saltillo en las intervenciones estadounidense y …

17
173 SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y FRANCESA EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX Carlos Recio Dávila Resumen: Investigación bibliográfica y documental sobre la ciudad de Saltillo, Coahuila, durante las intervenciones estadounidense y francesa en México a mediados del siglo XIX. Detalla cómo ambas invasiones rompieron la rutina de la población y ocasionaron una confrontación entre personajes de distintas nacionalidades y culturas. Sobre la ocupación norteamericana explica la llegada del daguerrotipo y las primeras imágenes de Saltillo captadas con esta técnica. Sobre la francesa, explica la estancia en Saltillo del presidente Juárez y posteriormente de las tropas francesas. Detalla el autor los mecanismos de sociabilidad que se produjeron por el contacto entre las tropas militares y la población civil de la capital coahuilense. Palabras clave: Intervención Norteamericana; Intervención Francesa; Saltillo; Benito Juárez; Andrés Viezca SALTILLO, QUE DESDE SU FUNDACIÓN en el último cuarto del siglo XVI y hasta años después de la independencia de México, consistía en dos poblaciones, una española (llamada Villa de Santiago del Saltillo) y otra tlaxcalteca (el Pueblo San Esteban Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se doctoró en Lumiere, Francia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

173

SALTILLO EN LAS

INTERVENCIONES

ESTADOUNIDENSE Y FRANCESA EN

MÉXICO EN EL SIGLO XIX

Carlos Recio Dávila

Resumen: Investigación bibliográfica y documental sobre la ciudad

de Saltillo, Coahuila, durante las intervenciones estadounidense y

francesa en México a mediados del siglo XIX. Detalla cómo ambas

invasiones rompieron la rutina de la población y ocasionaron una

confrontación entre personajes de distintas nacionalidades y culturas.

Sobre la ocupación norteamericana explica la llegada del daguerrotipo

y las primeras imágenes de Saltillo captadas con esta técnica. Sobre la

francesa, explica la estancia en Saltillo del presidente Juárez y

posteriormente de las tropas francesas. Detalla el autor los

mecanismos de sociabilidad que se produjeron por el contacto entre

las tropas militares y la población civil de la capital coahuilense.

Palabras clave: Intervención Norteamericana; Intervención Francesa;

Saltillo; Benito Juárez; Andrés Viezca

SALTILLO, QUE DESDE SU FUNDACIÓN en el último cuarto del siglo

XVI y hasta años después de la independencia de México,

consistía en dos poblaciones, una española (llamada Villa de

Santiago del Saltillo) y otra tlaxcalteca (el Pueblo San Esteban

Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de

Coahuila. Se doctoró en Lumiere, Francia. Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores.

Page 2: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

174

de la Nueva Tlaxcala).1 A partir de 1833 ambas estaban ya

administrativamente constituidas en una sola ciudad, aunque en

términos de vida cotidiana ambas se encontraban diferenciadas.

Los tlaxcaltecas y sus descendientes que habitaban la parte

occidental de Saltillo no tuvieron, hasta donde se tiene noticia,

mucha interacción directa con los estadounidenses.

En el siglo XIX Saltillo sufrió dos ocupaciones extranjeras en

el contexto de las guerras contra Estados Unidos y contra

Francia. Estos acontecimientos rompieron la rutina de la

población y ocasionaron una confrontación con personajes de

nacionalidades distintas y lenguas diferentes. La guerra contra

los estadounidenses acabó con la mutilación de la parte

septentrional del territorio mexicano en 1848. En cambio, la

guerra contra Francia resultado de los intereses del imperio de

Napoleón III en las riquezas, principalmente las minerales,

concluyó con la desocupación del país por parte de las fuerzas

galas en 1867.

En Saltillo la intervención americana se desarrolló durante 20

meses continuos, de noviembre de 1846 a julio de 1848. Cerca

de la ciudad tuvo lugar una importante batalla llamada la

Angostura por los mexicanos y Buena Vista por los

estadounidenses, en la que después de dos días de combates, el

ejército mexicano y habiendo obtenido tres posiciones a su favor

se retiró, sin haber obtenido una completa victoria debido a las

deserciones, la falta de alimentos y la mala preparación de las

tropas.

