salven al riachuelo (7 días)

8
EN LA ACTUALIDAD AÑO 5, Nº 244- INTEGRA LA EDICIÓN DEL DIARIO TIEMPO ARGENTINO DEL DOMINGO 26 DE JUNIO DE 2011 PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO TRAS DECADAS DE DEGRADACION, EL SIMBOLO DE LA CONTAMINACION COMIENZA A RECUPERARSE. EL PLAN DE SANEAMIENTO PARA 2016. SALVEN AL RIACHUELO

Upload: daniela-rossi

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tras décadas de degradación, el símbolo de la contaminación comienza a recuperarse.

TRANSCRIPT

Page 1: Salven al Riachuelo (7 Días)

EN LA ACTUALIDAD

O 5

, Nº

244-

INT

EG

RA

LA

ED

ICIÓ

N D

EL

DIA

RIO

TIE

MP

O A

RG

EN

TIN

O D

EL

DO

MIN

GO

26

DE

JU

NIO

DE

201

1P

RO

HIB

IDA

SU

VE

NTA

PO

R S

EPA

RA

DO

TRAS DECADAS DE DEGRADACION, EL SIMBOLO DE LA CONTAMINACION COMIENZA A RECUPERARSE. EL PLAN

DE SANEAMIENTO PARA 2016.

SALVEN AL RIACHUELO

Page 2: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

NOTA DE TAPA

Page 3: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

POR DANIELA ROSSI - FOTOS JAVIER HEINZMANN

OPERATIVORIACHUELOHACE CASI DOS SIGLOS EMPEZARON LAS PROMESAS PARA SANEARLO. HOY, DESPUÉS DE DÉCADAS DE DEGRADACIÓN, UNA DE LAS CUENCAS MÁS CONTAMINADAS DEL PLANETA MUESTRA SIGNOS DE RECUPERACIÓN.

Está muerto. No se mueve, no habla, no respira. Tampoco deja respirar. El Riachuelo es río porque es agua, pero agua sin oxígeno. Es el callejón trasero de la Ciudad, la puerta de entrada al sur del conurbano bonaerense. Fue por déca-das el tacho de basura de industrias, casas, caños de pro-cedencia desconocida. De algunos, todavía lo es. Es uno de los ríos más contaminados del mundo. En sus 64 kiló-metros de largo atraviesa catorce distritos, afecta a cinco

millones de personas de manera indirecta y a tres millones en forma directa, y tiene sobre su vera 530 empresas censadas como “contami-nantes”. Hay, todavía, 2.500 familias que despiertan, viven y duer-men en el área de mayor riesgo ambiental, ahí nomás del lecho de agua. La mañana es fría, gris llena de niebla, al borde de la lluvia. En la foto del Riachuelo, sin embargo, empiezan a asomar algunos colores: crece pasto en la orilla, algún pájaro se anima a picotear entre bolsas de basura, los puentes que cruzan la frontera oscura lucen pintura nueva. Los colores, también, son los de la ropa que fl amea en las sogas de los patios que dan al río. Plazas con mesas de cemento, alguna canchita donde pelotear, un ca-mino “de sirga” por donde circulan camiones pesados, colectivos de núme-ros altos, autos, muchos autos. Un hombre que hace footing entre los galpo-nes de La Boca tararea la canción que suena en sus auriculares. Todos los ruidos que se escuchan vienen de ahí arriba. Acá abajo, en el gomón que agita el espejo quieto de agua, sólo hace ruido el motor. El resto es silencio.

