salpingoclasia

5
ANTICONCEPCIN QUIRRGICA MUJERES Ligadura de Trompas de Falopio Via de acceso Laparoscopa El mtodo laparoscpico utiliza una aguja delgada y larga que se inserta a travs del ombligo hacia el interior de la cavidad peritoneal. Esta aguja se utiliza para introducir gas (principalmente dixido de carbono). Posteriormente, al retirarse la aguja, se inserta un trcar dentro de la cavidad peritoneal. El laparoscopio se introduce a travs de la vaina del trcar, y se realizan otras dos pequeas insiciones para colocar pinzas que permitan maniobrar los rganos abdomino- pelvianos. La tcnica real de oclusin de las trompas de Falopio se inici con una electrocoagulacin unipolar, que luego evolu- cion para convertirse en una electrocoagulacin bipolar (electrocauterizacin), y seccin la cual a su vez disminuy los riesgos de lesiones trmicas en los intestinos. Para simplificar la tcnica laparosc- pica, poco tiempo despus se introdujeron otros mtodos de oclusin, incluyendo el uso de clips y anillos. COMPLICACIONES DE LA LT Los ndices de complicaciones son muy bajos, de acuerdo con la experiencia del equipo operador (1,2% para la minilaparotoma y laparoscopa y el 4% para la va vaginal). Complicaciones inmediatas: • Hemorragia superficial • Dolor en el sitio de la incisin • Hematoma subcutneo o infraaponeurtico • Infeccin de la herida • Fiebre postoperatoria • Lesiones de rganos vecinos como vejiga o intestino • Accidentes anestsicos • Lesiones vasculares leves (lesin del meso intes- tinal) o severas (lesin de venas o arterias ila-

Upload: ricardo-vallejo

Post on 14-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación sobre oclusión tubería bilateral

TRANSCRIPT

Page 1: Salpingoclasia

ANTICONCEPCION QUIRURGICA MUJERES Ligadura de Trompas de Falopio Via de acceso Laparoscopia

El metodo laparoscopico utiliza una aguja delgada y larga que se inserta a traves del ombligo hacia el interior de la cavidad peritoneal. Esta aguja se utiliza para introducir gas (principalmente dioxido de carbono). Posteriormente, al retirarse la aguja, se inserta un trocar dentro de la cavidad peritoneal. El laparoscopio se introduce a traves de la vaina del trocar, y se realizan otras dos pequenas insiciones para colocar pinzas que permitan maniobrar los organos abdomino-pelvianos. La tecnica real de oclusion de las trompas de Falopio se inicio con una electrocoagulacion unipolar, que luego evolu- ciono para convertirse en una electrocoagulacion bipolar (electrocauterizacion), y seccion la cual a su vez disminuyo los riesgos de lesiones termicas en los intestinos. Para simplificar la tecnica laparosco- pica, poco tiempo despues se introdujeron otros metodos de oclusion, incluyendo el uso de clips y anillos.

COMPLICACIONES DE LA LTLos indices de complicaciones son muy bajos, de acuerdo con la experiencia del equipo operador (1,2% para la minilaparotomia y laparoscopia y el 4% para la via vaginal).Complicaciones inmediatas:• Hemorragia superficial• Dolor en el sitio de la incision• Hematoma subcutaneo o infraaponeurotico• Infeccion de la herida• Fiebre postoperatoria• Lesiones de organos vecinos como vejiga o intestino• Accidentes anestesicos• Lesiones vasculares leves (lesion del meso intes-tinal) o severas (lesion de venas o arterias ilia-cas, aorta o cava)• Hemorragias• Dolor pelviano (luego de colocacion de anillos)

Los riesgos

Los riesgos son los de cualquier otra cirugia abdominal. En muy raras ocasiones existen complicaciones vinculadas con la operacion (entre el 1,2% y el 4%, de acuerdo con la tecnica que se utilice). Puede haber reacciones imprevisibles a la anestesia o a los medicamentos, como en cualquier otro procedimiento quirúrgico.

Page 2: Salpingoclasia

De acuerdo con la tecnica utilizada tambien puede haber: sangrado de la herida, dolor en el sitio de la incision, infeccion de la herida operatoria, fiebre postopertatoria, lesiones de vejiga, intestino o en los vasos sanguineos, dolor pelviano o vaginal, lesiones vaginales.