Durante la larga presencia de los estadounidenses en el suelo

saltillense, fue común la salida y llegada de diferentes elementos

regulares y voluntarios, trastocó la vida cotidiana de los

habitantes de la ciudad.

1 A pocos años de la Independencia se intentó otorgar los nombres de Leona

Vicario, a la villa española, y de Villalongín, al pueblo tlaxcalteca, pero esta situación

no prosperó, de manera que al unirse ambas en una sola población se retomó el

nombre de Saltillo.

Page 3: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

175

Además de los voluntarios que, en general, se enlistaban en

las tropas por motivos diversos como las remuneraciones

económicas que significaba su participación, un afán de

aventura, el conocer tierras exóticas o con intereses científicos o

periodísticos, estuvieron en la capital de Coahuila algunos

comerciantes que abastecían a los militares de bienes y

servicios, por lo que seguían los movimientos de las tropas

estadounidenses por el interior del país. Durante la ocupación

americana, Saltillo dio cabida también a unos cuantos botánicos,

filósofos, juglares y músicos que venían en las tropas, o de

manera independiente.

Durante la estancia de las tropas extranjeras hubo relaciones

de diversos tipos entre los personajes de las naciones

beligerantes. Tanto americanos como saltillenses asesinaron

individualmente a otros de distinta nacionalidad a la suya.

Algunos saltillenses, por su parte, participaron en grupos de

guerrilleros que asaltaron los trenes de abastecimiento de las

fuerzas invasoras, particularmente en el camino entre

Matamoros y Monterrey. Sin embargo, hubo también relaciones

de amistad; incluso tuvieron lugar al menos seis matrimonios

entre jóvenes mujeres de Saltillo y sus alrededores con soldados

estadounidenses. Algunas escenas de la ciudad intervenida por

las fuerzas extranjeras fueron también captadas fotográficamente

por un anónimo fotógrafo mediante el proceso del daguerrotipo:

existen alrededor de veinte de tomas de la ciudad y otras tantas

de retratos de los militares establecidos temporalmente en ella.

Adicionalmente, en ese periodo, algunos estadounidenses

editaron dos periódicos en la localidad aprovechando la

imprenta que había traído varias décadas atrás a Saltillo Miguel

Ramos Arizpe; y un médico redactó en la hacienda de

Buenavista artículos científicos sobre los tratamientos de heridas

y enfermedades en miembros de las tropas que fueron

publicadas en revistas especializadas de Estados Unidos.

Page 4: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

176

A diferencia de la presencia norteamericana, la intervención

francesa no fue una ocupación continua. Las fuerzas francesas

arribaron a Saltillo a mediados de agosto de 1864 y con al

menos un corto periodo de ausencia (entre abril y principios de

junio de 1865) debido al arribo de las fuerzas leales a la

República, permanecieron en la ciudad hasta 1866.

Su presencia fue menos violenta: no hubo combates de gran

escala en la ciudad ni sus alrededores inmediatos.2 No se

conocen planos levantados por los franceses en Saltillo, ni

tampoco hemos localizado imágenes fotográficas de ese tiempo.

En tanto que la intervención norteamericana fue considerada

por los habitantes de Saltillo un castigo divino que había que

asumir, la ocupación francesa estuvo menos permeada por la

mentalidad religiosa y más por la percepción de un escenario de

desorden político en el que destacaban las luchas de las distintas

facciones por el poder.

Durante la intervención francesa la vida de la ciudad resultó

ser menos trastocada y las relaciones entre saltillenses y

extranjeros parecen haber sido de mayor cordialidad.

