san martÍn de porres - cop.org.pe · efecto del fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% y del...

90
U N I V E R S I D A D DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EFECTO DEL FLUORFOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1,23% Y DEL FLUORURO DE SODIO EN GEL AL 2% EN LA MICRODUREZA DEL IÓNOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADA POR: ROBLES DE LA SOTA ELIZABETH EVA Bachiller en Odontología LIMA , PERÚ 2009

Upload: dinhhanh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

U N I V E R S I D A D DE

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

EFECTO DEL FLUORFOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1,23% Y DEL FLUORURO DE SODIO EN GEL AL 2% EN LA MICRODUREZA DEL IÓNOMERO DE VIDRIO MODIFICADO

CON RESINA

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADA POR:

ROBLES DE LA SOTA ELIZABETH EVA

Bachiller en Odontología

LIMA , PERÚ

2009

2

EFECTO DEL FLUORFOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1,23% Y DEL FLUORURO DE SODIO EN GEL AL 2% EN LA MICRODUREZA DEL IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO

CON RESINA

3

DRA. MILAGROS OLIVA VALENCIA

ASESOR DE TESIS

4

MIEMBROS DEL JURADO DE SUSTENTACION

Dra. María del Carmen Pareja Vásquez Presidente del Jurado

Dra. Tania Díaz Mendoza Jurado Vocal

Dr. Jimmy Malaga Rivera Jurado Vocal

5

Dr. E

DEDICATORIA

A mis padres Terencio y Eva por su comprensión y apoyo durante mi vida como estudiante por haberme inculcado valores, y haber hecho lo posible para la elaboración de esta investigación. A mi abuelo por sus sabios consejos y por ser una gran persona.

6

AGRADECIMIENTO

A Dios por que él planeo este momento en mi vida por colmarme de bendiciones por ser mi guía fiel en cada caminar y por brindarme este don y ponerlo al servicio de los demás. A la Universidad Nacional de Ingeniería- Facultad de Ingeniería Mecánica por apoyarme en el desarrollo del presente estudio. A los Ingenieros: Víctor Rojas y Jesús Salinas por su ayuda desinteresada en el desarrollo de este estudio. A mis amigos que siempre estuvieron dándome palabras de aliento.

7

ÍNDICE RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 14 CAPÍTULO I I.0 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

1.1 Formulación del Problema 16 1.2 Objetivos de la Investigación 17 1.3 Hipótesis 18

CAPÍTULO II II.0 MATERIAL Y MÉTODO 19

2.1 Procedimiento 19 2.1.1 Tipo de Investigación 19 2.1.2 Población y muestra 20 2.1.3 Criterios de Inclusión y Exclusión 20 2.1.4 Recursos materiales 21 2.1.5 Técnicas de Recolección de datos 22 2.1.6 Procesamiento de datos, análisis de resultados 25

2.2 Operacionalización de Variables 25 2.3 Definiciones conceptuales 27

2.3.1 Antecedentes generales y específicos 27 2.3.2 Bases teóricas 33

2.3.2.1 Flúor 33 2.3.2.1.1 Cinética del fluoruro 33 2.3.2.1.2 Mecanismos de acción de los fluoruros 34

2.3.2.1.3 Formas de administración de los fluoruros 35 2.3.2.1.4 Aplicaciones tópicas del fluoruro 36

2.3.2.2 Fluorfosfato acidulado 37 2.3.2.2.1 Mecanismo de acción 37 2.3.2.2.2 Indicaciones 38 2.3.2.2.3 Contraindicaciones 38

2.3.2.3 Fluoruro de sodio neutro 38 2.3.2.3.1 Mecanismo de acción 38 2.3.2.3.2 Indicaciones 38 2.3.2.3.3 Contraindicaciones 39

2.3.2.4 Ionómero de vidrio 39 2.3.2.4.1 Composición 39 2.3.2.4.2 Propiedades 40

8

2.3.2.4.3 Indicaciones 42 2.3.2.4.4 Contraindicaciones 43 2.3.2.4.5 Clasificación de los materiales de ionómero de vidrio 43

2.3.2.5 Cemento de ionómero de vidrio – Vitremer usado en el estudio 45

2.3.2.6 Dureza 46 2.3.2.6.1 Microdureza 46 2.3.2.6.2 Propiedades relacionadas a la dureza 46 2.3.2.6.3 Métodos empleados para medir la dureza 47 2.3.2.6.4 Sistema de Vickers 47

2.3.2.7 Efectos del flúor en la dureza o microdureza 48 2.3.3 Definición de términos 49 CAPÍTULO III III.0 RESULTADOS 50 505 CAPÍTULO IV IV.0 DISCUSIÓN

4.1 Discusión 56

CAPÍTULO V V.0 CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones 60 5.2 Recomendaciones 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62 ANEXOS 68

9

RESUMEN

Objetivos:

Comparar el efecto que produce el fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%

y del fluoruro de sodio en gel al 2% sobre la microdureza del ionómero

de vidrio modificado con resina.

Materiales y Métodos:

Un total de 45 discos de ionómero de vidrio modificado con resina

(Vitremer) de 2 mm de espesor y 6 mm de diámetro, fueron utilizados en

el estudio y distribuidos aleatoriamente en tres grupos: Grupo(1) 15 discos

de ionómero de vidrio modificado con resina a las cuales se aplicaron

0.05 ml de fluorfosfato acidulado al 1,23% (Fluofar) durante 4 minutos

luego se lavaron y secaron; grupo(2) 15 discos de ionómero de vidrio

modificado con resina a las cuales se aplicaron 0.05ml de fluoruro de

sodio al 2% (Fluofar) durante 4 minutos, luego se lavaron y secaron;

grupo(3) 15 discos de ionómero de vidrio modificado con resina sin

aplicación de fluoruros.

10

Luego fueron llevados al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Nacional de Ingeniería para la prueba de microdureza

Vickers con 200 g de carga durante 15 segundos. Los resultados

obtenidos fueron anotados en un registro para evaluación de los

especimenes.

Resultados:

Los resultados de la media de microdureza de los discos de ionómero de

vidrio modificados con resina que recibieron fluorfosfato acidulado en gel

al 1,23% fue de 26,3553 Kg/mm2; para los que recibieron fluoruro de

sodio en gel al 2% fue de 28,1567 Kg/mm2. y para el grupo que no recibió

fluoruros fue de 31,3240 Kg/mm2.

La prueba no paramétricas como Kruskal-Wallis indicó diferencias

altamente significativas entre los grupos (p < 0.05). La Prueba U de Mann

Whitney para las comparaciones entre pares de grupos también mostró

diferencias estadísticas significativas entre las comparaciones de pares de

grupo.

Conclusiones:

Los resultados obtenidos muestran que la microdureza del ionómero de

vidrio modificado con resina disminuye cuando es expuesto al fluorfosfato

acidulado en gel al 1,23%.

11

ABSTRACT

Objectives:

To compare the effect produced by the fluorfosfato acidified gel 1.23% and

sodium fluoride gel 2% on the microhardness of glass ionomer-modified

resin.

Materials and Methods:

A total of 45 discs of glass ionomer - modified resin(Vitremer) 2 mm

thicknees and 6 mm in diameter were used in the study and distributed

randomly into three groups: Group (1): 15 discs with glass ionomer -

modified resin to which are applied 0.05ml fluorfosfato acidified gel 1.23%

(Fluofar)during 4 minutes then washed and dried; group (2): 15 discs with

glass ionomer- modified resin to which are applied 0.05ml of sodium

fluoride gel 2% (Fluofar)during 4 minutes then washed and dried ; group

(3): 15 discs of glass ionomer - modified resin without fluoride application.

Wear then taken to the laboratory of Mechanical Engineering of the

University to test Vickers microhardness of 200 gr load during 15 seconds

The results were recorded in a register for the evaluation of the

specimens.

12

Results:

The results of the average surface hardness of the discs of glass ionomer–

modified resin receiving fluorfosfato acidified gel at 1.23% was 26.3553

kg/mm, for those receiving sodium fluoride gel to 2% of 28.1567 kg/mm

and the group not receiving fluorides 31.3240 kg/mm.

Non parametric test kruskal – wallis indicated as highly significant

differences between groups (p < 0.05). the Mann-Whitney U test for

comparisons between pairs of groups also showed statistically significant

differences between the peer group comparisons.

Conclusions:

The results show that the microhardness of glass ionomer-modified resin

is diminished when exposed to fluorfosfato acidified gel to 1.23%.

13

INTRODUCCIÓN

El ionómero de vidrio modificado con resina constituye, en la actualidad,

uno de los materiales restauradores de mayor uso y desarrollo en el

ámbito odontológico a nivel mundial.

Esto se debe principalmente a que ofrece ciertas ventajas como la

adhesión a la estructura dental, liberación de flúor y biocompatibilidad.

Estos materiales son recomendados para pacientes con alto riesgo de

caries dental ya que incrementan los factores protectores como: terapia

de flúor, inhibir la desmineralización del diente y activar la

remineralización.

Sin embargo, no es suficiente para la prevención de caries; así que

varios tipos de flúor deben ser usados para aspectos preventivos. Por lo

tanto, los efectos de los fluoruros sobre los materiales restauradores son

tan importantes como sus efectos sobre los tejidos dentales.

Existe evidencia de alteraciones estructurales en los ionómeros de vidrio

expuestos a los fluoruros. No obstante, no esta esclarecido si estas

alteraciones podrían afectar también las propiedades físicas como la

14

microdureza de los ionómeros de vidrio, lo cual ha sido analizado en el

presente estudio y constituye un factor importante en la longevidad del

material restaurador, debido a que esta podría llevar a la pérdida,

microfiltración o disminución de la resistencia a la abrasión del material,

cuyas propiedades no son deseables. Los resultados que se obtuvieron

en este estudio permitieron determinar que la microdureza del material se

ve afectada en los discos de ionómero de vidrio modificado con resina a

las cuales se le aplicó fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%, debido a

esto se deberían tomar en otros estudios las consideraciones necesarias

en las medidas de prevención efectuadas con el fluorfosfato acidulado en

gel al 1,23%.

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema de investigación. 1.2. Objetivos de la investigación. 1.3. Hipótesis.

1.1. Formulación del problema de investigación

Los fluoruros constituyen soluciones usadas con mucha frecuencia en la

odontología preventiva por su efecto antimicrobiano, así como por su

acción remineralizante en el desarrollo de caries dental.

