salud para la lucha

20
Diciembre 2012 Publicación de la sala de salud de la junta vecinal " 7 de Mayo " del Barrio María Elena PROTAGONIZARLA Y DIRIGIRLA PRECIO SOLIDARIO $5 FINALIZAMOS EL CENSO NUTRICIONAL ADICCIONES Nosotros le decimos NO a la droga YA FUNCIONA LA SALA DE SALUD DEL BARRIO EL PORVENIR NUESTRA FARMACIA Como funciona en la Medicina Social

Upload: diego-cruz

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta publicación es realizada por el equipo de salud de la Sala, en conjunto con los pacientes, los vecinos y el Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

TRANSCRIPT

Diciembre 2012Publicación de la sala de salud de la junta vecinal " 7 de Mayo " del Barrio María Elena

PROTAGONIZARLA Y DIRIGIRLA

PRECIOSOLIDARIO$5

FINALIZAMOS EL CENSONUTRICIONAL

ADICCIONESNosotros le decimos NO a la droga

YA FUNCIONA LA SALA DE SALUD DEL BARRIO EL PORVENIR

NUESTRA FARMACIAComo funciona en la Medicina Social

2 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

• FARMACIALunes a Sábados / 8 hsResponsable: Cristina. Colaboradores: Anita,

Cristinita, Jennifer (la peke), Naty y Ángeles

• CLÍNICA MÉDICALunes a Sábados / 8 hsDr. Oliveri - Dr. Orellano

• GINECOLOGÍAMartes y Jueves / 8 hsMartes y Viernes / 15 hsDr. Alberto Radicheski - Dr. Cristian Romero

• ECOGRAFÍASViernes / 12:30 hs

• KINESIOLOGIA Sabados 9:30hsKinesiologa Mariana Crecenti

• SALUD BUCAL : • DENTISTA

Miércoles y Viernes / 8 a 12 hs Dr. Carlos Schenfeld

• TRABAJO DE CAMPO Martes / 9 hs - Dr. Sebastian Clerici

y el Psicologo Social Hugo Pollola.

• SALUD MENTALLunes a Viernes / desde 9 hsPsicólogo social Lic. Hugo Pollola. Psicóloga Lic. Clínica Yolanda Mora

• OBSTETRICIALunes y Sábados / de 8 a 14 hsLic. Virginia Acuña

• ENFERMERÍALunes a Sábados / de 8 a 14 hsEncargada: Mónica Correa

• GRUPO PARA TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Viernes / 11 hsPsicólogo social Lic. Hugo Pollola

• GRUPO DE DIABETESMiércoles / 9 hsDr. Jorge Orellano y Psicóloga Clínica Lic. Yolanda

Mora

• APOYO ESCOLARSábados / de 9 a 11 hsLily, Lucas y equipo docente

• GUITARRA Y CANTOSábados / 11 hs - Prof. Billy

• CURSO DE AGENTES DE SALUDViernes / 9 hs (Anual: de abril a diciembre)

• DACIÓN DE LECHELunes a Viernes / 9 hsEncargada: Miriam Aranda

• COMEDORLunes a Viernes / 12 hs - Encargadas de la cocina:

Silvia Aranda, Rosa Mosquera, Marta Medina y comensales.

• RECEPCIÓNLunes a Sábado / a partir de 8 hs - Encargada: Nuria Benitez

• AMBULANCIALunes a Viernes / a partir de 8 hs - Ambulanciero: Enrique Leal

SALA DE SALUD7 de Mayo

Nuria Benitez, encargada de la mesa de recepción

Ambulancia de la Sala conducida por Enrique Leal

HORARIOS DE LA SALA

Editorial

Farmacia y la medicina social

Info: Salud mental en La Matanza

Adicciones

En Lucha: El Porvenir

Desagües cloacales

Censo Nutricional Infantil

Acciones: Encuentro de Mujeres

El cuento de Billy

Próximo número

3

4

7

8

12

14

17

17

18

19

Rizo Patrón y Ortega, Barrio María Elena Gregorio de Laferrere, La MatanzaBuenos AiresTel: 4467 - 4542

3SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

La salud pública en La Matanza empeora día a día. Hace unos años decíamos que estaba en crisis, lue-go en crisis terminal y ahora ya es una catástrofe: dos de cada tres nacimientos de niños matance-ros nacen fuera del distrito, en la última inundación hubo más de 4000 inundados que perdieron los po-cos bienes que tenían (camas, colchones, ropa, etc.). A pesar de que existe un organismo, llamado ACU-MAR, - integrado por el Gobierno Nacional, el Provin-cial, el Gobierno de la Ciudad y 14 municipios - con un enorme presupuesto y con el fallo de la Corte Su-prema de Justicia de la Nación que obliga a los esta-dos a realizar tareas de saneamiento, nada han hecho en los últimos 50 años para evitar las inundaciones. Se cierran salas de atención municipales, hay un solo Hospital de Niño con 100 camas de internación para asistir los problemas de salud de más de 700.000 ni-ños. Los hospitales provinciales funcionan a media máquina por falta de insumos y personal, y el Gobier-no Nacional ofrece unos pocos contratos basura para aparentar que hacen algo.Para que quede claro: ni el Gobierno Municipal, ni el Provincial, ni el Nacional, proponen medidas para dar salida a esta catástrofe. Llevan adelante una política sanitaria que no responde a las necesidades de la po-blación, y que destruye la salud pública. El 28 de noviembre dimos una respuesta con-

