sandra

3
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Filosofía Nietzsche y Foucault por una ética de la individualidad Sandra Lorena dler lviz sunto! protocolo ACTA N°1 La siguiente acta pretende dar cuenta de lo ocurrido en la anterior secci"n del c cual se tenía prevista el relato de dos ponencias# por un lado La ética del cuida mismo como práctica de la libertad, entrevista de Helmul Becker realizada a Michel Foucault en el a$o de %&'( a cargo de la compa$era Liliana# )uien de modo somero y *asada en la estructura de la entrevista# ha*l" del cam*io de perspec refle+i"n de Foucault entorno a la posici"n )ue ocupa el ser humano dentro de los de verdad# la compa$era afirm" )ue est- relaci"n de," de ser refle+ionada desde l de las pr-cticas coercitivas# para pasar a ser refle+ionada por la "ptica de las li*ertad. este respecto Sandra Lorena dilucid" )ue ésta relaci"n su,etos/,uegos de verda entendida por la tradici"n filos"fica de la modernidad anterior a Nietzs descriptiva# ello# por)ue es el su,eto )uien construye y de ese modo legitima lo verdad en raz"n de los métodos creados por esté. 0stas construcciones de la verda son constructoras de su,etos# constituyéndose las ciencias y los ,uegos pr-cticas coercitivas y prescriptivas# visi"n )ue Nietzsche y posteriorme criticaron por)ue tanto el científico como el fil"sofo# son intérpretes de las re lo cual la consecuci"n de la verdad no se dar- o*,etivamente1adecuaci"n de los he %

Upload: pitojo

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

acta del seminario foucault

TRANSCRIPT

Universidad de CartagenaFacultad de Ciencias HumanasPrograma de FilosofaNietzsche y Foucault por una tica de la individualidadSandra LorenaAdler Alviz Asunto: protocolo

ACTA N1La siguiente acta pretende dar cuenta de lo ocurrido en la anterior seccin del curso, para la cual se tena prevista el relato de dos ponencias, por un lado La tica del cuidado de uno mismo como prctica de la libertad, entrevista de Helmul Becker realizada a Michel Foucault en el ao de 1984 a cargo de la compaera Liliana, quien de modo somero y basada en la estructura de la entrevista, habl del cambio de perspectiva que sufri la reflexin de Foucault entorno a la posicin que ocupa el ser humano dentro de los juegos de verdad, la compaera afirm que est relacin dej de ser reflexionada desde la ptica de las prcticas coercitivas, para pasar a ser reflexionada por la ptica de las prcticas de libertad.

A este respecto Sandra Lorena dilucid que sta relacin sujetos/juegos de verdad, fue entendida por la tradicin filosfica de la modernidad anterior a Nietzsche de manera descriptiva, ello, porque es el sujeto quien construye y de ese modo legitima lo que es verdad en razn de los mtodos creados por est. Estas construcciones de la verdad a su vez son constructoras de sujetos, constituyndose las ciencias y los juegos de verdad en prcticas coercitivas y prescriptivas, visin que Nietzsche y posteriormente Foucault criticaron porque tanto el cientfico como el filsofo, son intrpretes de las realidades con lo cual la consecucin de la verdad no se dar objetivamente-adecuacin de los hechos al mtodo cientfico- sino que por el contrario la verdad se dar de manera interpretativa-es decir que ella precede del sujeto y procede de l.

Posteriormente la compaera desarroll el concepto sobre las prcticas de s mismo o prcticas de la libertad Para ello aclar que las prcticas de la libertad no se acaban, ni se encuentran totalmente determinadas en los procesos de liberacin aunque stos contribuyen a determinar nuevas prcticas de libertad o relaciones de poder que hay que controlar mediante prcticas de libertad.

De acuerdo con lo anterior, la relatora introduce la diferencia entre estado de dominacin y relaciones de poder aclarando que los estados de dominio se producen por el bloqueo de las relaciones de poder, convirtiendo las prcticas de la libertad en clausulas ptreas e inmovibles, situacin que originan los procesos de liberacin. Mientras que las relaciones de poder afirma. la ponente que esta se distingue de los estados de dominacin porque para Foucault el poder no se restringe a las instituciones polticas, sin que sta se encuentra imbricada en las relaciones humanas, aqu interviene un participe de la clase preguntando sobre la relacin entre dominio y poder en Foucault, a lo cual la docente afirma que tal como lo menciono Liliana dominio y poder para el autor es diferente y profundiza, aseverando que para el pensador Francs el poder se da en todas direcciones y no como deca la tradicin filosfica que el poder se daba de forma vertical.

Esta prctica de la libertad afirma Liliana determinan y definen las formas validas, necesarias y aceptables para la existencia de las sociedades polticas. De acuerdo con esto la relatora mencion que la preocupacin de Foucault por las prcticas de libertad esta relacionada con lo tico, ello, por dos motivos; el primero hace referencia a lo tico como practica reflexiva de la libertad, en tanto que el segundo se refiere a la libertad como condicin ontolgica de la tica.

Luego la compaera Liliana comenz a exponer sobre el cuidado de uno mismo alegando que para el mundo grecorromano la prctica tica de la libertad se daba por medio del cuidado de s mismo, esto implica conocerse y ocuparse de si hasta el punto de no abusar de la propia libertad ni de los dems.

Esta sentencia conlleva a su vez, afirm la ponente, a la asimilacin de las verdades y principios que van prescribindose en nosotros en la medida que se hace uso de la libertad de una manera tica, siendo con esto la libertad algo relacionado con lo poltico, en la medida que implica tanto no ser esclavo ni de s mismo como de los propios apetitos.

Luego un participante pregunta: este principio del cuidado de si mismo tiene algo que ver con la sentencia rfica? A lo cual Sandra Lorena respondi afirmativamente, aclarando que este cuidado de si mismo tiene que ver con las prcticas de cuidado y soberana que ejercemos sobre nosotros. Interpelndola otro compaero, alude, como dentro del uso de la libertad como cuidado de si mismo se ve al otro. A esto alega la docente: de acuerdo con Foucault, para los griegos no es un mandato tico, necesariamente el implicar el cuidado de los otros, el otro ms bien es tenido en cuenta en el cuidado de s mismo en la medida que es consciente de los lmites ticos de la libertad, entre el exceso y la satisfaccin. 1