Existen casos en las cuales después de haber colocado restauraciones

con ionómero de vidrio se suele emplear los fluoruros en forma tópica

como el fluorfosfato acidulado al 1,23% y el flúoruro de sodio al 2%, sin

embargo, algunos componentes de los fluoruros como la presencia de

ácido hidrofluorico, así como la capacidad del fluoruro de poder cambiar

la monocapa de agua absorbida por el relleno en la capa de hidrogeno de

silano del ionómero, afectarían su resistencia a la solubilidad y por lo

tanto la microdureza del ionómero.

Existen escasos estudios al respecto, por lo cual este estudio permitió

16

determinar si la capacidad de microdureza que tienen los ionómeros de

vidrio modificados con resina disminuye después de la aplicación tópica

del fluorfosfato acidulado 1,23% y del fluoruro de sodio 2%, por lo que se

ha planteado lo siguiente:

¿Cuál es el efecto que produce el fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% y

del fluoruro de sodio en gel al 2% en la microdureza del ionómero de

vidrio modificado con resina?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Comparar el efecto que produce el fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%

y del fluoruro de sodio en gel al 2% sobre la microdureza del ionómero

de vidrio modificado con resina.

1.2.2. Objetivos específicos

- Determinar el efecto después de la aplicación de fluorfosfato acidulado

en gel al 1,23% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado

con resina.

- Determinar el efecto después de la aplicación de fluoruro de sodio en

gel al 2% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con

resina.

- Determinar la microdureza del ionómero de vidrio modificado con

resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado en gel al

1,23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%.

17

1.3. Hipótesis

Hipótesis Central

El fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% disminuye la microdureza del

ionómero de vidrio modificado con resina en comparación del fluoruro de

sodio en gel al 2%.

Hipótesis Específicas

H1: El fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% disminuye la microdureza

del ionómero de vidrio modificado con resina.

H0: El fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% no disminuye la microdureza

del ionómero de vidrio modificado con resina.

H1: El fluoruro de sodio en gel al 2% disminuye la microdureza del

ionómero de vidrio modificado con resina.

H0: El fluoruro de sodio en gel al 2% no disminuye la microdureza del

ionómero de vidrio modificado con resina.

H1: Existen diferencias en la microdureza del ionómero de vidrio

modificado con resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado

en gel al 1,23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%.

H0: No existen diferencias en la microdureza del ionómero de vidrio

modificado con resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado

en gel al 1,23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%.

18

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Procedimiento. 2.2. Operacionalización de variables. 2.3. Definiciones conceptuales.

2.4. Definición de términos.

2.1. Procedimiento

2.1.1 Tipo de investigación

Experimental, prospectivo, transversal, comparativo.

Experimental: Porque se manipuló la variable de estudio (fluorfosfato

acidulado en gel al 1,23% y fluoruro de sodio en gel al 2%).

Prospectivo: Porque los efectos observables de la variable dependiente

respecto a la microdureza tuvieron lugar en el presente.

Transversal: Porque se realizó un solo control u observación de los

cambios en la variable dependiente.

Comparativo: Porque se contrastó los cambios que ocurrieron en las

muestras de estudio.

19

2.1.2. Población y muestra

La población estuvo conformada por los discos de ionómero de vidrio

modificadas con resina fotopolimerizable.

La muestra fue de 45 discos de ionómero de vidrio modificadas con resina

las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y fueron distribuidos

aleatoriamente en los siguientes grupos:

Grupo (1): 15 discos de ionómero de vidrio modificado con resina

fotopolimerizable con aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al

1,23%.

Grupo (2): 15 discos de ionómero de vidrio modificado con resina

fotopolimerizable con aplicación de fluoruro de sodio en gel al 2%

Grupo (3): 15 discos de ionómero de vidrio modificados con resina

fotopolimerizable sin aplicación de fluoruros.

2.1.3 Criterios de inclusión y de exclusión

a. Criterios de inclusión

- Discos de 2mm de espesor x 6mm de diámetro de acuerdo a la Norma

ISO 4049. (1)

- Discos que tengan las superfícies lisas, establecidas por la Norma

ISO.

b. Criterio de exclusión

- Discos de ionómero de vidrio restaurador (Vitremer) que no se ajusten

a los requisitos preestablecidos que son las siguientes:

20

- Discos del tamaño de 4mm de espesor y 8mm de diámetro.

- Ionómero de vidrio fotopolimerizables, dentro del período de

caducidad.

2.1.4. Recursos

a. Físicos

Materiales

- Ionómero de vidrio modificado con resina (Vitremer 3M ESPE)

Lote: 20080312.

- Cintas celuloides.

- Guantes de Látex (Talla s); (Color Blanco).

- Pomos de rollos de Película color negro.

- Fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% (Fluofar) Lote: 710055.

- Fluoruro de sodio en gel al 2% (Fluofar) Lote: 802027.

- Plumón indeleble.

Instrumentos

- Espátula de plástico para cemento

- Pinza para algodón biangulada (meriam)

- Molde de Cromo níquel de 2 mm de espesor x 6 mm de diámetro.

- Bloque de Acero de 600 gr.

- Platina de Vidrio.

- Pera de aire.

- Jeringa de 20cc.

21

- Jeringa de tuberculina.

Equipo

- Lámpara de Luz Halógena (Marca: Odontovia; Modelo: Essentiale; Nº

de Serie:100 - 4831).

- Lentes Protectores.

- Calibrador Milimetrado (Veernier).

- Microdurómetro de Vickers (Modelo: Leite Wetzlar - Marca Alemana).

- Cronómetro (Modelo: Stainless Steel Back 1536).

- Cámara fotográfica Digital (Sony-Modelo DSC – W55).

- Radiómetro (Dentamerica® - Modelo Litex TM 682).

b. Recursos Institucionales

Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad

Nacional de Ingeniería.

2.1.5. Técnica de recolección de datos

a. Preparación de la matriz para confección de discos:

Se utilizó una matriz de Cromo-Níquel hueco de 2 mm de espesor y 6

mm de diámetro, la cual fue diseñada bajo los fines del estudio

considerando las Normas ISO y elaborada por un ingeniero mecánico.(1)

b. Preparación de los discos con ionómero de vidrio

-Se colocó una cinta celuloide sobre una platina de vidrio y sobre ella se

22

colocó la matriz de cromo-níquel, en la cual se colocaría la mezcla de

ionómero de vidrio modificado con resina.

-La preparación del ionómero de vidrio modificado con resina se realizó

según las indicaciones del fabricante. Con la finalidad de estandarizar las

proporciones de polvo y líquido para la preparación del ionómero de vidrio

se utilizó la cantidad de 1 cucharadita de polvo y 1 gota de líquido, que

fueron colocados sobre el papel de acetato. Luego, se procedió a la

mezcla con una espátula de plástico para cemento y se llevó el ionómero

a la matriz de cromo-níquel.

-Una vez colocado el ionómero de vidrio en la matriz, este fue cubierto

con una cinta celuloide, inmediatamente después se colocó un bloque de

acero de 600gr durante 20 segundos para conseguir una superficie lisa y

uniforme de la muestra.

Se retiró el bloque de acero y sin quitar la cinta celuloide se procedió a

fotopolimerizar durante 40 segundos con la lámpara de luz halógena,

cuya intensidad de luz fue 500 mW/cm2, siendo verificada la intensidad de

la luz emitida con un radiómetro Litex TM 682 (Dentamerica®) con la

finalidad de que la intensidad de luz se mantenga constante durante todos

los procedimientos.

-Después de la fotopolimerización se retiró la cinta celuloide y cada disco

fue marcado con plumón indeleble por el lado donde fue fotopolimerizado

y fueron medidos con un calibrador.

23

-Los discos de ionómero de vidrio modificados con resina fueron

colocados inmediatamente en frascos oscuros por una semana a

temperatura ambiente.

-Después de una semana, los discos de ionómero de vidrio fueron

divididos aleatoriamente en los siguientes grupos:

Grupo (1): 15 discos de ionómero de vidrio modificado con resina con

aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%.

Grupo (2): 15 discos de ionómero de vidrio modificado con resina con

aplicación de fluoruro de sodio en gel al 2%

Grupo (3): 15 disco de ionómero de vidrio modificado con resina sin

aplicación de fluoruros.

c. Exposición al flúor

Los discos de ionómero de vidrio del grupo (1) fueron expuestos durante

4 minutos en 0.05 ml de solución de fluorfosfato acidulado al 1,23% con

ayuda de una jeringa de tuberculina; el grupo (2) fue expuesto durante 4

minutos en 0.05 ml de solución de fluoruro de sodio al 2% y el grupo (3)

fue expuesto en el mismo tiempo y la misma cantidad de solución de

agua destilada. Al finalizar los 4 minutos los especimenes fueron

removidos, lavados con agua y secados con una pera de aire.

d. Prueba de microdureza de Vickers

-Los discos fueron llevados al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Nacional de Ingeniería y colocados en el indentador para la

24

prueba de microdureza Vickers, donde se realizaron tres indentaciones

para cada muestra con intervalo de 1mm entre las mismas, a cada

muestra se le sacó el promedio de las dos diagonales de cada

indentación obteniéndose tres promedios.

-Se aplicó 200gr de carga con el indentador durante 15 segundos sobre la

superficie de los discos, para obtener indentaciones que luego fueron

examinadas microscópicamente con un aumento de 40X.

-Los valores fueron promediados, obteniéndose un valor final equivalente

al promedio de las diagonales para cada espécimen.

Con el valor obtenido se procedió a aplicar la fórmula para la obtención de

la microdureza de Vickers:

1854.4 x P

HV = ________________ d2

Donde:

HV = Dureza de Vickers (Kg/mm2)

P = Fuerza en gramos (200gr)

d = Diagonales dejadas por la indentación (micras)

2.1.6. Procesamiento de datos y análisis de los resultados

Se aplicaron las pruebas de normalidad Kolmogrov-Smirnov y Shapiro-

Will las cuales mostraron que la muestra no tuvo distribución normal, por

lo cual se emplearon pruebas no paramétricas. La Prueba de Kruskall-

Wallis se empleó para las comparaciones entre grupos. La Prueba U-

25

Mann Whitney se utilizó para comparar entre el grupo control y el grupo

(1) que recibió fluorfosfato acidulado al 1,23%, luego para comparar entre

el grupo control y el grupo (2) que recibió fluoruro de sodio al 2% y para

comparar entre los grupos que recibieron fluoraosfato acidulado al 1,23%

y el que recibió fluoruro de sodio al 2%.

