222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/pedrocchi_dehesa salmantina.3er... · 222 c. pedrocchi...

29

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña
Page 2: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

222 C. PEDROCCHI

por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña de Francia, en los alrededores de Linares de Riofrío.

En 1968, GARZÓN-HEYDT estudia en época estival la Sierra de Gata, fronteriza entre Salamanca y Cáceres. Este trabajo hace hincapié fundamen­talmente en la población de rapaces (Falconiformes y Strigiformes) de dicho lugar, pero añade datos de numerosos paseriformes nidificantes.

BERNIS, en 1972 compila los datos sobre el censo español de anátidas de enero de 1972. Aparecen en este trabajo datos sobre las anátidas invernantes en los pantanos de la Almendra, Azud y Santa Teresa y en el río Tormes.

En 1973 MEYBURG publica los resultados de unos interesantes censos de rapaces hechos desde automóvil en el norte y oeste de España.

BALCELLS, siguiendo el plan de estudio de la dehesa salmantina, da infor­mes de orden interior al Centro pirenaico, con los resultados de cuatro prospecciones de febrero, mayo y septiembre de 1974 y de enero de 1975. Dichos informes se basan en las observaciones realizadas principalmente en la dehesa Servández (Tamames) y en los recorridos Tamames-Salamanca.

Por último, he realizado viajes por la provincia, poniendo mayor atención en los paisajes adehesados, entre el 12 y el 20 de marzo y del 4 al 14 de julio de 1975. Fueron prospectados en el primer viaje las zonas adehesadas de Tamames, Ledesma y Vitigudino, además de sendos recorridos por las Sierras de la Peña de Francia y de Gata. En el segundo viaje se prospectaron deteni­damente las dehesas de Aldeagutiérrez (Ledesma), Villoria de Buenamadre (La Fuente de San Esteban) y Servández (Tamames) además de un recorrido por la zona de Linares de Riofrío y Lagunilla.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORNITOF AUNA

Desdy¡ un punto de vista ornítico se pueden considerar tres paisajes impor­tantes en la provincia, cada uno de ellos cabe subdividirlo, con no pocas imbricaciones entre uno y otro. Éstos serían de sur a norte: la montaña, los terrenos adehesados con bosque claro de cupulíferas, dOnde domina la carrasca y las tierras dedicadas al monocultivo cerealista, donde no existe bosque. Más al sur de la zona montañosa vuelven a encontrarse grandes llanuras cerealistas, muy deforestadas pertenecientes a la provincia de Cáceres.

Existe una asimetría en la zona montañosa cuya vertiente sur es de mayor pendiente que la norte, ya que los llanos meridionales son de notable menor altitud sobre el mar que los septentrionales. La vertiente sur tiene como vegetación principal grandes pinares de Pinus pinaster con subvuelo consti­tuido por brézos (Erica australis) que los hacen prácticamente intransitables. La muy pequeña influencia antrópica en estos lugares permite la nidificación de la casi totalidad de rapaces; allá donde el brezal está más desarrollado y es intransitable anidan abundantes muscicápidos, especialistas del matorral. Numerosas corrientes de agua forman cantiles en las pizarras lugar favorito de

Page 3: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 223

las rapaces y córvidas rupícolas, mientras que en las V1eJas encinas que arraigan entre las peñas del cantil, respetadas por la dificultad de su acceso anidaron con abundancia hasta hace poco tiempo buitre negro y cigüeña negra.

La vertiente norte también cuenta con importantes superficies de pinar con brezos, sobre todo en la zona próxima a la cumbre. En las zonas más bajas, atravesadas por numerosos arroyos de caudal suficiente como para permitir la nidificación de alguna anátida, el bosque, que fue principalmente de robles (Q. pyrenaica), lo es actualmente de pinos, quedando los robles relegados a las vaguadas. En estos bosques se encuentran nidificando gran cantidad de rapaces.

Tanto los terrenos adehesados, como las zonas deforestadas dedicadas al cultivo de cereales, son de gran monotonía interrumpida únicamente por los sotos fluviales, que enriquecen de gran manera la fauna permitiendo la colo­nización de aves no sólo federadas al agua, sino también a algunas forestales de carácter centro europeo (Sitta europaea).

Como en todas las regiones que cuentan con una zona montañosa impor­tante, cabe destacar las variaciones altitudinales y las relaciones entre diver­sos niveles, que por motivos tróficos y climáticos permiten a las aves veri­ficar interesantes trashumancias en las diversas épocas del año. Además las sierras salmantinas, a pesar de su fuerte carácter mediterráneo, cuentan con interesantes bosques de planicaducifolios que, sin lugar a dudas, permiten la presencia, aunque escasá, de elementos centroeuropeos nidificantes; unos bIen conocidos (Sitta europaea, entre otros) y otros que de momento quedan desconocidos, pero que verosímilmente han de ser nidificantes en las sierras (Pyrrhula pyrrhula inverna en gran número en la proximidad de las huertas que se encuentran en el terreno adehesado y no hay que descartar la posibi­lidad de que sea nidificante en la sierra).

La influencia de las sierras próximas se nota en las tierras adehesadas fundamentalmente en invierno, época en que diversas especies buscan ali­mento y un clima más soportable en las dehesas y sotos fluviales, de este modo junto a los anteriormente mencionados, pueden observarse Regulus ignicapillus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Erithacus rubecula y Troglodytes troglodytes.

El conjunto ornítico de las dehesas sorprende por la extraña mezcla de aves forestales y esteparias que las pueblan. Son varias las condiciones que reune dicho ecosistema para conseguir tal mezcla de especies: En primer lugar, la presencia de encinas formando bosques de densidad suficiente para permitir la colonización de aves típicamente forestales mediterráneas. Pero no es solamente la presencia de la encina lo más importante, sino que también la edad de éstas, en general contada en centenares de años, permite la carac­terización de tales bosques con especies de gran tamaño nidificante en hue­cos de los troncos. Tales especies podrían considerarse indicadoras de bos­ques maduros, ya que necesitan para poder nidificar árboles de grandes

Page 4: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

224 C. PEDROCCHI

dimensiones hendidos, que en general sólo se encuentran en bosques no explotados. Dado que en la dehesa el arbolado se explota fundamentalmente para la obtención de bellota, y obtención de leña mediante desmoches, la situación resulta muy distinta a otros tipos de explotaciones forestales, en los que se talan los árboles, facilitando el desarrollo del matorral con lo que se consigue la desaparición de las especies nidificantes en orificios de los árboles, favoreciendo en cambio, la colonización a aves de pequeño tamaño nidificantes en el ma torral.

La continua explotación de los pastos da lugar a escasez de matorral salvo en los lugares que se preserva como zona de protección de la ganadería brava o bien en las dehesas abandonadas o con explotaciones insuficientemente densas de ganado. De este' modo las aves propias de matorral devienen raras, pudiendo prosperar únicamente en los sotos fluviales (sólo abundantes a orillas de los grandes ríos) o en setos de huertas y jardines cubiertos de matorral. Incluso algunas de las mencionadas zonas permiten apenas la nidifi­cación de dichas especies, debido a que el matorral está compuesto casi úni­camente de matojos de encina y carece de la diversidad necesaria para que las aves hallen alimento, protección y lugares de nidifica ció n necesarios. Unica­mente prosperan, y aún escasas, como aves típicas del matorral, aquéllas que poseen una cierta capacidad para adaptarse a distintos ambientes, tanto para la nidificación como para la localización de alimentos, tal como Turdus merula y Troglodytes troglodytes. A cambio de la cohorte de aves de mato­rral, el pastizal permite la entrada a típicas aves mediterráneas esteparias, aunque en general de tamaño pequeño o medio, quedando las más grandes (Otis tarda, O. tetrax) relegadas a las estepas dedicadas a cultivos de cereal y desprovistas de arbolado. Por último, los cursos de agua, muy frecuentes en las dehesas, se enriquecen con gran cantidad de especies acuáticas o federadas tales biotopos.

Otro tanto sucede con las rapaces, diurnas y nocturnas, encontrándose en las dehesas una mezcla de aves forestales (Accipiter nisus, A. gentilis, Strix aluco, etc.) junto a las más típicas esteparias (Milvus, Circus, Tyto, etc.). La abundancia de mamíferos (Orictholagus, Pitymys, etc.) permite una abundan­cia cualitativa y cuantitativa de estas aves depredadoras.

Cabe destacar también las especies antropófilas, nidificantes en construc­ciones humanas o bien que se aprovechan del alimento dado al ganado o del que pueden obtenerse en abundancia en los cultivos de cereales.

En conjunto el ecosistema dehesa ofrece una mezcla de faunas forestales y esteparias, con intenso carácter mediterráneo, sólo escasamente imbricado con especies centro europeas que se introducen siguiendo las formaciones en galería de planicaducifolios de los sotos fluviales. Cabe destacar la pobreza cuantitativa de las aves federadas al matorral.

Page 5: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 225

3. LISTA FAUNtSTICA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Podiceps ruficollis (zampullín chico): Nidificante abundante en ríos y charcas. BERNIS (1933) lo encuentra en Ledesma nidificando entre las espadafias, mientras que GARZÓN (1968) halla nidos en los arroyos de la Sierra de Gata escondidos bajo las cúpulas que los alisos forman con sus ramas rasas, sobre el agua.