Page 4: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

Dos siglos. El 12 de abril de 1812 Martín de Thompson, entonces Primer Prefecto, pedía que se sacara el primer barco abandonado en la cuenca. Allí empieza la historia de la contaminación del río línea de tiempo de la limpie-za del Riachuelo. En los 199 años que pasaron hubo pro-mesas varias: los mil días de María Julia Alsogaray, el plan de Romina Picolotti al frente de Medio Ambiente, averiguaciones por créditos varios, anuncios del primer barco rescatado. Hasta que en junio de 2008 la Corte Suprema de Justicia intimó a través de un fallo inédito a Nación, Provincia y Ciudad (agrupados en Acumar, Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) a presentar un plan de saneamiento conjunto, monitoreado por va-rias ONG, seguido de cerca en audiencias públicas, con el secretario de Medio Ambiente nacional como máxi-mo responsable del programa. Con esa “Causa Mendo-za” resuelta –fue presentada por vecinos de Villa Infl a-mable–, las grúas pluma comenzaron a levantar carca-zas de autos; los buzos desenredaron basura atrapada en hélices de barcos oxidados, muchos vecinos del río fueron mudados a casas de material, con suelo fi rme, cloacas, agua potable y aire menos sucio que respirar. “El fallo hizo que todos los que no se querían involucrar en el saneamiento, tuvieran que hacerlo sí o sí”, dice a 7 DÍAS Juan José Mussi, hoy a cargo de la Secretaría y de Acumar, ex ministro de Salud provincial y ex inten-dente de Berazategui, siempre con el río pisandole los talones. “Es una oportunidad histórica para restituir los derechos a la Ciudad y a la ciudadanía, algo que los habitantes de la cuenca creían haber perdido”, asegura Baldomero Álvarez de Olivera, ministro de Desarrollo Social bonaerense.

Tóxico. Es espeso, oscuro, aceitoso. Pare-ce chocolate derretido. Sólo se ve la capa de arriba; del fondo no se puede apreciar nada. En algunos recodos del río, la super-fi cie se llena de burbujas: “¿Signifi ca que abajo hay peces, vida, algo?”, preguntan a bordo. “No, es metano”, anula cualquier comentario optimista Félix Cariboni, coordinador de la Campaña Riachuelo de Greenpeace. El Riachuelo es un río poco profundo y si no hay crecida, es difícil na-vegarlo en su totalidad. El sedimento del piso llega a los cuatro metros, y el agua es altamente tóxica: contiene mercurio, zinc, plomo y cromo, entre otros metales. En la última audiencia pública se presentó un muestreo hecho a 1.678 chicos de entre 1 y 6 años que vi-

ven en el área de emergencia ambiental: el 87 por ciento tenía altos índices de plo-mo en sangre. El viento, cada tanto, golpea con un olor que penetra profundo, que-da marcado por horas. Es difícil imaginar lo que se siente vivir allí, si con apenas navegarlo unas horas duele la cabeza, pica la piel, la respiración se siente sucia.“Desde diciembre pasado vemos cambios importantes. Siempre se anunciaba la remo-ción del primer barco, ahora vimos sacar el último. Eso no es un cambio cosmético, es real”, asegura Antolín Magallanes, director ejecutivo de Fundación x La Boca, una de las organizaciones que navega el Riachuelo, al describir lo que pasa en ese lugar que cada día ve desde la ventana de su ofi cina. “El plan que se puso en marcha después del fallo es el más serio, es de verdad. Y esperamos que lo sea por diez años más”, vaticina Cariboni. La contaminación del agua se produce por tres vertidos: residuos sólidos domiciliarios, residuos fecales –por ausencia de cloacas– y contenido industrial. Este último, compuesto por sustancias contaminantes que arrojan las fábricas de manera directa al curso de río o hacia algunos de los arroyos afl uentes, es la que más preocupa. “Hay muchos temas para seguir de cerca, por ejemplo, la contaminación de las empresas que vierten residuos a la cuenca. Se hizo un censo, hay empresas que adscribieron al saneamiento, pero hay

NOTA DE TAPA

“EL PLAN QUE SE PUSO EN MARCHA DESPUÉS DEL FALLO DE LA CORTE SUPREMA ES EL MÁS SERIO, ES DE VERDAD. Y ESPERAMOS QUE LO SEA POR DIEZ AÑOS MÁS”. (FÉLIX CARBONI, GREENPEACE)

La zona que supo ser un polo industrial, hoy alberga galpones,

fábricas abandonadas y cemento sin ninguna utilidad.

