(santiago) tÍtulo del tema

104
i (Santiago) TÍTULO DEL TEMA: EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA PENA CON LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE VALVERDE 2011-2012 Trabajo final para optar por el título de Magister en Derecho Penal y Procesal Penal. PRESENTADO POR: Lucrecio Rafael Taveras 2007 2669 Los conceptos emitidos en el presente trabajo final son de la exclusiva responsabilidad de su autor, la Universidad no necesariamente se solidariza con los mismos. Santiago de los Caballeros República Dominicana Noviembre, 2013.

Upload: others

Post on 06-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

i

(Santiago)

TÍTULO DEL TEMA:

EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA PENA CON LA

IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA PENITENCIARIO

EN EL DISTRITO JUDICIAL DE VALVERDE 2011-2012

Trabajo final para optar por el título de Magister en Derecho

Penal y Procesal Penal.

PRESENTADO POR: Lucrecio Rafael Taveras

2007 – 2669

Los conceptos emitidos en el presente trabajo final son de la exclusiva responsabilidad de su autor, la Universidad no necesariamente se

solidariza con los mismos.

Santiago de los Caballeros

República Dominicana Noviembre, 2013.

Page 2: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

ii

EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA PENA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE VALVERDE

Page 3: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

iii

INDICE GENERAL

Page 4: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

iv

DEDICATORIAS i AGRADECIMIENTOS ii LISTA DE TABLAS Y GRAFICOS iii RESUMEN iv INTRODUCCION 1

CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA PENA

1.1 Conceptos Generales 6

1.2 Historia de la Pena 8

1.3 Tipología. Clasificación de la pena 12

1.4 Finalidad de la Pena. Teorías 16

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA

PENITENCIARIO

2.1 Definición de Sistema Penitenciario 22

2.2. Nacimiento del Sistema Penitenciario Dominicano 25

2.2.1. Marco Legal 29

2.3- Sistema penitenciario actual en la Republica Dominicana. 31

2.3.1 Característica del viejo sistema carcelario. 31

2.3.2 Historia del Nuevo Modelo. 32

2.3.3. Características Básicas del Nuevo Modelo 34

2.3.4. Tratamiento dado a los Internos en el Nuevo Modelo 36

2.3.5. Ventajas del Nuevo Modelo 38

2.3.6 Política Social 43

CAPÍTULO III: IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

VALVERDE. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS.

3.1- Descripción de la zona de levantamiento, Cárcel estudiada 46

3.1.1 Clasificación de los Internos por delito Cometido 49

3.2. Impactos Alcanzados en la Sociedad Maeña con la Aplicación

del Nuevo Modelo Penitenciario 49

3.2.1- El Centro y su Importancia en la Inserción Socio-Productivo 51

3.3- Análisis e Interpretación de los Resultados 52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ANEXOS

Page 5: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

v

LISTA DE TABLA Y GRAFICOS

Tabla y Grafico No.3.1. Curso de capacitación página 56 Tabla y grafico No.3.2 Nivel de frecuencia capacitación pagina 57 Tabla y grafico No.3.3 Formación y capacitación pagina 58 Tabla y grafico No.3.4 Tiempo que se llevan a cabo los pagina 59 Cursos Tabla y grafico No.3.5 Terminar la pena en el centro pagina 60 Tabla y grafico No.3.6 Grado de escolaridad pagina 61 Tabla y Grafico No.3.7 Nivel Académico Actual pagina 62 Tabla y Grafico No.3.8 Nivel de consideración de los internos pagina 63 Tabla No.3.1.1 Tipos de Cursos pagina 64 Tabla y Grafico No.3.1.2 Tratamientos que reciben los Internos Pagina 65 Tabla y Grafico No.3.1.3 Desarrollo conductual y de Pagina 66 Conocimiento Tabla y Grafico No.3.1.4 Métodos de disciplina Pagina 67 Tabla y Grafico No.3.1.5 Ingreso por un nuevo hecho Pagina 68 Tabla y Grafico No.3.1.6 Nivel de colaboración atravez de pagina 69 Capacitación. Tabla y Grafico No.3.1.7 Nivel de adaptación pagina 70

iii

Page 6: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

vi

DEDICATORIAS

Primero quiero dedicarle esta investigación a un ser maravilloso, Dios,

porque me da la fuerza suficiente para seguir hacia delante.

A mis padres, Francisco y Emilia, por ser el sostén de mi vida.

A mi Esposa, Josefina, por soportarme los días difíciles de mis labores

investigativas.

A mis hijos Melvin, Madelyn y José, por estar siempre atento a las

órdenes impartidas, que este trabajo le sirva de ejemplo para el futuro de

cada uno de ustedes.

A mis Hermanos, por ser siempre ejemplo de imitar en el presente y

futuras familias.

A mis compañeros de maestría, por tantas horas que se permitieron

soportarme.

A mis amigas de la Fiscalía, siempre estuvieron dispuestas a servir.

Lucrecio

Page 7: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

vii

AGRADECIMIENTOS

Licda. Karla Inés Brioso

Asesora de Trabajo Final

Licda. Herodía Belliard

Encargada Jurídica del Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde y

demás autoridades.

Licdos. Kelvin Alexander Ventura González y José Manuel Taveras.

Colaboradores.

Lucrecio

Page 8: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

viii

Resumen

Si se toma como base de que toda sociedad organizada está fundamentada en un régimen de derecho, el cual está basado en normas, principios y leyes, que de un modo u otro tendrán que ser obedecidas por aquellos individuos que vulneran sus principios rectores. Cuando dichas normas son vulneradas por los individuos transgresores, es evidente que los mismos se hacen pasibles de someterlo a la obediencia y por consiguiente se hace necesario solicitar una sanción penal. Esta investigación se ha dividido en tres capítulos, los cuales entrecruzan una serie de tópicos que guardan relación entre si, a saber. Dentro del capítulo I se destaca el origen de la pena, sus conceptos generales, Historia de la pena, Tipología, Clasificación de las penas, Finalidad de la pena, Teoría trata los aspectos generales de Sistema Penitenciario, Definición de Sistema Penitenciario, Nacimiento del Sistema Penitenciario Dominicano, Marco Legal, Sistema penitenciario actual en la Republica Dominicana, Dualidad de de Sistemas, Característica del viejo Sistema carcelario, Historia del nuevo modelo, Características básicas del Nuevo Modelo, Tratamiento dado a los internos en el Nuevo Modelo, Ventajas del Nuevo modelo y Política Social. Finalmente el capítulo III, es dedicado a la implementación del Nuevo Sistema Penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, Al análisis e interpretación de los resultados, Descripción de la zona de levantamiento, Cárcel estudiada, Clasificación de los internos por delito cometido, Impactos alcanzados en la sociedad Maeña con la aplicación del nuevo modelo penitenciario, El centro y su importancia en la inserción socio-productivo

Page 9: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

1

INTRODUCCION

Es oportuno señalar que desde tiempo remoto, en todos los sistemas

penitenciarios ha existido un tipo de pena que le ha servido a la sociedad de

plataforma fundamental, para el sometimiento a la obediencia de aquellas

personas que de un modo u otro transgreden la ley penal

Es de destacar que el sistema de pena tradicional que se lleva a cabo

desde los tiempos de la esclavitud en nada sirvieron para cambiar la actitud

de los delincuentes producto de que si tomamos como ejemplo el holocausto

como se le llamo a la pena de muerte en que sometieron a las personas en

los primeros 25 años del siglo XVIII en Alemania y Francia, todo en virtud a la

famosa ordenanza de Francia. Esto era con la finalidad de someter a la

obediencia a las personas que violaban la ley penal. Pero esto no sirvió por

la razón de que no se lograron las metas intimidatorias.

El código penal de la Republica Dominicana, es una herencia viva

del Código Penal Francés de 1832, que hizo suya el sistema de penas que

existió en Francia, aboliendo así la pena de muerte y esto es el resultado de

las raíces, históricas que vivió el país en el siglo XVIII y XIX.

Esta investigación, parte de un estudio bibliográfico, acompañado de

un estudio de campo, sobre el tratamiento de los fines de la pena con la

implementación del nuevo sistema penitenciario en el centro de corrección y

rehabilitación del distrito judicial de Valverde, el cual se constituye una fuente

rica de informaciones y de ahí se ha determinado hasta qué punto se ha

avanzado en el tratamiento de los fines de la pena y por consiguiente,

determinar el crecimiento intelectual alcanzado por los internos.

Page 10: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

2

De modo tal que el estudio bibliográfico, la investigación y los

principios concluyentes, es intención del proponente brindar una panorámica

acorde con la realidad existente en el Centro de Corrección y Rehabilitación

de Valverde y de ahí que la finalidad sea que se haga alguna enmienda

futura al tratamiento y los fines de la pena, que en dicho Centro se lleva a

cabo.

Es importante destacar en esta investigación los objetivos que se

persiguen, destacando los siguientes: Analizar los fines de la pena con la

implementación del Nuevo Sistema Penitenciario en el Distrito Judicial de

Valverde, Identificar los cambios que se han generado con la implementación

del nuevo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, Verificar

el tratamiento que reciben los internos con la implementación del Nuevo

Sistema Penitenciario del Distrito Judicial de Valverde, Analizar el Nuevo

Perfil de los internos con la implementación del Nuevo Sistema Penitenciario

en el Distrito Judicial de Valverde e investigar los logros alcanzados por los

internos con la implementación del Nuevo Sistema Penitenciario en el Distrito

Judicial de Valverde.

Todo estudio de investigación reviste una importancia y justificación, La

Importancia que reviste este tema sobre la implementación del Nuevo

Sistema Penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, para el investigador

goza de un profundo significado, porque con el mismo, el lector y acucioso

del tema se pondrán en contacto con la realidad social, económica y jurídica

en que se encuentran los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde, así como el tratamiento que estos reciben de parte de las

autoridades penitenciaria.

Con la investigación propuesta se pretende resolver varias

interrogantes, que den respuestas a la sociedad, sobre la base de que el

Page 11: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

3

sujeto puede resocializarse, regenerarse y por lo tanto reincorporarse de

nuevo al campo social y laboral, dejando a un lado el transgredir la ley.

.

Se debe señalar que con este estudio se va a conocer los fines de la

pena con la implementación del nuevo sistema penitenciario, así como los

cambios que esto genera en ellos, de ahí que resulte conveniente analizar a

profundidad que no solamente el acucioso del conocimiento científico-jurídico

pueda obtener conocimiento de lo que evidentemente signifique la

importancia del trabajo propuesto, sino también la comunidad en sentido

general.

En la Investigación de este trabajo, el autor dispuso de las fuentes

básicas para hacer realidad la investigación propuesta. Es obvio que en todo

estudio de investigación se presenten dificultades pero estas no lograron

detener al sustentante para que la misma fuera concluida en el tiempo

propuesto. Se hace necesario enfocar la parte metodológica, en esta

investigación, respetando los pasos metodológicos, dándole cumplimiento al

diseño bibliográfico, acompañado de un muestreo de campo, utilizando

encuesta, a los internos del Centro de corrección y Rehabilitación de

Valverde las autoridades del centro. Los instrumentos utilizados en la

encuesta fueron analizados por el sustentante y corregidos por la asesora,

siendo oportuno establecer la condición del centro objeto del estudio así

como verificar el tratamiento de los internos, llegando a conclusiones desde

el todo hasta lo particular.

En relación al universo y la muestra la población Carcelaria estudiada

corresponde al sexo masculino, por la razón de que dicho centro fue

construido para hombres, el cual alcanza una población en la actualidad de

209 internos, para una capacidad de 210 de lo cual fue tomada una muestra

de un diez por ciento (10%), es decir equivalente a 21 internos, además se

Page 12: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

4

tomó una muestra de un 25% del personal que dirige el centro, de un total de

28 autoridades penitenciarias, equivalente a 7 personas. El autor de manera

personal suministro los instrumentos para la verificación individual de la

muestra.

Los pasos dados fueron de manera directa empleados por el

investigador para poder alcanzar resultados concluyentes y de ahí realizar

los cotejos reales partiendo de la idea de la teoría legal. Finalmente se

determinó empadronar los pasos de la investigación, con los materiales

bibliográficos, sobre el tema y los datos referenciales.

En torno a la delimitación de la investigación, esta se llevo a cabo en

el centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, en el periodo

comprendido entre 2011 y 2012.

Hay que destacar los instrumentos utilizados para dicha investigación,

tales como : Cuestionarios de que se dispusieron se realizaron de forma de

entrevista directas, tanto a los internos, así como a las autoridades

penitenciarias, además el sustentante le realizo entrevista directa a

personalidades de la comunidad maeña y algunos ex–internos que han

cumplido pena en dicho centro (víderes anexos B).

El capitulo1 tratara del origen de la pena, conceptos generales, su historia,

Tipología, así como su clasificación y la Finalidad de la pena y sus Teorías;

El capítulo II, versara sobre los aspectos Generales Del Sistema

Penitenciario, Definición De Sistema Penitenciario, Nacimiento del Sistema

Penitenciario Dominicano, Marco Legal, Sistema Penitenciario Actual en la

Republica Dominicano, Dualidad de Sistemas, Característica del Viejo

Sistema Carcelario, Historia del Nuevo Modelo, Características Básicas del

Nuevo Modelo, Tratamiento dado a los Internos en el Nuevo Modelo,

Page 13: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

5

Ventajas del Nuevo Modelo, Política Social, Finalmente el Capítulo III, en el

cual se abordara la Implementación Del Nuevo Sistema Penitenciario en el

Distrito Judicial de Valverde, Análisis e Interpretación de los Resultados,

Descripción de la Zona de levantamiento, Cárcel estudiada, Clasificación de

los Internos por delito Cometido, Impactos Alcanzados en la Sociedad Maeña

con la Aplicación del Nuevo Modelo Penitenciario, El Centro y su Importancia

en la Inserción Socio-Productivo.

Page 14: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

6

CAPITULO 1. ORIGEN DE LA PENA.

1.1 Conceptos Generales:

“Desde el nacimiento de la humanidad en todos los tiempos, las penas

han existido y siempre se le aplican a los delincuentes en nombre de la

sociedad, encontrando así su justificación, en la mayor parte de la legislación

en los distintos sentimientos que provoca la infracción entre los hombres y la

necesidad de darle satisfacción suficiente para llevar al ánimo público la

tranquilidad1”

De esto se colige que la pena tiene varias acepciones, entre ella

podemos decir, que es un castigo establecido para prevenir y, si fuera

necesario reprimir los ataque al orden social, calificados como infracciones.

Además es la manera de castigar aquellas personas que transgreden la ley

penal.

El profesor Artagnan Pérez Méndez expresa lo siguiente: “las penas

fueron el producto de sentimientos populares donde al infractor se le veía a

alguien que debía castigarse. Jamás se pensó en la enmienda del

condenado y en la necesidad de reeducación de los condenados”. De

conformidad con ese criterio la pena debe imponérsele al infractor porque al

delinquir este contrajo una deuda con la sociedad y la única forma de que

hay justicia es cuando dicho infractor pague su deuda mediante el

cumplimiento de la pena impuesta.

1 JIMENEZ, RADHAMES. LA JUSTICIA PENAL, desde una óptica integral, tomo II, editora Corripio S. A. S, Santo

Domingo, Rep. Dom. 2012, página 307

Page 15: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

7

Es pertinente establecer que la única vía que cuenta el agredido es

mediante la solicitud de que a través de los órganos del estado al infractor le

sea impuesta una pena con la finalidad de que el daño moral y material que

le ha sido ocasionado a la victima de parte de éste, el infractor pueda

resarcirlo.

En sentido general, la pena es el castigo, sanción, padecimiento que

mediante la aplicación de la ley se le puede dar al sujeto o individuo, que

transgreda el orden social establecido por medio de una ley.

La pena debe estar acorde con la gravedad objetiva del hecho

realizado por el autor de una infracción y esto con la peligrosidad del

causante, otros sostienen que debe estar en relación con la gravedad de

hecho delictuoso, es una teoría que es notoria en esta materia, por la razón

de que esta no era sino la reacción de la sociedad contra el delincuente, y se

trató siempre de hacer un mal igual o equivalente al que él había

ocasionado.

