samarialuna_enero

36
SAMARIA LUNA REVISTAMENSUAL · NÚMERO 01 · DIC 2010 EXTRACCIÓN SEPARACIÓN RECTIFICACIÓN COMPRESIÓN ESTABILIZACIÓN DESHIDRATACIÓN MEDICIÓN ¡JUNTOS LO LOGRAMOS! 230 MBPD NUESTRAS SECCIONES: Editorial, Ejemplo a seguir, Conoce tu coordinación, Detrás de la producción, Tema del mes, Artículo técnico y Salud

Upload: enrique-munoz

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Samaria Luna - Enero

TRANSCRIPT

Page 1: SamariaLuna_Enero

SAMARIALUNARevIStA MeNSUAL · NúMeRo 01 · DIC 2010

›Extracción

›SEparación

›rEctificación

›comprESión

›EStabilización

›DEShiDratación

›mEDición

¡Juntos lo logramos!230mbpd

nuestras secciones:editorial, ejemplo a seguir, conoce tu coordinación, detrás de la producción, tema del mes, artículo técnico y salud

Page 2: SamariaLuna_Enero

e ste mes de enero de 2011 nace la revista Samaria-Luna, un medio

de difusión interna que tiene la finalidad de establecer un vínculo

entre la administración del activo y sus trabajadores, a fin de mejo-

rar la comunicación para alcanzar juntos los objetivos del negocio.

A través de sus páginas, fortalecemos el compromiso con nuestro

trabajo, al tiempo que reafirmamos aspectos inherentes a un buen desempeño labo-

ral, como son la seguridad, la salud y la protección al ambiente.

En sus páginas abordaremos temas de interés en torno a la industria petrolera, así co-

mo asuntos generales, relativos a las actividades extra laborales que realizamos en el

día a día, como complemento a nuestra labor profesional.

En la sección “Conoce tu coordinación”, damos un vistazo al trabajo diario que realiza

cada área de este activo integral, con la intención de contribuir al logro de las metas de

producción.

Es de suma importancia conocer el proceso de la extracción de petróleo, por lo que en

“Detrás de la producción”, revelamos qué hay en las cifras presentadas; averiguamos

qué equipos y maquinaria se utilizan, y conocemos a las personas que participan en el

proceso de producción, la parte más importante con que contamos en el activo.

Además de temas petroleros, te presentamos distintos artículos de gran interés para

acrecentar tu acervo cultural y mejorar tu calidad de vida. De forma periódica, a través

de Samaria-Luna, publicaremos artículos muy interesantes para que cuides tu salud y

tu seguridad personal.

Revista Samaria-Luna es un eslabón más de todas las acciones que ha emprendido el

activo integral Samaria-Luna con la finalidad de mantener la producción a la alza y se-

guir siendo el activo de Región Sur con la mayor producción de petróleo y gas, con cero

accidentes, lo cual debe ser motivo de orgullo y motivación para todo nuestro personal.

¡Esperamos que disfrutes esta primera edición y participes en las próximas!

EDITORIAL ÍNDICE

directorio

opeRACIóN de pozos e Instalaciones de Explotación

FoRtINo Carrillo, tres décadas de trabajo

eStAbILIzACIóN de Aceite

Lo qUe el agua Afecto

DIAbeteS, muerte segura

P. 06

P. 13

P. 22

P. 28

P. 32

Héctor A. Mandujano SantiagoDIReCtoR geNeRAL

Luis Ángel Juárez CelisDIReCtoR eDItoRIAL

Enrique D. Muñoz LomelíDISeÑADoR

Manuel Rosales HernándezeDItoR

ARtICULo CooRDINACIoN De pozoS e INStALACIoNeS De expLotACIoNAdolfo Cid vázquezviridiana Cortés vásquez

EJEMPLo A SEguiRLuis A. Juárez Celis

DetRAS De LA pRoDUCCIoNVictor Conde Vargas

ARtICULo téCNICoAdolfo Cid vázquez

Lo qUe eL AgUA AFeCtoLuis A. Celis Juárez

DIAbeteS “MUeRte SILeNCIoSA”enrique D. Muñoz Lomelí

DetRÁS De LA pRoDUCCIóN

PAG.bAteRíA PiJiJE: orgullo de nuestro Activo Samaria-Luna

16

CoLAboRADoReS

Page 3: SamariaLuna_Enero

¡CONOCE A

SAMARÍN!›Gracias por

participar

De las propuestas

para elegir la

mascota del Activo,

que se propusieron,

Samarín fue el más

votado, así que... ¡Aquí

te presentamos a la

mascota de nuestro

Activo Integral

Samaria - Luna!

samaria - luna · enero 201101

MASCOTA

Page 4: SamariaLuna_Enero

operación de pozos ›

CoNoCetU CooRDINACIóN

El equipo de la Coordinación de Pozos e Instalaciones de Explotación

Page 5: SamariaLuna_Enero

›La estructura organizacional de la Coordinacion de operación de pozos actualmente es la siguiente:

eStRUCtURAoRgANIzACIoNAL

total de trabajadores

51211CoNFIANzA

SINDICALIzADoS

13 JoRnADA 0121 JoRnADA 1

77 JoRnADA 7

samaria - luna · enero 201103

Page 6: SamariaLuna_Enero

ADoLFo CID vÁzqUez / vIRIDIANA CoRtéS› CopIe

C on el fin de involucrarnos más con nuestro trabajo, hemos decidido presentarte en cada edición, un acercamiento a las

distintas coordinaciones que conforman a nuestro Activo y de esta manera conocer más nuestra empresa. En este primer número de nuestra revista informativa queremos presentarte las actividades que se llevan a cabo en la Coordinación de Operación de Pozos e Instalaciones de Explotación (COPIE).

opeRACIóNde pozos e Instalaciones de

Explotación

A paso firme ›

›en este primer número te presentamos las actividades que se llevan a cabo dentro de

la coordinación, así como los objetivos que conforman a la

copie.

›Mantener la continuidad operativa de los pozos e instalaciones con procesos eficientes de separación, rectificación y estabilización.

› Identificar áreas de oportunidad para el incremento en la producción de hidrocarburos.

› Entregar productos dentro de los parámetros de calidad establecidos con GTDH.

›Garantizar la seguridad de los procesos a través de la implantación del SSPA.

oBJETiVoS

samaria - luna · enero 2011 04

Page 7: SamariaLuna_Enero

torre estabilizadoraBatería Íride COORDINACIÓN

CONOCE TU

Extracción

›El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo.

Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras.

Separación

›La separación gas-aceite es la primera operación que se lleva a cabo en las instalaciones de producción petroleras.