Page 5: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

CONCIENCIA AMBIENTALJUAN JOSÉ MUSSI*

La cuestión ambiental ganará espacio en las agendas con el tiempo. Es un tema joven, que tiene que ir madurando. Cuando me recibí de médico, las problemáticas relacionadas a la droga, el alcoholismo, y el tabaco, ocupaban dos renglones. Y fue creciendo a medida que cambió la sociedad. Con el ambiente pasará lo mismo. Nos dimos cuenta que debíamos cuidar la vida de esos fl agelos. Eso es la agresión del tabaco –por ejemplo-, al hombre. Aquí es la agresión del hombre, al ambiente, que el ambiente se lo devuelve. Con cambio climático, sequías, inundaciones. El ambiente te lo devuelve, y bien devuelto. Existen enfermedades ambientales, justo es decirlo, pero aún no están bien miradas. Le echamos la culpa a otras cosas. Hoy logramos incorporar a la currícula escolar la educación ambiental, para concienciar desde los niveles iniciales. Editamos 350 ejemplares dirigidos a docentes de todas las escuelas públicas del país. Firmamos un convenio con 27 municipios para formar promotores ambientales entre los trabajadores estatales. Se hará el hospital de la Cuenca Alta en Cañuelas, una obra con 260 millones de pesos invertidos por el Ministerio de Infraestructura, para derivar los casos que tengan como origen los problemas de la cuenca. Soy una persona grande, pasé por el Ministerio de Salud bonaerense y por la intendencia de Berazategui, pero sin dudas esto es lo más difícil que me ha tocado afrontar.

* Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Page 6: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

algunas que todavía no se anoticiaron. Es primordial resolverlo”, dice Magallanes.

PLANES. “En el segundo Bicentenario, el 9 de julio de 2016, estaríamos con el Riachuelo saneado, lo que signi-fi ca que no tenga más vertidos extraños –dice el secreta-rio de Medio Ambiente–. A partir de ahí viene la limpie-za real del agua del Riachuelo, que va a demorar más”.Según Mussi, se hicieron inspecciones en 11 mil empresas de la cuenca, aproximadamente, de las que el 5% fue declarada como contaminante “y no hizo nada para cambiar”. Hay otras que hi-cieron la reconversión, y otras son un tipo de industrias no con-taminante. “El problema es que no se sabe con certeza qué, cuánto y cuán-tas empresas arrojan desechos al río. Los estudios no se hicie-ron en función del río, entonces no se sabe cuánto más puede aguantar”, duda Cariboni. “También existen empresas que no tienen la posibilidad de cambiar su sistema, entonces hay créditos blandos para que lo hagan. Para las PyMES hay pro-gramas que casi son subsidios”, asegura el titular de Acumar. Esqueletos gigantes, solitarios, sin nadie que abra y cierre sus puertas. La zona que supo ser un polo industrial y que tuvo al puerto de La Boca como motor, hoy alberga galpones con venta-nas rotas, fábricas abandonadas, pastos crecidos y cemento sin ninguna función. Después del puente Victorino de la Plaza, en Avellaneda, aparece el edifi cio que fue de Siam Di Tella, la in-dustria metalmecánica más grande de América latina en los ’60. Algunas fábricas de la zona fueron recuperadas por sus trabaja-dores, y retomaron la actividad. Otras desactivaron sus plantas y las mudaron a otro sitio. El nuevo complejo industrial Dock Sud ocupará parte de pre-dios dejados a su suerte, la provincia ocupará otros para le-vantar el nuevo puerto, y en Lanús se hará un polo con cien curtiembres. El momento en el que la actividad laboral se frenó en el lugar marcó, para el director de la Fundación x La Boca, el comienzo de la gran decadencia: “Es cierto que proba-blemente alguna de las fábricas que cerraron contaminaba, pero con el abandono esto se transformó todo en desolación, se hizo una zona invisible, una gran cloaca que nadie miraba”.

VECINOS. “La gente vive acá porque acá no quiere vivir nadie”, esboza Cariboni una jus-tifi cación al porqué de las viviendas que, con el correr de los años, se instalaron en las na-rices mismas de la contaminación. Dos nenes gritan desde su casa, saludan, esperan otro saludo de vuelta. Juegan al borde del río, al lado de una montaña de basura, debajo de un puente. Éste es su patio habitual. El 21 de di-ciembre de 2010 el juez federal de Quilmes Luis Armella dispuso la relocalización de todas las viviendas y construcciones ubica-das en el camino de sirga, y dos meses más tarde los tres Estados asumen la responsa-

NOTA DE TAPA

El color y el olor nauseabundo se produce por la falta de oxígeno, que no permite la descomposición. Lo que cae al Riachuelo, allí queda. Los vecinos están sobreadaptados a ese escenario hostil.