Es evidente, que esta manera de reaccionar de la sociedad acusa un

estado de civilización muy poco avanzado y como se sabe, la pena ha

dejado de ser una especie de vindicta publica, y si es una reacción, no es

inconsciente o instintiva, sino consciente, y tiene por objeto aprovecharla en

bien de la sociedad y del delincuente mismo.

De esto se colige que al momento de la imposición de una pena debe

tomarse en cuenta la gravedad misma del hecho y por consiguiente la

peligrosidad del bien jurídico tutelado, de ahí que la pena debe ser justa,

legítima y equitativa. Legitima porque debe estar apegada a la ley, equitativa,

porque debe estar en relación con la gravedad del hecho, apegada siempre a

la gravedad objetiva del hecho y la culpabilidad del agente.

Page 16: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

8

Es oportuno destacar que a todo el mundo, por el mismo delito,

continua explicando el DR. RADHAMES JIMENEZ, en la obra citada, no se le

puede aplicar la misma pena, porque los delitos están rodeados de

circunstancias especiales, y además las circunstancias en que estos se da

varia tomando en cuenta el momento y las razones que sucedan.

Henry Capitán en relación a la pena cita lo siguiente: “castigo

establecido para prevenir y, si fuere necesario, reprimir los ataques al orden

social calificado como infracciones”.2

Es evidente que la pena es un castigo, impuesto por autoridad

legítima, especialmente de orden judicial, que se impone a aquel que ha

cometido un delito o falta.

La pena es sobre todo la privación de un bien, previamente prevista en

la ley, impuesta en virtud de proceso al responsable de una infracción penal.

De lo anterior se deduce que la pena para que la misma sea legitima,

debe provenir de una autoridad legalmente establecida por ley, de lo

contrario sería un adefesio jurídico y por consiguiente estaría contraria a la

ley.

1.2 Historia de la Pena

La pena existe desde la aparición misma del hombre sobre la tierra,

tradicionalmente se plantea que su aplicación se debió en principio por el

deseo que presento el hombre de venganza a todo aquel que incurría en la

comisión de hechos dañinos. El empleo de la venganza como derecho

2 Capitán, Henry. ”Vocabulario Jurídico”, Buenos Aires 1930. Ediciones de palma. Pag.333

Page 17: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

9

descansaba en primer orden en la persona que era ofendida (venganza

privada); más tarde esta condición le fue otorgada al jefe religioso quien

actuaba por mandato de los dioses (venganza divina). Sin embargo, con la

aparición del estado como institución de poder, este hiso suya de forma

monopólica la potestad de imponer penas, surgiendo así el concepto de

venganza pública.

De esto se colige que la venganza ha sido el sentimiento primario

propiciador de la actividad punitiva, y que durante varios años se mantuviera

en el seno oscuro de la sociedad y que se tomaran medidas brutales e

inhumanas. Se puede afirmar de ahí que la historia de la pena son los

episodios más crueles que han vulnerados los derechos de los demás y esto

trae como consecuencias el aumento agresivo de venganza contra sus

iguales.

La pena de muerte desde su diferente modalidad ha sido el

instrumento de castigo más empleado por el derecho penal, entre ellos

podemos citar entre otros la crucifixión, el descuartizamiento, la horca, la

rueda, el fuego, las tenazas.

Si se parte del hecho de que con estos tipos de castigos crueles que

se han experimentados en la historia penal de la humanidad, se puede

deducir que los mismos no han servido en nada con la disminución de

determinados delitos, ninguna sociedad puede exhibir constancia de haber

erradicado o disminuido el crimen o el delito a través de esta práctica brutal.

Con relación a su aplicación la historia registra algunos ejemplos

escalofriantes que ponen de relieve la brutalidad demencial que ha primado

en la realización del derecho penal, por ejemplo: al magistrado Germano

Carpzovio se le atribuye dictar veinte mil sentencias de muertes al igual

Page 18: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

10

número de ciudadanos y en parís en los primeros 25 años del siglo XVIII,

fueron ejecutadas sesenta mil personas condenadas en virtud de las

famosas “Ordenanzas de Francia”; pero con esto ni en Alemania ni en

Francia se lograron las metas intimidatorias con lo que se intentó justificar los

dos citados Holocaustos Penales.

De ahí que surge el código penal francés del 1791 como resultado de

la revolución, el cual se encargó de eliminar la pena de muerte de una gran

cantidad de delitos, quedando reservado esta modalidad de castigo solo para

los crimines considerados más graves.

En el año 1844, en el momento mismo de la fundación de la Primera

República, en la República Dominicana se adoptó el código penal francés del

año 1832, ya que por circunstancias históricas especiales la sociedad

conocía las bondades de la moderna legislación francesa y de sus sistemas

de penas.

“El sistema de penas establecidas en el código penal francés de 1791

implico una ruptura con el modelo existente antes de la revolución que

dependía fundamentalmente de la pena de muerte. Si bien no se abolió por

completo esta pena, la misma solo quedó vigente para crímenes

considerados altamente lesivos”3

La reforma constitucional de 1908, suprimió la pena de muerte por

causa de delitos políticos, fue entonces en el año 1924 que en la reforma

constitucional, desaparece en su totalidad la pena de muerte en la Republica

3 DE LA MATA AMAYA, JOSE; SANCHEZ TOMAS, JOSE MIGUEL. Teoría del delito, Santo Domingo, República

Dominicana.

Page 19: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

11

Dominicana, Hay que destacar que la pena de muerte fue sustituida en

nuestro ordenamiento jurídico, por la pena de trabajos públicos.

Es importante establecer que en 1955, con la dictadura de RAFAEL

LEONIDAS TRUJILLO MOLINA, ordena a través de decreto, la modificación

de la constitución en la cual insertan un artículo que establece la pena de

muerte en aquellos casos excepcionales, como aquellos en caso de guerra

traicionen la patria.

En la actualidad nuestra constitución establece que en virtud al

respeto al derecho a la vida esta pena no puede ser impuesta, de igual modo

la Convención Americana de los Derechos Humanos y otros pactos

internacionales, de los cuales el Estado Dominicano es signatario prohíben o

restringen la imposición de la pena de muerte.

Si se parte de nuestra norma suprema es posible establecer que la

historia de las penas en nuestro ordenamiento jurídico muy oscuro al punto

de que se pueda observar que en materia de pena de muerte este fracasara,

dándose cuenta el legislador que con el mismo no fue posible alcanzar los

objetivos deseados, partiendo de ahí se puede afirmar que esta pena no es

resociativa.

Antiguamente los pueblos primitivos tenían formas distintas de reprimir

los actos delictivos por medios de varias instituciones de tipo privado. Estas

instituciones eran las siguientes: Tabú; era un método de corte religioso en

donde se consideraba aquel que cometía algún hecho sería castigado con

una desgracia divina, tanto al autor como a su clan; venganza privada, si un

miembro cometía algún delito contra alguien de otro grupo, tanto la víctima

como su grupo lo castigaban con manos propia causándole un mal superior

al realizado, a la víctima y el castigo era dirigido también a su grupo.

Page 20: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

12

Otras penas podemos establecerla como el destierro llamada además

como expulsión o perdida de la paz, que consistía en que cuando un

miembro de un grupo cometía un delito, podía ser expulsado del mismo,

perdiendo la protección familiar. Aquí no era castigo, su grupo familiar, sino

que la sanción o pena era individual.

Se deduce de esto que la pena a todo aquel que ha delinquido en la

sociedad le ha correspondido un tipo específico de acuerdo a su accionar en

la historia penal de la humanidad, si se parte del hecho de los episodios que

ha vivido pasando por el tabú, venganza privada y el destierro.

Otro aspecto que se ha destacado en la historia de la pena es la ley

del talión y la composición o pago en dinero; el primero conocido por la

formula ojo por ojo y diente por diente y el segundo el autor de un delito en

lugar de sufrir una pena, este sistema le exigía a la víctima una cantidad

determinada de dinero, siempre y cuando esta aceptara. Luego la

composición fue obligatoria es decir, la víctima no podía elegir otros medios.

1.3 Tipología. Clasificación de las penas

Entre los tipos de penas que han existidos en la historia de la

humanidad, podemos destacar, entre otras, penas corporales, las cuales

consisten en afectar a la integridad física, además a las torturas, penas de

muerte, la lapidación, consistiendo todo esto en un trato inhumano o

degradante.

Penas infamantes, estas penas consisten en afectar el honor de la

persona, las cuales son comunes en los delitos militares, un ejemplo de esto

lo constituye la degradación; Penas Privativas de Derechos, son aquellas

que consisten en impedir el ejercicio de ciertos derechos, ejemplo derechos

Page 21: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

13

políticos, la patria potestad, inhabilitan ejercicios profesionales, el manejo de

vehículos de motor, uso de armas de fuego, entre otros.

Penas Privativas de Libertad, son aquellas que son emitidas por un

juez y consisten en privar a un individuo de su libertad, por la comisión de un

delito, se diferencian de la prisión preventiva, porque la pena privativa de

libertad es el resultado de una sentencia emitida por una autoridad

competente y no de una medida transitoria como el caso de la prisión

preventiva.

La Pena estatal, según lo establece HUGO GROCIO, en su obra

principal “De Jure Bell Ac Pacis” invoca que para el tratamiento de la

legitimación de la pena estatal a Seneca y además, como este, a Platón,

quien a su vez hace decir a protagoras en el dialogo que lleva su nombre:

“Nadie castiga a los que actúan injustamente solo porque. . . .Han cometido

un injusto, a no ser que se trate de quien, como una bestia ferros, pretende

vengarse irracionalmente.

El que en sentido contrario castiga de forma racional, no por lo injusto

y cometido, porque ya no es posible que lo que ya ha sucedido debe

suceder, sino por las faltas que puedan sobrevenir, para que no reincida el

propio autor ni los otros que han observado el castigo.

De todo lo anterior se puede establecer que no solo aquel que recibe

el castigo deja de cometer delitos futuros, sino también el que ha sido testigo

ocular del mismo, por lo que la finalidad de este tipo de pana era la

transferencia del mensaje a todo aquel que circundaba en los alrededores, lo

cual constituía un metamenzaje para las áreas circundantes.

Page 22: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

14

Las penas como los delitos, han sido clasificadas de diferentes

maneras, entre las que más se destacan a saber, entre otras tenemos, que

las infracciones que las leyes castigan con pena aflictiva e infamante, es un

crimen, las infracciones que las leyes castigan con penas correccionales son

delitos, y aquellas que las leyes castigan con penas de simple policía, son

contravenciones.

Dentro de este esquema clasificatorio tripartito los crímenes

constituyen las acciones delictivas consideradas más dañosas, los delitos

son aquellos actos menos graves y las contravenciones en si se reputan de

escasa importancia punitiva, no constituyendo su ocurrencia un nivel de

peligrosidad tal que amerite una punición relevante.

El código penal Dominicano en sus artículos 6 y siguientes, Las penas

en materia criminal son aflictivas e infamantes; o infamante solamente, las

penas aflictivas e infamantes son: primero. La de reclusión mayor; segundo.

La detención y tercero. La reclusión menor. Es pena infamante la

degradación cívica.

Las penas en materia correccional son: Primero. El destierro;

segundo. El confinamiento; tercero. La prisión temporal, cuarto. La

interdicción por determinado tiempo de ciertos derechos cívicos, civiles o de

familia; quinto. La multa. (ver articulo 9 código penal dominicano)

Existen otras clasificaciones de las penas, según Leoncio Ramos

(1986), y que la misma no aparece de manera expresa en el código penal,

pero que sin embargo dicha clasificación se define del estudio de sus

disposiciones. Entre ellas destaca: a) penas principales, son las que el

legislador ha establecido como mecanismo directo de la penalidad, la misma

debe ser pronunciada directamente por el juez en su sentencia, de modo que

Page 23: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

15

debe expresarse de manera clara y precisa la naturaleza de la pena, así

como también su duración. Como ejemplo de esto se puede citar, la pena de

reclusión, la multa y la confiscación, entre otras.

B) Penas Accesorias.

Como su nombre lo indican estas son medidas de seguridad que el

legislador ha establecido con el ánimo de asegurar la eficacia de las

principales. De ahí que las penas accesorias no necesitan ser pronunciadas

por el juez de una manera expresa, debido a que son impuestas de pleno

derecho. Entre ellas se mencionan algunas que también asumen el carácter

principal y accesorio como son la interdicción legal, la supervigilancia de la

alta policía, así como también la asistencia obligatoria a programas

terapéuticos de orientación familiar, prevista en el artículo 309-5 del código

penal.

C) Penas Complementarias.

Estas se encuentran entre las principales y las accesorias, con el

complemento de otras, nunca aparecen solas, con la cual se asemejan a las

accesorias, pero a la vez se asemejan a las principales en razón de que los

jueces tienen que mencionarlas de una manera expresa. Entre ellas se

pueden mencionar la interdicción de ciertos derechos cívicos, civiles y de

familia, previsto en el artículo 42; la multa en materia criminal, y la

confiscación especial del cuerpo del delito, salvo excepciones.

Es de rigor que de esto se desprenda que estas clasificaciones de las

penas, estén supra contenidas en otras que nuestro código Penal

Dominicano le contemplen otras denominaciones, y es de ahí, que dicho

autor citado establezca que taxativamente no exista, es obvio decir que en la

historia penal de la humanidad el problema acuciante ha sido y es en la

actualidad la forma de imponer la pena.

Page 24: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

16

1.4 Finalidad de la pena. Teorías.

Cuando se produce un delito o un crimen la consecuencia es la

aplicación de una pena o medida de seguridad. Tanto el funcionalismo penal

de Claus Roxín, como el de Gunter Jacob, defienden que la pena tiene como

misión mantener la vigencia y reconocimiento de las normas. Con la pena se

recupera y se mantiene la confianza en la norma de parte de la comunidad.

Esto a su vez se traduce en una protección social a fin de cuenta es una

prevención general positiva.

La función de la pena en cada estado dependerá de la finalidad que le

otorgue el tipo de constitución que tenga ese estado. La constitución

dominicana le otorga a la pena una función orientada hacia la re educación y

re inserción social al fin de restituir al condenado a la sociedad.

Existen varias teorías, sobre la finalidad de la pena, entre ellas se

puede citar, entre otras; Las teorías absolutas, la cual atienden únicamente al

sentido de la pena, prescindiendo de su utilidad o fin, se parte además de

que la pena se impone como retribución por el mal causado.

Sostiene dicha teoría, que la pena se impone, por lo tanto, porque es

necesaria, y la pena justa y necesaria será aquella que produzca al autor un

mal que compense exactamente el mal que ha causado libremente.

Desde otra perspectiva, sin embargo, las teorías retribucioncitas ven

en la pena un límite de garantía para el que infringe la ley; la pena debe

guardar proporción con el delito, sin que se pueda castigar más allá de la

gravedad del delito cometido, a un más porque la misma sea útil desde un

punto de vista preventivo, es decir, para intimidar a la generalidad, mediante

la aplicación de una pena desproporcionada al autor de un delito.

Page 25: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

17

“La pena jurídica no puede nunca aplicarse como un simple medio de

procurar otro bien, ni aun en beneficio del culpable o la sociedad; sino que

debe siempre serlo contra el culpable por la sola razón de que ha

delinquido”4

Es indudable que la pena jurídica por su naturaleza gramatical, le sea

aplicada a todo aquel que de una manera u otra haya cometido una

infracción a la ley penal, y que se entiende de ahí que sea necesaria la

imposición de una pena y que esta sea a quien o quienes infrinjan la norma

penal.

Otros tipos de teorías que se destacan, la constituyen, las teorías

relativas, las cuales atienden al fin que se persigue con la imposición de la

pena, que es la misión de prevenir delitos como medio de protección de

bienes jurídicos.

Se denominan teorías relativas porque frente a la tesis

retribucionistas, que se apoyan en el valor justicia, que es absoluta, las

necesidades de prevención son relativas y circunstanciales.

De esto se desprende que el fin en sí de estas teorías, no es la

imposición de una pena al que delinque, sino más bien prevenir, a fin de que

no se cometan delitos futuros.

Si se parte, de los que establecen las llamadas teorías de la

prevención general, las cuales establecen que la finalidad de la pena, es la

intimidación de los ciudadanos, para que estos no delincan ante el temor de

4 4 Carrara, F, ”Derecho Penal, pag.59, Impresora Castillo Hermanos, México DF,Oxford 2000.