Las pruebas estadísticas fueron analizadas con en el programa SPSS 13.

Se empleo un valor de p = 0.05.

Los gráficos fueron realizados en el programa Excel.

2.2. Operacionalización de variables

Variable independiente

- Fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%.

- Fluoruro de sodio en gel al 2%.

Variable dependiente

- Alteración de la microdureza.

Variable interviniente

- Tiempo de exposición.

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADOR ESCALA NIVEL DE MEDICION

Fluorfosfato acidulado Fluoruro de sodio

1,23%

2%

Nominal

Cualitativa

26

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR ESCALA NIVEL DE MEDICION

Alteración de la microdureza

Kg/mm2

Razón Cuantitativa

VARIABLE INTERVINIENTE

INDICADOR ESCALA NIVEL DE MEDICION

Tiempo de exposición

minutos

Nominal Cualitativa

2.3. Definiciones conceptuales

2.3.1. Antecedentes generales y específicos

a. Antecedentes generales

Garcia-Godoy F, León de Pérez S. (1993).(2)

Este estudio de laboratorio, trata sobre los efectos micromorfológicos del

flúor acidulado (FFA) en gel al 1,23% (Oral B) y otro flúor neutro, 1,1%

(Thera-Flúor; Colgate-Hoyt) sobre la superficie de un cemento de

restauración de ionómero de vidrio fotopolimerizable (Fuji II L.C.) con o sin

protección. Los cilindros de ionómero de vidrio (en un área de 6.69mm)

fueron preparados y divididos en seis grupos de diez muestras o

especímenes de cada uno. Grupo (1): Ionómero de vidrio; Grupo (2):

Ionómero de vidrio+ FFA en gel por 4 minutos; Grupo (3):Ionómero de

vidrio + Protección; Grupo (4):Ionómero de vidrio, protección, FFA en gel

por 4 minutos; Grupo (5):Ionómero de vidrio, Flúor Neutro por 4 minutos;

Grupo (6):Ionómero de vidrio, protección, Flúor Neutro por 4 minutos. El

ionómero de vidrio fue manejado e instrumentado de acuerdo a las

27

instrucciones del fabricante, exceptuando en los grupos en donde se usó

la protección, después se fotopolimerizo el ionómero de vidrio. Para la

protección se utilizó (Ketac - Glaze), la cual fue colocado con un pincel

sobre la superficie del ionómero de vidrio, luego fue fotopolimerizada

(Demetron) por 30 segundos. El flúor en gel, fue dejada en contacto con

la superficie del diente por 4 minutos; se lavó y secó. Todas las muestras

fueron luego montadas en cilindros de aluminio protegidos y evaluados

bajo propiedades (SEM). Los resultados indican que el FFA en gel,

degrada la superficie del ionómero de vidrio considerablemente pero los

que tienen protección (Glaze) forma una barrera a favor del ionómero de

vidrio, en contra del gel de FFA. El gel de flúor neutro no tiene efectos

significativos sobre la superficie del ionómero de vidrio con o sin la

aplicación de la protección (Glaze).

Ferrarezi A. (1996).(3)

Estudiaron la dureza superficial de dos cementos ionoméricos

fotoactivados, en cuatro condiciones distintas, a las 12 horas, 24 horas y

72 horas, después que se le realizara la aplicación tópica de flúor

acidulado al 1,23%. Concluyeron que esos materiales presentaban

diferentes comportamientos respecto a la dureza la cual disminuía en

función del tiempo.

Takiuchi A, Rodrigues C, Singer J, Sañudo A. (1997). (4)

El objetivo fue verificar el efecto de la aplicación del gel de fluorfosfato

acidulado 1,23%(pH=3,5) y el gel de fluoruro de sodio (pH neutro) sobre

resinas compuestas de 4 fabricantes (Adaptic, Heliomolar, Herculite y

28

Z100) y dos ionómeros de vidrio, un convencional (Vidrion) y un ionomero

reforzado con resina (Vitremer). Las rugosidades de la superficie de los

cuerpos de prueba fueron evaluadas antes y después de la aplicación de

los geles por 4 minutos, 16 minutos y 24 horas, utilizando un rugosímetro

Surftest 211-Mitutoyo. El análisis estadístico indicó un aumento

significativo en las rugosidades de todos los materiales tratados con flúor

neutro en relación al control (tratado con agua) encontrándose un

aumento adicional significativo (p<0,01) de rugosidades con el gel de

fluorfosfato acidulado.

Lopes R, Toledo O. (1997). (5)

El objetivo fue observar in vitro la acción acumulativa del gel de fluoruro

neutro al 2% y acidulado al 1,23% sobre la superficie pulida de resinas

compuestas híbridas. Fueron confeccionados cuerpos de prueba y

divididos en tres grupos: control, neutro y acidulado. El grupo control no

recibió ningún tipo de tratamiento, en cuanto a los grupos neutro y

acidulado recibieron tres aplicaciones tópicas de flúor correspondiente,

durante cuatro minutos, con intervalos de 24 horas. Después de cada

aplicación, con el auxilio de un rugosímetro de precisión, fue realizada la

lectura de las rugosidades superficiales de las resinas para identificar el

nivel de las reacciones al tratamiento. Los resultados de la primera lectura

demostraron que no hubo reacción significativa en la superficie de las

resinas, entretanto, las dos otras lecturas comprobaron la acción corrosiva

del fluoruro acidulado sobre los cuerpos de prueba, con resultados

estadísticamente significativos.

29

Braga J, Aparecida E, Dos Santos C. (1999). (6)

En este trabajo se compararon los cementos ionoméricos en cuanto a su

dureza superficial (Vickers) cuando fueron sometidos a condiciones de

humedad y desecamiento. Fueron utilizados 100 cuerpos de prueba, 25

para cada uno de los 4 cementos ionoméricos restauradores evaluados,

siendo 3 modificados (Vitremer, VariGlass VLC y Dyract) y un

convencional (Vidrion R). Los cuerpos de prueba fueron sometidos a cinco

condiciones experimentales: C(1): Una evaluación inmediata; C(2):

Desecamiento por 10 minutos + 24 horas en agua destilada; C(3):

desecamiento por 10 minutos + protección + 24 horas de agua destilada;

C(4): 24 horas en agua destilada; C(5): protección por 24 horas en agua

destilada. Los resultados obtenidos permitieron concluir que VariGlass

VLC presentaba mayor dureza superficial seguida por Vidrion, Dyract y

Vitremer, siendo los menores valores obtenidos.

Yip K, Peng D, Smales R. (2001).(7)

Se investigó el efecto de un fluoruro fosfato acidulado (FFA) gel al 1,23%

en la superficie de 8 modernos materiales restaurativos estéticos: líquido

en proporción convencional de cemento de ionómero de vidrio (ChemFlex,

Fuji IX GP, Ionofil Molar), 4 resinas compuestas modificadas con poliacido

(Compómeros) (Compoglass F., Dyract AP, Freedmon, F2000) y una

resina compuesta con vidrio de relleno alcalino (Ariston pHc). Los

materiales fueron examinados con el microscopio electrónico y

polifometría. Después de la aplicación de FFA en gel, los promedios de la

superficie rugosa (Ra) fueron medidas en el microscopio electrónico y

30

mostraron un incremento significativo de rugosidades, generalmente en

las resinas compuestas y compómeros que los cementos de ionómero de

vidrio convencionales.

Pedrini D, Gaetti E, Mori G. (2001). (8)

Este estudio evaluó el tiempo en el cual el cemento de ionómero de vidrio

Vitremer mantiene su capacidad inhibitoria sobre Streptococcus mutans

ATCC 25175, la adhesión de los mismos sobre la superficie del material,

así como también la influencia de la aplicación tópica del flúor acidulado al

1,23% y neutro al 2% sobre esos parámetros microbiológicos y las

características superficiales de aquel material. Se verificó que la actividad

antimicrobiana del cemento ionomérico Vitremer se mantiene por

aproximadamente 4 días y no se recupera con el uso de flúor gel

acidulado o neutro. Se observó también, que el Streptococcus mutans

ATCC 25175 se adhiere al material restaurador probado siendo que la

aplicación tópica de flúor no influenció esta adhesión. Las características

superficiales de los materiales no se alteraron con la aplicación de los

geles.

Dionysopoulos P, Gerasimou P, Tolidis K. (2003) (9)

Se investigó la resistencia a la disolución por dos geles de fluoruro usados

en casa, fluorfosfato acidulado al 1,23% y fluoruro neutro al 2% sobre la

integridad superficial del ionómero de vidrio y restauraciones de resinas

compuestas. Las cavidades clase V preparadas en dientes extraídos

fueron restaurados con un ionómero de vidrio (Fuji II), un ionómero de

vidrio modificado con resina (Vitremer), dos compómeros (Dyract y 2000

31

de F) y una resina compuesta (Z 100). Los grupos fueron de tres y cinco

especímenes de cada material que fue tratado por 24 horas con uno de

los siguientes:(I) con agua destilada, (II) fluoruro en gel neutro al 2% y

(III) fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%. La degradación superficial de

las restauraciones fue estudiada usando la microscopia estándar de

electrones (SEM) tasada según criterios específicos y estadísticamente

analizado por la prueba de Wilcoxon (sumas de filas).

El fluorfosfato acidulado fue encontrado por tener un efecto significativo

sobre todos los materiales examinados, mientras el fluoruro en gel neutro

tuvo efecto mínimo comparado con el grupo control.

b. Antecedentes específicos

Yap A, Mok B. (2002).(10)

Se investigó el efecto de la aplicación profesional de fluoruro tópico en la

dureza superficial de resinas compuestas (Spectrum Tph), un compómero

(Dyract AP) y un ionómero (Ractmel). 30 especimenes de cada material

fueron fabricados y colocados en agua destilada a 37ºC por una semana.

