sanchezdiapositivas.pptx

6
SOCIEDAD POR TEORIAS POLITICA INTEGRANTES Jesús Barrios Juan David Trujillo F elipe Sn!"e# Jean $uin%ero Ca&ilo Re'es

Upload: maria-emilce-aviles-suarez

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 1/6

SOCIEDAD

POR TEORIAS POLITICA

INTEGRANTESJesús BarriosJuan David Trujillo

Felipe Sn!"e#Jean $uin%eroCa&ilo Re'es

Page 2: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 2/6

Contexto Politico de la

ModernidadSe caracterizó por un orden jerárquico en el cual el poder soberano emanaba de dios, por lo que el papado adquieremayor poder. Sin embargo, el modelo medieval presentaba serios problemas en prácticamente todos los ámbitosque suscitaron una ruptura epistemológica y con ello un cambio de paradigma. n lo económico, lo que iba aimperar era, prácticamente, el mercantilismo.

!urante la vigencia de este paradigma, surgieron enormes di"cultades para que resurgieran n#cleos unitarios depoder organizado. $%os se&ores 'eudales, los caballeros, los eclesiásticos, el papado e inclusive las ciudades cuandose 'ueron organizando y se constituyeron municipios con gran autoridad local, se opon(an a todo intento uni"cadorde la autoridad) *Pac+eco, --/01

Se presenta un derrumbe de la +egemon(a del papado, y con ello el derrumbamiento de todo el orden jerárquico delperiodo 'eudal. Cambios producidos por el dinamismo de grandes 'uerzas sociales emergentes, como es el caso dela burgues(a que en el sector "nanciero obtendrá una importante cuota de poder y con ello derrumbará el $r2gimenc2saropapista), produciendo grandes trans'ormaciones económicas, cient("co3t2cnicas, culturales y pol(ticas.

n el derrumbamiento del poder papal, 'ue de gran relevancia el papel jugado por 4icolás Maquiavelo, quien seconsiderará como el padre del nuevo paradigma pol(tico que imperará en la modernidad. Maquiavelo considerabaque $el papado era la causa principal de la división de 5talia, pues representaba un poder anquilosado, de corte'eudal y sujeto a los vaivenes de la in6uencia de potencias extranjeras que los usaban para mantener a 5taliasojuzgada. Se deb(a, por ende, recurrir a una estructura pol(tica más moderna, basada no en el poder de la nobleza'eudal, sino en el poder del capital "nanciero)

7nte la crisis del paradigma pol(tico se buscará en el concepto de soberan(a, que marca todo el pensamiento pol(ticomoderno, los 'undamentos $laicos) para la autoridad de los emergentes stados34ación. n relación con la cuestión

de soberan(a en Maquiavelo $el gobierno se 'unda en realidad en la debilidad e insu"ciencia del individuo, que esincapaz de protegerse contra la agresión de otros individuos a menos que tenga el apoyo del poder del estado)*Sabine, -89/:9;1.

Page 3: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 3/6

4icolas Maquiavelo

Diplo&%i!o na!ido en Floren!ia( I%alia( al servi!io de Loren#o el)a*n+,!o( !ono!i- desde den%ro las !or%es europeas de la .po!a ' elpapado( lo /ue le per&i%i- una sin*ular visi-n de la realidad pol+%i!a(de los &e!anis&os de *o1ierno de los nuevos es%ados2 desvel- los&e!anis&os de poder e i&par%i- re!o&enda!iones( &u!"os lo!ali,!aron de in&oral( en realidad &s 1ien podr+a de!irse /ue 3uea&oral( en el sen%ido /ue su o1ra pres!inde de !onsidera!iones&orales( reli*iosas ' %eol-*i!as2

Para )a/uiavelo( el poder( puede !on/uis%arse por %res &edios4 las

ar&as( la in%ri*a ' la a'uda del pue1lo2 El pr+n!ipe de1e usar la 3uer#apara des"a!erse de sus ene&i*os( sin es!rúpulos( para ello de1er!on%ar !on un ej.r!i%o 1ien or*ani#ado( pero no &s all de loes%ri!%a&en%e ne!esario( en !risis( en peli*ro o de1ili%a&ien%o deles%ado5 para no !onver%irse en %irano ' en*endrar una re1eli-n de lossú1di%os2 De1e !uidar su i&a*en4 1ondadosa( en.r*i!a e in%eli*en%e2De1e rodearse de una aureola de vi!%orias de *uerra 6reales o ,!%i!ias7

por/ue el pue1lo *lori,!a a los re'es vi!%oriosos2 Pero no de1e olvidar/ue &s vale ser %e&ido /ue a&ado2

Page 4: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 4/6

 <+omas =obbes

%a concepción +obbesiana del estado de naturaleza se aparta del sentido paradis(aco, que a ese estado,

asigna el pensamiento teológico . =obbes separa con claridad dos etapas/ una situación de barbarie y deguerra de todos contra todos ,un mundo sin germen de derec+o , y por otra parte , un estado creado ysostenido por el derec+o , un estado con su"ciente poder para iniciar y re'ormar su estructura.

Seg#n =obbes la naturaleza +a +ec+o a los +ombres tan iguales en las 'acultades del cuerpo y del esp(rituque , si un +ombre es más 'uerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando este seconsidera en conjunto, la di'erencia entre los +ombres, no es tan importante. !e manera que estos puedanreclamar a base de ella y para s( mismos, un bene"cio cualquiera al que otro no pueda aspirar .