Podiceps cristatus (somormujo lavanco): No es muy abundante en la provincia de Sala­manca. Sólo existen datos invernales del Censo espafiol de Anátidas de enero de 1972, citando 18 ejemplares en el pantano de Santa Teresa. BERNIS (1945) tiene observaciones estivales, pero dudosas. El 5 de julio de 1975, en el Tormes junto a Ledesma, descubrí una pareja de somormujos con un pollo recién nacido. Esa especie es al parecer escasa, pero sedentaria en la provincia.

Ardea cinerea (garza real): BERNIS (1933, 1945) la ve con cierta frecuencia en el Tor­mes, pero también mariscando en riachuelos en las dehesas y la considera no reproducto­ra, pero residiendo todo el afio en la provincia. En cambio ABS (1958) la considera única­mente como ave de paso.

Nycticorax nycticorax (martinete): Un adulto y un joven volandero en los sotos del Tormes en Ledesma, el5 de julio de 1975. Es la primera cita de esta especie en Salamanca.

Ixobrichus minutus (avetorillo común): Algo frecuente durante el verano en los espa­dafiales del Tormes, donde sin duda cría. Es estival, migrando a mediados de septiembre (BERNIS, 1933, 1945). Pude ver una hembra adulta el 5 de julio de 1975, en el Tormes junto a Ledesma.

Ciconia ciconia (cigüefia común): Común en las tierras adehesadas, pero falta en la montafia. Cría enlos pueblos sobre edificios y en las dehesas frecuentemente 10 hace sobre robles y fresnos, a veces en colonias laxas. También se ven nidos en la doble copa que en ocasiones forman las encinas (v. BALCELLS (1978), foto en 1(2)). A mediados de marzo de 1975, había comenzado la nidificación viéndose abundante actividad de reconstruc­ción y permanencia en los nidos, mientras que en Villoria de Buenamadre se observó una cópula. Al mismo tiempo seguía la migración, habiéndose visto grupos de hasta once ejemplares en los campos próximos a Tamames. A principios de julio los pollos (en gene­ral tres por nido) ya volaban, regresando al anochecer al nido. Los adultos se veían raras veces, buscando su alimento los pollos solos.

Ciconia nigra (cigüefia negra): En las dehesas no es frecuente, no existen datos de nidi­ficación y sólo una vez fue vista por BERNIS (1945), en Ledesma. Sin embargo los datos son más abundantes en la montafia; así GARZÓN (1968) las vió en la Sierra de Gata, don­de tuvieron nido hace pocos afias y ABS (1958) vió una pareja repetidas veces en Linares de Riofrío.

Anas platyrrhyncha (ánade real): Es muy abundante en toda la provincia donde se reproduce un poco por todas partes donde haya algún curso fluvial o pequefia charca. BERNIS (1933, 1945) 10 considera muy abundante en el Tormes cerca de Ledesma; GARZÓN (1968) lo encuentra nidificando en los arroyos de la Sierra de Gata y ABS (1958) lo localiza criando en charcas. En el arroyo de la dehesa Servández (cerca de Tamames) una pareja de ellos fue observada repetidas veces durante la segunda quincena de marzo de 1975. El censo espafiol de anátidas de enero de 1972 da los siguientes datos: pantano de Santa Teresa, 1.343; río Tormes, en Alba, 28; pantano de Azud, 800; pantano de La Almendra, 150. En julio de 1975, los observé repetidas veces en ríos y arroyos. Presentaban plumaje de eclipse y todos los ejemplares vistos eran igualones.

Page 6: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

226 C. PEDROCCHI

Anas crecca (cerceta común): Es escaso en la región, en el censo espafiol de anátidas de enero de 1972, no consta ninguna observación. Sin embargo dos ejemplares disecados fueron vistos en casa del pastor-taxidermista de la finca Aldeagutiérrez, cazados el invierno de 1974-75 en el Tormes, en Ledesma. GIL-LLETGET 10 observa en Ávila en 1943, llÚentras que ABS (1958) da una cita indirecta.

Anas penelope (ánade silbón): Un ejemplar disecado por el pastor de la dehesa Aldea­gutiérrez, cazado el invierno de 1974-75 en el Tormes, cerca de Ledesma. Es la primera prueb;:t de la existencia de esta especie en la provincia de Salamanca.

Anas clypeata (pato cuchara): El censo espafiol de Anátidas de enero de 1972 da el siguiente dato: río Tormes, en Alba, 8 ejemplares.

Aythya ferina (porrón común): El censo espafiol de Anátidas de enero de 1972 da los siguientes datos: Pantano de Azud, 400; pantano de la Almendra, 20.

Aythya fuligula (porrón mofiudo): La misma fuente de información que para la ante­rior, da el dato de tres ejemplares en enero de 1972, en el río Tormes, en Alba.

Aegypius monachus (buitre negro): Escaso, nidificante en lugares escondidos de la Sierra de Gata, en colonias. BERNIS (1945) cita uno con dudas en la zona de Ledesma; mientras que GARZÓN (1968) localiza una colonia en la Sierra de Gata. ABS (1958) 10 cita por antiguas referencias, en Linares de Riofrío pero no 10 observa en ninguna ocasión. MEYBURG da una abundancia en la provincia de 2,7% sobre el total de rapaces por él observadas.

Gyps fulvus (buitre común): Es frecuente en la región, acudiendo con prontitud a las reses muertas. Sus colonias de nidificación se hallan fundamentalmente en los cortados de los ríos y en las sierras. GARZÓN (1968) 10 observa frecuentemente en la Sierra de Gata, pero no encuentra colonias de cría. BERNIS observa en 1945 un grupo de tres sobre la comarca ledesmina. MEYBURG (1973) encuentra una abundancia del 10 ,8% sobre el total de rapaces por él observadas.

Neophron percnopterus (alimoche): Es abundante en época estival y nidifica abundan­temente allí, donde encuentra roquedos o cortados de ríos que 10 perllÚtan. MEYBURG 10 encuentra con una abundancia del 9% sobre el total de rapaces. Anida tanto en las dehesas como en las Sierras de Gata y de la Pefia de Francia. En marzo de 1975, ví dos ejemplares cerca de Vitigudino y en julio, también cerca de dicha ciudad, una pareja estaba posada al anochecer en la carretera.

Elanus caeruleus (elanio azul): No hay citas ni de nidificación ni de otro tipo de obser­vaciones. Sin embargo existen datos comunicados por aficionados a la ornitología sobre su aparición esporádica, a veces en gran número (como en febrero de 1975), sobre todo en los terrenos adehesados.

Pernis apivorus (alcón abejero): Nidificante escaso y quizás únicamente en las sierras. GARZÓN (1968) localiza un nido en la Sierra de Gata.

Milvus milvus (milano real): La bibliografía se contradice respecto a esta especie. BERNIS en Ledesma (1933) 10 da como poco común, llÚentras que en 194510 encuen­tra frecuente y nidificante en la dehesa. Los censos relativos de MEUBURG (1973) dan el porcentaje más elevado de abundancia de rapaces (27% del total de rapaces, se ve un individuo cada 12,1 km de recorrido). GARZÓN (1968) 10 considera no muy frecuente en la Sierra de Gata, donde sin embargo anida. Las observaciones de BALCELLS y las nuestras de marzo de 1975, confrrman que es la rapaz más abundante en los terrenos adehesados, donde cría con muy alta densidad y es abundante en la invernada. En julio de 1975, terminada la nidificación, se veía abundante en toda la provincia.

Milvus migrans (milano negro): BERNIS en 1933 10 considera como poco frecuente

Page 7: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 227

en las dehesas ledesminas, mientras que en 1945 no sólo 10 encuentra frecuentemente sino que incluso encuentra colonias de nidificación. Cabe pensar en un aumento de la densidad de esta especie y la anterior, basada en las observaciones con doce años de diferencia del mencionado autor. GARZÓN 10 considera un nidificante frecuen.te en la Sierra de Gata, mientras que en las transecciones efectuadas por la provincia MEYBURG (1973) encuentra un porcentaje del 17,2 con respecto al total de rapaces, siendo la segunda en importancia. BALCELLS 10 cita el 31 de mayo de 1974 en las dehesas de Tamames y muy abundante e131 de septiembre de 1974 en el mismo lugar.

Accipiter gentilis (azor): Muy escaso en las tierras adehesadas, es sin embargo más frecuente en los bosques de la Sierra de Gata (GARZÓN, 1968).

Accipiter nisus (gavilán): Más abundante que el anterior, BALCELLs 10 observa en la dehesa Servández en dos ocasiones (26 de febrero y 25 de noviembre de 1974). Tanto GARZÓN (1968), en Sierra de Gata, como ABS en Linares de Riofrío (1958) comprueban su nidificación.

Buteo buteo (ratonero común): Todos los autores y nuestras propias observaciones coinciden en que es frecuente (después de los milanos), tanto en las dehesas, como en las sierras del sur de la provincia de Salamanca. Es sedentario y nidificante. Muy frecuente verlo acechando las posibles presas desde postes del tendido eléctrico o desde las vallas de las dehesas. En dos ocasiones se vio lanzándose sobre toperas de Pytymis mariae. En julio se observó abundante. 'En una ocasión un adulto acarreaba restos de un conejo, mientras le seguía una cría pedigüeña, muy gárrula.