“DESDE DICIEMBRE PASADO VEMOS CAMBIOS IMPORTANTES. SIEMPRE SE ANUNCIABA LA REMOCIÓN DEL PRIMER BARCO, AHORA VIMOS SACAR EL ÚLTIMO. ESO NO ES UN CAMBIO COSMÉTICO, ES REAL”. (ANTOLÍN MAGALLANES, FUNDACIÓN X LA BOCA)

Page 7: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

1801 Más de 30 saladeros se instalan sobre la orilla porteña.

1811 El Triunvirato se compromete a evitar el vuelco de mataderos, saladeros y curtiembres.

1854 Se comprueba la imposibilidad de vida orgánica en el río debido al vuelco de los saladeros.

1871 La Cámara de Diputados bonaerense acuerda canalizar y sanear el río.

1880Comienzan a instalarse los primeros frigorífi cos e industrias que vierten sustancias.

1869Ya existen más de 52 astilleros con 700 operarios en la ribera.

1917 Acuerdo entre Nación y Provincia para sanear el río.

1980Comenzó la limpieza extrayendo buques hundidos.

1987Nuevo convenio entre Nación, Provincia y Capital Federal para resolver los problemas ambientales.

1993María Julia Alsogaray anunció el saneamiento en “mil días”.

2003El defensor del pueblo declaró la emergencia ambiental.

2006La Corte Suprema de Justicia intimó al Estado a presentar un plan de saneamiento.

2008Fallo de la Corte que obliga a los estados nacional, provincial y de la ciudad a recomponer la cuenca.

18

MÁS DE DOS SIGLOS IGUALFuente: Greenpeace

Page 8: Salven al Riachuelo (7 Días)

en la actualidad

bilidad de concretarlo: “Estimamos la conclusión de esa etapa a mediados de 2012, con la entrega de 571 viviendas nuevas en municipios de la cuenca”, asegura Álvarez de Olivera. Un segundo tramo, en el caso de provincia, llegaría a su fi n a fi nes de 2013, con más de 15 mil casas. “El plan de la Cau-sa Mendoza es el primero que aborda la resolu-ción de la urbanización de villas y asentamientos a escala regional”, dice el funcionario provincial. “Las obras en el barrio Luján están muy avanza-das, y después se seguirá con El Pueblito. La meta próxima es lograr las tres mil viviendas más ur-gentes”, asegura Diego Santilli, ministro porte-ño de Ambiente y Espacio Público. A esas obras, dice, le seguirán las obras de Rulo “Vuelta de Br-yan” –la villa 21-24–, que aún se encuentran den-tro del plazo establecido por el fallo de Armella.

FUTURO. Al llegar al pie del viejo puente tras-bordador de La Boca, y calzarse los chalecos

flotadores, la advertencia de que lo que se verá en el recorrido no es “de lo más lindo”, llega. Pero la frase “antes estábamos peor”, también. El color y el olor nauseabundo, explica el representante de Greenpeace, se produ-ce por la falta de oxígeno, que no permite la descomposición. Lo que cae al Riachuelo, allí queda. “Si eso cambiara, las cosas empezarían a ser ra-dicalmente distintas”, sostiene, y define a este momento como histórico: “Los resultados que logremos con este plan pueden abrir puertas para el futuro, producir un efecto multiplicador con respecto al cuidado del am-biente. Sí, existe posibilidad de recuperar el agua”, se ilusiona Magallanes. Aunque aún resta finalizar con el ordenamiento de las márgenes, y solucio-nar la emergencia habitacional de la zona, que Santilli define como “priori-dad”, los planes parecen, de una vez, avanzar. “Yo le tengo mucha fe, el fallo de la Corte y el seguimiento de Armella fue importantísimo”, dice el funcio-nario porteño. “Si nos fijamos en lo que se ve del Riachuelo, es un balance regular. Si es por lo que hicimos, es bueno, positivo, pero todavía no se ve. Se hicieron cloacas, nuevas viviendas para relocalizar familias, red de agua potable. Firmamos más convenios en tren meses que todos los firmados en estos años”, asegura Mussi. El agua aún no clarea en este pedazo de tierra olvidado durante tanto tiempo. Pero la niebla parece que comienza a disipar.

NOTA DE TAPA

kilómetros de largo tiene el río

64 7.6157

5.000.000

8.600.000.000

19.700

de personas viven en los alrededores

2008 2016

2500

fue el año en que la Corte intimó al Estado

es el año el que esperan lograr el saneamiento

fue el Ph medido en Puente La Noria en 2008, 7 en 2011

barcos extraídos

empresas empadro-nadas en el registro indus-trial de la cuenca

de pesos se invertirán en el plan de saneamiento en 2011

millones de pesos para construir viviendas por el Plan Federal