Page 26: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

18

que le sea impuesta la pena prevista en la norma penal, como consecuencia

jurídica al que infrinja el mandato o prohibición contenido en dicha norma.

Es oportuno explicar la existencia de tres teorías sobre la pena y que

las mismas tratan de dar respuestas a la sociedad, sobre la importancia y el

valor de la pena, plantea, Pedro Pablo Hernández, en su obra”

FUNDAMENTOS DE PENOLOGIA”, PAGS, 240 Y SGTES, que estas son:

a) Teoría Contractual, la cual plantea la existencia de un contrato social

en virtud del cual los hombres se hubiesen puesto de acuerdo al

entrar en sociedad, sacrificando parte de su tiempo en libertad o sus

derechos en interés de que se le garantice la paz común;

b) Teoría Utilitaria, el fundador de esta teoría es Bentham, la cual tiene

como fundamento en que la legitimidad de la represión resulta de la

responsabilidad del criminal frente a la sociedad, por eso decía

Bentham que lo que justifica la pena es su utilidad, o mejor dicho su

necesidad, La sociedad se defiende por medio de la pena, y la

legitimidad de esta resulta de su finalidad;

c) Teoría Moral y de la Justicia Absoluta. Leoncio Ramos (1986) refiere

que esta teoría es obra de Platón, Kant y J, Demestre, y se resume

con la máxima: “punitur quia pecatum est” que quiere decir que el

autor de un delito debe de ser castigado, porque es justo que aquel

que ha hecho mal sea castigado y expíe su falta.

Para estos pensadores la pena no tiene un carácter de utilidad social,

puesto que esta solo tiende a restablecer en su integridad el deber moral, y

conduce, según Kant, a la enmienda del transgresor para el porvenir.

Page 27: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

19

Existen otras teorías no menos importantes, llamadas de la

prevención especial, que sitúan el fin de la pena en apartar al delincuente de

la comisión de delitos futuros. Estas se diferencia de la prevención general

en que dichas teorías se refieren a la colectividad, mientras que la de

prevención especial busca prevenir los nuevos delitos que pueda cometer un

delincuente que ya ha delinquido, ya sea mediante su aseguramiento,

mediante su reeducación y resocialización.

La finalidad de la pena es, por lo tanto, la prevención especial no

opera en el momento de la amenaza o conminación penal, sino en el de la

ejecución de la pena.

“Existe otra clasificación de la pena en función del bien jurídico

afectado, que son:

A) las penas privativas de libertad: reclusión mayor, reclusión menor,

prisión correccional y el arresto”5.

B) Las penas privativas de derechos: la interdicción por determinado

tiempo de ciertos derechos cívicos, civiles y de familia; degradación cívica y

C) La pena pecuniaria: la multa.

Nuestro sistema de justicia penal actual mantiene en los hechos la

tendencia hacia el abandono del anacrónico estatuto de origen francés que

contiene una clasificación compleja de los tipos de penas para privilegiar un

sistema simple basado exclusivamente en la pena privativa de libertad, de

otros derechos y la multa.

5 Olivares Grullon, Félix Damián; Núñez, Ramón Emilio”Dercho Procesal Penal Concordado”, Pág. 338

Page 28: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

20

Se deduce de esto que nuestro sistema penal Dominicano ha ido

evolucionando, al punto de hacer suya otros avance normativo en el aspecto

penal y que además se ha dado cuenta que el fin exclusivo de la pena no es

solo el castigo corporal de aquellas personas que han delinquidos, sino más

bien la reeducación de ellos para que puedan reinsertarse a la sociedad.

Hoy en día el fin de la pena debe ser fundamentalmente mantener el

equilibrio social y lograr la readaptación del condenado, de modo tal que

pueda integrarse a la sociedad como un miembro digno de ella capaz de

integrarse a la labor productiva como cualquier persona, observando una

conducta rectilínea y vertical.

De tal manera, que la pena no debe ser aplicada como un castigo

contra el delincuente, sino como una medida de seguridad social y reducción,

pero cuando esta se impone jamás debe de sobre pasar los límites del daño

causado.

Es importante destacar que la pena no ha surtido los efectos

deseados, toda vez que la misma, en vez de resolver el conflicto social, crea

una mayor, en razón de que el estado, encierra a un ciudadano con la

finalidad de reeducarlo para que obre bien en libertad, respetando las

normas legales”.6

Sin embargo, continua expresando el citado autor, no ha logrado tal

propósito, lo cual evidencia un fracaso en la lucha contra la delincuencia,

pues la pena de reclusión en vez de preparar al condenado para que actúe

correctamente en su sociedad natural, lo prepara para la perversión y para

que refuerce su instinto criminal.

6 Hernández, Pedro Pablo, “Fundamentos de penología, Primera edición, Junio 2001, Pag. 260.

Page 29: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

21

Es importante establecer que si el estado no cumple con su función al

imponer pena de prisión a un miembro de la sociedad, sería un

desautorizado para cohibir a un ciudadano de su libertad, de modo tal, que

se hace necesario una reformulación en el sistema de imponer pena. Una

muestra de ello es que la mayoría de las personas que van a la prisión

reinciden en el crimen; y que las penas que hayan sido no hayan intimidado,

a los delincuentes, ya que para muchos de ellos la prisión no es sino un

riesgo profesional.

Si se parte de lo anterior se puede colegir que la prisión ha

demostrado ineficiencia, hasta el punto de que la misma nace como

institución en una época en que el fin de la pena era sobre todo el castigo de

los delincuentes, lo que significa en su esencia, que adaptarse a la nueva

concepción de rehabilitación y protección de parte de la sociedad, es una

tarea un tanto difícil.

Resulta además de entender que la prisión no sirve, no rehabilita sino

que es degradante para el ser humano y ello en todos los países,

independientemente de los recursos de los que dispongan.

Es de lugar en esta parte establecer que el ambiente carcelario

produce efectos altamente negativo, los cuales podrían convertirse en

irreversible, en donde la vida del recluso se deteriora de manera

considerable, al punto de presentar ansiedad, convertida esta en miedo de

dolor físico, de perder el amor, de fracaso, entre otros.

Page 30: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

22

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA

PENITENCIARIO.

2.1 Definición de Sistema Penitenciario

“Según lo que establece el diccionario de la real academia de la

lengua, se entiende por sistema al conjunto de actividades o funciones

entrelazadas entre sí que cumplen un objetivo determinado”.7

Si se parte de este concepto, se puede decir que un sistema

penitenciario no es más que un conjunto de normas, principios, instituciones,

entidades dirigidas o encaminadas a la humanización de los centros

encargados de recluir a las personas que estén purgando una pena en un

país cualquiera, del cual se trate de rehabilitar, resocializar a fin de que se

inserte nuevamente a la sociedad.

Se define además el Sistema Penitenciario como la organización

creada por el Estado para la ejecución de las sanciones penales que

importan privación o restricción de la libertad individual como condición sin la

cual no es posible para su efectividad.

Se establece además que sistema penitenciario es el término con el

que se designan a las instituciones o al sistema establecido para el

cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales;

especialmente las penas de reclusión, cuyo propósito, en el derecho penal

contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción social del

condenado.

7 Diccionario Enciclopédico Larousse, pag.1406, segunda edicion 1997.

Page 31: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

23

El periódico Nuevo Diario en su versión digital de fecha 29 de enero

del 2013, revisado en fecha 20 de octubre del 2013 por el sustentante,

establece que el Sistema Penitenciario es el encargado de hacer cumplir las

sanciones penales dictadas por los jueces, con la aplicación del “nuevo

modelo” garantizando la protección de los derechos humanos.

Es de relevancia mencionar que los aspectos más importantes en la

vida de un ser humano es que se respeten sus derechos fundamentales

como: educación, salubridad y alimentación, proveyendo las oportunidades

de desarrollo profesional o técnico, como así lo establece la Ley 224, sobre

Régimen Penitenciario.

Conforme lo establece Resumil, en el año (1992), autor citado por

“PEDRO PABLO HERNANDEZ, en la obra FUNDAMENTOS DE

PENOLOGIA”, págs. 80 y sigtes, Los sistemas penitenciarios más comunes

que se han utilizados en la humanidad, son:

Sistema de Comunidad

En este sistema se recluían a los delincuentes haciendo vida común.

Pero dicho sistema cayó en desuso porque resulto ineficaz, por el

hacinamiento en que se encontraban.

De esto se entiende que dicha estructura se puede comparar con la

que hoy existe en el sistema carcelario tradicional de la Republica

Dominicana, ya que el mismo responde a las estructuras atrasadas y

vejatorias de los atrasados modelos carcelarios.

Page 32: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

24

Sistema de Clasificación

En este sistema se clasifican a los delincuentes tomando como

parámetro el delito cometido, la edad, personalidad, educación y profesión

del recluso.

Sistema Celular

Este consistió en aislar a cada recluso en celdas individuales. Este

sistema supone el empleo de estrategias individualizadas para la corrección,

dicho sistema es conocido además como filadelfiano sepárate system por

haber sido puesto en vigor en Pennsylvania en 1786. Una de las razones que

se ha argumentado para la separación de los reclusos es evitar el contagio

criminal.

Dicho sistema resulto muy perjudicial para la salud del recluso, razón

por la cual fue objeto de fuertes críticas, ya que el aislamiento conlleva al

suicidio y a la locura, imbecilidad, perdidas de hábitos sociales y produce

personas sin cultura e incapaces.

“El sistema celular, por su deficiencia fue sustituido por el sistema

auburniano, el cual tuvo su origen en Auburn, NEW YORK. Dicho sistema fue

conocido también como silente system, porque además de basarse en el

trabajo colectivo, dicho trabajo se realizaba en completo silencio”.8

Es propicio señalar que este sistema se mostró inapropiado por el

régimen disciplinario tan riguroso y de castigos corporales que más bien

creaba en el recluso sentimiento de odio y venganza, lo que al final lo

convertía en reincidente.

8 Hernández, ”Et Al” Pág., 80

Page 33: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

25

Debido a la deficiencia de los sistemas antes mencionados, surgió en

Irlanda en 1887 el sistema Progresivo o flexible de WALTER Crotón, el cual

tenía por base una progresiva emancipación del recluso, que a veces

terminaba con la liberación condicional, como una forma de estimular el

recluso para su readaptación social o aun cuando se trataba de penas de

prisión perpetua. En este sistema progresivo se han inspirado la mayoría de

los sistemas penitenciarios modernos.

2.2. Nacimiento del Sistema Penitenciario Dominicano.

Desde la aparición de los Españoles en tierras Dominicanas, en el año

1492, se inicia un nuevo acontecimiento en los órdenes económico,

sociales, político y penitenciario, ya que como primer antecedente, se puede

señalar la construcción del fuerte de la navidad, la cual se construyó con los

restos de la carabela santa María, que se había encallado frente a las costas

de la isla, “en esa fortaleza se dispuso una área para los detenidos; más

tarde se construyeron otros recintos para la guarnición de los soldados y

pertrechos de los conquistadores; en ellas también se construyeron

pabellones para alojar a los que eran arrestados.

De lo anterior se puede establecer que el sistema penitenciario

Dominicano, adquirió cierto orden, sistematización, a partir de la llegada de

los Europeos al suelo caribeño y que como consecuencia de esto se ha ido

estableciendo un nuevo paradigma en el sistema penitenciario Dominicano.

La monarquía Española mediante Reales Cedulas disponía sobre los

presidios y las cárceles. Por ejemplo, en 1582 el Rey Felipe, Ordeno: “En

todos los pueblos de las indias hagan cárceles para custodiar a los

Page 34: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

26

delincuentes. En ellas habrá aposentos para mujeres, separadas de la

comunicación de los hombres”.9

Se puede establecer que desde el siglo XVI, se tiene la idea de

manera lógica de que es oportuno de que exista una clasificación de los

recintos carcelarios a los fines de separar a los reclusos y reclusas, con la

intensión de que estos se mantengan separados, y de ahí evitar la

contaminación y promiscuidad sexual, partiendo de estos se puede afirmar

que este concepto debe estar regularizado.

En el año 1893, en el gobierno de Ulises Heureaux existió la fortaleza

La fuerza, donde los reclusos los mantenían engrillado e incomunicado en la

fortaleza y solo se permitía ver el sol.

Durante las etapas posteriores a la época de la colonia, no se

encuentra otros antecedentes hasta la intervención norte Americana del 1916

que mediante órdenes ejecutivas del Gobierno Militar se inició el proceso de

organizar el sistema carcelario.

Entre las disposiciones citamos la Ordenanza no. 258, del 17/2/1919,

que prohibía el uso de barras, cepos y cualquier otro instrumentos de tortura

o de castigo que impidiera el preso moverse o caminar dentro del recinto,

además el uso innecesario de grillos, cadenas o esposas.

El sistema carcelario Dominicano inicia su reglamentación el 6 de

abril, del año 1943. Se hizo por decreto número 1740, del 3/12/, del citado

año, el cual establece en su artículo 2, que las comisiones debían preparar

informes en cada visita realizada a los reclusos y presentarlos al presidente

9 CAMACHO HIDALGO, IGNACIO PASCUAL. Introducción al derecho penitenciario, primera edición, editora

manatí, santo domingo 2009, página 86

Page 35: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

27

de la Republica, donde se señalarían las recomendaciones procedentes,

para una mayor eficiencia de dichos establecimientos.

De lo anterior se colige que el nacimiento del sistema penitenciario

Dominicano, es antiquísimo y que a medida que van surgiendo nueva forma

de pensar, de esa misma manera va cambiando la forma de accionar de los

entes encargado de la política penitenciaria del Estado.

En 1936, en la Republica Dominicana, el régimen estaba distribuido,

de la manera siguiente: una cárcel pública en el Distrito Nacional, una

penitenciaria ubicada en el poblado de Nigua y once cárceles ubicadas en

San Cristóbal, Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Puerto Plata,

San Pedro de Macorís, Monte Cristi, Azua, Moca, Barahona, El Seíbo y

Samaná.

Posteriormente, se dicta el decreto número 147-89, cuyo artículo único

estableció la clausura a partir del primero de mayo, del mismo año, de la

cárcel ubicada en el edificio conocido como el cubo de la ciudad de Puerto

Plata. De ese modo, se clausuro una celda que venía operando desde hacía

90 años. El 6 de abril de 1943, se promulga un reglamento para los alcaides

de las cárceles provinciales.

El anhelo que tenían las autoridades en demostrar que en el país se

interesaban por los recintos carcelarios conllevo a que 1946 se construyera

una cárcel modelo en Elías Piña, ubicada en la salida de la ciudad, en la

parte Oeste. El recinto era más o menos amplio, dividido en cuatro

secciones, tres para Hombres y una para Mujeres. En cuanto a los menores,

estos eran llevados a San Juan de la Maguana.

Al inicio de la década de los cincuenta, la situación de las cárceles no

varió, muy por el contrario las condiciones de las mismas empeoraron. Las

Page 36: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

28

cárceles inauguradas en esta década funcionaban en fortalezas militares y

cuarteles, levantadas en diversas partes del país. Las edificaciones, al

principio lucían limpias, pero al paso del tiempo se convirtieron en lugares

inhabitables para humanos y cuarto de torturas, tales fueron las Fortalezas

de Azua, Bani y Neiva.

Los tratadistas del derecho penitenciario consideran perjudicial para

una verdadera rehabilitación de los reclusos, el hecho de que las labores de

vigilancia y traslado de los mismos, esté a cargo de la policía nacional o las

fuerzas armadas, ya que sobre sus miembros predomina la idea de

represión, lo cual a todas luces es contrario a las corrientes más moderna

respecto al tratamiento, que se ha de seguir a los fines de controlar las

inclinaciones delictivas de los individuos.

En virtud de esta disposición legal, se crearon en la penitenciaría

nacional de la victoria cuatro talleres para hombres y uno para mujeres. Entre

estos se encuentran el de zapatería, el de carpintería, barbería, el de

sastrería y de economía doméstica y costura, todo esto bajo la dirección de

Maestro con cierto nivel de capacidad. La incorporación de los reclusos a los

talleres era voluntaria.