El camino a seguir ...tundente en la marcha, acto y paro llamados por la Asociación de Profesionales de Salud Pú-blica de la Municipalidad de la Matanza frente al municipio, donde más de 800 vecinos, pacientes, profesionales y equipos de salud manifestamos nuestro repudio a dicha política oficial y solicitamos:

1. Impedir el remate del edificio donde funciona CE-MEFIR, único centro de rehabilitación del municipio. 2. Por la inmediata reapertura de la maternidad del Policlínico de San Justo cerrado hace 3 años por re-formas.3. Que se contemplen los pedidos de las salas de sa-lud para reforzar la atención primaria, por ejemplo Sala María Elena, Sala El Porvenir, Sala Identidad Ve-cinal.4. Por el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud (salarios, completar los planteles, llevar adelante los concursos, etc.). Esta movilización de unidad de muchos sectores, a pesar del boicot del sindicato de trabajadores municipales, es el ejemplo a seguir. Solo lograremos vencer a tan pode-rosos enemigos si llevamos adelante nuestra consigna: EL PUEBLO DEBE TOMAR EN SUS MANOS LA LUCHA POR LA SALUD, PROTAGONIZAR-LA Y DIRIGIRLA .

Por el Dr. Chino Oliveri

~ EDITORIAL

4 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

~ VOLUNTARIOS

Podríamos titular esta “carta abierta”: Simplemen-te compañeras de vida. Me senté muchas veces a escribir esta carta y rompí muchos papeles pensan-do cómo se verían mejor mis pensamientos… Y a la vuelta de la sala, en mi casa, el otro día recordé el pe-dido del Dr. Chino: “lo que va a valer es el sentimien-to de ustedes; el por qué colaboran en la farmacia y qué sienten al hacerlo”…

Todas comenzamos a trabajar en la salita con un objetivo “AYUDAR” al otro, “DEVOLVIENDO” de alguna

SIMPLEMENTE COMPAÑERAS DE VIDALa famarcia es atendida por un grupo de mujeres. Ellas nos cuentan como es su experiencia como voluntarias en la Sala de Salud “7 de Mayo”.

manera algo de lo que hemos recibido cuando estábamos del otro lado del mostrador… En mi caso siendo mamá soltera de 8 hijos en aquél momento, tratando de levantarme de la pérdida de una gemela de tres meses de una muerte súbita… incomprensi-ble para mi…

Aquí es donde el Dr. Chino y esta gran familia que so-mos en esta sala comenzaron a apoyarme, guiarme y enseñarme el camino… Mil cosas que no podría enumerar viví junto a ellos… Y nunca me fallaron!!

4 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

5SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Levanto mi casa de a poco y con su ayuda crié y crio en este presente a mis hijos. Hoy son 9, Esperanza es el nombre de mi última bebé en honor a una vida de lucha y esfuerzo. Gran parte de mis horas las vivo dentro de ésta, nuestra salita. Agradecida de tener esta oportunidad de crecer junto a cada vivencia de los pacientes, que día a día demandan de nuestra ayuda; aquí dando nuestro humilde aporte…

La farmacia, ese lugar donde un grupo de chicas y mujeres atendemos del otro lado de una ventanita. Somos farmaceúticas, amigas, psicólogas, confi-dentes y hasta compinches de nuestros pacientes. Ese lugar, a veces el kiosquito, es como una luz para sus dudas. Es el calmante al dolor de cabeza de sus preocupaciones diarias; la pastillita milagrosa para la presión, o la glucemia, o el colesterol que sube sin saber por qué. Aunque generalmente la razón es la falta de medios para alcanzar la famosa dieta obligatoria, sana y eficiente! que nunca se puede alcanzar al ritmo económico diario y lleno de lucha que representa nuestra vida hoy.

El Plan Remediar nos manda medicación que obvia-mente no alcanza para apalear la demanda de más

de 5000 consultas que por ventanilla se atienden mensualmente; sin comentarios de las cajitas que hacen bulto dentro de los botiquines para justificar la cantidad… Y donde el municipio colabora con medicación también, pero que obviamente al ritmo de la escasa calidad de salud actual son puro número de estadística en vez de la calidad que nuestra sala y La Matanza en general necesita. Algún día para nuestros hijos alguien de verdad despierte y la salud sea de verdad la prioridad para algún gobierno.

Bueno, me resta decirles que conmigo (soy Cristina) colaboran Anita mi mano derecha, Cristinita, Jennifer (la peke), Naty (mi hija) y Ángeles. Cada una de ellas cumple ad honorem una función impagable a mi lado!! Si ellas y los médicos Dr. Chino, Dr. Jorge, Lic. Huguito, Lic. Yolanda, Dr. Alberto, Dr. Cristian, Mónica enfermera, Enrique (ambulanciero), Nuria (la vieja) recepción, y claro muchos compañeros más, esta familia, que es la salita no podría seguir. Simplemente gracias!!!

“Esta gran familia que somos en esta sala comenzaron a apoyarme, guiarme y enseñarme el camino”

5SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

6 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

ISABEL SOLEDAD ESQUIVELDANIELA LEMOSNATALIA LEMOSLUJAN LEMOSMARÍANORMA BAREIROJORGELINA YONARROXANA

La Matanzaen cifras

En el partido vive el 5% DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

lo que lo convierte en el partido más poblado del país1.850.000 HABITANTES

COBERTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD MENTAL

18 psicólogos

2 psiquiatras

1 centro de Salud Mental el cual da turnos a un año

(Hospital Provincial Cirujano Mayor Dr. Diego Paroissien)

2 psiquiatras

Servicio de Guardia Psiquiatrica diario con 1 psiquiatra a cargo

Servicio de Psiquiatria con 10 camas para internación

1 profesional de la salud para 40.000 habitantes

A NIVEL PROVINCIAL

A NIVEL MUNICIPAL102.777HABITANTES

1 PSICÓLOGO PARA

462.500HABITANTES

1 PSIQUIATRA PARA

PARA 1.850.000 HABITANTES HAY:

El día 7 de Diciembre se realizó la entrega de diplomas a los agentes de salud del año 2012.

