de los gestores exceden en muchas ocasiones el plazo máximo de seis meses establecido por la normativa, lo que provoca el incumplimiento de la legalidad y la imposición de sanciones a las empresas.

El reducido número de operadores autorizados genera una situación de oligopolio que no garantiza ni la calidad de los servicios ni el ajuste de los precios, por lo que se considera que el aumento de certificaciones y la liberalización del sector pueden ser beneficiosos para su normalización.

Se da de manera general una falta de infraestructuras y equipamientos para la gestión y reciclado de los residuos.

Las dotaciones de contenedores, Puntos Limpios Industriales, vertederos, y Centros de Gestión, Tratamiento, Reciclado y Valorización de residuos son escasas, y las existentes presentan en muchos casos deficiencias importantes. Se considera prioritaria la adecuación y desarrollo de estas dotaciones y su localización en torno a los centros de actividad para posibilitar una adecuada gestión de los residuos y una minimización de los costes.

La insuficiencia de Centros de Reciclaje y Valorización de residuos se considera una merma importante por el desaprovechamiento de recursos que supone y por la pérdida del valor añadido que podría reportar y que en muchos casos se transfiere a otras comunidades.

1.2.5. Innovación Y Tecnología

Existe de manera general un problema de obsolescencia de los modelos productivos, comerciales y de gestión entre las PYME madrileñas que supone una merma a la competitividad tanto a nivel nacional como internacional, sobre todo en aquellos sectores más tradicionales.

Página 26

En los últimos años se aprecia un incremento en la inversión pública y privada realizada en I+D+i, que se ve impulsada con la aplicación del Plan de Innovación Tecnológica, pero es todavía inferior a la realizada en otros países desarrollados. Las necesidades en este sentido son grandes, ya que la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos de producción, gestión y comercialización es aún bastante limitada entre las PYME madrileñas. A todo ello se une el gran ritmo de avance de las tecnologías, que limita la capacidad de adaptación por parte de las empresas.

Los niveles de formación del empresariado y el personal de las empresas en aspectos relacionados con la innovación y el uso de las nuevas tecnologías es limitado todavía, lo que influye de manera negativa en su sensibilidad y capacidad para adaptar los procesos, las herramientas, los productos y servicios a los nuevos requerimientos impuestos por la globalización de los mercados.

Es de destacar también el hecho de que la presencia de la PYME Tecnológica en la región, aunque mayor que en otras comunidades, es todavía reducida e inferior a la media de los países más desarrollados.

Las ayudas públicas para la I+D+i no se adecuan a las necesidades y situación de las empresas. Los grandes requisitos en cuestión de trámites administrativos, la excesiva demora en la concesión, y la dotación económica insuficiente son factores que inciden negativamente en su apreciación por parte del empresariado, lo cual limita su capacidad de fomentar la inversión privada.

Si bien existen diversos sistemas de ayudas y exenciones fiscales a la inversión en I+D+i gestionados por distintos organismos públicos, los conceptos subvencionados no resultan claros en muchos casos ni abarcan todas las posibles líneas de inversión, por lo que el empresariado se encuentra a veces bastante desorientado sobre a donde acudir y qué ayuda puede percibir acorde a sus necesidades.

La definición de “innovación” no atiende en todos los casos a la realidad de los diferentes sectores, no considerándose innovadoras prácticas y herramientas cuya aplicación a un sector o empresa determinada supone una novedad y una mejora en sus procesos de producción, gestión o comercialización. En este marco es imprescindible una mayor flexibilidad de los conceptos subvencionables para adaptarlos a la situación y necesidades de cada subsector de actividad.

Página 27

En otros casos los procedimientos delimitados no son acordes a los procesos seguidos por las empresas en la realización de sus inversiones, por lo cual se pierde el derecho a percibir las ayudas aún habiendo realizado actuaciones en este sentido.

Una situación similar se da respecto a las deducciones fiscales en el Impuesto de Sociedades por inversiones en I+D+i, donde hay problemas de conceptualización de la inversión y de complejidad de su aplicación.

No existen en general relaciones de colaboración entre las Universidades y los Centros de Investigación, por una parte, y las empresas, por otra.

A pesar de haberse creado foros de coordinación, como el Sistema MADRI+D o las Fundaciones Universidad-Empresa y de la implementación de las Oficinas de Transferencia de Resultado de Investigación (OTRI) que han propiciado la cooperación en ciertos proyectos puntuales, la transferencia de tecnologías y conocimiento al tejido empresarial presenta grandes carencias, sobre todo en relación a las PYME.

Esta falta de cooperación provoca que desde las entidades investigadoras se dediquen recursos a proyectos que finalmente no resultan aplicables por el sector productivo.

En aquellos casos en los que se da la colaboración entre estas entidades y el mundo de la empresa, se detectan diferencias en los métodos de trabajo y los plazos de ejecución que entorpecen las posibilidades de optimización de estos procesos.

Otro problema asociado es el de la financiación de estos proyectos conjuntos, ya que no existen garantías de rentabilidad de las inversiones en todos los casos, lo cual supone un elevado nivel de riesgos que no todas las empresas pueden asumir. La disponibilidad de financiación pública y la realización de acuerdos de reparto de beneficios son vistas como dos vías posibles para potenciar esta relación.

Se da una carencia importante de Centros Tecnológicos y otras infraestructuras de apoyo a la I+D+i empresarial en los Parques Empresariales y Polígonos Industriales, y a nivel general en la Comunidad de Madrid. La realización de este tipo de implantaciones puede resultar muy provechosa por cuanto se facilitaría y potenciaría la transferencia de conocimiento y tecnologías a las empresas, con la consiguiente mejora en la competitividad empresarial.

Página 28

En este sentido es importante contar con centros y equipamientos de apoyo específicos para los diferentes sectores de actividad económica. Estas implantaciones no solo supondrían un valioso apoyo apara las empresas existentes, sino que se constituirían como un factor de atracción para nuevas inversiones externas.

Se da un nivel bajo en la solicitud de patentes, muy inferior al de otros países europeos, lo que desincentiva la inversión de grupos internacionales.

Existe un gran desconocimiento sobre el incremento de la competitividad y del nivel de protección que ofrecen las patentes, lo que provoca un bajo nivel de utilización de estas por parte de las empresas. Por otro lado el coste de las patentes nacionales e internacionales es elevado, y su tramitación es difícil, lo que tiene un efecto de retracción sobre su solicitud.

1.2.6. Internacionalización

La emergencia de países donde se dan menores costes de producción y explotación supone un aumento de la competencia a las empresas madrileñas.

La entrada en los mercados internacionales de productos y servicios desarrollados en países de Europa del Este y de Asia a menores precios de mercado, supone una relativa pérdida de competitividad de la producción regional. A esto hay que unir la presencia de los países más desarrollados (EEUU, Alemania, Francia,..), que son altamente competitivos en relación a servicios y productos de alto valor añadido.

La estructura de las exportaciones madrileñas está compuesta por una mayoría de productos con un nivel tecnológico medio-bajo y bajo, mientras que en las importaciones es mayor el porcentaje de productos con niveles de tecnología medio-altos y altos.

La creciente presencia de países productores con bajos niveles de tecnología y bajos costes hace necesaria una reconducción de la producción madrileña hacia productos con un mayor componente tecnológico y de calidad. Por otro lado, la existencia de países con elevados niveles de

Página 29

competitividad y de aplicación de tecnologías obliga a promover mayores niveles de productividad, innovación y diferenciación, y a mantener en la medida de lo posible la competitividad vía precios.

En relación al aumento de la competitividad en los mercados exteriores, se debe promover asimismo una mayor coordinación y colaboración interempresarial por medio de acuerdos comerciales, unidades de exportación, alianzas sectoriales, y otras medidas que propicien un fortalecimiento de la oferta de productos y servicios ante la competencia extranjera.

El dinamismo de la economía madrileña ha sido grande en los últimos años alcanzándose un nivel de desarrollo parejo al de otras regiones capitales de los países más desarrollados, pero el posicionamiento de la empresa madrileña en los mercados internacionales todavía es limitado.

En los últimos años se ha dado un incremento del número de PYMES exportadoras y de aquellas que han creado sedes comerciales y/o plantas de producción en el extranjero, lo que ha sido posibilitado por una parte por la propia iniciativa privada que ha sabido aprovechar las oportunidades brindadas por los mercados externos, y por otra parte por el apoyo prestado desde los organismos y programas públicos de promoción de la internacionalización empresarial, destacando en este ámbito la labor realizada por el ICEX y por PromoMadrid.

Pero aunque las grandes compañías españolas, la mayoría con sede en Madrid, ya han consolidado su presencia a nivel mundial, todavía es un bajo porcentaje de PYMES el que ha emprendido procesos de internacionalización. Los requisitos en cuanto a adaptación empresarial y realización de inversiones suponen en muchos casos una importante barrera para la iniciación de estos procesos, por lo que es necesario dar continuidad y una mayor profundidad a los programas hasta ahora implementados, así como adecuarlos para atender a las necesidades específicas de cada sector de actividad.

Se detecta una falta de conocimiento generalizado por parte de las PYME madrileñas sobre los mercados exteriores, los canales, procedimientos y trámites para la internacionalización, así como de su potencial para penetrar en estos mercados.

Este desconocimiento provoca que las empresas no se planteen siquiera la posibilidad de ampliar su actividad a mercados externos. En este

Página 30

sentido la existencia de programas de sensibilización y captación, como el Madrid Exporta, y de otros programas paralelos para el apoyo a procesos de internacionalización de PYMES están teniendo muy buenos resultados, aunque su incidencia es todavía limitada.

Los recursos destinados a programas públicos de apoyo a la internacionalización son limitados, y se detectan déficits en algunas líneas de actuación.

Pese a los buenos resultados que se están obteniendo en base a estos programas, su incidencia es pequeña debido a una falta de recursos, tanto técnicos como económicos. La consecución de unos niveles elevados de internacionalización empresarial pasan por una mayor dotación de recursos y la ampliación de las acciones de información, sensibilización, asesoramiento, formación, intermediación, acompañamiento y apoyo técnico, y por el incremento del apoyo prestado en los países de destino para facilitar la penetración en estos mercados.

La internacionalización supone en muchos casos grandes necesidades de inversión y la asunción de riesgos, que no son contemplados adecuadamente por los programas de ayudas y subvenciones existentes.

En muchos casos las empresas no cuentan con los recursos necesarios para emprender estos procesos. En este sentido es necesaria una adaptación de los programas para que atiendan en cuantía y forma a las necesidades de las empresas, que han de ser específicas para los diferentes subsectores de actividad.

Además de la adecuación de los conceptos subvencionables es necesaria una mayor simplificación y agilización en la tramitación de estas ayudas, así como una mayor celeridad en su pago. Además, sería muy positiva la participación de entidades financieras en los programas de apoyo a la internacionalización de PYMES, así como la implementación de fórmulas para el apoyo a la cobertura de riesgos comerciales por medio de la colaboración de entidades públicas y privadas de los países de origen y destino.

Se da en muchos casos una inadecuación de la estructura empresarial para la exportación y/o la implantación física en otros países.

Muchas empresas carecen de sistemas de gestión, producción o comercialización apropiados, e incluso de personal capacitado para

Página 31

emprender este tipo de actuaciones. En este sentido resulta necesario ligar los programas de apoyo a la internacionalización a otros programas de apoyo a la adaptación de las empresas de tal manera que se las capacite para afrontar los nuevos requerimientos con los que se van a encontrar.

Los costes logísticos para la exportación resultan elevados en muchos casos.

Aunque el sector logístico y las infraestructuras de transporte son relativamente buenos en la región madrileña, su localización interior, la saturación de las vías de comunicación y la deficiencia del transporte por vía férrea suponen serias limitaciones al potencial exportador. El desarrollo del Plan de Infraestructuras Logísticas de la Comunidad de Madrid puede suponer una mejora sustancial a este respecto dado que propiciará la mayor accesibilidad a los mercados externos y una bajada de los costes logísticos, convirtiéndose en un factor de competitividad básico para el tejido empresarial.

Por otra parte es necesario desarrollar mecanismos de coordinación de las empresas exportadoras e importadoras de tal manera que se optimice el uso del transporte y se reduzcan los costes logísticos.

La globalización de los mercados ha supuesto la deslocalización de grandes compañías multinacionales que estaban asentadas en la región, lo que ha generado la pérdida de negocio e incluso la desaparición de empresas industriales y de servicios auxiliares.

Si bien este fenómeno no ha tenido un gran calado en la economía madrileña, la existencia de otros países y regiones con mejores condiciones en cuanto a precio y disponibilidad de suelo, coste de la mano de obra y otros factores productivos, o nivel de presión fiscal propicia que algunas inversiones a nivel internacional se desvíen a estas zonas preferentemente.

A pesar de esta situación, la región madrileña cuenta con una serie de alicientes que están permitiendo una atracción de inversiones extrajeras: capitalidad, buen nivel de desarrollo y situación económica de la región, calidad de vida alta, infraestructuras logísticas y de transporte modernas, accesibilidad a los mercados, disponibilidad de mano de obra cualificada, o localización de grandes empresas nacionales y multinacionales.

Cobran especial relevancia las campañas de promoción de la imagen de la región que la Comunidad de Madrid realiza en el exterior, que están

Página 32

logrando la mayor y mejor visibilización de su potencial como sede de empresas extranjeras, así como los servicios de promoción y apoyo a la implantación de empresas extrajeras gestionados por PromoMadrid.

El desarrollo del Plan de Infraestructuras Logísticas y la construcción del Aeropuerto de Campo Real pueden situar a la región como gran centro de negocios internacional, reforzando su posición como cabeza de puente entre Europa y América, y con otros continentes y países, lo que sin duda se constituiría como un factor de atracción considerable para las inversiones extranjeras, hecho que puede dotar a la economía madrileña de un gran dinamismo y fortaleza.

1.2.7. Empleo y Formación

Se da una importante carencia de mano de obra especializada en diversos subsectores de la industria y el terciario, lo cual limita el desarrollo de las empresas y la calidad de los productos y servicios, incidiendo directamente en su nivel de competitividad.

La tendencia de la población española a seguir carreras profesionales de “cuello blanco”, y el consecuente abandono de los oficios como opción profesional, están provocando una situación en la cual hay muchos titulados superiores desempleados y se carece de especialistas y personal cualificado en distintas áreas técnicas. A su vez el crecimiento de sectores de actividad con elevados niveles de aplicación tecnológica requiere cada vez más personal altamente cualificado cuya adecuada preparación no está cubierta por las numerosas Universidades y Escuelas Superiores de la región.

Además, el alto coste de la vivienda, los elevados requisitos en cuanto a movilidad y disponibilidad horaria, y los bajos niveles relativos de los salarios provocan una “fuga de talentos” a otras regiones y países. Estos mismos condicionantes restan atractivo para la captación de personas cualificadas provenientes de fuera, a lo que se suman las dificultades administrativas para la contratación de trabajadores extranjeros. Es de reseñar que la llegada de personas inmigrantes a la región solo está suponiendo una solución para algunos sectores y actividades concretas.

Página 33

Los sistemas educativos y formativos no atienden a las necesidades reales del mercado laboral.

Tanto la Formación Profesional, como las Universidades, tienen en general programas formativos que no se adaptan adecuadamente a la realidad del mundo empresarial, lo que se muestra tanto en los conocimientos que se transmiten como en los equipos e infraestructuras que se usan en la práctica formativa. Se da el caso concreto de que los Centros de Formación Profesional de la región no integran en muchos casos especializaciones que son objeto de gran demanda por parte del tejido empresarial de los municipios y comarcas donde se ubican.

La región madrileña es puntera en cuanto a disponibilidad de personas con titulaciones superiores, dado que cuenta con 14 Universidades (7 públicas y 7 privadas), pero no existe en general una especialización acorde a las necesidades reales de las empresas de las diferentes ramas de actividad.

Los programas de formación ocupacional para personas desempleadas no están planificados adecuadamente, ya que se centran en aquellas actividades que tienen un mayor nivel de atracción de alumnado sin atender a las posibilidades reales de inserción de estos. Este hecho junto a la limitación en las horas lectivas y las materias a tratar provocan que el nivel formativo alcanzado sea bajo y no sirva para formar especialistas en las diferentes ramas de actividad.

Todo ello deriva en la necesidad de realizar acciones formativas y de capacitación del personal contratado por parte de las propias empresas, lo que genera importantes costes que en el caso de muchas PYME es difícil afrontar. La desaparición de la figura del “aprendiz” ha supuesto una importante pérdida a este respecto. Otro problema asociado aparece por el elevado nivel de rotación del personal, que provoca que personas preparadas en el seno de la empresa aprovechen su cualificación para optar a empleos en otras empresas, lo cual supone una pérdida de la inversión realizada.

Los programas de formación continua no tienen un buen nivel de participación por parte de las empresas.

La falta de especifidad de los cursos, la inadecuación de los horarios, la lejanía de los centros formativos, la insuficiente oferta de

Página 34

modelos adaptados de formación, la poca disponibilidad y/o motivación por parte del personal, la carencia de incentivos y facilidades a la formación por parte de la empresa, y el propio desinterés o desconocimiento del empresariado provocan un bajo nivel de uso de estos programas, lo que incide directamente en la pérdida de la capacidad de adaptación y de la competitividad por parte de las empresas.

No existen, en general, foros de encuentro y coordinación entre el empresariado y las entidades responsables de la oferta formativa, reglada y no reglada.

La carencia de sistemas de coordinación e intercambio de información provocan una desconexión entre el mundo formativo y el mercado laboral, que reproduce de manera sistemática los problemas existentes en cuanto a la relación entre la demanda y la oferta de empleo. Se hace necesario el establecimiento de mecanismos de colaboración permanentes que incidan en el diseño de itinerarios formativos que cubran realmente las necesidades de mano de obra cualificada de las empresas, así como en la promoción de la formación práctica en las propias empresas.

1.3. Diagnóstico Sectorial

1.3.1. Industria

La globalización de los mercados está suponiendo un aumento de la competencia, especialmente en productos de bajo valor añadido, que genera una situación de pérdida de competitividad de la industria madrileña centrada en los sectores más tradicionales, y el progresivo abandono de algunas actividades.

En este marco, la industria que tiene menos dificultades para quedar localizada en la región es la que cuenta con un mayor componente tecnológico y está asociada a una mano de obra de alta cualificación, ya que se trata en general de actividades con un bajo impacto ambiental que requieren de menos espacio para sus instalaciones y cuya mano de obra principal se encuentra en las grandes ciudades.

Ahora bien, este tipo de industria requiere por lo general de menos personal, por lo cual se puede producir por un lado una destrucción neta de empleo y por otro lado un mayor peso de los empleos que requieren de alta cualificación sobre aquellos con cualificaciones medias y bajas.

Página 35

La emergencia de países que cuentan con menores costes de producción y el incremento del precio de las materias primas, hace necesario un cambio de estrategia empresarial hacia producciones más especializadas donde la diversificación, la innovación y la calidad en los productos y servicios se conviertan en los factores de competitividad principales, y donde el aumento de la productividad y del dinamismo empresarial sean la base del crecimiento industrial. En este sentido, es fundamental el impulso de actividades orientadas hacia producciones cuya demanda es creciente y producciones de alto valor añadido, así como un reforzamiento de los canales de acceso a los mercados exteriores.

La existencia de países con sectores y actividades punteras vinculadas a las nuevas tecnologías también incide de manera importante en el nivel de competitividad de la industria madrileña y española. Esta competencia provoca que, además de los cambios aludidos, sea necesario mantener y reforzar la capacidad de competir en precios y costes.

Otro aspecto de especial incidencia en el nivel de competitividad de la industria es la accesibilidad a los mercados, que se ve favorecida en este caso por la situación de relativa cercanía a grandes centros de consumo y por la existencia y desarrollo de infraestructuras logísticas. El impulso a este desarrollo puede constituirse como uno de los factores de competitividad más importantes del sector, tanto a nivel regional, como estatal por incidir tanto en la agilización del transporte como en su abaratamiento.

En la Comunidad de Madrid se ha puesto en marcha el Plan Estratégico por la Competitividad de la Industria, que tiene como objetivo facilitar la adaptación del sector a la nueva situación de los mercados con medidas concretas de actuación en diversos ejes: innovación, logística, formación, infraestructuras o internacionalización. Del nivel de desarrollo y ejecución de este plan y de otros paralelos (Plan de Infraestructuras Logísticas, Plan de Innovación Tecnológica,..) dependerá en buena medida el posicionamiento futuro de la industria madrileña respecto a los mercados internos y externos.

La dinámica de la economía madrileña en los últimos años ha sido de un mayor desarrollismo del sector servicios, el inmobiliario y la construcción, mientras que la industria ha quedado relegada a un segundo plano.

Desde los ámbitos público y privado se ha priorizado el apoyo a actividades con altas tasas de rentabilidad a corto plazo, con lo cual se ha propiciado un descenso en el peso de la industria como pilar económico de

Página 36

la región, y de España de manera más general. Este proceso de reestructuración económica es, por otra parte, general en las economías desarrolladas, más aún en las regiones capitales, en las cuales el crecimiento del sector servicios es superior al de otros sectores incrementando su peso relativo en detrimento de la industria y el sector primario.

La actual situación de crisis y cambio en los modelos económicos propicia un ajuste de la estructura productiva regional, donde el mayor impulso a la actividad industrial puede revertir positivamente sobre la generación de empleo y riqueza, y sobre un mayor equilibrio y competitividad de la economía regional. La industria tiene un gran potencial en la dinamización económica por el efecto multiplicador que tiene en otras actividades como los servicios, por lo cual se constituye como sector estratégico cuyo desarrollo trasciende al tejido económico en general.

El sector público y el privado han primado en los últimos años el desarrollo de suelo para uso residencial y para uso terciario sobre los desarrollos industriales.

La preferencia por los desarrollos más lucrativos de suelo en los diferentes municipios de la región, ha generado una situación en la cual la disponibilidad de suelo para usos industriales es escasa y los precios del suelo disponible son elevados, por lo cual se ha limitado sobremanera el desarrollo de la industria en el conjunto de la comunidad madrileña. La continuidad de esta situación unida a la proliferación de desarrollos industriales en otras regiones puede provocar una progresiva desindustrialización con efectos directos sobre otros sectores de actividad y sobre el equilibrio de la estructura económica regional.

La proliferación de Parques Tecnológicos frente a otros modelos de Parque Empresarial, si bien es valorada como positiva por orientar el desarrollo del tejido económico hacia actividades de alto valor añadido, no facilita la implantación y crecimiento de muchas actividades ligadas a la industria que se constituyen tradicionalmente como base de la economía productiva madrileña.

El estado de gran parte de los Parques Empresariales y Polígonos Industriales de la región presenta múltiples deficiencias de cara al adecuado desarrollo de la actividad empresarial.

Página 37

Esta situación es más grave en los parques más antiguos, aunque también afecta a otros más recientes.

Por un lado se encuentran problemas relacionados con la obsolescencia de las infraestructuras y los equipamientos, que plantea carencias, insuficiencia y/o fallos en los suministros de energía, agua y telecomunicaciones. Por otro, se dan problemas estructurales: la saturación de los polígonos, el insuficiente ancho de las calles, la falta de aparcamientos, las deficiencias en la iluminación de calles, la falta de señalizaciones, el inadecuado tamaño y altura de las naves, la carencia de espacios de crecimiento, y la falta de accesos adecuados, que dificultan el tránsito y circulación de personas y mercancías, y limita la implantación y desarrollo de determinadas actividades económicas.

La carencia de transportes públicos provoca un uso general del coche particular que acrecienta esta situación. Además, no existen aparcamientos para camiones, lo que incrementa los problemas de transporte.

Se aprecian también problemas de limpieza, deficiencias en la disponibilidad de contenedores y en los servicios de recogida de basura y defectos de mantenimiento de infraestructuras (aceras, firme de las calles, accesos, etc.), lo que genera una falta de salubridad y una merma importante de la imagen.

Por último se perciben muchos problemas relacionados con la seguridad, con elevados índices de robo y vandalismo en muchos polígonos, y la aparición de actividades ilegales en horarios nocturnos. En algunos casos se ha detectado una situación de indefinición por parte de las Administraciones Públicas que no garantizan la vigilancia por parte de los cuerpos de seguridad públicos ni facilitan la vigilancia por parte de empresas privadas.