Esos especimenes fueron luego divididos en 5 grupos de 6 y tratados por

36 horas a 37ºC con lo siguiente: agua destilada (control), fluorurofosfato

acidulado 1.23% (FFA) en líquido, 0.9% líquido neutral, fluorurofosfato

acidulado en gel al 1.23% y fluoruro estañoso en gel al 0.4%. Los

especimenes tratados fueron sujetos a pruebas de microdureza

(carga=500gf; tiempo=15 segundos). Los resultados fueron analizados

usando la prueba ANOVA/Scheffe (p> 0.05). El efecto de la aplicación

32

tópica de fluoruro en la dureza de la superficie fue dependiente del

material para todos los materiales, el tratamiento con FFA en gel y líquido

redujo significativamente la dureza superficial en comparación al control.

El número de la dureza de Knoops (KHN) después de la exposición a FFA

en gel fue consistentemente la más baja con un rango entre 4.53 a 15.97

(KHN). Los valores en la dureza de Knoops (KHN) en el grupo control

fueron más altos, en un rango de 32.88 a 47.47 (KHN). La dureza

superficial de los compómeros se redujo significativamente después de la

exposición al líquido neutral. Por lo tanto, el uso profesional de la

aplicación tópica de fluoruros especialmente del FFA en gel y líquido

puede ser determinante en la durabilidad a largo plazo de restauraciones

con resinas compuestas-base.

Benderly Y, Gokce k, kazak M. (2005). (11)

El objetivo fue evaluar la micromorfologia de la superficie de las resinas

modificadas con cemento de ionómero de vidrio y componeros fluidos.

Se utilizaron dos resinas modificadas con cemento de ionómero de vidrio

y compómeros fluidos. Se estandarizaron 20 muestras cilíndricas, las

muestras se dividieron en cuatro grupos: Se dio tratamiento a las

superficies con el gel de fluorfosfato acidulado al 1,23% a tres grupos y el

cuarto grupo (control) fue tratado con agua destilada.

El grupo (1) recibió agua destilada, el grupo (2) solo se aplico el gel de

fluorfosfato acidulado, el grupo (3) después de aplicarles el gel de

fluorfosfato acidulado las muestras se sumergieron en una solución

33

desmineralizante y remineralizante, el grupo (4) antes de aplicarle el gel

de fluorfosfato acidulado se le aplico la solución tampón.

Los exámenes de micromorfologia de la superficie de los materiales se

realiza mediante microscopio electrónico de barrido (SEM).

Los resultados mostraron que la degradación moderada en la superficie

de los materiales se obtuvo al realizarse solo la aplicación del gel de

fluorfosfato acidulado pero los cambios en la morfología de los materiales

fue causado por el aumento de pH.

2.3.2. Bases teóricas

2.3.2.1. Flúor

Químicamente es un no metal, clasificado dentro de la categoría de los

halógenos presente en estado gaseoso. El flúor posee la propiedad de

ser el elemento más electronegativo. (12)

En la historia de la Odontología el flúor es el agente terapéutico mejor

conocido para la prevención de caries dental. (13)

2.3.2.1.1. Cinética del fluoruro

La principal vía de absorción del fluoruro es a través del tracto

gastrointestinal.(12)

La absorción de los fluoruros presentes en la dieta depende, en primer

lugar, de la solubilidad del compuesto ingerido y de la presencia de otros

elementos en la dieta con los que puede formar complejos. Cuando se

ingiere un líquido que contiene fluoruro una pequeña cantidad es detenida

34

por la saliva y puede ser incorporada a la estructura dentaria por acción

tópica.

La concentración plasmática máxima se alcanza en menos de una hora.

Una vez en el plasma, el fluoruro será distribuido por todo el organismo.

Cerca al 99% del fluoruro presente en el organismo se encuentra en los

tejidos calcificados. La afinidad selectiva del fluoruro por los tejidos

mineralizados se debe en el corto plazo a los procesos de intercambio

isoiónico y heteroiónico en los cristales.

En cuanto a la distribución de fluoruros a través de la placenta se ha

comprobado que desde la sangre fetal el fluoruro es rápidamente

incorporado a los huesos y los dientes en calcificación.

La excreción renal es la vía principal para la eliminación del fluoruro.(12)

El efecto del fluoruro estudiado con más minuciosidad es el que se da

sobre la caries dental. El efecto óptimo se consigue cuando el agua de

bebida contiene aproximadamente un parte por millón (ppm) de fluoruro y

se toma durante el período de formación de los dientes. Estos sujetos

tienen aproximadamente el 50% menos caries dental que los residentes

en las áreas donde el agua no está fluorada. Este hecho ha sido

confirmado en muchas partes del mundo.(13)

2.3.2.1.2. Mecanismos de acción de los fluoruros

Se describirá los mecanismos que median en el efecto anticariogénico: (14)

- Reducción de la solubilidad.-El esmalte tratado con flúor es más

resistente al ataque de ácidos por lo tanto el mecanismo es mediante

sustitución de iones en la periferia del cristal de hidroxiapatita fluorada.

35

- Acción antienzimática.-Debido a que los s. mutans son capaces de

elaborar polisacáridos intracelulares (amilopectina, glucógeno) y

extracelulares (levano) y glucanos (dextrano, mutano) para lo cual se

requiere de varias enzimas y a través de varios pasos bioquímicos

como la glicosil-transferasa estas enzimas son bloqueadas por el flúor.

- Modificación del efecto tidal.-Este fenómeno de desmineralización y

remineralización de la estructura dentaria es un ciclo continuo pero

variable. Los carbohidratos que se metabolizan en la placa dental

producen ácidos que reaccionan con la superficie dentaria, la cual

sede iones de calcio y fosfato al medio ambiente desmineralizándola.

Si no continua la producción de ácidos, en un tiempo (30 – 45 min) el

ph sube y los minerales en forma iónica tienden a incorporarse de

nuevo a la estructura dentaria, remineralizándola. Si existe una nueva

ingesta de alimentos el proceso se repite. (15)

- Disminución de la permeabilidad del esmalte.-Debido a la gran

permeabilidad del esmalte se explica la relativa facilidad para captar

pigmentos por lo tanto el flúor actúa aquí aumentando el tamaño de

los cristales y reduciendo así la permeabilidad de las vías de

circulación.

- Mejoramiento de la anatomía oclusal.-Esta es una de las áreas más

nuevas y controversiales pues un estudio realizado se ha observado

que las madres que recibieron suplemento de flúor, los niños

presentaban superficies oclusales mas regulares. (14)

36

2.3.2.1.3. Formas de administración de los fluoruros

El flúor puede ser administrado por vía general o sistémica y por vía

tópica las cuales se describirán a continuación: (16)

1. Agentes sistémicos:

a) Sal fluorada.

b) Suplementos de fluoruro.

2. Agentes tópicos:

De aplicación profesional:

a) Gel de fluorfosfato acidulado (FFA) 1,23%

b) Gel de fluoruro de sodio (NaF) neutro 2.0%

De autoaplicación:

a) Solución de NaF 0.05%

b) Solución de NaF 0.02% y 0.2%

c) Dentífricos con 1000mgF/kg

2.3.2.1.4. Aplicaciones tópicas del fluoruro

Este procedimiento trae como resultado un aumento significativo en la

resistencia de las superficies dentarias expuestas al desarrollo de la

caries dental. (17)

En el momento actual hay distintos sistemas de flúor que han sido

adecuadamente evaluados y aprobados para ser utilizados. (18)

37

Mencionaremos los 2 tipos de flúor que han sido utilizados en el presente

estudio:

- El fluoruro de sodio al 2%.

- Fluorfosfato acidulado al 1,23%, que es el mas usado en el consultorio

dental.18)

Los menores de tres años cuyos dientes tienen defectos estructurales que

los ubican en el grupo de alto riesgo de caries, o los lactantes que ya han

sufrido caries graves (caries del biberón) pueden recibir la aplicación de

agentes tópicos de aplicación profesional o de autoaplicación.

Entre los ejemplos de agentes concentrados para la aplicación tópica de

flúor tenemos el flúor fosfato acidulado en gel al 1,23% (FFA) y el fluoruro

de sodio en gel al 2%. Por lo general, el gel de fluorfosfato acidulado o de

sodio se aplica cada seis meses en cubetas de poliestireno desechables

durante 4 minutos. (19)

2.3.2.2. Fluorfosfato acidulado

Durante la década del 60 se desarrolló un tercer sistema de fluoruros para

aplicación tópica, conocido como FFA o fluorurofosfato acidulado. Este

sistema fue desarrollado por Brudevold y col. en un esfuerzo por lograr

mayores cantidades de fluorohidroxiapatita y menores cantidades de

fluoruro de calcio. Estos investigadores revisaron las distintas reacciones

químicas del fluoruro con el esmalte (hidroxiapatita) y concluyeron que: (17)

- El pH del sistema del fluoruro acidulado aumenta la velocidad de

reacción del fluoruro con la hidroxiapatita.

38

- Si se empleaba ácido fosfórico como acidulante con el objeto de

aumentar la concentración de fosfato presente en el sitio de la reacción,

sería posible obtener mayores cantidades de fluoruro depositado en el

esmalte superficial en forma de fluorohidroxiapatita, con mínima formación

de fluoruro de calcio y mínima pérdida de fosfato del esmalte. Sobre la

base de este razonamiento químico, se desarrollaron los sistemas FFA y

se demostró que eran efectivos para la prevención de la caries.

Este agente fluorado se presenta en forma de gel y está compuesto por

fluoruro de sodio acidulado a un pH de 4.5 para mejorar la captación de

fluoruro por el esmalte. Su concentración es de 1,23%, que equivale a

12.3 g/L, o 12300 ppm. Esta es una concentración muy alta, por lo que el

manejo de este producto debe ser cuidadoso. (16)

2.3.2.2.1. Mecanismo de acción

Presenta la misma acción que todos los fluoruros.

2.3.2.2.2. Indicaciones

El fluorfosfato acidulado tiene las siguientes indicaciones: (16)

- El gel de FFA al 1,23% está indicado en niños mayores de cuatro años

de edad, con riesgo estomatológico (RE) bajo o moderado. La

frecuencia de su aplicación depende del RE.

- Remineralización de las lesiones incipientes de caries dental.

39

2.3.2.2.3. Contraindicaciones

Presenta las siguientes contraindicaciones: (16,20)

- En pacientes que presentan sellantes de fosas o fisuras, pacientes

que presentan coronas de porcelana, con riesgo estomatológico alto.

Por su acidez, la aplicación frecuente de fluorfosfato acidulado puede

atacar la superficie de este material.

- En pacientes menores de cuatro años de edad.