¡¡FELICITACIONES NUEVOS AGENTES!!

Hola, me llamo Natalia “La Morocha”, trabajo en la farmacia (vengo a colaborar, con la sala). Me gusta colaborar porque acá todos me conocen desde chiquita y me tratan muy bien. Sé que me va a ayudar mucho en mi futuro, quiero seguir los pasos de mi mamá (Cristina Olga Malfitani). En la farmacia trabajamos Cris (mamu), Ana “Anita”, Jeny “La Peke”, Cristina “Cristinita”, Ángeles “Angi” y yo. Me siento muy, muy bien trabajando con ellas. Jeny, Cristinita son mis hermanitas, Anita y Angi son mis mamus postizas, y bueno, ya conocen a mi mamá Cristina, ella es muy fuerte y por eso quiero seguir sus pasos. Gracias a esta sala yo sigo estudiando. Les agradezco mucho a los médicos y a todos (no los nombro porque son muchos). Igual siempre los tengo en mi mente. Me fascina esta sala y más trabajar junto a todas estas personas!!!... Gracias Sala María Elena!

Natalia

¿QUIENES ATIENDEN EN LA FARMACIA?

6 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Yo soy “La Peke” (Jennifer) la más chiquita de la farmacia. Vengo por mi propia voluntad. Cuando vengo a la sala me siento como si estuviera en mi casa porque todos son buenos conmigo y gracias a ellos voy bien en la escuela porque me ayudan a hacer la tarea, ja! La función que cumplo en la farmacia es atender la ventana o a veces estoy en administración haciendo los papeles para remediar. En la farmacia me siento bien atendien-do a la gente, ayudando a resol-ver sus problemas las veces que puedo. Además me adoptaron en la farmacia, tengo dos mamás y tres hermanitas. Con ellas me siento re bien, además siempre me ayudan a resolver mis problemas. “Desde ya les agradezco a todas las personas de la sala María Elena”.

Jenni “La Peke”

Desde hace tres años que colaboro en la farmacia de la Sala María Elena. Llegué a este lugar al ver la necesidad de personal y la gran demanda, me ofrecí para colaborar en ese sector de la sala; ya lo hacía en la enfermería como “agente de salud”. Aquí entregamos medica-ción, hacemos la parte adminis-trativa. Hemos creado un vínculo con nuestras compañeras. Entre ellas están Cristinita, Jennifer (la peke) y Naty; nos llevamos re bien. Tratamos de atender y satisfacer la necesidad de la gente dentro de nuestras posibilidades, que a veces no son muchas. Ellos nos compren-den y aceptan. De mi parte es la forma que tengo de devolver un poco lo que recibo de los que me enseñan y comparto con ellos lo que puedo.

Anita

Hola! Yo soy Cristina o “Cristinita” como me llaman mis compañeras de las sala. Trabajo en la farmacia con Cris, Anita, Naty y Jeny “La Peque”; juntas hacemos un buen equipo y cada una de no-sotras aporta lo mejor de sí misma para que todo funcione bien.El acomodar y seleccionar medi-camentos, atender la ventana y la Asignación Universal por hijo son parte de nuestra actividad.Me agrada mucho trabajar con ellas, la relación entre nosotras es muy buena y eso hace que poda-mos realizar bien nuestro trabajo. Me siento muy cómoda con lo que hago. En la sala aprendí muchas cosas buenas que me van a servir a futuro.

Cristinita

7SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

ISABEL SOLEDAD ESQUIVELDANIELA LEMOSNATALIA LEMOSLUJAN LEMOSMARÍANORMA BAREIROJORGELINA YONARROXANA

La Matanzaen cifras

En el partido vive el 5% DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

lo que lo convierte en el partido más poblado del país1.850.000 HABITANTES

COBERTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD MENTAL

18 psicólogos

2 psiquiatras

1 centro de Salud Mental el cual da turnos a un año

(Hospital Provincial Cirujano Mayor Dr. Diego Paroissien)

2 psiquiatras

Servicio de Guardia Psiquiatrica diario con 1 psiquiatra a cargo

Servicio de Psiquiatria con 10 camas para internación

1 profesional de la salud para 40.000 habitantes

A NIVEL PROVINCIAL

A NIVEL MUNICIPAL102.777HABITANTES

1 PSICÓLOGO PARA

462.500HABITANTES

1 PSIQUIATRA PARA

PARA 1.850.000 HABITANTES HAY:

El día 7 de Diciembre se realizó la entrega de diplomas a los agentes de salud del año 2012.

¡¡FELICITACIONES NUEVOS AGENTES!!