La mezcla gas-aceite-agua que se explota en los yacimientos petrolíferos, fluye hacia las baterías de producción, en donde se alimenta a un equipo de separación; el crudo y el agua obtenidos serán enviados a otras áreas del proceso, mientras que el gas, húmedo y rico, será separado se comprime para su transporte a las Plantas petroquímicas.

Los principales mecanismos de separación son: por gravedad, choque, fuerza centrífuga y friltración. La variable de presión, temperatura y variación del flujo juega un importante papel para que se lleve a cabo este proceso.

Estabilización

›Es el proceso de remoción de hidrocarburos con alta presión de vapor (componentes ligeros de la corriente de crudo se conoce como estabilización). Lo anterior garantiza el tener un crudo con las condiciones apropiadas para su transporte y almacenamiento, evitando con ello los riesgos y perdidas ya mencionadas.

La presión del vapor del crudo y el contenido de ácido sulfhídrico son los dos parámetros más importantes que están relacionados con la estabilidad del crudo.

Deshidratación y Desalado

›Se puede definir la deshidratación como, el proceso mediante el cual se separa el agua presente en el crudo hasta niveles inferiores al 1 por ciento. El desalado consiste en la remoción de pequeñas cantidades de sales inorgánicas que generalmente quedan disueltas en el agua, después de que el crudo ha sido deshidratado.

Es conveniente deshidratar el crudo desde el punto más cercano a donde se produce ya que con esto se reducen los requerimientos de equipo y tubería para su manejo hasta los puntos de entrega. Por otra parte, el desalado del crudo se requiere para evitar problemas que ocasionan las sales.

Compresión de gas

›El gas obtenido de la separación de la mezcla proveniente de pozos, alimenta a la sección de compresión con el fin de proporcionarle la energía necesaria para su transporte a las diferentes plantas petroquímicas. La temperatura de gas se eleva después de la etapa de compresión por lo que se requiere enfriarla después de cada etapa; a partir de este enfriamiento se obtienen los condensados del gas natural, los cuales se recolectan y se transportan para su procesamiento a los centros petroquímicos. Los líquidos obtenidos (condensados) están constituidos por lo que se le donimina gas l.p. (propano y butanos) así como de Naftas ligeras y pesadas (Pentanos y Hexanos+) que son los componentes principales de las gasolinas naturales.

Medición

›El manejo administrativo de los hidrocarburos y destilados del petróleo, involucra diversos cambios en las áreas de responsabilidad y custodia de un inventario, desde su producción o centro de embarque, hacia una dependencia de transporte y finalmente al área de ventas para su distribución y comercialización.

La medición es una actividad muy importante en el transporte de hidrocarburos, ya que se trata de productos comercializables tanto entre los organismos de Pemex, como en la entrega a los sectores de consumo.

Debe considerarse como prioritario el contar con los equipos adecuados y de alta confiabilidad en las estaciones de medición, de acuerdo con la normatividad vigente internacional, como: API, ASTM, ANSI, etc.

Transporte de hidrocarburos

›La mezcla desde los pozos va hacia una línea colectora y de aquí a una batería de separación donde se lleva a cabo un proceso de separar el gas, el aceite y el agua que por lo general vienen juntos. En algunos casos tratándose de gas no asociado, podrá contener impurezas como sulfhídrico o CO2, dependiendo del tipo de yacimiento, por lo que deberá procesarse a través de una planta endulzadora, o de una planta extractora de gasolina natural.

Los ductos son un medio de conducción practico para abastecer a los centros de almacenamiento y distribución; además, si se operan y mantienen en forma eficiente no contaminan a la atmósfera ni modifican la ecología y cumplen con las normas del SSPA. También contribuyen en gran medida a descon-gestionar el transporte terrestre, y garantizan el abastecimiento de combustibles, satisfaciendo la demanda al mínimo costo.

Funciones

samaria - luna · enero 201105

Page 8: SamariaLuna_Enero

12

2

1

1

instalaciones

estaciones de compresión

planta desHidratadora

central de almacenamientoY bombeo

· 8 baterías de separación· 3 sector luna, 3 sector cunduacán y 2 sector samaria

· sector samaria ysector cunduacán

· complejo samaria ii

· sector cunduacán

samaria - luna · enero 2011 06

COORDINACIÓNCONOCE TU

Page 9: SamariaLuna_Enero

El manejo de la producción del Proyecto Delta del Grijalva así como la corriente externa del campo Costero proveniente del Activo Macuspana, se lleva a cabo en las baterías de alta presión Luna, Pijije y Sen, en la cual se realiza el proceso de separación primaria, enfriamiento de gas y rectificación secundaria. El aceite producto de la separación en alta presión es enviado a través del Oleogasoducto Luna-Oxiacaque

para su separación líquido-gas en baja presión en Batería Oxiacaque.

Una vez realizado éste proceso, el aceite es enviado a la Batería de Separación Íride para su Estabili-zación en conjunto con la producción de pozos del campo Íride, desde donde es bombeado hacia la Central de Almacenamiento y Bombeo Cun-duacán para su deshidratación, de-salado. Dicho aceite es enviado por el Oleoducto hacia el Centro Comer-

cializador de Crudo (C.C.C.) Palomas, ubicado en Coatzacoalcos, Veracruz.

Por su parte, la corriente de producción proveniente de pozos del Campo Cunduacán se separa en baja presión en la Batería de Separación Cunduacán, posteriormente el aceite es bombeado a la Batería de Separación Samaria II, donde confluye la corriente de aceite separado en la Batería Samaria III, así como con la corriente separada

en Batería Samaria II (aporte de producción de pozos terciarios y pozos mesozoicos) y la corriente del Campo Vernet procedente del Activo Integral Macuspana, las cuales se estabilizan, y poste-riormente se deshidratan en la Planta Deshidratadora Samaria II, para ser enviado como crudo deshidratado al Área de Trampas Samaria, donde se envía por el Oleoducto hacia C.C.C. Palomas.

›TrES IMPOrTANTES PrOyECTOS

El Activo Integral Samaria Luna (AISL) está constituido por tres importantes proyec-tos: Proyecto Delta del Gri-jalva, Proyecto Antonio J. Ber-múdez y Proyecto Samaria Terciario, los cuales conjun-tan una producción promedio mensual de 228 MBPD y 697 MMPCD. Para manejar dicha pro-ducción el AISL cuenta con 12 instalaciones de proceso, de las cuales ocho son Baterías de Separación, dos Estación de Compresión de Gas, una Planta Deshidrata-dora de Aceite y una Central de Almacenamiento y Bombeo.

samaria - luna · enero 201107

Batería deSeparación Sen

›MANEJO DE ACEITE

Diagrama de manejo de

producción de aceite.