Hieraeetus fasciatus (águila perdicera): Muy escasa y sólo en las sierras meridionales de la provincia. GARZÓN (1968) la observa una sola vez en la Sierra de Gata, mientras que ABS (1958) da una cita sin seguridad. Los demás autores no la mencionan. No se ha comprobado su nidificación.

Hieraeetus pennatus (águila calzada): BERNIS (1933 y 1945) la considera común como nidificante; encuentra un nido en los sotos del río Tormes a su paso por Ledesma. De la misma manera GARZO N (1968) la encuentra en la Sierra de Gata nidificando abundantemente. Sólo verifiqué una observación, el 8 de julio de 1975, en la finca Villo­ria de Buenamadre, de un ejemplar adulto (fase oscura).

Aquila chrysaeetos (águila real): Faltan datos para las dehesas, donde quizás no existe, mientras que en. las sierras es relativamente frecuente. GARZÓN (1968), localiza cuatro nidos (qui,zás de la misma pareja) en la Sierra de Gata, mientras que ABS (1958) supone su nidificación en las proximidades de Linares de Riofrío.

Aquila heliaca (águila imperial): BERNIS (1945) cita la captura de un águila imperial en la comarca de Ledesma. ABS (1958) cree haberla visto una vez en la zona de Linares de Riofrío, mientras que GARZÓN (1968) da la información de que desde 1964 no se ha vuelto a ver en la Sierra de Gata.

Circus cyaneus (aguilucho pálido): Sólo citado por GARZÓN (1968), como ave fre­cuente en invierno y primavera, pero no como nidificante. El pastor-taxidermista de Al­deagutiérrez posee un ejemplar disecado, pero no pudo averiguarse la fecha de captura.

Circus pygargus (aguilucho cenizo): Los autores que han estudiado las dehesas, no lo mencionan, en cambio (1968) GARZÓN lo encuentra nidificando bastante abundante­mente en la Sierra de Gata y ABS (1958) lo ve tres veces en Linares de Riofrío. MEY­BURG 10 encuentra con una abundancia del 7,2% sobre el total de rapaces observadas.

Pandion haliaeetus (águila pescadora): Sólo existe la cita de BERNIS (1933), que la vio en el Tormes, a la altura de Ledesma.

Falco peregrinus (halcón común): ABS (1958) 10 cita indirectamente en la zona de

Page 8: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

228 C. PEDROCCHI

Linares de Riofrío, mientras que GARZÓN (1968) encuentra una pareja en la Sierra de Gata, sin embargo en invierno el número aumenta en dicha sierra y se puede suponer que ésta sea una zona de invernada. En marzo de 1975, BALCELLS ve uno en la comarca de Tamames.

Falco subbuteo (alcotán): Nidifica en toda la provincia con cierta abundancia. Falco columbarius (esmerejón): Invernante. GARZÓN (1968) lo cita como relativa­

mente abundante en la sierra de Gata. Observado por nosotros el 12 de marzo de 1975 en la sierra de la Pefía de Francia.

Falco naumanni (cernícalo primilla): Según BERNIS (1945), la zona por él estudiada (Ledesma), corresponde casi al límite norte de extensión de la especie. ABS (1958) no lo encuentra en Linares de Riofrío, pero sí en un pueblo situado unos diez km al norte, don­de anidan unas diez parejas. GARZÓN (1968) describe que en edificios de la Sierra de Gata, anidaban unas ocho o diez parejas, que fueron expulsadas por la reciente llegada de grajillas (Corvus monedula), en 1968 sólo quedaba una pareja de la antigua colonia. MEYBURG (1973) encuentra una abundancia del 13,5% sobre el total de rapaces obser­vadas, entre esta especie y Falca tinnunculus. En julio de 1975,10 observó abundante­mente cerca de Ledesma, cazando en grupos ya insectos al vuelo, ya calándose sobre ellos en el suelo, después de haberse cernido abundantemente. Muchos de ellos eran jóvenes.

Falca tinnunculus (cernícalo vulgar): BERNIS (1933, 1945) lo observa abundante­mente en la comarca ledesmina, criando en edificios, árboles y cortados del Tormes. Asimismo lo hallan abundantemente ABS (1958) en Linares de Riofrío y GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata.

Alectoris rufa (perdiz común): Sedentaria y frecuente en las dehesas y también en las sierras, tanto en cultivos de cereal, como en pleno bosque. BERNIS (1933, 1945) la en­cuentra abundantemente nidificando en territorio ledesmino. En la sierra de Gata, GAR­ZÓN (1968) la federa a las proximidades de los campos de cereal, mientras que ABS (1958) en Linares de Riofrío, la encuentra también en el interior de los bosques. Nues­tras observaciones de mediados de marzo de 1975 son abundantes en todos los lugares adehesados. Las parejas ya estaban formadas y los machos cantaban en celo; quizás por el tiempo muy lluvioso y por estar el pasto mojado, la mayor parte de observaciones fueron sobre las vallas de piedra que separan las dehesas. En julio nos comunicaron que los pollos, ya volanderos, formaban grandes bandos, que no fueron vistos. Sólo pude realizar una observación de un adulto con un pollo de tamafío mitad que el adulto, cerca de Vitigudino.

Coturnix coturnix (codorniz): BERNIS (1933, 1945) la da como poco abundante y sólo de paso por la comarca ledesmina. ABS en Linares de Riofrío la cita como no rara, mientras que GARZÓN (1968) la observa abundantemente en los prados de la vertiente norte de la Sierra de Gata. En los trigales intercalados entre dehesas, fue oída abundante­mente enjulio de 1975.

Grus grus (grulla común): ABS (1958) da una cita indirecta de su paso por la región de Linares de Riofrío. Las personas interrogadas por nosotros la conocían en paso, pero nunca la habían visto posada. Según dichas informaciones el paso es regular y frecuente, tanto en otoño como en primavera.

Rallus aquaticus (rascón): Únicamente citado por BERNIS (1933, 1945), que lo observa alguna vez en riachuelos de la zona de Ledesma y considera que es ave única­mente de paso.

Crex crex (guión de codornices): ABS (1958) 10 cita indirectamente, al parecer es muy raro y sólo de paso.

Page 9: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 229

Porzana porzana (polluela pintoja): En caso de que exista en Salamanca, es extremada­mente rara. BERNIS (1933) la cita, no descartando la posibilidad de confusión con la polluela chica (Ponana pusilla).

Gallinula chloropus (polla de agua): Nidificante abundante en ríos y arroyos. BERNIS (1933, 1945) 10 cita nidificando en junio en el Tormes (Ledesma) y sus arroyos afluentes. GARZÓN (1968) encuentra sus nidos en los ríos de la Sierra de Gata, escondidos bajo las ramas que crecen a ras del agua. ABS (1958) 10 cita en linares de Riofrío sólo por referencias.

Fulica atra (focha común): FERNANDEZ DE GATA (1901) cita su nombre regional salmantino; "gallina ciega"; BERNIS (1933) la cita como poco común en los remansos del Tormes, en Ledesma. El censo español de Anátidas de enero de 1972, cita únicamente 26 ejemplares, en el Tormes, a su paso por Alba. En julio de 1975, tanto en el Tormes (entre Ledesma y Salamanca), como en su afluente por Ledesma, la rivera de Cañedo, fue observada con cierta abundancia.

Otis tetrax (sisón): Al parecer es más abundante que la avutarda y se conocen varios ejemplares que se conservan en la colección Alexander Koenig, de Bonn, capturados en Casafranca, cerca de linares de Riofrío. Sin embargo apenas se menciona en la bibliogra­fía. Sedentaria y nidificante.

Otis tarda (avutarda): No existe en la Sierra de Gata (GARZÓN, 1968) ni en la de la Peña de Francia (ABS, 1958). ABS ve una, cerca de Salamanca en los cultivos de cereales, mientras que BERNIS en 1945 levantó un ejemplar de unos prados en finca próxima a Ledesma. Al parecer no es común en los lugares con monte de encina, aunque sea claro y los diversos pastores interrogados por nosotros sobre el particular coinciden en situarlas únicamente en los campos de cereal, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Sala­manca, donde al parecer es frecuente. Sedentario y nidificante.

Vanellus vanellus (avefría): Su nombre vernáculo es "chorlito" (FERNANDEZ DE GATA, 1901). Es únicamente invernante y puede observarse desde octubre a mediados de marzo (GIL-LLETGET, 1943 y ABS, 1958).

Charadrius hiaticula (chorlitejo grande): La única mención es la de FERNÁNDEZ DE GATA (1901), que cita como nombre vernáculo de esta especie en Salamanca el de "pica­peces". El resto de la bibliografía no lo menciona, lo cual puede ser debido más que a la rareza de la especie a que la bibliografía, como queda dicho más arriba, se refiere casi exclusivamente a la época estival. Invernante.

Charadrius dubius (chorlitejo chico): GIL-LLETGET (1927) en sus observaciones en Cande1eda (Avila) lo menciona como estival y nidificante; BERNIS (1933, 1945), lo considera común, sobre todo en las playas a orillas del Tormes, pero no llega a comprobar que nidifique. GARZÓN (1968) menciona su nidificación entre los cantos rodados de los ríos de la Sierra de Gata. Estival, nidificante.

Charadrius morinellus (chorlito carambolo): BERNIS (1933), lo cita como invernante, pero únicamente por referencias indirectas.