La vida en Saltillo durante la Intervención estadounidense

(1846-1848)

La guerra entre México y los Estados-Unidos (1846 y 1848),

llevó a los norteamericanos a adquirir 2 millones y medio de

kilómetros cuadrados de los territorios de Nuevo México,

Arizona y California, principalmente. La primera campaña tuvo

lugar en el noreste de México y consistió en las tres batallas:

Palo Alto, Resaca de Guerrero (en las cercanías del Río Bravo)

y Monterrey (capital de Nuevo León). La ciudad de Saltillo

(capital de Coahuila) fue ocupada por las fuerzas extranjeras sin

necesidad de enfrentamientos, en noviembre de 1846. Un mes

antes, las tropas mexicanas se habían retirado a San Luis Potosí

para incorporarse al ejército que formaba el general Antonio

2 Excepto la Batalla de Santa Isabel, ocurrida en 1866 cerca de Parras, a 150

kilómetros al poniente de Saltillo, en donde cerca de 200 franceses fueron derrotados

por alrededor de 900 mexicanos.

Page 5: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

177

López de Santa Anna. En febrero de 1847, a unos cuantos

kilómetros de Saltillo tuvo lugar la batalla de la Angostura.

Después de esa confrontación, la capital de Coahuila continuó

ocupada por las tropas estadounidenses hasta julio de 1848.

Durante la ocupación estadounidense, las relaciones entre los

civiles saltillenses y las autoridades de gobierno mexicanas con

las autoridades norteamericanas fueron difíciles. En los días

inmediatos a su llegada, los gobernadores militares

norteamericanos emitieron varios decretos en que intentaban

controlar las actividades de la población como la venta de licor y

el establecimiento de los toques de queda. Los ordenamientos

sobre la venta de licor no tuvieron mucho éxito, por lo que los

extranjeros hubieron de lanzar varios decretos en ese sentido.

Los americanos acostumbraban robar las pertenencias de los

vendedores mexicanos apostados en las calles y fue común que

destruyeran el mobiliario de las casas que habitaban.

La ciudad de Saltillo durante la ocupación extranjera

Ante el inminente avance de las fuerzas norteamericanas

provenientes de Monterrey (a 90 kilómetros al noreste de

Saltillo), en octubre de 1846, muchos saltillenses abandonaron

sus casas y se fueron a San Luis Potosí. Las casas abandonadas

y otras sobre las que los estadounidenses estimaban pagar renta,

fueron ocupadas por las fuerzas extranjeras. Además, ante la

posibilidad de una eventual batalla, entre diciembre de 1846 y

enero de 1847, se construyó un fortín en la loma al sureste del

Ojo de Agua principal de la ciudad, desde donde se domina todo

el valle de Saltillo.

Dentro de la atmósfera bélica, las actividades y relaciones

que se establecieron en la población entre los extranjeros y los

mexicanos fueron muy diversas. La vida en la ciudad fue

reseñada en cartas y memorias escritas por militares

estadounidenses. Además, algunos documentos existentes en el

Archivo Municipal de Saltillo dan idea de esas relaciones. La

tradición oral de los saltillenses también rescató algunas

experiencias.

Page 6: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

178

Entre los manuscritos y textos norteamericanos destacan las

memorias de Josiah Gregg, un voluntario de Arkansas que

durante su estancia en Saltillo de diciembre de 1846 a agosto de

1848, realizó diversas actividades: ejerció la medicina, fungió

como traductor entre las autoridades militares extranjeras y las

civiles mexicanas e intentó dar clases de español a algunos

soldados. Además, redactó artículos periodísticos para

publicaciones norteamericanas sobre el desarrollo de la batalla

de la Angostura e incluso realizó investigaciones sobre la flora y

fauna de la región. Algunas plantas del desierto de la región

llevan el nombre Gregg, como también sucede con otro

científico que pasó por Saltillo en mayo de 1847, Adolphe

Wislizenius, a quien se debe el nombre de la cactácea

Ferocactus wislizenii.

Las tropas estadounidenses que ocuparon Saltillo estaban

formadas en su mayoría por voluntarios. Muchos de ellos nunca

habían participado en algún combate. Además, ellos mismos

elegían a sus oficiales, situación que favorecía la indisciplina.