Page 10: SamariaLuna_Enero

En la infraestructura instalada para el manejo y transporte de gas destaca el Área de Trampas Samaria II, en la cual se concentran las corrientes de gas de las diferentes instalaciones del Activo para su posterior envío a CPG Cactus cumpliendo con las especificaciones de calidad reque-ridas. Las corrientes de gas que confluyen en el Area de Trampas Samaria hacia CPG Cactus son:El gas producto de la separación en alta presión y de los procesos de rectificación primaria, enfria-

miento de gas y rectificación secundaria en las Baterías Luna, Pijije y Sen. El gas separado en Batería Luna es transportado por el Gasoducto Luna-Pijije, en donde se integra junto con la corriente de gas proveniente de Batería Pijije y Sen, para ser transportado por el Gasoducto Pijije-Samaria II.

En la Batería Cunduacán se procesa la corriente externa de vapores de Dos Bocas así como la producción que aportan los pozos del Campo Cunduacán, dicho volumen de

gas en enviado a la Estación de Compresión Cunduacán para su acondicionamiento y posterior envío al Área de Trampas Samaria.

De la corriente de aceite proveniente del sector Delta del Grijalva y recibida en Batería Oxia-caque para su separación en baja presión, se recupera un volumen de gas aproximado a 80 MMPCSD aproximadamente, los cuales se envían en corriente con una parte del volumen de gas proveniente de Batería Íride a la Estación de

Compresoras Cunduacán para su acondicionamiento y posterior envío al Área de Trampas Samaria.

Por su parte el gas producto de la separación en Batería Samaria III y Batería Samaria II es enviado a la Estación de Compresoras Samaria II donde se recibe con el el resto del gas de campo Iride, para ser acondi-cionado y enviado a CPG Cactus en corriente con el gas procedente de Compresoras Cunduacán y gas del Sector Delta del Grijalva a través del Gasoducto Samaria - Cactus.

›MANEJO DE GAS

COORDINACIÓNCONOCE TU

Diagrama del manejo de la producción de

gas.

estación de CompresorasCunduacán

Page 11: SamariaLuna_Enero

3DéCADASDE TRABAJo

FoRtINoCARRILLo ›

Page 12: SamariaLuna_Enero

SAMARIA - LUNA · DICIEMBRE 2010 10

este empleado de pemex ha dedicado gran parte de su vida a contribuir en los logros de la paraestatal, por lo que el activo samaria-luna hace un reconocimiento a sus 31 años de entrega, compromiso y responsabilidad.

Fortino Carillo junto a suscompañeros de trabajo hace 20 años

Fortino Carrillo (izquierda) junto a sus compañeros de trabajo despues de la implementación del SSPA.

Page 13: SamariaLuna_Enero

EJEMPLO A SEGUIRLuiS A. JuÁREZ CELiS› SAMARIA-LUNA

E l Activo Samaria-Luna se es-mera porque sus trabajado-res se encuentren satisfe-chos y sobre todo se sientan

parte de un equipo que ha logrado con-tribuir en gran medida al desarrollo de PEMEX en el estado; éste es un reconoci-miento a todas aquellas personas que han dedicado su esfuerzo y conocimientos a realizar sus actividades diarias con entu-siasmo, compromiso y responsabilidad.

Fortino Carrillo Zenteno es un traba-jor de 58 años que pertenece a PEMEX desde hace 31 años; a decir de sus com-pañeros es una persona que se caracte-riza por ser honrado y sencillo, nació el 12 de Agosto de 1952, en Huimanguillo, Tabasco; es el segundo de nueve herma-nos, casado y con 5 hijos, quienes son su mayor orgullo.

Aunque sólo estudió hasta la secun-daria su amplia experiencia, capacidad y entrega le han permitido crecer dentro de la empresa, y sobre todo hacerse no-tar como un buen elemento dentro del Activo; formó parte de varias empresas donde tuvo la oportunidad de aprender y demostrar sus capacidades; pero gracias a su impetú desde hace más de 30 años es parte indispensable del Activo Sama-ria Luna, donde su desempeño laboral es notable.

SUS INICIOS

Entró a PEMEX el 18 de Mayo de 1979 en el área Proyectos y Construcción contra-tado por la compañía GPC (Gerencia de Proyectos de Construcción), empezó co-mo ayudante, gracias a sus capacidades un ingeniero contribuyó a que le otorga-ran su plaza de manera definitiva; prime-ro formó parte del área de Petroquímica en la Venta, después al jubilarse de la pa-raestatal su hermano mayor, le ofreció la opción de pertenecer a Villahermosa, motivo por el cual decidió renunciar a la

compañía de GPC y entró a trabajar a Sa-maria al área de mantenimiento de Com-presoras.

A finales de 1996 y principios de 1997 se capacitó durante 8 meses y obtuvo la certificación de SOLAr. Fue encargado del Área de Mantenimiento durante 6 años. En 2003 ingresó a Samaria II, don-de trabaja para el area de MEDySA, en el Taller de Compresoras, ahí se encarga de atender el servicio al campo y dar apoyo a las partes técnicas.

SU VIDA DENTrO DE PEMEX

“He tenido muchas experiencias a lo largo de mi vida laboral aquí en la empresa, recuerdo que en una ocasión cuando recién empezamos a trabajar en el taller no contábamos con herramientas, entonces hablamos con el tornero y le solicitamos que hiciera todas las herramientas de caja necesarias para poder realizar nuestras actividades, estas fueron diseñadas en papel y luego entregadas al tornero para su realización; quien las hizo muy resistentes, recuerdo que tiempo después vinieron unas personas de Estados Unidos a revisar el material con el que trabajábamos, uno de ellos dibujo rápidamente en papel cada una de las herramientas que el tornero nos había fabricado, después como a los 2 años nos dieron herramientas nuevas importadas desde E.U.

Al recibir las herramientas nos dimos cuenta de que eran las mismas del modelo que nosotros habíamos fabricado, nos sorprendimos porque vimos que habían robado nuestra idea, éstas herramientas no son iguales a las que el tornero nos realizó, ya que con mucha facilidad se rompían o salían falladas, actualmente usamos las herramientas que la empresa nos proporciona, sin embargo aún conservamos las que hace años el tornero junto con nosotros fabricó y que por mucho tiempo han servido.