~ INFO

8 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Nosotros empezamos acá en la sala una lucha contra las adicciones. Sin una convicción desde el punto de vista de la medicina social, como nosotros defende-mos, nos parece muy difícil poder combatir las adic-ciones ya que la salud y la enfermedad son producto de las condiciones de vida, de trabajo de las personas. Esto es una cuestión difícil de entender.Cuando empezamos la experiencia (que duró varios años) con un grupo de adictos importante, a cada uno de ellos lo empezamos a rodear de sus seres queridos. Sabíamos que fulanito y menganito cobraban peaje para pasar el puentecito del zanjón, que le sacaban la bolsa de los mandados a las mamás o que robaban las ropas del tendedero, la garrafa, la bicicleta, o que pasaba uno a la mañana y le pegaban un balazo en la cabeza para afanarle la guita cuando venía de laburar. Nos iban diciendo quienes eran y fuimos entendien-do que habían sido nuestros pacientes de chiquititos, ahora que tenían 14, 15, 16 años estaban delinquiendo y ese delinquir no era producto de un azote de Dios ni un milagro del cielo, si no que era una condición de en-fermedad. Con ellos hicimos dos grupos: uno de chicas y otro de chicos porque no quisieron juntarse. Primero captamos dos a través de sus padres y de sus tíos, empezamos con 4. Los fuimos rodeando, llamamos a las mamás, a los papás, a las novias, a algunos amigos. Empezamos acá arriba, después ellos construyeron donde está la cocina ahora e hicieron un saloncito y nos juntábamos ahí, porque tenían vergüenza de estar acá, de este lado. Así empezamos, los logramos rodear. Ellos fueron trayendo a los demás pibes, que en un momento fueron 30 y 6 chicas. Con ellos hicimos mu-chas cosas. De ese grupo tenemos 2 muertos, también tuvimos presos y ahora todavía tenemos uno que está por salir. Nosotros dijimos No a la internación como línea y planteamos la necesidad de hacerlo público.

ADICCIONES¿Cómo luchamos desde la sala contra las adicciones?

O sea, la condición no era solamente aceptar que se está enfermo y querer curarse si no hacer público que estaban enfermos. Muchos de sus casos eran públicos porque la gente los veía, pero otros no. Aquellos que no lo habían conversado con sus padres, con sus no-vias, sus hermanos, sus amigos tenían que decir lo que les pasaba. ¿Cuál sería un paso más allá de eso? Hacerlo público institucionalmente, en una asamblea, en una reunión. Ese era un momento de crisis económica muy grande, donde nosotros teníamos el movimiento de trabajadores desocupados que estaba engordándose, se hacía cada vez más poderoso, más grande, conseguía cosas.Uno de los temas de por qué los chicos se drogan es la falta de oportunidades, entre ellas, el trabajo, el estudio… no todos, pero en una parte importante sí es así. Por lo tanto teníamos que lograr conseguir trabajo para los pibes, no era suficiente vernos todas las sema-nas, no podíamos discutir cómo les había ido en el fin de semana o qué habían hecho en la semana porque

no tenían trabajo. Algunos apenas habían terminado la escuela porque había una crisis económica profun-da que cada vez era peor. Entonces logramos que el movimiento de desocupados les diera lugar y partici-

La experiencia en el Tratamiento de adicciones en la sala

Uno de los temasde por qué los chicos se drogan es la falta de oportunidades, entre ellas, el trabajo, el estudio.

~ EN LUCHA

9SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

pacion para conseguir trabajo. En el movimiento para conseguir trabajo tenés que tener ciertas condiciones, siempre hay menos planes que postulantes. Por lo tanto tienen los planes quienes tienen mayor puntaje. El puntaje es de acuerdo a la participación y de acuer-do a la necesidad. Entonces yo participo en todo, tengo puntaje, pero si aparte soy casado y tengo hijos: más puntaje. Ahora si no soy casado, no tengo hijos, soy jo-ven, tengo un determinado puntaje, pero si soy adicto puedo tener otro puntaje porque estoy enfermo. Todo eso se debatió y se logró conformar con ellos una batucada del movimiento. Ellos tuvieron una participa-ción muy activa el 20 de diciembre del 2001. A nosotros nos reprimieron ferozmente acá en la ruta en esos días y ellos cumplieron un papel fundamental y recibieron un reconocimiento por parte del conjunto. Participa-ban en todas las actividades que podíamos hacer como un partido de futbol, películas, el picnic. O sea que esta cuestión de lo público es muy impor-tante porque yo no solamente me comprometo conmi-go o con mi grupo. Entonces, no todos, pero algunos plantearon su condición de enfermos en la asamblea y fue un argumento muy grande como para conseguir el apoyo. No es fácil conseguir el apoyo de una institu-ción para los que te dan un palazo en la cabeza si pasas después de las 8 de la noche. Esto fue muy importante y reforzaba la idea nuestra de que el tratamiento no debe ser internando, sino que debe ser en el lugar. Sin embargo, en ciertos casos muy graves, es necesaria la internación, pero no hay suficientes lugares, los CPA (centros de prevención anti-adicciones) te dan turnos para el año que viene.Los CPA dependen de la Provincia de Buenos Aires. Fra-casaron rotundamente. Le echan la culpa a los propios adictos, a los padres separados… ya empiezan mal. El tratamiento ahí es que los internan y están un deter-minado tiempo sin consumir hasta que el organismo se acostumbra, ellos se cocinan, se hacen las camas, charlan. Es muy poco el porcentaje de curación: 1 o 2%. Además el sistema de internación es muy precario. Los CPA están vacíos de contenido y cada vez con menos posibilidad de actuar porque prácticamente se han ido todos sus miembros, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales. Está vaciado de contenido preventivo, desde

¿Qué es una adicción?La adicción es una compulsión a querer obtener algo que uno desea. A no poder dejar de hacer algo que supuestamente le va resolver los problemas o que va a “ayudar” a sentirse bien en algún momento. Esa compulsión es una enfermedad ya que la sustancia química desarrolla una adicción en el cerebro de una persona. Aprovechándose de la situación de poder enfermar, los verdaderos responsables utilizan la adicción para su beneficio económico personal o del grupo, o de clase.