La dinamización del tejido empresarial madrileño pasa inexcusablemente por mejorar las condiciones de los Parques Empresariales y Polígonos Industriales. Aunque se considera importante la construcción de nuevas áreas empresariales que permitan la expansión del tejido económico, resulta prioritaria la mejora de las condiciones de las ya existentes dado que son las que albergan la actividad económica presente.

Los Parques Empresariales y Polígonos Industriales más viejos se encuentran saturados, y se da una gran desorganización sectorial que

Página 38

genera problemas de convivencia de usos y unos mayores costes en la dotación de servicios, limitándose sobremanera la optimización de los servicios y equipamientos.

La reorganización sectorial de estos parques y polígonos se encuentra con muchas resistencias, ya que gran parte de las empresas llevan muchos años funcionando y es difícil moverlas, y en muchos casos los propios Ayuntamientos no quieren arriesgarse a perder empresas que generan recursos económicos (vía impuestos) y empleo.

La modernización de los Polígonos Industriales se ve frenada por la falta de acuerdo entre el empresariado y las Administraciones sobre la priorización de las actuaciones y su financiación.

Las Ayudas a la Rehabilitación de Áreas Industriales implementadas por la Comunidad de Madrid se dirigen a los Ayuntamientos, y no se produce en general una adecuada coordinación con las empresas que cristaliza en muchos casos en diferencias en los criterios a seguir y las prioridades a atender en las actuaciones, por lo que no se acaban de resolver los problemas que existen en los diferentes Polígonos Industriales. Existe a su vez una falta de sensibilidad por parte de ciertos Ayuntamientos hacia la necesidad de emprender estos proyectos de rehabilitación.

La obligatoriedad de cofinanciar los proyectos de rehabilitación y modernización provoca una retracción por parte de algunos Ayuntamientos a su realización, así como de muchas empresas.

Todo ello ha provocado una infrautilización de estas ayudas, y la continuidad de los problemas de obsolescencia de gran parte de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de la región. La Comunidad de Madrid ha elaborado un estudio sobre la situación de éstos, y se está realizando en la actualidad el ajuste de los programas de apoyo a la modernización y rehabilitación de áreas industriales, aunque se perciben dificultades para solucionar las problemáticas subyacentes.

Se produce de manera recurrente un proceso de “terciarización” de los Polígonos Industriales debido a la presión urbanística de tipo residencial y a la subida de precios del suelo e infraestructuras.

El crecimiento de las zonas residenciales junto a las zonas industriales genera problemas de convivencia de usos (contaminación,

Página 39

saturación del tráfico, etc.), que en algunos casos provoca el cierre obligatorio de empresas.

La mejora de las vías de comunicación junto a algunos Polígonos Industriales, y en algún caso concreto la mejora de las infraestructuras derivadas de la ejecución de planes de rehabilitación y modernización generan un mayor atractivo para el asentamiento del sector logístico, el comercio y los servicios.

Todo ello provoca una subida del precio del suelo y naves que promueve la sustitución paulatina de la industria por parte del sector terciario. Esta situación acrecienta los problemas derivados de la convivencia de usos, y tiene un efecto de desestructuración de la actividad industrial por la desaparición de las relaciones sinérgicas entre empresas (presencia de empresas auxiliares y de suministros, alianzas comerciales, rotación de personal, transferencia del conocimiento, equipamientos y servicios comunes, agrupaciones de compra de suministros, etc.).

Esto provoca la desindustrialización de algunas áreas y la expulsión de empresas a zonas de la periferia, donde los precios del suelo son menores y no existe esta presión del sector residencial y del terciario, que en muchos casos supone el asentamiento en municipios colindantes con la región en lo que se ha llamado el “efecto frontera”. Este efecto no solo implica el desplazamiento de empresas de unas a otras zonas, sino también la localización en los nuevos desarrollos de empresas de nueva creación, ampliaciones de plantas productivas de empresas madrileñas, y nuevas localizaciones de empresas foráneas.

La industria mantiene una imagen de “actividad contaminante” que genera prejuicios a su asentamiento en muchos municipios de la región.

En la actualidad, la amplia diversificación de la actividad industrial, la modernización de los procesos productivos y la adaptación a la legislación vigente en materia de contaminación, emisión y gestión de residuos hacen de la industria una actividad de reducido impacto ambiental. A este respecto, se hace necesaria una sensibilización de la población y de las Administraciones Locales sobre la necesidad de impulsar a este sector por su gran peso en la generación de empleo y riqueza, promoviendo una imagen de la industria como actividad respetuosa con el medio ambiente.

Página 40

El sector de la construcción, que se ha constituido durante los últimos años en sector “tractor” de la economía y el empleo madrileños, está en un periodo de crisis.

Esta situación afecta a otros sectores como el de la industria auxiliar y la industria extractiva. El descenso de la actividad constructora en el ámbito residencial requiere de medidas que reconduzcan al sector hacia otras especializaciones tales como la construcción de infraestructuras y de Parques Empresariales.

El efecto de esta crisis sobre el nivel de empleo en la región es importante, más aún por la presencia de grandes grupos de población que no cuentan con otras especializaciones, por lo que es preciso realizar un estudio exhaustivo sobre las necesidades de mano de obra futuras en el sector y la implementación de programas formativos específicos para la recualificación de la mano de obra excedente.

1.3.2. Servicios y Comercio

Los mercados terciarios han estado tradicionalmente caracterizados por una limitación a la competencia, que genera situaciones de monopolio y oligopolio donde se produce un desincentivo al incremento de la eficacia y al equilibrio de los precios de mercado.

Esta situación, atenuada por la globalización económica y la apertura a los mercados exteriores, sigue constituyéndose como una barrera al desarrollo del tejido empresarial. La existencia de grandes empresas que diversifican su actividad de manera importante hace problemática la generación y consolidación de la PYME. En este marco, se hace necesaria la introducción de medidas regulatorias que promuevan y defiendan la libre competencia en los mercados.

El nivel de productividad de la PYME de servicios madrileña es en general bajo.

La poca capacidad de estas empresas para incrementar la intensidad del factor capital provoca una disminución de sus posibilidades de aumento de la competitividad. En este sentido, el incremento en el uso de las nuevas tecnologías puede suponer una mejora importante, así como la capacitación y especialización de los recursos humanos. Además se hace necesario un mayor apoyo público y privado para la financiación de inversiones por parte de la PYME.

Página 41

La PYME terciaria suele operar en ámbitos geográficos reducidos, lo que no propicia un gran crecimiento de su actividad.

Se hace necesaria una mayor apertura a nuevos mercados nacionales y extranjeros que suponga un incremento en el nivel de negocio. Este proceso implica a su vez un reordenamiento y adaptación de la estructura empresarial y la mejora de los niveles de competitividad para hacer frente a los nuevos mercados.

A pesar del importante desarrollo de sectores como el financiero, el logístico, o el de servicios a empresas, son pocas las empresas que tienen capacidad para competir con las grandes multinacionales en los mercados interiores y exteriores.

El tamaño y capacidad de las empresas de servicios madrileñas son en general pequeños, lo que supone una importante limitación a su competitividad y a su capacidad de adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado. A ello se une, en muchas ocasiones, la poca disponibilidad de personal especializado en el mercado, lo que limita la capacidad de desarrollo empresarial y la calidad de los servicios.

La PYME comercial y de servicios atraviesa una fase de empeoramiento de las condiciones de mercado definidas por el encarecimiento de los costes y el descenso de los niveles de consumo.

La subida de los precios de locales, del coste de suministros y de la mano de obra especializada, unidos en algunos casos a un incremento de la presión de impuestos y tasas, generan una situación de insostenibilidad del negocio, más cuando la actual situación de crisis económica está produciendo un descenso de los niveles de consumo por parte de la población y de las empresas.

A estos factores se une el crecimiento de la competencia por parte de grandes empresas que amplían su presencia y diversifican su oferta, así como el cambio en los modelos de consumo que hace necesaria una adaptación que requiere en muchos casos de inversiones importantes en esfuerzo, tiempo y dinero que son difícilmente asumibles.

Se da de manera general en los municipios de la comunidad madrileña una deficiencia de las infraestructuras y los equipamientos para el desarrollo de los servicios y el pequeño comercio.

Página 42

Muchos municipios padecen una insuficiencia de suelo y locales disponibles para la ubicación de empresas de servicios y comerciales, a lo que se une el elevado precio que de manera general tienen estos en toda la región. Todo ello supone una gran limitación para el asentamiento y consolidación de la actividad económica.

El incremento del número de vehículos y la falta de aparcamientos generan muchos problemas de saturación del tráfico que afectan negativamente a la actividad de los servicios y el comercio. Esta situación atañe tanto a los centros urbanos como a las zonas de oficinas y zonas comerciales, que tampoco cuentan en general con espacios suficientes para absorber de manera adecuada la concurrencia de vehículos existente. Es necesaria de manera general la adaptación del ordenamiento viario y la construcción de parkings en torno a estas zonas.

A ello se unen las deficiencias en la señalización, y la insuficiencia de accesos a las grandes vías de comunicación para absorber el tráfico de manera adecuada.

El progresivo empeoramiento de la situación para la PYME comercial y de servicios provoca una falta de relevo generacional en las empresas familiares y micro PYMES que supone el cierre de muchas empresas.

La actual situación de crisis económica y de disminución del consumo está agravando esta situación por la fragilidad de estas empresas, que son un elevado porcentaje de las existentes en la región.

Las medidas de apoyo al comercio local y los servicios de proximidad por parte de las Administraciones Públicas no son suficientes para paliar la actual situación de desaparición de empresas.

Se percibe por parte del empresariado una falta de coherencia y de enfoque global en los planes de apoyo al comercio, que no logran equilibrar la actual situación de declive. Las ayudas que llegan al comercio en la actualidad requieren de una inversión previa por su parte, y solo cubren parte de la inversión. Dada la mala situación del comercio resulta difícil realizar inversiones, por lo que las ayudas son infrautilizadas.

No obstante, el desarrollo del Plan FICO por parte de la Comunidad de Madrid es valorado muy positivamente por haber incidido en la modernización las PYME, que es una de las mayores necesidades del sector. El incremento de los recursos dedicados al nuevo Plan de Fomento e Impulso

Página 43

del Pequeño Comercio y la Hostelería (Plan FICOH) para el periodo 2008-2012 supone la continuidad y refuerzo de estas medidas, lo que sin duda revertirá en la mejora de la situación de estas empresas. La inclusión en este nuevo plan de la hostelería como sector beneficiario de las ayudas se considera también una mejora importante.

En cuanto al modelo de Centro Comercial Abierto que se está impulsando en la región, atiende a una dinamización de la actividad comercial en los centros urbanos, lo cual es valorado muy positivamente, pero no se está mostrando suficiente para solventar los problemas existentes: presenta un déficit importante en cuanto a medidas de promoción de los comercios, no se facilita la participación del empresariado en la planificación de infraestructuras y equipamientos adecuados para dinamizar la actividad, y se percibe en general un bajo nivel de participación e implicación por parte de los comerciantes que no ven claras las contraprestaciones que se les ofrece por su colaboración.

Hace falta que se dote de personal de gerencia encargado de buscar la participación de los comercios, organización de actividades, dinamización, promoción, etc. Y se debe impulsar la implantación de actividades complementarias, de ocio, cuidado de niños, servicios personales, etc. En todo caso hay que tener en cuenta que solo algunas áreas de los centros urbanos son susceptibles de convertirse en CCA, por lo cual esta figura no supone una solución para todas las PYME comerciales y de servicios de manera general.

Por otro lado, y también en base al Plan FICO, se han realizado actuaciones concretas de revitalización de Mercados y Galerías Comerciales con resultados muy positivos, que han servido para dinamizar la actividad mercantil en todo su entorno. Pero la situación de muchos Mercados y Galerías en los diferentes municipios de la región es todavía de obsolescencia, por lo cual es necesaria la generalización de las actuaciones de modernización y dinamización por medio del nuevo Plan FICOH para que su impacto sea ostensible.

La implantación de grandes superficies comerciales conlleva la desaparición paulatina del pequeño comercio y los servicios en los centros urbanos.

Los grandes Centros Comerciales cuentan con aparcamientos suficientes, además de una gran concentración en la oferta de productos y de servicios, sobre todo relacionados con el ocio, con la cual es difícil competir.

Página 44

El pequeño comercio local se encuentra en una posición de fragilidad ante la aparición de estos centros, más teniendo en cuenta que se instalan junto a los nuevos desarrollos residenciales, por lo cual estos crecimientos de población no suponen una generación de nuevas oportunidades de negocio. Solo los comercios y servicios muy especializados pueden hacer frente a esta situación.

La decadencia del comercio urbano tiene una serie de efectos negativos sobre el entorno que han de ser tenidas en cuenta a la hora de establecer los planes y modelos de desarrollo del sector a nivel regional. Tiene una incidencia negativa sobre la dinámica de la vida urbana por la pérdida de habitabilidad y la pérdida de atractivo para el turismo, propicia la desaparición de la actividad económica, y limita la iniciativa empresarial por parte de personas emprendedoras sin muchos recursos.

Además de esto se degrada el servicio al ciudadano por la pérdida de servicios y comercios cercanos y accesibles, y se empeora la sostenibilidad, porque hace necesarios mayores desplazamientos que suponen un mayor gasto en tiempo, energía y recursos, además de generar una mayor saturación de las comunicaciones y aumentar la contaminación.

Y por último, se da una pérdida de puestos de trabajo, ya que los grandes Centros Comerciales emplean a menos personal que las PYME para el mismo volumen de negocio. La actual situación de crecimiento de grandes Centros Comerciales y minoración de pequeños comercios está provocando un proceso de destrucción neta de empleo que no se visualiza en toda su magnitud porque se produce de forma paulatina.

Por otra parte la instalación del comercio y los servicios en Polígonos Industriales y Parques Empresariales presenta una serie de problemáticas para su desarrollo, tales como el excesivo tamaño de naves y locales, los elevados costes de inversión, la lejanía y las malas condiciones de accesibilidad de la clientela, los requerimientos de movilidad, y la inseguridad reinante en estos parques.

Es de destacar que en los últimos años se está produciendo una tendencia a retomar el modelo de comercio urbano de cercanía en aquellos países donde se comenzó a desarrollar el modelo de grandes centros comerciales (EEUU, Francia). Esta tendencia está empezando a darse también en España, por lo cual las grandes empresas que han promovido la construcción de Centros Comerciales están implantando superficies de menor tamaño en los centros urbanos.

Página 45

Se considera que sería positiva una adecuada combinación de ambos modelos de desarrollo comercial, siempre y cuando se potenciaran medidas para garantizar la permanencia e implantación de PYMES en buenas condiciones.

La instalación de PYMES comerciales y de servicios en los grandes Centros Comerciales se ve limitada por el elevado precio de los locales, la imposición de condiciones desfavorables y el trato preferente a las grandes compañías, que en muchos casos supone una limitación a la libre competencia.

Los pequeños comerciantes que se instalan en los grandes Centros Comerciales tienen graves problemas de subsistencia, ya que tienen que pagar alquileres muy altos y además no pueden comprar, por lo que no generan patrimonio. Se produce una rotación de los pequeños comerciantes que operan en las grandes superficies. Muchos de ellos funcionan con franquicias y las condiciones no permiten mucho margen de beneficios, por lo que su situación es de gran fragilidad.

Además, los propietarios y gestores de las grandes superficies ofrecen mejores condiciones a las grandes marcas, ya que negocian incluso antes de su construcción la instalación de estas en varios centros de manera conjunta y se hacen precios especiales. A ello se une la imposición de normas internas como la obligatoriedad de mantener horarios y calendarios de atención al público muy amplios que no son asumibles por las pequeñas empresas, que en algunos casos son sancionadas por ello. Se ha detectado en algunos casos una limitación a la entrada de PYMES que pudieran suponer una competencia para las grandes marcas, por común acuerdo de estas con las entidades gestoras de las grandes superficies.

Todo ello genera una situación de desigualdad que favorece a las grandes empresas sobre las PYME, lo que revierte en una merma de la libre competencia que tiene efectos directos sobre la elevación de los precios y la pérdida de diversidad en la oferta.

Es necesaria una intervención de las Administraciones Públicas en este sentido, impulsando medidas que garanticen unas condiciones de igualdad para PYMES y grandes empresas. En concreto se debería supeditar la concesión de licencias a estos centros comerciales a la protección por su parte de las condiciones de libre competencia.

Página 46

Los nuevos desarrollos residenciales no cuentan en general con una reserva de espacios para el comercio y los servicios de cercanía.

Estas nuevas zonas residenciales están ligadas habitualmente a desarrollos de grandes superficies comerciales y de ocio, y no contemplan la reserva de locales o espacios comerciales que puedan dar un servicio de cercanía a los residentes, con lo cual se les obliga a movilizarse a estos grandes centros. Esta situación supone una limitación a la libertad de mercado y de competencia, y un empeoramiento de los servicios a la ciudadanía.

Se hace necesaria la dotación de locales comerciales, o bien de áreas comerciales de tamaño pequeño y mediano, que den cabida a PYME y sirvan para mejorar la situación de estas zonas residenciales. Asimismo, sería oportuna la construcción de Mercados y Galerías Comerciales en los nuevos barrios como ejes de dinamización del comercio local. En este marco la planificación de desarrollos de suelo para uso residencial debería contar con estas reservas de manera obligatoria.

La ampliación de horarios comerciales favorece a las grandes empresas y es negativa para el pequeño comerciante.

No se cuenta en general con recursos para abrir más horas, y el gasto que supone no se compensa con mayores ingresos. El aumento de costes provoca a su vez el encarecimiento de los precios, lo que al final es negativo para el consumidor.

El cambio en los modelos de vida y de consumo provoca una necesidad de adaptación de los horarios comerciales a la disponibilidad y usos de la demanda, por lo cual se hacen necesarios programas de sensibilización y de coordinación que promuevan estas prácticas, aunque esto no supone la necesidad de incrementar los horarios de atención al público.

Se está dando un importante crecimiento del comercio asiático que supone una gran competencia por los amplios horarios de apertura y el reducido precio de algunos productos.

En algunos casos concretos se ha detectado el incumplimiento por parte de estos comercios de la normativa vigente en materia laboral, de seguridad, o de salud e higiene, y una falta de control por parte de la Administración de estas situaciones.

Página 47

La saturación de las vías de comunicación, la inadecuación de las normativas en materia de movilidad y la carencia de sistemas adecuados de distribución interior de mercancías, supone un aumento de los costes en tiempo y dinero.

Las regulaciones municipales sobre movilidad urbana establecen limitaciones a las prácticas de carga y descarga que hacen problemático el suministro de mercancías al comercio. Se dan en concreto restricciones sobre el tamaño de los vehículos de suministro y sobre los horarios de actividad, a lo que se suma en algunos centros urbanos y calles la insuficiente dotación y reserva de aparcamientos de carga y descarga.

El reparto de mercancías a los municipios de la región con las congestiones de tráfico existentes provoca unos elevados costes de distribución, lo que repercute sobre el precio final de los productos. La excesiva atomización de los servicios acrecienta estos problemas, además de suponer una mayor contaminación.

La inexistencia de sistemas alternativos de transporte y de Centros Logísticos o Centros de Aprovisionamiento de Área repercute también en esta problemática. Sería necesaria la implementación de un modelo que permita concentrar las distribuciones internas reduciendo con ello el tráfico y la saturación de las vías de comunicación, por medio de la creación de plataformas de almacenaje y distribución interna, que permitirían la optimización del transporte y la reducción de los costes, del gasto energético y de la polución.

1.3.3. Sector Primario

El sector primario, que tradicionalmente ha sido uno de los pilares de la economía en las zonas rurales, está en decadencia.

La agricultura y la ganadería, que se daban de manera general en los municipios periféricos de la región, están sufriendo un progresivo abandono debido a la falta de relevo generacional y al incremento de la presión urbanística. El crecimiento desmesurado de la construcción en algunos municipios tiene un efecto colateral en el abandono de actividades en el sector primario, debido al coste de oportunidad que supone mantener la actividad agropecuaria frente a la oportunidad de operar en el mercado inmobiliario.

Página 48

Otro factor de influencia en este declive del sector es la competencia de productos de otras regiones y países que presentan menores precios y en muchos casos buena calidad.

Pese al incipiente desarrollo de planes públicos de apoyo al sector se detecta una falta de adaptación a los requisitos de los nuevos mercados.

Solo en algunos municipios aislados se mantiene un desarrollo considerable de la agricultura. En estos casos se percibe un proceso de concentración parcelaria, una modernización de los sistemas de producción, una cierta diversificación de los productos y la implementación de industria de transformación agroalimentaria, que aparece como la única vía de supervivencia del sector. En el resto de municipios se dan en general pequeñas explotaciones destinadas al autoconsumo o al comercio local, sin capacidad para atender la demanda del turismo o de los grandes mercados regionales.

La ganadería ha sido tradicionalmente un sector con poco peso en la región, teniendo solo cierta importancia en la zona norte y noroeste, ligada a la denominación de origen “Carne de Guadarrama”, aunque el sector ganadero no ha evolucionado en los últimos años y se está perdiendo una oportunidad al no valorizar estos productos mediante la instalación de una industria alimentaria importante ligada a su transformación. La ganadería resulta así un recurso desaprovechado, aunque la falta de suelo y condiciones apropiadas para la implantación de esta industria es una barrera fundamental a su desarrollo.

La cercanía de los grandes mercados regionales puede constituirse como una oportunidad para el desarrollo del sector si se impulsa su modernización y la producción especializada y de calidad. A su vez, el desarrollo del sector logístico puede suponer una oportunidad para operar en nuevos mercados si se realiza una apropiada promoción y comercialización de los productos.

Página 49

1.3.4. Turismo

No se está dando una apuesta clara por el desarrollo del turismo en la región como pilar económico desde las Administraciones Públicas.

Si bien existen diversos programas y proyectos que tratan de dinamizar el sector turístico en algunos municipios concretos y en las zonas rurales, estos han sido hasta el momento planteamientos parciales sin una integralidad en su desarrollo y con importantes limitaciones en cuanto a medios dispuestos.

En este sentido, la elaboración de Planes de Desarrollo Económico y Planes de Dinamización Turística para diferentes municipios y áreas de la región por parte de la Comunidad de Madrid, de algunos Ayuntamientos, y de Mancomunidades de Municipios, así como la ejecución de proyectos europeos que han incidido en este campo, es percibida como un factor positivo para el desarrollo de este sector económico. Además ha posibilitado su crecimiento incipiente, pero se dan una serie de carencias importantes que hasta el momento no han sido tratadas de manera adecuada, relacionadas con la mejora y dotación de infraestructuras y equipamientos, la diversificación y articulación de la oferta, la capacitación de los recursos humanos, o la promoción de los municipios y zonas turísticas.

Se da de manera general una falta de coordinación entre entidades y organismos para el desarrollo de la actividad turística.

La mayor parte de las actuaciones realizadas han sido impulsadas por Ayuntamientos aislados o por agrupaciones de Ayuntamientos, que al fin y al cabo mantienen una visión particularista por encima de un enfoque global. Se hace necesario el desarrollo de un proyecto general de estructuración del sector turístico que contemple grandes inversiones en materia de infraestructuras y equipamientos, propicie la integración de los territorios en un desarrollo conjunto y tome en consideración todas aquellas actividades que podrían impulsarse y articularse en un modelo sinérgico y común.

Página 50

El incremento del turismo ligado a los grandes centros de atracción no se aprovecha adecuadamente para el desarrollo del sector en la región.

El gran atractivo turístico de ciudades como Madrid, Alcalá de Henares, Aranjuez o El Escorial ha supuesto en los últimos años el desarrollo de la actividad y de infraestructuras y equipamientos de apoyo, pero no se ha dado un impulso decidido al sector que permita la integración de toda la oferta existente en la región y su articulación para posibilitar un desarrollo territorial armónico y equilibrado.

El turismo está sufriendo un proceso de expansión en las zonas rurales, si bien la carencia de infraestructuras y equipamientos adecuados, así como las limitaciones impuestas por las leyes de protección ambiental se constituyen como una barrera al desarrollo de esta actividad.

La carencia de un marco normativo a nivel regional que posibilite el desarrollo de actividades económicas de bajo impacto ambiental de cara al aprovechamiento de los recursos naturales, paisajísticos y culturales está suponiendo un coste de oportunidad importante en estas zonas.