SU CONTrIBUCIÓN A PEMEX

“He estado muy pendiente en lo que se refiere a la Seguridad, Salud en el trabajo, Medio Ambiente y el Mejoramiento del SSPA, específicamente en seguridad he estado pendiente de la protección de mis compañeros en el área de trabajo para disminuir el riesgo de accidentes, de igual modo me gusta mucho hablar con mis compañeros para ir tomando conciencia sobre el daño que le estamos ocasionando al medio ambiente y así crearnos una mejor cultura y dar el ejemplo a nuestros hijos.”

Fortino agregó que “las nuevas generacio-nes deben esforzarse por alcanzar sus sueños; lu-char con ahínco para po-der lograr que sus metas se cumplan y así tener un mejor futuro, y que jamás olviden que para llegar a ser alguien en la vida hay que empezar desde aba-jo para valorar el esfuer-zo y trabajo que requiere alcanzar los objetivos, y en donde PEMEX repre-senta una gran oportuni-dad para quienes desean pertenecer a la empresa más importante que existe en nuestro país; ya que aquí existe una amplia ga-ma de oficios en los que se pueden espe-cializar, y estando dentro de un área de trabajo aprendes muchas cosas, pero a la misma vez te están pagando por estar ahí”, concluyó.

pemex para mí es todo, es una empresa que me ha dado trabajo para sustentar los gastos de mi familia y que a la vez me permite darle una edu-cación digna a mis hijos”.

Trabaja día con día como lo hace desde hace tres décadas. Es fundador del Taller de Compresoras.

samaria - luna · enero 201111

Page 14: SamariaLuna_Enero

SAMARIA - LUNA · DICIEMBRE 2010 12

SECCION

Page 15: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 201113

PRODUCCIÓN

811 días sin accidentes

El Pozo PIJIJE 101 (antes BAJLUM 101) considerado como Pozo Campeón tiene

una producción de:

› ACEITE

13,404 mbpd› API

37.15 °C› GAS

31.23 MMpcf› AGUA

0.00%› PrESIÓN

88kg/cm2› TEMPErATUrA

130°CProducción

› La Producción Actual de la batería Pijije es de

58,000 MBPD de aceite y 142 MMPCD de gas.

Seguridad

› No se tienen accidentes personales.

› Esto está registrado desde el 12 de julio del

2008, hasta el 30 de noviembre de este 2010, lo cual suma un total de:

víCtoR CoNDe vARgAS› CAF

C on base en los descu-brimientos logrados por los trabajos de exploración, se inició

la explotación del campo petrole-ro, en el pozo Pijije 1-A, abierto a producción el 9 de mayo de 1987 hacia la batería Pijije, el cual resulto

productor en el intervalo 5 450-5 465 metros del Cretacio medio.

Debido al índice de producti-vidad del campo petrolero des-cubierto, se tuvo la necesidad de crear una infraestructura petrole-ra a fin de cubrir los requerimien-tos de separación; para ello en 1989 se construyo la Batería de Separac ión en Al ta Pres ión Piji je, iniciando sus operaciones el 15 de octubre de 1990 y diseñada para una capacidad de manejo de hidrocarburos de 6,902 BPD (Ba-rriles Por Día) de aceite y 20,02 MMPCD (Millones de Pies Cúbicos Por Día) de gas como flujo normal, a 80 kg/cm2 y 98° C de presión y temperatura respectivamente.

Ubicado en la 1ra sección del Municipio de Centla, Tabasco, el predio que tiene una superficie total de 4 hectáreas, veintisiete áreas, noventa y cinco centiáreas, del cual solamente comprenden 2 hectáreas, 7 áreas, 44 centiáreas, 57 fracciones integran las insta-laciones. Para 1993 se encontra-ban operando tres pozos de los cuales los Pijije 1-A y 41 fluían a una presión de 86 kg/cm2man, mientras que el Pijije 21 fluía con una presión de 36 kg/cm2man a

Oxiacaque por un oleogasoducto de 16ӯ.

Después de aquella fecha en la que se iniciaron las operaciones en la Batería Pijije, se han venido incrementando en forma consi-derable los equipos operativos e instalaciones de apoyo hasta alcanzar la infraestructura que actualmente existe para atender el desarrollo de tan importante inicio de operaciones.

batería piJiJe;orgullo de nuestro activo samaria-luna

¡Felicidades! ›

›con motivo del 20 aniversario de la batería pijije te presentamos un artículo sobre su historia e importancia para la producción del activo

Las operaciones no han cesado.

¿SAbíAS qUé?

DETRÁS DE LA

Page 16: SamariaLuna_Enero

desarrollo a través

Page 17: SamariaLuna_Enero

de las décadas

Page 18: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 2011 16

un gran equipo multidisciplinario

De izquierda a derecha: Francisco Bahena Vite

(MiSo), Víctor Conde Var-gas (CAF), Rosendo Romero

garcía (CoPiE)Luis F. Vidal Hernández

(MEDYSA) y Ronni Muñiz Potenciano (SiPA).

encargado de la JeFatura del sector operativo luna-sen-piJiJe

el compromiso de la batería, es manejar en forma eficiente los hidrocarburos producidos dentro de parámetros de Confiabilidad operativa, así como dentro del sspa

L a Batería Pijije cumple en es-tas fechas 20 años con gran orgullo, porque ha demos-trado que su grupo multidis-

ciplinario está muy bien conformado y cumplen con todas las actividades de seguridad y de protección al ambiente lo cual nos permite lograr los objetivos de producción.

El compromiso de la batería es mane-jar en forma eficiente los hidrocarburos producidos, cumpliendo dentro de los parámetros de Confiabilidad Operativa, así como de Seguridad y Protección al Ambiente, lo cual nos ha llevado a dar-le más seguimiento al SSPA para lograr su implantación en forma efectiva den-tro de la instalación. La Batería Pijije se ha distinguido por el gran liderazgo que

existe en el grupo multidisciplinario que está integrado por las diferentes áreas que son Mantenimiento, Mantenimiento a Instrumentos y Equipo Dinámico, Seguridad Industrial y Protección Am-biental, además de Administración y Finanzas, todos liderados por la Coordi-nación de Operación de Explotación de Pozos e Instalaciones.