En las pacientes que son sometidas a oclusion tubaria pueden haber sintomas tan inespecificos como ganas de vomitar y dolor persistente

A pesar de ser raras las complicaciones. estas pueden darse y se sugiere realizar una endoscopia exploradora

http://www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/aqm_ligadura_trompas_falopio.pdf

(Ale, en este articulo hablan de las tecnicas diferentes de abordaje y esta muy bueno, estaba pensando que cuando hagamos la presentacion de la revision del tema , si comenzamos por generalidades como vias de acceso y tipos, podriamos sacarlo de aquí)

Perforación de intestino delgado secundario a una cauterizacion tubaria laparoscopicaEste artículo discute casos de perforación del intestino delgado secundarias a salpingoclasia laparoscópica:

La complicación más seria de la oclusion tubaria laparoscópica es la perforación inadvertida o no reconocida del ileon

El uso de medidas para interrumpir la integridad de las tubas Durante la laparoscopia es un procedimiento estándar, las complicaciones reportadas son inusuales, la falta de confort postoperatoria es mínima, Y los pacientes usualmente regresan a sus actividades normales a las siguientes 24-48 horas

La perforación por un instrumento punzocortante O un electro cauterio es posible, aunque extremadamente poco probable

En los casos de revisión estudiados los ginecólogos no tuvieron dificultades al distender el abdomen Y no había ninguna adhesion, tampoco había intestinos en el área inmediata de la tuba Durante la salpingoclasia, los pasos a seguir para prevenir la perforacion de viscera o necrosis por coagulación del intestino delgado son de extremada importancia, tener un equipo adecuado y en buenas condiciones, buena anestesia, adecuada distensión abdominal a través del gas, manipulacion cuidadosa de las tubas.

Estos pacientes pueden comenzar con un cuadro clínico muy poco aparatoso, desde recuperaciones postoperatorias normo evolutivas hasta el 3-7mo día en donde se puede

Page 3: Salpingoclasia

desarrollar dolor abdominal de la parte baja, poca fiebre Y conteo de blancos elevado, náusea y vómitos son síntomas inconstantes

El cuadro clínico en los casos reportados sigue un patrón típico, consistente a una peritonitis de origen pélvico expansiva

Todos estos pacientes a la examinación física revelaron la presencia de distensión abdominal con datos de irritación peritoneal, esto debe ser suficiente para sospechar una complicación de la salpingoclasia, Y se debe de hacer un diagnóstico diferencial entre enfermedad pelvica inflamatoria Y perforación intestinal El grado de peritonitis depende de la cantidad de materia fecal derramada Y del tiempo que ocurrió desde la perforación ala exploración hasta hacer el diagnóstico

En uno de los casos analizados la exploración laparoscópica fue retrasada, Se intentó de manera empírica una terapia conservadora para tratar lo que creían en ese momento era un posible proceso inflamatorio, esto es la ausencia de un diagnóstico definitivo de perforación intestinal El retraso en la intervención quirúrgica en la perforacion intestinal, siempre es seguido de complicaciones, el tratamiento apropiado siempre será operar a las pacientes de manera inmediata ante la sospecha de una posible perforación

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1355860/pdf/annsurg00245-0040.pdf

Perforación intestinal después de colocación de oclusor tubario

Los oclusores tubarios Como método anticonceptivo proveen una alternativa para la esterilización femenina, esta es la revisión y análisis de un caso clínico en donde el paciente es sometida a la colocación de un anticonceptivo de oclusión, resultando en un cuadro postoperatorio de dolor abdominal persistente y náuseas, se hizo estudio por imagen Y se encontró una mala colocación del anticonceptivo Posteriormente se realizó una laparoscopia exploradora , se diagnosticó una perforación en el Ileon terminal, se procedió a realizar una ileocectomia laparoscopica Como conclusión de este análisis, Los médicos debemos detener un umbral bajo para actuar ante la sospecha de perforación intestinal en la evaluación de los datos clínicos del paciente después de oclusión tubaria

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/25751196/?i=13&from=tubal%20ligation%20complications