2.3.2.3. Fluoruro de sodio neutro

2.3.2.3.1. Mecanismo de acción

Las mismas que para el gel de fluorfosfato acidulado. (20)

2.3.2.3.2. Indicaciones

En pacientes que presentan sellantes de fosas y fisuras, restauraciones

de resinas, de porcelana y en los que no se puede aplicar el gel de

fluorfosfato acidulado. (20)

2.3.2.3.3. Contraindicaciones

En pacientes menores de cuatro años de edad. (20)

2.3.2.4. Ionómero de vidrio

Los materiales de ionómero de vidrio fue originado en las investigaciones

de laboratorio de Wilson y Kent y en las aplicaciones clínicas

40

efectuadas inicialmente por Mc Lean a comienzos de la década de

1970.(12)

estas investigaciones fueron publicados por Wilson y Kent en 1972 en

el British Dental Journal con el título de “un nuevo cemento translucido ” ;

el primer ionómero vítrio fue comercializado en Europa con el nombre de

ASPA (Aluminio-Silicato-Poliacrilato). (21)

Los ionómeros de vidrio son aquellos cementos cuyo mecanismo de

fraguado es una reacción ácido-base.(12)

Son los materiales restauradores que más ha evolucionado no solo por

las modificaciones introducidas en sus componentes, sino por el

constante mejoramiento de sus propiedades. (21)

Cabe resaltar la importancia de los cementos de ionómero de vidrio en la

odontología restauradora.(22)

2.3.2.4.1. Composición

Esta dada por la combinación de polvo de vidrio de aluminiosilicato y

homopolímeros del ácido acrílico.(23)

a. Polvo.- Consiste en un vidrio de flúor silicato de aluminio preparado

con fundente a base de fluoruro, partículas de cuarzo y fosfatos metálicos

una vez formada la masa de consistencia liquida, se enfría bruscamente,

lo que da lugar a un vidrio de color blanco lechoso que luego es triturado

hasta obtener un polvo muy fino. Cuando las partículas son de 40 µm de

tamaño, se usa para obturaciones y menor de 25 µm cuando se usa como

cemento. (24)

41

Algunos fabricantes agregan polvo de óxido de zinc.

b. Líquido.- El liquido del ionómero es una solución acuosa de ácidos

polialquenoicos ; esto significa que el ionómero es un material hidrófilo,

pudiendo mantener sus propiedades adhesivas en presencia de

humedad, siendo esta hidrofilicidad una propiedad relevante desde el

punto de vista clínico. El agua es esencial para que se produzca la

reacción ácido – base que permite el endurecimiento o fraguado del

material. (21)

2.3.2.4.2. Propiedades

Los ionómeros de vidrio poseen una serie de propiedades de las cuales

las más destacadas son: (25)

a. Adhesión específica:

Es la capacidad de unirse químicamente a los tejidos mineralizados

mediante una unión química de naturaleza iónica, en donde los grupos

carboxílicos de las cadenas poliméricas interactúan con los iones

superficiales de calcio y fosfato de la estructura dental (esmalte y

dentina).(25)

Se adhieren químicamente a la dentina, al cemento y al esmalte con un

alto grado de fiabilidad.(21)

b. Liberación de fluoruros:

Es la capacidad de liberar iones fluoruros de forma prolongada y

abundante una vez fraguado y en contacto con el medio bucal. Teniendo

42

en cuenta que la liberación de fluoruros más abundante se produce a

partir de la matriz del cemento lo que le confiere al ionómero una

interesante propiedad anticariogénica y desensibilizante, esta propiedad

es más profusa en los ionómeros modificados con resinas que en las

convencionales, cabe destacar que la mayor parte del flúor se libera en

las primeras horas y días y que los valores decrecen a medida que

transcurre el tiempo. (21,25)

c. Biocompatibilidad:

Es de suma importancia, ya que a pesar de numerosas interrogantes

debido al bajo pH inicial de la mezcla (pH ácido) al progresar la reacción

la concentración de hidrogeniones va aumentando hasta acercarse a la

neutralidad. (25)

En cuanto a su compatibilidad biológica, numerosas investigaciones han

demostrado la inocuidad del ionómero de vidrio para el tejido pulpar

cuando se coloca en el complejo dentinopulpar como liner, base o

relleno.(21)

d. Efecto anticariogénico:

Gracias a la incorporación de fluoruro al polvo, el cemento tiene un efecto

anticariogénico. (23)

e. Solubilidad:

Los ionómeros de vidrio modificados con resina presentan una solubilidad

muy baja en comparación con los ionómeros convencionales que

43

presentan solubilidad y desintegración en el medio bucal, sobre todo en

medios ácidos. (23)

f. Propiedades mecánicas:

Dentro de sus propiedades mecánicas, los ionómeros convencionales, y

más aún los ionómeros modificados con resina, se caracterizan por

poseer valores de rigidez similares a la dentina para soportar las fuerzas

de la masticación y de la oclusión además tienen la propiedad de ser

resistentes al desgaste . (21)

2.3.2.4.3. Indicaciones

Puede ser empleado como: (26)

- Agente cementante de coronas de acero, bandas ortodóncicas,

brackets ortodóncicos.

- Como base/liner de cavidades.

- Restauraciones clase I en dientes temporales.

- Restauraciones clase III en dientes temporales.

- Restauraciones clase III en dientes permanentes en pacientes con alto

riesgo.

Como material de restauración pueden utilizarse además en las siguientes

situaciones: (23)

- Cavidades de clase V.

- Caries en molares temporales.

- Reparación de márgenes defectuosos en restauraciones de clase II.

44

- Sellado de fisuras.

- Como material restaurador de muñones (con o sin poste), en dientes

con suficiente estructura coronal y debajo de las restauraciones

coladas.

2.3.2.4.4. Contraindicaciones

Está contraindicado en las siguientes situaciones: (23)

- En grandes áreas de esmalte vestibular visible, por ser menos estético

que las resinas compuestas.

- En zonas sometidas a tensión o estrés y a grandes fuerzas oclusales,

por ser menos resistente a la compresión que la amalgama.

2.3.2.4.5. Clasificación de los materiales de ionómero de vidrio

Los cementos de ionómero de vidrio usados para niños y adolescentes

tienen la siguiente clasificación que ha sido sugerida por Mc Lean y

col.,1994 en base a su composición y reacción de endurecimiento: (12,27,28)

- Ionómeros vítreos convencionales.

- Ionómeros vítreos modificado con resina.

- Fotopolimerizables.

- Autopolimerizables.

Además, Wilson y Mc Lean, 1994 clasifica los ionómeros de vidrio en

base a sus indicaciones clínicas: (21)

45

a. Tipo I: Cementos de fijación o selladores

Son los cementos de ionómero de vidrio usados para la cementación de

coronas, puentes, incrustaciones, postes, etc. Son cementos de baja

viscosidad, fraguado rápido, técnica de dosificación y mezcla sencilla

(relación polvo/líquido aproximadamente de 1,5 : 1) esto corresponde a

una cucharada completa de polvo y dos gotas de liquido, el espesor final

de la película es de 2.5 µm.

b. Tipo II: Materiales restaurativos

- Estética restauradora: Son usados para aplicaciones que requieran

una restauración estética pero no deben recibir una carga oclusal

excesiva, se usan sobre todo en clase V y erosiones cervicales.

- Restaurador reforzado (Cermet): Son cementos que incorporan

partículas de metal, generalmente plata (también en ocasiones se ha

probado la incorporación de oro), para aumentar su resistencia, lo que le

proporciona mayor resistencia a la compresión y a la tensión,

Se aplica en los siguientes casos: como sustituto de dentina debajo de las

restauraciones de amalgama, en clase I, en pequeñas cavidades clase II,

en cavidades en que se usa la técnica de tunelización, en la

reconstrucción de muñones debajo de coronas, en dientes temporales y

en sellados de fisuras.

c. Tipo III: Cementos protectores

Se usa como base o relleno cavitario. Son fotopolimerizables. Sus

46

principales ventajas son rapidez de fraguado (comparable a las resinas),

unión a dentina, desprendimiento de flúor, unión a adhesivos dentinarios y

a resinas (gracias a los radicales libres del metacrilato).

2.3.2.5. Cemento de ionómero de vidrio usado en el estudio.

Vitremer (modificado con resina).(12,29)

El cemento de ionómero de vidrio de triple curado Vitremer® de la casa

dental 3M, mediante su alta tecnología combina por primera vez tres

mecanismos de polimerización distintas en un avanzado material de

ionómero de vidrio. Estas reacciones son:

- La típica reacción ácido - básica lenta y duradera de todos los

ionómeros de vidrio, la cual le otorga a los verdaderos ionómeros sus

características principales tales como una liberación sostenida de flúor

en el tiempo y la adhesión características de ellos.

- La polimeración por luz de los grupos activos poliméricos; este

mecanismo como ya se dijo anteriormente empleado en el Vitrebond®,

otorga al Vitremer®, un tiempo de trabajo amplio y propiedades físicas

óptimas en segundos.

- La polimerización de grupos poliméricos activos por un sistema de

autopolimerización patentado. Este mecanismo relativamente rápido,

comienza cuando el ionómero de vidrio es mezclado, sin afectar

adversamente el tiempo de trabajo (3 minutos). La acción mecánica

del mezclado y el agua del líquido activa el sistema catalizador, dando

al material las propiedades físicas de fotopolimerización incluso en

47

áreas donde no llega la luz. Esta nueva tecnología ha creado un

verdadero material de ionómero de vidrio con una resistencia a la

fractura mayor que la de todos los ionómeros de vidrio. Por lo tanto se

puede decir que el Vitremer®, constituye un excelente material

restaurador, estético con características mejoradas incluso cuando se

polimeriza en masa.