Este sector está constituido por tres instalaciones en las cuales se recolecta, se procesa y se distribuye la producción de aceite de los campos Luna, Pijije y Sen, por nombrar los más importantes. Dentro de estas instalaciones se destaca la Batería Pijije, la cual, en su 20 Aniver-sario, cuenta con una producción de 52 mil barriles diarios de aceite y 130 millones de pies cúbicos de gas.

adolFo nava meJía ›

compromisoy eficiencia

PRODUCCIÓNDETRÁS DE LA

Page 19: SamariaLuna_Enero

SAMARIA - LUNA · DICIEMBRE 201015

Page 20: SamariaLuna_Enero
Page 21: SamariaLuna_Enero

TÉCNICO

samaria - luna · enero 201119

torre estabilizadora

Batería Íride

estabilización aceitede

baterías samaria ii e íride ›

ADoLFo CID vÁzqUez › CopIe

I mplementar la infraes-tructura necesaria para optimizar el proceso de estabilización de aceite,

aplicando un sistema de vacío en una torre empacada, con la finalidad de mejorar la calidad del mismo para su comercialización, así como evitar la emanación de vapores a la atmósfera.

La necesidad de satisfacer la demanda mundial de aceite y aprovechar su alto precio de oportunidad en la década de los setentas, marcó el acele-rado desarrollo de los campos en la región Sur, creándose la infraestructura de proce-so que se necesitaba para el manejo del crudo.

En ese tiempo, los procesos de separación multietapas eran los más comunes dada su sencillez y facilidad de implementación.

Las demandas actuales son diferentes, la configuración de los sistemas de producción

deben plantearse para nuevos volúmenes de hidrocarburos, además de que la calidad API de los mismos difieren de un campo a otro, por lo que el proceso a instalar debe atender éstas características particulares.

PrOBLEMÁTICA ANTES DE LA INSTALACIÓN DE LA TOrrE DE ESTABILIZACIÓN

• Mermas de aceite.•Configuración inadecua-da de las instalaciones a los nuevos perfiles de producción y calidad del aceite.• Perdida en la calidad de aceite y gas.• Procesos obsoletos.• Control manual.• Afectaciones ecológicas y sociales.

›el activo integral samaria-luna aplica un sistema de vacío en una torre

empacada para mejorar el producto y evitar la emanación de vapores

ARTICULO

Page 22: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 2011 20

El presente análisis ha sido elaborado para las Baterías Samaria II e Íride, obteniendo los resultados siguientes:

Batería Samaria II

› Utilizando para éste análisis el simulador de procesos, se introdujeron las composiciones de las corrientes que alimentan a la Batería Samaria II, las cuales se enuncian a continuación:

· Corriente Mezcla de Pozos Samaria Cretácico e Íride· Corriente de aceite de Samaria III· Corriente de aceite de Cunduacán· Corriente Mezcla de Pozos de Samaria Terciario

Posteriormente se ajustan a condiciones estándar (1 Atm. y 60° F), los flujos de las mismas, de acuerdo a los pronósticos de producción de la instalación.

Batería Íride

› Se utiliza de igual forma el simulador de procesos y se introducen las composiciones de las corrientes que alimentan a la Batería Íride, las cuales se enuncian a continuación:

· Corriente Mezcla de Pozos Íride· Corriente de aceite separado de Oxiacaque· Corriente de aceite separado de la producción Delta Grijalva · (Batería Luna, Crudo Ligero Marino, Costero y ribereño)

Posteriormente se ajustan a condiciones estándar (1 Atm. y 60° F), cada uno de los flujos de las mismas, de acuerdo a los pronósticos de producción de la instalación.

caracterización de las corrientes de entrada en baterías samaria ii e íride

TÉCNICOARTICULO

Page 23: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 201121

› Torre de PlatosLos platos son mecanismos de contac-to líquido - se basa en hacer burbujear el vapor a través de una corriente de líquido a fin de lograr un íntimo con-tacto que conlleva a la transferencia de masa.

En este caso el vapor liberado en un plato entraría en contacto otra vez

con el líquido del plato superior ocasio-nando que parte del vapor vuelva a ser arrastrado por el líquido.

Estos platos crean una cascada o cortina de líquido que es atravesada por el vapor ascendente, esto hace que el contacto sea muy pobre y que el arrastre de las burbujas de vapor sea bajo, la caída del líquido en forma de cascada y su posterior choque contra el plato inferior ayuda a liberar parte de las burbujas de vapor.

Para esta aplicación en particular se requiere de platos con muy baja caí-da de presión y que no promuevan el contacto íntimo líquido-vapor. Estos platos por su diseño dan una baja caída de presión lo que ayuda a re-ducir la reabsorción de los compues-tos ligeros.

La presencia de grandes agujeros en el fondo de los platos permite que los sólidos pasen a través de los mis-mos reduciendo su acumulación.

› Torre de Empaques estructuradosLos empaques estructurados son me-canismos de contacto líquido-vapor que se basan en la formación de una película delgada de líquido que es con-tactada continuamente por el vapor ascendente en forma paralela, esto conlleva a una alta transferencia de masa con muy baja caída de presión. El vapor no burbujea el líquido lo que reduce su arrastre, adicionalmente la delgada capa de líquido reduce la dis-tancia a recorrer por las burbujas de vapor lo que permite que se liberen rápidamente del líquido.

• Los empaques cuentan con menor caída de presión, comparada con platos.• Mayor área de contacto.• Es más eficiente.• La eficiencia de separación la proporciona la altura del empaque.• El área abierta con empaques es del 90%, mientras que el área

abierta con platos puede ser entre el 8% y 15%.• Menor contacto del gas con el líquido después de la separación.

Al comparar una torre con platos contra una torre con empaques se obtienen los siguientes criterios:›Caída de presión del gas

Las torres empacadas requerirán una menor caída de presión. Esto es especialmente importante para la estabilización en vacío.›retención de líquidosLas torres empacadas proporcionan retención del líquido menor, importante cuando el líquido se deteriora a altas temperaturas; los tiempos cortos de retención son esenciales.›relación líquido - gas

Se trabaja con valores muy bajos de esta relación. En las torres empacadas son preferibles los valores altos.›Limpieza

La limpieza frecuente es más fácil con la torre de platos.›Sistemas espumantes

Las torres empacadas operan con menor burbujeo del gas a través del líquido y son las más adecuadas.›Corrosión

Cuando se tienen problemas complicados, las torres tienen menos costos de mantenimiento.›Costo

El tipo de internos de empaques es m·s caro que el de platos.

comparación de tecnologías de torres estabilizadoras Torre Estabilizadoracon Empaquesestructurados

Mecanismode Platos

Mecanismode Empaquesestructurados

Page 24: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 2011 22

anÁlisis de las alternativas

Se evaluó el proceso propuesto a diferentes presio-nes de operación de la torre estabilizadora, desde una presión de 0.2 Kg/cm2 man. hasta un vacío de - 0.6 Kg/cm2 man. en el caso de la Batería Samaria II y desde una presión de 0.5 kg/cm2 man. hasta una presión de 0.0 Kg/cm2 man. para la Batería Íride. Se compararon los resultados ob-tenidos de simular la situación actual de las Baterías, y se estableció una comparación con la alternativa óptima resultante del proceso de esta-bilización propuesto.