Tringa totanus (archibebe común): BERNIS (1945) cita una posible observación; en todo caso de paso, pero en escasísimo número.

Tringa nebularia (archibebe claro): Sólo citado por ABS (1958), que 10 observa con toda seguridad el 20 de julio de 1957, en la charca de Monleón. Raro y sólo de paso.

Tringa ochropus (andarrios grande): GIL-LLETGET (1943) 10 cita como invernante; al parecer sus pasos son tan amplios en el tiempo que puede verse casi todo el año (BER­NIS, 1945), pero no es reproductor. El 12 de marzo de 1975 pudimos observar una pareja en el arroyo de la dehesa Servández (Tamames). En el mismo lugar fue vuelto a ver

Page 10: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

230 C. PEDROCCHI

ellO de julio de 1975 y el 8 de julio de 1975 mariscaban tres en una charca de la finca Villoria de Buenamadre (La Fuente de San Esteban).

Tringa hypoleuca (andarrios chico): Sólo es mencionado por BERNIS (1933, 1945), al parecer es frecuente, pero no queda comprobada su nidificación. Estival, ¿nidificante?

Capella gallinago (agachadiza común): BERNIS (1933) menciona esta ave por referen­cias indirectas, como común en invierno, pero duda de si son de esta especie o de Capella media. ABS (1958), también por referencias, la considera sólo de paso.

Lymnocryptes minima (agachadiza chica): ABS (1958) la cita como invernante. Scolopax rusticola (chocha perdiz): El nombre vernáculo es "pitorra" (FERNÁNDEZ

DE GATA, 1900). BERNIS (1933) y GIL-LLETGET (1943) la consideran invernante, en cierta cantidad. ABS (1958), por comunicación de GRUEN la considera únicamente de paso.

Burhinus oedicnemus (alcaraván): Frecuente en toda la provincia, sedentario y repro­ductor. BERNIS (1933) 10 encuentra criando en el monte de encina y en los cultivos de Ledesma, con pollos a primeros de agosto. GIL-LLETGET (1943) 10 observa invernando en Candeleda (Ávila). ABS (1958) 10 encuentra abundantemente en Unares de Riofrío y GARZÓN (1968) en los cultivos de la Sierra de Gata. En Ledesma, el 5 de julio de 1975 fue visto un grupo de tres, en trigales rodeados de monte de encina. BALCELLS 10 cita como nidificante en Tamames.

Larus ridibundus (gaviota reidora): BERNIS (1933), la considera frecuente en diciem­bre en el Tormes (Ledesma). ABS (1958) tiene una probable observación de marzo, tam­bién en el Tormes. Nosotros la hemos visto abundantemente en los cursos de agua impor­tantes, a mediados de marzo de 1975, y también pastando en prados inundados. Tenían plumaje de celo. El 6 de julio de 1975 sobre el Tormes en Ledesma, fueron observadas dos.

Pterocles alchata (ganga común): ABS (1958) menciona cinco pieles del Museo A. Koenig obtenidas en Encinas de Abajo. Los demás autores no hacen mención de esta especie.

Pterocles orientalis (ortega): El nombre vernáculo es "corteza" (FERNÁNDEZ DE GATA, 1900). Es frecuente en las dehesas, sobre todo en verano cuando acude en bandos a beber. BERNIS (1945) la cita cerca de Ledesma y ABS (1958) menciona la existencia de varias pieles en el Museo Alexander Koenig (Bonn), de ejemplares capturados en Frades y Encinas de Abajo.

Columba livia (paloma bravía): ABS (1968), cita indirectamente su nidificación en Ciudad Rodrigo. BERNIS (1945) la encuentra en los cortados del Tormes, en Ledesma.

Columba oenas (paloma zurita): Es menos abundante que la anterior, sedentaria y se reproduce tanto en las tierras adehesadas, como en las sierras. BERNIS (1945) la encuentra anidando en los sotos del Tormes. GIL-LLETGET (1943) la cita invernando en Candeleda (Ávila). GARZÓN (1958), las encuentra criando en orificios de troncos de roble en la Sierra de Gata, mientras que ABS (1958) supone su nidificación también en los robledales de Linares de Riofrío. Fue observada escasa en las dehesas próximas a Ledesma en julio de 1975.

Columba palumbus (paloma torcaz): BERNIS (1933, 1945) la considera abundante, en época estival, pero más aún durante la invernada, produciendo considerables daños a la bellota, en las dehesas. En las sierras, también es abundante y de este modo la citan ABS (1958) en Linares de Riofrío y GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata. Nuestras observa­ciones de marzo de 1975 concuerdan con 10 anterior, habiéndola visto numerosas veces en bandos de hasta 20 individuos, en general "pastando" en el suelo de las dehesas bajo el

Page 11: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 231

monte de encina. En julio seguían siendo abundantes en todas las zonas adehesadas que se prospectaron.

Streptopelia turtur (tórtola común): Estival, desde abril a septiembre (BERNIS, 1945 y ABS, 1958). Es muy abundante, de modo que BERNIS (1933) dice que es difícil de hallar una encina vieja sin uno o varios nidos. GARZ6N (1968) la encuentra anidando en la Sierra -de Gata, en encinares y arbolado de los sotos fluviales. En julio de 1975 fue abundantemente observada, cantaba en celo y fueron hallados nidos con pollos y alguno con huevos. En general anidaba con gran densidad en las encinas, pero también se encontró en los sotos fluviales.

Clamator glandarius (críalo): ABS (1958) menciona que la especie era desconocida en 1950, mientras que en localidades más meridionales ya se conocía. Pone en nidos de urra­ca principalmente, aunque cabe la posibilidad que parasite también los nidos de rabilargo (Cyanopica cyanea) (WITHERBY, 1928). BERNIS (1945) ve un único ejemplar en Ledesma. El 5 de julio de 1975, en la dehesa Aldeagutiérrez, próxima a Ledesma, se vió uno al atardecer, perseguido furiosamente pór un macho de oropéndola.

Cuculus canorus (cuco): Es ave estival, frecuente en las tierras adehesadas. ABS oye el primer canto el 4 de abril de 1956, y después regularmente. GIL-LLETGET analiza siete contenidos gástricos de aves recogidas entre mediados de abril a mediados de agosto y encuentra orugas de Lymantria dispar y otras orugas peludas. Estos datos coinciden con los de BERNIS (1945), que encuentra esta especie en número excepcional, coinci­diendo con una plaga de dicho lepidóptero. En julio de 1975 fue observado, sobre todo al atardecer, con cierta abundancia en los terrenos adehesados. Sin embargo no se oyó nunca su canto.

Tyto alba (lechuza común): Común en toda la provincia, sedentario y reproductor. En general nidificando en edificios (BERNIS, 1945; GARZ6N, 1968). Localizado en las dehesas, Sierra de Gata y Sierra de la Pefia de Francia (BERNIS, 1933, 1945; GARZ6N, 1968; ABS, 1958).

Otus scops (autillo): Estival, nidificante no muy abundante. GARZ6N (1968) 10 cita criando en orificios de árboles en la Sierra de Gata, pero escaso. ABS (1958) sólq 10 oye una vez en Linares de Riofrío. BERNIS (1933, 1945) 10 oye escasamente en las dehesas de la comarca ledesmina. Nosotros hicimos una observación el 12 de julio de 1975, entre Tamames y Salamanca, de un ejemplar sobre muro de piedras por la mafiana.

Bubo bubo (buho real): Frecuente en toda la provincia. BERNIS (1933, 1945) 10 considera frecuente en la comarca ledesmina y supone que se reproduce en los pefiascos de los cortados del Tormes. ABS (1958) encuentra una puesta de tres huevos el 15 de marzo de 1956 y GARZ6N (1968) 10 supone abundante en la sierra de Gata.

Athene noctua (mochuelo común): Muy abundante en toda la provincia, sedentario y nidificante. BERNIS (1933, 1945) 10 encuentra abundantemente en la comarca ledes­mina. GARZ6N (1968) en la Sierra de Gata 10 localiza frecuentemente anidando en di­versos árboles, pero sobre todo en olivos. ABS (1958) 10 considera frecuente en los robledales. En julio de 1975 hicimos observaciones diurnas en todas las dehesas pros­pectadas.

Strix aluco (cárabo): ABS (1945) 10 considera abundante en las dehesas ledesminas, mientras que GARZ6N (1968) 10 cita en los pinares de la Sierra de Gata.

Asio otus (buho chico): GARZ6N (1968) 10 encuentra nidificando en la Sierra de Gata, pero no es frecuente. ABS (1958) da una cita indirecta de reproducción en Linares de Riofrío. Los demás autores no 10 mencionan. Se supone de este modo que es raro en la provincia, siendo más abundante en la sierra que en las tierras adehesadas.

Page 12: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

232 C. PEDROCCHI

Caprimulgus ruficollis (chotacabras pardo): Según BERNIS (1933, 1945) las dehesas son su biotopo ideal, siendo muy abundante. ABS (1958) lo observa varias veces en las carreteras durante la noche, mientras que GARZÓN cita sin seguridad un nido en la Sierra de Gata. Estival, nidificante. .

Caprimulgus europaeus (chotacabras gris): BERNIS (1945) lo considera abundante en las dehesas de Ledesma. ABS (1968) cita ejemplares recolectados en Linares de Rio­frío y también puestas de dos huevos entre el 5 de junio y el6 de julio. GARZÓN (1968) cita un nido en el suelo del brezal de la Sierra de Gata. Estival, nidificante.