2.3.2.6. Dureza

La dureza puede ser definida como la resistencia de un material a la

indentación o penetración. (23)

La dureza es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o

sufrir deformaciones de cualquier índole motivadas por presiones. (30)

En mineralogía, la dureza relativa de una sustancia se basa en su

capacidad para resistir el rayado. En metalurgia, y la mayor parte de las

otras disciplinas, el concepto más aceptado es la “resistencia a la

indentación” las pruebas de dureza más modernas se basan en esta

idea.(31)

La definición más corriente de sustancias duras y blandas se refiere a su

resistencia relativa y a la indentación. Por consiguiente, la dureza es una

medida de la resistencia a la deformación plástica y se mide como la

fuerza por unidad de superficie de indentación. (23)

48

2.3.2.6.1. Microdureza

El término de microdureza se refiere a las huellas dejadas por el

indentador sobre las superficies de los materiales que se estudian la cual

será observada con la ayuda de un microscopio, también se considera

microdureza cuando se aplican cargas que son menores de 2 Kg. (23)

2.3.2.6.2. Propiedades relacionadas a la dureza

Entre las propiedades relacionadas a la dureza de un material están la

fuerza, limite proporcional y la habilidad a la abrasión por estructuras

dentales opuesta u otros materiales (Anusavice, 1996). Por lo tanto

cualquier deterioro de la dureza observada con el uso profesional de

aplicaciones tópicas de fluoruro tiene implicancias en la durabilidad clínica

de las restauraciones.(10)

2.3.2.6.3. Métodos empleados para medir la dureza

Algunos de los métodos más utilizados para comprobar la dureza de los

materiales de restauración son las pruebas de durometría de Brinell,

Knoop, Vickers, Rockewell y Shore. Cada una de ellas difiere ligeramente

de las otras, y presenta determinadas ventajas e inconvenientes. No

obstante tienen una cualidad en común: todas ellas dependen de la

penetración de algún objeto de forma geométrica definida en la superficie

del objeto estudiado (indentador). (23)

Los indentadores pueden ser de acero, carburo de tungsteno o diamante

y tener la forma de una esfera, un cono o una pirámide. La carga aplicada

49

suele oscilar entre 1 y 3.000 kg. La elección de una prueba de durometría

depende del material estudiado, de la dureza que previsiblemente puede

tener y del grado de localización que se desee.

Independientemente de la prueba, el método general para medir la dureza

consiste en aplicar una fuerza estandarizada o un peso determinado

sobre la punta penetradora. La aplicación de esa fuerza sobre el

indentador produce una indentación de forma simétrica, en la cual se

puede medir la profundidad, la superficie o la anchura por medio de un

microscopio. Seguidamente se correlacionan las dimensiones de la

indentación con unos valores tabulados. Con una carga fija aplicada a un

indentador estandarizado, las dimensiones de la indentación variarán en

forma inversa con respecto a la resistencia y a la penetración del material

examinado. (32)

2.3.2.6.4. Sistema de Vickers

Emplea un diamante de forma piramidal con ángulo de 136°, que al

aplicarle una carga variable, deja una huella de forma cuadrangular. Para

calcular el número de dureza Vickers se divide la carga por la superficie

de la indentación. Las longitudes de las diagonales se calculan y

promedian. Con estos valores el número de dureza superficial se obtiene

de un cuadro. La huella dejada es muy pequeña y permite realizar

mediciones en áreas muy reducidas y se presta para determinar la

dureza de materiales bastante frágiles. (23,32,33)

50

Con este método, el número de dureza de Vickers se calcula relacionando

la carga, que puede variar según el material ensayado entre algunos

gramos y uno o dos kilogramos, con la superficie de la huella. (33)

Es llamado también prueba de microdureza debido al tamaño de la carga

y el indentador. (15) y como las utilizamos para medir la dureza superficial

de un cuerpo, es que utilizamos el término de microdureza superficial. (32)

La prueba de Vickers resulta especialmente útil para medir la dureza de

zonas pequeñas y de los materiales muy duros.(23)

2.3.2.7. Efectos del flúor en la dureza o microdureza

El decrecimiento de la dureza después del tratamiento con fluorurofosfato

acidulado en gel podría ser atribuido a la presencia de ácido hidrofluorico

(Cehreli, Y; García-Godoy, 2000). El ácido hidrofluorico también

conocido como vidrio adhesivo, disuelve las partículas de relleno del

composite y partículas de vidrio de fluorsilicato que contribuyen a la

dureza superficial. Esto podría además causar disolución de la capa de

sílice de hidrogel y la matriz iónica alrededor de las partículas de vidrio de

fluorosilicato en el ionómero (Diaz - Armold y col, 1995; El Badrawi I;

McCcomb, 1998). El incremento de la disolución de las partículas de

relleno puede producir un incremento en la exposición de la matriz

orgánica y consecuentemente un acelerado efecto hidrolítico. El ión

fluoruro ha sido implicado en la reacción de polimerización de la interfase

matriz, relleno.

51

El fluoruro puede cambiar la monocapa de agua absorbida por el relleno

en la capa de hidrogeno de silano. Esto podría además hidrolizar el grupo

éster de la silicona y causar desorganización del siloxano formado de la

sensación intramolecular de los grupos silanos que estabilizan la

interfase(10)

2.3.3. Definición de términos

Dureza: Es la resistencia que un cuerpo ofrece a la penetración

permanente, en su superficie, de un pequeño objeto de conformación

simétrica al que se llama identador.(34)

Microdureza: Son las huellas dejadas por el identador la cual será vista

con la ayuda de un microscopio. (35)

Fuerza: Resistencia o solidez que presenta un cuerpo. (34)

Indentación: Muesca escotadura, depresión. Marcas dejadas por las

piezas dentarias en la mucosa del borde de la lengua, del labio o de la

zona yugal. Huella, depresión dejada en la superficie de un material que

es sometido a una prueba de dureza. (35)

Número de Vickers: Número que indica el grado de dureza relativa de un

material determinado midiendo las diagonales mayores de las

indentaciones que resultan de presionar un diamante en forma de

pirámide de base cuadrada (indentador de dureza de Vickers) sobre la

52

superficie del material a prueba bajo una carga específica. (35)

Resistencia de penetración: Pone de manifiesto la dureza de un cuerpo.

Para determinar ésta se emplean diferentes métodos o pruebas. (34)

53

CAPÍTULO III

RESULTADOS

54

TABLA N° 1 RESULTADOS DE MICRODUREZA VICKERS DEL IONÓMERO DE

VIDRIO MODIFICADO CON RESINA GRUPO (1) CON APLICACIÓN DE FLUORFOSFATO ACIDULADO AL 1,23%

MUESTRA O ESPECIMEN

MICRODUREZA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

25,76 34,14 23,82 25,82 24,40 29,56 23,70 23,89 27,42 25,95 26,32 25,05 25,46 23,54 30,50

GRÁFICO N° 1 VALORES DE MICRODUREZA DEL IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA FRENTE A LA APLICACIÓN DE

FLUORFOSFATO ACIDULADO AL 1,23%

25,76

34,14

23,82 24,4 23,89 23,54

30,525,46

25,0526,32

25,95

27,42

23,7

29,5625,82

05

10152025303540

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15MIC

RO

DU

REZ

A S

UPE

RFI

CIA

L

FLUORFOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1.23%

55

TABLA N° 2

RESULTADOS DE MICRODUREZA VICKERS DEL IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA GRUPO (2) CON APLICACION DE

FLUORURO DE SODIO AL 2%

MUESTRA O ESPECIMEN

MICRODUREZA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

25,54 26,36 25,80 26,55 29,00 30,19 28,39 29,81 25,60 29,83 28,85 30,03 29,53 28,61 28,26

GRÁFICO N° 2 VALORES DE MICRODUREZA DEL IONOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA FRENTE A LA APLICACIÓN DE

FLUORURO DE SODIO AL 2%

25,5426,36

25,826,55

2930,19

28,39

29,81

25,6

29,8328,85

29,5328,61

28,26

30,03

232425262728293031

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15MIC

RO

DU

REZ

A S

UPE

RFI

CIA

L

FLUORURO DE DE SODIO EN GEL AL 2%

56

TABLA N° 3

RESULTADOS DE MICRODUREZA VICKERS DEL IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA GRUPO (3) SIN APLICACIÓN DE

FLUORURO

MUESTRA O ESPECIMEN

MICRODUREZA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

30,74 31,43 30,82 34,61 33,28 30,09 30,21 34,67 32,55 33,52 29,16 29,96 30,77 28,42 29,63

GRÁFICO N° 3 VALORES DE MICRODUREZA DEL IONOMERO DE VIDRIO

MODIFICADO CON RESINA SIN EXPOSICION A LOS FLUORUROS

30,8233,28

30,2133,52

30,77 29,63

28,42

29,96

29,1632,55

34,67

30,09

34,6131,43

30,74

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

MIC

ROD

UREZ

A S

UPER

FIC

IAL

IONÓMERO RESTAURADOR SIN EXPOSICION DE FLUOR

57

TABLA Nº 4

COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE MICRODUREZA VICKERS DEL IONÓMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA

DE LOS TRES GRUPOS DE ESTUDIO

GRUPO Nº MUESTRAS

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

m VALOR MAXIMO

CON FLUORFOSFATO ACIDULADO AL

1,23%

CON FLUORURO DE SODIO AL 2%

SIN

FLUORURO

15

15

15

26,3553Kg/mm2

28,1567Kg/mm2

31,3240Kg/mm2

2,97370 1,71699 1,95792

23,54 25,54 28,42

34,14 30,19 34,67

Prueba de Kruskal Wallis = 21.995 p = .000

Comparaciones entre Grupos Prueba U de Mann Whitney p Control – Fluorfosfato acidulado en gel al 1.23%

21.000

.000 Control - Fluoruro de sodio en gel al 2%

20.000

.000 Fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% - Fluoruro de sodio

en gel Al 2%

57.000

.021 Tabla N° 4, La prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para las comparaciones entre grupos permite observar estadísticamente diferencias altamente significativas (p < 0.05) entre la microdureza de los ionómeros de vidrio expuestos o no a fluoruros. Para determinar las diferencias entre grupos la prueba U de Mann Whitney mostró estadísticamente que existen diferencias altamente significativas entre el grupo de ionómero de vidrio sin exposición a fluoruros – Fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%, como entre el grupo de ionómero de vidrio sin exposición a fluoruros Control - Fluoruro de sodio en gel al 2% y entre Fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% - Fluoruro de sodio en gel al 2%.

58

GRÁFICO N° 4 COMPARACION DE LA MICRODUREZA DE LOS TRES GRUPOS DE

ESTUDIO SEGÚN LOS VALORES DE SU MEDIA ARITMETICA

26,3553

28,1567

31,324

23242526272829303132

MIC

RO

DUR

EZA

SU

PE

RFIC

CONFLUORFOSFATOACIDULADO ENGEL AL 1.23%

CON FLUORURODE SODIO EN

GEL AL 2%

SIN FLUORURO

59

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. Discusión

Los resultados encontrados en el presente estudio evidencian que el:

grupo experimental (1) conformado por discos de ionómero de vidrio

modificado con resina (Vitremer 3M ESPE) frente a la aplicación de

fluorfosfato acidulado al 1,23% presentaron una microdureza superficial

media de 26,3553 Kg/mm2. Mientras que el grupo experimental (2)

conformado por discos que recibieron la aplicación de fluoruro de sodio al

2% presentaron una microdureza superficial media de 28,1567 Kg/mm2.