De acuerdo a estos resultados, se seleccionó la alternativa óptima con la que se cumplía la espe-cificación del producto (PVV), sin llegar a afectar la calidad del crudo (°API). El proceso de estabili-zación mediante una torre empacada operada a vacío (Samaria II) y a presión atmosférica (Íride), consideran los pronósticos de producción con los consecuentes requerimientos de infraestructura.

El uso de la tecnología de torre operada a vacío y presión atmosférica trae como beneficio direc-to incorporar los líquidos que en forma de vapor se pierden en tanques de almacenamiento (mermas),

además de que el transporte y venta se hace a una PVV más estable.

La alternativa número 5 (tabla A), es la que se presenta como óptima para aplicarse en la Batería Samaria II, cumpliendo con el valor de PVV reque-rido (14 Psia) y conservando la calidad del crudo de la misma (̃ 32). Para la efectiva estabilización del aceite se recomienda el uso de empaques, esta opción es la que permitirá que el menor número de burbujas de gas queden atrapadas con el aceite. Se observa que la condición de presión óptima para obtener la PVV que se solicita en las especi-ficaciones del producto es de - 0.2 Kg/cm2 man. para la Batería Samaria II, y de 0.0 Kg/cm2 man. para la Batería Íride. La PVr puede tener errores entre un 40% a 300% respecto a la PVV*, por lo que es conveniente trabajar con la PVV en proyectos de estabilización de crudo.

›conclusiones

• Para la efectiva estabilización del aceite se re-comienda el uso de empaques, esta opción es la que permitirá que el menor número de bur-bujas de gas queden atrapadas con el aceite.

• De acuerdo a los resultados presentados, se observa que la condición de presión óptima pa-ra obtener la PVV que se solicita en las especifi-caciones del producto es de - 0.2 Kg/cm2 man. para la Batería Samaria II, y de 0.0 Kg/cm2 man. para la Batería Íride.

• La PVr puede tener errores entre un 40% a 300% respecto a la PVV*, por lo que es conve-niente trabajar con la PVV en proyectos de esta-bilización de crudo.

• La recuperación de vapores es mayor con res-pecto al proceso actual de estabilización con separador elevado, sin embargo éste proceso demanda un mejor control en las mediciones de Presión para asegurar la estabilidad del pro-ceso.

• La torre permitirá reducir al mínimo los vapo-res emanados a la atmósfera, los cuales son producidos en los sistemas de almacena-miento, con la finalidad de cumplir con los Pro-yectos de reducción de Emisiones y Captura de Gases de efecto Invernadero.

ALTERNATIVA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PRESIÓN DE OPERACIÓN

(PSIG / Kg/cm2 man.) 2.8 / 0.2 1.4 / 0.1 0 / 0 (-1.422 / -0.1) (-2.84 / -0.2) (-4.26 / -0.3) (-5.69 / -0.4) (-7.11 / -0.5) ( -8.53 / -0.6)

ACEITE DE ENVÍO (BPD) 132,09 131,86 131,60 131,30 130,95 130,54 130,04 129,42 128,67

VAPORES DE TORRE (MMPCSD) 5.8 6.2 6.7 7.2 7.8 8.5 9.4 10.6 12.1

POTENCIA DE RECUPERADORA

DE VAPORES (HP) 1168 1150 1124 1188 1263 1353 1463 1603 1782

PVR (API CRUDE) (PSIA) 12.51 11.94 11.37 10.80 10.02 9.64 9.05 8.44 7.88

PVR REAL (PSIA) 18.32 17.16 16.03 14.93 13.85 12.79 11.76 10.72 9.80

CARACTERÍSTICAS MEZCLA DE TORRE (°API) 30.14 30.05 29.95 29.84 29.72 29.58 29.42 29.22 28.99

CARACTERÍSTICAS CRUDO ENVÍO (DESPUÉS DE

DESHIDRATACIÓN)

(°API) 32.31 32.21 32.11 31.99 31.86 31.71 31.53 31.31 31.05

La alternativa número 5, es la que se presenta como óptima para aplicarse en la Batería Samaria ii, cumpliendo con el valor de PVV requerido (14 Psia) y conservando la calidad del crudo de la misma (≈ 32).

La alternativa número 6, es la que se presenta como óptima para aplicarse en la Batería Íride, cumpliendo con el valor de PVV requerido (14-16 Psia) y conservando la calidad del crudo de la misma (≈ 39).

ALTERNATIVA 1 2 3 4 5 6 7 8

PRESIÓN DE OPERACIÓN

(PSIG/Kg/cm2 MAN.) 7.1 / 0.5 5.7 / 0.4 4.3 / 0.3 2.8 / 0.2 1.4 / 0.1 0 / 0 (-6.0 / -0.42) (-11.0 / -0.77)

ACEITE (BPD) 157,009 156,734 156,423 156,050 155,653 155,198 152,143 145,687

VAPORES DE TORRE (MMPCSD) 7.5 8.0 8.5 9.1 9.7 10.5 15.7 30.2

POTENCIA DE RECUPERADORA DE

VAPORES (HP) 904 997 1,105 1,239 1,388 1,566 2,983 7,900

PVR (API CRUDE) (PSIA) 14.7 14.2 13.6 13.0 12.4 11.8 9.0 6.5

PVR REAL (PSIA) 23.1 21.9 20.6 19.3 18.1 16.9 11.8 7.7

CARACTERÍSTICAS MEZCLA DE TORRE °API 38.7 38.6 38.5 38.4 38.3 38.1 37.2 35.8

AGUA (BPD) 11,794 11,788 11,907 11,898 11,888 11,875 11,753 11,167

tAbLA A

tAbLA b

Page 25: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 201123

la modernización en las empresas es condición de existencia para cualquier negocio Y, a su vez, meJora la seguridad a quienes trabaJan en ésta

Con objeto de evaluar la verdadera dimensión de la alternativa seleccionada, se hizo necesario comparar el proceso actual con respecto al proceso propuesto, obteniendo los resultados que se muestran en la parte superior.

Adicionalmente se planteó una alternativa número 10 y 9 respectivamente, que implicaba considerar el parámetro riguroso de 6.5 PSiA de PVR; utilizando el mismo proceso propuesto, obteniéndose los resultados siguientes en el cuadro superior. En éstas alternativas número 10 y 9, se aprecia que la calidad del crudo (°ApI) es afectada y la cantidad de vapores producida de la torre es alta, con lo cual, al comparar su composición se tiene que existe arrastre de líquidos en la corriente.