Tipos de adicciónA las sustancias, las drogas, que pueden ser legales: por ejemplo el cigarrillo o el alcohol, o pueden ser ilegales. Psicológicas, por ejemplo: al juego.

¿Cuáles son las condiciones para lograr salir de la adicción?* Ser consciente de que está enfermo. * Tener la voluntad de querer curarse.* Perder la sensación de culpa por relacionarse esta enfermedad con el vicio. Puede comenzar como un vicio pero termina en una enfermedad porque después, aunque digan: “si quiero no me drogo” ya no se puede controlar. Entró en la adicción y en la compulsión.* Conocer quiénes son los verdaderos responsables… * Hacer pública la enfermedad entre los conocidos e institucionalmente.

10 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

~ EN LUCHA

el punto de vista de las ideas y desde el punto de vista de las personas. Nosotros estamos en contra de la política que le echa la culpa al adicto y a sus seres queridos. Estamos en desacuerdo con que hay que internarlos a todos, a una parte, a la mayoría. Tenemos que buscar la solidaridad, siempre y cuando el adicto esté convencido de buscar ayuda porque sólo es imposible. Hay que formar una red que contemple el club, la sala de salud, la institu-ción barrial, el deporte, el trabajo, el estudio como en las enfermedades de tipo social, si no hay una red es muy difícil. Si tuviéramos al Estado, seria excelente, por-que podríamos realizar eso sin tanto esfuerzo. Siempre digo que vamos a triunfar el día que quememos en la puerta de la sala la droga que hay en el barrio. Si la jun-ta vecinal no empieza a cumplir un papel importante no vamos a triunfar porque es el gobierno, es la policía, es todo… está todo armado como ese camino de la droga. ¿Cómo hacemos para bloquearlo? Solo con la participación de la gente y con otra política, otro go-bierno, otro estado, si no es muy difícil. Lograr quemar la droga, así hicieron en China, donde hubo guerras por el opio, de él se saca la heroína, la morfina, y eso en un país de 1000 millones de habitantes. Ellos dijeron en la época de Mao que iban a triunfar el día que quemaran la droga, entre todos, los adictos y los que la venden. No es una utopía, es difícil, pero no es una utopía. Ahora, si la junta vecinal termina (como los concejales del gobierno de la ciudad) discutiendo como juntar la caca del perro cuando van a la plaza es una cosa, pero si empiezan a discutir temas en serio es otra cosa.En el barrio la mayoría de los pibes se drogan con ma-rihuana, con paco, cocaína, toman pastillas o inhalan. Está metida como en la Argentina. Si voy a la facultad de arquitectura de 100 pibes ¿Cuántos se drogan con digamos con marihuana?, la más livianita, ¿50? Más. El otro día fuimos a una charla a la facultad de medicina de La Plata, eran 50 y les preguntamos ¿Cuántos se dro-gan? Levantaron la mano 48 de los 50, había 2 extraños y eran pibes comunes, de nivel, que comen todos los días, estudian y tienen un lugar donde vivir mas o me-nos digno. Ahora si asocias la droga a la pobreza ¿Qué encontrás?

Detrás de todo eso haeconómicoEntonces, precisamos dueños de la tierra que explusvalía, o sea, mano de obra asalariada, técnicosprofesionales relacionados con esta producción y equiposde transpolos verdaderos responsables de que la droga exista

EL CDE LA DR

+

+

25 kg de hoja de coca

1 gr de cocaina

Alguien que siembry que

Tierra

TranspoAlguien que mire

Alguien que no vea

Alguien que no quiera ver

11SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Caso de Fabián

Fabián era un pibe que era el cancherito. Él es de Fuerte Apache, es sobrino de un muchacho que vive acá a la vuelta. Empezó a venir, a dar vueltas por el barrio y era uno de los que más afanaba, entonces fui a hablar con el tío y él me dice “Que lo mate la policía, dejalo que lo mate la policía. Ni te ocupes, fracaso total”. No-sotros insistimos y vino, yo lo traje una vez. Se puso de novio con una piba de acá que estaba haciendo el curso de agentes de salud. Nora, excelente. Yo le dije a Nora: “tené en cuenta que es adicto, vos andá despacito a ver si logramos mantenerlo bien, tratar de curarlo”. A los meses estaba dando clase. Él era el que más había avanzado. Tenía novia, tenía apoyo de acá, era la estrellita. Incluso yo le decía “Orteguita” porque parecía Ortega el de River, la estrellita, para no decirle Maradona que era demasiado. Orteguita 10 puntos, le festejamos el cumpleaños en el picnic, comimos una parrillada con agua, había botellas de agua en la mesa.Él siguió espectacular, hasta ahora mismo anda muy bien. Se casaron, Nora tenía 4 hijos y ahora tienen 4 hijos más, o sea que son 8 más él y ella: 10.Hace un tiempo, vino Orteguita, andaba mal. Empe-zó a tener alucinaciones, esquizofrenia en puerta… y le digo: “¿Estás loco Fabián?”. Y él me dice: “¿Cómo querés que no esté loco? 8 chicos, Nora y yo 10, mi vieja 11 y algún colado, que hay siempre 12. Me des-pierto a las 5 y pienso ¿Qué vamos a comer al medio-día? ¡¿Cómo no voy a estar loco?!”. Y… ¿Tiene razón o no tiene razón? ¡Así que el loco era yo! ¡Por favor!. Entonces: ¿Cuál es el problema? ¿Cómo resolver esos gigantes problemas de la gente? ¿Cómo se resuelve si no es con trabajo, con estudio, con otra perspectiva?

Detrás de todo eso hay un poder político, un poder económico, un poder jurídico, un poder represivo.

