salud mental para el siglo xxi-9

11
LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS NEUROPSÍQUICAS, DISCAPACIDADES Y SALUD MENTAL Cómo preparar al hombre para la vida. Dr. Andrés Zevallos Echeverría. Se considera a Newton el responsable de haber organizado el conocimiento sistematizado de las ciencias, tomando como eje de estudio la naturaleza. Por otro lado Michael Foucoalt ha planteado reorientar el conocimiento a fin de priorizar el estudio del hombre. La primera propuesta fue ampliamente desarrollada teniendo como objetivo poder explotar al máximo la naturaleza y crear riqueza, acumular ganancia y hacer objetos, instrumentos, aparatos para que el hombre logre tener mayor confort. A la larga, sin embargo, ello ha llevado a que se den dos graves problemas. Por un lado, se ha convertido al hombre en un medio para la ganancia, para la producción y para el consumo y por otro lado se ha llegado a un grave deterioro de la naturaleza, poniendo en peligro la vida en el planeta. Es así, como el hombre ha creado objetos, ha ido tras los objetos y éstos han terminado dominándolo. El extremo más grave se ha dado con el desarrollo de las propuestas neoliberales que ha llevado a ser denominado por el mismo jefe de la Iglesia Católica: Capitalismo Salvaje. Se ha propuesto que el mercado y sus leyes dominan, orientan y son el eje de la vida en sociedad y el individuo. Frente a ello se han dado graves consecuencias ya que de los 6 mil millones de personas que pueblan el planeta, sólo no más de 500 mil se han beneficiado y el resto ha quedado marginado de todo progreso, estableciéndose una grave distancia social en diversos países, haciendo que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. Ello, paradógicamente ha traído graves consecuencias a todos ya que los que tienen mucho viven stressados por no saber en qué invertir sus ingresos y terminan víctimas del hartazgo, del consumismo; y los que no tienen sufren el stress de carecer de todo. Los organismos mundiales de la Salud han llamado la atención sobre ésta grave situación y sus investigaciones demandan la necesidad de revertir el curso que sigue la sociedad actual. El problema es grave en países como los nuestros, por cuanto la población se dedica a resolver sus necesidades de sobrevivencia, busca lograr recursos para poder comer día a día, y reclaman mejores condiciones de vivienda, estudio, salud, lo cual lleva a que se vea logros, no se tenga conciencia de lo que significa desarrollo humano. No hay tiempo aún para pensar en formarse, desarrollarse como seres humanos. Es pertinente señalar que en un estudio de la ONU sobre desarrollo humano, nuestro país, el Perú, ha sido ubicado en el lugar 80, mientras Chile está en el 30. Nos llevan 50 puntos. Eso es demostrativo de lo que hablamos. Por otro lado la OMS, ha demostrado que hay un incremento de los daños de Salud Mental. La OMS dice que se han incrementado nuevos daños llamados transtornos emergentes y otros de la transición epidemiológica. Se dice que los tradicionales problemas de Salud Mental tienen un incremento gravísimo.

Upload: catalina2015

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

salud mental

TRANSCRIPT

  • LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS NEUROPSQUICAS,

    DISCAPACIDADES Y SALUD MENTAL

    Cmo preparar al hombre para la vida.

    Dr. Andrs Zevallos Echeverra.

    Se considera a Newton el responsable de haber organizado el conocimiento

    sistematizado de las ciencias, tomando como eje de estudio la naturaleza. Por otro lado

    Michael Foucoalt ha planteado reorientar el conocimiento a fin de priorizar el estudio

    del hombre.

    La primera propuesta fue ampliamente desarrollada teniendo

    como objetivo poder explotar al mximo la naturaleza y crear riqueza, acumular

    ganancia y hacer objetos, instrumentos, aparatos para que el hombre logre tener mayor

    confort. A la larga, sin embargo, ello ha llevado a que se den dos graves problemas. Por

    un lado, se ha convertido al hombre en un medio para la ganancia, para la produccin y

    para el consumo y por otro lado se ha llegado a un grave deterioro de la naturaleza,

    poniendo en peligro la vida en el planeta.

    Es as, como el hombre ha creado objetos, ha ido tras los objetos

    y stos han terminado dominndolo. El extremo ms grave se ha dado con el desarrollo

    de las propuestas neoliberales que ha llevado a ser denominado por el mismo jefe de la

    Iglesia Catlica: Capitalismo Salvaje. Se ha propuesto que el mercado y sus leyes

    dominan, orientan y son el eje de la vida en sociedad y el individuo. Frente a ello se han

    dado graves consecuencias ya que de los 6 mil millones de personas que pueblan el

    planeta, slo no ms de 500 mil se han beneficiado y el resto ha quedado marginado de

    todo progreso, establecindose una grave distancia social en diversos pases, haciendo

    que los ricos sean ms ricos y los pobres ms pobres. Ello, paradgicamente ha trado

    graves consecuencias a todos ya que los que tienen mucho viven stressados por no saber

    en qu invertir sus ingresos y terminan vctimas del hartazgo, del consumismo; y los

    que no tienen sufren el stress de carecer de todo.

    Los organismos mundiales de la Salud han llamado la atencin

    sobre sta grave situacin y sus investigaciones demandan la necesidad de revertir el

    curso que sigue la sociedad actual. El problema es grave en pases como los nuestros,

    por cuanto la poblacin se dedica a resolver sus necesidades de sobrevivencia, busca

    lograr recursos para poder comer da a da, y reclaman mejores condiciones de vivienda,

    estudio, salud, lo cual lleva a que se vea logros, no se tenga conciencia de lo que

    significa desarrollo humano. No hay tiempo an para pensar en formarse, desarrollarse

    como seres humanos. Es pertinente sealar que en un estudio de la ONU sobre

    desarrollo humano, nuestro pas, el Per, ha sido ubicado en el lugar 80, mientras Chile

    est en el 30. Nos llevan 50 puntos. Eso es demostrativo de lo que hablamos.

    Por otro lado la OMS, ha demostrado que hay un incremento de

    los daos de Salud Mental. La OMS dice que se han incrementado nuevos daos

    llamados transtornos emergentes y otros de la transicin epidemiolgica. Se dice que los

    tradicionales problemas de Salud Mental tienen un incremento gravsimo.

  • En ste contexto la APEMEC ( Asociacin de Proteccin al Enfermo

    Mental Crnico ) lanza la creacin de la Universidad de Ciencias Neuropsquicas, de las

    Discapacidades y la Salud Mental. Ella tiene dos objetivos concretos. Por un lado crear

    profesionales para la vida y formar el hombre como un fin en s mismo y as se

    desarrolle como un ser humano pleno.

    La Universidad servir para preparar al hombre para la vida, se

    trata de que mientras otras Universidades forman al hombre en las diferentes

    profesiones, con lo cual, sin embargo, no se logra que el hombre pueda estar capacitado

    para enfrentar los problemas de la vida diaria. El profesional puede triunfar en su

    campo, puede lograr ser un buen especialista y avanzar en Maestra, Doctorados y otros

    Cursos de Especializacin, en su campo, pero nada de ello le da informacin para que

    pueda manejar la vida misma, pueda conocerse a s mismo, pueda forjar su personalidad

    y ser mayor ser humano, ampliando sus posibilidades y logrando ser un mejor amigo,

    mejor hermano, buen esposo, en una pareja bien organizada, igualmente ser buen padre

    de familia, constituir una familia saludable, un hogar de plena estabilidad y armona,

    donde los hijos se desarrollen de manera adecuada, asumiendo, interiorizando valores

    sociales superiores y sean tiles a s mismos y a la sociedad en general; de la misma

    manera se lograr formar buenos ciudadanos, conscientes de su responsabilidad social,

    solidarios y democrticos. Es decir, se trata de ensear al individuo a conocer lo bueno

    y lo malo de la vida, hacindolo capaz de comprender y comprenderse, entender y

    entenderse y as pueda discernir, usar claramente su libre albedro, su plena libertad. La

    Universidad lograr que el individuo se haga persona, desarrolle su personalidad, ponga

    en juego sus capacidades tanto afectivas, siendo ms amable, ms sensible, con mejores

    sentimientos y su capacidad intelectual para conocer muchas cosas ms del saber

    universal y aporte a la ciencia, a las humanidades, igualmente desarrolle sus

    capacidades ticas, morales y pueda ser ms humano, ms cualitativo, ms solidario,

    ms tolerante y respetuoso del derecho, de las normas de la sociedad, de la democracia

    y no caiga en la corrupcin, la mala vida.

    El hombre aprender a conocer como evitar la alienacin. No

    permitir ser manejado por los medios de comunicacin, no ser usado como un simple

    consumidor. Sabr ubicarse en un contexto humanista, formndose ampliamente sin

    permitir que lo conviertan en un ser unidimensional que se contente slo con ser

    profesional o tcnico y no va ms all, sintindose frustrado, atrapado, alejado de sus

    verdaderas posibilidades y logros humanos a que tiene derecho.

    La formacin como profesionales para la vida, de la vida, se har

    dentro de un contexto estrictamente cientfico, usando la Teora Sistmica Funcional

    que se constituye una teora de punta del conocimiento actual.

    Todo el saber, la informacin que se brindar ser de estricta base

    cientfica, creada por los ms reconocidos cientficos de la humanidad.

    Se va a usar una tecnologa muy avanzada, con todos los recursos

    audiovisuales y todas las metodologas conocidas para garantizar el aprendizaje fcil,

    pleno y de gran beneficio y fcil acceso.

    En pleno siglo XXI, se abre un horizonte de grandes preparativos

    para el hombre, a travs de la propuesta de la Universidad de Ciencias Neuropsquicas,

  • Discapacidades y Salud Mental. As se estudiar lo normal y lo anormal del desarrollo

    humano como consecuencia de vivir en la sociedad. Las discapacidades se estudiarn

    ampliamente para comprender cmo se originan, como se explican sus mecanismos de

    desarrollo y tambin cmo se pueden superar.

    Se utilizarn los conocimientos de la psicologa, la psiquiatra, la

    Salud Mental, con bases Sistmicas Funcionales, igualmente todo el conocimiento sobre

    el cerebro que se ha desarrollado ampliamente, as como la teora cientfica de la

    Psicoterapia para resolver problemas y sobre las discapacidades en todos sus niveles.

    Los cursos se dictarn paralelamente en facultades que estudiarn

    ampliamente cada temtica para ofrecerlos adecuadamente organizados.

    Creemos que un proyecto de sta naturaleza constituye una

    propuesta superior en beneficio del hombre y con ello se forjar una nueva sociedad,

    ms justa, ms humana y solidaria.

    LA REALIDAD DE LA SALUD MENTAL DEL NIO Y EL

    ADOLESCENTE EN EL PER 1996 1998 Anlisis de cifras del Hospital Vctor Larco Herrera

    Autor: Dr. Andrs Zevallos Echeverra

    La salud mental es un componente de la salud integral, la cual se constituye en un

    aspecto fundamental para el desarrollo del hombre en la sociedad. La problemtica en

    este campo es cada vez ms grave y afecta a amplios sectores de la poblacin del pas.

    Recientemente se han expresado preocupaciones por la extensin del consumo de

    drogas entre menores de edad, lo cual ha llevado a formar una alianza para la lucha

    contra las drogas y el programa contradrogas ha reorientado su estrategia, pasando de

    privilegiar y apoyar la formacin de comunidades teraputicas a la creacin de centros

    de prevencin en diversas zonas de Lima Metropolitana.

    La realidad de la salud mental del nio y el adolescente ha sido estudiada ampliamente

    tomando en cuenta que de los 829 millones de habitantes para Amrica Latina, el 28%

    pertenecen al grupo de edad menor de 14 aos. Si se toma en cuenta el Caribe, la cifra

    llega entre 32 y 35%. Ello implica ms o menos unos 280 millones de nios y

    adolescentes menores de 14 aos.

    Es importante tomar en cuenta aspectos demogrficos, as como el desordenado proceso

    de urbanizacin y los desplazamientos masivos de la poblacin en la Regin, que

    constituyen serios riesgos para la salud mental y el adecuado desarrollo de la niez.

  • En relacin a estadsticas especficas, se conoce que en los pases industrializados hay

    una tasa de prevalencia de nios con retardo mental grave y profundo del orden de 3 a 5

    por 1000, cifra que se eleva hasta 11 por 1000, cuando se incluyen los retardos leves y

    moderados. Estos hallazgos son similares a los de Amrica Latina y el Caribe, entre los

    sectores de nivel socioeconmico alto.

    Estudios epidemiolgicos demuestran que las tasas de prevalencia de trastornos

    emocionales, conductuales y de aprendizaje, en la regin de las Amricas, comprenden

    para una poblacin menor de 18 aos, un porcentaje de 10 a 12%. En general se conoce

    que hay 17 millones de nios de 4 a 16 aos con algn grado de trastorno psiquitrico

    que requiere atencin.

    Un trastorno como la enuresis primaria, abarca a 15% de los nios mayores de 6 aos y

    la epilepsia comprende a 10 de cada 1000 nios.

    En nuestro medio es preciso tener presente que los estudios son escasos. Hace varios

    aos, Javier Maritegui encontr 13.2% de problemas mentales en los nios de los

    sectores medios. El estudio comprenda a nios de 0 a 14 aos. Ello est con relacin a

    lo encontrado en Puerto Rico que abarc a un 16% de este grupo etreo. Los cuadros

    clnicos ms comunes fueron psiconeurosis, trastornos de conducta, sndrome orgnico

    cerebral, deficiencia mental y sndrome convulsivo.

    Estudios epidemiolgicos permiten sealar que casi dos millones de nios en nuestro

    pas requieren atencin.

    Cuando se han hecho estudios en zonas deprimidas, como el realizado en Collique, una

    zona del distrito de Comas, zona muy populosa y de migrantes andinos, se ha

    encontrado una prevalencia de 18% en una poblacin de 6 a 11 aos de edad,

    predominando el sexo femenino.

    En sectores medios y populares como el puerto del Callao, los estudios arrojaron un

    porcentaje del 23% de una consulta total de escolares que alcanzaron el 58% de todas

    las consultas de la poblacin de menores. Este 23% tiene bsicamente problemas de

    conducta.

    En un sector del distrito de Independencia, al norte de la ciudad de Lima, se ha

    encontrado de 566 consultas por salud mental, un 68% eran menores de 19 aos y de los

    cuales 91.1% presentaba cuadros relacionados con trastornos emocionales, reacciones

    de desadaptacin, especialmente escolar y sndrome hiperkintico.

    En el Hospital Vctor Larco Herrera, un estudio realizado en los aos 1996, 1997 y

    primer semestre del 98, dio importantes resultados que pasamos a comentar.

    Se han atendido un total aproximado de 355 casos, entre nios y adolescentes. La

    muestra comprende tanto a hombres como mujeres. Tomando en cuenta los aos

    trabajados tenemos:

    - En el ao 1996 se atendieron 49 casos de varones y 24 de mujeres - En el ao 1997 se atendieron 75 casos de varones y 73 femeninos - En el primer semestre de 1998, se atendieron 75 casos de varones y 53 de mujeres

    Es importante ver que los casos aumentan a medida que aumenta la crisis econmica en

    el pas. Es evidente el ligero predominio de los varones.

    Al analizaron los casos clnicos, tomando en cuenta su diagnstico, podemos ver qu

    trastornos son ms frecuentes:

    1996 34 casos de trastorno emocional (43.6%) 18 casos de problema de conducta (23.1%)

    15 casos de problema de aprendizaje (19.2%) 8 casos de retardo mental ( 10.3%)

    2 casos de problemas de lenguaje (2.6%)

  • 1 caso de consumo de drogas (1.2%)

    1997 34 casos de trastorno emocional (43.1%) 41 casos de problemas de conducta (29.9%)

    20 casos de problemas de aprendizaje (14.6%)

    9 casos de retardo mental (6.6%)

    5 casos de problemas de lenguaje (3.6%)

    2 casos de consumo de drogas (1.5%)

    1 caso de psicosis (0.7%)

    1998 63 casos de trastorno emocional (45%) 39 casos de problemas de conducta (27.9%)

    18 casos de problemas de aprendizaje (12.9%)

    8 casos de retardo mental (5.7%)

    6 casos de problemas de lenguaje (4.3%)

    1 caso de consumo de drogas (0.6%)

    5 casos de psicosis (3%)

    Es importante ver, a travs de los aos, el incremento en varios casos de drogas y

    problemas emocionales. Este ltimo abarca una serie de sntomas que van desde la

    ansiedad, fobias, temor a la gente, comerse las uas, enuresis, etc.

    El estudio permiti evidenciar que hay una relacin directa con el contexto familiar

    donde vive el paciente, el cual siempre fue desorganizado, conflictivo.

    En cuanto a la procedencia, la casustica se fue ampliando y abarcando ms zonas de

    Lima. As, en el ao 1996 slo se atenda a pacientes de 11 distritos de los 47 que hay

    en todo Lima; en 1997 subi a 17 distritos y ya en ao de 1998 se estuvo abarcando un

    total de 19 distritos. Estos distritos son de diverso nivel econmico.

    Si se busca la variable grado de instruccin, veremos que la mayor patologa se

    concentra en los aos de primaria. Si se refiere al tipo de problema, mayormente de tipo

    emocional, tales como depresiones, fobias y reacciones ansiosas.

    En todos los casos, excepto en el retardo mental, el factor afectivo es importante a tomar

    en cuenta, ya que se ha visto maltrato a los nios, desapego de los padres y abandono,

    con poco tiempo para estar con los hijos, muchas veces condicionado por la necesidad

    de trabajar.

    Es importante sealar que estos casos se refieren a nios con familia, ya que en la

    ciudad de Lima hay muchos nios en abandono y la mayora de ellos trabaja para

    sostener a su familia, por lo que no tienen tiempo para preocuparse de sus problemas

    emocionales.

    La situacin de la niez en el Per es un grave problema social, ya que el 45% de toda

    la poblacin es menor de 15 aos, lo cual nos muestra un gran universo expuesto a

    graves riesgos.

    Hay cuadros clnicos que van en aumento, como las obsesiones, las fobias sociales, que

    requieren ser atendidas y que se ven mayormente entre adolescentes, asociadas a una

    orientacin educativa esencialmente cognitivista que no se preocupa por el desarrollo

    integral del individuo.

  • REALIDAD DE LA SALUD MENTAL EN EL PER EN CIFRAS

    DEL HOSPITAL LARCO HERRERA DE 1,990 A 1,999

    De cmo se relaciona la Salud Mental con la realidad Econmico-Social

    La problemtica de la Salud Mental en el Per se ha ido haciendo

    cada vez ms seria, con el paso del tiempo y el agravamiento de la situacin social y

    econmica de la poblacin. No podemos dejar de sealar que en stos ltimos 10 aos

    se ha creado un nuevo sector social, el llamado sector E, que constituye el grupo

    humano de extrema pobreza. Se conoce que, en la ciudad de Lima, constituyen casi el

    11% de la poblacin, lo cual abarca ms de 1 milln de personas. Las Empresas de

    investigacin que trabajan en el Per han hecho una nueva clasificacin de los sectores

    sociales; ya que tradicionalmente slo se hablaba de sectores A,B,C, y D. Ellos sealan

    que como en los ltimos aos se ha producido un progresivo empobrecimiento de los sectores populares, que representan casi la mitad de la poblacin total, se decidi tener

    una mayor subdivisin de los sectores econmicos porque haba grandes diferencias en

    un mismo segmento entre los pobres y los que viven en extrema pobreza.

    As mismo, se tiene cifras que demuestran que el nmero de

    puestos de trabajo ha cado considerablemente. As tenemos, por ejemplo, que en 1989

    haban 438,420 puestos con contrato permanente; en 1997 el nmero de empleos

    permanentes baj a 352, 197, es decir una cada de 19%.

    Si se observan cifras ms globales, se puede ver que en el 80 los

    empleos permanentes fueron algo ms del 80%; en 1,992 pasan a ser 69% y en 1,997

    slo 39%. Estas cifras son demostrativas de los niveles de desempleo y precariedad de

    los ingresos econmicos en el pas y que van a afectar la Salud Mental de diversa

    manera.

    Si se quiere ahondar ms sobre la situacin econmica de la

    poblacin, podemos revisar las cifras que demuestran la precariedad del empleo. As

    tenemos que en 1,990 en los servicios y la industria de la construccin los asalariados

    sin contrato pas del 29% a un 41.1% en 1977. Ello se vio a nivel de las microempresas.

    Si se observa cmo baj la condicin del asalariado con contrato se redondear la crtica

    situacin. As, los asalariados con contrato baj de 70.1% en 1,990 a 58.9% en 1,997.

    Hoy predominan la informalidad y los bajos salarios y la

    posibilidad de despido est a la orden del da.

    En ese panorama social vamos a analizar la realidad de la Salud

    Mental en el Per, usando las estadsticas del Hospital Vctor Larco Herrera, el cual es

    un centro psiquitrico referencial y cuyos datos son reflejos reales de lo que sucede en

    el pas, por ser el que tiene el mayor volumen de atencin en todo el pas.

    Las cifras globales de los ltimos 06 aos demuestran que se ha

    dado un gran incremento de la demanda de atencin en consulta externa. As, en 1,993

  • se atendieron 10,734 pacientes y en 1,999 se dieron un total de 28,895; lo cual implica

    un incremento de 269%. Si revisamos las cifras en las atenciones hechas en emergencia,

    durante los ltimos 04 aos, veremos que, en 1,995 se atendieron 1,088 casos y en

    1,999, se atendieron 1,843 casos, lo cual refleja un incremento de 169%.

    Como se puede ver la consulta externa refiere a toda persona que

    viene a tratarse por algn problema psiquitrico de importancia, que est generando

    algn problema en su medio familiar y que requiere ayuda para resolverlo ya que se ha

    estructurado como una enfermedad mental real. En la emergencia se atienden aquellos

    que entran en crisis y constituyen riesgo inminente para ellos mismos, la familia y la

    sociedad en general.

    Ahora, tomando en cuenta la cantidad de personas que se han

    hospitalizado, podemos ver tambin cmo se va dando un incremento sustantivo en la

    problemtica de la Salud Mental en el pas. Las cifras nos revelan que en 1,993 se

    hospitalizaron 663 casos y en 1,999 se lleg a internar a un total de 1,545 pacientes, lo

    cual demuestra un incremento en un 239%. Es importante tomar en cuenta sta cifra ya

    que expresa que hay mayor nmero de personas afectadas con problemas psiquitricos

    mayores, ya que slo se hospitaliza a quin no puede tratarse ambulatoriamente y que

    tiene una enfermedad mental que va a necesitar, una ayuda altamente especializada por

    las caractersticas de su cuadro clnico y que la familia no va a poder controlar sola. Es

    importante tambin referir que muchos, sino todos los pacientes se hospitalizan por la

    presin social. Es decir, el vecindario exige que se interne por temor a daos y

    necesidad de seguridad.

    Un dato interesante es el que se refiere a los egresos. El hospital

    ha tenido que implementar un modo de atencin breve, de corta estada, que abarca casi

    tan slo 45 das, para poder cubrir la enorme presin de fuera para el internamiento de

    casos cada vez ms altos. Esto se hace a pesar de que las normas internacionales

    aconsejan mayor tiempo para la revisin de un cuadro clnico, lo cual se logra entre los

    3 a 6 meses de hospitalizacin.

    Las cifras son reveladoras de la necesidad de aumentar los

    egresos para cubrir la demanda. As se conoce que en 1,993 se dieron de alta a 590

    pacientes y en 1,999 se lleg a un total de 1,545; lo cual indica un 262% de incremento

    que, es una cifra significativa y reveladora de la situacin social, de la enorme cantidad

    de pacientes que requieren internarse. Si bien en es cierto no se debe de institucionalizar

    al paciente, dejndole mucho tiempo interno; tampoco se le puede sacar sin antes ver

    que se haya recuperado adecuadamente, y sobre todo preparado al paciente y la familia

    para atenderlo y ayudarlo en su recuperacin. Ms an queda pendiente un largo trabajo

    de Educacin en Salud Mental a la sociedad para la tolerancia frente al Enfermo Mental

    y as favorecer su adecuada reinsercin social.

    Veamos ahora, disgregando las cifras globales, cules son los

    trastornos que ms se atienden en el Larco Herrera y a travs de ello veamos la

    gravedad del problema.

    En forma global, se puede ver que la psicosis es el trastorno ms

    frecuente y dentro de ste gran grupo, la esquizofrenia constituye el cuadro de ms

    incidencia en hospitalizacin y consulta externa. Luego, se ve que han ido en un

    incremento progresivo trastornos de ansiedad, igualmente se ve aumento de trastornos

    afectivos y las dependencias a sustancias txicas como el alcohol y las drogas. En

    relacin al consumo de drogas, lo ms preocupante es que se va extendiendo a personas

    de menos edad.

    Un dato interesante que requiere evaluar detenidamente referente

    a la demanda tanto de hospitalizacin como de atencin en consulta externa, es que,

  • durante los ltimos aos de 1,996 a 1,999 el incremento es bastante brusco. As tenemos

    que la consulta externa, por ejemplo, pasa de 1,990 con 973 a 1,996 con 17,656; y de

    all a 1,999 con un total de 28,895 pacientes atendidos. Por otro lado, refirindonos a los

    pacientes hospitalizados vemos que, en 1,990 se internaron 475 pacientes y en 1,996

    1,380 pacientes, y luego en 1,999 se lleg a un total de 1,583 pacientes.

    Analizando las cifras y relacionndolas con la situacin social del

    pas, nos demuestra que hay una relacin directa con una poca de grave crisis

    econmica, de recesin, de estancamiento de la economa. Las familias buscan atencin

    de sus pacientes porque carecen de recursos para atenderlos en su domicilio y no pueden

    sostenerlos en su casa ante la falta de alimentos, poco ingreso familiar, grave

    desocupacin. La familia no tiene posibilidad de atender al paciente ya que todos deben

    buscar cmo sobrevivir y no hay madre en la casa para cuidar al paciente.

    sta presin de ingresos se va a reflejar tambin en los egresos. El

    hospital tiene mayor demanda de camas hospitalarias ya que el consultorio externo se

    llena de gente que reclama, as como la emergencia no puede darse abasto para poder

    cubrir la demanda urgente. Los administradores del hospital no son totalmente

    conscientes del fenmeno de la presin social. Como lo seala Giovanni Gervis, el

    paciente en Salud Mental se hospitaliza por mandato social, porque la sociedad trae al

    paciente que perturba el medio familiar, el vecindario y as llega con el comit vecinal,

    con la polica, con los bomberos y nunca por decisin personal. Hay la idea falsa de que

    el paciente ingresa por decisin del mdico lo cual es supuesto, pero no real. Asimismo,

    los directivos proponen que ste incremento es por mejor imagen hospitalaria, lo cual

    resulta algo ingenuo y carente de validez cientfica, ya que, un enfermo mental, una

    familia no valora tales criterios y slo responde a sus necesidades inmediatas de

    supervivencia diarias para satisfacer sus carencias que se ven agravadas por un paciente

    en la familia. La crisis social tiene una expresin clara en la Salud Mental del individuo

    Revisando los egresos vemos como el hospital sufre la presin

    social y saca al paciente por un lado, porque tampoco tiene recursos para mantenerlo

    mucho tiempo, la familia no puede pagar, hay mucha indigencia catalogada por servicio

    social y por otro lado porque de no hacerlo la sociedad los juzgara como ineficientes,

    ya que se ven demasiados problemas en la calle y que van saliendo en la televisin,

    ocupan los espacios de los noticieros, que refieren serias crisis psicticas, con

    espectculos denigrantes de abandono y miseria humana.

    As en 1,990 salieron tan slo 486, mientras en 1,996 fueron

    1,201 los que salieron, a pesar de no estar totalmente controlados. En el ao 1,999 se

    llevaron a 1,545 las altas dadas frente a la gran demanda de atencin ya referida y que

    es urgente atender.

    Finalmente, analizando las cifras por casos clnicos, por tipos de

    trastornos, en un perodo corto, vemos que de Enero a Julio de 1,999 se han atendido un

    alto porcentaje de trastornos mentales claramente de connotacin psicosocial, sino

    veamos:

    - el 21.16% son trastornos neurticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

    - 14.70% son trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas.

    - 14.13% son trastornos afectivos. - 12.07% corresponden a las esquizofrenias y otros trastornos

    esquizotrpicos y trastornos de ideas delirantes.

  • - 11.51% corresponden a trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y la

    adolescencia.

    - 9.02% trastornos del desarrollo psicolgico. - 5.19% son de retardo mental. - 3.55%, trastornos mentales orgnicos incluidos los

    sintomticos.

    - 3.13%, trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto 5.54% otros trastornos.

    As pues hay una relacin directa entre Salud Mental y la situacin econmico social. El

    anlisis de las cifras en el contexto en que vivimos, lo permite aseverar cientficamente,

    cualquier otro anlisis es una abstraccin, una falsa interpretacin.

    EL COSTO DEL TRATAMIENTO MDICO EN EL

    PER De Medicinas Genricas y Comerciales.

    La medicina occidental ha creado un grave problema a la

    poblacin de nuestro continente, en especial a los sectores populares andinos; ello

    debido a que ha introducido un nuevo criterio sobre la muerte. El hombre occidental ha

    buscado siempre el elxir de la juventud y la vida eterna. Los alquimistas fueron los

    cultivadores de conocimientos ocultos que intentaron hallar la famosa piedra filosofal y

    crearon leyendas; grandes mitos sobre la eternidad. Por otro lado, la cosmogona andina

    ve a la muerte como un continuo de la vida. Es el estar abajo, al igual que ayer se estuvo

    arriba en un proceso ininterrumpido que constituye la vida de los humanos, y en general

    de todas las cosas, de acuerdo con el pensamiento seminal. Al organizarse el saber mdico, se crean hasta tres maneras de

    entenderlo y aplicarlo. As, la visin de los grandes consorcios farmacuticos est

    centrado en la pastilla como base de la curacin de las enfermedades. Slo el frmaco,

    el medicamento garantiza la salud. La visin propia de la OMS, y de aquellos mdicos

    que tienen una adecuada biotica, si bien usan el frmaco, la pastilla como elemento

    central, tambin recomiendan cuidar aspectos del medio social, condiciones de vida

    adecuada, reglas de higiene para favorecer que el propio organismo haga lo suyo. Una

    tercera visin la constituye la Medicina Popular, que establece un equilibrio entre el

    hombre y su entorno natural y social. Es al romperse ese equilibrio que se da la

    enfermedad. La recuperacin requiere reestablecer ese equilibrio y para ello se recurre

    al uso de algunos elementos naturales que ayudan a reestablecer la salud del hombre.

    Lamentablemente, en un modelo Neoliberal como el que vivimos,

    predominan las leyes del mercado y se divide a los seres humanos en consumidores y

    productores. Este criterio ha sido reafirmado por el Ministro de Industrias en el

    Congreso a propsito de la presentacin del Presupuesto para el ao 2,000.

    Siendo as, la salud misma es una mercanca, tiene un valor de

    uso y un valor de cambio, un precio. As, cada uno compra la medicina que puede de

    acuerdo a su capacidad adquisitiva.

  • En ste punto se establece la gran discriminacin entre los

    ciudadanos, condicionados por el neoliberalismo que ha creado un enorme abismo en

    los ingresos. Lo ms grave es que se habla mucho de globalizacin y se mantienen

    condiciones dispares en los mundos. As, el primer mundo, de los pases

    superindustrializados, tienen un nivel de vida superior al tercer mundo; y como si ello

    no fuere suficiente el Estado protege la salud de sus ciudadanos hacindola gratuita, al

    alcance de todos por igual. En relacin a los medicamentos, se conoce que el 70% de

    las medicinas usadas en Europa son genricas, y en los mismos Estados Unidos de

    Norteamrica, el 50% de las medicinas que usan, son tambin genricas. Lo increble,

    absurdo, paradjico es que en nuestro pas el 100% de los medicamentos son

    comerciales, es decir que, nosotros, los de economa precaria, los pases hoy

    denominados emergentes, no slo tenemos que pagar los servicios mdicos los cuales

    cada vez se privatizan, se elitizan, y se ponen fuera del alcance de las mayoras, sino

    que, incluso, pagamos las medicinas a precios superiores a las que se pagan en los

    pases donde los producen.

    Alguien nos dira que en nuestro pas se desarrolla una poltica de

    asistencia social, con lo cual se otorgan alimentos a gran parte de la poblacin. Ello,

    tambin resulta agravante para la salud de los peruanos. Se conoce que casi un 35% de

    la poblacin vive de los comedores populares, lo cual hace que la dieta sea precaria y

    convierta al poblador en un mendigo, dependiendo de la caridad del Estado, llevando a

    que se condicione una situacin de falsa comodidad, irreal bienestar, favoreciendo el

    desempleo y creando una generacin futura sin preocupacin por el trabajo, sin hbitos

    laborales, que es el eje organizador de la vida del hombre. El trabajo es una necesidad

    fundamental para el desarrollo humano, ya que favorece el que el individuo se organice,

    estructure su desarrollo psicolgico maduro y pueda distribuir su tiempo y actividades

    complementarias, con lo cual garantiza su salud integral. An no se tiene real idea de la

    dimensin del dao que se est haciendo al futuro de la sociedad. Si revisamos la

    historia de nuestro pas, nuestra cultura autctona, desde la poca pre-Inca, se ciment

    en el trabajo y toda la organizacin social, que explica su alto nivel de desarrollo

    cultural, se centra en la produccin y creatividad de su gente. All estn los testimonios

    que causan la admiracin de propios y extraos.

    As, la salud, en estos tiempos, est en grave riesgo y progresivo

    deterioro, hoy ms que nunca se aplicara la expresin de Csar Vallejo, en los siete

    monstruos Seor Ministro de Salud, nunca la salud fue ms mortal!

    Como ha sucedido siempre, el pueblo encuentra la manera de

    burlar las polticas del mundo oficial. En ste caso la poltica de poblacin

    implementada, se contradice con la poltica de asistencia social. Ello ha tenido su

    expresin en un chiste que circula en Ayacucho. Se refiere que una pobladora ingresa a

    su casa molesta y la espera el esposo, el que est tirado en los pellejos de ovejas, sin

    hacer nada. No haces nada!, le dice y por eso no nos ha dado muchos alimentos. La

    vecina tiene ms hijos y ha recibido ms alimentos, vamos ya, levntate haragn, hay

    que hacer ms hijos para recibir ms ayuda!

    A ello se ha reducido la poltica del Estado en relacin a los

    problemas de las clases populares, con lo cual la salud queda en grave riesgo y se

    propicia una distorsin en sus hbitos, costumbres incluso su propia moral ancestral,

    sustentndose en los principios del Imperio Incaico.

    Es justo y necesario revisar el problema de la salud y orientarlo

    hacia el bien comn, cumpliendo lo que la Constitucin seala, el hombre es el fin

    supremo del Estado y en base a la globalizacin es urgente incorporar los medicamentos

    genricos en la prctica mdica, a fin de abaratar sus costos y poner en algo, la salud al

  • alcance de las mayoras. En cuanto al asistencialismo, es preciso pensar en la dignidad

    humana, en el derecho humano al trabajo como base de su sustento y propio desarrollo

    integral.