En tanto que el grupo (3) conformado por discos de ionómero de vidrio

modificado con resina (Vitremer 3M ESPE) que no recibieron ninguna

aplicación de fluoruros antes mencionados, presentaron una microdureza

superficial media de 31,3240 Kg/mm2.

Al comparar los resultados entre los grupos de discos que recibieron

fluoruros y los que no recibieron la aplicación de fluoruros, se encontraron

60

estadísticamente diferencias altamente significativas (p < 0.05) entre los

valores de microdureza.

Para determinar el grupo de discos de ionómero de vidrio modificado con

resina con mayor disminución de la microdureza superficial se realizaron

pruebas estadísticas entre pares de grupo, lo cual evidenció

estadísticamente que habían diferencias altamente significativas (p <

0.05) entre el grupo de discos de ionómero de vidrio modificado con

resina que no recibió aplicación de fluoruros y el grupo que recibió la

aplicación de fluorfosfato acidulado al 1,23%,cuyos resultados obtenidos

sugieren que los discos de ionómero de vidrio modificado con resina

expuestos a fluorfosfato acidulado al 1,23% disminuyen su microdureza

superficial significativamente en comparación con el grupo de discos que

no recibe aplicación de fluoruros, concordando con estudios como el de

Lopes R, Toledo O. (1997)(5) ; Yap A, Mok B. (2002)(11) y el de

Dionysopoulos P, Gerasimou P, Tolidis K. (2003) (9) y que sugieren que

propiedades como la microdureza superficial del ionómero de vidrio puede

verse afectada por la aplicación del fluorfosfato acidulado al 1,23%.

Del mismo modo, cuando se comparó el grupo de discos de ionómero de

vidrio modificado con resina que no recibió aplicación de fluoruros y el

grupo de discos de ionómero de vidrio que recibió fluoruro de sodio al 2%,

la prueba estadística mostró que habían diferencias estadísticas

altamente significativas (p<0.05) entre estos dos grupos de estudio,

sugiriendo los resultados que los discos de ionómero de vidrio expuestos

a fluoruro de sodio al 2% disminuyen significativamente su microdureza

61

superficial con respecto a la comparación con el grupo de discos que no

recibe aplicación de fluoruros, la cual concuerda con los resultados

hallados por Dionysopoulos P, Gerasimou P, Tolidis K. (2003) (9) pero

contradice a los resultados hallados por Garcia-Godoy F, León de Pérez

S. (1993).(3) quienes encontraron que no tienen efectos significativos

sobre la superficie del ionómero de vidrio, lo que probablemente se

debería al porcentaje de fluoruro de sodio al 1,1% que emplearon en

dicho estudio.

Al comparar los grupos de discos que recibieron fluorfosfato acidulado en

gel al 1,23%,con el grupo de discos que recibió fluoruro de sodio en gel al

2%, la prueba estadística mostró diferencias altamente significativas

(p<0.05), resultados que sugieren que los discos de ionómero de vidrio

modificado con resina expuestos a fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%

presentan una menor microdureza superficial que los expuestos a fluoruro

de sodio al 2%, resultados que podrían estar asociados con la capacidad

del fluorfosfato acidulado de alterar la estructura y morfología del

ionómero de vidrio, a través de un proceso de degradación de sus

componentes, tal como sugiere el estudio de Garcia-Godoy F, León de

Pérez S. (1993).(3) De este modo, algunos componentes del fluorfosfato

acidulado al 1,23% como el ácido hidrofluorico serían probablemente

capaces de disminuir la microdureza superficial del ionómero y de disolver

las partículas de vidrio de fluorsilicato del ionómero de vidrio.

Si bien, la microdureza superficial se ve mayormente afectada frente a la

aplicación de fluorfosfato acidulado al 1,23%, no es despreciable la

62

evidencia de los resultados hallados en el presente estudio que muestran

que también el ionómero de vidrio expuesto a fluoruro de sodio al 2%

disminuye su microdureza superficial, donde podría ocurrir de igual modo

la degradación del ionómero de vidrio, tal como ocurre con el fluorfosfato

acidulado, de este modo, los fluoruros mencionados serían capaces de

condicionar alteraciones estructurales y morfológicas superficiales en el

ionómero de vidrio, en mayor o menor grado dependiendo del fluoruro

empleado, lo cual podría verse reflejada en la presencia de rugosidades

observadas a través de la microscopia electrónica tal como muestran el

estudio de Takiuchi A, Rodrigues C, Singer J., Sañudo A. (1997) (4) y el

de Yip K, Peng D, Smales R. (2001).(8) Así mismo, es probable que el pH

ácido del fluorfosfato acidulado al 1,23% ejerza un mayor daño sobre la

estructura morfológica del ionómero de vidrio, como parece sugerir los

resultados de Takiuchi A, Rodrigues C, Singer J, Sañudo A. (1997)(4) y

por tanto sobre su microdureza superficial. Sin embargo, es importante

destacar que el fluoruro de sodio al 2%, con un pH neutro también fue

capaz de disminuir la dureza superficial del ionómero de vidrio, aunque

en menor grado frente a la aplicación de fluorfosfato acidulado al 1,23%,

lo cual sugiere que habrían otros factores involucrados en la disminución

de la dureza superficial del ionómero de vidrio, factores como el tiempo de

aplicación de los fluoruros que han mostrado una asociación con la

microdureza superficial del ionómero de vidrio, como el estudio de

Takiuchi A, Rodrigues C, Singer J, Sañudo A. (1997); (4) Ferrarezi A.

(1996).(2) y el de Lopes R, Toledo O. (1997). (5)

63

Por lo tanto los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que

el fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% y el fluoruro de sodio en gel al

2% tienen diferentes efectos sobre la microdureza superficial de un

ionómero de vidrio modificado con resina, aceptándose la hipótesis

planteada, si disminuye la microdureza superficial del ionómero de vidrio

expuesto al fluorfosfato acidulado en gel al 1,23%.

64

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones. 5.2. Recomendaciones

5.1. Conclusiones

- La microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina después

de la aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al 1,23% correspondió

a una media de 26,3553 Kg/mm2.

- La microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina después

de la aplicación del fluoruro de sodio al 2% correspondió a una media

de 28,1567 Kg/mm2.

- Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que disminuye

significativamente la microdureza del ionómero de vidrio modificado

con resina frente a la aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al

1,23% en comparación al fluoruro de sodio al 2%.

65

5.2. Recomendaciones

- Es conveniente el uso de fluoruro de sodio al 2% antes que el

fluorfosfato acidulado al 1,23% por cuanto los materiales restauradores

como el ionómero de vidrio podrían verse afectados.

- Se requieren de más estudios que permitan evaluar si otras

presentaciones y concentraciones de fluoruro de sodio, diferentes al

que se utilizo en este estudio podrían ofrecer una mayor ventaja en lo

que respecta a la microdureza.

- El tiempo de aplicación del fluoruro de sodio debe ser analizado en

futuros estudios para esclarecer su efecto en la dureza superficial del

ionómero de vidrio modificado con resina.

- Los diferentes tipos de ionómeros de vidrio deben ser evaluados en

relación a su microdureza frente a la aplicación de fluoruro de sodio.

66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Norma ISO 4049. Dentistry-Polymer-based filling, restorative and

lusting materials. 3rd edition. 2000. En: Veranes-Pantoja Y;

Autran-Mateu F; Álvarez-Brito R; Gil-Mur F. Determinación de la

profundidad de curado y propiedades mecánicas de composites

dentales fotopolimerizables experimentales. RCOE. 2005; 10 (2):

151-170.

2. Garcia-Godoy F, León de Pérez S. Efectos de los geles de flúor

sobre los ionómeros de vidrio fotocurados con luz: Microscopia

Electronica Estandarizada (SEM). The Journal of Clinical Pediatric

Dentistry. 1993;17 (2): 83-86.

3. Ferrarezi A. Evaluation of the superficial hardness of glass ionomer

cement: effect of time and fluoride application. Revista Associacao

Paulista de Cirujanos Dentistas. 1996; 50(2):193-196.

67

4. Takiuchi A, Rodrigues C, Singer J, Sañudo A. Avaliaçäo in vitro

da superfície de resinas compostas e de ionômeros de vidro

submetidas a tratamento com géis fluoretados. Revista odontologica

Universidade Sao Paulo.1997; 11(1):55-60.

5. Lopes R, Toledo O. Açäo In Vitro» de Géis fluoretados sobre

resinas compostas híbridas. Journal. Brasilero de Odontologia.

Clínica. 1997; 1(2):19-22.

6. Braga J, Aparecida E, Dos Santos C. Estudo comparativo da

dureza superficial de cimentos ionomèricos restauradores

submetidos a condições de umidade e dessecamento. Revista.

Odontológica de la Universidad Estatal Paulista. 1999; 28(1): 119-

135.

7. Yip K, Peng D, Smales R. Effects of AFP gel on the physical

structure of compomers and glass ionomer cements. Operative

Dentistry. 2001; 26(3): 231-238.

8. Pedrini D, Gaetti J, Elerson M, Graziela G. Influência da aplicaçäo

de flúor sobre a rugosidade superficial do ionômero de vitro

Vitremer e adesäo microbiana a este material. Pesquiza

Odontologica Brasil. 2001; 15(1):70-6.

68

9. Dionysopoulos P, Gerasimou P, Tolidis K. The effect of home –

use fluoride gel son glass-ionomer,componer and composite resin

restorations. Journal of Oral Rehabilitation. 2003; 30(2): 683-689.

10. Yap A, Mok B. Effects of professionally applied topical fluorides on

surface hardness of composite-based restoratives. Operative

Dentistry. 2002; 27(6):576-581.

11. Benderly Y, Gökçe k, kazak M. Effects of APF gel on

micromorphology of resin modified glass ionomer cements and

flowable compomers. Journal of Oral Rehabilitation. 2005;

32(1):669-675.