La finalidad de estos talleres era la de utilizar el trabajo como terapia

ocupacional y además, que los reclusos pudiesen recibir una remuneración

que le permitiera propender de recursos para la alimentación de su familia,

mejoramiento de sus condiciones personales, reparación o sustitución de

piezas en los talleres. En ese sentido, se disponía una distribución equitativa

de los fondos producidos en los talleres para cada uno de estos aspectos.

Page 37: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

29

2.2.1. Marco Legal

La normativa penitenciaria está regida por la constitución y

convenciones, pactos e instrumentos de las naciones unidas y de la

organización de Estado Americano, OEA, así como por los manuales y

lineamientos de instituciones penitenciarias internacionales como la

asociación internacional de centros correccionales, ICPA, y Kings college de

Londres”.10

Otra normativa importante internacional son las Reglas Mínimas

aprobadas por la Organización de las Naciones Unidas en la Convención

sobre el Tratamiento del Delincuente celebrada en Ginebra, Suiza en 1955.

La constitución de la Republica Dominicana, fortalece el principio de

respeto a la dignidad humana, consagrándolo en el artículo 5 y en su

preámbulo: La constitución se fundamenta en el respeto a la dignidad

humana.

Ella consigna en el preámbulo que los representantes del pueblo

Dominicano se rigieron por los valores supremos y los principios

fundamentales de la dignidad humana.

De todo lo anterior se deduce que el marco legal regulador del sistema

penitenciario de la Republica Dominicana lo consagra sobre todo la

constitución política de la Republica, así como los tratados y pactos

internacionales relacionado con el tema, Además el sistema penitenciario

Dominicano sustenta su base legal en la Ley 224 del 26 de Junio de 1984

que a su vez se ampara en la legislación internacional antes mencionada y la

complementan las siguientes leyes:

10 http://procuraduria.gov.do/PGR.NET/Dependencias/Prision/Nosotros/BaseLegalPrision.aspx

Page 38: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

30

− Ley 674 de 1934, que establece el pago y cobro de multas impuestas

por los tribunales.

− Ley 672 de 1972, que sanciona los malos tratos y actos de tortura

cometidos por funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la

ley y la negligencia que ponga en peligro la integridad de las personas

bajo su guarda.

− Ley 164 de 1980, sobre libertad condicional.

− Ley 60-93, que dispone la creación de cárceles modelos exclusivas

para mujeres en todo el territorio nacional.

− Ley 76-02, que establece el Código Procesal Penal de la República

Dominicana.

− Ley 133-11, ley orgánica del Ministerio Publico.

− Ley 277/04, que crea el Servicio Nacional de Defensa Pública.

El decreto 528 de fecha 20 de diciembre del 2005, que declara de

interés nacional la instalación del nuevo modelo penitenciario.

La resolución 0078 que crea la unidad coordinadora del modelo de

gestión penitenciaria y la oficina nacional de coordinación de los centros de

corrección y rehabilitación.

Page 39: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

31

2.3- Sistema penitenciario actual en la Republica Dominicana.

Dualidad de sistemas.

“Actualmente el sistema penitenciario dominicano, está compuesto por

dos modelos, el tradicional de encarcelamiento, custodiado por militares y

policías, albergados en recintos militares; y el nuevo modelo de gestión

penitenciaria, que es un sistema correccional, gerenciado por un personal

civil, que ingresa por concurso luego de egresar de la escuela nacional

penitenciaria y que opera en recinto construidos acorde con los

requerimientos para desarrollar un proceso de rehabilitación para la

reinserción social positiva de los internos”.11

Se entiende de lo anterior que existe en la Republica Dominicana, en

la actualidad dos tipos de cárceles y que ambas se diferencian entre si

producto de la forma y manera del tratamiento y las atenciones que reciben

lo que cohabitan purgando una pena en ellas, diferenciándose además por el

tipo de personal que dirigen y administran dichos recintos.

2.3.1 Característica del viejo sistema carcelario.

El sistema penitenciario tradicional, se caracteriza básicamente por el

hacinamiento, violencia y abusos de todo género con celdas donde se

duerme de pies, sentados o por turnos porque el espacio es insuficiente,

además la corrupción es imperante, comienza por las autoridades y

vigilantes, militares y policías, que cobran por los traslados de los internos a

los tribunales, por celdas, pasillos y auspician todo género de tráfico,

incluidas, armas, drogas y mujeres.

Componente del sistema tradicional, estructura física las cuales se

caracterizan por espacios sumamente restringidos, en el cual los internos no

11 JIMENEZ et al 2012

Page 40: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

32

gozan de espacios adecuados, para vivir mínimamente con dignidad,

producto del hacinamiento; la forma de administración penitenciaria es

degradante, inhumana el castigo es el máximo rector del personal que allí

dirige.

Los recursos humanos existente en este modelo responden a una

mentalidad militar y policial retrograda, que piensan que el castigo debe ser

el maltrato físico y psicológico de aquellas personas que han delinquido.

El sistema penitenciario tradicional en nuestro país, ha ido

evolucionando de manera progresiva, ya que durante la colonia, para

custodiar y guardar delincuentes, se mandó por Felipe II, en Real Cedula

dada en Prado el 2 de Diciembre de 1582: “ En todos los pueblos de Indias

se hagan cárceles para custodiar delincuentes”.12

Es oportuno señalar que de esto se puede establecer que el sistema

penitenciario Dominicano se mantiene en constante dinamismo, desde su

aparición hasta nuestros días, llegando hasta el momento de clasificar dos

tipos o modelo de cárcel que están vigente a la fecha de hoy, una más

humana que la otra, respondiendo así a los nuevos tiempos.

Por ello se establece que la intención expresa de los nuevos tiempos

es tratar que los infractores de la ley penal, puedan salir de los recintos con

posibilidades de reinsertarse a la vida sana de la sociedad, con un nuevo

perfil.

2.3.2 Historia del Nuevo Modelo.

12 PERIODICO HOY, 27 de junio 2009, consultado a la 2:30 pm el día 7/10/2013.

Page 41: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

33

El nuevo modelo penitenciario en la Republica Dominicana nace a

principio del año 2000, bajo los auspicio de la procuraduría General de la

Republica y la Universidad Pedro Henríquez Ureña, los cuales firmaron un

acuerdo interinstitucional para impulsar un proceso de capacitación de un

cuerpo de vigilancia y Tratamiento Penitenciario.

“Dicho proyecto arranca con un primer grupo de agentes integrados

por 140 jóvenes de ambos sexos, bachilleres debidamente seleccionados,

algunos incluso con formación técnica y profesional, Este personal es

graduado en la Escuela Nacional Penitenciaria, durar un tiempo de un año

intensivo, sin ningún historial militar o policial. Los nuevos centros son

llamados Centros de Corrección y Rehabilitación”.13

Los recintos penitenciarios donde están llamados a permanecer las

personas privadas de libertad, ya sea por prisión preventiva o cumpliendo

condena.

De esto se puede establecer que el nuevo modelo penitenciario en la

Republica Dominicana ha dado un giro significativo, producto de que el

personal que está tratando a los internos están fuera de la cultura militar y

policial que primaba en el antiguo sistema penitenciario y que como

consecuencia de esto se deduce que el modo de vida social es diferente.

La implementación del nuevo sistema penitenciario en la Republica

Dominicana, está basado en la filosofía de respeto a la condición humana de

las personas privadas de libertad, descansa sobre tres pilares

fundamentales: construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las

13 Revista, Órgano de difusión de la Procuraduría General de la Republica, Sept.- Octubre, 2008, pág. 70

Page 42: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

34

mismas, talento humano y aplicación de nuevo sistema de gestión

penitenciaria.

El nuevo modelo permite a los internos crecer y desarrollarse con

mejores oportunidades, garantizándole el derecho a recibir informaciones

respecto a sus derechos, comunicación con sus abogados, sacerdotes; y que

sus familiares se enteren, en caso de que estos sean trasladados.

El decreto presidencial número 528 del año 2005, según dicho

decreto, el cual establece que “Se declara de interés nacional la instalación

del nuevo sistema penitenciario en la Republica Dominicana, preparado por

la Procuraduría General de la Republica y, en consecuencia un, nuevo

sistema de gestión y administración”.14

Resulta de gran importancia sostener que el nuevo sistema

penitenciario Dominicano, en la actualidad es de interés nacional para el

Estado su fortalecimiento y por consiguiente la continuación de la proyección

por toda la geografía nacional, a los fines de que desaparezca la vieja y

autárquica instalaciones carcelaria.

2.3.3. Características Básicas del Nuevo Modelo.

“Este nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación

de un personal técnico-administrativo especializado, cuya función es

preservar la integridad física y mental del interno y acompañarlo en este

proceso hasta su reinserción en la sociedad. La creación de un cuerpo de

agentes, que tienen a su cargo la vigilancia y seguridad de los centros; y por

otro lado, instalaciones adecuadas, que permitan al interno vivir de manera

digna”.15

14 constitución dominicana 2010

15 15 Jiménez, Et Al, Pag,325

Page 43: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

35

Es indudable que la implementación de un nuevo sistema

penitenciario, basado en la filosofía de respeto a la condición humana de las

personas privadas de libertad, descansa sobre tres pilares fundamentales:

construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las mismas, talento

humano y aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

Partiendo de estos lineamientos es preciso señalar que con la

implementación del nuevo modelo penitenciario en la republica dominicana,

esto trae como consecuencia que los internos que se encuentren allí

recluidos, se pueda lograr con ellos los objetivos que el sistema penal

progresivo de la republica dominicana, pueda alcanzar que estos al cumplir

con la pena impuesta se puedan insertar con facilidad al campo productivo

de la sociedad.

Es oportuno en esta ocasión señalar que educativa y socialmente

hablando la característica más básica del nuevo modelo, se podría decir que

es la educación que allí prima sobre los internos, producto de que el personal

que allí labora responde a los estándares de calidad educativa, laboral,

psicológicas, lo que trae consigo que los mismos sean capaces de introducir

valores socios educativos en el personal recluido.

Otra característica que se puede destacar entre otras son:

edificaciones más cómodas, con sus diferentes separaciones, es decir sala

para comedor, para talleres, dispensario médico, áreas de psicólogos, áreas

conyugales, que en suma facilitarían al personal que labora, realizar un

trabajo más eficaz y que el producto que allí salga, tenga cierta preparación,

para su inserción social.

Page 44: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

36

2.3.4. Tratamiento dado a los Internos en el Nuevo Modelo

Es importante señalar que para enfatizar en el tratamiento dado a los

internos, se debe realizar un enfoque pormenorizado a la ley 224, sobre

régimen penitenciario y establecer que la misma nace en Junio de 1984,

asumiendo de manera íntegra el espíritu de las normas y tratados

internacionales para el tratamiento de las personas privadas de libertad y

sobre todo las reglas mínimas de la ONU, siendo la guía para la

implementación de todos los planes y programas de tratamientos

penitenciarios.

De lo anterior se deduce y colige que la plataforma jurídica

fundamental, en el tratamiento que reciben los internos o personas privadas

de libertad, esta sobre todo fundada en la Ley 224, sobre régimen

penitenciario, así como además en las reglas mínimas de la ONU, todo

relacionado en su gran mayoría a derechos fundamentales.

El cien por ciento del personal que se desempeña en los centros de

corrección y rehabilitación es seleccionado mediante concurso público de

oposición, a partir de lo cual es formado por la escuela nacional

penitenciaria, debiendo someterse además a un programa anual obligatorio

de actualización.

Los centros de corrección y rehabilitación se desenvuelven en un

marco de respeto a los derechos humanos aplicando una atención

individualizada a los internos e internas, según el tipo de delito cometido,

nivel educativo, situación social, familiar y laboral, edad y conducta.

Una batería multidisciplinaria de técnicos se encargan del proceso de

corrección y rehabilitación de los internos y las internas, mediante un sistema

progresivo que se ejecuta en tres fases: observación, tratamiento y prueba.

Page 45: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

37

Una oferta educativa, laboral y productiva así como de actividades

espirituales y artísticas, permite que los centros de corrección y rehabilitación

sean en realidad establecimientos de estudios y trabajo en un marco de

respeto y disciplina. Es decir son lugares de segunda oportunidad para

aquellas personas que han fallados a la sociedad.

En el nuevo modelo penitenciario existe tasa cero de analfabetismo y,

junto a los niveles primario y secundario de la educación formal, existen

decenas de cursos técnicos y vocacionales que permiten orientar la

educación hacia la vida y el trabajo. Hay que destacar que en cada centro se

instalan granjas de gallinas ponedoras, invernaderos, panaderías, talleres de

costuras, herrerías, ebanistería, mecánica y artesanía, y se dispone de

terreno para el cultivo de hortalizas y otros productos de ciclo corto; también,

para la crianza de cerdos, ovejos, reses y peces.

En ese momento a nuestra sociedad como a todas las sociedades del

mundo se le presenta la encrucijada de qué hacer con esas personas, que

cometieron delitos, y están de nuevo en nuestras calles.

La atención post- penitenciaria es fundamental para el proceso de

rehabilitación social del interno e interna, tomando como base un programa

auspiciado por la iglesia católica, para que sea posible el funcionamiento de

centros de atención post- penitenciaria, denominadas, casas del Redentor.

Se entiende de ahí que el objetivo básico del tratamiento que reciben

los internos y las internas es en suma con la finalidad de que estos y estas

no vuelvan a delinquir y por lo tanto estén en condiciones para la vida social

y productiva de la sociedad.

Page 46: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

38

“Para que la rehabilitación del condenado tenga lugar es necesario

que a) se reconozcan unos objetivos esenciales al proceso de tratamiento,

se impone darle un sentido verdadero desde la perspectiva de la

administración, así como de la del recluso y de la sociedad que será que va a

juzgar el, fracaso o no de la aplicación, y b) los programas de rehabilitación

se deben desarrollar de manera organizada y no ocasionalmente”.16

El tratamiento debe ser sistemático y no esporádico. Para que el

mismo pueda dar resultado, se debe inmiscuir a la sociedad, para que tenga

participación en la política a seguir en el tratamiento de los reclusos, toda vez

que la persona cohibida de su libertad es un miembro de la sociedad, a quien

hay que ayudar y proteger.

Es pertinente señalar que un tratamiento eficaz puede alcanzar

resultado positivo, que respondan a objetivo que den al traste con un sujeto

más capaz y apto para la reinserción social, y de ahí que la sociedad lo

absorba con facilidad.

Un tratamiento continuo, sistemático, con metas claras, lograra

resultados deseado por aquella sociedad que espera la regeneración de sus

hijos y que no tendrá temor de que el mismo regrese sano y con mejor

preparación social, como consecuencia de lo que recibió en el estadía

carcelario.

2.3.5. Ventajas del Nuevo Modelo.

El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con

mejores oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones

16 Hernández, Et Al Pág., 90

Page 47: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

39

respectos a su derecho, comunicación con sus abogados, sacerdotes; y que

sus familiares se enteren, en caso de que estos sean trasladados.

“Este nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación

de un personal técnico administrativo especializado, cuya función es

preservar la integridad física y mental del interno y acompañarlo en este

proceso hasta su reinserción en la sociedad.” La creación de un cuerpo de

agentes, que tienen a cargo la vigilancia y seguridad de los centros; y por

otro lado instalaciones adecuadas, que permiten a los internos vivir de

manera digna”.17

Si se parte de que la sanción penal de una persona condenada es el

mal trato corporal del mismo, entonces estaríamos enviando a la sociedad

individuos que no correspondan con el fin que debe perseguir la imposición

de una pena, que en definitiva seria la reinserción social, y de ahí que dicho

individuo no tome esto como un castigo, sino como una experiencia basada

en el conocimiento que este adquirió durante el estadía carcelario.

La implementación de un nuevo modelo de gestión penitenciaria

basado en el marco de respeto a los derechos humanos de las personas

privadas de su libertad, en el manejo de la administración penitenciaria, en

las áreas jurídicas, psicológica, trabajadores social, deporte y cultura,

talleres, educación, medicina y el cuerpo de agentes entrenados en vigilancia

y tratamientos penitenciario que comprenden la condición del privado de

libertad y puedan dar un trato digno a cada persona sin importar quien sea.

El nuevo modelo es además una inversión en la seguridad general al

desactivar las escuelas de corrupción y multiplicación de delincuentes que

17 PROCURADURIA et al 6/6/2012, revisado 7/10/2013

Page 48: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

40

son las cárceles tradicionales, que como consecuencia de esto han venido a

fortalecer la manera de actuar y accionar de los internos, al punto de llegar a

preparar a los internos en varias áreas del conocimiento.

En esencia el nuevo modelo implica la desmilitarización de los recintos

carcelarios que son puestos en manos de personal civil entrenado por una

Escuela Penitenciaria. Cada recinto integra personal administrativo y

profesional multidisciplinario, incluyendo especialistas de la conducta,

educadores, médicos, odontólogos y abogados. El cuerpo de orden y

vigilancia es también civil y entrenado al efecto.

Lo que resulta de gran relevancia que este nuevo modelo la mística

sea la regeneración de sus internos, partiendo además de un personal que

su objetivo sea dar un trato humano a los mismos y saber aún que de allí

saldrán personas con una mentalidad distinta a los que adsorbió el centro.

“La idea que allí prima es sobre todo, la de rehabilitar moralmente y

preparar para que los internos que lleguen allí se reintegren a la sociedad

como entes productivos, sin importar el tipo de medida que este tenga. Se

parte del criterio de que la reclusión conlleva en si una sanción o castigo y

que no hay que hacerla degradante ni vengativa”.18

De esto se desprende que la ventaja esencial del criterio que se tiene

en los entes proponentes del nuevo modelo penitenciario, responde a las

necesidades que la propia sociedad exige de sus hijos, cuando los mismos

se apartan de los carriles, de las costumbres, el buen vivir, entre otros, a fin

de que se retorne ya sin temor de volver a adquirir una persona delincuente,

sino un ente regenerado.

18 PROCURADURIA et al 6/6/2012, revisado 7/10/2013

Page 49: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

41

Partiendo de ahí la sociedad no tendrá temor de que retorne un sujeto

que finalmente tenga la intención de vengarse con los demás que observaron

los castigos desde fuera que este recibió de los brazos del sistema, producto

de que ha salido un modelo a imitar, como consecuencia de la capacidad

que este demuestra.

Todos los centros de corrección y rehabilitación están dotados de un

personal elegido mediante convocatoria pública, previamente seleccionado

formado, calificado y evaluado por la escuela nacional penitenciaria, para

prestar su servicio en el nuevo modelo. Este personal es el encargado de la

seguridad de los centros de corrección y rehabilitación.

El personal administrativo debe estar constituido por profesionales y

técnicos, haber aprobado un diplomado en gestión y tratamiento

penitenciario, además el personal auxiliar debe poseer habilidades para

realizar algún tipo de oficio, tales como: Chofer, enfermera, mecánico,

electricista, albañil, plomero, conserje, entre otros.

Hay que destacar, que el nuevo sistema penitenciario que funciona en

los nuevos centros de corrección y rehabilitación de la Republica

Dominicana, responden a los estándares de un lineamiento carcelario

tendente a la rehabilitación, reinserción social de los internos que cohabitan

en los mismos.

Si se parte de que el personal tanto administrativo como auxiliar que

se desempeña realizando funciones diversas en los centros, desde custodio

hasta facilitadores, podríamos asegurar de que las personas que salgan de

allí se insertaran con facilidad al mundo productivo de la sociedad, ya que se

trata de un personal muy capacitado.

Page 50: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

42

El nuevo modelo penitenciario prohíbe todo trato degradante de la

dignidad humana y trata de incentivar la potencialidad de las personas,

mediante la formación, el trabajo, el arte y los deportes. Se trata de mantener

a los internos ocupados la mayor parte del tiempo en actividades laborales,

educativas y recreativas, y se les remunera por lo que producen.

Se debe establecer que de las ventajas antes expuestas, surge el

perfil conductual de los individuos cuando retornan nuevamente a la

sociedad, como consecuencia de que en dichos centros se convierten en

personas más capaces y con menos posibilidades de volver a delinquir.

Otras ventajas que se pueden destacar en este nuevo modelo son

entre, otras las siguientes: que el ministerio público le corresponde velar por

el cumplimiento de la política carcelaria y penitenciaria, garantizando el

respeto de los derechos humanos dentro de esos recintos.

Según lo establece la Ley 224, del 26 de junio de 1984, sobre Sistema

Penitenciario, es función del ministerio público, en la cabeza del Procurador

General de la Republica, crear las unidades administrativas de apoyo que

sean necesarias para el buen funcionamiento administrativo de la institución;

definir y ejecutar la política penitenciaria del Estado a través de la dirección

General de Prisiones.

Lo que constituye una ventaja esencial el hecho de que el nuevo

modelo penitenciario, este vigilado de manera directa por el Ministerio

Publico, llegando al punto de que no se violen los derechos humanos de los

que allí están privados de libertad.

“Las relaciones sexuales son necesidades básicas de todos, hombres

y mujeres, que resulta ejercitar perentoriamente y en tal perspectiva no es

posible anular su ejercicio porque una persona se encuentre ubicada en un

Page 51: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

43

penal perturbando así cualquier relación marital u de otra índole que

estuviese el interno con anterioridad a la condena”.19

De esto se entiende que la relación conyugal de la cual gozan los

internos, la misma se encuentra regulada en el nuevo modelo, es un derecho

inherente de la persona humana, ya que esto conlleva a que los internos

cumplan con la pena con mayor facilidad y además es un derecho del que

gozaban antes de la imposición de la pena que purgan.

En efecto, en Argentina, según Zaffaroni, uno de los aspectos más

controvertidos y respecto del cual en su medio se han ensayado soluciones

pioneras, ha sido el referente a la libertad sexual del condenado. La visita

conyugal y sexual viene siendo refendida desde antiguo en su país, como un

derecho del penado con privación de libertad.

De esto se colige que no existe un texto jurídico que prohíba

legalmente las visitas reguladas conyugales, de las esposas, parejas

consensuales y de amigas a los recintos y centros en donde los internos

estén cumpliendo una condena, por lo que se entiende de esto que resulte

cuesta arriba el hecho que esto se pueda prohibir, por lo que se entiende que

esto significa que se convertiría en una pena más de la ya impuesta por la

ley.

2.3.6 Política Social

“Es interesante señalar en esta parte en lo atinente a la política social

que se implementa en el nuevo sistema penitenciario, expresa Radames

Jiménez, en la obra ministerio público, misión y perspectivas, Tomo III, “que

la atención post penitenciaria es fundamental para el proceso de

19 Tatis, Ramos, Dorca, “Derechos fundamentales de los Condenados a Penas Privativas de Libertad” Pag, 40

Page 52: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

44

rehabilitación social del interno e interna, por lo que se establece en esta

parte la puesta en funcionamiento, en coordinación con la Iglesia Católica, de

Centros de atención post-penitenciario denominados casas del Redentor”.20

De lo anterior se puede establecer que esto trae como consecuencia

que dentro de los centros de corrección y rehabilitación se está produciendo

una de las más bajas tasas de reincidencia en el delito como producto de la

política social que se implementa por parte del Estado en dichos centros.

Como ejemplo de la política de reinserción social, se destaca la

creación de préstamos a ex internos para fomento de microempresas. Se

trata de personas que estuvieron una vez privadas de su libertad y que al

reinsertarse a la sociedad han observado un buen comportamiento, con

muestra de efectiva regeneración, superación y aportes a su desarrollo

personal, familiar y de la comunidad.

Es oportuno señalar que los mecanismos que se llevan a cabo dentro

de los centros de corrección y rehabilitación del nuevo modelo penitenciario

responden a la política trazada por el Estado, a los fines de que los internos

reciban la capacitación indispensable para que se puedan insertar al mundo

productivo de la sociedad, una vez cumplan con la pena impuesta y de ahí

que disminuya la reincidencia.

La política de préstamo que se llevan a cabo en los centros está

auspiciada por la Fundación Dominicana de Desarrollo con el aval de la

Procuraduría General de la República y la pastoral nacional penitenciaria.

Dicha instituciones procuran que los internos puedan crear sus propios

20 Jiménez, Et al, pág. 327

Page 53: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

45

negocios y que sirvan de ejemplo para las personas privadas de libertad que

recién salen de los centros penitenciarios.

La finalidad de esta política es que los centros de corrección se

conviertan en micro empresas, a los fines de que los internos contribuyan a

su propio sustento alimentario y produzcan ingresos para ayudar a sus

familiares.

Page 54: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

46

CAPÍTULO III

IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

VALVERDE. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS.

3.1- Descripción de la zona de levantamiento, Cárcel

estudiada.

El espacio físico que existe en el Centro de Corrección y

Rehabilitación de Valverde es suficiente, de acuerdo al tiempo de

construcción y la población asignada que hace vida en común en dicho

centro.

El organigrama de construcción y organización responde al nuevo

modelo penitenciario que existe en la actualidad, destacándose allí que el

mismo está diseñado para hombres. Dicho centro fue inaugurado el día 6 de

julio del año 2006.

“De conformidad con las declaraciones de las encargadas del Centro

de Corrección y Rehabilitación de Valverde, este posee una capacidad de

210 internos, contando así en la actualidad con una población de 209

internos”21

De esto se deduce que en la actualidad (tiempo de estudio), el Centro

de Corrección y Rehabilitación de Valverde, se encuentra en los límites de su

capacidad y por tanto a un los espacios que se observan se encuentran

despejado, es decir de fácil acceso para los que allí cohabitan.

21 Entrevista Realizada a la Jurídica del Centro, por el Sustentante, día 1/11/2013.

Page 55: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

47

Existe en este centro facilidades de cama, es decir cada interno le

corresponde una cama, las mismas se encuentran a distancia equilibrada

una de la otra, en cada pabellón que le permite a cada interno dormir con

plena tranquilidad.

El Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde está conformado

por doce pabellones, de los cuales diez de ellos, están destinados para

albergar a los internos, destacándose de ahí que cada pabellón de estos

contemple ocho celdas y que cada celdas tenga una capacidad entre dos y

tres personas.

Es oportuno señalar que está contemplado la existencia de un

pabellón con una capacidad de veinticuatro internos, el cual está destinado

para observar la conducta de los mismos que de una manera u otra han

desobedecidos la norma establecida en el Centro y por consiguiente es una

manera de hacer obedecer a los internos, es de lugar establecer que en esta

celdas a ellos se someten a una prueba de duración que prima entre los diez

y treinta días de acuerdo a los hechos.

Las personas encargadas de ejecutar y someter a los internos a la

obediencia y desde allí observar las conductas de estos es la junta de

tratamiento que está constituida por un grupo de profesionales entre ellos:

Psicólogo, medico, abogado (jurídica del centro), enfermera, directora del

centro.

Existe un pabellón de readaptación, con una capacidad no

determinada, el cual está destinado exclusivamente para aquellos internos

que cometen faltas, en el interior del centro, ya sea con los agentes

Page 56: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

48

penitenciarios o con su propio compañero, y de ahí que se hagan pasible de

la imposición de una sanción.

Se cuenta en el centro de corrección y rehabilitación de Valverde, con

una comisión encargada de evaluar y sancionar e imponer dichas sanciones,

aquellos internos que no cumplen con los requisitos existentes en el centro

penitenciario y que por tanto la conducta que estos exhiben no están actas

para convivir con los que allí purgan una pena.

Cabe señalar que en este centro de corrección y rehabilitación existe

una oficina para la dirección, tres sub direcciones, una para seguridad, una

para tratamiento y una administrativa, las cuales le corresponde realizar

funciones distintas encaminadas al buen funcionamiento del centro. Además

es de lugar establecer que cada una de dichas oficinas le corresponde un

personal dirigido por un representante.

Es preciso apuntar la existencia de un encargado de educación, el

cual se encarga de organizar cursos entre los cuales se destacan; cursos de

ebanistería, pintura, mecánica, hortalizas, curso de informática los cuales se

llevan a cabo a través de INFOTEP. Se cuenta con un interno que se

encarga de alfabetizar a los demás que no saben leer ni escribir.

En el interior de recinto hay un play, una cancha, las cuales están

destinadas para que los internos realicen actividades deportivas

destacándose de ahí que los mismos puedan recibir equipos provenientes

del exterior del centro. Se le permite que comisiones de iglesias visiten a los

internos, a los fines de impartir charlas de diferentes temas.

Es importante destacar que en el centro de corrección y rehabilitación

de Valverde, se cuenta con cinco celdas para visitas conyugales, las cuales

Page 57: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

49

están destinadas para aquellos internos que tienen pareja, amigas antes de

haber cometido un ilícito penal. Hay una celda destina para máxima

seguridad, la cual se encarga de vigilar cada uno de los movimientos que se

llevan a cabo en el centro.

Durante la investigación se pudo observar que las condiciones

higiénicas existentes en el centro son notorias, destacándose así un clima de

salubridad, tranquilidad, organización, disciplina y compenetración del

personal que allí labora.

3.1.1 Clasificación de los Internos por delito Cometido

En entrevistas realizadas por el sustentante a la directora del centro

de corrección y rehabilitación de Valverde, el día primero de noviembre, del

año 2013, expresa que en la actualidad existen 209 internos, los cuales se

encuentran clasificado del modo siguiente: 83 condenados, 126 preventivos.

Otra sub clasificación se parte del tipo de delito cometido resultando

de esto lo siguiente: 56 internos por el delito de drogas; 75 internos por

homicidios, 42 por robos, 16 por violencia intrafamiliar, 16 por violencia

sexual y por otros delitos 4.

Si se parte de estos resultados es interesante señalar que los dos

tipos de delitos que más se destacan en primer lugar los homicidios y en

segundo lugar por delitos de drogas, en tercer lugar por robos, en cuarto

lugar por violencia intrafamiliar, quinto lugar por violencia sexual y en sexto

lugar por otros delitos.

3.2. Impactos Alcanzados en la Sociedad Maeña con la

Aplicación del Nuevo Modelo Penitenciario.

Page 58: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

50

Se hizo necesario para la obtención de informaciones en este sub

tema, realizar varias entrevistas a personalidades destacadas de la

comunidad Maeña que estén involucradas en el mundo productivo, social,

religioso, educativo, judicial. Afirmando estos en su totalidad que son de

opinión que el Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde para

hombres lo consideran bueno, ya que la implementación del nuevo modelo

ha sido muy provechosa para la comunidad.

Destacándose de esto que la supervisión existente en el Centro en

comparación con el sistema tradicional anterior ha mejorado mucho,

partiendo que en la actualidad se mantiene un alto nivel de seguridad y

vigilancia que le permite al personal mantener control total del centro.

“Expresan los entrevistados que con la implementación del nuevo

modelo penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, siempre se ha

logrado un impacto ajustado a lo que real y efectivamente se espera en la

sociedad, partiendo del hecho de que casi siempre se observa en ellos, es

decir, los que salen del centro cierto grado de productividad, tomando como

base de que la cantidad de cursos técnicos que poseen le permiten

insertarse en el mundo laboral.”22

Se deduce que las personalidades entrevistadas coinciden en su

totalidad de que los internos reciben de parte del centro una formación muy

buena y que esto le permite un cambio conductual muy importante al grado

de que se pueda decir que la reinserción de los internos una vez logren su

libertad es considerada buena.

22 Entrevista Realizada, por el Sustentante, el Día 31/10/2013.

Page 59: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

51

Otro aspecto tomado en cuenta por los entrevistados es que los

mismos resaltan que antes de la puesta en marcha del nuevo sistema

penitenciario en esta provincia Valverde, la cárcel que existía y de ahí el trato

que recibían los internos es considerados por estos malo y muy malo, al

punto de afirmar que esto era inhumano y que además esto era considerado

como un cementerio de gente viva, sin trato, con un nivel alto de corrupción,

las dragas campeaba en las celdas y en todo el penal.

La implementación del nuevo modelo en el Distrito Judicial de

Valverde señalan los entrevistados, ha sido considerada de positiva,

producto de que esta ha alcanzado los objetivos que sean trazados las

autoridades penitenciarias y como consecuencia de esto la sociedad ha

salido fortalecida, que sus hijos regresan a su seno con cierto nivel de

preparación.