ALTERNATIVA 10 (SAMARIA II)

9 (IRIDE)

PRESIÓN DE OPERACIÓN (PSIG / Kg/

cm2 man.) (-12.2 / -0.86)

(-11.5/ -0.81)

ACEITE DE ENVÍO (BPD) 126,136 145,687 VAPORES DE TORRE (MMPCSD) 20.1 30.2

POTENCIA DE RECUPERADORA

DE VAPORES (HP) 2718 7900 PVR (API CRUDE) (PSIA) 6.5 6.5

PVR REAL (PSIA) 7.76 7.7 CARACTERÍSTICAS MEZCLA DE TORRE (°API) 28.026 35.8 CARACTERÍSTICAS

CRUDO ENVÍO (DESPUÉS DE

DESHIDRATACIÓN) (°API) 29.947 -

(PSIA) TORRE A

VACÍO SAMARIA II

SEPARADOR ELEVADO

SAMARIA II TORRE ATMOSFÉRICA

BATERÍA IRIDE SEPARADOR ELEVADO IRIDE

PVR (API CRUDE) 10.028 13.8705 11.8 13.601 PVR REAL 13.853 26.484 16.9 20.606

TÉCNICOARTICULO

Page 26: SamariaLuna_Enero

Macropera terra 1DL

Page 27: SamariaLuna_Enero

lo que elsamaria-luna ›

›el fenómeno del cambio climático causó inundaciones y deslaves en caminos, además de suspensión de trabajos en pozos, lo que provocó un descenso en la producción de 226 bpd a220 bpd

TEMA DEL MES

aFectóagua

Page 28: SamariaLuna_Enero

LuiS A. JuÁREZ CELiS › SAMARIA-LUNA

L a inundación es una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas produce en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XXI alrededor de 3,2 millones de personas han muerto por este motivo, equivalente a más de la mitad de los fallecidos por

desastres naturales en el mundo en ese periodo.El fenómeno del cambio climático, ocasionado por la emisión de gases

de efecto invernadero y la disminución de las superficies forestadas genera la intensificación de eventos extremos como la sequía y la inundación. Debemos recordar que los bosques contribuyen naturalmente a la adecuada disponibilidad de un bien fundamental, el agua dulce.

En México representa un grave problema social y económico, sobre todo en la zona costera del sureste mexicano.

Los cambios climatológicos que se presentaron desde Agosto hasta mediados de Octubre atribuidos a los efectos de calentamiento global, causaron severas afectaciones en los patrimonios de Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

En particular el Activo Samaria Luna resultó afectado por este fenómeno climatológico, causando inundaciones y deslaves en caminos así como sus-pensiones en diversas actividades: trabajos de medición y optimización de

pozos, actividades de perforación y reparación, obras de construcción y man-tenimiento, y suspensión del suministro del gas bombeo neumático con moto compresores provocando una pérdida de producción de 226 bpd a 220 bpd. De la misma manera los talleres de Medysa, TDH, Mantenimiento a Ductos y la instalación de producción estratégica Batería Sen tuvieron que ser desalojadas y protegidas por costalería de arena, ya que el agua alcanzó niveles críticos en estas zonas. Debido a estos hechos se activo el Plan de respuesta a Emergencias (PrE), los trabajadores de este activo se organizaron con grupos de guardia por cada uno de los tres sectores operativos que son Samaria, Cunduacán y Luna apoyados por personal de todas las coordinaciones.Estableciendo reuniones de seguimiento diarias en horarios 09:00 a 10:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs. del día. Este equipo dio seguimiento a los nive-les de los ríos Samaria, Carrizal, Dren Victoria, a los pronosticos del tiem-po y a los niveles de las presas Angostura, Chicoasén y Peñitas; para estar preparados para cualquier tipo de emergencia mayor.

El Activo no sólo contempló actividades de respuesta para las instalaciones propias del Activo, sino también consideró en acuerdo con el Gobierno Estatal y Municipal de los municipios donde se encuentran comunidades asentadas en las zonas petroleras afectadas, apoyarlas con refugios temporales, arena, costales y el relleno de los mismos. La Coordinación de Asuntos Externos y

Las actividades tuvieron que ser paralizadas en terra 1DL

TEMA DEL MES

Los Motocompresores fueron levantados en patines para evitar el cierre de pozos. La Batería Sen fué protegida con costales.

Page 29: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · enero 201127

Comunicación supervisó estas actividades y estuvo difundiendo la infor-mación de los refugios temporales de Protección Civil en Jalpa de Méndez, Cunduacán y Nacajuca.De la misma forma, el personal del Activo se organizó para reco-lectar despensas básicas y agua embotellada que fue entregada por personal de este Activo.

A causa de las inundaciones se suscitaron varios problemas que afectaban a nuestro Activo como cierre de pozos productores, caminos inundados y deslaves, por lo cual se realizaron recorridos en lancha, unimog y helicoptero. Algunos ejemplos de las afecta-ciones que tuvimos son:

Cierre de Pozos Samaria 915, 820 y 824; Iride 130, 148 y 2148. Accesos inundados a Macroperas Iride 140, 148, 146 y 136; Terra 1, Samaria 3, 12, 97 y 111.

Se suspendieron mediciones con equipo multifasico de los pozos Terra 1, 23 y Sen 63. y no es posible verificar las condiciones opera-tivas de los pozos que llegan a diversos cabezales inundados.

Se colocaron costales de arena para proteger los motocompre-sores de inyección de gas a varios pozos como: Macroperas Iride 146, 3124.

Suspensión de sumistro de gas combustible a los pozos del Ter-ciario que operan con bombeo mecánico.

También se presentaron inundaciones en los quemadores elevados y presas de quema de Batería Samaria II y III y los cabezales Sen Norte y Sur, entre otros.

El agua que entró a los talleres se trasegó hacia el canal con uni-dades de contraincendio, quedando estos libres de agua y se reforzó con costales las juntas de las paredes perimetrales. Posteriormente se efectuó limpieza y fumigación del área para restablecer las activides.

De igual manera se presentaron asentamientos humanos en el camino de acceso al Campo Sen a la altura del poblado Oxiacaque del municipio de Nacajuca, dejando solamente un carril para el tránsito de vehículos, por lo cual se utilizó arena y maquinaria para acondicionar el área del campo de futbol y con esta acción reubicar a los pobladores damnificados librando el carril ocupado.