12. Barrancos J. Operatoria dental. 4ta edición Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana;2006: p.630.

13. Ekstrand J. Nuevos conceptos del uso de fluoruros en Odontología.

Curso dictado durante las XX jornadas AAON septiembre 1998.

Boletín de la Asociación Argentina de Odontología Para Niños.

Diciembre/Marzo. 1998/1999; 27 (4).

14. Escobar F. Odontología Pediátrica. Santiago: Editorial

Universitaria;1991: p.115,116.

69

15. Seif T. Cariología.Bogota: Editorial. Actualidades Médicas

Odontológicas Latinoamericana; 1997: pp. 249, 250

16. Heredia C. Odontología preventiva en el niño y en el adolescente.

Lima: Editorial universidad Cayetano Heredia; 1999: p.46.

17. Katz, Mc Donald. Odontología preventiva en acción. 3ra edición:

México Editorial Panamericana; 1994: pp. 218,219.

18. Newbrun E. Fluoruros tópicos en la prevención y tratamiento de las

caries: Una perspectiva de Estados Unidos. Journal of Dental

Education. 2001: pp.1078-1083.

19. Sol E, Espasa E, Boj J. Prevención y cuidados bucodentales en la

infancia y adolescencia. Pediatria Integral. Facultad de Odontología.

Universidad de Barcelona; 2001: 6(3):243-252

20. Gonzáles A. Bases para el uso racional del flúor en la prevención y

tratamiento de caries en pediatría. Revista Pediátrica de Atención

Primaria; 1999: 1(2).

21. Henostroza G. Operatoria dental a fines del milenio. Lima: Editorial

MAIO; 2003: pp. 139,140,141,145.

70

22. Theodore C., Nicholson J. Glass ionomer cements in pediatric

dentistry: review of the literatura. Pediatric Dentistry. 2002; 24: 423-

429.

23. Craig R. Materiales dentales. 6ta edición Madrid: Editorial

Mosby/Doyma; 1998: p. 101.

24. Toledano M. Arte y Ciencia de los Materiales Odontológicos

.Madrid; 2003: p.241.

25. Sezin M. Uso Actual de los cementos de ionómero de vidrio. p. 156-

158. En: Henostroza G. Operatoria dental a fines del milenio. Lima:

Editorial MAIO; 1997.

26. Berg J. Glass ionomer cements. Pediatric Dentistry.2002; 24(5):

430-436.

27. Pereira A. y col. Retention and caries prevention of vitremer and

Ketac-Bond used as occlusal sealents. American Journal of

Dentistry. 1999; 12: 62-64.

28. Casanella J., Navarro J., Espias A. Cementos de ionómero de

vidrio. A propósito del cemento Ketac-Cem (ESPE. Avances en

Odontoestmatología. 1999; 15(8): 445-451.

71

29. Perfil técnico del producto vitremer® Core buildup/Restorative

3M ESPE Laboratorio de Productos Dentales, Usa, 2006.

30. Cova J. Biomateriales dentales. Bogota: Editorial AMOLCA.

Actualidades Médico Odontológicas Latinas; 2004: pp. 215-216.

31. Philips R. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. 9na

edición. México: Editorial Interamericana; 1993: pp. 516-518.

32. Tauquino J. Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una

resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un

cemento de ionómero vítreo de restauración frente a la acción de

una bebida carbonatada. Perú http://sisbib.unmsm.edu.pe Junio

2004.

33. Macchi R. Materiales dentales. 3ra edición Buenos Aires: Editorial

Medica Panamericana; 2002. Cap. 12 pp. 141,142.

34. Friedenthal M. Diccionario Odontológico. 2da Edición Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana; 1996: pp. 286, 403, 489,820.

35. Jablonski S. Diccionario ilustrado de odontología. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana; 1992: p.396.

72

ANEXOS

73

ANEXO I MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO EFECTO DEL FLUORFOSFATO ACIDULADO EN GEL AL 1.23% Y DEL FLUORURO DE SODIO EN GEL AL 2% EN LA MICRODUREZA DEL IONOMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA

Formulación del problema general

¿Cuál es el efecto que produce el fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% y del fluoruro de sodio en gel al 2% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina?

Objetivo general

Comparar el efecto que produce el fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% y del fluoruro de sodio en gel al 2% sobre la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina.

Objetivo específico 1

Determinar el efecto después de la aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina.

Objetivo específico 2

Determinar el efecto después de la aplicación de fluorfosfato acidulado en gel al 2% en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina.

Objetivo específico 3

Determinar la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%.

Formulación de Hipótesis Central

El fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% disminuye la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina en comparación del fluoruro de sodio en gel al 2%.

Formulación de Hipótesis Alterna y Nula

H1: El fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% disminuye la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina. H0: El fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% no disminuye la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina. H1: El fluoruro de sodio en gel al 2% disminuye la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina. H0: El fluoruro de sodio en gel al 2% no disminuye la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina. H1: Existen diferencias en la microdureza del ionómero de vidrio modificado con resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%. H0: No existen diferencias en la microdureza del ionómero modificado con resina después de la aplicación del fluorfosfato acidulado en gel al 1.23% y del fluoruro de sodio en gel al 2%.

Variable independiente

Fluorfosfato acidulado en gel al 1.23%. Fluoruro de sodio en gel al 2%.

Variable dependiente

Alteración de la microdureza.

Variables de control o intervinientes

Tiempo de exposición

74

ANEXO II REGISTRO PARA EVALUACIÓN DE LOS ESPECIMENES DESPUÉS

DE LA PRUEBA DE DUREZA

Con Flurofosfato acidulado al 1.23%

Con Fluoruro de sodio al 2%

Sin Flúor Nª de Casos

Kg/mm2 Kg/mm2 Kg/mm2 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

.

75

ANEXO III

SECUENCIA FOTOGRÁFICA

Foto Nº 1: Material de inómero empleado en el estudio

Foto Nº 2: Instrumento empleado en la preparación de los discos de ionómero.

76

Foto Nº 3: Material de flúor empleado

Foto Nº 4: Equipo de fotopolimerización empleado

77

Foto Nº 5: Comprobación de la intensidad de luz

Foto Nº 6: Radiómetro

78

Foto Nº 7: Material empleado para la obtención de los discos de ionómero

Foto Nº 8: Compas de vernier para la estandarización de los discos de ionómero

79

Foto Nº 9: Preparación del material de ionómero

Foto Nº 10: Mezcla de ionómero colocado dentro de la matriz para la obtención

de los discos.

80

Foto Nº 11: Colocación de una pesa de 600gr sobre el material de ionómero para

lograr una superficie uniforme.

Foto Nº 12: fotopolimerización del material de ionómero.

81

Foto Nº 13: Estandarización de los discos de ionómero.

Foto Nº 14: Almacenamiento de los discos de ionómero

82

Foto Nº 15: Colocación del flúor que fue controlado el tiempo de 4 min. con un

cronómetro.

Foto Nº 16: Enjuague con agua de los discos de ionómero después de la

Aplicación de flúor.

83

Foto Nº 17: Secado del espécimen con una pera de aire.

Foto Nº 18: Microdurometro de Vickers.

84

Foto Nº 19: Colocación de los discos de ionómero en el microdurómetro de

Vickers.

Foto Nº 20: Indentación del disco de ionómero de vidrio

85

Foto Nº 21: Microfotografía de la indentación de los discos.

Foto Nº 22: Microfotografía de la indentación de los discos

86

ANEXO IV

RESULTADOS ESTADISTICOS

Descriptivos

Estadístico

grupos

control Fluorfosfato Acidulo al

1.23% Fluoruro de Sodio al 2% Media 31,3240 26,3553 28,1567

Desv. típ. 1,95792 2,97370 1,71699

Mínimo 28,42 23,54 25,54 Máximo 34,67 34,14 30,19

valores

Rango 6,25 10,60 4,65

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk

Grupos Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig. Control

,202 15 ,103 ,928 15 ,258

Fluorfosfato Acidulo al 1.23% ,238 15 ,022 ,833 15 ,010

valores

Fluoruro de Sodio al 2% ,191 15 ,147 ,873 15 ,037

a Corrección de la significación de Lilliefors

Se realizara pruebas no parametricas Pruebas no paramétricas para comparar entre los tres grupos Prueba de Kruskal-Wallis

Rangos

15 35,27

15 13,20

15 20,53

45

gruposcontrol

Fluorfosfato Acidulo al 1.23%

Fluoruro de Sodio al 2%

Total

valoresN Rango promedio

87

Estadísticos de contraste a,b

21,965

2

,000

Chi-cuadrado

gl

Sig. asintót.

valores

Prueba de Kruskal-Wallisa.

Variable de agrupación: gruposb.

Prueba de Mann-Whitney para comparar entre control y fluorfosfato

Rangos

15 21,60 324,00

15 9,40 141,00

30

gruposcontrol

Fluorfosfato Acidulo al 1.23%

Total

valoresN Rango promedio Suma de rangos

Estadísticos de contraste b

21,000

141,000

-3,795

,000

,000a

U de Mann-Whitney

W de Wilcoxon

Z

Sig. asintót. (bilateral)

Sig. exacta [2*(Sig.unilateral)]

valores

No corregidos para los empates.a.

Variable de agrupación: gruposb.

Prueba de Mann-Whitney para comparar entre control y fluoruro

Rangos

15 21,67 325,00

15 9,33 140,00

30

gruposcontrol

Fluoruro de Sodio al 2%

Total

valoresN Rango promedio Suma de rangos

Estadísticos de contraste b

20,000

140,000

-3,837

,000

,000a

U de Mann-Whitney

W de Wilcoxon

Z

Sig. asintót. (bilateral)

Sig. exacta [2*(Sig.unilateral)]

valores

No corregidos para los empates.a.

Variable de agrupación: gruposb.

88

Prueba de Mann-Whitney para comparar entre fluorfosfato y fluoruro

Rangos

15 11,80 177,00

15 19,20 288,00

30

gruposFluorfosfato Acidulo al 1.23%

Fluoruro de Sodio al 2%

Total

valoresN Rango promedio Suma de rangos

Estadísticos de contraste b

57,000

177,000

-2,302

,021

,021a

U de Mann-Whitney

W de Wilcoxon

Z

Sig. asintót. (bilateral)

Sig. exacta [2*(Sig.unilateral)]

valores

No corregidos para los empates.a.

Variable de agrupación: gruposb.

89

ANEXO V

CONSTANCIAS

90