No se han desarrollado adecuadamente, por otra parte, actividades de servicio al sector turístico, lo que limita su capacidad de crecimiento y la consecución de buenos niveles de calidad.

El desarrollo del sector turístico puede resultar fundamental para dotar a estas zonas de cierta actividad económica, pero su estacionalidad y la gran competencia existente en otras regiones y países donde ya se encuentra más consolidada generan cierta inseguridad sobre su capacidad para constituirse como pilar básico de la economía en estos territorios.

La dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados, la apuesta por la calidad de los servicios, y la realización de grandes campañas de promoción son imprescindibles para garantizar la viabilidad y rentabilidad de este desarrollo.

La limitación al desarrollo de la actividad turística en las zonas protegidas puede suponer un revulsivo para el “efecto frontera”, por el cual se genere un desplazamiento y un mayor desarrollo de estas actividades en zonas colindantes con la región que cuentan con atractivos naturales, paisajísticos y culturales, y donde las restricciones ambientales son menores.

Página 51

La oferta turística en las zonas rurales está viéndose incrementada en los últimos años, pero muestra carencias en cuanto a innovación, diversificación, integralidad, calidad, y competitividad.

Es necesario impulsar un modelo de oferta turística que resulte atractivo para poder competir con otras zonas turísticas, y con la competencia indirecta que suponen los Centros Comerciales y de Ocio al turismo de fin de semana. Para ello es importante la diversificación de las actividades turísticas, que deben contar con un grado importante de innovación y originalidad, a la vez que una adecuada articulación de la oferta que sirva para ordenarla y fortalecerla.

1.4. Diagnóstico Zonas Rurales

1.4.1. Demografía

Los municipios rurales de la región están viviendo un proceso de repoblación importante y un rejuvenecimiento de su población que no está siendo en general acompañado por un desarrollo socioeconómico adecuado.

Las zonas rurales de la Comunidad de Madrid se caracterizan por la baja densidad demográfica, natural en este tipo de zonas, que ha sido acrecentada por los procesos de éxodo rural a la ciudad durante todo el último siglo. Esto ha llevado a una situación en la que los municipios más periféricos (aquellos que se encuentran en el interior de estas comarcas y están peor comunicados con los principales centros urbanos) tienen un tamaño muy reducido, y solo aquellos mejor ubicados en torno a las principales vías de comunicación o aquellos otros que han sido capaces de generar una actividad económica suficiente han mantenido o incrementado los niveles de población. A su vez esto ha provocado que en los municipios de menor tamaño se den situaciones de envejecimiento de la población por la falta de nuevos pobladores y las bajas tasas de natalidad existentes.

Ahora bien, durante los últimos años el crecimiento poblacional dado a nivel regional con la llegada neta de inmigración proveniente de otras regiones y países, sumado a la saturación de los principales centros urbanos (Madrid capital y su periferia), ha provocado que esta tendencia se invierta y que los municipios ubicados en zonas rurales hayan sufrido, de manera general, un importante crecimiento poblacional que en muchos casos ha sido superior porcentualmente a las tasas de crecimiento

Página 52

regionales. Esto se ha dado de manera principal en aquellos municipios más cercanos a Madrid y su corona metropolitana, y en aquellos mejor comunicados, aunque casi todas las localidades han sufrido este crecimiento en mayor o menor medida.

La llegada de nuevos pobladores ha supuesto a su vez un incipiente rejuvenecimiento de la población y una recuperación de las tasas de natalidad que también han crecido en muchos casos por encima de la media madrileña. Es de relevancia el dato de que el porcentaje de madres jóvenes (con menos de 30 años) es mayor en estas zonas que en los principales centros urbanos de la región.

Otro dato a tener en cuenta es la aportación que a esta situación ha realizado el componente extranjero, sobre todo en las zonas más periféricas de la región (zona norte y zona oeste), donde el porcentaje de habitantes provenientes de otros países supera el 14% y donde los nacimientos de madre extrajera son más del 25% del total.

Este crecimiento de la población extranjera se percibe como positivo por la revitalización que supone a nivel poblacional y por su aportación al fortalecimiento de los recursos humanos con los que cuenta el territorio, aunque no está siendo en general apoyado por programas específicos que faciliten los procesos de integración, lo que puede revertir a la larga en problemas de desestructuración social.

En cuanto a la estructura poblacional, el fenómeno de envejecimiento de la población original junto a la recuperación de las tasas de natalidad ha generado una situación en la que las tasas de dependencia son elevadas, también por encima de la media regional, lo que conlleva una serie de necesidades en cuanto a servicios de apoyo tanto públicos como privados que si bien están siendo atendidos en alguna medida todavía necesitan ser desarrollados de manera adecuada y suficiente.

En resumen, se está viviendo en las zonas rurales un proceso de rejuvenecimiento de la población y una llegada de nuevos pobladores que supone una oportunidad para la dinamización socioeconómica de estos municipios siempre y cuando se den condiciones adecuadas para ello en relación al desarrollo de vivienda, infraestructuras y servicios.

Resulta conveniente planificar de manera rigurosa el dimensionamiento de estos crecimientos para que no supongan una amenaza a la conservación del medio y al equilibrio territorial de la región.

Página 53

1.4.2. Infraestructuras para el Transporte

Se detectan deficiencias en la dotación de infraestructuras para el transporte en estas zonas que condicionan su desarrollo socioeconómico.

Uno de los factores con mayor peso en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales es el nivel de accesibilidad a los grandes núcleos urbanos y centros de actividad económica regionales. Son aquellos municipios situados en torno a los principales ejes de comunicación los que detentan mayores niveles de desarrollo poblacional, urbanístico y económico.

La situación de la Comunidad de Madrid en el centro de la geografía ibérica, con Madrid como capital estatal y gran centro administrativo, cultural y económico, ha propiciado el surgimiento de diversos ejes principales de comunicación con el resto de España y otros países que a su vez se constituyen como ejes de desarrollo. Esta disposición radial de las principales infraestructuras, que por un lado posibilita una cierta equidad territorial entre las diferentes zonas de la región, es a su vez definitoria del modelo de desarrollo y de sus limitaciones, ya que las conexiones entre las diferentes zonas y aún entre municipios enclavados en las mismas comarcas son limitadas y su estado y capacidad son en muchos casos deficientes.

Así se da una situación en la cual la circulación de personas y mercancías en el interior de las zonas rurales se ve perjudicada y con ello la integración de cada uno de los sub-territorios en que se divide la región. A la insuficiencia de inversiones públicas para posibilitar la mejora y desarrollo de estas infraestructuras se unen otros factores como las dificultades debidas a la orografía de algunas zonas y las limitaciones impuestas por las leyes de protección ambiental.

En este marco la construcción de nuevas infraestructuras radiales y el desdoblamiento de diversas vías están significando una mejora importante de las comunicaciones para algunos municipios, lo que supone un impulso a su desarrollo socioeconómico.

Por otra parte se da en las zonas rurales una práctica inexistencia de infraestructuras para el transporte por vía férrea, que afecta a la inmensa mayoría de municipios. Esta carencia supone una merma importante a su desarrollo, si bien la poca concentración de habitantes

Página 54

supone una baja o nula rentabilidad de las inversiones necesarias que hace inviable este tipo de planteamientos.

Es de destacar la situación de aquellos municipios por los que pasan las vías ferroviarias sin que existan estaciones ni apeaderos, y en los que la presencia de estas infraestructuras supone una minusvalía por la desestructuración del territorio y por el impacto que suponen sobre el entorno y el medio ambiente. La construcción de nuevas vías de alta velocidad para la conexión de Madrid con otras regiones está suponiendo un incremento de esta problemática.

De manera general, la situación de las infraestructuras de transporte es aún deficitaria en las zonas rurales pese a las mejoras realizadas en los últimos años, por lo cual la creación de nuevas infraestructuras que faciliten la movilidad de personas y mercancías entre los diferentes municipios y comarcas, así como la mejora de las infraestructuras existentes, son actuaciones prioritarias de cara a promover su desarrollo socioeconómico, aunque estos desarrollos han de realizarse siempre en consonancia con criterios de minimización del impacto ambiental.

1.4.3. Infraestructuras de Servicios

En cuanto a la situación de las infraestructuras de servicios se dan en general una serie de deficiencias que afectan sobre todo a los municipios más periféricos, y cuya solución debería ser acometida por la iniciativa pública y privada.

Las redes y el suministro energético presentan disponibilidad, potencia y calidad limitadas. La limitación de potencia supone un impedimento para el desarrollo de algunas actividades, y se dan en general cortes de suministro. La construcción de nuevas líneas está limitada por las leyes de protección ambiental, y los proyectos de soterramiento de líneas son todavía escasos.

En este marco es necesario reforzar los programas de mejora de las infraestructuras y equipamientos para el suministro de energía en zonas rurales, así como aquellos de impulso al desarrollo y uso de las energías renovables.

Las redes de suministro de agua y alcantarillado son deficientes, con gran cantidad de filtraciones y pérdidas. Se producen con ello problemas de

Página 55

sobreexplotación de los recursos hídricos y contaminación derivada de las aguas residuales. Aunque se desarrollan obras de mejora y acondicionamiento de las redes por parte del Canal de Isabel II y de algunos Ayuntamientos, la obsolescencia general de gran cantidad de equipamientos y los escasos recursos económicos municipales para acometer este tipo de obras han limitado hasta el momento el número y alcance de las intervenciones, por lo que se hace necesario reforzar los programas de revisión y mejora de las redes de abastecimiento de agua y las redes de saneamiento. También se estima necesario dar continuidad y mayor extensión a los programas de sensibilización para el consumo responsable de agua.

En cuanto a las infraestructuras para las telecomunicaciones, y si bien la instalación de líneas telefónicas es suficiente y en consonancia con el resto de la región, la cobertura de la telefonía móvil es deficiente, sobre todo en las áreas más montañosas.

Existen también deficiencias en cuanto a líneas ADSL; en los últimos años se ha producido una mejora sustancial en este aspecto, pero todavía las dotaciones son limitadas en relación a las necesidades de la población y a la situación comparativa con los principales centros urbanos de la región. Es de destacar la implantación de Centros de Acceso Público a Internet en muchos municipios, lo que ha supuesto una mejora sustancial en el acercamiento de las NTIC a la población rural. Existen, por otro lado, deficiencias en la recepción de señales de radio y televisión en algunas zonas.

Todo ello presenta un panorama de insuficiencia en el acceso a las telecomunicaciones, por lo que se estima necesaria la dotación de infraestructuras y equipamientos que propicien una situación adecuada para el desarrollo empresarial que permita la generalización de prácticas como el teletrabajo, o el comercio electrónico.

Se da una escasez de Puntos Limpios, y nula difusión de donde están enclavados. La dotación de contenedores de recogida selectiva de residuos y de servicios de recogida también es limitada. Todo ello lleva a la aparición de vertederos ilegales, y a la acumulación de residuos en algunos puntos.

Por otra parte la existencia de Centros de Gestión y Reciclado de Residuos también es limitada. En los últimos años se ha dado una relativa mejora de la situación, pero es necesario incrementar el esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas por medio de un incremento de las infraestructuras y los equipamientos, así como de sistemas de información adecuados. Estos programas han de ser acompañados por acciones de

Página 56

sensibilización de la población y el empresariado de tal manera que optimicen los recursos y se eviten prácticas de contaminación del entorno.

1.4.4. Equipamientos Sociales y Servicios a la Población

En las zonas rurales se da de manera general una situación de escasez de equipamientos y servicios básicos para la población y la actividad económica (sociales, educativos, sanitarios, administrativos, culturales, deportivos, asistenciales, etc.), que se concentran en los municipios de mayor tamaño y son inexistentes en los municipios menores.

En este sentido hay que destacar el esfuerzo de los Ayuntamientos y la Comunidad de Madrid por establecer dotaciones que den cobertura a la población en las diferentes comarcas, aunque en muchos casos no cuentan con recursos suficientes para satisfacer la demanda y atender adecuadamente a las necesidades y carencias de estas poblaciones.

De especial relevancia es la escasez o carencia de servicios sanitarios, así como de recogida selectiva de residuos, y la de dotaciones de cuerpos de seguridad, que se hacen cada vez más necesarios por la generalización del robo y el vandalismo que se está dando en estas zonas en los últimos años. A la escasez de equipamientos y servicios básicos se une la de otros servicios (farmacias, oficinas bancarias, oficinas de correos, etc.) que también son inexistentes en los municipios menores.

La escasez de recursos económicos y técnicos por parte de los Ayuntamientos, más acusado en los municipios de menor tamaño, genera una situación de dependencia de la Comunidad de Madrid y de los programas de ayudas y subvenciones implementados desde diversos organismos. Esta problemática se convierte en estructural en la medida en que las leyes de protección ambiental limitan el potencial desarrollo poblacional, urbanístico y económico de estos municipios, no existiendo hasta el momento un plan concreto de compensación que permita un equilibrio de la situación.

La generación de oportunidades para los municipios enclavados en zonas rurales pasa por la dotación de recursos económicos suficientes y por el apoyo técnico para el adecuado desarrollo de planes de actuación en los diferentes ámbitos.

La concentración de equipamientos y servicios en los municipios de mayor tamaño para atender a la población a nivel comarcal responde a la escasa viabilidad de su instalación en aquellos municipios de menor tamaño,

Página 57

con lo cual se pretende lograr una optimización de los recursos, pero este modelo genera problemáticas en relación a la capacidad de gestión y a las necesidades de movilidad que implica.

En cuanto a la capacidad de gestión, los Ayuntamientos que asumen estos equipamientos y servicios de índole comarcal cuentan con escasos recursos técnicos y económicos, por lo que los costes de gestión y mantenimiento son difíciles de soportar, y en algún caso esto tiene efectos directos sobre la calidad y cobertura de las dotaciones. Se dan casos en los que se perciben ayudas para la instalación de equipamientos por parte de la Comunidad de Madrid u otras entidades, pero no se establecen programas adecuados para su mantenimiento y gestión.

Se detecta a su vez una falta de coordinación y de colaboración entre las Administraciones Locales y las Administraciones Regionales para posibilitar una optimización de los equipamientos y los servicios existentes. Así, es necesario desarrollar en este ámbito programas públicos para el diagnóstico de necesidades y la consiguiente dotación, mantenimiento y gestión de infraestructuras, equipamientos y servicios básicos que impliquen a todos los organismos afectados de una manera activa. Resulta también importante aquí propiciar la implicación ciudadana mediante la promoción del asociacionismo a nivel empresarial y social como vía para fomentar la participación y la colaboración en el desarrollo socioeconómico del territorio.

La centralización de los servicios y equipamientos en algunos municipios y la gran dispersión de la población en estas zonas provocan grandes necesidades de movilidad para el acceso a estos, lo cual resulta problemático dadas las deficiencias existentes en materia de transporte público. Las dotaciones existentes se limitan en los municipios más periféricos al paso de alguna línea de autobús de conexión con los municipios situados en los principales ejes de comunicación, y se dan problemas de baja frecuencia diaria, inadecuación horaria y dilatación en las rutas por las numerosas paradas y el estado de las carreteras. También lado hay una falta de conexiones entre municipios cercanos. El transporte ferroviario es prácticamente inexistente en estas zonas.

Todo ello provoca una situación en la que el transporte privado se convierte en una necesidad básica, lo que resulta problemático dado el bajo nivel de renta de buena parte de la población en estas zonas. El uso masivo del transporte privado tiene efectos negativos sobre el entorno y el medio ambiente, más teniendo en cuenta el incipiente desarrollo del turismo en estas zonas.

Página 58

Aunque en los últimos años se han producido mejoras concretas en algunos municipios con la implantación de servicios de micro-buses, estas no han supuesto una solución a los problemas existentes, por lo que se hace necesario acometer un programa amplio de dotación de equipamientos y desarrollo de redes adecuadas y suficientes de transporte público.

Otra problemática principal en los municipios enclavados en las zonas rurales es el reducido número de viviendas disponibles, tanto en régimen de compra como de alquiler, y el elevado precio de estas. Las limitaciones al desarrollo urbanístico derivadas de las leyes de protección ambiental por una parte, y el creciente fenómeno de adquisición de segunda vivienda por parte de la población de la capital y la corona metropolitana de rentas altas y medio-altas por otra parte, han provocado en muchos de estos municipios una carencia de viviendas en el mercado y la subida de precios a unos niveles importantes.

Con todo ello se ha generado una situación de dificultad para el asentamiento de jóvenes residentes y de nuevas familias jóvenes, con lo cual se está limitando la capacidad de desarrollo socioeconómico de estos municipios. En este marco resultaría pertinente la implementación de un plan para el desarrollo de vivienda destinada a jóvenes residentes y Vivienda de Protección Oficial con precios asequibles en régimen de compra y alquiler. Ahora bien, es importante un adecuado dimensionamiento de estos planes, ya que el excesivo desarrollo del componente residencial unido al necesario desarrollo de infraestructuras y equipamientos supondría un importante impacto medioambiental.

1.4.5. Medio Ambiente

La conservación del medio ambiente ofrece grandes oportunidades a los municipios rurales, pero limita su desarrollo socioeconómico.

La Comunidad de Madrid cuenta con una gran riqueza de entornos naturales que destacan por su gran biodiversidad y el alto valor paisajístico de estos parajes. A pesar de ser la región con mayor desarrollo urbanístico del estado español la extensión de las áreas naturales abarca un importante porcentaje de su superficie. A ello se une el rico patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural de los municipios asentados en estas zonas, en los cuales se conservan edificaciones, monumentos, prácticas y costumbres de gran interés y valor.

Página 59

La conservación de estos parajes y monumentos se ha dado durante largo tiempo por la ausencia de factores de riesgo, tales como la presión urbanística o el turismo descontrolado, pero en los últimos años se han ido implementando diversas leyes de protección a nivel europeo, estatal, regional y municipal que tratan de garantizar el adecuado mantenimiento de los recursos naturales y patrimoniales.

También se han desarrollado en estas zonas diversos proyectos destinados a la rehabilitación de entornos naturales y del patrimonio histórico-artístico que han supuesto un elemento de choque contra la degradación. Los recursos destinados a ello y las actuaciones implementadas han sido limitados, y se da el caso de que los equipamientos, servicios y actuaciones de control, mantenimiento y conservación de los espacios naturales y del patrimonio presentan importantes deficiencias, por lo cual no garantizan una adecuada gestión de estos. A todo ello hay que sumar el abandono de actividades agropecuarias y forestales mediante prácticas tradicionales que garantizaban el equilibrio entre la población y el medio ambiente, así como la existencia de prácticas ilegales de construcción de viviendas, el gran incremento del transporte privado y la práctica inexistencia de aparcamientos en estas zonas y municipios, factores que suponen un deterioro del entorno natural y paisajístico.

La legislación en materia de protección medioambiental y de cascos históricos ha sido beneficiosa en cuanto a la conservación de estos elementos, pero se ha generado con ello un efecto negativo para el desarrollo socioeconómico de los municipios afectados por estas leyes: la limitación al desarrollo urbanístico y de las actividades productivas. Este es percibido como el mayor condicionante con el que cuentan estos municipios, muchos de los cuales están afectados por las protecciones en gran parte o en la totalidad del término municipal, por cuanto se delimitan de manera sustancial sus posibilidades de crecimiento poblacional y económico.

Es de destacar que en la Comunidad de Madrid se carece de legislación propia que promueva y regule el desarrollo de la actividad económica en las zonas protegidas por figuras de la legislación europea como las Zonas de Especial Protección de las Aves (ZEPA) o los Lugares de Interés Comunitario (LIC), así como por otras normativas estatales y regionales. El desarrollo de esta legislación posibilitaría el ordenamiento y aprovechamiento de los recursos endógenos y de los nichos de mercado existentes, lo que supondría una oportunidad de desarrollo socioeconómico sostenible fundamental para estas zonas.

Página 60

Por otra parte, se hace necesaria una estrategia de desarrollo integral que evite el crecimiento desarticulado de los municipios y comarcas, potenciando las relaciones de colaboración y las sinergias entre los distintos municipios, así como la optimización de los recursos, los servicios y los equipamientos.

Aunque estas estrategias se han tratado de impulsar mediante los planes de dinamización económica elaborados por la Comunidad de Madrid para algunas zonas concretas de la región (Norte, Este, Sureste, y Sierra Central Sur), hasta el momento no han sido objeto de un desarrollo adecuado y sus resultados son todavía escasos. En este plano es importante que se elaboren, desarrollen y apliquen planes de dinamización económica en todas las áreas de la región, y que respondan a una planificación general a nivel regional que dote de coherencia y pertinencia a todos los programas impulsados dentro de un marco de desarrollo territorial equilibrado e integrado.

1.4.6. Planeamiento y Suelo

Se da de manera general en estos municipios una insuficiencia de suelo para la implantación de tejido productivo, más acusada en aquellas zonas y municipios donde las protecciones ambientales abarcan grandes extensiones de superficie.

Esta situación es más acusada en las zonas norte y oeste, mientras que en las zonas este y sureste existe una mayor cantidad de suelo libre de protecciones. El suelo disponible detenta unos precios elevados que limitan la implantación de diversas actividades.

En la mayor parte de municipios rurales los Planes Generales de Ordenación Urbana están anticuados, y las revisiones de estos están sufriendo un bloqueo administrativo que impide nuevos desarrollos.

Se da también una insuficiencia de locales disponibles en los centros urbanos para la instalación de empresas de servicios y comerciales, y los pocos que existen tienen precios elevados.

En este marco se hace necesaria la dotación de suelo para la implantación de actividades productivas y equipamientos, así como la aplicación de medidas legales que permitan la actividad económica de bajo impacto en las zonas protegidas.

Página 61

Por otra parte existen en muchos de estos municipios suelos y edificaciones en desuso que suponen un recurso infrautilizado, por lo cual han de establecerse las medidas oportunas para propiciar su aprovechamiento mediante un cambio de usos.

1.4.7. Actividad Económica

El nivel de actividad económica en las zonas rurales de la Comunidad de Madrid es significativamente inferior al de las zonas urbanas.

El Producto Interior Bruto generado en estas zonas es escaso en comparación con el resto de la región, lo que tiene un efecto directo sobre el nivel de Renta disponible per Cápita, que pese a ir creciendo en consonancia con la media regional en los últimos años todavía se mantiene por debajo de esta, siendo hasta un 25% inferior en las zonas más periféricas.

Las tasas de actividad también son inferiores a las de otras zonas. Por un lado, hay un mayor porcentaje de población no incorporada a la vida activa: al elevado porcentaje de población situada en los grupos de edad no productivos (por debajo de los 15 años y por encima de los 65 años) se une un menor nivel de incorporación de la mujer al mercado laboral, provocado por las altas tasas de dependencia familiar y por la persistencia de modelos familiares tradicionales que están cambiando, pero no lo hacen al ritmo de las poblaciones urbanas. Pero a esto hay que sumar una menor actividad en el resto de grupos de edad, además de unas tasas de paro en algunos casos también superiores a la media regional.

El bajo nivel de actividad provoca una dinámica de poca generación de empleo por cuenta ajena, por lo cual el autoempleo se da de manera más general que en las áreas más urbanizadas de la región. El otro recurso es la búsqueda de empleo en los núcleos de población de mayor tamaño, así como en los grandes centros económicos de la periferia madrileña, lo cual implica unas grandes necesidades de movilidad para el acceso al puesto de trabajo.

Los niveles medios formativos de la población en los municipios rurales son bajos, con un porcentaje pequeño de personas que cuentan con estudios técnicos o superiores. Esta falta de capacitación y especialización tiene un efecto directo en el tipo de actividad que se genera en la zona, así como en la falta de iniciativas empresariales innovadoras y competitivas. En este marco el empleo de baja cualificación en la construcción, la industria y

Página 62

la hostelería ha sido la vía principal para la inserción laboral de gran parte de la población de estos municipios.

1.4.8. Tejido Económico

La principal característica del tejido empresarial en las zonas rurales es su debilidad, sobre todo en los municipios más pequeños en los que es casi inexistente, lo que provoca una escasa oferta de productos y servicios.

Al reducido número de empresas se une el pequeño tamaño de estas, tratándose en muchos casos de empresas familiares con poca capacidad de crecimiento.