, precisamos dueños de la tierra que extraen plusvalía, o sea, mano de obra asalariada, técnicos, fábricas,

esionales relacionados con esta producción y equipos de transporte. Todo eso tiene dueños, en realidad ellos son los verdaderos responsables de que la droga exista.

EL CAMINODE LA DROGA

+

+

Alguien que siembrecoseche

Alguien que lo llevea un laboratorio

Laboratorio

Bioquimicos

Técnicos

Obreros

ansporte

12 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

El Barrio El Porvenir se formó luego de la toma de tierras del Barrio María Elena.

Es un barrio que ha avanzado mucho, pero tiene muchas falencias en las necesidades de sus habi-tantes: no hay agua potable, cloacas, ni asfalto, solamente en la calle de la escuela. Las calles son intransitables en los días de lluvia, más aún en “el fondo” donde además se inunda como tam-bién en las orillas del arroyo cuando desborda.

BARRIO EL PORVENIR Ejemplo de Lucha y Comunidad

~ LOS VECINOS

Vecinos del Barrio El Porvenir reunidos en asamblea el 25 de Noviembre del 2012 en la puerta de la sala.

13SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

BARRIO EL PORVENIR Ejemplo de Lucha y Comunidad

Sin embargo, los vecinos con esfuerzo constru-yeron su sala y otras dependencias, incluyendo una canchita de fútbol. Pasaron los años y varios hechos sucedieron. Para decirlo sintéticamente, la sala fue usurpada por un grupo de vecinos sin escrúpulos y pocas veces en varios años estu-vo al servicio de los vecinos. Un grupo de éstos finalmente echó al jefe de los usurpadores y se están organizando para constituir una nueva jun-ta vecinal que encabece la lucha por el funciona-miento de la sala, el nombramiento del equipo de salud por parte del estado y el resto de las necesidades del barrio. La Sala del Barrio María Elena apoya a los vecinos del Barrio El Porvenir y les brinda su solidaridad activa. Una asamblea de 200 vecinos reinaugu-ró la sala y desde ese momento médicos, psicó-logos, dentista, enfermeros y agentes de salud brindan sus conocimientos hasta que el Barrio El Porvenir consiga su propio equipo de salud. La Sala del Barrio María Elena trabaja en la sala de El Porvenir con sus consignas de:Luchar por una salud pública, gratui-ta e igualitaria para todos y El pueblo debe tomar en sus manos la lucha por la salud, protagonizarla y dirigirla.

ADELANTE VECINOSdel BARRIO EL PORVENIR!!

LUCHEMOS JUNTOS POR UNA SALUD PÚBLICA, GRATUITA, IGUALITARIA Y ACCESIBLE PARA TODOS!!

Está ubicado entre las calles Lavallol, “El Paredón” Larsen, García Merou y Río Cuarto. Son alrededor de cincuenta manzanas y diez mil pobladores. Una gran parte de ellos de origen paraguayo.

14 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

El problema de los desagüesTodos los Barrios deben tener luz, agua, gas y des-agües cloacales y pluviales. Muchas de estas cosas las hemos ido resolviendo los vecinos a lo largo de los años y con nuestra lucha hemos logrado que lle-gue la red de agua. Entre las cuestiones pendientes la red de cloacas y la limpieza del arroyo son las más urgentes, por eso, la Junta Vecinal se ha propuesto realizar todas las acciones necesarias para lograrlo y ha elaborado un petitorio para presentar ante las autoridades Municipales y de AYSA con la firma de todos los vecinos. Y ha conseguido que el Municipio se comprometa a limpiar el cauce del arroyo.

¿Qué cosas buenas incorpora esta cámara?f Permite construir el baño cerca o dentro de la casa sin que se perciban malos olores.f Se controla el foco infeccioso de los deshechos que perjudica nuestra salud.f Se controla el desagüe que va al pozo absorbente f Se controla la contaminación de las napas de agua.

¿Qué ventajas tiene?f Lo más insalubre y contaminante del proceso de descomposición de la materia fecal y el orín, se realiza en la cámara séptica que debe estar herméticamente cerrada.f Los olores que producen los gases, se ventilan desde el pozo negro, que es el más alejado de la casa.

¿Cómo funciona?f La materia fecal y el orín ingresan en la cámara sépti-ca. Una parte se va al fondo y otra parte flota formando una costra.f Por falta de oxigeno, en la cámara séptica actúan bacterias que digieren la materia sólida, este proceso dura entre 10 y 20 horas.f Los gases que se producen pasan al pozo negro y son eliminados por el caño de ventilación.f A medida que se usa el baño, rebalsa el líquido en la cámara séptica y pasa al pozo negro.f En el pozo absorbente, ya eliminados los elementos más contaminantes, el líquido se filtra a la tierra por las paredes del pozo negro.

Cámara Séptica

¿Qué hacemos los vecinos, en el Barrio María Elena, con los desagües?

Cuando llegamos a estas tierras, hicimos junto a nues-tras casas un pozo ciego o pozo absorbente donde volcamos los desechos del inodoro. Los de cocina, la-vadero, lavatorio y ducha se mandaron directamente al terreno y de ahí a la calle para evitar que el pozo se llene. Con el correr de los años, los desagües fueron aumentando debido al crecimiento de las familias y la llegada del agua de red que sumó su caudal.

Ahora los pozos se llenan rápidamente, el suelo está saturado y debemos llamar al atmosférico con frecuencia, a veces no contamos con ese dinero extra, el vaciado se posterga y se generan verdaderos de-sastres al interior de nuestras casas.Los desagües de cocina, lavadero, lavatorio y ducha que van a la calle y de ahí al arroyo Dupy, agravan la contaminación del terreno, de las napas, del ambien-te y del cauce del arroyo. Como consecuencia, apa-recen enfermedades bronquiales, de piel y digestivas entre los vecinos, sobre todo en los que tienen menos defensas: nuestros bebés, nuestros niños y nuestros adultos mayores.