Así, particularmente en el largo periodo de inactividad después

de la batalla de la Angostura y hasta el fin de la guerra, es decir

entre marzo de 1847 y julio de 1848, hubo conflictos entre los

mismos soldados americanos con sus jefes. Victor Gailbraith, un

trompeta de Illinois, fue fusilado por haber intentado asesinar a

su jefe, el capitán Mears, al haberlo encontrado con su amante

saltillense. Por otro lado, una noche, un grupo de voluntarios de

Carolina del Norte, bajo el mando de Robert Treat Paine,

conocido por la dureza de su carácter e intolerancia, estando

acampados en la hacienda de Buenavista (a 10 kilómetros al sur

de Saltillo), arrojaron piedras a su tienda de campaña. Éste

disparó su pistola y mató a uno de los amotinados. El hecho

provocó un proceso militar contra Paine, coronel de ese

regimiento de voluntarios, el cual inició en Saltillo y se continuó

en Monterrey durante varios meses. Pero fue absuelto del

crimen.

Page 7: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

179

Los daguerrotipos en Saltillo

Saltillo está considerada como la primera ciudad en el mundo en

la cual se captaron imágenes fotográficas de una intervención

militar.

En 1847, un fotógrafo estadounidense captó varias decenas

de daguerrotipos de las fuerzas invasoras en la capital de

Coahuila. Sin duda fue entre el fin del invierno y durante la

primavera de ese año cuando el artista estuvo en la ciudad.

Estas imágenes muestran una ciudad ocupada militarmente en

que se da una vida cotidiana relativamente tranquila. Se

presentan fotos de saltillenses, ya sea como personajes

“am ientales”, a lo lejos e incluso como personajes principales,

como es el caso de la familia o una fotografía post-mortem.

También se fotografiaron edificios como la entonces parroquia

de Santiago (actual Catedral) y el templo San Francisco (junto a

cada uno de los templos estaban, de hecho, acantonadas parte de

las tropas estadounidenses).3

Estas imágenes en placas de cobre, en general de pequeñas

dimensiones, (1/4 y 1/6 de placa) muestran la artillería del

mayor Lucien Webster cerca del Ojo de Agua (ubicado en la

parte sur de Saltillo), soldados de infantería en las actuales calles

de Hidalgo y de Allende, así como civiles saltillenses, además

de espacios públicos como la plaza de Armas.

El fotógrafo captó principalmente escenas panorámicas y

para ello no escatimó en subir a las altas azoteas de terrado.

Evidentemente en esta labor tuvo que contar con colaboradores

y es posible que hayan sido saltillenses quienes lo auxiliaron con

el pesado equipo.

Algunas de las fotografías que forman la colección confirman

que estos testimonios visuales fueron captados después de la

batalla de la Angostura. Entre ellas existe un par de imágenes

similares de la tumba de Henry Clay Jr., un coronel que falleció

en el campo de batalla la tarde del 23 de febrero. Por otro lado,

hay una imagen del coronel de artillería Abner Doubleday,

3 Sandweiss, Martha, et-al (1989). Eyewitness to war. Prints and daguerrotypes of

the Mexican War, 1846-1848, Amon Carter Museum, Forth Worth, Tx., pp. 175-226.

Page 8: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

180

quien aparece posando en la fotografía con varios civiles

saltillenses jóvenes. Este coronel de artillería llegó a Saltillo en

la madrugada del 24 de febrero con la intención de dar soporte

al ejército norteamericano que combatía en la Angostura, por lo

que el daguerrotipo debió haber sido tomado en los días o

semanas posteriores a esa fecha.

En las fotos tomadas en Saltillo, todas con luz natural al

exterior, en días soleados, aparecen algunos oficiales

fotografiados de manera individual, que fueron gobernadores

militares de Saltillo como el mayor de artillería John Macrae

Washington y el coronel John Francis Hamtramck, además de

capitanes como James Lowry Donaldson, oficial del staff

general, y algunos soldados de manera individual.

La presencia del fotógrafo posiblemente coincidió con el

inicio de la primavera a juzgar por los brotes que se observan en

los árboles en algunas imágenes. El fotógrafo debería ser muy

precavido en economizar el material, pues en la ciudad

prácticamente no era posible conseguirlo. No parece haber

permanecido muchos días en Saltillo, algunas imágenes las

comercializó en los Estados Unidos en 1847.

La vida en Saltillo durante la intervención francesa (1864-

1866)

La intervención francesa en México tuvo como origen la

suspensión del pago de la deuda del gobierno nacional contra

Francia, Inglaterra y España. Aunque se llegó a un acuerdo con

los primeros dos países, no fue así con el gobierno galo, el cual

invadió el país por el puerto de Veracruz en 1861. La guerra era

justificada por los franceses, argumentando que si este país “no

se lanzaba a los brazos de la monarquía, moriría a causa de la

anarquía”. Grupos conservadores mexicanos apoyaron la idea de

contar con un príncipe extranjero en el México y convencieron

al emperador francés Napoleón III de crear un imperio en este

lugar.

Page 9: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

181

El elegido para dirigirlo fue el archiduque Maximiliano de

Habsburgo, a quien se consideraba, “ofrecería garantías para la

salud y la regeneración de este bello país”.4

Sin embargo, en el fondo, uno de los motivos más importante

era, ciertamente, el obtener provecho de las grandes riquezas del

país, particularmente de su potencialidad minera. Para los

franceses, México era, además, una tierra exótica que nutría la

imaginación romántica del momento.

A diferencia de otras ciudades como las ubicadas en el centro

del país, Saltillo fue un punto poco estratégico durante la época

del imperio francés.

Quizá por ello la historia de la vida cotidiana en el momento

de la ocupación de las tropas francesas en la capital coahuilense

es también poco conocida. Esto nos hace suponer que fuera de

las historias de grandes personajes y de héroes civiles ha sido

difícil encontrar una cantidad importante de documentos

relativos a ese periodo, que en Saltillo abarca de agosto de 1864

a agosto de 1866.

Maximiliano, al llegar a México en 1864, realizó una gira por

el interior del país que duró alrededor de tres meses, pero nunca

visitó Saltillo.

La estancia en Saltillo del presidente Juárez

Antes de que los franceses ocuparan Saltillo llegó a la ciudad el

presidente Benito Juárez huyendo de las fuerzas invasoras el 9

de enero de 1864, proveniente de San Luis Potosí.

En esta ciudad le acompañaron miembros de su gabinete:

Guillermo Prieto, José María Iglesias, Sebastián Lerdo de

Tejada y Francisco Zarco, entre otros. Según Pablo Cuéllar, el

pueblo saltillense lo recibió con cariño y le manifestó su

adhesión.5

4 Moniteur des Communes, 12 de febrero de 1864, pp. 59-60

5 Cuellar Valdés, Pablo (1982). Historia de la ciudad de Saltillo, Universidad

Autónoma de Coahuila. p. 46

Page 10: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

182

Después de unos meses en la capital de Coahuila, Juárez

abandonó la población y se dirigió a Chihuahua. Pocos días

después, el 17 de agosto arribó a Saltillo una columna francesa

al mando del general Castagny. Los franceses permanecieron

hasta el 29 de marzo de 1865, cuando la plaza fue tomada por

Francisco A. Aguirre. Sin embargo, este coronel coahuilense no

pudo permanecer en la ciudad ya que sus tropas eran

insuficientes para combatir a las fuerzas imperialistas.

Las fuerzas francesas ocupan Saltillo

El 7 de junio de 1865 el coronel francés Pierre Joseph

Jeanningros entró a Saltillo proveniente de Matehuala,

población ubicada a 200 kilómetros al sur.

Al inicio de su estancia en Saltillo, los franceses se ocuparon

en resolver asuntos relacionados con la fortificación de la plaza

a fin de soportar una posible lucha contra las tropas liberales.

El 5 de septiembre de 1865 el capitán comandante del cuerpo

de ingenieros solicitó al alcalde las listas de los saltillenses que

disponían de adobe y una lista de los albañiles y peones para

ocuparles en las iglesias de San Esteban y San Francisco,

posiblemente para prever su uso como fortificaciones u

hospitales militares. Pedía también información sobre la

población, el número de hombres que podían ser armados, el

número de albañiles, carpinteros, herreros y todos los

trabajadores, sastres, etc. Además solicitaba le indicara los

recursos para alojar tropas a pie y a caballo, recursos para

víveres y pasturas, recursos para vestir tropas, así como

materiales para casas, piedras, adobes, cal, arena, además de

madera, fierro y herramientas. El capitán francés pedía también

información sobre el número de caballos y carros para el

transporte.6

Durante la Intervención francesa en Saltillo se levantó un

fortín tradicionalmente llamado el fortín de Carlota, en memoria

de la esposa del emperador francés en México, Maximiliano de

Habsburgo. La construcción era de adobe y estuvo ubicada al

6 AMS, PM, c 108, e 11, 61 f.

Page 11: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

183

sur de la población casi al extremo norte de la Mesa donde se

encuentra la calle Unión en la loma ubicada al sur del centro

histórico de Saltillo.

Las relaciones franco-saltillenses

A lo largo de la ocupación francesa en México es posible inferir

un espíritu de cierta tolerancia. En la capital del país, un

partidario del imperio escribía el 28 de diciembre de 1863: “La

tolerancia política que muestra la regencia lleva a los mejores

resultados. Nadie es detenido por causa de sus opiniones y es

posible ver transitar por la ciudad de México personajes que

jugaron los roles más importantes del gobierno derrotado (el

gobierno Juarista)”.7

En Saltillo, la correspondencia girada entre el comandante

superior francés y el Ayuntamiento en 1865 y 1866 nos da idea

de esa relación no hostil que se estableció con los ciudadanos.

Así, por ejemplo, el 27 de septiembre de 1865, el cabo de sereno

dio parte que unas patrullas de soldados franceses habían sacado

de la casa de los señores Cárdenas a unos individuos que

tomaban café en ese lugar, cerca de las once de la noche. El

oficial francés, convencido de que dichos sujetos “eran personas

decentes y que no hacían ningún esc ndalo”, los dejó ir a sus

casas de inmediato.8

En noviembre de 1865, un saltillense de apellido Cuéllar,

dueño de la casa que ocupaba uno de los militares franceses,

solicitaba el pago por adelantado de diez pesos para hacer las

composturas que la casa necesitaba.9 Lo anterior muestra que las

viviendas en que habitaban los extranjeros eran pagadas a sus

propietarios ya fuera con recursos del Ayuntamiento de Saltillo

o por el pagador del ejército francés.

7 Moniteur des Communes, 12 de febrero de 1864, p. 59.

8 AMS, PM, c 108, e 11, 61 f.

9 AMS, PM, c 108, e 11, 61 f.

Page 12: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

184

A partir del 5 septiembre de 1865 el coronel francés Du

Previl se desempeñó como el comandante superior militar del

Saltillo, al mando de una guarnición al mando constituida por el

12º regimiento de cazadores.10

Ese mismo día, el capitán

comandante del cuerpo de ingenieros, solicitaba al alcalde de

Saltillo sobre los mapas y “noticias de las historias” de la ciudad

y sobre los hechos militares sucedidos en el país. Igualmente

pedía la lista de los caminos de Saltillo a varios puntos.

Enseguida, se despedía con una fórmula singular: “Dios guarde

a Ud. muchos años.”11

El 8 de octubre de 1865 se dio el aviso público que todos los

días, de las siete a las nueve de la mañana, se comprarían en la

Oficina de la Mayoría situada en la plaza principal de Saltillo,

los caballos que los vecinos quisieran vender para el servicio de

las tropas francesas, previo el ajuste con los dueños.12

Suponemos que este proceso de compra-venta era debido a que

algunos contingentes del regimiento de cazadores dirigido por

Previl salían a combatir partidas republicanas en poblaciones

vecinas como Patos (hoy la ciudad de General Cepeda) y Parras,

de donde regresarían de la última marcha el 31 de diciembre de

1865.13

Aunque desconocemos las causas, un oficial del 12

regimiento de cazadores, caballero de la legión de honor, el

teniente Edouard de Guillebon, murió en Saltillo el 23 de

noviembre de 1865. Posiblemente haya fallecido a causa de

enfermedad. En el archivo parroquial de la catedral de Saltillo

no se tiene registrado su fallecimiento. Una pequeña foto en

formato tarjeta de visita localizada en París, muestra un dibujo

de la lápida de este militar en Saltillo.14

10

AMS, PM, c 108, e 11, 61 f. 11

AMS, PM, c 108, e 11, 61 f. 12

AMS, PM, c 108, e 11, 61 f. 13

Cuéllar, Pablo (1982). Op. cit., p. 49. 14

Fotografía de dibujo de la tumba de Edouard de Guillebon. Colección Carlos

Recio.

Page 13: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

185

Las relaciones interculturales

Durante la estancia de los franceses en Saltillo, ciertas

actividades fueron impresas de alguna manera con el sello de los

extranjeros. Durante ese periodo se acostumbraron las

presentaciones musicales en la plaza de armas y en algunas

ocasiones incluso en la Alameda. En esta última, una banda

perteneciente al 12º Regimiento de Cazadores, (del que formaba

parte el teniente Edouard de Guillebon, fallecido en Saltillo),

ejecutaron una presentación musical el 27 de mayo de 1866, en

la que se incluían dos mosaicos, un vals y un chotis.15

En una ocasión el comandante francés en Saltillo pidió al

presidente del Ayuntamiento le proporcionara las sillas

necesarias para una misa militar que tendría lugar el 24 de

noviembre de 1865, “a las ocho en punto”, a la que asistirían el

general y los oficiales de la guarnición.16

A diferencia de los

franceses, los saltillenses acostumbraban presenciar la misa de

pie, por lo que no existían bancas en las iglesias, de ahí que

fuera necesario el traslado de dicho mobiliario.

Muchos de los soldados franceses eran católicos. Así en

Parras, población cercana a Saltillo, el cura párroco celebró una

misa dominical para los jefes de la columna francesa que se

encontraban en la plaza, poco después de un enfrentamiento que

había ocurrido en los alrededores de esa población, la batalla de

Santa Isabel.17

La misa había sido solicitada el 20 de marzo de

1866 por la subjefatura política del distrito.

El ordenamiento urbano

El 23 de diciembre de 1865, el comandante mayor francés de la

plaza del Saltillo considerando las condiciones de suciedad que

se guardaba en las calles de la ciudad, dio la orden que se

limpiaran cada día antes de las siete de la mañana. Con

anterioridad se había dado la orden de poner los nombres

15

Programa reproducido en Jesús de León e Ildefonso Dávila, La alameda paseo

por sus orígenes, Archivo Municipal de Saltillo, 1994. 16

AMS, PM, c 108, e 11, 61 f. Nota en español. 17

AHCSILPF, Parras, Exp. 488.

Page 14: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

186

correspondientes a las calles, que no había sido acatada, por lo

que ordenaba que se cumpliera en ese mismo día.18

La orden parece haberse cumplido, pero con ciertas reservas,

pues en el primer semestre de 1866 el capitán comandante de la

plaza de Saltillo, A. Naës, pidió al presidente municipal que los

habitantes de la ciudad limpiaran y regaran en la mañana y tarde

las calles, para que no se levantara el polvo. Para ello podrían

disponer de los pequeños carros que tenían los franceses a su

servicio.19

En base a lo anterior, podemos inferir que el trato de los

franceses hacia la población saltillense no fue tan terrible como

había resultado en ciertos momentos la intervención

norteamericana, diecisiete años antes.

El final de la ocupación de Saltillo

Las fuerzas de ocupación permanecieron hasta el 6 de agosto de

1866 y se retiraron para concentrarse en el centro del país. Al

quedar Coahuila libre de la ocupación francesa, el general

mexicano Andrés S. Viesca asumió la gubernatura del estado.

La relativa importancia que parece haber tenido Saltillo como

punto estratégico durante la intervención francesa se reflejó en

lo que, según las evidencias, fue una inexistente producción

fotográfica en la ciudad entre 1864 y 1867. Con el arribo de

Maximiliano de Habsburgo como emperador de México fueron

introducidas las fotografías en formato llamado tarjeta de visita.

Este tipo de imágenes se incorporaban en los recientemente

creados álbumes fotográficos. Personajes de influencia regional

como Escobedo, Negrete y Quiroga, así como el francés

Jeanningros, entre otros, fueron fotografiados no en Saltillo sino

en Monterrey o San Luis Potosí.

La participación de los saltillenses parece haber sido más

notoria hacia el fin del imperio, cuando un batallón combatió en

la toma de Querétaro.

18

AMS, PM, c 108, e 11, 61 f. 19

AMS, PM, c 109, e 43, 12 f. Documento en francés.

Page 15: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

187

Consideraciones finales

En las guerras de intervención americana y posteriormente la

francesa, Saltillo fue ocupada por tropas extranjeras que vieron

en la ciudad de reducidas dimensiones: “un tamaño similar a

Monterrey, pero está construida de una manera más compacta”.

Admiraron sus plazas que se mantenían “en perfecto orden” y

sus numerosas “fuentes esparcidas en varios sitios”.20

La ciudad

que había sido el punto crucial en el avance hacia el septentrión

en el periodo colonial, durante las guerras contra las potencias

europeas, tuvo cierto protagonismo, particularmente en la que el

país enfrentó con los Estados Unidos, por su ubicación

estratégica. Por cuanto a la guerra contra Francia fue un sitio de

regular importancia para el imperio que concentró sus

actividades, principalmente en la parte central del país.

20

Frost, John LL.D. (1848) Pictorial History of México. Mexican War, p. 340

Page 16: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Humanitas Historia

188

Fuentes consultadas

Chamberlain, Samuel E. (1956). My Confession, Harpers and

Brothers, Publishers, New York.

Chance, Joseph E. (1998) (Edición y anotaciones). My Life in

the Old Army. The Reminiscences of Abner Doubleday, Texas

Christian University Press, Forth Worth.

Cuellar Valdés, Pablo (1982). Historia de la ciudad de Saltillo,

Universidad Autónoma de Coahuila.

Frost, John LL.D. (1848). Pictorial History of México. Mexican

War.

García Rodríguez, José (1947/1983). Obras completas Vol. I y

II, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo.

J.E.D. “Saltillo, México, May 11, 1847”, en L ll’ Living

Age, Boston, E. Littel & Company, Vol. XVI, July, August,

September 1847. (Reproducción de una carta publicada en el

periódico New Orleans Picayune).

León, Jesús de e Ildefonso Dávila (1994). “Los extranjeros tocan

y nosotros ailamos” en La alameda paseo por sus orígenes,

Archivo Municipal de Saltillo.

Livermore, Abel A. (1850/1989). Revisión de la Guerra entre

México y los Estados Unidos, México.

Moniteur des Communes. Ministère de l’Intérieur, No. 14 y 19,

París.

Portillo, Esteban L. (1886/1994). Anuario Coahuilense para

1886, CONACULTA, Biblioteca básica del noreste, México.

Recio Dávila, Carlos (2002). Saltillo: durante la guerra México-

Estados Unidos, 1846-1848, Saltillo, Coah., Gobierno de

Coahuila.

Roa Bárcena, José María (1947). Recuerdos de la Invasión

Norteamericana (1846-1848), Tomo I, Ed. Porrúa, México.

Page 17: SALTILLO EN LAS INTERVENCIONES ESTADOUNIDENSE Y …

Carlos Recio

189

Sandweiss, Martha A. et al. (1989). Eyewitness to war. Prints

and daguerrotypes of the Mexican War, 1846-1848, Amon

Carter Museum, Forth Worth, Tx.

Villarreal Lozano, Javier (2002). Los ojos ajenos. Viajeros en

Saltillo (1603-1910), Artes Gráficas Integradas.

Winders, Richard Bruce (1997/2005). P lk’ Army. The

American Military Experience in the Mexican War. Texas

A&M University Press.

Fuentes archivísticas

AMS PM, c 108, e 11, 61 f (Archivo Municipal de Saltillo,

Presidencia Municipal. Correspondencia girada entre el

comandante superior francés y el Ayuntamiento de Saltillo

sobre asuntos militares. Varias fechas, 1865.

AMS, PM, c 109, e 43, 12 f (Correspondencia enviada entre el

alcalde de Saltillo y el comandante francés sobre asuntos

militares. Varias fechas 1866. (Documentos en francés).

ASCS (Archivo del Sagrario de la Catedral de Saltillo) Libro

Defunciones, Libro 15.