Apus apus (vencejo común): FERNANDEZ DE GATA (1900) da su nombre vernácu-10: "arricangel". BERNIS 10 considera abundante anidando en edificios de la zona de Ledesma. Asimismo en edificios 10 citan ABS (1958) en Linares de Riofrío y GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata. En julio fue observado abundante por toda la provincia, ani­dando varios cientos de ellos en las murallas de Ledesma.

Apus pallidus (vencejo pálido): GIL-LLETGET (1927) 10 cita como estival y nidifi­cante, dando los resultados del análisis de un contenido gástrico recogido en Candeleda (Avila). En cambio ABS (1958) cita pieles coleccionadas en el Museo Alexander Koenig (Bonn), y piensa que es solamente ave de paso en Linares de Riofrío.

Alcedo atthis (martín pescador): No muy abundante, pero por toda la provincia. Se­dentario y reproductor. BERNIS (1933, 1945) lo cita no muy abundante en el Tormes y afluentes, en Ledesma. ABS (1958) 10 observa en el Riofrío', donde supone que cría yen el arroyo que alimenta la charca de Monleón. GARZÓN (1968) 10 cita reproduciéndose en los arroyos de la Sierra de Gata. El 19 de marzo de 1975 observé un ejemplar en ria­chuelo próximo a Tamames.

Merops apiaster (abejaruco): Estival, nidificante. Es bastante abundante en los corta­dos de los arroyos y ríos. En la dehesa Servández (Tamames) observamos en marzo una colonia de cría a orillas del arroyo, que todavía no estaba ocupada. Según ABS (1958) y BERNIS (1945), permanece en la provincia desde abril hasta mediados de agosto. GAR­ZÓN (1968), 10 cita anidando en los pequeños cortados del río en la Sierra de Gata. En julio de 1975, era abundante sobrevolando los encinares en todos los lugares prospectados.

Coracias garrulus (carraca): No muy abundante, pero por toda la provincia. Estival i reproductor. BERNIS (1945) la cita criando en las arboledas del Tormes de Ledesma. ABS (1958) en los robledales de Linares, donde ve pollos a finales de mayo. GARZÓN en la Sierra de Qata, los encuentra anidando en robles de la parte baja de los valles. BAL­CELLS ve un 'ejemplar en mayo de 1974, en carrascal claro, cerca de Salamanca. A prin­cipios de julio de 1975, estaba acabando la reproducción, fue visto, no muy abundante por las tierras adehesadas o en lugares próximos, faltando en los cultivos de cereal.

Upupa epops (abubilla): GIL-LLETGET (1927) considera esta especie sedentaria en Candeleda (Avila). Probablemente es sedentaria, o casi sedentaria en la provincia de Sala­manca, por 10 menos en las zonas más cálidas. ABS (1958) ve los primeros ejemplares des­de su llegada a mediados de marzo en Linares de Riofrío. La vimos abundantemente por toda la provincia a mediados de marzo de 1975. BERNIS (1945) ve pollos en nido a mediados de agosto. BALCELLS los observa abundantemente entre Salamanca y Tama­mes y cita su nombre vernáculo "pupos". Nuestras observaciones de julio son también muy abundantes en todos los lugares prospectados.

Jynx torquilla (torcecuello): ABS (1958) cita una puesta y varias pieles recolectadas en la provincia y depositadas en el Museo Alexander KC'enig de Bonn. Ni el propio ABS ni los demás autores que han estudiado la provincia han vuelto a encontrar dicha especie.

Picus viridis (pito real): GIL-LLETGET (1927) 10 cita como sedentario y nidificante

Page 13: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 233

en Candeleda (Avila). BERNIS (1933, 1945) lo considera común en las alamedas del Tormes, en Ledesma y también en el monte de encina. ABS (1958) lo considera el pícido más abundante en robledales y cultivos de frutales. Nosotros lo oímos, en canto de celo, abundantemente en las dehesas, a mediados de marzo de 1975. Enjulio 1975 fue vuelto a ver en Tamames, en el monte de encina adehesado de la finca Servández.

Dendrocopos majar (pico picapinos): BERNIS (1933) lo cita como muy escaso en los encinares de las dehesas. ABS (1958) lo considera mucho menos frecuente que el anterior y federado a los grandes bosques. Sólo pudimos efectuar una observación el 5 de julio de 1975 de un joven, en la dehesa Aldeagutiérrez de Ledesma.

Dendrocopos minar (pico menor): Es escaso, pero al parecer se encuentra por toda la provincia (BERNIS, 1945). GARZÓN (1968) lo encuentra anidando en viejos castaños, próximos a los arroyos, en la Sierra de Gata y ABS (1958) lo observa rara vez en Linares de Riofrío. No lo pudimos ver en ninguna ocasión, pero localizamos un antiguo nido, ta­ladrado en el tronco de una encina, cuyas medidas corresponden claramente a tal especie.

Melanocorypha calandra (calandria): FERNANDEZ DE GATA (1900), da su nombre regional: "escribanía". ABS (1958) lo considera escaso en la montaña y BERNIS (1945) dice que es común, pero no abundante, en la zona ledesmina. Nosotros observamos dos ejemplares en marzo de 1975 en la finca Villoria de Buenamadre.

Calandrella cinerea (terrera común): Es estival y nidificante, muy común por los sem­brados de cereal. En agosto y septiembre forma bandos (BERNIS, 1933, 1945). GAR­Z6N (1968) también la federa a los cultivos de cereal y ABS (1958) considera que es el aláudido mas abundante, desde su llegada a finales de marzo.

Galerida cristata (cogujada común): FERNANDEZ DE GATA (1900) cita el nombre regional: "corre-caminos" .. BERNIS (1933, 1945) la cita como común en los cultivos del valle del Tormes, pero nunca en cantidad. ABS (1958) la considera bastante abundante en los trigales; encuentra un nido con pollos el 24 de mayo de 1956, pero menciona que en tales fechas también se ven pollos volanderos. BALCELLS,la observa siempre abundan­temente, en la dehesa Servández, donde, según informes, anida muy frecuentemente en­tre el vallicar. Según sus obse~vaciones, sus efectivos se refuerzan en lo más crudo del invierno (febrero) y la población aumenta. Nosotros la hemos observado en la dehesa con gran abundancia, cantando en celo a mediados de marzo de 1975. Se posaban al levantar­las del suelo sobre tapias de piedra y menos frecuentemente en las encinas. Junto al estor­nino negro, era muy abundante alrededor del ganado, sobre todo a la hora en que les daban pienso, el cual debe resultarle un buen recurso alimentario en los meses invernales. También se observó frecuentemente desmenuzando excrementos de vacuno, sea buscando invertebrados, sea aprovechando los granos de cereal sin digerir que éstos contienen. A primeros de julio de 1975 fue vista abundantemente y en ocasiones con cebo en el pico.

Galerida theklae (cogujada montesina): Es sedentaria y nidificante: bastante abundan­te, pero su distribución es más localizada que en la especie anterior. BERNIS (1945) dice que está aquerenciada a lugares accidentados. ABS (1958) la sitúa en los jarales, monte bajo de robles yen campos y pastizales pedregosos. GIL-LLETGET (1927, 1943) da los resultados de 9 contenidos ,gástricos de aves capturadas en Candeleda (Avila).

Lullula arborea (totovía): GIL-LLETGET (1927, 1943), cita a esta especie como se­dentaria y nidificante en Candeleda (Avila) y da los resultados de tres contenidos estoma­cales. BERNIS (1933, 1945) la considera común en las dehesas de encina y roble de Salamanca. A partir de agosto se reune en bandos numerosos. ABS (1958) la considera frecuente en todas partes de la provincia. En las dehesas prospectadas en julio de 1975, se oía con frecuencia su canto.

Page 14: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

234 C. PEDROCCHI

Alauda arvensis (alondra común): FERNANDEZ DE GATA (1900) cita su nombre regional: "subinela". ABS (1958) la considera como una especie no rara, pero ligada a la proximidad de las montafías. GARZÓN (1968) la encuentra en los cultivos de cereales de la Sierra de Gata. Los demás autores no la citan, 10 que hace suponer que realmente huye de las llanuras adehesadas. No se hizo ninguna observación en la visita por nosotros realizada enjulio de 1975.

Hirundo rustica (golondrina común): BERNIS (1933, 1945) la considera muy común criando en las casas. ABS (1958) da como fecha de llegada el15 de marzo y GARZÓN (1968) la encuentra anidando en las edificaciones de la Sierra de Gata. Nuestras observa­ciones, fueron a partir del 14 de marzo de 1975 y al parecer eran los primeros ejemplares llegados ya que los pastores y deheseros aún no la habían visto ese afio. Enjulio de 1975 fue observada abundantemente, en pueblos y edificios de las dehesas. Se prospectaron numerosos nidos conteniendo huevos o pollos, algunos de ellos ya volanderos.

Hirundo daurica (golondrina daurica): ABS (1958) la cita como nidificante en el valle del Alagón, donde construye nido en mayo. GARZÓN (1968) encuentra 6-8 nidos bajo puentes de carretera, en la Sierra de Gata, algunos de los cuales estaban en construcción a fines de julio. Cerca de Lagunilla, en terreno abrupto y deforestado fueron observados unos ocho individuos el día 10 de julio de 1975.