Otra característica fundamental es el bajo nivel de modernización que se da en estas empresas, con la permanencia de modelos tradicionales de gestión, producción y comercialización, y pocas inversiones en I+D y en la incorporación de nuevas tecnologías. Hay que tener en cuenta que gran parte de estas empresas son antiguas, por lo que la falta de adaptación a los nuevos modelos empresariales supone una progresiva pérdida de competitividad, lo que constituye una amenaza al desarrollo económico de estas zonas. De ello se deriva la necesidad de implementar programas sectoriales que tiendan a la modernización y adaptación de las empresas por medio de acciones de información, asesoramiento, formación, apoyo técnico y económico.

En cuanto a la creación de empresas, las tasas de crecimiento son similares a las medias regionales y, en general, proyectos de pequeño tamaño centrados en actividades de poco valor añadido y orientadas a la dotación de servicios para la población local o el turismo.

Se han implementado en los últimos años diversos proyectos para la dinamización económica en estas zonas (LEADER, PRODER, EQUAL,..) que han propiciado cierta modernización del tejido económico y la generación de nuevas actividades, aunque sus efectos son aún limitados. Pese a ello el desarrollo de estos proyectos ha sido muy positivo en orden a localizar y visibilizar los numerosos nichos de mercado existentes en estas zonas, lo cual está sirviendo de base para el diseño y ejecución de los programas y servicios de apoyo al desarrollo rural gestionados por diversas entidades públicas.

Página 63

En este marco la localización estratégica de estas zonas a nivel regional y nacional es considerada como un factor fundamental para el potencial desarrollo de la actividad económica enfocada a grandes mercados, sobre todo en lo relacionado al turismo, los servicios y la industria agroalimentaria.

La dinamización socioeconómica de estos territorios pasa por la implementación de programas formativos en los diferentes sectores de actividad que sirvan para valorizar los recursos humanos, y de sistemas de apoyo integral a la creación de empresas que atiendan a todas las necesidades de las personas emprendedoras e impulsen la generación de un tejido económico donde primen criterios de calidad, innovación, diversificación, especialización, productividad y sostenibilidad.

1.4.9. Industria

La presencia de tejido industrial en estos municipios es escasa, y tiende a concentrarse en torno a los principales ejes de comunicación, y en aquellos municipios más cercanos a las coronas metropolitanas, destacando aquellos situados en el arco este-sur-suroeste.

Se centra en el sector de la construcción y la industria auxiliar, además de equipamientos para el hogar (mueble, accesorios, textil,..), que han sufrido un desarrollo importante en los últimos años. En alguna zona también mantiene cierta importancia la industria extractiva.

Hay que destacar el gran peso de la construcción en la generación de empleo y actividad económica en estas zonas, constituyéndose como uno de los pilares económicos durante la última década. La actual situación de crisis que atraviesa el sector está teniendo una gran repercusión sobre la población de estos municipios.

Otros subsectores con cierta presencia son la industria metálica y las artes gráficas. Es de reseñar la aparición paulatina de empresas relacionadas con la industria agroalimentaria, si bien su presencia a nivel general es aún escasa. En cuanto a la industria artesanal, su actividad es débil y dispersa.

El efecto de expulsión que vive la industria en las coronas metropolitanas durante los últimos años genera una oportunidad para el desarrollo de polígonos industriales en municipios periféricos situados en torno a los principales ejes de comunicación, para lo cual es imprescindible

Página 64

la dotación de suelo a precios asequibles y con las infraestructuras y equipamientos necesarios para esta actividad.

Es de reseñar que la construcción de grandes infraestructuras de comunicación que atraviesen zonas rurales donde no existan grandes superficies protegidas ambientalmente puede constituirse como un factor de impulso al desarrollo de nuevos ejes de crecimiento industrial.

Respecto a los municipios más alejados de las vías de comunicación principales, es posible un cierto desarrollo de la industria en torno a pequeños parques multisectoriales centrados en los suministros locales y en ramas de actividad con especial potencial: alimentación, artesanía, bioconstrucción, biocombustibles, mobiliario, e industria auxiliar de la construcción y el sector primario.

1.4.10. Servicios y Comercio

El sector terciario está sufriendo un progresivo crecimiento durante los últimos años en las zonas rurales paralelo al crecimiento poblacional y del turismo, si bien tiende a concentrarse en aquellos municipios de mayor tamaño y actividad.

El crecimiento se está centrando en los servicios de cercanía, los servicios a empresas y en la hostelería. Pese a este crecimiento la presencia del tejido empresarial todavía es débil en comparación con las zonas urbanas, sobre todo en lo relativo a servicios especializados.

En cuanto al comercio, está dándose un aumento de su actividad ligado al crecimiento de la población, la implantación de grandes centros comerciales en la corona metropolitana de Madrid está limitando el desarrollo de algunos ramos de esta actividad.

El sector terciario tiene todavía en las zonas rurales un gran potencial de desarrollo ligado a la diversificación de la actividad enfocada por una parte a atender a la demanda local y turística (comercio local, servicios personales, servicios a empresas, etc.), y por otro lado a la demanda a nivel regional con actividades que pueden generar sinergias con el resto de actividades (residencias de ancianos, granjas escuela, campamentos infantiles, centros de cuidado de animales de compañía, etc.). Para ello es importante el impulso a la iniciativa empresarial y a la innovación por medio de programas adecuados de apoyo y dinamización. En este marco resulta importante el apoyo a la dotación y promoción de las

Página 65

nuevas tecnologías que puede permitir el desarrollo del teletrabajo y el comercio electrónico como elementos de impulso al comercio y los servicios a empresas y particulares.

Es de destacar por otra parte el paulatino crecimiento del sector logístico en torno a los principales ejes de comunicación, que puede constituirse a medio plazo como uno de los pilares del desarrollo comarcal por su efecto directo en la generación de empleo y riqueza y, más importante, por el efecto indirecto sobre los sectores primario e industrial cuya cercanía a los centros de transporte y distribución puede propiciar la mejora de su competitividad y el subsiguiente desarrollo de su actividad.

1.4.11. Sector Primario

Las actividades agrícolas, ganaderas, y en menor medida las forestales han sido tradicionalmente una de las bases económicas de estas zonas rurales, aunque durante las últimas décadas han sufrido un paulatino decrecimiento.

Es más patente desde los años ´90, fruto de las políticas de reestructuración impulsadas por la Unión Europea, de la falta de relevo generacional y de la presión urbanística en algunas de estas zonas.

Es de destacar la existencia de productos agropecuarios de calidad en la región madrileña, algunos de reconocido prestigio que incluso cuentan con etiquetas de calidad. A ello se une la conservación de actividades y prácticas artesanales que suponen un valor añadido a la producción.

En los últimos años se ha dado además un desarrollo incipiente de productos ecológicos, sustentado por la creciente demanda en los grandes mercados. En este marco son valorables los programas implementados por la Comunidad de Madrid, los Grupos de Acción Local y otras entidades que han tenido como objetivo la modernización y dinamización del sector con actuaciones en diversos ámbitos: concentración parcelaria, incorporación de nuevas tecnologías, modernización de explotaciones, promoción de denominaciones de calidad, promoción de productos autóctonos y ecológicos, o realización de ferias agroalimentarias, entre otras.

Pese a ello no se ha dado un desarrollo sustancial de la actividad salvo en casos concretos como la hortaliza de Villa del Prado, los melones de Villaconejos, el ajo en Chinchón o la aceituna en Camporeal. El resto de

Página 66

desarrollos han sido más puntuales, destacando los centrados en el vino, el aceite, o la carne de ganado vacuno, que cuentan con etiquetas de calidad.

Salvo estos casos puntuales en la gran mayoría de municipios rurales la agricultura y la ganadería han pasado a ser actividades complementarias, con explotaciones de reducido tamaño que siguen las prácticas tradicionales y tienen un bajo nivel de productividad, a lo que se suma el envejecimiento progresivo de los productores. En muchos casos la producción está destinada al autoconsumo o a pequeños mercados locales. También es de destacar el progresivo abandono de tierras de cultivo y pasto que se da en algunas zonas, lo que resulta significativo respecto a la evolución de este sector.

La existencia de una demanda creciente de productos alimenticios de calidad en los mercados regionales, nacionales e internacionales se presenta como una oportunidad para la reactivación del sector primario en la región, más teniendo en cuenta la cercanía a grandes mercados y a infraestructuras logísticas que suponen un abaratamiento de los costes de transporte y con ello un aumento de la competitividad de los productos madrileños.

El reforzamiento de los programas iniciados enfocados a promover producciones de calidad y alto valor, con la modernización de los procesos y equipamientos, una especial incidencia en la promoción y comercialización, y el apoyo al relevo generacional de los productores puede suponer la reactivación de estas actividades como uno de los pilares económicos de las poblaciones rurales en la región.

1.4.12. Turismo

El desarrollo del sector turístico se presenta como una de las grandes oportunidades para el desarrollo de las zonas rurales, aunque requiere de un importante impulso para su consolidación.

La actividad turística está experimentando un crecimiento importante durante los últimos años, centrada en la hostelería (restauración y hospedaje) y de manera más débil en actividades complementarias (de ocio, deportivas, culturales, etc.). El desarrollo más fuerte se ha dado en la zona norte, si bien en la zona oeste y en la zona sur-sureste también se ha dado cierta evolución de la oferta turística.

Este desarrollo ha sido propiciado por una parte por el gran atractivo turístico que suponen los valores naturales, paisajísticos,

Página 67

culturales y gastronómicos con que cuentan estos municipios. Por otra parte ha sido importante la activación realizada por diversos proyectos de dinamización turística implementados por distintas entidades, así como por el desarrollo de elementos de apoyo (museos, oficinas de información turística, sendas ecológicas, etc.), y por la presencia de entidades promotoras a nivel público.

Pese a ello, se puede decir que este sector es aún joven, con una insuficiente oferta de servicios y un bajo nivel de diversificación que limitan la capacidad de atracción de la demanda. A ello se une una relativa ausencia de actividades complementarias, tales como la industria y el comercio de productos típicos y artesanales. No se ha propiciado tampoco una adecuada articulación de la oferta existente, ni se ha realizado una promoción suficiente en los mercados regional, nacional e internacional que den visibilidad a estas comarcas como destino turístico de calidad.

Un factor decisivo en el desarrollo de este sector está siendo la escasez de profesionales, que está provocando limitaciones en los campos antes referidos, y que puede ser un hándicap de cara a su futura evolución.

Otra característica significativa de la actividad turística es su estacionalidad, con una demanda centrada en los fines de semana y los periodos vacacionales que limita la rentabilidad de estas empresas.

Es de reseñar la poca coordinación que se está dando a nivel general entre los distintos Ayuntamientos, y con las Administraciones Regionales, lo cual supone una barrera para la consolidación de la imagen de comarca. Si bien se han planteado e iniciado en los últimos años diversos proyectos que tratan de incidir en este aspecto, se percibe que los resultados obtenidos son todavía escasos.

El turismo se presenta como uno de los sectores con mayor potencial en algunas zonas rurales de la región, lo que se está asumiendo en diversos planes de dinamización económica desarrollados por la Comunidad de Madrid y por múltiples Ayuntamientos enclavados en estas comarcas.

En este marco se hace necesario dotar a estos programas de recursos suficientes para acometer de manera eficiente el desarrollo del sector mediante la creación y mejora de infraestructuras y equipamientos, el apoyo a la iniciativa privada, la sensibilización de la población, la formación de profesionales, y la potenciación de relaciones de colaboración

Página 68

a nivel comarcal que impulsen la creación de sinergias y posibiliten una optimización de los recursos.

Por otra parte es necesario tender a una diversificación de la oferta turística por medio de actividades relacionadas con la hostelería, el ocio, la naturaleza, el deporte, la cultura, la artesanía, y el comercio, donde primen la calidad, la innovación y la especialización. Se ha de promover asimismo una desestacionalización de la actividad con productos dirigidos a empresas, centros educativos, entidades relacionadas con el ocio, la naturaleza, el deporte y la cultura, y al turismo internacional.

Por último, resulta primordial la promoción de las zonas turísticas de manera conjunta con una integración de la oferta existente y por medio de campañas de marketing adecuadas, con utilización de diversos medios (televisión, internet, prensa, promoción en ferias y foros, operadores turísticos, etc.).

En este ámbito se percibe el desarrollo del turismo como una oportunidad para gestionar y conservar los valores ambientales, patrimoniales, paisajísticos y culturales de las zonas rurales, y para posibilitar a su vez el desarrollo socioeconómico de sus poblaciones.

1.5. Tablas Dafo

A continuación se ofrecen las tablas DAFO que incluyen el análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del tejido económico madrileño. Las tablas incluidas se corresponden con los tres diagnósticos desarrollados en los apartados anteriores: general, sectorial y zonas rurales.

Página 69

1.5.1. DAFO Diagnóstico general. (Tabla 1A)

FORTALEZAS DEBILIDADES

ACTIVIDAD ECONÓMICA Creciente dinamismo de la economía madrileña. Existencia de programas públicos de apoyo a la adaptación y

modernización empresarial, así como a su desarrollo. Posicionamiento de la región como gran centro logístico a nivel

nacional e internacional. Existencia de factores diferenciales para el mantenimiento y la

atracción de empresas. Programas de apoyo que inciden en un aumento de la actividad

emprendedora. Fortaleza del sector financiero y existencia de fondos públicos

de apoyo a la empresa.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Escaso nivel de adaptación de las PYME a los nuevos

requerimientos del mercado. Falta de apoyo específico a determinados sectores

económicos. Carencia de un Plan Estratégico Regional que defina líneas

directrices de desarrollo y propicie una coordinación de esfuerzos públicos y privados.

Déficit comercial en productos de alto valor añadido. Existencia de un fenómeno de deslocalización de empresas

y actividades productivas a otros países y regiones. Carencias en los programas de apoyo a la creación y

consolidación de empresas. Excesos en los trámites y plazos administrativos. Falta de adecuación de las subvenciones públicas y la oferta

financiera.

PLANEAMIENTO Y SUELO Existencia de numerosos huecos de suelo con potencial

desarrollo para la implantación de tejido económico. Mayor sensibilidad de las Administraciones Públicas hacia el

desarrollo de suelo destinado a la actividad económica. Existencia de infraestructuras de comunicación en zonas de

potencial desarrollo. Factores de atracción empresarial que garantizan la demanda

de suelo.

PLANEAMIENTO Y SUELO Carencia de suelo suficiente a precios asequibles destinado

a la implantación de la actividad económica. Situación de bloqueo a la tramitación de los Planes

Generales de Ordenación Urbana de gran número de municipios.

Falta de coordinación en la planificación de nuevos desarrollos.

Poca adecuación de los PGOU a las necesidades empresariales.

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Centralidad en la estructura de comunicaciones radiales de la

península. Mayor desarrollo de infraestructuras que en el resto de regiones

peninsulares. Ampliación y mejora de la red de carreteras durante los últimos

años. Existencia de dotaciones aeroportuarias que absorben el tráfico

de mercancías.

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Saturación de las carreteras, y mala accesibilidad a muchas

áreas empresariales. Deficiencias en las comunicaciones de las zonas periféricas

de la región. Insuficiencia de infraestructuras ferroviarias para el

transporte de mercancías. Carencias relativas al transporte público en áreas

empresariales.

ENERGÍA, AGUA Y TELECOMUNICACIONES Calidad del suministro energético superior al de otras regiones y

países. Existencia de programas de fomento de la eficiencia energética

y el uso de energías renovables. Previsión de inversiones para atender a la demanda futura en

base al Plan Energético de la Comunidad de Madrid 2004-1012. Planes de mejora y extensión de infraestructuras de suministro

de agua. Importante extensión de las redes y equipamientos de

telecomunicaciones. Generalización del uso de las telecomunicaciones por parte del

empresariado.

ENERGÍA, AGUA Y TELECOMUNICACIONES Deficiencias en las infraestructuras de suministro energético. Excesiva dependencia energética de otros países y regiones

productores. Malas condiciones de la región para el desarrollo productivo

de energía. Disponibilidad limitada de recursos hidrológicos en la región. Carencias y deficiencias en infraestructuras y suministro de

agua. Insuficiencias en las dotaciones de banda ancha en algunas

comarcas y polígonos. Insuficiencias y retrasos en la dotación de líneas y equipos

de telecomunicaciones.

Página 70

1.5.1. DAFO Diagnóstico general. (Tabla 1B)

FORTALEZAS DEBILIDADES

MEDIO AMBIENTE Aumento de la sensibilidad empresarial hacia el respeto al

medio ambiente. Cooperación del sector público y el privado por medio del pacto

de la Empresa Madrileña por el Medio Ambiente. Incremento de los recursos públicos destinados a la mejora y

conservación del medio y a la reducción de la contaminación ambiental.

MEDIO AMBIENTE Aumento ostensible de la legislación vigente que dificulta su

aplicación. Preeminencia de acciones de control y sanción sobre las de

seguimiento y apoyo. Deficiencias en los sistemas de control que no garantizan

igualdad de trato. Falta de infraestructuras, equipamientos y servicios

adecuados y suficientes para la gestión de los residuos y su valorización.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Buen ritmo de crecimiento de la inversión pública y privada en

I+D+i. Concentración de Universidades y Centros de Investigación en

la región. Impulso al desarrollo del sector tecnológico desde la Comunidad

de Madrid. Implementación del Plan de Innovación Tecnológica de apoyo a

la PYME. Buen nivel de competitividad vía precios de la empresa

tecnológica madrileña. Existencia de organismos y servicios de promoción y apoyo a la

I+D.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Obsolescencia de los modelos productivos, comerciales y de

gestión de las PYME. Inadecuación de ayudas y subvenciones en forma y cuantía

a las necesidades de las empresas. Insuficiencia de centros e infraestructuras de apoyo a la I+D

empresarial. Poca relación entre Universidades, Centros de Investigación

y las PYME. Bajo nivel del uso de patentes y marcas a nivel nacional e

internacional.

INTERNACIONALIZACIÓN Importante incremento del número de PYMES que operan en

mercados externos. Buen nivel de competitividad vía precios de productos y

servicios de alto valor añadido. Existencia de programas públicos de apoyo a la

internacionalización empresarial. Mejora de infraestructuras logísticas y de la accesibilidad a

mercados externos. Existencia de elementos de atracción a la inversión de

empresas extranjeras.

INTERNACIONALIZACIÓN Bajo nivel de internacionalización de la PYME madrileña. Inadecuación de la estructura y modelo de funcionamiento

de gran parte de PYMES para acometer procesos de internacionalización.

Falta de conocimiento de las PYME sobre los mercados exteriores, y los canales, procedimientos y trámites para acometer proyectos de internacionalización.

Limitación de los recursos públicos dedicados a la internacionalización empresarial.

EMPLEO Y FORMACIÓN Niveles formativos medios superiores a los de otras regiones y

países. Concentración de gran número de Universidades y Escuelas

Superiores. Dinamismo respecto a la generación de empleo. Buen nivel de recursos públicos destinados a la formación. Concurrencia de organismos, programas y servicios dedicados

al empleo, la formación, y la orientación sociolaboral y educativa.

Existencia de proyectos de intercambio de estudiantes universitarios.

EMPLEO Y FORMACIÓN Carencia de mano de obra especializada en diversos

sectores y actividades. Déficit en los flujos de personal especializado con otros

países y regiones. Bajo nivel de adaptación de los sistemas formativos al

mercado laboral. Pocas relaciones entre entidades educativas, formativas y

las empresas. Bajo nivel de adaptación y aprovechamiento de los

programas de formación continua. Elevado coste de la capacitación del personal por parte de

las empresas.

Página 71

1.5.1. DAFO Diagnóstico general. (Tabla 2A)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

ACTIVIDAD ECONÓMICA Apertura de nuevos mercados. Aumento de los recursos de apoyo al incremento de la

productividad, la innovación, la especialización y la calidad. Desarrollo de sectores estratégicos que impulsen el crecimiento

económico. Adecuación de los programas públicos de apoyo a la empresa a

la situación y necesidades de los diferentes subsectores económicos.

Incidir en la creación de condiciones favorables para evitar los fenómenos de deslocalización de empresas y favorecer la inversión privada en la región.

Implementación de programas de apoyo a la iniciativa emprendedora que atiendan de manera integral a sus necesidades.

Lograr mayor agilidad, simpleza y transparencia de la tramitación administrativa.

Adaptación de sistema de subvenciones y sistema financiero.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Aumento de la competencia de productos de bajo valor

añadido con menores precios de mercado. Disminución de la actividad de sectores tradicionales con

peso específico en la generación de riqueza y empleo. Creciente competencia por las inversiones de países con

menores costes de producción y explotación. Aumento del coste de factores y procesos productivos. Relativa desindustrialización del tejido económico madrileño. Desincentivo a la iniciativa emprendedora por el aumento de

costes y de la competencia, y por mayores dificultades en el acceso a financiación externa.

PLANEAMIENTO Y SUELO Creación de suelo en cantidad suficiente y a precios asequibles. Desbloqueo de los PGOU y fomento de fórmulas que agilicen el

planeamiento de suelo destinado a la actividad económica. Promover una mayor coordinación entre entidades públicas y

privadas.

PLANEAMIENTO Y SUELO Carencia de suelo disponible en cantidad suficiente y a

precios asequibles. Falta de coherencia, equilibrio e integralidad en el desarrollo

territorial. Subdimensionamiento de algunos desarrollos sectoriales. Desarrollo de áreas empresariales con buenas condiciones

en regiones limítrofes.

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Aumento de las inversiones para la adecuación de las

infraestructuras. Dotación de accesos desde las principales vías a las áreas

empresariales. Incremento de dotaciones de transporte público y fomento de su

uso.

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Desincentivo al crecimiento empresarial por problemas de

accesibilidad y movilidad. Aumento de la saturación de las comunicaciones por el

crecimiento poblacional, el aumento de requisitos de movilidad y uso masivo del transporte privado.

ENERGÍA, AGUA Y TELECOMUNICACIONES Aumento del apoyo técnico y económico a empresas para

promover su mayor eficiencia energética y el uso de energías renovables.

Promover el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción energética y la implantación de centrales productoras en la región y zonas cercanas.

Impulso al acondicionamiento de equipos y redes de suministro de agua, y a la introducción de sistemas que optimicen su consumo.

Incremento de la sensibilización sobre el consumo responsable de agua.

Desarrollo y extensión de infraestructuras para las telecomunicaciones.

ENERGÍA, AGUA Y TELECOMUNICACIONES Debilitamiento de la competitividad empresarial por aumento

del precio energético. Limitación al desarrollo empresarial y poblacional por

insuficiencia de agua. Pérdida de operatividad y adaptación empresarial por

retrasos e insuficiencias en la dotación de infraestructuras para las telecomunicaciones.

Página 72

1.5.1. DAFO Diagnóstico general. (Tabla 2B)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

MEDIO AMBIENTE Implementación de programas de apoyo técnico y económico a

las empresas para su adaptación a la normativa y el desarrollo de actuaciones de mejora ambiental.

Planificación de procesos de adaptación progresivos para cada subsector.

Aumento del número de gestores autorizados de residuos. Mejora e incremento de infraestructuras para la gestión de

residuos.

MEDIO AMBIENTE Falta de capacidad de las PYME para adaptarse a la

legislación vigente. Desmotivación de las empresas al cumplimiento de la

normativa por los elevados costes que implica. Pérdida de competitividad de las empresas que cumplen la

ley ante la presencia de otras que no lo hacen.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Adaptación de los programas de apoyo a la I+D a los diferentes

subsectores. Aumento de programas formativos y de capacitación

relacionados con la I+D+i. Dotación de centros y equipos de apoyo específicos para cada

subsector. Dinamización de foros de coordinación entre entidades

investigadoras y PYME. Promoción y apoyo a la solicitud y gestión de patentes.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Pérdida de competitividad del tejido empresarial por el

avance de las tecnologías y la existencia de países punteros en estos desarrollos.

Insuficiencia de capacidad de las PYME para adaptarse constantemente a los nuevos requisitos en materia tecnológica y de innovación por su elevado coste.

INTERNACIONALIZACIÓN Impulso a la producción y exportación de productos y servicios

de alto valor añadido Aumento de los programas de sensibilización y captación de

PYMES. Incremento de los recursos y servicios de apoyo a la

internacionalización. Promover una mayor cooperación interempresarial para

aumentar la competitividad. Desarrollo del Plan de Infraestructuras Logísticas y del

Aeropuerto de Camporeal. Aumento de la visibilización de Madrid en el extranjero. Mejora de los factores diferenciales de la región en la atracción

de inversiones.