¿Cómo podríamos mejorar la instalación para dis-minuir esos problemas hasta que llegue la red?

Podemos mejorar el funcionamiento de lo que está ins-talado incorporando dos cámaras de sencilla construc-ción: La “cámara séptica” y la “cámara desengrasadora” .

~ INSTALACIONES

Desagüe muycontaminado

Arenillas

Grasas

CámaraDesengrasadora

Pantalla

Desagüemenos contaminado

DesagüeInodoro

Cámara Séptica Ventilaciónde Gases

Pozo Absorvente

¿Cómo es una instalación de desagües completa?

Cámara Desengrasadora¿Qué cosas buenas incorpora esta cámara?f Se controla la contaminación del terreno y de las napasf Se controla la contaminación de las zanjas y del arroyo

¿Qué ventajas tiene?f Lo más contaminante del desagüe de la cocina, los aceites y grasas provenientes del lavado de ollas es re-tenido en la cámara desengrasadora.f Las arenas y tierras también son retenidas en la cá-mara desengrasadora

¿Cómo funciona?f El agua del lavado ingresa en la cámara desengra-sadora. Una parte, tierras y arenillas se depositan en el fondo y otra parte grasas y aceites flota en la superficie formando capa densa.f A medida que se usa la pileta de cocina, sube el nivel del agua y sale por la cañería de salida el agua de lava-do sin grasas ni aceites, ni arenillas.f Los gases que se producen son eliminados a través de un caño de ventilación.

f Las cañerías y cámaras, re-jillas etc.: van, generalmente bajo pisos exteriores e interio-res y se hacen con pendiente de manera que los desagües sean fácilmente arrastrados por el agua.

Pozo absorbente: La función de este pozo es reci-bir las descargas de los artefac-tos a través de la Cámara Séptica y permitir que el terreno absor-ba a través de sus paredes per-meables los líquidos.

Cámara de inspección: Es una cámara enterrada, ubi-

1

2

cada en el exterior de la vi-vienda. Sirve para acceder a los desagües cloacales y para poder destaparlos si fuera ne-cesario.

Pileta de piso con rejilla: Es un recipiente a través del que se junta al desagüe cloacal, el desagüe de lavatorio, ducha

y lavabo tiene rejilla y debe mantenerse siempre con agua, para evitar la salida de los gases de los desagües al ambiente.

Cámara SépticaEs una cámara hermética en la que se transforman por digestión los materia-

les contaminantes propios de los desagües cloacales reduciendo los desechos que se vuelcan en el pozo absorbente y evitando la contaminación de la napa.

Boca de acceso:Es una pequeña cámara de inspec-ción, sirve para acceder a la cañería y limpiarla si esta tapada.

3 4 5

3

5

Caño de desagüe acolectora cloacal

2

4

1

Sifón

Si HAY red de cloacas en el barrio la instalación desagota

en la colectora cloacal.

Si NO HAY red de cloacas en el barrio la instalación desagota en la cámara séptica y luego en el pozo absorvente.

Desagüe muycontaminado

Arenillas

Grasas

CámaraDesengrasadora

Pantalla

Desagüemenos contaminado

DesagüeInodoro

Cámara Séptica Ventilaciónde Gases

Pozo Absorvente

16 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

ACEITESY RESIDUOS

¡NO!

CINT A DELIMPIEZA

¡SÍ!

¡NO!

¡SÍ!

Recomendaciones:

f Desagües:

Si vierte en los desagües desperdicios, ele-mentos sólidos, aceites, restos de alimentos, etc. puede provocar atascos en la cañería.

f Cámara de inspección:

Es una cámara enterrada con una tapa de hor-migón ubicada en el exterior de la vivienda. Sirve para acceder a los desagües cloacales y para poder limpiarlos en caso de que se tapen.

f Rejilla de piso:

Mantenga siempre limpia y con agua la rejilla del baño, ya que evita que salgan los olores de la instalación. Mantenga siempre limpias las rejillas exteriores de hojas y la tierra que se acumula en su interior. De esta manera evitará problemas con el agua los días de lluvia.

f Inodoro:

Si arroja objetos sólidos como toallas feme-ninas, pañales, papeles, etc. corre riesgo de tapar la cañería. Trate de arrojar al inodoro la menor cantidad posible de papel higiéni-co. Se recomienda el uso de un tacho de basura para tirar to-dos los obje-tos sólidos.

f El Taller Libre de Pro-yecto Social desarrollará una jornada de capacita-ción para la construcción de las cámaras antes descriptas. La misma se darán en la Sala de Salud.

Fuente: Publicación “Recomendaciones de uso y man-tenimiento de la vivienda” del Instituto de la Vivienda de la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda del Go-bierno de la Provincia de Buenos Aires.

~ INSTALACIONES

17SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Los elementos con los que contamos para esta gran labor fueron 5 balanzas pediátricas, 5 balanzas para adultos, pediómetros, pero por sobre todo las ganas de trabajar de un grupo grande de trabajadores del equipo de salud de nuestra Sala (profesionales, enfer-meros /as, agentes de salud, colaboradores), vecinos, pacientes, delegados de manzanas y la Junta Vecinal, estudiantes y docentes del Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura de la UBA , es-tudiantes de Medicina del CEMIC. El centro de salud Dr. Domingo Roca de Oro Verde, quienes colaboraron facilitándonos el uso de dos balanzas. Más de cien personas en total.A todos ellos UN PROFUNDO AGRADECIMIENTO. Entre todos sorteamos todas las dificultades que se nos presentaron. También las económicas, ya que no recibimos la ayuda oficial de nadie. Todo fue esfuerzo propio. Por lo que nos sentimos más orgullosos todavía. Gracias a todos nuevamente!!!Pudimos pesar y medir a una gran parte de los niños de 0 a 12 años. Con los datos obtenidos realizaremos un percentil y así sabremos el estado nutricional de los niños del Barrio.

Censo Nutricional

Encuentro nacional

de mujeres

Hemos realizado el censo nutricional que habíamos programado en nuestro barrio. Lo hicimos con mucho esfuerzo pero lo finalizamos con éxito. Comenzamos a trabajar el sábado 20 de octubre de 9 a 17hs y concluimos el sábado 24 de noviembre en el mismo horario.

Sabremos cuántas nuevas familias viven en cada lote, cuántas mujeres embarazada sin control hay (a las cuales ya hemos incorporado a los controles), cuán-tos niños con las vacunas incompletas (a gracias al censo ya hemos vacunado), cuántos discapacitados sin control médico (algunos de los cuales ya estamos controlando. También conoceremos problemas de las viviendas en cuanto a cantidad de dormitorios, cocina y baños hay por lote, y si vive más de una fa-milia en cada lote.A la Junta Vecinal este censo le sirvió para retomar el contacto con el barrio, movilizar a los delegados de manzana, visitar a cada unos de los vecinos y brindar un servicio de la Sala de Salud a todos.

GANANCIA TOTAL. SEA CUAL FUERE EL RESULTADO DEL CENSO. Aún no conocemos las cifras nutricionales, que serán de gran importancia, pero más alla de eso, este cen-so nos permitió acrecentar la confianza de nues-tros vecinos, vapuleados , atacados e ignorados por el Sistema de Salud Oficial que quiere destruir la Salud Pública. NO LO VAMOS A PERMITIR.

Una delegación de nuestra sala participo del Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Posadas, provincia de Misiones, durante los días 6,7 y 8 de Octubre del 2012. Nuria Benítez y Miriam Aranda participaron en los talleres sobre violencia de género y salud, lle-vando la experiencia de las mujeres de nuestra zona con la consig-na de que ninguna mujer, ni ningún niño, deben ser golpeados ni victimas de cualquier tipo de violencia.

Conclusiones: Decretar como emergencia Nacional la violencia de género Contar con un sistema de salud específico para el tema violencia,

con guardias hospitalarias y judiciales las 24 hs.

~ ACCIONES

18 SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

Cuento para después de comer.(porque después de comer uno piensa distinto que ántes de comer, como piensan distinto las personas que comen de las que no comen, y si después de comer uno quiere escuchar un cuento hermoso, significa que uno ama lo que hace)

~ CUENTOS PARA TODOS

a encontrar la solución para su alma… y no eran más que mentiras. Entonces, ató su nave con un piolín, y la arrastro como un chico arrastra un coche sin pilas, y así desapareció en la noche. Yo puedo decir que una noche estrellada vi pasar una nave espacial, con un extraño ser cantando una can-ción de amor. Lo que él buscaba para reparar su alma era el amor.

Fín

(escrito por BIlly)

E sta es la historia de un extra-ño ser, un extraterrestre que tenía una nave espacial y solía viajar de planeta en planeta, conquistando mundos distintos. Todos decían que era una mentira, que fantaseaba con eso. Algunos, para hacerse ver decían que lo so-lían ver de noche cuando el cielo estaba muy estrellado. Otros, de-cían que en su nave sólo había dos cosas: una caja y un frasco. En la caja tenía una especie de ruido en-cerrado, como si fuera de familia, y en el frasco guardaba una sonri-sa que iba a usar cuando llegara el momento preciso.Un día, después de mucha lucha, su nave (que era el lugar donde vivía) se averió. Su nave se llamaba “Alma”. Entonces, con el alma averiada, uso la com-putadora para buscar un sitio, algún planeta a donde pudieran repararla. La máquina, en seguida le indicó: “La Tierra. Allí es donde podrás reparar tu alma”. Entonces, antes que termine de destruirse su alma, el extraño ser inició su viaje, y bajó a la Tierra. Una tarde, mientras yo miraba el jardín, vi al extraño ser sentado en una piedra. Estaba llorando. Una flor y un colibrí trataban de animarlo, y lo abrazaban. Me acerqué muy despacio, le dije que no se asustara, que quería ser su amigo, quería preguntarle que le pasa-ba. El, levantó su mirada y me dijo que de vuelta le habían mentido. Le habían dicho que en la Tierra iban

19SALUD PARA LA LUCHA, LUCHA POR LA SALUD

ADELANTO PRÓXIMO NÚMERO

Enfermería

¿Cómo se desarrolla en nuestra Sala? 2¿Porqué trabajamos tanto?3

Social

1 ¿Qué es la Enfermería Social?

~ PRÓXIMO NÚMERO

MÁS DE 4.000 EVACUADOS EN LA MATANZA POR LAS INUNDACIONES. ¡BASTA! QUEREMOS QUE SE REALICEN LAS OBRAS PROMETIDAS POR EL ACUMAR* * ACUMAR, Organismo creado por el Gobierno Nacional encargado de

dirigir las obras para el saneamiento de la cuenca Matanza - Riachuelo.

POBREZA, MISERIA, HAMBRE Y DESIGUALDAD. Una decisión política de las clases dominantes ¡¡que no aceptamos!!