Hirundo rupestris (avión roquero): FERNANDEZ DE GATA (1900), cita como nom­bre regional el de "avión". BERNIS (1933,1945) 10 encuentra anidando abundantemente en los cortados del Tormes, con huevos en los nidos a fines de julio. ABS (1958) localiza colonias de cría en el valle del Alagón y GARZÓN (1968) las localiza en los cantiles de la sierra de Gata.

Delichon urbica (avión común): GIL-LLETGET (1927) 10 cita como estival y nidifi­cante en Candeleda (Avila). BERNIS (1933, 1945) 10 encuentra abundantemente, cons­truyendo nidos en casas, pero fundamentalmente con grandes colonias de cría en los cortados del Tormes. ABS (1958) ve el primero en 9 de abril y no 10 considera abundante en la zona de Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) sin dar datos de abundancia, 10 cita anidando en casas de la sierra de Gata. En nuestra prospección de julio de 1975, 10 encon­tramos escaso en toda la provincia, federado sobre todo a las poblaciones (Ciudad Rodri­go, Sequeros, etc.).

Muscicapa striata (papamoscas gris): GIL-LLETGET 10 considera sedentario y nidifi­cante en Candeleda (Avila). BERNIS (1945) sólo ve un individuo en mayo, en la comarca ledesmina y ABS (1958) ve dos ejemplares en mayo en Linares de Riofrío.

Muscicapa hy poleuca (papamoscas cerrojillo): BERNIS (1945) 10 ve pasar en gran número en agosto y septiembre. ABS (1958) 10 ve en mayo en Linares de Riofrío.

Regulus regulus (reyezuelo sencillo): ABS (1958) es el único autor que 10 cita, habién­dolo visto una sola vez, en un bosque de Linares de Riofrío.

Regulus ignicapillus (reyezuelo listado): GIL-LLETGET (1927, 1943) 10 cita en Cande­leda (Avila) como invernante, no reproductor. ABS (1958) 10 ve una sola vez, aunque según referencias indirectas, se cree que cría en el bosque de Hunfría.

Phylloscopus collybita (mosquitero común): GIL-LLETGET (1927, 1943) cita esta especie como invernante no reproductora en Candeleda (Avila). Da a conocer los resul­tados de los análisis de tres contenidos gástricos. BERNIS (1945) 10 encuentra abundante desde fines de agosto y ABS oye sus cantos desde mediados de marzo hasta primeros de abril. Nuestras observaciones, en marzo de 1975, fueron muy abundantes, localizándose a orillas de los arroyos en las dehesas donde recogían su alimento en los bordes del agua, mientras que no se observó en julio.

Page 15: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 235

Phylloscopus trochillus (mosquitero musical): BERNIS (1933, 1945) 10 considera muy común, pasando desde fines de julio, en la comarca de Ledesma. ABS, 10 oye desde el4 de abril hasta ellO de mayo.

Phylloscopus bonelli (mosquitero papialbo): BERNIS (1945) 10 considera de paso en el territorio, estudiado con cierta regularidad, desde fin de julio hasta fin de agosto. ABS 10 oye con regularidad, en Linares de Riofrío desde el 30 de abril. Quizás no nidifique o 10 haga únicamente en las sierras.

Silvia borin (curruca mosquitera): GIL-LLETGET (1927) dae1 resultado de un análisis de contenido gástrico de un ave cazada en Candeleda (Avila). ABS (1958) la ve una sola vez en Linares de Riofrío. Estival y muy escasa; quizás sólo de paso.

Sylvia atricapilla (curruca capirotada): Sólo ABS (1958) menciona material recogido, pero sin dar localidad ni fecha.

Sylvia hortensis (curruca mirlona): BERNIS (1933, 1945) la cita como poco común, en huertas y en el encinar de las dehesas de Ledesma. GIL-LLETGET (1927) la considera estival y reproductora en Candeleda (Avila) y da el resultado de un análisis de contenido gástrico. ABS (1958) cita material recogido, por él y otros autores, pero en la provincia de Cáceres.

Sylvia communis (curruca zarcera): BERNIS (1933, 1945) cita esta especie como poco común localizándose en huertos de la región ledesmina. Encuentra pollos volanderos desde mediados de julio y empiezan a migrar a fines de agosto. ABS (1958) la encuentra a partir del 10 de abril y la considera como la más frecuente de las Sylvia.

Sylvia conspicillata (curruca tomillera): ABS (1958) localiza esta especie en un enebral próximo a Linares de Riofrío. Estival, muy escasa y nidificante.

Sylvia cantillans (curruca carrasquefia): BERNIS (1945) la observa con relativa abun­dancia hasta mediados de agosto en las dehesas ledesminas. ABS (1958) la ve sólo dos veces en la zona de Linares de Riofrío.

Sylvia undata (curruca rabilarga): ABS (1958) la ve dos veces, una de ellas en un roble­dal, en Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) la localiza en los brezales solanos de la sierra de Gata.

Hippolais polyglotta (zarcero común): BERNIS (1933, 1945) 10 cita en la comarca ledesmina como nidificante poco común; a finales de julio encuentra pollos volanderos. A fmales de agosto migra y está federado a matorrales. ABS (1958) da como fecha de llegada a Linares de Riofrío, el 5 de mayo. Hicimos dos observaciones en 5 de julio de 1975 y 8 de julio de 1975, una en matorral a orillas del Tormes en Ledesma y otra de un pollo volandero en zona ajardinada con matorrales ornamentales en Villoria de Buena­madre.

Acrocephalus arundinaceus (carricero tordal): También citado únicamente por BER­NIS (1933) en los espadafiales del Tormes, en Ledesma. Encuentra pollos volanderos y otros recién nacidos en el mes de julio. Muy abundante y cebando en los carrizales del Tormes y ribera de Cafiedo (Ledesma) en julio de 1975.

Acrocephalus scirpaceus (carricero común): BERNIS (1933) cita esta especie como únicamente de paso.

Acrocephalus schonobaenus (carricerín común): BERNIS (1933) lo cita como muy escaso y aunque supone que cría en la región ledesmina, no pudo comprobarlo.

Locustella naevia (buscarla pintoja): Sólo la cita BERNIS (1933), como común en mimbreras y espadafiales, cabe la posibilidad de una confusión de especie.

Cettia cetti (ruisefior bastardo): BERNIS (1945) da una abundancia de una pareja cada 500 m en el Tormes y aquellos arroyos provistos de maleza abundante. ABS (1958)

17

Page 16: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

236 c. PEDROCCm

cita la captura de un macho el 21 de abril de 1957. Nosotros oímos su canto de celo, en el Tonnes, en Ledesma el 19 de marzo de 1975.

Luscinia megarrhyncha (ruisefior común): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) cita el nombre regional: "aceitunera". BERNIS (1933, 1945) lo considera común nidificante, observa pollos en julio y pennanece en los cuarteles estivales desde abril hasta septiembre. ABS (1-958) lo ve desde el 12 de abril y lo localiza anidando en sotos fluviales. GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata lo encuentra criando en madrofiales y zarzales húmedos. En julio de 1975, sólo fue oído su canto en los grandes sotos del Tormes, en Ledesma.

Luscinia svecica (pechiazul): Ave sólo de paso. BERNIS, en la comarca de Ledesma, observa un grupo de ellos a primeros de septiembre en los cafiaverales de una ribera.

Erithacus rubecula (petirrojo): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) cita su nombre regio­nal: "pimienta". GIL-LLETGET (1927, 1943) lo considera invernante no reproductor en Candeleda (Ávila). BERNIS (1933, 1945) también lo cita como únicamente invernante, de aparición a partir de septiembre. ABS (1958) lo encuentra muy escaso en Linares de Riofrío. En cambio GARZÓN (1968) lo encuentra nidificante en madroñeras y zarzales húmedos de la Sierra de Gata. Nosotros lo observamos muy escaso en las dehesas de Tama­mes en marzo de 1975. Sedentario, reproductor en las sierras, pero en las tierras bajas adehesadas sólo invernan te.

Phoenicurus phoenicurus (colirrojo real): BERNIS (1933, 1945), lo cita en los encina­res de la comarca ledesmina, como estival reproductor, algo abundante. ABS (1958) lo considera escaso en la zona de Linares de Riofrío y como fecha de llegada da el 26 de marzo. GARZÓN (1968) 10 encuentra criando en los encinares de la Sierra de Gata. En julio de 1975, fue observado con cierta frecuencia en el encinar de Villoria de Buena­madre (pero no en Ledesma ni en Tamames). Los adultos iban acompafiados de pollos volanderos aún pedigüefios.

Phoenicurus ochruros (colirrojo tizón): GIL-LLETGET (1927, 1943) 10 considera invernante no reproductor en Candeleda (Ávila). BERNIS (1933,1945) en la comarca de Ledesma, 10 encuentra algo común, sobre todo en pedrizas y cortados del Tonnes. ABS (1958) en Linares de Riofrío, 10 cita como reproductor escaso y GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata 10 localiza anidando en edificios.

Saxicola rubetra (tarabilla nortefia): ABS (1968) la ve tres veces en Linares de Riofrío, siendo la última ellO de mayo. BERNIS (1945) la observa una sola vez en septiembre, en la región ledesmina. Únicamente de paso y no muy abundante.

Saxicola torquata (tarabilla común): GIL-LLETGET (1927) la cita como sedentaria en Candeleda (Ávila). BERNIS (1933, 1945) la encuentra común y bien difundida en las dehesas de Ledesma. ABS (1958) sólo la encuentra a partir del 16 de marzo y con obser­vaciones aisladas. GARZÓN (1968) la sitúa reproduciéndose entre los bancales de vifiedo. A mediados de marzo de 1975, la vimos muy abundantemente, a veces en parejas, por las tierras adehesadas de toda la provincia. En julio de 1975, seguía siendo abundante, aun­que quizás menos que en marzo y sobre todo federada a los cultivos de cereal, siendo escasa en las zonas arboladas.

Oenanthe oenanthe (collalba gris): BERNIS (1945) la encuentra nidificante en las dehesas ledesminas. Paso migratorio otofial hasta septiembre. ABS (1958) en Linares de Riofrío, la encuentra frecuente desde primeros de abril. Frecuente en julio de 1975 en las zonas abiertas como cultivos de cereal o zonas rocosas con tomillar. BALCELLS la cita, e131 de mayo de 1974, en la dehesa Servández (Tamames).

Oenanthe hispanica (collalba rubia): BERNIS (1933,1945) en la comarca de Ledesma, la cita como frecuente nidificante en zonas rocosas. ABS (1958) la observa regulannente a

Page 17: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 237

partir del 2 de abril y la considera más escasa que la especie anterior, con cierta predilec­ción por las laderas solanas.

Oenanthe leucura (collalba negra): ABS (1958) la observa tres veces en los valles del Valero y del Alagón.

Monticola saxatilis (roquero rojo): ABS (1958) da la cita indirecta de que se reproduce en las montañas próximas a Linares de Riofrío.

Monticola solitarius (raquero solitario): BERNIS (1945) 10 considera frecuente en el Tormes y 10 halla anidando en las murallas de Ledesma. ABS (1958) 10 observa criando en los taludes del Alagón. GARZÓN (1968) en la Sierra de Gata 10 encuentra criando en los taludes que separan los bancales de vifiedo.

Turdus viscivorus (zorzal charlo): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) da su nombre regional: "pajarita-zorra". BERNIS (1933, 1945) 10 considera común en las dehesas ledes­minas. ABS (1958) 10 observa escasas vece-s en Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) lo encuentra criando en los olivares de la Sierra de Gata. BALCELLS los observa escasos en mayo de 1974, lanzándose desde las copas de las carrascas al suelo a recoger "algo" muy concreto y el 26 de febrero de 1974. Nosotros los vimos con cierta frecuencia en marzo de 1975, pastando desconfiados en el suelo de las dehesas y refugiándose precipitadamen­te en las copas de las encinas. En julio era más abundante en zonas adehesadas, habiéndose localizado en todas las zonas prospectadas.

Turdus pilaris (zorzal real): ABS (1968) 10 encuentl'a en migración durante el mes de marzo, en la zona de Linares de Riofrío.

Turdus philomelos (zorzal común): GIL-LLETGET (1927, 1943) 10 observa en.Can­deleda (Avila) como ave únicamente invernante. BERNIS (1933) cita por referencia que es ave abundante en invierno. ABS (1958), en Linares de Riofrío, 10 observa escasamente y hasta el12 de abril.

Turdus iliacus (zorzal alirrojo): FERNANDEZ DE GATA (1901) cita su fiambre regio­nal: "chirivia". GIL-LLETGET (1943) 10 cita como invernante en Candeleda (Avila). Nos­otros a mediados de marzo 10 vimos abundantemente en las dehesas de encina, pastando en el suelo y refugiándose en las densas copas, al igual que Turdus viscivorus.

Turdus torquatus (mirlo capiblanco): ABS (1958) recoge la información indirecta de alguna esporádica aparición invernal.

Turdus merula (mirlo común): BERNIS (1933,1945) 10 encuentra bastante abundante en jarales y carrascales de la región ledesmina. ABS (1958) 10 considera abundante en Linares (le Riofrío y GARZÓN (1968) lo halla criando en zarzales y monte bajo en la Sierra de Gata .. Nosotros 10 observamos escaso en marzo de 1975 en las dehesas, mientras que en las sierras, donde abunda más la maraña de matorrales y monte bajo era más abundante. En julio de 1975 la situación era parecida, habiéndose visto en muy pequefio número en fresnedas y zonas adehesadas con abundante monte bajo .

. Troglodytes troglodytes (chochín): BERNIS (1933, 1945) lo cita común en las malezas de los sotos fluviales. ABS (1958) 10 oye con regularidad en las malezas de los arroyos y GARZÓN (1968) 10 encuentra anidando en los cortados de los arroyos de la Sierra de Gata. Nosotros no 10 vimos ninguna vez y debido a la escasez de matorrales en las dehesas, como se ha mencionado con anterioridad, 10 dicho probablemente 10 federa a los cursos fluviales, no por ellos mismos, sino como únicos lugares donde existe el matorral necesario.

Cinclus cinclus (mirlo acuático): GIL-LLETGET (1943) 10 encuentra invernando en Candeleda (Avila). BERNIS (1933, 1945) 10 cita como común en el Tormes y más abun­dante de 10 que es generalmente. ABS (1958) 10 cita de manera directa en el Alagón yen el Riofrío. GARZÓN (1968) 10 encuentra nidificando en los arroyos de la Sierra de Gata.

Page 18: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

238 C. PEDROCCHI

Prunella modularis (acentor común): Los autores que han trabajado en tierras adehesa­das, no 10 citan. El problema puede ser semejante al del caso anterior, debido a la falta de matorrales en dichos lugares. En cambio GARZÓN (1968) 10 halla nidificando en la Sierra de Gata y ABS (1958) cita la captura de una hembra en la Sierra de la Peña de Francia.

Prunella collaris (acentor alpino): ABS (1958) cita la captura de un ejemplar en 7 de enero que se halla en el Museo A. Koenig.

Anthus campes tris (bisbita campestre): ABS cita haber visto tres ejemplares cerca de Linares de Riofrío en 1957.

Anthus pratensis (bisbita común): GIL-LLETGET (1943) 10 cita como invemante en Candeleda (Avila). ABS (1958) lo ve en pequeños grupos entre el 14 de marzo y el16 de abril, en Linares de Riofrío. Fundamentalmente es ave de paso, quizás invernante.

Anthus spinoletta (bisbita ribereño): ABS (1958) da la única cita de esta especie, vista una sola vez el 23 de marzo de 1956.

Motacilla alba (lavandera blanca): FERNANDEZ DE GATA (1900) cita su nombre regional: "friavaca". GIL-LLETGET la considera sedentaria y nidificante en Candeleda (Avila). BERNIS (1933) la observa en charcas. ABS (1958) la considera frecuente. Nues­tras observaciones fueron bastante abundantes a mediados de marzo de 1975, localizán­dose sobre todo en los majadales y a orillas de los cursos de agua. BALCELLS, e131 de mayo de 1974, la observa aisladamente en las dehesas. En julio de 1975, la observamos únicamente en la finca Servández (Tamames) en compañía de M. flava, sobre los prados recién segados.

Motacilla cinerea (lavandera cascadeña): Estival y nidificante, pero escasa en verano, siendo más abundante como invernante. GIL-LLETGET (1927, 1943) la considera seden­taria y nidificante, pero más abundante en invierno en Candeleda (Avila); da datos de análisis de contenidos gástricos. BERNIS (1945) la encuentra criando en la comarca ledes­mina, pero muy escasa, mientras que ABS (1958) sólo la ve tres veces en Linares de Riofrío.

Motacilla flava (lavandera boyera): Estival y nidificante, es abundante. BERNIS (1933, 1945) la ve en prados y charcas, pero sobre todo por el río. Observa que la migra­ción empieza en agosto y dura todo septiembre. ABS (1958) la observa a partir del 4 de abril en Linares de Riofrío y sobre todo en campos extensos. A primeros de julio de 1975 era abundante en los prados ya segados de la finca Servández (Tamames) donde se veían adultos y pollos ya volanderos.

Lanius excubitor (alcaudón real): GIL-LLETGET (1943) 10 cita como invernante en Candeleda (Avila). BERNIS (1933, 1945) lo considera nidificante bastante escaso. ABS (1958) en Linares de Riofrío sólo tiene una observación correspondiente a 18 de mayo. BALCELLS lo ve en 26 de febrero bastante frecuentemente oteando desde cables telefó­nicos, siempre ejemplares aislados. Nuestras observaciones de marzo de 1975 concuerdan con estas últimas, era abundante y siempre solitario en general sobre cables telefónicos o bien lanzándose desde ellos al suelo. Al parecer es sedentario siendo más abundante como aveinvernante. Enjulio de 1975, vimos esta especie frecuentemente, pero no en el encinar sino en los cultivos de cereales, establecidos sus nidos en los matorrales espinosos de los setos. Cerca de Ledesma observamo!> una pareja de adultos con 34 pollos pedigüeños.