De todo lo anterior se desprende que ciertamente en la sociedad

maeña, la implementación del nuevo modelo penitenciario ha venido a

contribuir significativamente al fortalecimiento del mercado laboral, ya que los

internos se insertan con mayor facilidad a la sociedad, reduce el nivel de

reincidencia delictiva, se parte por tanto del hecho de que existe tasa cero de

analfabetismo.

3.2.1- El Centro y su Importancia en la Inserción Socio-

Productivo.

Se parte de este con varias entrevistas realizadas a ex internos que

han salido de purgar una pena en el Centro de Corrección y Rehabilitación

de Valverde, destacándose de esto que el tratamiento que recibió de parte

del personal penitenciario, es considerado por ellos de muy bueno.

Page 60: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

52

Se destaca otro aspecto que en el momento de ingresar al centro el

nivel educativo que poseía era inicial, con escaso conocimiento y que cuando

salió logro alcanzar allí un sexto grado, además realizo varios cursos,

destacándose de esto; barbería, electricidad, relaciones humanas, hortalizas,

manualidades, costura, mecánica, pintura.

Resulta interesante señalar que con la preparación que recibió en el

centro siente satisfacción y que de esto es que vive, mantiene la familia, es

bien recibido por todo los demás, mantiene una tranquilidad espiritual, como

consecuencia que dentro del centro recibió adiestramiento religioso que lo

han conllevado a ser un hombre de paz y comprensivo.

Hizo hincapié en que en el centro se practica deportes en todos los

niveles, pero que se destaca, el beisbol, baloncesto, futbol, domino, tablero,

es de establecer que estos hace más fácil la vida en el centro y por lo

general vienen visitas desde fuera lo que trae consigo que exista un

compartir entre los internos y los visitantes.

De esto se puede colegir que la vida de los internos se importantiza y

que ellos se sientan que real y efectivamente sientan la seguridad de que

hay una sociedad fuera del centro que piensa en que ellos se pueden

regenerar y convertirse en ente importante para el desarrollo de la sociedad.

Si se parte de lo anterior es oportuno expresar que los esfuerzos que

se hace en el Centro con los internos, resulta provechoso para la comunidad

maeña la preparación que reciben los mismos, ya que esto resulta de interés

por la razón de que pueden ser captados por las arcas productivas de esta

sociedad.

Page 61: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

53

3.3- Análisis e Interpretación de los Resultados.

De acuerdo a encuesta suministrada por el sustentante e investigador

a los internos del Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, sobre el

cumplimiento de los fines de la pena con la implementación del nuevo

sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, se obtuvieron los

siguientes resultados.

De un total general de 209 internos que hay en el Centro de

Corrección y Rehabilitación de Valverde, se tomó una muestra de un diez por

ciento, equivalente a veintiuno de ellos, lo que representa el cien por ciento

para la presente investigación.

Con relación a la pregunta número 1 que dice que si se realizan

cursos de capacitación en el centro de corrección y rehabilitación de

Valverde, de un total general de 21 internos, todos ellos contestaron que sí,

equivalente a un 100%.

Page 62: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

54

3.1 Cuadro

Se realizan cursos de capacitación en el Centro de Corrección y

Rehabilitación de Valverde.

Cursos de Capacitación Frecuencia PORCIENTO %

Si 21 100

No 0 0

Fuente: encuesta realizada a los internos del Centro de Corrección y Rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.1.

0

20

40

60

80

100

PORCIENTO %

Si

No

En relación a la interrogante número 2 que se refiere a la frecuencia

con que se llevan a cabo cursos de capacitación en el centro, 3 de los

encuestados consideran de muy alta frecuencia los cursos de capacitación

que allí se realizan, equivalente a un 14.2%, mientras que 17 de ellos

consideran de alta frecuencia el nivel con que se llevan a cabo cursos de

capacitación en el centro, equivalente a un 81%, por tanto uno de ellos

considera de baja frecuencia el nivel con que se llevan a cabo cursos de

capacitación en el centro, equivalente a un 4.8%.

Page 63: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

55

3.2- Cuadro

Nivel de frecuencia con que se llevan a cabo los cursos de Capacitación en

el Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde

NIVEL DE

FRECUENCIA

FRECUENCIA PORCIENTO %

MUY ALTO 03 14.2

ALTO 17 81

BAJO 01 4.8

Fuente: Encuesta aplicada a los internos del Centro de Corrección y Rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.2.

0

20

40

60

80

100

PORCIENTO %

MUY ALTO

ALTO

BAJO

En lo atinente a la pregunta número 3 que se refiere a la formación y

capacitación que reciben los internos en el centro de corrección y

rehabilitación de Valverde de 21 encuestados que representan el total

general 20 de ellos consideran de mucho la formación y capacitación que

reciben en dicho centro, equivalente a un 90%, mientras que 1 de ellos

contesto de poco la formación y capacitación que recibe en el centro,

equivalente a un 10%, mientras que un 0 para la opción nada.

Page 64: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

56

3.3 Cuadro

Formación y capacitación que reciben los internos en el centro de corrección

y rehabilitación de Valverde.

Formación y

capacitación

Frecuencia %

Mucho 20 95.2

Poco 01 4.8

Nada 0 0

Fuente: encuesta realizada a los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.3.

0

20

40

60

80

100

%

Mucho

Poco

Nada

En lo pertinente a la 4ta pregunta del cuestionario, la cual se refiere a

cada que tiempo se llevan a cabo cursos de capacitación en el centro de

corrección y rehabilitación de Valverde, de un total de 21 1nternos

encuestados que representa el 100%, 5 de ellos respondieron que pasa

mucho tiempo para que se lleve a cabo cursos de capacitación en el centro,

equivalente a un 23.8%, mientras que 16 de los encuestados contestaron

que pasa poco tiempo para que en el centro se realicen cursos de

capacitación, equivalente a un 76.2% mientras que la opción nada es de 0%.

Page 65: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

57

3.4 Cuadro

Cada qué tiempo se llevan a cabo cursos de capacitación en el centro de

corrección y rehabilitación de Valverde.

Tiempo que se llevan a

cabo los cursos

Frecuencia %

Mucho 5 23.8

Poco 16 76.2

Nada 0 0

Fuente: encuesta realizada a los internos en el centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.4.

0

20

40

60

80

100

%

Mucho

Poco

Nada

Entorno a la 5ta pregunta que si quisiera terminar de cumplir la pena

en este centro o en otro del viejo sistema, del 100% de encuestado, 21 de

ellos contestaron que le gustaría cumplir la pena que le ha sido impuesta por

los tribunales, por la razón de que allí reciben un buen trato de parte del

personal, equivalente a un 100%, mientras que las demás opciones

quedaron en 0%.

Page 66: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

58

3.5 Cuadro

Quisiera terminar de cumplir la pena en el centro de corrección y

rehabilitación de Valverde.

Terminar la pena en el

centro

Frecuencia %

Si 21 100

No 0 0

Fuente: encuesta realizada a los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.5.

0

20

40

60

80

100

%

Si

No

En lo relativo a la pregunta número 6 que hace mención del grado de

escolaridad con que llego al centro de corrección y rehabilitación de

Valverde, de un total general de 21 internos encuestado, 9 de ellos

manifestaron que el día que ingresaron poseían un nivel académico inicial,

equivalente a 43%, mientras que 3 de ellos respondieron que ingresaron con

un nivel educativo básico, equivalente a un 14.3%, por tanto 2 de ellos

señalan que poseían cuando entraron al centro un nivel educativo medio,

equivalente a un 9.5%, seguido de que 2 de los internos sostienen que el día

que ingresaron al centro tenían un nivel universitario equivalente a un 9.5%,

mientras que 1 de ellos dice que su nivel académico es técnico, equivalente

a un 4.8%, mientras que 4 de ellos alegan que no poseían antes de entrar al

centro ningún nivel académico, equivalente a un 19%.

Page 67: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

59

3.6 Cuadro

Grado de escolaridad con que ingreso al centro de corrección y rehabilitación

de Valverde.

Grado de escolaridad Frecuencia %

Inicial 9 43

Básico 3 14.3

Medio 2 9.5

Técnico 1 4.8

Universitario 2 9.5

Ninguno 4 19

Fuente: encuesta realizada a los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.6.

0

20

40

60

%

Inicial

Medio

Universitario

Inicial

Básico

Medio

Técnico

Universitario

Ninguno

En lo que se refiere a la pregunta número 7 que tiene que ver con el

nivel académico actual de los internos, de un total general de 21 internos

encuestados en el centro de corrección y rehabilitación de Valverde, 1 de

ellos afirma que en la actualidad posee un nivel educativo inicial, equivalente

a un 4.8%, mientras que 8 de ellos poseen en la actualidad un nivel

educativo básico, equivalente a un 38%, por tanto que 2 de ellos afirman que

poseen en la actualidad un nivel educativo medio, equivalente a un 9,5%,

seguido por 10 de ellos que aseguran tener en la actualidad un nivel

educativo técnico, equivalente a un 47.7%.

Page 68: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

60

3.7 cuadro

Cuál es el nivel académico actual de los internos en el centro de corrección y

rehabilitación de Valverde.

Nivel académico actual Frecuencia %

Inicial 1 4.8

Básico 8 38

Medio 2 9.5

Técnico 10 47.7

Fuente: encuesta realizada a los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.7.

0

10

20

30

40

50

%

Inicial

Básico

Medio

Técnico

En relación a la interrogante número 8 que se refiere que cuando el

interno logre su libertad si considera que la capacitación que ha recibido en

el centro le serviría para su futuro y desarrollo laboral, de un total general de

21 internos encuestados del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde, 21 de ellos contestaron de forma afirmativa que el día que logren

su libertad entienden que la capacitación recibida le servirá para su futuro y

desarrollo laboral, equivalente a un 100%.

Page 69: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

61

3.8 Cuadro

Considera que la capacitación que ha recibido en el centro de corrección y

rehabilitación de Valverde le servirá para el futuro y desarrollo laboral.

Nivel de consideración de los internos Frecuencia %

Si 21 100

No 0 0

Fuente: encuesta realizada a los internos del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.8.

0

20

40

60

80

100

%

Si

No

De acuerdo a encuesta suministrada por el sustentante e investigador

a las autoridades del Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde,

sobre el cumplimiento de los fines de la pena con la implementación del

nuevo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, se obtuvieron

los siguientes resultados.

De un total general de 28 agentes penitenciarios, así como

autoridades directivas del mismo que hay en el Centro de Corrección y

Rehabilitación de Valverde, se tomó una muestra de un 25 por ciento,

equivalente a siete, lo que representa el cien por ciento para la presente

investigación.

En relación a la primera pregunta la cual se refiere a los tipos de

cursos que se realizan en el centro, de un total general de 7 personas

encuestadas, el 100% de ellos respondieron la opción toda, refiriéndose

Page 70: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

62

cursos técnicos, (manualidades, costuras, herrería, repostería, agricultura y

ebanistería).

3.1.1 Cuadro

Que tipos de cursos técnicos se realizan en este Centro de Corrección y

Rehabilitación.

Tipos de Cursos Frecuencia %

Manualidades 0 0

Costura 0 0

Herrería 0 0

Alfabetización 0 0

Agricultura 0 0

Ebanistería 0 0

Todos 7 100

Fuente: encuesta aplicada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

En lo concerniente a la pregunta número 2 que se refiere al

tratamiento que reciben los internos en el centro de corrección y

rehabilitación de Valverde (dos) 2 de los encuestado respondieron que el

tratamiento que se le da a los internos es excelente, equivalente a un 28.6%,

mientras que cinco (5) de ellos consideran de bueno el tratamiento que se le

da a los internos en el centro, equivalente a un 71.4%.

Page 71: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

63

3.1.2 Cuadro

Cuál es el tratamiento que reciben los internos en el centro

Tratamiento que reciben

los internos.

Frecuencia Porciento %

Excelente 02 28.6 %

Bueno 05 71.4 %

Malo 0 0 %

Fuente: encuesta aplicada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.1.2.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

Porciento %

Excelente

Bueno

Malo

En lo atinente a la interrogante número 3 que tiene que ver con el

desarrollo conductual y de conocimiento de los internos con relación al nuevo

modelo penitenciario del total general de encuestados 1 de ellos lo considera

de excelente, equivalente a un 14.3%, mientras que 5 de ellos lo consideran

bueno el desarrollo conductual y de conocimiento de los internos, equivalente

a un 71.4%, por tanto 1 de ellos consideran de regular el desarrollo

conductual y de conocimiento de los internos en el nuevo sistema

penitenciario, equivalente a un 14.3%.

Page 72: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

64

3.1.3. Cuadro

¿Cómo ha sido el desarrollo conductual y de conocimiento de los internos

con el nuevo sistema penitenciario?

Desarrollo conductual y

de conocimiento

Frecuencia Porciento %

Excelente 1 14.3%

Bueno 5 71.4 %

Regular 1 14.3 %

Fuente: encuesta realizada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Grafica 3.1.3.

0

20

40

60

80

%

Excelente

Bueno

Regular

En lo concerniente a la pregunta número 4 que se refiere a los método

de disciplina que se utilizan en el centro del total general de encuestado 4 de

ellos respondieron método de formación, equivalente a un 57.1%, mientras

que 1 de ellos respondió método de aislamiento, equivalente a un 14.3%,

seguido de 1 que respondió que el método utilizado es de corrección,

equivalente a un 14.3%, mientras que 1de ellos contesto de rehabilitación,

equivalente a un 14.3%.

Page 73: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

65

3.14. Cuadro

Cuáles métodos de disciplina se utilizan en el centro?

Métodos de Disciplina Frecuencia Porciento %

Formación 04 57. 1%

Aislamiento 01 14.3 %

Corrección 01 14.3 %

Rehabilitación 01 14.3 %

Fuente: encuesta realizada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.1.4.

0

10

20

30

40

50

60

Porciento

Formacion

Aislamiento

Correccion

rehabilitacion

Partiendo de la interrogante número 5 que se refiere que si es

costumbre que regrese un interno por un nuevo hecho, después de haber

sido puesto en libertad dentro del nuevo modelo penitenciario, del total

general de encuestado 2 de ellos contestaron a veces, equivalente a un

28.6%, mientras que 5 de ellos respondieron nunca equivalente a un 71.4%.

Page 74: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

66

3.1.5. Cuadro

¿Es costumbre que regrese un interno por un nuevo hecho, después de

haber sido puesto en libertad dentro del nuevo modelo penitenciario?

Ingreso por un nuevo

hecho.

Frecuencia Porciento %

A veces 02 28.6 %

Nunca 05 71.4 %

Fuente: encuesta realizada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.1.5.

0

20

40

60

80

porciento

Aveces

Nunca

En relación a la pregunta número 6 que tiene que ver con el nivel de

colaboración de los internos para el centro a través de los cursos de

capacitación que reciben, del total de encuestados el 100% contestaron

mucho.

Page 75: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

67

3.1.6. Cuadro

¿Colaboran los internos con el desarrollo productivo del centro, a través de

los cursos de capacitación que reciben?

Nivel de colaboración a través de la

capacitación

Frecuencia Porciento %

Mucho 07 100%

Fuente: encuesta realizada a las autoridades del centro de corrección y

rehabilitación de Valverde.

Gráfico 3.1.6.

0

20

40

60

80

100

porciento

Mucho

En lo referente a la pregunta número 7 que se refiere al proceso de

adaptación de los internos al nuevo modelo penitenciario, del total general de

encuestado 3 de ellos respondieron que los internos se adaptan con facilidad

al nuevo modelo, equivalente a un 42.9%, mientras que 4 de ellos

respondieron que los internos se adaptan al nuevo modelo con un poco de

dificultad, equivalente a un 57.1%.

Page 76: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

68

3.1.7. Cuadro

¿Con qué facilidad se adaptan los internos al nuevo modelo?

Nivel de adaptación Frecuencia Porciento %

Facilidad 03 42.9 %

Dificultad 04 57.1 %

Fuente: encuesta realizada a las autoridades del centro de corrección y rehabilitación de

Valverde.

Gráfico 3.1.7.

0

10

20

30

40

50

60

Porciento

Facilidad

Dificultad

Page 77: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de un arduo y novedoso análisis, en relación al cumplimiento

de los fines de la pena con la implementación del nuevo sistema

penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, es oportuno señalar que la

realidad vivencial existente, en el Centro de Corrección y Rehabilitación de

Valverde, es modelo a seguir en los demás centros penitenciarios del país, la

organización, disciplina, orden que allí impera es propia de un sistema

penitenciario moderno, capaz de que los internos después de cumplir con

una pena, sean capaces de reinsertarse a la sociedad como ente

regenerado, esto así por la razón de que los cursos de capacitación técnicos

que se realizan, además los internos son tratados como personas humanas,

no como cosas, lo que permite que cada uno de ellos se sientan ser

interesante y que esto permite que cada día produzcan más.

En lo concerniente al tema investigado, real y efectivamente en el

Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, se pudo comprobar que

existe espacios suficiente para que los internos sean tratados como seres

humanos, se respetan los derechos humanos, se observa limpieza en todo el

plantel, así como en los internos, personal médico, psicólogo, educadores,

personal de disciplina, entre otros.

Otro aspecto a tomar en cuenta lo constituye el hecho de que en

ningún momento de las visitas del investigador, se pudo observar presencia

militar y policial, paso aún más que reafirma la existencia verdadera de un

novedoso, modelo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, lo

que esto constituye además que dicho Centro se encuentra en manos de

personas altamente entrenadas para realizar actividades tendentes a

regenerar personas que han transgredidos la ley penal.

Page 78: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

70

Un aspecto innovador a nuestro Juicio entre otros, lo constituye la

existencia organizada de las visitas conyugales que se le permiten a los

internos, durante los días de lunes a viernes, punto considerado de positivo

por el sustentante, ya que esto le permite relajar la conducta de los internos y

considerarse que debe hacerse un esfuerzo para regenerar su anterior

comportamiento y además el estadía carcelario se hace menos monótono.

El sustentante de esta investigación se siente en la obligación de

realizar ciertas recomendaciones, tomando como base de que no tiene

conocimiento que otros haya realizado propuesta y/o Recomendaciones en

esta tesitura, por considerar de que se trate de un tema poco trabajado en

esta jurisdicción penal, por lo que se permite insertar las siguientes

recomendaciones:

− Debe construirse un Centro de Corrección y Rehabilitación en

Valverde para mujeres, ya que es de gran dificultad para recluir una

mujer, por el motivo que hay que desplazarse a otra ciudad, como es

el caso de Monte Cristi.

− Debe ampliarse la construcción de tres pabellones más, para que de

ese modo no se tenga la necesidad de salir a trasladar internos a

otros pueblos, por la razón de que el nuestro resulta pequeño.

− Debe de prohibirse la existencia de internos provenientes de otras

jurisdicciones, para de ese modo evitar gastos innecesarios.

Page 79: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

71

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Page 80: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

72

- Alvear Acevedo, Carlos. (1972): “Manuel de Historia de la Cultura”.

Editorial Jus. 234 Pág.

− Berges Chupani, Manuel. “Jurisprudencia Dominicana”. (1973-1975),

editorial Sto. Dgo. De Guzmán. 1976. 345 Pág.

− Cruz Castro, Fernando. Principios Fundamentales de Política

Penitenciaria, en (1990): “Sanción Penal. Aspectos Penales y

penitenciarios”, primera edición, San José, CONAMAJ. (B.C).

− Carrara, F., Derecho Penal, Impresora Castillo, Hermanos, México,

DF, OX Ford, 2000.

− Camacho Hidalgo, Ignacio pascual. Introducción al Derecho

Penitenciario, Primera edición, Santo Domingo 2009.

− Capelli Cafferena, Borja, (1999): “La Judicialización Penitenciaria, un

proceso inconcluso: Revistas de Ciencias Penales de Costa Rica”.

(16). Año 11; 33-46. (B.P).

− CONSTITUCION DE LA Republica Dominicana, 2010.

− Cuello Calón, Eugenio, La Moderna Penología, casa Editorial,

Barcelona, 1958.

− Del Pons, Marcos; “Penología y Sistema Carcelarios”, Tomo I.

Ediciones de Palma; Buenos Aires, 1982, 351 páginas.

− De la Mala, Amaya, José, Teoría del Delito, Santo Domingo 2007.

Page 81: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

73

− García Valdez, Carlos. (1982): “Estudios de Derecho Penitenciario”,

Primera Edición, Madrid, Editorial. Tecnos. S. A (B.C).

− González Álvarez, Daniel: (1990): “La libertad vigilada en el Sistema

Penitenciario, Sanción Penal. Aspectos Penales y Penitenciarios”;

primera edición, San José, CONAMAJ. (B.C).

− Hernández, Pedro Pablo, Fundamentos de Penología, primera edición;

Junio 2001. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

− Jiménez Peña, Radhames, Ministerio Publico Misión y Perspectivas,

Tomo III, Primera edición, Santo Domingo, Julio 2012.

− Jiménez Peña, Radhames, La justicia penal, desde una óptica integral,

Tomo II, Primera edición, Santo Domingo 2012.

− Olivares Grullon, Félix Damián y Núñez, Ramón Emilio, Código

Procesal Penal Concordado, 2004, Impresora Soto Castillo, Santo

Domingo, República Dominicana

− Rep. Dom. Ley No.224 sobre régimen Penitenciario. Editorial Dalis,

Moca. 1997.

− Ramos, Leoncio, Notas de Derecho Penal Dominicano, Segunda

edición, Santo Domingo Republica Dominicana 1986.

− Revista, Órgano de Difusión del Ministerio Publico, Sept.- Octubre,

2008, Santo Domingo, R.D.

Page 82: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

74

− Revista, Órgano de Difusión del Ministerio Publico, Mayo- Junio, 2009,

Santo Domingo, R. D.

− Tatis Ramos, Dorka Yasilis: Derechos Fundamentales de los

Condenados a penas privativas de libertad, Primera edición, Marzo

2009.

− Melossi, Darío y Pavarino, Máximo (1985): “Cárcel y Fabrica: Los

Orígenes del Sistema Penitenciario (siglos XVI y XIX)”. Segunda

edición, México. D. F, siglo XXI editores, S. A de C.V. (B. P.).

Page 83: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

75

ANEXOS

Page 84: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

76

Anexo A

Universidad APEC. (Santiago)

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

PRESENTADO A:

PROFESORA: KARLA BRIOSO

MAESTRANTE:

LUCRECIO RAFAEL TAVERAS

MATRICULA:

2007-2669

ASIGNATURA:

ANTE PROYECTO DE TESIS.

TRABAJO:

EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA PENA CON LA

IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA PENITENCIARIO EN EL

DISTRITO JUDICIAL DE VALVERDE 2011-2012

FECHA

28/09/13

Page 85: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

77

ÍNDICE

Pag.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 3

Antecedentes ---------------------------------------------------------------------- 4

Planteamiento del problema ---------------------------------------------------- 5

Objetivos ----------------------------------------------------------------------------- 6

Justificación ----------------------------------------------------------------------------- 7

Marco teórico ---------------------------------------------------------------------- 8

Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------- 9

Variables ----------------------------------------------------------------------------- 10

Indicadores ----------------------------------------------------------------------------- 11

Metodología ----------------------------------------------------------------------------- 12

Desglose Analítico --------------------------------------------------------------------- 13

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------- 15

Anexo ----------------------------------------------------------------------------- 16

Page 86: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

78

Introducción

Es importante conocer los cambios que se han producido con la

implementación del nuevo sistema penitenciario, en este caso en el Centro

de Corrección y Rehabilitación de Valverde, en la búsqueda de que los

internos asuman los niveles, los cambios de manera positiva que se están

llevando a cabo en el centro con la implementación de programas socio-

educativo que den al traste con la inserción a la sociedad como

consecuencia de un nuevo individuo más moderado, regenerado y apto para

el trabajo productivo.

Si se parte sobre la base de un programa más humano y dinámico

como el que contempla el nuevo modelo penitenciario de la República

Dominicana, y que el Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde no

es la excepción, entonces estamos llamado a obtener un sujeto más capaz,

menos propenso a delinquir, producto del grado de regeneración que ha

alcanzado en el centro.

En sentido amplio la pena por así decirlo, no es por sí sola la base

fundamental para que el individuo deje a un lado el delinquir si la misma no

va acompañada de un programa socio-educativo que entrañe el

moldeamiento conductual del individuo, seguido por técnicas que den como

resultados cambios positivos.

El Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, constituye una

fuente rica de información instantánea de que hasta qué punto hemos

avanzado con la implementación del nuevo sistema penitenciario en La

República Dominicana, como resultado de la asimilación que se nota en el

actuar de los internos, si se toma como base el bajo índice de reincidencia

delictiva de los mismos.

Page 87: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

79

El planteamiento del problema, los principios concluyentes y la

intención del investigador es presentar una panorámica reflexiva de la

condición actual del Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, con

la implementación del nuevo sistema penitenciario, con la finalidad de que se

pueda poner en marcha en otros centros, en los cuales no se estén

implementando acciones tendentes como esta, a fin de alcanzar sujetos

aptos para la incorporación de los trabajos productivos de la sociedad.

Es de interés del autor que los lectores se percaten de la importancia

que genera la puesta en marcha del nuevo sistema penitenciario, en el

centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde, y de ahí que sirva de

empuje en el seno de la sociedad, a fin de que los internos cuando cumplan

con su pena no presenten dificultades para insertarse al mercado laboral de

sus pueblos.

Antecedentes bibliográficos.

Consulta de diferentes fuentes vinculadas con el tema en estudio y

que señalan de manera precisa el nuevo sistema penitenciario en la

Republica Dominicana. Tales como: libros jurídicos, revistas especializadas,

monografías, artículos y tesis. En este aspecto se tomaran como referencia

los siguientes: Del Pons M, (1982) Penalogía y sistema Carcelarios, Tomo 1,

ediciones de palma, Buenos Aires pag 351.

República Dominicana, Ley 224, Sobre régimen penitenciario. Editorial

Dalis, Moca (1997).

Monografía Sobre situación de las Mujeres Presidiarias en las cárceles

del departamento judicial de Montecristi, Santiago Rep. Dom. (1998)

Page 88: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

80

Planteamiento del problema

El sistema penitenciario Dominicano, desde su nacimiento trajo

consigo grandes lagunas, hasta el punto de tratar de manera inhumana a las

personas que se encuentran recluidas en el mismo, es de ahí que surge la

necesidad de que las autoridades civiles y universitaria, sientan la necesidad

de emprender una nueva forma de encausar a las personas que transgredan

la ley penal. Partiendo de ahí nace a finales del mes de marzo, del año 2000,

un nuevo sistema penitenciario en la Republica Dominicana, que sea más

capaz y humano para insertar a aquellas personas que delincan a la

sociedad. Vista esa problemática surge un proyecto piloto encabezado por la

Procuraduría General de la Republica y la Universidad Pedro Henríquez

Ureña (UNPHU), sobre la base de la formación y capacitación de un cuerpo

de vigilancia y tratamiento penitenciario, tomando como punto de inicio la

cárcel modelo de najayo, San Cristóbal y que visto este nuevo y novedoso

sistema penitenciario y que los fines de la pena en todo sistema debe ser la

resocialización del individuo, el mismo se ha ido desplazando por las demás

cárceles del país y hasta la fecha se cuenta con un total de trece centros de

corrección y rehabilitación y que como resultado de ello, en el año 2004, se

implementa dicho sistema en Valverde.

Objetivos de la investigación:

General: Analizar el cumplimiento de los fines de la pena con la

implementación del nuevo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de

Valverde.

Específicos:

a) Identificar los cambios que se han generado con la implementación del

nuevo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde.

Page 89: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

81

b) Verificar el tratamiento que reciben los internos del Distrito Judicial de

Valverde con la implementación del nuevo sistema penitenciario.

c) Analizar el nuevo perfil de los internos con la implementación del nuevo

sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde.

d) Investigar los logros alcanzados por los internos con la implementación del

nuevo sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde.

Justificación

Con la investigación propuesta se pretende resolver varias

interrogantes, que den respuestas a la sociedad, sobre la base de que el

sujeto puede resocializarse, regenerarse y por lo tanto reincorporarse de

nuevo al campo social y laboral, dejando a un lado el transgredir la ley, que

es el objetivo de la aplicación de la pena.

Motivo por el cual resulta de gran importancia para la población

jurídica nacional, sobre manera la preocupación colectiva que existe en el

seno de la sociedad de Valverde, que se analice el cumplimiento de los fines

de la pena con la implementación del nuevo sistema penitenciario en el

Distrito Judicial de Valverde y los cambios que esto genera en el accionar de

los internos y por consiguiente su incorporación al seno de la sociedad, ya

que es urgente y preocupante que se pueda determinar hasta qué punto los

fines de la pena sea la incorporación de los individuos a la sociedad.

Se debe señalar que con este estudio se va a conocer los fines de la

pena con la implementación del nuevo sistema penitenciario, así como los

cambios que esto genera en ellos, de ahí que resulte conveniente analizar a

profundidad que no solamente el acucioso del conocimiento científico-jurídico

Page 90: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

82

pueda obtener conocimiento de lo que evidentemente signifique la

importancia del trabajo propuesto, sino también la comunidad en sentido

general.

Marco Teórico

Para la elaboración de esta investigación se parte de los objetivos

propuestos, hipótesis, variables e indicadores, así como fuentes

bibliográficas, tales como: Libros jurídicos, revistas especializadas, artículos

especializados y trabajos de campo.

En lo relativo al aspecto metodológico, se emplearán los métodos

deductivo, documental y exploratorio, se hace necesario el planteamiento de

las preguntas de la investigación que permitirá alcanzar los resultados

concluyentes de la misma, haciendo uso del pensamiento sociológico –

jurídico de autores que den señales de respuestas ligadas a La

investigación. Destacándose entre ellos: Del Pons M, (1982) Penalogía y

sistema Carcelarios, Tomo 1, ediciones de palma, Buenos Aires pag 351.

República Dominicana, Ley 224, Sobre régimen penitenciario.

Editorial Dalis, Moca (1997).

Monografía Sobre situación de las Mujeres Presidiarias en las cárceles

del departamento judicial de Montecristi, Santiago Rep. Dom. (1998).

Se entiende que investigaciones de esta naturaleza vienen a suplir

una necesidad básica en los aspectos conductuales de los internos y por

consiguiente en los demás miembros de la sociedad, partiendo del grado de

asimilación alcanzado por los mismos, ya que este servirá de base para

sustentar trabajo futuro. García D, Taveras L, (1998) Situación de Las

Page 91: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

83

mujeres Presidiarias en las cárceles del departamento Judicial de Montecristi.

Santiago Rep. Dom.

Este estudio se realizará en un periodo de tiempo comprendido entre

2011 y 2012, con el propósito de trazar las pautas que se consideren

necesarias para la realización de dicho estudio, fundamentándonos en el

cumplimiento de los fines de la pena con la implementación del nuevo

sistema penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, así como determinar

los cambios que los internos han experimentados con la puesta en marcha

del nuevo modelo penitenciario.

Hipótesis

Los internos del Distrito Judicial de Valverde, acogen positivamente la

implementación del nuevo sistema penitenciario.

Los internos del Distrito Judicial de Valverde, se insertan en la vida

productiva de la sociedad.

Los internos del Distrito Judicial de Valverde responden

satisfactoriamente al nuevo sistema penitenciario.

Los fines de la pena es la resocialización de los internos a la sociedad.

Formulación de las Variables

Independientes:

El nuevo sistema penitenciario del Distrito Judicial de Valverde, resulta

eficiente en el tratamiento de los internos.

Page 92: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

84

Los internos del Distrito Judicial de Valverde acogen positivamente la

capacitación del nuevo sistema penitenciario.

Los internos del Distrito Judicial de Valverde se muestran satisfechos

por el cumplimiento de los fines de la pena en este nuevo sistema.

Dependientes:

Provoca eficiencia los fines de la pena en los internos del Distrito

Judicial de Valverde.

Demuestra capacidad los internos en los trabajos productivos de la

sociedad.

Los internos demuestran capacidad competitiva en los diferentes

oficios que realizan.

Indicadores

a) Menos reincidencia en actos delictivos

b) Mayor capacitación

c) Disminución de quejas

d) Mayor incidencia en los trabajos productivos

Metodología

Diseño de la investigación : Se partirá de un universo o población que

serán los internos y el personal administrativo del Centro de Corrección y

Rehabilitación de Valverde, a los que, se les aplicará una muestra

representativa de un 10% de la población penitenciaria, haciendo uso directo

de la técnica de entrevistas, encuestas, previamente planificada y aplicada a

través de cuestionarios que respondan a los objetivos, variables, hipótesis e

Page 93: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

85

indicadores en relación al tema objeto de estudio, que nos arrojaran las

fuentes primarias.

Los materiales consultados, tales como: libros, tesis, monografías,

revistas especializadas, expertos consultados nos arrojaran las fuentes

secundarias, ya que conformaran la plataforma de apoyo al tema o problema

planteado en la investigación alcanzando así un carácter unitario.

En lo concerniente al método, se utilizaran los métodos deductivo,

exploratorio y documental, partiendo de un estudio de campo, los cuales nos

arrojaran los resultados perseguido en la investigación.

Los datos obtenidos a través de la técnica empleada y la aplicación de

los instrumentos de la investigación, serán analizados e interpretado de

manera profunda y exhaustiva ya que estos permitirán establecer las

conclusiones y recomendaciones pertinentes del problema.

Page 94: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

86

Desglose Analítico.

Capítulo I

Origen de la pena.

1.1-Conceptos generales.

1.2-Historia de la pena.

1.3-Tipologia.

1.3-Finalidad de la pena

1.4-Fundamentacion jurídica.

1.5-Categorizacion de la pena.

1.6-Clasificacion de las penas.

1.7- Teorías sobre los fines de la pena,

Capítulo II

Aspectos generales del sistema penitenciario.

2.1- Definición de Sistema Penitenciario.

2.2-Nacimiento del sistema penitenciario Dominicano.

2.2,1- Marco Legal

2.3-Sistema Penitenciario actual en la Rep. Dom.

Capítulo III

Nuevo sistema penitenciario Dominicano.

3.1-Historia del nuevo modelo.

3.2-Caracteristicas básicas del nuevo modelo.

3.3-Tratamiento dado a los internos en el nuevo modelo.

3,4- Ventajas del nuevo modelo,

3.5- Política Social.

Capítulo IV

Descripción de la zona de levantamiento, cárcel estudiada.

4.1- Nacimiento del Centro de Corrección y Rehabilitación de Valverde.

4.2-Dotacion Carcelaria.

4.3- Impactos alcanzados en la sociedad maeña con la aplicación del nuevo

modelo.

4.4-El centro y su importancia en la inserción socio-productivo.

Capítulo V.

Análisis e interpretación de los resultados.

Page 95: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

87

BIBLIOGRAFÍA

González Álvarez, Daniel: (1990): “La libertad vigilada en el Sistema

Penitenciario, Sanción Penal. Aspectos Penales y Penitenciarios”; primera

edición, San José, CONAMAJ. (B.C)

Capelli Cafferena, Borja, (1999): “La Judicialización Penitenciaria, un proceso

inconcluso: Revistas de Ciencias Penales de Costa Rica”. (16). Año 11; 33-

46. (B.P).

Del Pons, Marcos; “Penología y Sistema Carcelarios”, Tomo I. Ediciones de

Palma; Buenos Aires, 1982, 351 páginas.

Rep. Dom. Ley224 sobre régimen Penitenciario. Editorial Dalis, Moca. 1997.

García, Dismery y Taveras, Lucrecio R. “Monografía Sobre la Situación de

las Mujeres Presidarias en las Cárceles del Departamento Judicial de

Montecristi”; Stgo, R. D. 1998

Cruz castro, Fernando. Principios Fundamentales de Política Penitenciaria,

en (1990): “Sanción Penal. Aspectos Penales y penitenciarios”, primera

edición, San José, CONAMAJ. (B.C)

García Valdez, Carlos. (1982): “Estudios de Derecho Penitenciario”, Primera

Edición, Madrid, Editorial. Tecnos. S. A (B.C)

Melossi, Darío y Pavarino, Máximo (1985): “Cárcel y Fabrica: Los Orígenes

del Sistema Penitenciario (siglos XVI y XIX)”. Segunda edición, México. D. F,

siglo XXI editores, S. A de C.V. (B. P.)

Berges Chupani, Manuel. “Jurisprudencia Dominicana”. (1973-1975), editorial

Sto. Dgo. De Guzmán. 1976. 345 Pág.

Alvear Acevedo, Carlos. (1972): “Manuel de Historia de la Cultura”. Editorial

Jus. 234 Pág.

Page 96: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

88

Tatis Ramos, Dorka Yasilis: Derechos Fundamentales de los Condenados a

penas privativas de libertad, Primera edición, Marzo 2009

Jiménez Peña, Radhames, Ministerio Publico Misión y Perspectivas, Tomo

III, Primera edición, Santo Domingo, Julio 2012.

Jiménez Peña, Radhames, La justicia penal, desde una óptica integral, Tomo

II, Primera edición, Santo Domingo 2012.

Ramos, Leoncio, Notas de Derecho Penal Dominicano, Segunda edición,

Santo Domingo Republica Dominicana 1986

Pérez Méndez, Artagnan, Código Penal anotado, Tomo I, Editora taller Santo

Domingo

De la Mala, Amaya, José, Teoría del Delito, Santo Domingo 2007.

Carrara, F., Derecho Penal, Impresora Castillo, Hermanos, México, DF, OX

Ford, 2000

Camacho Hidalgo, Ignacio pascual. Introducción al Derecho Penitenciario,

Primera edición, Santo Domingo 2009

Olivares Grullon, Félix Damián y Núñez, Ramón Emilio, Código Procesal

Penal Concordado, 2004, Impresora Soto Castillo, Santo Domingo,

República Dominicana.

Hernández, Pedro Pablo, Fundamentos de Penología, primera edición; Junio

2001. Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Page 97: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

1

CONSTITUCION DE LA Republica Dominicana, 2010

Cuello Calón, Eugenio, La Moderna Penología, casa Editorial, Barcelona, 1958.

Revista, Órgano de Difusión del Ministerio Publico, Sept.- Octubre, 2008, Santo Domingo, R.D.

Revista, Órgano de Difusión del Ministerio Publico, Mayo- Junio, 2009, Santo Domingo, R. D.

Título de la investigación: EL cumplimiento de los fines de la pena con la implementación del nuevo sistema

penitenciario en el Distrito Judicial de Valverde, Periodo 2011-2012.

Problema Hipótesis Objetivos Justificación Técnicas Antecedentes Marco Teórico

¿se cumplen los

fines de la pena con

la implementación

del nuevo sistema

penitenciario en el

distrito judicial de

valverde?

Preguntas de la

investigación

Los internos del

Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde asimilan

positivamente la

implementación del

nuevo sistema

penitenciario

b)Los internos del

General:

Verificar el

cumplimiento de

los fines de la

pena con la

implementación

del nuevo sistema

penitenciario en el

distrito Judicial de

Valverde.

Se analizara el

nuevo perfil de

los internos del

Centro de

Corrección y

Rehabilitación

de Valverde con

la

implementación

del nuevo

Se implementa el

uso de entrevista,

conteo

bibliográfico, uso

de la observación,

verificación de las

informaciones y

finalmente

empadronar el

resultado

Consulta de

diferentes fuentes

vinculadas con el

tema en estudio y

que señalan de

manera precisa el

nuevo sistema

penitenciario en la

Republica

Dominicana.

La investigación

parte de los

objetivos

propuestos,

hipótesis,

variables e

indicadores, así

como fuentes

bibliográficas,

utilizando en los

Page 98: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

2

¿Cuáles cambios ha

generado la

implementación del

nuevo sistema

penitenciario en los

internos del Centro

de corrección y

rehabilitación de

Valverde?

¿Qué tratamiento

reciben los internos

con la

implementación del

nuevo sistema

Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde se

insertan a la vida

productiva de la

sociedad.

c)Los internos del

Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde

responden

satisfactoriamente

al nuevo sistema

penitenciario

Específicos:

Identificar los

cambios que han

generado con la

implementación

del nuevos

sistema

penitenciario en el

Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde.

Verificar el

tratamiento que

recibe los internos

del Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde con la

implementación

del nuevo sistema

o modelo

sistema

penitenciario. El

tema o objeto de

estudio se

justifica dado el

gran sentido

humano y su

desarrollo

productivo en la

sociedad,

partiendo de la

implementación

de un nuevo

programa o

modelo de

formación con

los internos .

alcanzado.

Tales como: libros

jurídicos, revistas

especializadas,

monografías,

artículos y tesis.

En este aspecto se

tomaran como

referencia los

siguientes: Del

Pons M,

(1982)Penalogía y

sistema

Carcelarios, Tomo

1, ediciones de

palma, Buenos

Aires pag 351.

República

Dominicana, Ley

aspectos

metodológicos,

los métodos

deductivo,

documental y

exploratorio, se

hace necesario el

planteamiento de

las preguntas de

la investigación

que permitirá

alcanzar los

resultados

concluyentes.

haciendo uso del

pensamiento

sociológico –

jurídico de

autores que den

señales de

respuestas ligada

a

Page 99: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

3

penitenciario del

Centro de corrección

y rehabilitación de

Valverde?

¿Cuál es el perfil

que adquiere el

interno del Centro

de Corrección y

rehabilitación de

Valverde con la

implementación del

nuevo modelo

penitenciario?

¿Cuáles logros se

han alcanzados con

la implementación

del nuevo sistema

penitenciario en los

internos del Centro

penitenciario.

Analizar el nuevo

perfil de los

internos con la

implementación

del nuevo sistema

penitenciario del

Centro de

Corrección y

Rehabilitación de

Valverde.

Investigar los

logros alcanzados

por los internos

con la

implementación

del nuevo modelo

penitenciario del

Centro de

Corrección y

224,Sobre régimen

penitenciario.

Editorial Dalis,

Moca (1997).

Monografía Sobre

situación de las

Mujeres

Presidiarias en las

cárceles del

departamento

judicial de

Montecristi,

Santiago Rep.

Dom. (1998).

las preguntas de

la investigación

propuesta,

destacándose

entre ellos: : Del

Pons M,

(1982)Penalogía

y sistema

Carcelarios,

Tomo 1,

ediciones de

palma, Buenos

Aires pag 351.

República

Dominicana, Ley

224,Sobre

régimen

penitenciario.

Editorial Dalis,

Moca (1997).

Page 100: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

4

de Corrección y

rehabilitación de

Valverde.

Rehabilitación de

Valverde.

Monografía Sobre

situación de las

Mujeres

Presidiarias en

las cárceles del

departamento

judicial de

Montecristi,

Santiago Rep.

Dom. (1998).

Entre otros…

Lucrecio Rafael Taveras. Mat: 2007-2669, Prof, Karla Ines Brioso UNAPEC, Santiago R.D.

Page 101: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

5

ANEXO B

INSTRUMENTO PARA SER APLICADO A LOS INTERNOS DEL CENTRO

DE CORRECCION Y REHABILITACION DE VALVERDE.

DISTINGUIDO INTERNO. Somos estudiante de maestría de derecho penal y

procesal penal, de UNAPEC y como parte de nuestro ejercicio educativo,

estamos realizando un estudio sobre EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES

DE LA PENA CON LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO SISTEMA

PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE VALVERDE, PERIODO

2011-2012. Usted no tiene que firmar este documento.

MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERE MAS

CORRECTA.

1.- SE REALIZAN CURSOS DE CAPACITACION EN EL CCRV.

A) SI B) NO

2.- CON QUE FRECUENCIA SE LLEVAN A CABO CURSOS DE

CAPACITACION EN EL CENTRO.

A) MUY ALTO B) ALTO C) BAJO

3.- CONSIDERA USTED, LA FORMACION Y CAPACITACION QUE RECIBE

EN EL CCRV, HA CONTRIBUIDO EN EL MEJORAMIENTO DE SU VIDA

PERSONAL?

A) POCO B) MUCHO C) NADA

4.- CADA QUE TIEMPO SE LLEVAN A CABO CURSOS DE

CAPACITACION EN EL CENTRO DE CORRECCION Y REHABILITACION

DE VALVERDE.

A) MUCHO TIEMPO B) POCO TIEMPO C) NADA.

Page 102: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

6

5.- QUISIERA TERMINAR DE CUMPLIR LA PENA EN ESTE CENTRO O EN

OTRO CENTRO DEL VIEJO MODELO.

A) SI B) NO C) ME ES INDIFERENTE, D)

PORQUE______________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________

6.- COMO USTED CONSIDERA EL TRATAMIENTO QUE RECIBE DENTRO

DEL CENTRO DE PARTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

A) BUENO B) REGULAR C) MALO.

7.- CUANDO USTED INGRESO A ESTE CENTRO, CUAL ERA SU NIVEL

ACADEMICO?

A) INICIAL B) BASICOI C) MEDIA

D) UNIVERSITARIA E) TECNICO F) NINGUNO

8.- CUÁL ES SU NIVEL ACADÉMICO ACTUAL.

A) INICIAL B) BÁSICO C) MEDIA D)

UNIVERSITARIO E) TÉCNICO F) NINGUNO.

9.- CUANDO USTED LOGRE SU LIBERTAD, ENTIENDE LA

CAPACITACION QUE HA RECIBIDO, LE SERVIRA PARA SU FUTURO Y

DESARROLLO LABORAL?

A) SI B) NO C) TAL VEZ.

Page 103: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

7

INSTRUMENTO PARA SER APLICADO AL PERSONAL QUE LABORA EN

EL CENTRO DE CORRECCION Y REHABILITACION DE VALVERDE.

DISTINGUIDOS EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS. Somos estudiante de

maestría de derecho penal y procesal penal, de UNAPEC y como parte de

nuestro ejercicio educativo, estamos realizando un estudio sobre EL

CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DE LA PENA CON LA IMPLEMENTACION

DEL NUEVO SISTEMA PENITENCIARIO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

VALVERDE, PERIODO 2011-2012. Usted no tiene que firmar este

documento.

1-CUAL ES LA FUNCION QUE USTED DESEMPEÑA EN ESTE CENTRO?

A) DIRECTOR(A) B) SUB-DIRECTOR(A) C)

SECRETARIO(A)

D) JURIDICO(A) D) AGENTE VPT

2-QUE TIPO DE CURSOS TECNICOS SE REALIZAN EN ESTE CENTRO?

A) MANUALIDADES B) COSTURA C) HERRERIA

D) REPOSTERIA E) ALFABETIZACION F) AGRICULTURA

G) EVANISTERIA H) TODOS.

3-CUAL ES EL TRATAMIENTO QUE RECIBEN LOS INTERNOS EN EL

CENTRO?

A) EXCELENTE B) BUENO C) REGULAR D) MALO

4-¿COMO HA SIDO EL DESARROLLO CONDUCTUAL Y DE

CONOCIMIENTO DE LOS INTERNOS CON EL NUEVO SISTEMA

PENITENCIARIO?

A) EXCELENTE B) BUENO C) REGULAR D) MALO

5- ¿CUÁLES METODOS DE DISCIPLINA SE UTILIZAN EN EL CENTRO?

Page 104: (Santiago) TÍTULO DEL TEMA

8

CORRECCION B) FORMACION C) AISLAMIENTO

D) OTROS________________

6-¿ES COSTUMBRE QUE REGRESE UN INTERNO POR UN NUEVO

HECHO, DESPUES DE HABER SIDO PUESTO EN LIBERTAD DENTRO

DEL NUEVO MODELO PENITENCIARIO?

A) SIEMPRE B) CASI SIEMPRE C) NUNCA D) A

VECES

7-¿CÓMO CONCIDERA USTED EL COMPORTAMIENTO DE LOS

INTERNOS EN EL CENTRO, DENTRO DEL NUEVO MODELO

PENITENCIARIO?

A) BUENO B) MALO C) REGULAR

8-¿COLABORAN LOS INTERNOS CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO

DEL CENTRO, A TRAVEZ DE LOS CURSOS DE CAPACITACION QUE

RECIBEN?

A) MUCHO B) POCO C) NADA

9.- CON QUÉ FACILIDAD SE ADAPTAN LOS INTERNOS AL NUEVO

MODELO?, A) CON FACILIDAD B) CON UN POCO DE DIFICULTAD

C) MUCHA DIFICULTAD D) NUNCA SE ADAPTAN