saunas

12
17-6-2015 UAP SAUNAS REYES CONDOR, Fabiola QUINTE BELLO, Elvis

Upload: jefferson-d-ojeda-chumbe

Post on 14-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

er6uyetyet

TRANSCRIPT

SAUNAS

DEDICATORIA

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto. A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; en especial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin y por apoyarme en los momentos ms difciles.

SAUNASLasauna(delfinlands:sauna)es un bao de vapor o sudoracin que se realiza en un recinto a muy alta temperatura. La palabra puede ser utilizada tanto en femenino como en masculino. Dependiendo de la humedad relativa dentro del recinto la sauna puede serhmedaoseca. La sauna hmeda, donde la temperatura no supera los 70C y la humedad relativa es muy alta, es conocida comobao turco.La sauna seca, con temperaturas entre los 80 y 90C y una humedad mnima, nunca superior al 20%, se la conoce como "sauna finlandesa" o simplemente "sauna".La sauna tiene efectos beneficiosos sobre el organismo, al liberar, mediante sudoracin, que suele ser abundante y rpida, toxinas y activar la circulacin sangunea. Siempre va acompaada con contrastes de temperatura, a la sesin de calor le sigue una de enfriamiento, que ampla los efectos de la sudoracin. Se toma con fines higinicos y teraputicos.Cuando se habla simplemente de "sauna" se hace referencia, normalmente, a la sauna seca.Sauna hmeda o bao turcoEl bao turco ohamames un bao de vapor caliente que oscila sobre los 55C con una humedad relativa que ronda el 100%. Suelen ser salas hermticas donde se mantienen esas condiciones.Originalmente es un sistema de salas de calor a diferentes temperaturas. Son tres salas que se escalonan en su temperatura, la primera esta a 25C, la segunda a 40C y la tercera a casi 60C. Se combinan calor seco y calor hmedo, con fro y masajes, proporcionando unos beneficios muy parecidos a los de la sauna finlandesa aunque con menos exigencias e impacto.Las exigencias fsicas son importantes. Est contraindicado a las personas hipertensas o con trastornos circulatorios o cardiacos. Siempre hay que realizar una consulta mdica antes de comenzar a utilizarlos.La cabina y la estufaLos elementos que conforman una sauna son la cabina y la estufa. Luego estn los que sirven para la refrigeracin del cuerpo, que suelen ser normalmente recintos de bao, en algunos casos naturales como ros y lagos o piscinas y baeras. Lo habitual en muchos pases es que el enfriamiento se realice mediante una ducha fra.

La cabina

La cabina tradiconal es un recinto de madera que posee varios bancos a diferentes alturas y una estufa cubierta de piedras que caldea el recinto y permite producir vapor al arrojar agua sobre ellas.Los antiguossuomisysamisya tenan en su vocabulario la palabra "sauna" y hay constancia que solan realizar sesiones de sauna en unos baos ocasionales que consistan en una estufa que calentaba un montn de piedras donde arrojaban agua cubriendo el conjunto con una cubierta ocasional. Se cree que en los hogares primitivos, de la edad de piedra hace ms de 6.000 aos ya se realizaban prcticas similares.Entre los siglos V y VIII proliferaron en Finlandia las saunas con cabina de madera. Eran cabaas de troncos de un solo cuarto que se calentaban con fuego y humo (lo que se conoce comosauna de humo).