INTERNACIONALIZACIÓN Limitaciones al componente exportador por amplios

requisitos en materia de inversiones y elevado riesgo que comportan.

Pérdida de competitividad y trabas a la entrada en otros mercados por diferencias en los marcos regulatorios.

Pérdida relativa de atractivo de la región para la captación de inversiones por el aumento de la competencia de otros países y regiones.

EMPLEO Y FORMACIÓN Adaptación de los sistemas formativos a los requerimientos del

mercado laboral. Creación de foros permanentes de coordinación formación-

empresa. Incremento de programas de captación de personal

especializado en el exterior. Simplificación y agilización en trámites para la regularización de

trabajadores extranjeros cualificados y la homologación de titulaciones.

Promoción y adaptación de los programas de formación continua.

Dotación de mecanismos de información dinámicos a los servicios de orientación.

EMPLEO Y FORMACIÓN Limitación al desarrollo y consolidación de las empresas por

la falta de personal especializado. Incremento en la captación de personal cualificado por

empresas foráneas. Incapacidad de los sistemas formativos para adaptarse al

mercado laboral. Pérdida de competitividad de la empresa por la falta de

adaptación y capacitación de empresarios y trabajadores.

Página 73

1.5.2. DAFO Diagnóstico sectorial. (Tabla 1A)

FORTALEZAS DEBILIDADES

INDUSTRIA Actividad consolidada en torno a diversas actividades. Mantenimiento de la industria como uno de los pilares en la

generación de riqueza y empleo, por encima de las tasas de otras regiones capitales.

Dinamismo de algunas actividades frente a la apertura de mercados exteriores.

Fortaleza del tejido asociativo en torno a este sector. Alto grado de especialización de la industria en bienes de

equipo tecnológicos y productos de consumo final. Buen nivel de accesibilidad a los mercados nacionales e

internacionales. Existencia de programas públicos de apoyo al sector industrial. Programación de ayudas a la rehabilitación y modernización de

áreas industriales. Progresiva adaptación a los requerimientos en materia

medioambiental.

INDUSTRIA Debilidad de la industria tradicional por el encarecimiento de

factores de producción y el aumento de la competencia extranjera.

Gran porcentaje de empresas de pequeño tamaño y capacidad.

Progresiva terciarización del tejido económico madrileño en los últimos años.

Mínimo desarrollo de suelo de uso industrial en la región. Problemas de obsolescencia, saturación y terciarización de

áreas industriales. Falta de acuerdo y sensibilidad para la rehabilitación y

modernización de áreas industriales. Mala imagen de la industria como actividad contaminante.

SERVICIOS Y COMERCIO Gran dinamismo del sector. Aumento progresivo del peso del sector en la economía

regional. Concentración de empresas que operan a nivel nacional e

internacional. Fortaleza y consolidación de actividades de servicios a

empresas, servicios financieros, servicios logísticos, y otras. Creciente especialización por parte de las PYME. Existencia de programas públicos de apoyo al sector. Aumento de la población y del tejido económico que promueven

el desarrollo de la actividad. Desarrollo del tejido asociativo en torno a los diferentes

subsectores.

SERVICIOS Y COMERCIO Limitaciones a la libre competencia en los mercados de

servicios. Bajo nivel de productividad de la PYME comercial y de

servicios. Excesiva limitación del ámbito geográfico donde operan las

PYME terciarias. Debilidad de la PYME por el incremento de costes de

instalación y producción, por el descenso del consumo, y por la mayor competencia de grandes empresas que diversifican su actividad.

Falta de adecuación de las políticas públicas de apoyo al sector.

Desestructuración del comercio local y los servicios de cercanía por la proliferación de grandes superficies comerciales y de ocio.

Carencias en la reserva de espacio para PYMES en desarrollos residenciales.

Falta de relevo generacional en micro PYMES y empresas familiares.

Deficiencias en infraestructuras urbanas y saturación del tráfico.

Problemas para el suministro de mercancías al comercio.

SECTOR PRIMARIO Existencia de productos típicos y de calidad. Desarrollo de programas públicos de apoyo a la actividad. Cercanía y accesibilidad de mercados.

SECTOR PRIMARIO Debilidad del sector y decadencia de la actividad. Falta de relevo generacional de los productores. Falta de adaptación del sector a los nuevos requerimientos

del mercado.

Página 74

1.5.2. DAFO Diagnóstico sectorial. (Tabla 1B)

FORTALEZAS DEBILIDADES

TURISMO Gran riqueza del patrimonio natural, histórico y cultural. Implementación de programas públicos de apoyo a la

dinamización del sector. Gran atracción turística de Madrid, Alcalá de Henares, Aranjuez y

El Escorial. Desarrollo incipiente de la actividad en las zonas rurales.

TURISMO Deficiencias y falta de integralidad de los programas de

apoyo y dinamización. Carencia de infraestructuras y equipamientos en zonas

rurales. Falta de integración de la oferta turística. Poca diversificación e innovación de la actividad. Marcada estacionalidad de la actividad turística. Limitación al desarrollo de la actividad por protecciones

ambientales y del patrimonio histórico.

Página 75

1.5.2. DAFO Diagnóstico sectorial. (Tabla 2A)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

INDUSTRIA Adaptación de los programas de apoyo a los diferentes

subsectores de actividad. Impulso a la adaptación de la industria a los nuevos

requerimientos de productividad, innovación, especialización, diversificación y calidad.

Sensibilización de los Ayuntamientos sobre la promoción del desarrollo industrial.

Rehabilitación y modernización de todas las áreas industriales de la región.

Creación de suelo para uso industrial acondicionado y con precios asequibles.

Implementación de medidas de protección para evitar la terciarización de polígonos industriales.

Favorecer la accesibilidad de la industria a los mercados interiores y exteriores con el desarrollo de infraestructuras de transporte y del sector logístico.

Impulsar los procesos de transferencia del conocimiento y tecnología a la PYME.

INDUSTRIA Desaparición de actividades de bajo valor añadido. Deslocalización de actividades industriales a otros países y

regiones. Falta de capacidad de la PYME industrial para adaptarse a

los nuevos requerimientos del mercado y la legislación. Competencia de otras regiones y países en el desarrollo de

la industria de alto valor añadido. Insuficiente dotación de suelo a precios asequibles y con

infraestructuras adecuadas para la instalación de las diferentes ramas industriales.

Incapacidad de la iniciativa pública y privada para lograr la rehabilitación y modernización de los polígonos industriales.

Desestructuración de la industria por la terciarización de los polígonos y por la imposibilidad de generar relaciones sinérgicas en torno a áreas concretas.

SERVICIOS Y COMERCIO Impulso de un marco regulatorio que garantice la libre

competencia y la igualdad de oportunidades. Apoyo a la capitalización de las PYME con sistemas de

financiación públicos y privados adecuados. Impulso al comercio local y servicios de cercanía en centros

urbanos y zonas residenciales. Aumento de la penetración de la PYME madrileña en mercados

exteriores. Fomento del teletrabajo como elemento de reducción de costes

y movilidad, y de desarrollo de empresas de servicios y comerciales.

Implementación de medidas de apoyo específicas para los diferentes subsectores de actividad.

Armonización de los desarrollos de áreas comerciales que atiendan a las necesidades de las grandes empresas y de las PYME.

Implementación de medidas que faciliten el suministro de mercancías al comercio.

SERVICIOS Y COMERCIO Aumento del precio de suelo y locales para la implantación

de la actividad. Incapacidad de los programas públicos para dinamizar el

sector. Falta de capacidad de las PYME para afrontar procesos de

adaptación y modernización que requieran de un aumento de las inversiones o de los costes.

Prevalencia del modelo de grandes superficies sobre el de comercio urbano.

Pérdida de competitividad de la PYME ante las grandes empresas.

Aumento de los problemas de saturación de vías y falta de aparcamientos.

Desarrollo de un marco regulatorio que favorezca a las grandes empresas frente a las PYME.

SECTOR PRIMARIO Aumento de la producción centrada en productos típicos,

ecológicos y de alto valor. Modernización del sector.

SECTOR PRIMARIO Desaparición de la actividad por falta de productores y por la

competencia de productos provenientes de otras regiones y países.

Página 76

1.5.2. DAFO Diagnóstico sectorial. (Tabla 2B)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

TURISMO Desarrollo de un proyecto general de estructuración del sector

turístico a nivel regional. Apoyo a la adaptación del sector a requisitos de innovación y

calidad. Impulso de la iniciativa emprendedora. Inversión en infraestructuras de apoyo a la actividad turística. Coordinación entre entidades públicas y privadas para la

articulación de la oferta. Desarrollo de campañas de promoción de gran calado a nivel

regional, nacional e internacional.

TURISMO Declive de la actividad turística por la competencia de otras

regiones y países. Bajo nivel de atracción de la oferta. Poca capacidad del sector para constituirse en pilar

económico de las zonas rurales. Desarrollo de la actividad en zonas limítrofes. Gran impacto ambiental del turismo desordenado.

Página 77

1.5.3. DAFO Zonas Rurales. (Tabla 1A)

FORTALEZAS DEBILIDADES

DEMOGRAFÍA Crecimiento de la población por encima de la media regional

durante los últimos años, centrado en los municipios mayores y mejor comunicados.

Asentamiento de familias jóvenes, muchas de origen extranjero. Recuperación de las tasas de natalidad, incluso superiores a la

media regional.

DEMOGRAFÍA Dispersión de la población y los núcleos urbanos. Envejecimiento de la población en los municipios más

pequeños. Elevadas tasas de dependencia por elevados porcentajes de

niños y ancianos.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE Cercanía de algunos municipios a las principales vías de

comunicación regionales. Desarrollo de nuevas radiales y desdoblamiento de vías que

mejoran la comunicación de algunos municipios.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE Deficientes comunicaciones para el tráfico rodado en las

zonas periféricas, que afecta a gran número de municipios en estas comarcas.

Práctica inexistencia de infraestructuras ferroviarias.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Existencia de Planes Públicos para la mejora de redes de

abastecimiento de agua y redes sanitarias. Líneas telefónicas adecuadas, desarrollo progresivo de líneas

ADSL, e instalación de Centros de Acceso Público a Internet.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Deficiencias en las redes y el suministro energético. Redes de suministro de agua y alcantarillado deficientes,

con gran cantidad de filtraciones y pérdidas. Limitación en dotaciones de telecomunicaciones y poca

cobertura telefonía móvil. Escasez de Puntos Limpios, y nula difusión de donde están

enclavados.

EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN Existencia de equipamientos y servicios en los municipios

principales que dan servicio a nivel comarcal. Presencia de entidades públicas que prestan servicios a nivel

comarcal (Mancomunidades de municipios, Grupos de Acción Local,..).

Existencia de programas públicos de ayudas y subvenciones para la dotación de servicios y equipamientos.

EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN Limitados recursos económicos y técnicos de los

Ayuntamientos. Escasez de equipamientos y servicios, inexistentes en

algunos municipios. Escasa capacidad y cobertura de los servicios de ámbito

comarcal. Altos requisitos de movilidad para el acceso a los servicios. Deficiencias en el transporte público, sobre todo en

conexiones internas. Pocas viviendas disponibles, y a un precio elevado. Limitadas dotaciones y servicios de seguridad.

MEDIO AMBIENTE Riqueza y diversidad natural y paisajística. Gran valor del patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y

cultural. Rehabilitación del patrimonio por medio de proyectos europeos

y regionales.

MEDIO AMBIENTE Limitaciones al crecimiento por las leyes de protección

ambiental y patrimonial. Deficiencias en los equipamientos, servicios y actuaciones

de control, mantenimiento y conservación de los espacios naturales.

Página 78

1.5.3. DAFO Zonas Rurales. (Tabla 1B)

FORTALEZAS DEBILIDADES

VARIABLES ECONÓMICAS Incremento de la Renta per Cápita en proporción a la media

regional. Mayor presencia del autoempleo como salida profesional que en

el resto de la región.

VARIABLES ECONÓMICAS PIB, Renta per Cápita, y nivel de actividad inferiores a las

medias regionales. Poca generación de empleo por cuenta ajena y falta de

iniciativas empresariales. Niveles formativos bajos, por debajo de la media regional. Altos requisitos de movilidad para el acceso al empleo.

TEJIDO ECONÓMICO Desarrollo de proyectos para la dinamización socioeconómica en

zonas rurales. Localización geográfica estratégica a nivel nacional. Existencia de numerosos nichos de mercado.

TEJIDO ECONÓMICO Debilidad del tejido empresarial: pocas empresas y de

pequeño tamaño. Poca demanda local para algunos servicios y productos. Insuficientes inversiones en I+D y bajo nivel de

modernización de las empresas.

SECTOR PRIMARIO Existencia de productos agropecuarios autóctonos de calidad. Existencia de productos acogidos a etiquetas de calidad. Conservación de actividades y prácticas artesanales.

SECTOR PRIMARIO Paulatino decrecimiento del sector, y envejecimiento de

profesionales. Elevada atomización de la actividad, con explotaciones de

tamaño reducido. Baja productividad, escaso nivel de inversiones, y deficiente

comercialización.

INDUSTRIA Cierta presencia de la industria agroalimentaria. Gran desarrollo del sector de la construcción, muy dinámico en

los últimos años.

INDUSTRIA Debilidad del sector, prácticamente inexistente en municipios

periféricos. Escasa actividad y dispersión de la industria artesanal.

SERVICIOS Y COMERCIO Progresivo crecimiento de los servicios durante la última década. Crecimiento de la demanda interior por el aumento de la

población.

SERVICIOS Y COMERCIO Escasez de empresas y debilidad de la actividad, más en los

municipios menores. Desaparición paulatina del comercio centrado en

determinados productos.

TURISMO Incipiente desarrollo de la oferta turística, centrada en la

hostelería. Gran atractivo turístico por los valores naturales, paisajísticos y

culturales. Desarrollo de Planes de Dinamización Turística en algunas

zonas, así como de servicios y equipamientos (museos, oficinas de información, sendas ecológicas,..).

Presencia de entidades promotoras a nivel público.

TURISMO Estacionalidad de la actividad, centrada en fines de semana

y verano. Oferta de servicios insuficiente para constituirse como base

económica. Escasa diversificación de la oferta, y bajo nivel de

articulación de la existente. Insuficiente promoción a nivel regional, nacional e

internacional. Escasez de profesionales en este sector.

PLANEAMIENTO Y SUELO Huecos de suelo no protegido en algunas zonas, sobre todo en

el Sur y el Sureste. Existencia de edificaciones y suelo en desuso, con potencial

aprovechamiento.

PLANEAMIENTO Y SUELO Insuficiente suelo destinado a la actividad económica, y a

precios elevados. Poca disponibilidad de locales en los centros urbanos, y a

precios elevados.

Página 79

1.5.3. DAFO Zonas Rurales. (Tabla 2A)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DEMOGRAFÍA Fijación de la población y llegada de familias jóvenes para

revitalizar estas zonas.

DEMOGRAFÍA Limitación a los nuevos asentamientos por falta de

viviendas, empleo y servicios.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE Desarrollo de nuevas infraestructuras, y mejora de las

existentes.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE Deterioro de las vías de comunicación por falta de

mantenimiento.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Desarrollo de las infraestructuras y equipamientos para el

suministro energético. Promoción y desarrollo de las energías renovables. Revisión y mejora de las redes de agua y saneamiento. Dotación de infraestructuras para el desarrollo de las

telecomunicaciones. Implantación y gestión de Puntos Limpios y Centros de

Reciclado de Residuos.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS Insuficiencia de las dotaciones existentes y proyectadas

para posibilitar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.

Sobreexplotación de los recursos hídricos. Limitación del acceso a las NTIC por parte de la población

rural. Contaminación del entorno y desaprovechamiento de

recursos.

EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN Estudio de necesidades y dotación de los equipamientos y

servicios necesarios para atender a la creciente población en estas zonas, así como al turismo.

Dotación de equipamientos y desarrollo de redes adecuadas y suficientes de transporte público.

Implementación de Planes de Vivienda Joven y Viviendas de Protección Oficial para la población residente.

Reforzamiento de las dotaciones de cuerpos de seguridad estatal y regional.

EQUIPAMIENTOS SOCIALES Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN Falta de coordinación entre Ayuntamientos y con las

Administraciones regionales para la optimización de los equipamientos y servicios.

Ausencia o limitación de programas públicos para el mantenimiento y gestión de los equipamientos y servicios públicos.

Incapacidad de los Ayuntamientos de municipios principales para acometer el mantenimiento y gestión de equipamientos y servicios comarcales.

Desequilibrios socioeconómicos y territoriales por el fenómeno de la 2ª vivienda.

MEDIO AMBIENTE Elaboración, aprobación y aplicación de legislación regional en

materia de ordenamiento y gestión de zonas protegidas que permita el desarrollo de actividades de bajo impacto para el aprovechamiento de los recursos endógenos.

Diseño y aplicación de Planes Estratégicos de Desarrollo Territoriales.

Promoción de estas zonas para su designación como Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera y otras figuras que potencien su visibilización.

Divulgación del patrimonio natural de estas zonas a nivel regional y nacional.

MEDIO AMBIENTE Falta de legislación que regule la actividad económica en

zonas protegidas. Carencia de estrategias de desarrollo integradas e

integrales. Ausencia de compensaciones a municipios por soportar

restricciones ambientales. Riesgo de deterioro de entornos naturales y cascos

históricos por presión urbanística y turística, y por falta de mecanismos de gestión y conservación.

Uso masivo del transporte privado, y carencia de zonas de aparcamiento.

Prácticas ilegales de construcción.

Página 80

1.5.3. DAFO Zonas Rurales. (Tabla 2B)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

VARIABLES ECONÓMICAS Dotación de recursos económicos y técnicos a estos municipios. Aplicación de Planes Estratégicos para el desarrollo

socioeconómico. Implementación de programas formativos en los diferentes

sectores de actividad. Establecimiento de sistemas de apoyo integral a la creación de

empresas.

VARIABLES ECONÓMICAS Situación de crisis financiera, con limitación y

encarecimiento de los créditos. Subida del precio de la energía. Disminución de las ayudas europeas a proyectos de

desarrollo socioeconómico. Competencia entre territorios, y con otras regiones y países.

TEJIDO ECONÓMICO Diversificación de la actividad económica, atendiendo a criterios

de calidad, complementariedad, e innovación en la gestión, producción y comercialización.

Orientación de los productos y servicios hacia grandes mercados, no solo locales.

TEJIDO ECONÓMICO Pérdida de competitividad por bajos niveles de inversión e

innovación, y por la persistencia de modelos tradicionales de gestión, producción y comercialización.

Falta de capacidad para generar dinamismo económico.

SECTOR PRIMARIO Reactivación de la agricultura y la ganadería por medio de la

especialización y diferenciación en productos ecológicos, naturales, de calidad y alto valor añadido, y en productos típicos con etiqueta de calidad.

Fomento de actividades en torno al sector forestal y al cuidado y gestión del medio.

SECTOR PRIMARIO Tendencia a constituirse como actividades

complementarias, sin profesionalizar. Falta de relevo generacional. Pérdida de cultivos tradicionales y razas autóctonas. Competencia de otras regiones y países con precios muy

competitivos.

INDUSTRIA Fomento de subsectores con especial potencial en estas zonas:

agroalimentario, artesanal, bioconstrucción, energías renovables, y suministros locales.

INDUSTRIA Crisis en el sector de la construcción. Competencia de grandes centros industriales y grandes

empresas.

SERVICIOS Y COMERCIO Potenciar el desarrollo de la actividad para atender a la demanda

local y turística. Desarrollo de servicios a la región: residencias de ancianos,

granjas escuela, etc. Promoción del teletrabajo para la prestación de servicios a

empresas y particulares.

SERVICIOS Y COMERCIO Desarrollo de grandes centros comerciales y de ocio en las

coronas metropolitanas. Cambio en los modelos de consumo de la población. Limitación de los niveles de demanda de mercados locales.

TURISMO Potenciación, diversificación, diferenciación y articulación de la

oferta turística. Consolidación de la identidad comarcal y promoción conjunta en

grandes mercados.

TURISMO Poca rentabilidad por demanda débil y/o generación de

demanda de poco gasto. Poca competitividad ante centros de ocio y regiones con

mejor oferta y promoción.

PLANEAMIENTO Y SUELO Dotación de suelo económico, y aprovechamiento de suelo y

edificios en desuso. Nueva legislación ambiental que permita la actividad económica

de bajo impacto.

PLANEAMIENTO Y SUELO Bloqueo administrativo a los nuevos planeamientos de

suelo. Falta de aprovechamiento de zonas protegidas para usos

económicos.

Página 81

1.6. Escenarios Estratégicos

El escenario se puede definir como el resultado de procesos analítico/interpretativos y de procesos de interacción que tienen lugar sobre el territorio y la realidad empresarial.

Los escenarios estratégicos proponen una visión del territorio que explica las tensiones que tienen lugar y/o que pueden preverse entre los diferentes sistemas.

Además de un valor de proyecto, los escenarios contienen un valor comunicativo: su forma y su lenguaje activan el proceso participativo para el futuro desarrollo.

La construcción de escenarios constituye el momento capaz de recoger y representar los fenómenos y dinámicas que definen el territorio actual, las reglas que definen la identidad del lugar, entendido como un sistema vivo complejo, y aprovechándolo como tensión proyectual. Es el momento de cierre en la construcción de la fase de conocimiento y el primer lanzamiento hacia la hipótesis de proyecto para el futuro proyecto de territorio.

El escenario estratégico se interpreta, en general, como un mecanismo de reducción de la complejidad, como un instrumento para tratar la incertidumbre y la complejidad de los fenómenos territoriales y socio-económicos, como un proceso argumentativo e inclusivo para la generación de hipótesis alternativas de desarrollo. El escenario asume así el papel de “conector” respecto a las intenciones proyectuales y conocimientos.

En el caso del PEET, como ya se ha descrito en la fase previa de análisis, se han definido unos elementos o factores estructurantes del territorio, que condicionan directa e indirectamente el desarrollo de las actividades productivas que tienen lugar en la comunidad madrileña. Nos referimos a dos sistemas, las Infraestructuras de Transporte y el Medio Ambiente, que soportan y condicionan las Actividades Productivas.

Página 82

A través de síntesis interpretativas conducidas sobre cada uno de los mapas de base, se han construido diferentes escenarios de evaluación parcial. A continuación se describen los tres escenarios correspondientes, entendidos como la síntesis de los fenómenos que producen sobre el territorio e interaccionando entre ellos y con otros factores secundarios.

1.6.1. Escenario de Movilidad - Accesibilidad

La movilidad es un factor de cambio que no solo estructura el territorio en el que asienta sus infraestructuras sino que además es determinante en la localización de las diferentes actividades humanas. Es un concepto que se refleja en un modelo de tipo red, constituido por núcleos y conexiones, que articula el territorio que le da soporte y que es cambiante en función de otros factores, como la transformación del suelo o la población.

El estudio de la movilidad del territorio madrileño es fundamental para establecer el modelo de región y tipología de núcleos existente, y para comprender los flujos de comunicaciones que rigen las diferentes actividades productivas.

Es importante que se facilite una movilidad internacional e intrarregional y, para ello, los desplazamientos dentro de la comunidad deberán ser ágiles y evitar los desplazamientos físicos cuando las infraestructuras telemáticas lo permitan.

Página 83

Madrid se encuentra en el primer rango de núcleos, debido a su condición de capital del estado. Las conexiones de Madrid con las capitales de provincias limítrofes y éstas conforman un primer sistema en la red. Dentro de esta red, que se extiende más allá del límite regional, se insertan otros niveles inferiores que completan el sistema de movilidad de la Comunidad de Madrid.

Las conclusiones que se pueden extraer del esquema de movilidad representado son varias. El esquema general se articula en función del primer nivel de movilidad, que conecta Madrid con Toledo, Valencia, Guadalajara, Burgos, Segovia y Ávila. Estas conexiones se establecen de una manera radial.

En los ejes radiales primarios se sitúan una serie de núcleos, que por población y desarrollo urbano constituyen un segundo nivel regional. Nos referimos a ciudades como Alcorcón, Leganés, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe, Coslada, Torrejón de Ardoz, San Sebastián de los Reyes o Alcobendas.

Entre los núcleos de este segundo nivel de movilidad regional se establecen una serie de conexiones creando un esquema de tipo circular entorno a la capital.

A medida que nos alejamos de la capital madrileña, los núcleos situados en los ejes primarios disminuyen en nivel pero continúan un esquema paralelo circular entre ellos.

De modo que podemos hablar de un modelo que establece una red de tipo concéntrica alrededor de Madrid con una serie de coronas externas y con núcleos, que principalmente se encuentran en las intersecciones entre los ejes primarios y las conexiones circulares.

La accesibilidad constituye un recurso clave para el futuro y es necesaria para el desarrollo de la competitividad. La accesibilidad, entendida como la posibilidad de acceder a los núcleos productivos y a los bienes y servicios que el territorio madrileño ofrece, es clave en el sistema de infraestructuras que articula el territorio en una red de nodos y conexiones. Una mayor accesibilidad, tiempos y costes menores, económicos y ambientales, producirían un aumento de la competitividad de la producción madrileña en el mercado internacional y la posibilidad de una localización de la producción más adecuada.

Página 84

Esta visualización sintética hace evidentes los impactos de los trazados complejos de las infraestructuras en el territorio y los posibles enlaces con las redes de la movilidad y accesibilidad.

La accesibilidad a la capital madrileña, según el modelo de movilidad existente, se produce de dos maneras principalmente, estableciendo así dos tipologías. La primera corresponde a un tipo de accesibilidad radial, a través de los ejes primarios que conectan Madrid con las capitales de provincia limítrofes. Este tipo de accesibilidad es el más favorable para la localización de actividades productivas.

El segundo tipo de accesibilidad es el circular, constituido por el conjunto de vías que conectan los núcleos externos a Madrid entre sí, intersecando los ejes primarios. Este tipo de accesibilidad es fundamental a la hora de descongestionar los ejes primarios, y por ello es importante considerarla a la hora de establecer sinergias con y entre los territorios colindantes para favorecer el descongestionamiento de las redes infraestructurales de la región de Madrid debido al trafico nacional que la atraviesa.

1.6.2. Escenario Ambiental

La presencia de espacios naturales de valor medioambiental es un factor estructurante para el desarrollo urbanístico, directamente relacionado con la legislación que gestione el uso de ese espacio y los usos que permita hacer del mismo. Es fundamental para la planificación de futuros desarrollos urbanísticos, y en concreto de aquellos que se destinen a actividades productivas, disponer de una información precisa sobre los espacios que componen el territorio protegido de la Comunidad de Madrid y el nivel de tolerancia que gestiona cada uno de ellos.

La Comunidad de Madrid tiene una superficie protegida próxima al 40 % del territorio, lo que implica que la región presenta unos valores ambientales muy importantes y, en algunos casos, excepcionales. Por este motivo existen protecciones a nivel mundial, estatal, autonómico y local. Este patrimonio natural debe ser analizado desde el punto de vista de las oportunidades de tipo social y económico.

Sin embargo, la legislación relacionada con la red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid se encuentra escasamente desarrollada, lo que provoca una serie de problemas e incertidumbres que ralentizan e incluso imposibilitan el desarrollo urbanístico de los municipios incluidos en esta red. El problema no es el espacio protegido, el cual posee unos valores objetivos que han dado lugar a su protección. Lo que se debe hacer es tratar de optimizar y acelerar los Planes de Uso y

Página 85

Gestión de dichos espacios, para que no existan dudas sobre los usos permitidos, prohibidos y compatibles.

El desarrollo empresarial en la Comunidad de Madrid se ha centrado en la ciudad de Madrid y zona sur y Corredor del Henares, aunque en los últimos años se han producido desarrollos en todos los ejes principales de comunicación.

Atendiendo a los valores ambientales de la Comunidad de Madrid, los espacios protegidos deben quedar exentos de grandes desarrollos económicos y tendrían que apostar por el pequeño comercio y el desarrollo de los denominados polígonos ecológicos o industria limpia. Sin embargo, las zonas que se localizan en los entornos de las autorías A-5 y A-3, presentan escaso valor ambiental y tienen un déficit importante de grandes polígonos de tipo empresarial o logístico, por lo que los grandes desarrollos deberían dirigirse a esas zonas.

Al igual que en el planeamiento urbanístico, las afecciones ambientales deben verse como una oportunidad de realizar desarrollos económicos, acordes con los valores naturales que han originado la protección de determinados espacios. La distribución de los espacios protegidos de la Comunidad de Madrid nos indica que usos son posibles y cual puede ser su intensidad. De manera sintética se ha delimitado una serie de zonas e función de la localización las actividades productivas, los ejes infraestructurales y las características ambientales: Serra de Madrid, Valle del Jarama, Ejes A-2 y A3, Ejes A-3 A-4, Ejes A-4 y A-5 y la Almendra Central.

En la imagen se observan las diferencias de superficie protegida y de aquella exenta de protección. Así mismo se han definido dos tipos de niveles globales de protección en función de los usos que la legislación permite. El nivel 1 correspondería a aquellas zonas en las que la protección establecida prohíbe cualquier tipo de uso y el nivel 2 a aquellas zonas con una protección más permisible o menos definida por la legislación.

1.6.3. Escenario de Actividades Productivas

Los municipios de la Comunidad de Madrid han alcanzado en gran parte el umbral que les hace competitivos en el aspecto productivo a nivel regional y nacional, incluso algunos de ellos, por la basta gama de servicios que ofrecen, se podrían situar en un nivel de competitividad con otras grandes metrópolis europeas. Por ello, es necesario valorar esta situación y establecer redes funcionales lógicas de especialización. La organización de la producción tiene en cuenta indicadores complejos, cualitativos y cuantitativos en

Página 86

una óptica de prospectiva territorial que permite prefigurar un sistema económico integrado que se organiza en niveles de difusión territorial con una multiplicidad de sectores productivos:

macro-nodalidad redes de producción local figuras territoriales de producción definidas por la intersección y por la

concentración de actividades productivas , de distritos industriales

De la geografía económica resultante del análisis, se generan indicios útiles para la definición de los futuros desarrollos productivos (áreas sensibles a la organización de la producción, a los sistemas productivos locales y a las interrelaciones entre sociedad y modelos de desarrollo).

La superposición, la lectura cruzada y la interpretación de las características productivas, geográficas e infraestructurales del territorio, han permitido delinear los perímetros de algunos sistemas productivos en los que las características dominantes de cada sistema se combinan de manera únicas, localizada, identificable y sinérgica.

Se ha representado de una manera sintética la superficie destinada a actividades industriales y terciarias, localizando nodos productivos, ejes y corredores.

A nivel regional, podemos constatar que la mayor parte de las actividades productivas se localizan en el arco sur de la comunidad.

El sector servicios, antaño muy concentrado en la capital, ha experimentado un proceso de desconcentración hacia nuevos centros comerciales y terciarios situados en las primeras coronas metropolitanas. Las nuevas modalidades de comercio y servicios encuentran su culminación en la periferia, junto a las grades vías de comunicación, con suelos más baratos y mejores edificios, elevada accesibilidad y amplios espacios de aparcamiento. En concreto se encuentra más desarrollado en la zona norte, correspondiente a los ejes M-607 y A-1.

En cuanto al sector industrial, históricamente base de la economía de la Comunidad de Madrid, actualmente se encuentra muy vinculada a la red de carreteras principales de la región. Estos ejes tradicionalmente eran radiales y se correspondían con la red principal de carreteras nacionales. En los últimos años la creación de ejes transversales y concéntricos de carreteras estatales y autonómicas ha generado un

Página 87

aumento de la accesibilidad y por lo tanto la aparición de nuevas zonas de desarrollos industriales y productivos.

Los distritos tradicionalmente industriales de Madrid se están reconvirtiendo a otros usos o se renuevan con otras actividades más productivas. Del resto de la región destacan dos grandes zonas, por un lado el sur metropolitano y su ámbito de desbordamiento hacia el sur de la propia comunidad, y en los últimos años, hacia el norte de la provincia de Toledo; por el otro, el Corredor del Henares y su área de influencia al sur y al norte de la A-2, junto con su prolongación a lo largo de esta carretera hacia Guadalajara. El norte metropolitano tiene recientes desarrollos industriales, de gran peso si se compara con su papel demográfico, contando los establecimientos con un mayor componente tecnológico.

####

##

#

##

##

######

!.

!.

!.

!.

!.!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!. !.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!. !.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

Casla

Yepes

Borox

Ocaña

Pinto

Parla

Ávila

Illana

Yuncos

Cobeña

Seseña

Getafe

Madrid

Toledo

Redueña

Arcones

Prádena

Riofrío

Albares

Hontoba

Huelves

Rielves

Almorox

Barraco

Loeches

Maqueda

Brunete

Leganés

Coslada

Segovia

El Molar

Escopete

Mazuecos

Leganiel

Torrijos

Escalona

Illescas

El Boalo

Carabaña

Noblejas

Tarancón

Aranjuez

Móstoles

Alcorcón

El Vellón

Matabuena

BelinchónEsquivias

Palomeque

Venturada

Valmojado

Quismondo

Galapagar

Lozoyuela

Valdemoro

Somosierra

Robregordo

La Cabrera

PedrezuelaEl Espinar

Ribatejada

El Tiemblo Chapinería

Guadarrama

Alcobendas

Villacastín

Quios-Albos

Colmenarejo

Majadahonda

Moralzarzal

Villalbilla

Torrelaguna

Fuenlabrada

Tres Cantos

Guadalajara

Valdemorillo

Nuevo Baztán

Ciempozuelos

Torrelodones

Navalcarnero

Valdeaveruelo

Olías del Rey

Navas del Rey

Soto delReal

Colmenar Viejo

Collado Hermoso

Barajas de Melo

Villar del Olmo

Arganda del Rey

Belmonte de Tajo

Sevilla la Nueva

Collado Villalba

Otero de Herreros

Pozo de Almoguera

Loranca de Tajuña

Daganzo de Arriba

Colmenar de Oreja

Perales de Tajuña

Rivas-Vaciamadrid

Torrejón de Ardoz

Alcalá deHenares

La Serna del Monte

Buitrago de Lozoya

Mediana de Voltoya

Valverde de Alcalá

Manzanares el Real

Mejorada del Campo

Boadilla del Monte

Pozuelo de Alarcón

El Viso de San Juan

Cedillo del Condado

Talamanca de Jarama

Hoyo de Manzanares

Pozo deGuadalajara

Tornadizos de Ávila

Cabañas de la Sagra

Pelayos de la Presa

Moraleja de Enmedio

Azuqueca de Henares

Las Rozas de Madrid

Navas de San Antonio

Numancia de la Sagra

Torres de la Alameda

Fuentidueña del Tajo

Villaviciosa de Odón

Casarrubios del Monte

Camarma de Esteruelas

Paracuellos de Jarama

Santa Cruz de Retamar

Serranillos del Valle

Guadalix de la Sierra

San Martín de la Vega

Santo Tomé del Puerto

Villarejo de Salvanés

Berrocalejo de Aragoná

Santo Domingo-Caudilla

Velilla de San Antonio

Santa Cruz de la Zarza

Torrejón de la Calzada

Santa María del Cubillo

Villarrubia de Santiago

Villanueva de la Cañada

San Fernando de Henares

San Agustín de Guadalix

San Sebastian de los Reyes

San Martín de Valdeigleisas

Escalona

Humanes de Madrid

Salamanca

Valladolid

Burgos

Zaragoza

Badajoz

Ciudad Real Jaén-Córdoba Albacete-Alicante

Albacete-Valencia Escenario EstratégicoMovilidad - Accesibilidad

FECHASeptiembre 2008

NÚCLEOS URBANOS

!.!.!.!.

internacional

nacional

!.!.

!.

regional

grado 1

grado 2

grado 3

grado 4grado 5

MOVILIDAD RADIAL

nivel 1nivel 2

MOVILIDAD CIRCULARnivel 1

nivel 2

Escenario EstratégicoMedio Ambiente

FECHASeptiembre 2008

SIERRA DE MADRIDsup. no protegida : 111.497 ha

nivel 2 : 45.315 hasup.protegida :

nivel 1 : 140.364 ha

VALLE DEL JARAMAsup. no protegida : 21.881 ha

nivel 2 : 31.462 hasup.protegida :

nivel 1 : 2.325 ha

EJES A2 -A3sup. no protegida : 79.367 ha

nivel 2 : 4.166 hasup.protegida :

nivel 1 : 8.211 ha

EJES A4 -A3sup. no protegida : 68.773 ha

nivel 2 : 15.766 hasup.protegida :

nivel 1 : 23.338 ha

EJES A5 -A4sup. no protegida : 54.502 ha

nivel 2 : 15.023 hasup.protegida :

nivel 1 : 23.121 ha

ALMENDRA CENTRALsup. no protegida :101.126 hasup.protegida :

nivel 2 : 1.283 ha

nivel 1 : 54.991 ha

SUPERFÍCIE NO PROTEGIDA

nivel 1

nivel 2

SUPERFÍCIE PROTEGIDA

Escenario EstratégicoActividades Productivas

FECHASeptiembre 2008

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Industrial

Terciaria

SUPERFÍCIE DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

100 ha de suelo para actividades industriales

100 ha de suelo para actividades terciarias

Página 88

2. Propuestas finales

2.1. Objetivos estratégicos

En este capítulo se presenta la propuesta de modelo estratégico para el desarrollo del tejido económico en la Comunidad de Madrid, identificando los objetivos y actuaciones concretas a desarrollar a nivel empresarial y territorial con la finalidad de afrontar de manera adecuada los retos de futuro del tejido empresarial y del territorio madrileño, reforzando su posicionamiento en el contexto global.

Las propuestas presentadas se han elaborado en base a la información recabada y al análisis realizado en el marco del proceso participativo del presente Plan Empresarial de Estrategia Territorial, así como a la elaboración de indicadores, análisis de datos y fuentes secundarias, incluyendo los numerosos estudios realizados por diversas entidades que son concurrentes con el objeto de este plan estratégico.

Hay que remarcar la decisiva importancia que en la definición de este modelo estratégico ha supuesto la participación de los agentes empresariales y los expertos en los ámbitos socioeconómico, político, territorial y urbanístico. A la realización de análisis y propuestas sobre la situación actual, se ha sumado el contraste de escenarios de futuro que se han planteado en base a la información recabada, lo que ha posibilitado la retroalimentación del proceso para llegar a la definición de un planteamiento estratégico coherente con la realidad de la comunidad madrileña, basado en criterios de sostenibilidad, viabilidad, optimización de los recursos y potenciación de las sinergias.

De la definición de las problemáticas existentes en la actualidad y del modelo deseado para el futuro, ambos analizados en el capítulo dedicado al diagnóstico integrado, se deriva la identificación de los temas críticos y los objetivos estratégicos a perseguir que se plantean a continuación. La organización de estas propuestas estratégicas se han ordenado en dos grandes bloques, el primero de ellos correspondiente a las referidas a aspectos transversales, y el segundo a aquellas de ámbito puramente sectorial:

Ámbitos Estratégicos Horizontales

1. Actividad económica 2. Planeamiento y suelo

Página 89

3. Localización e infraestructuras 4. Infraestructuras de transporte 5. Energía 6. Agua 7. Telecomunicaciones 8. Medio Ambiente 9. Tecnología e innovación 10. Internacionalización 11. Empleo y formación 12. Equipamientos y servicios a la población

Ámbitos Estratégicos Sectoriales

1. Industria 2. Servicios y comercio 3. Sector primario 4. Turismo

Dentro de estos ámbitos de actuación se definen los siguientes objetivos estratégicos que vienen a incidir en los diferentes temas críticos identificados:

TABLA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES

1.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Alcanzar un desarrollo coherente e integrado del territorio madrileño optimizando los recursos existentes.

Promover las condiciones más adecuadas para impulsar el desarrollo empresarial.

Lograr una mayor agilización y transparencia en las prácticas administrativas que faciliten la actividad empresarial.

Propiciar un impulso al desarrollo socioeconómico de aquellas zonas más deprimidas de la región.

Página 90

1.2. PLANEAMIENTO Y SUELO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Agilizar la tramitación urbanística para usos económicos atendiendo a las necesidades del tejido productivo en tiempo y cuantía, así como a la integralidad y coherencia del desarrollo regional.

Impulsar a corto y medio plazo la oferta de suelo disponible destinado a la actividad económica que resulte asequible a las empresas.

1.3. LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

La rehabilitación y modernización de las infraestructuras que permita un adecuado desarrollo de la actividad empresarial.

El ordenamiento del tejido empresarial optimizando las infraestructuras, potenciando la creación de sinergias y minimizando el impacto ambiental.

Garantizar la adaptación de los nuevos desarrollos de suelo a las necesidades de las empresas.

1.4. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Mejorar las dotaciones de transporte público que garanticen la accesibilidad a las zonas urbanas y empresariales, minimizando el uso del transporte privado y la saturación de las vías de comunicación.

La mejora de las condiciones para la movilidad de personas y mercancías, así como de la accesibilidad a los núcleos de población y áreas empresariales.

La mejora y desarrollo de la red viaria que atienda a las necesidades presentes y futuras, y que permita el desarrollo socioeconómico equilibrado del territorio.

La dotación de infraestructuras logísticas que promuevan una mayor accesibilidad a los mercados internos y externos, la mejora de la competitividad del tejido empresarial madrileño, el posicionamiento de la región como gran centro logístico a nivel internacional, y el desarrollo de la actividad económica en su entorno.

Página 91

1.5. ENERGÍA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

La creación de relaciones horizontales entre las empresas y las compañías suministradoras de energía y mejora de la comunicación y la cooperación.

El incremento en la capacidad de producción energética y en la eficiencia energética a nivel regional, y promoción del uso de energías renovables.

La adecuación y mejora de las infraestructuras y equipamientos de suministro eléctrico a las zonas urbanas y empresariales.

1.6. AGUA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

La planificación del desarrollo urbanístico, poblacional y económico de la región atendiendo a las limitaciones de los recursos hídricos.

La adecuación y mejora de las infraestructuras y equipamientos para el abastecimiento de agua, la optimización de su uso, y el fomento del uso de aguas recicladas.

1.7. TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

La creación de relaciones horizontales entre las empresas y las compañías suministradoras de telecomunicaciones y mejora de la comunicación y la cooperación.

La mejora y adecuación de las infraestructuras y equipamientos para las telecomunicaciones en zonas urbanas y áreas empresariales.

Página 92

1.8. MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Posibilitar el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de la actividad económica en zonas protegidas, garantizando una minimización del impacto ambiental.

Adecuar la planificación y la gestión en materia medioambiental a la situación y necesidades reales del territorio, impulsando una mayor coordinación entre entidades públicas y privadas.

Facilitar e impulsar el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental y de gestión de residuos por parte de las empresas.

La dotación de infraestructuras y equipamientos suficientes y adecuados para la gestión y reciclado de residuos, minimizando el impacto ambiental y optimizando el uso de los recursos.

1.9. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Potenciar entre el tejido empresarial la aplicación de criterios de innovación y de las nuevas tecnologías como base para el desarrollo de la competitividad.

Reforzar las estructuras y procesos de transferencia del conocimiento y las nuevas tecnologías a las empresas.

1.10. INTERNACIONALIZACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

La dotación de los recursos necesarios para impulsar la internacionalización de las empresas madrileñas con potencial en las mejores condiciones de competitividad.

Impulsar la cooperación entre empresas, Administraciones Públicas y otras entidades para fomentar la internacionalización de la economía madrileña.

Alcanzar un buen nivel de visibilización de la economía madrileña en el exterior y facilitar los procesos de inversión en la región por parte de empresas foráneas.

Página 93

1.11. EMPLEO Y FORMACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Adaptación de los sistemas formativos y educativos a los requerimientos del mercado laboral.

Crear relaciones de colaboración estables entre el mundo de la educación y la formación y el mundo empresarial.

Crear mecanismos directos para la captación de personal cualificado proveniente de otras regiones y países, y simplificación de la tramitación administrativa asociada.

Impulso de la formación del empresariado y los trabajadores como medio de desarrollo de la competitividad empresarial.

1.12. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS A LA POBLACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Garantizar la seguridad de las personas y las empresas.

Dotar de equipamientos y servicios suficientes y adecuados a la población de las zonas rurales para equilibrar su nivel de vida al del resto de la región.

Página 94

LÍNEAS ESTRATÉGICAS SECTORIALES

2.1. INDUSTRIA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Impulsar el desarrollo de la actividad industrial y el incremento de su competitividad.

La sensibilización de la población y los estamentos públicos para promover una mejor acogida del desarrollo industrial en los territorios.

Posibilitar el desarrollo de la actividad industrial en las zonas rurales como medio de dinamización socioeconómica.

2.2. SERVICIOS Y COMERCIO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Establecer las condiciones necesarias para posibilitar el desarrollo de la PYME comercial y de servicios.

El fomento de la modernización y adaptación de las empresas de servicios y comerciales a los nuevos requisitos del mercado.

El impulso de la actividad en torno al sector servicios en las zonas rurales como pilar de desarrollo socioeconómico.

2.3. SECTOR PRIMARIO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

El fomento de la especialización de la actividad agropecuaria hacia producciones con gran demanda y alto valor en el mercado.

El impulso a la modernización del sector primario y a su adaptación a los nuevos requerimientos de los mercados.

Garantizar la presencia y renovación de profesionales cualificados en el sector primario.

Página 95

La consecución de estos objetivos nos lleva a la articulación de una serie de actuaciones estratégicas que finalmente son las que permitirán alcanzar el modelo propuesto. Estas actuaciones han de entenderse como la relación de compromisos a asumir por los agentes empresariales y territoriales para garantizar la competitividad del tejido productivo madrileño en un medio plazo, así como el desarrollo socioeconómico integrado de la región.

Es importante señalar que, con objeto de dotar de mayor claridad a este capítulo, las propuestas incluidas en el primer bloque no se han repetido en el segundo, entendiendo que se refieren a ámbitos transversales aunque afecten de manera más específica a algún sector concreto, por lo cual el conjunto de propuestas ha de ser considerado en su totalidad para su correcta valoración.

Anexo a este capítulo se presenta la territorialización de las estrategias propuestas en forma de mapas que plasman de manera general su despliegue físico en la región.

2.4. TURISMO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Establecimiento de un modelo integral de desarrollo del sector turístico a nivel regional que ponga en valor los recursos existentes y prevea la dotación de las infraestructuras y servicios necesarios.

La modernización y adaptación del sector turístico a los nuevos requerimientos del mercado.

Página 96

2.2. Propuestas Estratégicas Transversales

2.2.1. Actividad económica

LÍNEA ESTRATÉGICA 1

Planificación y coordinación del desarrollo socioeconómico

OBJETIVO

Alcanzar un desarrollo coherente e integrado del territorio madrileño optimizando los recursos existentes.

ACTUACIONES

1) Elaboración de un Plan Regional de Estrategia Territorial (PRET) que defina las líneas estratégicas a seguir en la Comunidad de Madrid y que sirva de marco para la proyección de desarrollos por parte de las Administraciones Públicas regionales y locales, así como del sector privado.

2) Promover una mayor coordinación de las Administraciones Públicas con el empresariado para planificar adecuadamente las actuaciones relacionadas con el apoyo y desarrollo de los diferentes sectores de actividad.

3) Promoción del asociacionismo empresarial y de la efectiva participación e implicación del empresariado en estas redes, para mejorar la eficacia y eficiencia de los planes de acción a emprender por estas y por las Administraciones.

4) Promover una mayor coordinación entre las Administraciones Públicas madrileñas y las de los territorios fronterizos con la región madrileña, de cara a potenciar la creación de sinergias y relaciones de colaboración en la planificación de desarrollos.

Página 97

LÍNEA ESTRATÉGICA 2

Apoyo al desarrollo empresarial

OBJETIVO

Promover las condiciones más adecuadas para impulsar el desarrollo empresarial.

ACTUACIONES

5) Fomentar el aumento de la productividad, la diversificación, la especialización, la innovación y la calidad en el tejido empresarial para lograr una mayor competitividad respecto a otros países y regiones.

6) Desarrollo de un Plan de Consolidación de la Pyme con una dotación de recursos adecuados y suficientes, adaptando las medidas implementadas a cada subsector de actividad.

