salud y comunidad i 2011 ii

5

Click here to load reader

Upload: facmedicinaudch

Post on 09-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud y comunidad i 2011 ii

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SILABO

ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I CODIGO M 1218A

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1. - ESCUELA PROFESIONAL : Medicina

1.2. - CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : M 1218A

1.3. - CRÉDITOS : 02

1.4. - PRE-REQUISITO : Ninguno

1.5. - CICLO TEMPORAL : I

1.6. - EXTENSIÓN TEMPORAL :

1.6.1. - HORAS DE TEORÍA : 01

1.6.2. - HORAS DE PRÁCTICA : 02

1.7. - EXIGENCIA : Obligatoria

1.8. - DURACIÓN : 17 Semanas

1.8.1 INICIO 17 de Febrero del 2011 1.8.2 TÉRMINO 03 de Junio del 2011

1.9. - SEMESTRE ACADÉMICO : 2011 - I

1.10. –DOCENTES : Md. Raúl Ortiz Regis (Coordinador)

Md. Iván Ugaz Ponce

II.- SUMILLA

La asignatura de MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I, constituye el primer contacto del alumno de medicina con la comunidad. Su contenido proporciona al estudiante de Medicina Humana información básica, necesaria para el mejor entendimiento e interpretación de los problemas sanitarios.

III.- COMPETENCIAS

1. Establece una comunicación productiva y eficaz con la comunidad y su medio ambiente 2. Conoce los principales conceptos de salud – enfermedad, Historia natural de la enfermedad y los

niveles de prevención y control a través de las principales estrategias sanitarias nacionales y estándares universales de Bioseguridad.

3. Conoce el abordaje en salud mediante ejes temáticos de promoción de la salud. 4. Promueve la nutrición adecuada en la población, priorizando a los niños, madres gestantes y

adultos mayores para prevenir riesgos y daños nutricionales. 5. Fomenta la participación de los pacientes, la familia y la comunidad en las decisiones y acciones

que afectan su salud. 6. Conceptúa y ejemplifica atención, salud, vacunación, atención de la gestante y recién nacido,

prevención de la diarrea, de la deshidratación y enfermedades respiratorias. 7. Conoce los signos de alarma de las Enfermedades Diarreicas Agudas e Infección Respiratoria

Aguda. 8. Muestra interés y Valora los contenidos conceptuales desarrollados, muestra respeto por las

personas. 9. Investiga acerca de los problemas de salud y enfermedad de la comunidad y los factores que los

condicionan. Además de la incorporación científica y racional de los recursos terapéuticos alternativos de la medicina tradicional en los procesos de atención.

IV. PROGRAMACION DE UNIDADES

Page 2: Salud y comunidad i 2011 ii

4.1.- PRIMERA UNIDAD: COMUNICACIÓN (DURACION 4 SEMANAS)

COMPETENCIAS C O N T E N I D O S

INDICADORES DE LOGRO

METODOLOGIA DURACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Define cultura de la salud 2. Reconoce problemas sociales y elabora Planes de comunicación orientados a ellos. 2. reconoce los elementos e importancia de la comunicación en salud, 3. Abordaje en salud. 4.Impulsa 4 de 7 ejes temáticos del abordaje en salud: Alimentación saludable, actividad física y educación sexual, reproductiva y Higiene y ambientes saludables. .

Define cultura de la salud Identifica los tipos de comunicación y sus elementos, actores sociales de la comunicación en salud, Técnicas educativas, medios y materiales educativos. Conoce los ejes temáticos del abordaje en salud.

Elabora mapas conceptuales sobre comunicación. Reconoce los errores en la comunicación. Comenta las técnicas de abordaje en salud, sus usos e importancia y realiza estrategias para aplicarlos. Dado una relación de medios y materiales educativos reconoce cual utilizar en área rural o urbana y en población iletrada o alfabeto.

Asiste puntualmente Demuestra seguridad al emitir sus opiniones tanto individual como en trabajo grupal.

Identifica con claridad los elementos de la comunicación y sus errores Dada una situación de salud identifica sus actores y analiza la comunicación en salud Enumera los principales ejes temáticos de abordaje en salud y especifica su utilidad Diferencia en una situación propuesta las técnicas educativas, medios y materiales educativos a utilizar según corresponda área rural o urbana, población letrada e iletrada

Exposición Diálogo Seminario Taller Intervención en la comunidad

3 semanas

EVALUACION DE UNIDAD

Examen escrito Informe escrito y discusión en plenaria

Observación, escala de Lickert modificado

Uso de instrumentos de

evaluación 1 semana

4.2 .- SEGUNDA UNIDAD: PROCESO SALUD ENFERMEDAD (DURACION 4 SEMANAS)

COMPETENCIAS C O N T E N I D O S

INDICADORES DE LOGRO

METODOLOGIA DURACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Define Proceso salud enfermedad e identifica sus determinantes

2. Conoce los grados y niveles de prevención y control

3. Aplica la historia natural de la enfermedad en prioridades sanitarias:

Hepatitis B TBC SIDA Diabetes mellitus Dengue Paludismo Hipertensión arterial 4. Reconoce los determinantes de salud en la comunidad.

Define proceso salud enfermedad, e historia natural de la enfermedad, períodos y fases. Identifica triángulo epidemiológico Define grados de prevención. Primaria, secundaria y terciaria y sus correspondientes niveles tomando como base prioridades sanitarias Conoce los determinantes de salud

Diferencia acciones de promoción de la salud y prevención específica. Dada una relación de medidas de prevención y control reconoce y explica a qué nivel y grado de prevención y control corresponde cada una de ellas. Dada una relación de determinantes de salud prioriza en cuales pueden ser modificados.

Asiste puntualmente Demuestra seguridad al emitir sus opiniones tanto individual como en trabajo grupal Muestra interés y valora los contenidos conceptuales desarrollados

Identifica los determinantes del proceso salud enfermedad y su importancia e el desarrollo humano Reconoce similitudes y diferencias entre promoción de la salud y prevención específica Conoce los niveles y grados de prevención y control Reconoce los determinantes de salud

Exposición Diálogo Seminario Taller

3 semanas

EVALUACION DE UNIDAD

Examen escrito Informe escrito y discusión en plenaria

Observación, escala de Lickert modificado

Uso de instrumentos de

evaluación 1 semana

Page 3: Salud y comunidad i 2011 ii

4.3.- TERCERA UNIDAD: ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL MATERNO PERINATAL

(DURACION 4 SEMANAS)

COMPETENCIAS C O N T E N I D O S

INDICADORES DE LOGRO

METODOLOGIA DURACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Define atención prenatal y señala sus objetivos.

2. Define atención del parto y reconoce sus períodos

3. Reconoce los cuidados en la atención del parto, puerperio y del recién nacido antes y después del parto.

4. Importancia de la lactancia y nutrición en la gestante.

5. Conoce e interpreta el cálculo de la edad gestacional y la fecha probable de parto

.

1. Conocer los aspectos generales y objetivos de la atención prenatal 2. Definir atención del parto, reconoce sus períodos. 2. Definir y reconocer emergencias obstétricas. 3. Definir recién nacido e identificar factores de riesgo en la atención del recién nacido en el pre parto e intraparto. 3. Lactancia materna exclusiva. 3. Conoce la importancia de la historia clínica perinatal (CLAP)

De una lista de acciones reconoce cuales deben realizarse en la atención prenatal Utilizando los conceptos emitidos, reconoce los actores que intervienen en la atención del parto en la comunidad y en los establecimientos de salud y las medidas de prevención y control a tener en cuenta en la atención del parto. Lista factores de riesgo en la atención del recién nacido en el pre parto e intraparto Llena la historia Clínica Perinatal Realiza charlas en sala de espera sobre lactancia materna en establecimientos del primer nivel de atención

Asiste puntualmente Demuestra seguridad al emitir sus opiniones tanto individual como en trabajo grupal Muestra interés y valora los contenidos conceptuales desarrollados Reconoce el valor e importancia del control prenatal, atención del recién nacido y lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida

Reconoce la frecuencia óptima y atenciones mínimas en la atención prenatal y la importancia de la evaluación a la gestante y al feto Calcula la fecha probable de parto Define claramente atención del parto, nombra de forma ordenada los períodos del parto. Menciona las medidas generales a tener en cuenta ante la presencia de emergencias obstétricas. Lista los factores de riesgo de la atención del recién nacido en el preparto e intraparto. Señala la importancia de la lactancia materna en el desarrollo del niño

Exposición Diálogo Seminario Taller

3 semanas

EVALUACION DE UNIDAD

Examen escrito Informe escrito y discusión en plenaria

Observación, escala de Lickert modificado

Uso de instrumentos de

evaluación 1 semana

Page 4: Salud y comunidad i 2011 ii

4.4.- CUARTA UNIDAD: ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES INMUNIZACIONES, ENFERMEDAD

DIARREICA AGUDA E INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (DURACION 4 SEMANAS)

COMPETENCIAS C O N T E N I D O S

INDICADORES DE LOGRO

METODOLOGIA DURACIÓN CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Define vacunación, reconoce los aspectos a tener en cuenta en el transporte y conservación de biológicos (Cadena de frío), y los ESAVIS.

2. Conoce calendario actualizado de vacunación y participa en las campañas masivas de vacunación.

3. Define Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda, reconoce sus tipos, signos de alarma y medidas de prevención y control

.

Definir inmunidad, vacunas, tipos. Señala el calendario de vacunación MINSA, se acuerdo a tipo de vacuna, lugar de aplicación, enfermedades que protege, dosis, edad de aplicación Define ESAVIS, reconoce los más frecuentes. Definir EDA, reconoce tipos, características, signos de alarma, complicaciones, medidas de prevención y control y manejo de la enfermedad Definir IRAs, reconoce tipos, signos de peligro, medidas de prevención y control y manejo de la enfermedad.

Esquematiza los tipos de inmunidad. Dada la edad de un niño señala que vacunas debe haber recibido, precisando número de dosis y vías de aplicación Dado un cuadro de Edad identifica el tipo, grado de deshidratación y manejo Dado un cuadro de IRA, identifica el tipo, los signos de peligro y las medidas de prevención y control y manejo Participa activamente en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades inmuno prevenibles por vacunas

Asiste puntualmente Demuestra seguridad al emitir sus opiniones tanto individual como en trabajo grupal Muestra interés y valora los contenidos conceptuales desarrollados

Elabora el esquema de vacunación del MINSA Identifica los signos de alarma en las EDAs, así como el tipo y las medidas de prevención y control Identifica los signos de peligro de las IRAs, así como el tipo y las medidas de prevención y control

Exposición Diálogo Seminario Taller

3 semanas

EVALUACION DE UNIDAD

Examen escrito Informe escrito y discusión en plenaria

Observación, escala de Lickert modificado

Uso de instrumentos de

evaluación 1 semana

V.- METODOLOGÏA

La estrategia de trabajo estará basada en métodos participativos, previa exposición motivadora, lo que se reforzará con ejemplos ilustrativos de acuerdo a la pertinencia. Así mismo tendrá contacto con la comunidad y establecerá su involucramiento con las actividades de atención primaria.

VI.- RECURSOS

Humanos, alumnos del primer ciclo de la Facultad de Medicina y Docentes, pudiendo de ser necesario invitar a coordinador de alguna de las estrategias sanitarias. Materiales, documentos, tareas de trabajo práctico, libros, revistas, revisiones de Internet para seminarios talleres. Medios, visuales, auditivos y verbales.

VII. EVALUACIÓN

Se aplicarán las normas establecidas en el Reglamento de Evaluación Académica de Medicina. Tendremos evaluaciones escritas, un seminario por cada unidad y practicas después de cada clase, siendo la ponderación 0.3, 02 y 0.5 respectivamente, teniendo en cuenta que tanto en seminarios

Page 5: Salud y comunidad i 2011 ii

como en las prácticas habrá una nota individual y otra grupal., habrá una nota del seguimiento conductual, en la que se tendrá en cuenta como exigencia la asistencia a clases. La nota mínima aprobatoria es 11.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

1. DE USO OBLIGATORIO

Mendo, Epidemiología y Salud Pública. Editorial Laborales. 2005. James Chin, Editor. El control de las enfermedades transmisibles. 17 edición. OPS. 2001 Guía Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Dirección

General de Salud de las Personas. MINSA. 2004. Beaglehole, R. Bonita, Kjelistrom, T. R Epidemiología Básica, OPS, Washington, D.C.

1994 Alan Dever. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS. OMS. 1991 Documento del MINSA: Abordaje en Salud

2. DE CONSULTA

Gayoso P. Carlos. Elementos de Epidemiología. Ediciones Ciencia de la Salud. 1979 Manuales y Directivas del Programa Ampliado de Vacunación, Enfermedad Diarreica

Aguda y Cólera e Infección Respiratoria Aguda.