La estufa

Estufa de una sauna.La estufa simple de una hoguera cubierta depiedraspronto fue sustituida por otros mtodos de produccin de calor.La sauna de humo consista en una bveda de piedra en la que se su interior se realizaba el fuego y una cpula redondeada donde se ponan las piedras. Muchas veces coincida con el fogn de la casa y en el siglo XI se desarroll una modificacin que hacia compatible el uso del mismo fogn para calentar la sauna y para las labores domsticas llegando a especializarse en de la sauna en su funcin decuarto de bao. Estos fogones no posean chimenea y el humo llenaba el recinto.A finales del siglo XVIII se comenzaron a construir fogones cerrados con tres cmaras, una para la lumbre, otra para las piedras y la tercera y superior para la produccin de humo. Pronto se incorpor una chimenea en lugar de la tercera cmara que se generalizo al siglo siguiente con las construcciones en ladrillo. Esto posibilit la expansin de las saunas a las ciudades donde empezaron a aparecer las pequeas chabolitas de madera en los jardines de las casas.A comienzos delsiglo XX, en1910, se comienzan a fabricar las estufas metlicas que fueron mejorndose rpidamente. En la dcada de los 30 ya las llamas no tocaban las piedras y el humo no se vea, permitiendo mantener el fuego encendido durante el bao y producir vapor mientas haya lea.La urbanizacin de la sociedad finlandesa, con servicios como el agua corriente, el saneamiento y la electricidad y la proliferacin de las casas de pisos y de los cuartos de bao convencionales hicieron que la costumbre de la sauna recayera. La construccin de baos pblicos posibilitaron el mantener la costumbre viva an cuando en los pisos no era posible la realizacin de recintos de sauna.Los baos pblicos tienen secciones separadas para hombres y mujeres e incluso sectores reservados para el bao familiar. Se ampli la oferta con servicios suplementarios como masajes, lavandera y otros ms caractersticos como la aplicacin de ventosas. La concentracin de personas en estas saunas posibilit el aumento de las relaciones humanas. A mediados del siglo XX haba en Helsinki 150 de estos establecimientos, cincuenta aos despus quedaban solamente dos.A mediados del siglo XX se incorpor la estufa elctrica que no tena las incomodidades de las de fuego. No precisaban de salida de humos, el control de la temperatura es muy sencillo y se puede instalar en cualquier lugar, lo que permiti la instalacin de saunas en los pisos como una habitacin ms.Esta tercera evolucin solvento radicalmente el problema de las saunas en zonas urbanas. Se comenzaron a realizar saunas comunes para los vecinos de un mismo edificio y pronto pas al interior de las viviendas particularizndose su uso. En pases con una tradicin saunstica menor las instalaciones de sauna forman parte de las complejos deportivos y de ocio en particular unido al agua, con establecimientos conocidos comoSPA(del latnsalus per aquam, salud mediante agua).Consejos[editar] La temperatura de la sauna debe estar entre los 80 y los 90C aunque se puede llegara un mximo de 100C. Si hay nios se comenzar por una temperatura alrededor de los 75C y se ir subiendo. La transpiracin se produce por el aumento de la temperatura corporal, lo que viene a suceder entre los 8 o 12 minutos de estar inmerso en ella independientemente de la temperatura a la que este la sauna (en una sauna a 80C ocurre igual que en una a 100C). Antes de iniciar una sesin de sauna se debe haber descansado entre 15 y 30 minutos. No es aconsejable el entrar a la sauna despus de realizar esfuerzos fsicos, como la prctica de algn deporte, facilitando, de esta forma la reaccin del cuerpo al calor. Tomar la sauna entre 2 y 4 horas despus de una comida. Es conveniente que la sangre tenga contenido deglucosapor lo que si se ha comido hace algn tiempo conviene ingerir algn dulce o pan. No conviene realizar una sauna con los pies fros. Por ello es aconsejable realizar un bao de pies en agua caliente durante, aproximadamente, 5 minutos (se puede realizar en uno de los descansos). Si la presin arterial es alta ducharse con agua templada. Un contraste de la temperatura hace subir la presin sangunea. Los principiantes en tomar saunas deben comenzar con sesiones suaves que incluyan solamente una entrada a la cabina, es decir un nico ciclo de calentamiento enfriamiento, segn se vaya realizando la actividad se ir incrementando el tiempo de estancia y las entradas a la cabina. No hay que abusar y tomar ms de tres saunas en una sesin. Semanalmente se suelen realizar 2 o tres sesiones. No prolongar el tiempo en la sauna con la creencia de que cuanto ms se sude ms se adelgaza. El peso perdido en una sesin de sauna se recupera al cabo de las 2 o 3 horas. El exceso de sudoracin puede acarrear trastornos en el sistema circulatorio. Si aparecen sntomas de agobio, incluso al poco tiempo de haber entrado, hay que salir y refrescarse para que el cuerpo vuelva lo antes posible a su temperatura normal. Esto puede ser debido a alguna anomala no conocida que se pudiera tener. El ltimo enfriamiento debe realizarse bien ya que si el cuerpo no retorna a la temperatura normal se producirn sudoraciones que pueden acarrear resfriados.No se recomienda pasar sbitamente de una sauna caliente a un ambiente fro. Es decir, pasar sbitamente. Es preciso un lapso adecuado de adaptacin, nada ms. Refrescarse y descansar son dos elementos esenciales de la sauna. El peor defecto de las saunas urbanas es la ausencia de un sitio apropiado para tomar fresco, pues slo hay pocas con un buen balcn o una terraza. Las saunas situadas en una costa en cambio permiten un chapuzn en aguas fras y pasar as del bao de sudor al de inmersin. En invierno los ms valientes se zambullen en el agua helada por un agujero abierto en el hielo o se revuelcan sobre la blanca nieve. Slo el inclemente clima boreal puede ofrecer estos placeres invernales. Tener precaucin con los objetos metlicos, cadenas, anillos... ya que alcanzan altas temperaturas y con los objetos electrnicos al poderse deteriorar por la excesiva temperatura. No se debe cubrir el cuerpo con prendas, en especial de plstico o impermeables, ya que evitan la transpiracin normal y reducen el flujo de sudor. Dentro de la sauna no se debe comer ni beber. Hay que reducir la charla o cualquier clase de ejercicio ya que inciden sobre la respiracin y circulacin. Es aconsejable compensar la perdida de lquidos que se produce, entre medio y dos kilos, ingiriendo agua o zumos de fruta. Si se es propenso al insomnio se recomienda no tomar saunas cerca de las horas de sueo, al menos dejar un intervalo de 2 horas. Con nios hay que estar vigilantes al poder tener inmaduros los sistemas de autorregulacin de la temperatura corporal, conviene ducharlos con agua templada.SAUNAS EN HUANCAYO