7) Coordinación y desarrollo de los programas de apoyo a la creación de empresas con medidas que atiendan a las necesidades y demandas reales de la iniciativa empresarial en todos los aspectos de incidencia.

8) Creación de Viveros Empresariales en las diferentes áreas donde se concentra la actividad económica, con infraestructuras adecuadas, condiciones especiales de ubicación y dotación de servicios comunes.

9) Dotación de Centros de Servicios Empresariales en los parques empresariales, tanto los consolidados, como los de nueva creación, que posibiliten la instalación de guarderías, bancos, restaurantes y otras empresas de servicios, además de servicios públicos de atención a la empresa.

10) Programación de incentivos para aquellas empresas madrileñas en situación de crecimiento que localicen sus nuevas implantaciones en la región.

11) Desarrollo de planes específicos de apoyo a los diferentes subsectores de actividad que atiendan a las necesidades y demandas concretas de cada uno de ellos.

12) Promoción del comercio interior en la región por medio de sistemas de información que permitan a las empresas acceder a proveedores de suministros cercanos.

13) Priorización por parte de las Administraciones Públicas locales y regionales a la contratación de empresas madrileñas en los concursos y contrataciones públicas.

14) Dinamización de los clusters generados por la Comunidad de Madrid para que realmente se conviertan en elementos de activación del desarrollo empresarial, y delimitación y generación de nuevos clusters que den cabida a sectores específicos con especial relevancia en la economía regional.

Página 98

15) Potenciación de los programas de apoyo a la incorporación de medidas de Responsabilidad Social Corporativa en las empresas por medio de servicios de información, apoyo técnico y ayudas económicas, y establecimiento de criterios de valoración de estas incorporaciones en los concursos y contrataciones públicas.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3

Transparencia y agilidad administrativa

OBJETIVO

Lograr una mayor agilización y transparencia en las prácticas administrativas que faciliten la actividad empresarial.

ACTUACIONES

16) Simplificación y agilización en la tramitación de permisos y licencias de toda índole de cara a dotar de mayor dinamismo y capacidad de reacción a la iniciativa empresarial y a disminuir las situaciones de inseguridad jurídica.

17) Simplificación y agilización en la tramitación de ayudas y subvenciones, tanto en la fase de solicitud como en la de justificación, y ajuste de los conceptos subvencionables y de los plazos de pago a las necesidades de las empresas.

18) Creación de una Ventanilla Única por parte de la Administración donde se centralicen todas las tramitaciones relacionadas con la empresa, e impulso del sistema de Tele-Administración que permita el uso de las tecnologías para estas prácticas.

19) Implantación de un sistema de información para el seguimiento de las solicitudes de permisos y licencias que atienda a la eliminación o minimización de los casos de silencio administrativo.

20) Imposición del criterio de silencio administrativo positivo en la tramitación de permisos y licencias como medida de dinamización empresarial y de transparencia administrativa.

Página 99

LÍNEA ESTRATÉGICA 4

Equilibrio territorial en el desarrollo socioeconómico

OBJETIVO

Propiciar un impulso al desarrollo socioeconómico de aquellas zonas más deprimidas de la región.

ACTUACIONES

21) Establecimiento de mecanismos de compensación territorial para aquellos municipios cuyo desarrollo se ve limitado por las leyes de protección ambiental o que están afectados por otros factores que generan minusvalías y desestructuración territorial y socioeconómica.

22) Impulsar la implantación de actividades económicas en las áreas con protecciones ambientales, potenciando los servicios asociados al turismo, el deporte, el ocio, y otras actividades de bajo impacto ambiental.

23) Apoyar la diversificación de la actividad económica en las zonas rurales atendiendo a criterios de complementariedad y a la orientación de productos y servicios hacia mercados supra-locales.

Página 100

2.2.2. Planeamiento y suelo

LÍNEA ESTRATÉGICA 5

Coordinación y agilización en el planeamiento y tramitación de suelo

OBJETIVO

Agilizar la tramitación en los desarrollos de suelo destinados a actividades económicas, atendiendo a las necesidades del tejido productivo en tiempo y cuantía, así como a la integralidad y coherencia del desarrollo regional.

ACTUACIONES

24) Promover una mayor coordinación y apoyo entre las Administraciones Públicas y el empresariado para planificar adecuadamente los nuevos desarrollos y ajustar las futuras actuaciones a las necesidades reales del tejido económico.

25) Planificación general a nivel regional que tenga en cuenta los desarrollos residenciales, económicos, y de infraestructuras, atendiendo a la optimización de los usos y a la minimización del gasto energético, la movilidad y el impacto ambiental.

26) Diseño y aplicación de un Plan Estratégico a nivel regional que oriente la planificación, tramitación y desarrollo de suelo destinado a la actividad económica, promoviendo un enfoque global y la creación de relaciones de colaboración entre las diferentes entidades y territorios.

27) Desbloqueo de los Planes Generales de Ordenación Urbana para posibilitar el desarrollo de suelo dedicado a la implantación de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes.

28) Impulsar la adaptación del Planeamiento Vigente a la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid para agilizar el desarrollo de suelo destinado a la actividad económica.

29) Agilizar la aprobación de los planes parciales para la actividad económica, e independizarlos de la aprobación de los Planes Generales de Ordenación Urbana.

30) Estudio y aplicación de nuevas fórmulas para la tramitación de planeamientos de suelo destinado a la actividad económica que sigan criterios de simplificación y agilización respecto a las fórmulas actuales.

31) Creación de un organismo que coordine o centralice la tramitación de licencias y la realización de informes para posibilitar la agilización en los desarrollos de suelo para usos económicos.

Página 101

LÍNEA ESTRATÉGICA 6

Dotación de suelo para la actividad económica

OBJETIVO

Impulsar a corto y medio plazo la oferta de suelo disponible destinado a la actividad económica que resulte asequible a las empresas.

ACTUACIONES

32) Creación de suelo suficiente destinado a la actividad económica para cubrir adecuadamente las necesidades empresariales y posibilitar la implantación y desarrollo de todos los sectores y subsectores productivos.

33) Potenciar la estabilización del mercado de suelo y el abaratamiento de los precios para permitir la implantación de empresas y garantizar la continuidad de las inversiones.

Página 102

2.2.3. Localización e infraestructuras

LÍNEA ESTRATÉGICA 7

Modernización de infraestructuras productivas

OBJETIVO

La rehabilitación y modernización de las infraestructuras que permita un adecuado desarrollo de la actividad empresarial.

ACTUACIONES

34) Promover la rehabilitación y la modernización de la totalidad de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales de la región, adecuando los programas existentes a las necesidades reales detectadas, dotándolos de una mayor participación pública en su financiación y coordinando e implicando de manera activa a las Administraciones Públicas y al empresariado.

35) Impulso a los proyectos de rehabilitación, modernización y promoción de los mercados y galerías comerciales como ejes de dinamización del comercio local.

Página 103

LÍNEA ESTRATÉGICA 8

Localización empresarial

OBJETIVO

El ordenamiento del tejido empresarial optimizando las infraestructuras, potenciando la creación de sinergias y minimizando el impacto ambiental.

ACTUACIONES

36) Aprovechamiento de los huecos existentes en determinadas áreas geográficas de la región para el desarrollo de grandes superficies destinadas a la actividad económica, dotándolas de las infraestructuras y equipamientos necesarios.

37) Impulsar el desarrollo de los núcleos de actividad económica existentes evitando la excesiva multiplicación de núcleos de desarrollo para favorecer el aprovechamiento y optimización de las infraestructuras y equipamientos, y para minimizar el impacto ambiental.

38) Promover la ordenación sectorial y de clusters de los nuevos desarrollos para posibilitar una mayor eficiencia, la creación de sinergias, el abaratamiento de costes y la dotación de equipamientos y servicios comunes.

39) Impulsar y apoyar el reasentamiento de empresas ubicadas en centros urbanos, áreas industriales obsoletas y en Polígonos Industriales que sufren procesos de terciarización.

40) Regulación de Polígonos Industriales situados en ubicaciones estratégicas por medio de la aplicación de medidas de protección para evitar su terciarización y los problemas derivados de la convivencia de usos.

41) Aprovechamiento de aquellos espacios afectados por la huella acústica de los aeropuertos donde se limitan los desarrollos residenciales para el desarrollo de suelo destinado a actividades de baja tolerancia residencial, como son la industria, Puntos Verdes, y los Centros de Gestión, Reciclaje y Valorización de Residuos.

42) Aislamiento de los nuevos desarrollos industriales respecto a las zonas residenciales para evitar problemas derivados de la convivencia de usos (contaminación, saturación de las vías de comunicación, riesgo de incendios o vertidos tóxicos, etc.).

43) Acercar los nuevos desarrollos de suelo industrial a las futuras Plataformas Logísticas y a las infraestructuras de transporte para que sirvan como elemento de mejora de la competitividad del sector industrial.

Página 104

44) Desarrollos de suelo terciario que hagan de barrera entre las zonas residenciales y las industriales.

45) Procurar espacios de crecimiento en los nuevos desarrollos de suelo, para posibilitar la expansión de las empresas que se instalen.

46) Impulso a la consolidación y el desarrollo del comercio y los servicios de cercanía en los centros urbanos y zonas residenciales.

47) Reserva de espacio en los desarrollos residenciales para dar cabida a la PYME comercial y de servicios de cercanía por medio de la creación de locales o de áreas comerciales que resulten accesibles y limiten los requisitos de movilidad.

48) Creación de Mercados, Galerías Comerciales y Centros Comerciales de tamaño medio en los centros urbanos y en los nuevos desarrollos residenciales para el fomento del comercio urbano y los servicios de cercanía.

49) Promover un equilibrio de los precios de locales en los centros urbanos, áreas de servicios y comerciales, y en las grandes superficies comerciales para permitir la viabilidad de los negocios y mantener un buen nivel de actividad general.

50) Reserva de espacio en los grandes centros comerciales para la implantación de la PYME local y nuevas PYME.

51) Generación de pequeños Parques Empresariales en los municipios de zonas rurales para la instalación de pequeña industria, talleres, comercio y servicios de cercanía que atiendan las necesidades locales.

52) Diseño y aplicación de Planes de localización y aprovechamiento de suelo y edificaciones en desuso en los municipios rurales.

Página 105

LÍNEA ESTRATÉGICA 9

Adecuación del suelo destinado a la actividad económica

OBJETIVO

Garantizar la adaptación de los nuevos desarrollos de suelo a las necesidades de las empresas.

ACTUACIONES

53) Planificación de Polígonos Industriales y Parques Empresariales atendiendo a criterios de flexibilidad en la parcelación y características de las naves, adecuándose con ello a las necesidades de las diferentes empresas y actividades que se van a instalar en ellos.

54) Adecuar los porcentajes de reserva y cesión de suelo para equipamientos en los desarrollos de áreas para uso de actividad económica a las necesidades reales del tejido empresarial, diferenciándolos de los porcentajes de reserva de suelo en áreas residenciales.

55) Diseño de una reglamentación para garantizar que los nuevos Parques Empresariales y Polígonos Industriales cuenten con todas las dotaciones necesarias (energía, agua y saneamiento, telecomunicaciones, seguridad,..) para el desarrollo de la actividad.

Página 106

2.2.4. Infraestructuras de transporte

LÍNEA ESTRATÉGICA 10

Desarrollo del transporte público

OBJETIVO

Mejorar las dotaciones de transporte público que garanticen la accesibilidad a las zonas urbanas y empresariales minimizando el uso del transporte privado y la saturación de las vías de comunicación.

ACTUACIONES

56) Desarrollo de las redes de Metro y Cercanías para comunicar los núcleos de población y los núcleos de actividad económica de la región por sistemas radiales y de circunvalación.

57) Estudio de las necesidades de los Polígonos Industriales y Parques Empresariales respecto a la dotación de transporte público, y adecuación de los servicios. Creación de estaciones de Metro y Cercanías en los Polígonos y Parques Empresariales.

58) Implementación de ayudas a las empresas para el desarrollo de sistemas de transporte del personal.

59) Dotación de equipamientos y desarrollo de redes adecuadas y suficientes de transporte público en las zonas rurales, que sirvan para atender a la población local y al turismo.

60) Ampliación de la red de carriles bus en las vías principales de comunicación.

Página 107

LÍNEA ESTRATÉGICA 11

Mejora de la movilidad

OBJETIVO

La mejora de las condiciones para la movilidad de personas y mercancías, así como de la accesibilidad a los núcleos de población y áreas empresariales.

ACTUACIONES

61) Estudio e implementación de medidas en torno a la movilidad de personas y mercancías que atiendan a la ordenación del tráfico y a posibilitar la descongestión de las vías de comunicación.

62) Diseño y aplicación de un Plan de Accesibilidad a Áreas Empresariales que propicie la dotación de accesos directos desde las principales vías de comunicación a los polígonos industriales y parques empresariales.

63) Garantizar la dotación de zonas de aparcamiento suficientes y de un ancho de vía adecuado en los nuevos Parques Empresariales y Polígonos Industriales para favorecer la movilidad y accesibilidad de personas y mercancías.

64) Creación de grandes superficies para aparcamiento de camiones colindando con los polígonos industriales y parques empresariales. Dotación de transporte público hasta estos aparcamientos.

65) Impulso a la construcción de parkings en los centros urbanos y zonas de oficinas y comerciales.

66) Impulso del transporte interno de mercancías por medio de camiones y furgonetas eléctricas no contaminantes.

67) Promoción de sistemas de agrupación de la distribución interna de mercancías a comercios para limitar la excesiva atomización de los servicios.

68) Flexibilizar las restricciones sobre el tamaño de los vehículos de suministro de mercancías al comercio, así como los horarios habilitados de carga y descarga.

69) Dotación y reserva de aparcamientos de carga y descarga en los centros urbanos.

Página 108

LÍNEA ESTRATÉGICA 12

Desarrollo de infraestructuras viarias

OBJETIVO

La mejora y desarrollo de la red viaria que atienda a las necesidades presentes y futuras, y que permita el desarrollo socioeconómico equilibrado del territorio.

ACTUACIONES

70) Reforzamiento de las principales vías de comunicación en torno a las cuales se han producido los desarrollos urbanísticos y económicos para evitar la saturación existente.

71) Creación y reforzamiento de las comunicaciones entre los principales polos de desarrollo empresarial de la región, y con los desarrollos futuros.

72) Creación de nuevas vías de circunvalación de amplio radio en la región para absorber el tráfico de paso a nivel nacional.

73) Desarrollo de las infraestructuras de comunicación internas en las zonas periféricas de la región y entre las diversas comarcas.

74) Desarrollo de nuevas infraestructuras para absorber el tráfico de los futuros aeropuertos.

Página 109

LÍNEA ESTRATÉGICA 13

Desarrollo de infraestructuras logísticas

OBJETIVO

La dotación de infraestructuras logísticas que promuevan una mayor accesibilidad a los mercados internos y externos, la mejora de la competitividad del tejido empresarial madrileño, el posicionamiento de la región como gran centro logístico a nivel internacional, y el desarrollo de la actividad económica en su entorno.

ACTUACIONES

75) Impulsar la puesta en marcha del Plan de Infraestructuras Logísticas diseñado por la Comunidad de Madrid en el plazo mínimo de tiempo posible.

76) Ampliación, adecuación y mejora de la red y equipamientos ferroviarios para favorecer el tráfico de mercancías dentro de la región y con otras regiones y países.

77) Puesta en funcionamiento de un Aeropuerto Civil de Negocios que absorba el tráfico privado dotándolo de mayor agilidad y flexibilidad.

78) Impulso a la construcción del Aeropuerto de Camporeal como gran plataforma del transporte aéreo a nivel internacional.

79) Desarrollo de Plataformas Intermodales que permitan la agilización y flexibilización del transporte de mercancías.

80) Creación de Centros Logísticos Zonales o Centros de Aprovisionamiento de Área que centralicen el almacenaje y distribución de productos al comercio.

Página 110

2.2.5. Energía

LÍNEA ESTRATÉGICA 14

Relaciones con las compañías suministradoras de energía

OBJETIVO

La creación de relaciones horizontales entre las empresas y las compañías suministradoras de energía y mejora de la comunicación y la cooperación.

ACTUACIONES

81) Creación de mecanismos de comunicación del empresariado con las grandes compañías suministradoras de energía de cara a atender adecuadamente las necesidades y demandas de las empresas y planificar los nuevos desarrollos.

Página 111

LÍNEA ESTRATÉGICA 15

Reducción de la dependencia energética

OBJETIVO

El incremento en la capacidad de producción energética y en la eficiencia energética a nivel regional, y promoción del uso de energías renovables.

ACTUACIONES

82) Creación de infraestructuras para la generación de energía con bajo impacto ambiental que optimicen el potencial de la región minimizando en lo posible la dependencia externa.

83) Potenciar el desarrollo de las energías limpias reforzando los programas implementados y realizando actuaciones de promoción y sensibilización activa entre el empresariado y la población en general.

84) Refuerzo de los programas de mejora de la eficiencia energética propiciando el ahorro y reduciendo la intensidad de consumo energético.

85) Dotación de Centros de Valorización Energética de Residuos.

Página 112

LÍNEA ESTRATÉGICA 16

Mejora de las infraestructuras de suministro energético

OBJETIVO

La adecuación y mejora de las infraestructuras y equipamientos de suministro eléctrico a las zonas urbanas y empresariales.

ACTUACIONES

86) Mejora y modernización de las infraestructuras y equipamientos para el abastecimiento de energía eléctrica que garanticen la calidad y fiabilidad del suministro.

87) Creación de Centros de Control de Suministro ligados a las zonas industriales para evitar problemas de micro cortes eléctricos y fluctuaciones de la tensión.

88) Desarrollo de redes de suministro de gas en zonas industriales.

Página 113

2.2.6. Agua

LÍNEA ESTRATÉGICA 17

Adecuación del desarrollo regional a los recursos hídricos

OBJETIVO

La planificación del desarrollo urbanístico, poblacional y económico de la región atendiendo a las limitaciones de los recursos hídricos.

ACTUACIONES

89) Impulso de un foro de coordinación entre las Administraciones Públicas central, regional y locales que establezca unas estimaciones sobre la previsión del crecimiento de la región y el de las dotaciones de agua y disponga la elaboración de un plan estratégico para adecuar el desarrollo poblacional, urbanístico y económico a la disponibilidad futura de recursos hídricos.

Página 114

LÍNEA ESTRATÉGICA 18

Mejora en la dotación y uso del agua

OBJETIVO

La adecuación y mejora de las infraestructuras y equipamientos para el abastecimiento de agua, la optimización de su uso, y el fomento del uso de aguas recicladas.

ACTUACIONES

90) Planificación adecuada en la dotación de infraestructuras y equipamientos para el abastecimiento suficiente de agua a los parques empresariales y polígonos industriales en desarrollo.

91) Reforzamiento de los planes de revisión y mejora de las redes de agua y saneamiento, así como de los programas de fomento del consumo responsable de agua de cara a optimizar los recursos hídricos existentes.

92) Fomento del reciclado de aguas residuales para usos industriales y otros usos.

Página 115

2.2.7. Telecomunicaciones

LÍNEA ESTRATÉGICA 19

Relaciones con las compañías suministradoras de telecomunicaciones

OBJETIVO

La creación de relaciones horizontales entre las empresas y las compañías suministradoras de telecomunicaciones y mejora de la comunicación y la cooperación.

ACTUACIONES

93) Creación de mecanismos de comunicación del empresariado con las grandes compañías suministradoras de telecomunicaciones de cara a atender adecuadamente las necesidades y demandas de las empresas y planificar los nuevos desarrollos.

Página 116

LÍNEA ESTRATÉGICA 20

Mejora en las dotaciones para telecomunicaciones

OBJETIVO

La mejora y adecuación de las infraestructuras y equipamientos para las telecomunicaciones en zonas urbanas y áreas empresariales.

ACTUACIONES

94) Completar la dotación de infraestructuras para las telecomunicaciones en todas las áreas empresariales de la región.

95) Dotación y mejora de las infraestructuras y los equipamientos para las telecomunicaciones en las zonas rurales.

Página 117

2.2.8. Medio ambiente

LÍNEA ESTRATÉGICA 21

Ordenamiento y gestión de los recursos naturales

OBJETIVO

Posibilitar el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de la actividad económica en zonas protegidas garantizando una minimización del impacto ambiental.

ACTUACIONES

96) Desarrollo y aplicación de reglamentación regional en materia de ordenamiento y gestión de zonas protegidas que permita la implantación y el desarrollo de actividades económicas y el aprovechamiento de los recursos endógenos.

97) Delimitación concreta de los bordes de las zonas protegidas de cara a posibilitar una adecuada ordenación territorial, así como a facilitar la planificación y tramitación de nuevos desarrollos.

Página 118

LÍNEA ESTRATÉGICA 22

Políticas medioambientales

OBJETIVO

Adecuar la planificación y la gestión en materia medioambiental a la situación y necesidades reales del territorio, impulsando una mayor coordinación entre entidades públicas y privadas.

ACTUACIONES

98) Dotación de mayores medios y recursos a los organismos responsables en materia de Medio Ambiente para garantizar su capacidad de respuesta ante las crecientes demandas sociales y económicas que les afectan directamente.

99) Potenciar el Pacto de la Empresa Madrileña por el Medio Ambiente firmado por CEIM, la CCI de Madrid y la Comunidad de Madrid como mecanismo de coordinación y puesta en común para la aplicación de la legislación vigente y el desarrollo de programas de actuación.

100) Mejora de la coordinación entre la Administración Regional y los Ayuntamientos para la aplicación, seguimiento y control de la legislación vigente en materia medioambiental.

Página 119

LÍNEA ESTRATÉGICA 23

Empresa y medio ambiente

OBJETIVO

Facilitar e impulsar el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental y de gestión de residuos por parte de las empresas.

ACTUACIONES

101) Ordenamiento y simplificación de la legislación vigente en materia medioambiental para facilitar su aplicación y cumplimiento por parte de las empresas.

102) Reforzamiento y desarrollo de programas de apoyo técnico y económico al empresariado para la ejecución de procesos de adaptación a la legislación vigente en materia de medio ambiente y de mejora de la calidad ambiental en los procesos, los productos y el entorno.

103) Implantación de sistemas de seguimiento, asesoramiento y apoyo adecuados y suficientes para promover el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de las empresas, que sustituyan o complementen a los sistemas de control y sanción.

104) Simplificación de los trámites administrativos en materia medioambiental, tanto en lo concerniente a la obtención de permisos y licencias como de ayudas y subvenciones, y reducción de las tasas administrativas.

105) Planificación de procesos de adaptación progresivos de las empresas a la legislación ambiental diferenciados para cada subsector de actividad y adecuados a las características y situación de cada uno de ellos.

106) Establecimiento de sistemas de control sobre el cumplimiento de la legislación ambiental que garanticen la igualdad de condiciones para todas las empresas evitando la desventaja competitiva de aquellas que han incrementado sus costes productivos por su adaptación a la normativa vigente.

107) Actualización constante del Registro Industrial que garantice el control administrativo sobre el nivel de cumplimiento de la legislación en materia ambiental por parte de todas las empresas y evite la desventaja competitiva de aquellas que acatan la ley.

108) Potenciar las medidas de apoyo a la incorporación de Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas por medio de servicios de información, apoyo técnico y ayudas económicas, y establecimiento de criterios de valoración de estas incorporaciones en los concursos y contrataciones públicas.

Página 120

109) Adaptación de los plazos estipulados para la retirada de residuos de las empresas a la disponibilidad de servicios de recogida parte de los gestores autorizados.

110) Establecimiento de un sistema de pago compartido de los costes de gestión de residuos entre las empresas y las Administraciones Públicas, o bien de sistemas de bonificaciones o ayudas para minimizar los costes.

111) Implementar un sistema para evitar la duplicación de tasas de recogida de residuos a las empresas que cuentan con gestores autorizados, o bien un sistema de retorno de las tasas del punto verde a aquellas empresas que justifiquen la entrega de residuos a un gestor autorizado.

112) Aumento del número de operadores autorizados para la recogida y gestión de residuos para promover la libre competencia en este sector que garantice la mejora de la calidad y el equilibrio de precios de los servicios.

113) Refuerzo de los programas de investigación, información, apoyo y equipamiento relacionados con la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos.

Página 121

LÍNEA ESTRATÉGICA 24

Infraestructuras para la gestión de residuos

OBJETIVO

La dotación de infraestructuras y equipamientos suficientes y adecuados para la gestión y reciclado de residuos minimizando el impacto ambiental y optimizando el uso de los recursos.

ACTUACIONES

114) Dotación de Puntos Limpios, y de Centros de Gestión y Reciclaje de Residuos suficientes en la región y con capacidad para atender al tratamiento de los diferentes tipos de residuos generados por la actividad productiva.

115) Estudio de situación de las dotaciones existentes en materia de gestión de residuos e implementación de un plan de adaptación y mejora.

116) Localización de Puntos Limpios Industriales y de equipamientos para la gestión de residuos en torno a las zonas industriales para reducir los costes de transporte.

Página 122

2.2.9. Tecnología e innovación

LÍNEA ESTRATÉGICA 25

Promoción de la innovación empresarial

OBJETIVO

Potenciar entre el tejido empresarial la aplicación de criterios de innovación y de las nuevas tecnologías como base para el desarrollo de la competitividad.

ACTUACIONES

117) Desarrollo del sector tecnológico e impulso del uso de las nuevas tecnologías del conocimiento, la información y la producción entre las empresas madrileñas.

118) Desarrollar y ampliar los programas públicos de apoyo a la innovación y la adaptación empresarial en las estructuras y procesos de gestión, producción y comercialización, potenciando la aplicación de criterios de calidad, flexibilidad, capacitación, responsabilidad social y competitividad.

119) Potenciar la dinámica de clusters y el desarrollo de Centros Tecnológicos y Parques Tecnológicos puestos en marcha por la Comunidad de Madrid como factor de impulso a la generación de pymes en actividades de alto valor añadido.

120) Impulso del Plan de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid y de otras medidas para propiciar el fomento generalizado de la inversión en I+D+i con el incremento de los fondos de ayuda y de los porcentajes de gasto subvencionable, la captación de fondos privados para la financiación de inversiones, y el mantenimiento de los incentivos fiscales.

121) Adaptar los programas de apoyo a la I+D+i a las necesidades y características concretas de cada subsector de actividad por medio de la realización de estudios específicos y promoviendo la participación empresarial de forma activa.

122) Definición de conceptos subvencionables que atienda a la realidad de las prácticas innovadoras por parte de las empresas en cada subsector económico.

123) Potenciación de los programas de ayudas para la contratación de personal investigador incluyendo un apartado específico que contemple la realización de tesis doctorales y proyectos de fin de carrera en empresas.

Página 123

124) Potenciar el Plan RENOVE de apoyo a las empresas para la adquisición y/o renovación de maquinaria y equipamiento industrial posibilitando con ello la modernización de los procesos productivos.

125) Simplificación de los trámites administrativos para la solicitud y justificación de ayudas y subvenciones en materia de modernización, innovación y nuevas tecnologías.

126) Reforzar los programas de capacitación del empresariado y el personal de las empresas en materia de innovación, nuevas tecnologías y gestión del conocimiento por medio de servicios y actividades de asesoramiento y formación adaptadas a las necesidades y situación de cada subsector y cada empresa.

127) Potenciación de la participación de empresas y entidades de investigación en proyectos europeos de I+D mediante acciones de sensibilización y apoyo técnico.

128) Incremento y desarrollo de las medidas de fomento de la solicitud y compra venta de patentes, por medio de campañas de información y sensibilización empresarial, así como estableciendo líneas de ayuda económica y desgravaciones fiscales para la solicitud y compra de patentes y licencias tanto nacionales como internacionales.

129) Potenciación del programa de apoyo de PromoMadrid relativo a la solicitud y gestión de patentes internacionales, incluyendo el apoyo a la solicitud y gestión de marcas internacionales, y la implementación de ayudas para costear los gastos asociados.

Página 124

LÍNEA ESTRATÉGICA 26

Transferencia del conocimiento y las tecnologías

OBJETIVO

Reforzar las estructuras y procesos de transferencia del conocimiento y las nuevas tecnologías a las empresas.

ACTUACIONES

130) Potenciar las relaciones establecidas en el marco del Sistema MADRI+D y de la iniciativa Centro de Comercialización de Tecnología (IRC) entre las Universidades y otros Centros de Investigación, las Administraciones Públicas y el tejido empresarial, así como la actuación de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) por medio de mecanismos de cooperación que impulsen la efectiva transferencia de tecnologías y conocimientos a la empresa, así como la adecuación de las líneas y proyectos de investigación a sus necesidades y capacidades.

131) Fomento de sistemas de colaboración entre la Administración, entidades de investigación y empresas para el desarrollo de proyectos de I+D+i sujetos a financiación pública o a acuerdos de reparto de beneficios.

132) Establecimiento de mecanismos de colaboración entre la Administración, las entidades financieras y de Capital Riesgo, y las empresas que emprenden procesos de inversión en I+D+i donde no existen garantías de rentabilización de las inversiones.

133) Reforzamiento de la labor de los Centros de Difusión Tecnológica por medio de campañas de información, sensibilización y apoyo técnico sobre la I+D+i dirigidas a los diferentes sectores productivos, con la implementación de actuaciones de captación directa, asesoramiento, servicios de diagnóstico y servicios de mentoring en la propia empresa.

134) Promocionar la implantación de Centros Tecnológicos en el seno de las zonas industriales, ligados a la actividad empresarial, y especializándolos en los diferentes sectores de actividad.

135) Difusión de los Servicios de Vigilancia Tecnológica de los Círculos de Innovación implementados en el marco del Sistema MADRI+D entre el tejido empresarial como medida que garantice el conocimiento de la situación de las innovaciones y tecnologías en los diferentes sectores de actividad, así como el acceso e incorporación de estas a los procesos productivos.

136) Creación de una Ventanilla Única virtual que permita acceder a toda la información relevante para el sector empresarial, incluyendo información relativa a las líneas principales de investigación de cada centro de investigación, patentes, publicaciones, etc.

Página 125

2.2.10. Internacionalización y comercio exterior

LÍNEA ESTRATÉGICA 27

Apoyo a la internacionalización empresarial

OBJETIVO

La dotación de los recursos necesarios para impulsar la internacionalización de las empresas madrileñas con potencial en las mejores condiciones de competitividad.

ACTUACIONES

137) Reforzamiento de los programas de información, sensibilización y captación activa de PYMES, como Madrid Exporta, para su participación en procesos de internacionalización.

138) Incremento de los recursos técnicos y económicos destinados a programas de internacionalización de empresas.

139) Reforzamiento del apoyo a las empresas en los países de destino por medio de actuaciones de intermediación con instituciones y organismos públicos y privados, dotación de servicios de apoyo, realización de acciones específicas de penetración en mercados, asistencia en acciones comerciales, y otras medidas relacionadas.

140) Potenciar la realización de actuaciones agrupadas de contacto y promoción en mercados exteriores tales como asistencia a Ferias Internacionales, Misiones Comerciales, Viajes de Prospección de Mercados, o Acciones Promocionales, con una definición rigurosa de los objetivos a cubrir y los criterios de selección de empresas participantes.

141) Incremento del apoyo económico y financiero a las empresas que emprenden procesos de internacionalización, y revisión de los conceptos subvencionables para atender a las necesidades específicas de los diferentes sectores y empresas.

142) Consolidar los programas de incorporación de técnicos en comercio exterior y de otros perfiles cualificados para el desarrollo de la actividad internacional de las empresas madrileñas, así como los servicios de asesoramiento y los programas de formación implementados desde diversas entidades.

143) Enlace de los programas de apoyo a la internacionalización con otros programas de apoyo al marketing, la promoción y la comercialización.

144) Incidir en la internacionalización de subsectores de actividad industrial con potencial de consolidación en los mercados internacionales.

Página 126

LÍNEA ESTRATÉGICA 28

Cooperación para la internacionalización de la empresa

OBJETIVO

Impulsar la cooperación entre empresas, Administraciones Públicas y otras entidades para fomentar la internacionalización de la economía madrileña.

ACTUACIONES

145) Fomento de redes empresariales a nivel internacional como medida de promoción de la internacionalización de la PYME comercial y de servicios.

146) Fomento de alianzas comerciales de empresas madrileñas de cara a fortalecer su posicionamiento en los mercados exteriores, así como de agrupaciones sectoriales para la implantación conjunta de empresas en el exterior.

147) Promover una mayor coordinación a nivel nacional para la realización de actuaciones de promoción sectoriales en el exterior, articulando la oferta para dotarla de mayor solidez, integralidad, capacidad, y competitividad.

148) Ofrecer un mayor compromiso y apoyo de la Administración a las empresas o grupos de empresas que compiten por grandes contratos en mercados internacionales para dotar de mayor solidez a las ofertas.

149) Desarrollar mecanismos de coordinación de empresas exportadoras e importadoras de cara a organizar y costear el transporte de mercancías para reducir los costes logísticos y optimizar los recursos.

150) Implementación de fórmulas para el apoyo a la cobertura de riesgos comerciales de cobro, por medio de la colaboración de entidades públicas y privadas de los países de origen y destino.

Página 127

LÍNEA ESTRATÉGICA 29

Captación de inversiones externas

OBJETIVO

Alcanzar un buen nivel de visibilización de la economía madrileña en el exterior y facilitar los procesos de inversión en la región por parte de empresas foráneas.

ACTUACIONES

151) Continuar potenciando las actuaciones de promoción de la imagen de Madrid en el exterior para lograr su consolidación como lugar de interés para la implantación de empresas extranjeras.

152) Dar continuidad y visibilización a los programas de promoción y apoyo a la instalación de empresas foráneas en la Comunidad de Madrid.

Página 128

2.2.11. Empleo y formación

LÍNEA ESTRATÉGICA 30

Adaptación de los sistemas educativos y formativos

OBJETIVO

Adaptación de los sistemas formativos y educativos a los requerimientos del mercado laboral.

ACTUACIONES

153) Adaptación de los sistemas y programas formativos a las demandas y expectativas de los diferentes subsectores de actividad económica.

154) Dotación de medios (maquinaria, equipamientos, infraestructuras, etc.) a los Centros Educativos y Centros Formativos para garantizar la alineación de los procesos formativos con los requerimientos para el desempeño de las distintas ocupaciones.

155) Adaptación de la oferta formativa a la situación y características específicas del tejido empresarial en cada municipio y comarca.

156) Implantación de Ciclos Formativos de Formación Profesional en los municipios de la región atendiendo a la demanda real de cualificaciones por parte las empresas locales y comarcales.

157) Programación de ayudas y subvenciones destinadas a la construcción y equipamiento de Centros de Formación Ocupacional.

158) Reforzamiento de la enseñanza del idioma inglés y del manejo de herramientas informáticas en la formación reglada.

159) Dotación de herramientas y mecanismos de información a los departamentos y servicios de orientación de Centros Educativos, Centros Formativos y Servicios de Empleo con objeto de ajustar la orientación profesional de las personas hacia ocupaciones con demanda por parte de las empresas.

160) Elaboración y actualización constante de un mapa de recursos humanos que identifique y cuantifique las ofertas y demandas de trabajo en los diferentes puestos y perfiles de cada rama de actividad, y que permita detectar las tendencias y la situación dada en cada momento.

Página 129

LÍNEA ESTRATÉGICA 31

Coordinación de los sistemas formativos y la empresa

OBJETIVO

Crear relaciones de colaboración estables entre el mundo de la educación y la formación y el mundo empresarial.

ACTUACIONES

161) Creación de foros de coordinación entre las entidades responsables de los sistemas de educación y formación, y las Asociaciones Empresariales, para planificar una oferta formativa ajustada a las necesidades de los diferentes subsectores de actividad económica.

162) Potenciación y coordinación de la oferta de programas de prácticas en empresas de los Centros de Enseñanza Media y Superior para facilitar la participación de las PYME y dar coherencia y continuidad a los sistemas implementados.

163) Implantación de Centros de Formación Profesional en los polígonos industriales y parques empresariales, con mecanismos de co-gestión entre la Administración Regional y el empresariado.

Página 130

LÍNEA ESTRATÉGICA 32

Captación exterior de personal cualificado

OBJETIVO

Crear mecanismos directos para la captación de personal cualificado proveniente de otras regiones y países, y simplificación de la tramitación administrativa asociada.

ACTUACIONES

164) Establecimiento de acuerdos con Centros de Formación Profesional y Universidades de otras regiones y países para atraer a personal cualificado y especializado en aquellas actividades en las que la oferta de mano de obra es insuficiente.

165) Fomento de la participación de empresas madrileñas en programas internacionales de intercambio de personal universitario en formación y personal investigador.

166) Simplificación y agilización de los trámites necesarios en el proceso de regularización de trabajadores extranjeros cualificados, así como en la homologación de titulaciones.

Página 131

LÍNEA ESTRATÉGICA 33

Formación y empresa

OBJETIVO

Impulso de la formación del empresariado y los trabajadores como medio de desarrollo de la competitividad empresarial.

ACTUACIONES

167) Promover activamente la formación del empresariado, así como de los trabajadores, de cara a su adaptación continua a los cambios en los modelos de producción, comercialización, y gestión.

168) Fomento de sistemas de formación adaptados a la empresa que minimicen las exigencias en cuanto a disponibilidad de tiempo y movilidad, tales como la formación en la propia empresa, la habilitación de centros formativos de cercanía, la adaptación horaria, la formación intensiva en fines de semana, etc.

169) Incremento de la financiación pública a los programas formativos empresariales.

Página 132

2.2.12. Equipamientos y servicios a la población

LÍNEA ESTRATÉGICA 34

Dotaciones de seguridad

OBJETIVO

Garantizar la seguridad de las personas y las empresas.

ACTUACIONES

170) Refuerzo de las dotaciones de cuerpos de seguridad estatales y regionales para atender adecuadamente a las zonas residenciales y a los parques empresariales.

171) Implementación de programas de ayudas y subvenciones a empresas para la instalación de sistemas de seguridad.

Página 133

LÍNEA ESTRATÉGICA 35

Dotación de equipamientos y servicios a las zonas rurales

OBJETIVO

Dotar de equipamientos y servicios suficientes y adecuados a la población de las zonas rurales para equilibrar su nivel de vida al del resto de la región.

ACTUACIONES

172) Dotación de equipamientos sociales y servicios básicos suficientes y adecuados en las zonas rurales para atender a la creciente población y al turismo.

173) Implementación de Programas de apoyo al mantenimiento y la gestión de equipamientos y servicios en los municipios de zonas rurales.

174) Impulso de la colaboración y la coordinación entre las diferentes Administraciones Públicas para la optimización de los equipamientos y servicios de ámbito comarcal.

175) Implementación de Planes de Vivienda Joven y Viviendas de Protección Oficial en las zonas rurales.

176) Dotación de recursos económicos y técnicos a los municipios rurales que posibiliten su desarrollo socioeconómico.

Página 134

2.3. Propuestas Estratégicas Sectoriales

2.3.1. Industria

LÍNEA ESTRATÉGICA 36

Desarrollo industrial

OBJETIVO

Impulsar el desarrollo de la actividad industrial y el incremento de su competitividad.

ACTUACIONES

177) Fomentar el desarrollo industrial en la Comunidad de Madrid por medio de programas y proyectos públicos que integren medidas específicas de apoyo a los diferentes subsectores de actividad.

178) Implementar medidas de apoyo a la reestructuración de empresas dedicadas a la actividad industrial en sectores especialmente vulnerables a la nueva situación de los mercados para posibilitar su adaptación competitiva.

179) Apoyo al desarrollo del sector industrial con proyectos específicos que incidan en la calidad de productos y servicios, su especialización y diferenciación.

180) Reforzamiento y adaptación de los programas de apoyo a la innovación industrial para atender a la adaptación de los procesos de gestión, producción y comercialización a las nuevas demandas y a la creciente competitividad de los mercados.

181) Favorecer la accesibilidad de los productos industriales al mercado interno y a mercados externos potenciando la cercanía y la reducción de los costes logísticos.

182) Promover una mayor focalización de la investigación universitaria sobre tecnologías aplicables a la actividad industrial.

Página 135

LÍNEA ESTRATÉGICA 37

Promoción de la imagen del sector industrial

OBJETIVO

La sensibilización de la población y los estamentos públicos para promover una mejor acogida del desarrollo industrial en los territorios.

ACTUACIONES

183) Sensibilizar a los Ayuntamientos de la región sobre la idoneidad de apoyar a la industria como factor generador de empleo y dinamizador de la actividad económica de los municipios, por medio de la dotación de suelo industrial, la participación en los programas de rehabilitación y modernización de polígonos industriales, y la oferta de servicios adecuados que atiendan a las demandas y necesidades de la actividad.

184) Promoción de la imagen de la industria como actividad respetuosa con el medio ambiente.

Página 136

LÍNEA ESTRATÉGICA 38

Desarrollo industrial en zonas rurales

OBJETIVO

Posibilitar el desarrollo de la actividad industrial en las zonas rurales como medio de dinamización socioeconómica.

ACTUACIONES

185) Fomento del desarrollo industrial en las zonas rurales enfocado a subsectores con especial potencial: agroalimentario, artesanal, bioconstrucción, biocombustibles, suministros locales, e industria auxiliar al sector primario.

Página 137

2.3.2. Servicios y comercio

LÍNEA ESTRATÉGICA 39

Apoyo a la PYME comercial y de servicios

OBJETIVO

Establecer las condiciones necesarias para posibilitar el desarrollo de la PYME comercial y de servicios.

ACTUACIONES

186) Implementación de un marco regulatorio que garantice la libre competencia de los mercados y posibilite el desarrollo de la PYME.

187) Revisión y moderación de las prácticas impositivas por parte de las Administraciones Públicas que garantice la viabilidad y consolidación de las PYME.

188) Fomento de la apertura de la PYME de servicios y comercial hacia nuevos mercados.

189) Impulso a la capitalización de las PYME promoviendo sistemas de financiación pública y privada que atiendan a su situación y necesidades.

190) Creación de incentivos para el traspaso de negocios familiares que fomenten la práctica del relevo generacional en el comercio minorista.

191) Supeditar la concesión de licencias a grandes centros comerciales al establecimiento de medidas que garanticen la libre competencia, así como la posibilidad de implantación en igualdad de condiciones de PYME y grandes empresas.

192) Eliminación de clausulas de obligatoriedad en los grandes centros comerciales sobre horarios de apertura y otras medidas desfavorables a la PYME.

193) Adecuación de la legislación en materia de horarios y calendarios de atención al público que atienda a la protección de la PYME comercial y de servicios.

194) Potenciar los mecanismos de control al comercio asiático para garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en igualdad de condiciones al resto de comercios.

Página 138

LÍNEA ESTRATÉGICA 40

Modernización del sector terciario

OBJETIVO

El fomento de la modernización y adaptación de las empresas de servicios y comerciales a los nuevos requisitos del mercado.

ACTUACIONES

195) Adaptación de las políticas de apoyo al pequeño comercio y servicios a la situación y necesidades del sector, impulsando su promoción y modernización, así como la dotación de equipamientos e infraestructuras adecuados (calles, aparcamientos, señalización,..).

196) Dar una amplia difusión al Plan FICOH para lograr impulsar la modernización de las infraestructuras comerciales locales, así como de los mercados, galerías, y ejes comerciales.

197) Sensibilización del empresariado hacia el ajuste de los horarios comerciales a la disponibilidad de la clientela.

198) Fomento de sistemas de gerencia comunes para los comercios y servicios urbanos, impulsando la figura del Gerente de Centro Urbano.

Página 139

LÍNEA ESTRATÉGICA 41

Desarrollo de los servicios y el comercio en las zonas rurales

OBJETIVO

El impulso de la actividad en torno al sector servicios en las zonas rurales como pilar de desarrollo socioeconómico.

ACTUACIONES

199) Potenciar el desarrollo de los servicios y el comercio en las zonas rurales para atender a la demanda local y turística, así como de servicios orientados al mercado regional: residencias de ancianos, campamentos infantiles, granjas escuela, centros de cuidado de animales de compañía, etc.

200) Diseño de programas de promoción del teletrabajo como medio de prestación de servicios a empresas y particulares, con especial incidencia en las zonas rurales.

Página 140

2.3.3. Sector primario

LÍNEA ESTRATÉGICA 42

Especialización de la actividad agropecuaria

OBJETIVO

El fomento de la especialización de la actividad agropecuaria hacia producciones con gran demanda y alto valor en el mercado.

ACTUACIONES

201) Impulsar la especialización y diferenciación de la producción agrícola y ganadera por medio de productos típicos y autóctonos, con marca de calidad, ecológicos, y de alto valor en el mercado.

202) Fomento de aquellas producciones que cuentan con etiqueta de calidad, y creación de nuevas marcas de calidad en torno a productos autóctonos y nuevos productos.

203) Dinamización de actividades en torno al sector forestal, y al cuidado y gestión del medio.

Página 141

LÍNEA ESTRATÉGICA 43

Modernización del sector primario

OBJETIVO

El impulso a la modernización del sector primario y a su adaptación a los nuevos requerimientos de los mercados.

ACTUACIONES

204) Promover la reactivación de la agricultura y la ganadería en las zonas rurales orientando su producción hacia los grandes centros de consumo regionales y exteriores. Ligar este desarrollo al de la industria alimentaria y el sector logístico.

205) Apoyo a la modernización del sector primario y a la introducción de la innovación en los procesos de gestión, producción y comercialización.

206) Mejora y desarrollo de las infraestructuras relacionadas con el sector agrario y ganadero (redes de riego, vías pecuarias, equipamientos colectivos, etc.).

207) Favorecer la promoción y comercialización de los productos agropecuarios en los mercados regionales y exteriores.

Página 142

LÍNEA ESTRATÉGICA 44

Relevo generacional en el sector primario

OBJETIVO

Garantizar la presencia y renovación de profesionales cualificados en el sector primario.

ACTUACIONES

208) Establecer medidas de apoyo al relevo generacional en la actividad agropecuaria por medio de la información, la formación, el apoyo financiero, y la atracción de nuevos profesionales tanto locales como foráneos.

Página 143

2.3.4. Turismo

LÍNEA ESTRATÉGICA 45

Planificación y gestión del desarrollo turístico

OBJETIVO

Establecimiento de un modelo integral de desarrollo del sector turístico a nivel regional que ponga en valor los recursos existentes y prevea la dotación de las infraestructuras y servicios necesarios.

ACTUACIONES

209) Implementación de un proyecto general de estructuración del sector turístico que contemple grandes inversiones en materia de infraestructuras y equipamientos, propicie la integración de los territorios en un desarrollo conjunto y tome en consideración todas aquellas actividades que podrían impulsarse y articularse en un modelo sinérgico y común.

210) Implementación de planes de excelencia turística con paquetes de medidas integrales que permitan el desarrollo y consolidación del sector en los municipios con mayor potencial de la región.

211) Apoyo al desarrollo de la actividad turística en las zonas rurales con mayor potencial aprovechando los recursos naturales, paisajísticos, patrimoniales, culturales y gastronómicos, y atendiendo a criterios de diversificación, complementariedad, diferenciación, y calidad de la oferta.

Página 144

LÍNEA ESTRATÉGICA 46

Impulso y modernización del sector turístico

OBJETIVO

La modernización y adaptación del sector turístico a los nuevos requerimientos del mercado.

ACTUACIONES

212) Ordenación y articulación de la oferta turística en cada área que posibilite el desarrollo comarcal, la promoción conjunta, y la consolidación de la imagen de “zona turística”.

213) Mejora y desarrollo de las infraestructuras turísticas (edificaciones, áreas recreativas, carreteras, caminos y cañadas, transporte, aparcamientos, señalización, puntos de información, etc.).

214) Implementar medidas de apoyo a la adaptación de las empresas hosteleras y turísticas a los nuevos modelos de calidad, con la mejora de sus instalaciones y servicios.

215) Desarrollo de planes de promoción turística de amplio espectro a nivel regional, nacional e internacional, con presencia en medios de comunicación, foros y ferias, y operadores turísticos.

216) Impulsar la desestacionalización de la actividad mediante el desarrollo de servicios y actividades dirigidas a empresas, centros educativos, y entidades relacionadas con el ocio, la naturaleza, el deporte y la cultura.

217) Promoción de estas actividades entre la población local por medio de programas de sensibilización.

218) Implementación de programas de formación para la profesionalización del sector.