%a inclinación general de la +umanidad entera es entonces un perpetuo e incesante a'án de poder que cesasolamente con la muerte. %a pugna de riquezas , placeres, +onores u otras 'ormas de poder , inclina a la

luc+a , la enemistad y a la guerra. Por ello en la naturaleza del +ombre se encuentran tres causasprincipales de discordia/ la competencia, la descon"anza y la gloria. !e esta manera la competenciaimpulsa a los +ombres a atacarse para lograr un bene"cio, la descon"anza para lograr la seguridad y lagloria para ganar reputación. Con todo esto, mientras el +ombre viva sin un poder com#n que los atemoricea todos, se +allan en la condición o estado que se llama guerra . ?na guerra que es la del todos contratodos .

Sin embargo =obbes advierte que nunca existió un tiempo en que los +ombres particulares se +allaran enuna situación de guerra del uno contra el otro, sino que en di'erentes 2pocas el ser +umano se +alla enestado de continua enemistad , en la situación y postura de los gladiadores ,con las armas asestadas y los

ojos "jos uno en otro. Por ende en esta guerra nada puede ser injusto. %as nociones de derec+o eilegalidad ,justicia e injusticia están 'uera de lugar .!onde no +ay poder com#n, la ley no existe . !onde no+a le , no +a usticia.

Page 5: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 5/6

 @o+n %ocAe

s considerado el principal teórico de liberalismo. Su insistencia en respetar determinadasparcelas individuales +arán de 2l un preludio claro de la mentalidad burguesa y antiestatista,aunque sus apreciaciones acerca del trabajo tambi2n son 'undamento de cualquierteorización socialistaB.

 @o+n %ocAe de"ne el estado de la naturaleza como un estado de Bpaz, benevolencia y ayudamutuaB.

Consideraba que en el estado de la naturaleza los +ombres debieron gozar de per'ectalibertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y sus personas comomejor les parec(a, dentro de los l(mites de la %ey 4atural, sin necesidad de pedir permiso ysin depender de la voluntad de otra personaB

l 'undamental derec+o a la libertad que se deduce de las intenciones del Creador y de lanecesidad de auto conservación, no conoce otro l(mite que la %ey 4atural. sta ley gobiernael estado de la naturaleza y que debe ser entendida como mani'estación de la voluntad de

!ios, ense&a que nadie debe da&ar a otro en su vida, salud y libertad. 7s(, todos los+ombres están dotados de la razón y la libertad su"ciente para conocer un orden del mundoque los lleva a cooperar con la preservación de sus derec+os.

Para %ocAe mediante la razón el +ombre conoce la %ey 4atural y por ello le asiste elderec+o de imponer a los demás su cumplimiento. <iene el derec+o a castigar a lostransgresores de esa ley con un castigo que impida su violaciónB.

Page 6: Sanchezdiapositivas.pptx

7/24/2019 Sanchezdiapositivas.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/sanchezdiapositivaspptx 6/6

 @ean @acques Dousseau

l pensamiento de rousseau se divide en tres partes/

Son estado de naturaleza 3 sociedad civil E rep#blica. s una ampliación del planteamiento dicotómico

estructural del contractualismo, en el caso de =obbes, estado de naturaleza E sociedad civil. Dousseau cr(tica esestado de naturaleza de =obbes al se&alar que Bal ser el estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado denuestra conservación es el menos perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más adecuadopara la paz y el más conveniente para el g2nero +umano *Dousseau --, F1. Doussseau tambi2n está endesacuerdo con el supuesto carácter violento del +ombre en estado de naturaleza que atribuye =obbes.Considera Dousseau que B=obbes pretende que el +ombre es naturalmente intr2pido y no busca otra cosa queatacar y combatirB *Dousseau --, :F1. Dousseau plantea que el +ombre en estado de naturaleza es t(mido. Gconcluye el autor que Bparece, as(, que los +ombres en tal estado, al no existir entre ellos ninguna clase derelación moral ni deberes comunes, no pudieron ser ni buenos ni malos, no tuvieron ni vicios ni virtudesB*Dousseau --, F81.

Para Dousseau la ley o derec+o de naturaleza no es una imposición, no es una cuestión dada. Se&ala que Btodolo que nosotros podemos ver con gran claridad respecto a esta ley es que, no sólo para que sea ley es precisoque la voluntad de aquel a quien obliga pueda someterse con conocimiento de ella, sino que es preciso tambi2n,para que sea natural, que +able de modo inmediato de la voz de la naturalezaB *Dousseau --, F1.

Dousseau precisa que por naturaleza el +ombre, que no +a sido alcanzado por la civilización, es bueno ysociable. Dousseau de"ende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que tiene que decidir laactuación. xpresa el autor que Bdel concurso y de la combinación que nuestro esp(ritu puede +acer de estosdos principios *luces y libertad1, sin que sea necesario incluir el de la sociabilidad, me parece que se deducentodas las reglas del derec+o naturalH reglas que la razón está 'orzada luego restablecer sobre otros 'undamentos

cuando, a trav2s de desarrollos progresivos, llega +asta recubrir la naturalezaB *Dousseau --, 91.