Se realizaron trabajos de costalería en la barda perimetral de la Batería Sen

puente de la carretera galván deslavado por intensas inundaciones, incomunicando el acceso a pozos

Acondicionamiento de areas para ubicar personas que se asentaban en la carretera a Campo Sen Inundación de talleres de MeDYSA y tDH

“las afectaciones causadas por las inundaciónes dan

la pauta para hacer conciencia de los problemas que

causa la contaminación excesiva y descontrolada que

generamos; así como de las acciones que debemos

tomar para fortalecer nuestra cultura ambientalista

y transmitirla a las futuras generaciones, ya que este

mundo es de todos y debemos cuidarlo.”

Page 30: SamariaLuna_Enero

cuídate ›

diabetesenFermedad silenciosa

Page 31: SamariaLuna_Enero

SALUD

ENRIQUE D. MUÑOZ LOMELI› AGENCIAS

L a prevalencia de la diabetes en la población mexicana va en aumento debido, en buena medida, al estilo de vida y a diagnósticos tardíos, afir-

mó en la UNAM, el jefe de Investigación en Enfermedades Metabólicas, del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Sergio Islas Andrade.

La Federación Mexicana de Diabetes nos presenta estadísticas alarmantes, como por ejemplo que en México casi el 11% de la po-blación tiene esta enfermedad y algunos ni si quiera saben que la tienen debido que es una afección asintomática. La diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por año en nuestro país.

CAUSASLa insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La dia-betes puede ser causada por muy poca pro-ducción de insulina, resistencia a ésta o am-bas.

Para comprender la diabetes, es importan-te entender primero el proceso normal por medio del cual los alimentos son descom-puestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se di-giere el alimento:

• Un azúcar llamado glucosa, que es fuen-te de energía para el cuerpo, entra en el to-rrente sanguíneo.• Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la gluco-sa del torrente sanguíneo hasta los múscu-los, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía.

EL MEXICANO y LA DIETA DEL DIABéTICODebido a situaciones de índole económica, tradicional o geográfica, la dieta del mexica-no está basada generalmente en maíz o sus derivados acompañados de otros alimentos ricos en grasa y colesterol, el estilo de vida acelerado deja de lado el poder llevar una die-

ta balanceada; en mucho influyen los medios de comunicación masiva plagados de comer-ciales ofreciendo “comida chatarra” que van muchas veces estratégicamente dirigidos a los menores, futuros consumidores y que también estarán padeciendo diabetes juvenil por la falta de prevención contra los “produc-tos chatarra”.

Lamentablemente México es el primer lu-gar en consumo de refrescos y uno de los pri-meros lugares en obesidad a nivel mundial.

SEDENTArISMO: UN BOLETO DIrECTO AL INFArTOAunado a la falta de educación, la deficiente alimentación y la falta de información acerca de los factores de riesgo, el sedentarismo o ausencia de actividad física viene a complicar la ya de por sí difícil situación de la salud en la población del país, propiciando la elevada tasa de obesidad en niños y adultos, y por con-siguiente la inminente probabilidad de sufrir un infarto por la obstrucción de arterias que dificulta la correcta circulación sanguínea o afectaciones graves al cerebro.

TrATAMIENTO yrECOMENDACIONESPor supuesto que es necesario acudir con el médico para que él elabore el tratamiento adecuado a las necesidades individuales. Cumplir con las siguientes indicaciones ayu-da a mantener bajo control la diabetes, el pe-so y la tensión arterial que son los pilares fun-damentales para evitar las complicaciones de la diabetes:

• Controlar la alimentación• Mantener el peso adecuado• Practicar una actividad física todos los días• No fumar

Es de vital importancia la prevención, para ello se requiere un estilo de vida disciplinado que contemple una dieta balanceada y un plan habitual de ejercicio para mantener el peso ideal, así como acudir regularmente a los servicios médicos, para no ser parte de las estadísticas.

clasiFicaciónLos tres más alarmantes:

› DIABETES TIPO 1Se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. Aquí el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel clave.

› DIABETES TIPO 2Es más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen.

› DIABETES GESTACIONALConsiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.

›la diabetes afecta actualmente a más de 285 millones de personas en el mundo y se espera que alcance los 438 millones en 2030; la mayoría de los casos se presentan en países en vías de desarrollo

samaria - luna · enero 201129

Page 32: SamariaLuna_Enero

samaria - luna · diciembre 2010 30

SECCION

Page 33: SamariaLuna_Enero

Informes con el Ing. Luis Ángel Juárez CelisMicro 555069 SAMARIA - LUNA · DICIEMBRE 201019

SECCION

Page 34: SamariaLuna_Enero
Page 35: SamariaLuna_Enero
Page 36: SamariaLuna_Enero

Administración del Activo Integral Samaria - Luna

Cumuapa 2da. Secc., Cunduacán, Tab.

Presente:

ASUNTO: Felicitación por los 230 MBPD que alcanzó el Activo

El 7 de Noviembre de 2010, nuestro activo logró alcanzar una producción histórica

superior a los 230 mil barriles por día; 230,823 BPD para ser preciso; es importante

comentar que esta producción, la hemos logrado con cero accidentes personales, cero

vehiculares y en armonía con la comunidad y con responsabilidad ambiental.

Con esta producción estamos iniciando a cumplir la visión del Activo para el corto

plazo de “Mantener una plataforma de producción de 227,500 BPD”.

Este hecho demuestra que los esfuerzos del trabajo en equipo, el espíritu de

colaboración, entusiasmo, compromiso y el profesionalismo de cada uno de ustedes rinden

frutos, este logro no hubiese sido posible sin la fortaleza que transmites a este equipo;

¡Muchas Gracias!

Por tal motivo, es mi deseo expresarte mis felicitaciones y reconocer que con tu

compromiso, responsabilidad en el desempeño de tus actividades y la labor de equipo, se

ha logrado concretar la visión de nuestro activo cumpliendo con los valores que nos rigen,

optimizando los recursos asignados.

Adicionalmente te comento que nuestro Activo tiene todavía mucho por lograr;

nuestra meta es alcanzar los 250 MBPD con producción sustentable, cero accidentes,

cero daños al ambiente y más responsabilidad ambiental y promover el

desarrollo integral de las comunidades.

Exhortándote a continuar en todos los ámbitos con el mismo sentido de compromiso,

para beneficio no solo propio sino de nuestro país.

ING. HéCTOr AGUSTÍN MANDUJANO SANTIAGOA d m i n i s t r A d o r

“2010, Año de la Patria, Bicentenario del Inicio de

Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución”