salud sin humo

Upload: vandaipet

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa provincial.

TRANSCRIPT

SALUD SIN HUMOPrograma provincial.http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saludsinhumo/

Informacin bsica

Las enfermedades vinculadas con el tabaquismo, constituyen la principal causa de muerte evitable en el mundo, y en la Argentina, donde fuma el 33,4 % de la poblacin, producen la muerte de 40.000 personas por ao.

Anualmente se gastan alrededor de 7.000 millones de pesos para atender las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco Esto representa el 15,5 % del gasto total en salud, no compensado por las recaudaciones obtenidas por el conjunto de impuestos al tabaco que, para el ao 2003, fueron de 2500 millones de pesos.

Segn la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del ao 2005, (ENFR 2005), en la provincia de Buenos Aires fuma el 33,4 % de la poblacin de 18 a 64 aos, (37,7 % en hombres y 29,3 % en mujeres). Esto representa aproximadamente 1.500.000 fumadores, de los cuales el 14 % est pensando en dejar de fumar, y 150 mil quiere hacerlo incluso antes de los 30 das.

En nuestro pas, el consumo de tabaco se inicia cada vez ms precozmente. Cada da, 500 jvenes comienzan a fumar. Segn la encuesta mundial de tabaquismo en adolescentes, (EMTA 2007), en la provincia de Buenos Aires, el 53,7 % de los adolescentes entre 13 y 15 aos, ha probado alguna vez un cigarrillo, y el 20,7% lo ha hecho antes de los 11 aos. Tambin los adolescentes de nuestra provincia, son los ms expuestos al humo de tabaco ajeno en lugares pblicos, con un 72,3% siendo significativamente mayor que a nivel nacional (54,7%).

Slo la mitad de los mdicos cree que el consejo antitabquico es una herramienta til para ayudar a los pacientes a dejar de fumar. Un tercio de los mismos ha recibido entrenamiento a cerca de cmo brindar ese tipo de consejo, pero la mayora, manifest la necesidad de mejorar su capacitacin en tabaquismo.

Objetivos Generales

Proteger a los fumadores pasivos, promoviendo la certificacin de espacios libres de humo Promover la cesacin tabquica en los fumadores. Reducir la iniciacin tabquica en jvenes.

Actividades

Capacitacin en cesacin tabquica Capacitacin en promocin de ambientes libres de humo. Certificacin de instituciones y empresas libres de humo

Ambientes libre de humoEl humo ambiental de tabaco contiene miles de productos qumicos de los cuales al menos 50 se sabe que son txicos o cancergenos. Estos incluyen benceno, cadmio, formaldehdo e hidrocarburos aromticos policclicos.El Centro Internacional de Investigaciones sobre el cncer, la Agencia de Proteccin Ambiental de los EEUU (EPA) y el Programa de Toxicologa Nacional del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los EEUU, han clasificado al humo de tabaco ajeno como un carcingeno humano. En enero de 2006, la Agencia de Proteccin Ambiental de California (Cal EPA), determin que el humo de tabaco ajeno constituye un contaminante txico del aire.No existe un sistema de ventilacin que pueda eliminar del aire los contaminantes del humo de tabaco. Para lograrlo, debera crear un flujo de aire con una fuerza equivalente a un huracn lo cual no es factible de lograr.La separacin fsica de fumadores y no fumadores no protege a estos ltimos del humo, an cuando estn en habitaciones separadas. Los sistemas de ventilacin que tienen los edificios mezclan el aire contaminado con el aire limpio. Por lo tanto, slo los ambientes 100% libres de humo de tabaco protegen a la poblacin.En este sentido, el Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As impulsa la promocin de los ambientes libres de humo.Ambientes laborales libres de humo: El humo ambiental de tabaco tambin plantea una amenaza en los centros de trabajo. Los productos txicos y los carcingenos se difunden rpidamente en las oficinas, los hoteles, los restaurantes y otros lugares cerrados. La mayora de los trabajadores no tienen la opcin de cambiar su ambiente de trabajo ni de cambiar de empleo para proteger su salud. En muchos casos, donde no se garantizan lugares de trabajo libres de humo de tabaco, los empleados se ven obligados a pasar la mayor parte de las horas que pasan despiertos, en una situacin que afecta su salud.Algunos estudios han revelado que los ambientes cerrados con una ventilacin tpica y con diferentes niveles de concentracin del humo de tabaco infringen las Normas Ambientales Nacionales Anuales de la Calidad del Aire de los EE UU para las partculas respirables. Se calcula que el riesgo de mortalidad de un trabajador de un bar de los EE UU con una concentracin de humo caracterstica es de 7 por 1000. Este nivel del riesgo es asombroso en comparacin con los riesgos de mnimis (definidos como un nivel aceptable o tolerable del riesgo) establecidos para otros productos txicos.En otras palabras, los trabajadores expuestos al humo de tabaco en forma sistemtica durante su vida laboral tienen un riesgo de cncer entre 7 y 700 veces mayor que el establecido como de mnimis para las exposiciones a otros contaminantes distintos de la exposicin al humo de tabaco ajeno.Cmo debe ser una legislacin libre de humoDe acuerdo a las Directrices del artculo 8 del CMCT, para proteger a la poblacin de los efectos de la exposicin al humo de tabaco ajeno, una legislacin de ambientes 100% libres de humo debe ser:1. Simple, clara y fcil de aplicar: debe establecer la prohibicin de fumar en todos los lugares cerrados de acceso pblico y todos los lugares de trabajo, entendiendo por lugar cerrado los espacios cubiertos por un techo y una o ms paredes, independientemente del material de construccin y de si la estructura es permanente o temporal. La ley no debe contemplar excepciones, como sectores designados para fumar o espacios estructuralmente separados para fumadores.Tampoco debe contemplar falsas soluciones como la utilizacin de aparatos purificadores de aire para ventilar.2. Sancionada e implementada por el Estado: la sancin de leyes u ordenanzas es la nica forma de garantizar la proteccin de la salud, por lo que no puede permitirse la regulacin voluntaria que deja en manos de los propietarios de los establecimientos la proteccin de la salud del pblico y de los trabajadores y trabajadoras.3. Universal: debe proteger a todos los trabajadores y trabajadoras por igual de la exposicin a humo de tabaco en lugares de trabajo cerrados y a todas las personas que concurran a establecimientos cerrados de acceso pblico, por lo que no debenpermitirse excepciones de ningn tipo.4. Adecuadamente implementada: la sola sancin no es suficiente sino que debe acompaarse de un plan de implementacin basado en experiencias exitosas y adecuadas a los recursos y medios disponibles en cada lugar en particular. Debe designarse un rgano especfico de control para garantizar el cumplimiento.5. Acompaada de un plan de educacin e informacin a la comunidad sobre la importancia sanitaria de la ley.6. Acompaada de un rol activo de la sociedad civil en la aplicacin y promocin de la ley, su evaluacin y su cumplimiento. Las leyes de restriccin parcial que admiten la habilitacin de sectores para fumar con separacin estructural y/o el uso de aparatos de ventilacin no son efectivas y dejan sin proteccin a numerosos trabajadores y trabajadoras. Estas leyes, que sonpromovidas por la industria tabacalera, son ineficaces para reducir el consumo de tabaco de la poblacin adulta y la iniciacin del consumo en los jvenes. Adems, su implementacin es costosa y compleja y su ndice de cumplimiento es significativamente ms bajo que el de las leyes de ambientes 100% libres de humo de tabaco porque dan un mensaje confuso ya que al permitir que se contine fumando en algunos espacios pblicos cerrados, no desnaturalizan el acto de fumar.

Certificacin libre de humoCertificacin de instituciones y empresas libres de humoDentro del marco del Programa Provincial Salud sin Humo, y cumpliendo con el objetivo de reducir la exposicin al humo ambiental del tabaco en la poblacin, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires acabade implementar el REGISTRO PROVINCIAL DE EMPRESAS E INSTITUCIONES LIBRES DE HUMO DE TABACO. El objetivo de esta propuesta es fomentar los ambientes libres de humo, protegiendo a las personas a las ms de 4000 sustancias toxicas y 50 cancergenas que contiene le humo de tabaco.Requisitos para ser 100% libre de humo Que todos los espacios cubiertos de la empresa o institucin sean libres de humo.No permitindose fumar ni en ambientes cubierto ni en ambientes descubiertos.Tampoco en los ajenos al edificio pero cercanos a las bocas de ventilacin del mismo. Que los vehculos de la entidad sean libres de humo. Que los eventos organizados por la entidad sean libres de humo. Que la norma se cumpla para todos los niveles jerrquicos en la entidad (empleados, gerentes, dueos) y los visitantes (proveedores, clientes, etc) Que no se venda tabaco dentro de la entidad (kioscos o bares internos) Que no haya ceniceros, con la excepcin de la entrada a la entidad donde se seale que el mismo se encuentra a los fines de apagar las colillas al ingresar. Que existan seales que indican que la entidad es libre de humo de tabaco.*La certificacin tendr una vigencia de dos aos, pudiendo ser revocada antes de esa fecha en caso de que la entidad dejare de cumplir con alguno de los requisitos que dieron lugar a la certificacin.Pasos para certificarSi est interesado en certificar su institucin como libre de humo, y cumple con los requisitos arriba mencionados, contctese con el programa, envindonos un correo electrnico ([email protected]) o telefnicamente (0221 4292982).Luego, un representante del programa se contactar telefnicamente (plazo no mayor a 15 das) para corroborar que se cumplan los requisitos y en caso afirmativo acordar una visita de inspeccin. Se visitan solo aquellas que refieren ser 100% libres de humo de tabacoSe realiza la inspeccin en la fecha acordada telefnicamente. Si cumple con todos los requisitos es declarada Libre de Humo de Tabaco y recibe un certificado firmado por un representante del ministerio de saludEn un plazo no mayor a 30 das, recibir el certificado definitivo para ser exhibido en las instalaciones.Dnde encontrar ayudaRed salud sin humoEl objetivo de este registro, es poner de manifiesto las distintas alternativas de tratamiento para dejar de fumar, ya sea en instituciones pblicas o privadas que se ofrecen en nuestra provincia.

1