Lanius senator (alcaudón común): BERNIS (1933, 1945) lo cita como abundante y nidificante en el monte de encinas; la migración termina a fines de septiembre. ABS (1958) da el dato de la primera observación: 6 de abril en linares de Riofrío. GARZÓN (1968) lo encuentra frecuentemente en la Sierra de Gata, anidando sobre todo en los

Page 19: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 239

olivos. Hicimos frecuentes observaciones en julio de 1975, en los encinares adehesados que prospectamos. Numerosas veces vimos adultos con cebo en el pico, dirigiéndose a las encinas donde establecen sus nidos.

Certhia brachydactyla (agateador común): BERNIS (1933, 1945) lo encuentra abun­dante en el encinar y arboledas del Tormes. ABS (1958) lo cita como escaso y en los robledales de Linar.es. GARZÓN (1968) lo encuentra anidando en los troncos de los olivos, pero también en los pinares de la Sierra de Gata. Nosotros en marzo de 1975, lo oímos frecuentemente en los encinares de las dehesas y en los fresnos de las riberas. En julio del mismo año seguía frecuente en los mismos lugares.

Sitta eurapaea (trepador azul): BERNIS (1933, 1945) lo encuentra en la comarca ledesmina con una cierta frecuencia, tanto en alamedas como en encinares. ABS (1958) lo encuentra escaso en los robledales de Linares de Riofrío.

Parus caeruleus (herrerillo común): FERNÁNDEZ DE GATA cita su nombre regional: "cutuvia". GIL-LLETGET (1927, 1943) en Candeleda (Ávila) lo considera abundante, sedentario y nidificante y muestra los resultados de varios análisis de contenidos gástricos. BERNIS (1933, 1945) lo considera muy abundante en las dehesas ledesminas. ABS (1958) lo cita como frecuente en arboledas. BALCELLS lo observa también en las dehe­sas de encina y nosotros en marzo de 1975 lo vimos con cierta frecuencia en las mismas. Enjulio del mismo año, era el párido más abundante en los encinares.

Parus majar (carbonero común): Es sedentario y nidificante. BERNIS (1933,1945) lo observa frecuentemente en los encinares y alamedas de la comarca ledesmina. Lo encuen­tra criando en el encinar, pero en los meses de más calor tiene una cierta preferencia por las qrboledas próximas al río. ABS (1958) lo considera frecuente en las arboledas de Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) lo encuentra criando en los orificios de los olivos en Sierra de Gata. En julio de 1975, era frecuente en todos los encinares prospectados. BALCELLS lo observa cantando en celo el 26 de febrero de 1974, en Tamames.

Parus cristatus (herrerillo capuchino): BERNIS (1945) lo encuentra escaso, pero regu­lar en los encinares de viejos árboles. En Villoria de Buenamadre el 8 de julio de 1975, en encinar, observé una pareja.

Aegithalos caudatus (mito): ABS (1958) cita por referencias que debe criar en alguna localidad montañosa, sin precisar cual. GARZÓN (1968) lo encuentra criando en madro­ñeras y zarzales de la Sierra de Gata. El pastor-taxidermista de Aldeagutiérrez, nos aseguró que en invierno se veía, escaso, pero regularmente en el encinar de las dehesas.

Emberiza calandra (triguero): BERNIS (1933, 1945) lo considera no muy abundante en los encinares, donde cría, estando más federado a los lugares abiertos. ABS (1958) lo considera ave característica de la provincia en general. Nosotros lo vimos abundantemente en marzo de 1975, cantando en celo y abundante por todas partes, ya fueran campos de cereal como encinares adehesados.

Emberiza citrinella (escribano cerillo): ABS (1958) es el único autor que 10 cita por referencias, como esporádico y muy raro.

Emberiza cirlus (escribano soteño): GIL-LLETGET (1927) lo cita como sedentario nidificante en Candeleda (Avila). BERNIS (1933,1945) lo considera abundante en prados y cercados; menciona nidadas (segunda o tercera) en julio. ABS (1958) lo encuentra abundante en las afueras de los pueblos. En julio de 1975, era frecuente oír su canto en el encinar así como en los bordes de cultivo con abundante matorral.

Emberiza hortulana (escribano hortelano): GIL-LLETGET (1943) lo cita como inver­nante en Candeleda (Avila), lo cual es sorprendente, siendo un ave principalmente estival. BERNIS (1954) supone que cría en la comarca ledesmina en muy escaso número. ABS

Page 20: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

240 C. PEDROCCHI

(1958) 10 observa raramente a partir de16 de mayo. Emberiza cía (escribano montesino): GIL-LLETGET (1943) 10 cita como invernante

en Cande1eda (Ávila). BERNIS (1945) en Ledesma, 10 encuentra escaso, pero nidificante en los cortados del Tormes. ABS (1958) lo-cita en Linares de Riofrío, como muy escaso y nidificante sólo por referencias. GARZÓN (1968) 10 localiza en madrofieras y zarzales de la Sierra de Gata, nidificando.

Coeeothraustes eoeeothraustes (picogordo común): GIL-LLETGET (1943) 10 cita invernando en la zona de Cande1eda (Ávila). BERNIS (1933, 1945) 10 encuentra nidifi­cando en arboledas y sotos fluviales, pero nunca muy abundante. ABS (1958) en Linares de Riofrío recolecta adultos y una puesta de cinco huevos e119 de mayo. BALCELLS 10 observa el 26 de febrero de 1974 descendiendo en compafiía de otros fringl1idos a comer del pienso administrado al ganado vacuno. En julio de 1975, se encontró terminando la nidificación, pero muy escaso. Una única observación en un encinar próximo a Ledesma, con un pollo casi volandero en nido.

Carduelis ehloris (verderón comÚn): GIL-LLETGET (1943) 10 cita invernando en Cande1eda (Ávila). BERNIS (1933, 1945)10 localiza con cierta frecuencia en las dehesas próximas a Ledesma~ ABS (1958) 10 encuentra formando un bando el 2 de abril. BAL­CELLS en mayo de 1974 10 oye en las carrascas próximas a Tamames. Frecuente en julio de 1975 en el encinar adehesado.

Carduelis earduelis (jilguero): FERNÁNDEZ DE GATA (1901) cita su nombre regio­nal: "pico-romo". BERNIS (1933, 1945) 10 encuentra muy común por huertos y alame­das de la comarca 1edesmina. ABS (1958) 10 considera bastante frecuente en la comarca de Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) 10 encuentra criando en los cultivos de frutales de la Sierra de Gata. En julio de 1975, era frecuente en el encinar y en zonas de setos, acudiendo a los cardos para comer su semilla. BALCELLS, en la dehesa Servández los observa en canto de celo el 26 de febrero de 1974 y relativamente abundante el 31 de mayo de 1974.

Carduelis spinus (lúgano): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) cita sU nombre regional: "pepesí". ABS (1958) da una cita por referencias de presencia en invierno.

Aeanthis eannabina (pardillo común): FERNÁNDEZ DE GATA(1901) cita su nom­bre regional: "caganchín". GIL-LLETGET (1943) 10 considera invernante en Cande1eda (Ávila). BERNIS (1933, 1945) 10 cita como poco común con respecto a otras localidades más abiertas. ABS (1958) considera esta especie como la más abundante de los fringl1idos, en Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) 10 localiza nidificando en los vifiedos de la Sierra de Gata. En marzo de 1975, no 10 vimos en los terrenos adehesados, haciéndose muy frecuente en cuanto desaparecía el monte para dejar paso a extensos cultivos de cereales.

Serinus eanarius (verdecillo): BERNIS (1933, 1945) 10 cita como común por huertos y arboledas, encuentra un nido en construcción a finales de julio. GARZÓN (1968) 10 sitúa federado a los cultivos de frutales, en la Sierra de Gata y ABS (1958) 10 considera bastante frecuente en Linares de Riofrío. En julio de 1975, era frecuente tanto en los sotos fluviales como en el encinar adehesado.

Pyrrhula pyrrhula (camachuelo común): ABS (1968) cita un macho y dos hembras capturadas en Linares de Riofrío en marzo. Considera que no cría en la comarca. GAR­ZÓN observa uno en Sierra de Gata en 5 de enero. Nosotros en marzo de 197510 oímos una vez cerca de La Alberca y vimos una hembra sobre frutales cerca de El Cabaco. Es bastante frecuente y dado que la especie tiende a ser muy sedentaria, cabe la posibilidad que se reproduzca en las sierras del sur de la provincia.

Fringilla eoelebs (pinzón vulgar): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) cita su nombre

Page 21: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 241

regional: "triguera". GIL-LLETGET (1927) demuestra en Candeleda (Ávila) mediante el análisis de contenidos gástricos que depreda a Lymantria dispar. BERNIS (1933,1945) lo ve bastante frecuentemente, pero con una cierta preferencia por el monte de robles. ABS (1958) en Linares de Riofrío, no le ve muy frecuentemente, suponiendo que debe ser de1)ido a la vegetación. BALCELLS e131 de mayo de 197410 considera defInitivamente como el fringI1ido mejor representado, en cuanto a número y regularidad en las dehesas de carrascas. Nuestras observaciones de marzo de 1975, 10 muestran también como el fringl1ido más abundante, acudiendo a los comederos de las reses para alimentarse del pienso que a ellas les dan. Sin embargo, en julio del mismo afio siendo aún frecuente, su número se había reducido considerablemente.

Fringilla montifringilla (pinzón real): FERNANDEZ DE GATA (1900) cita su nombre regional: "rivalva". ABS (1958) cita la captura de un macho el2 de mayo.

Passer domesticus (gorrión común): FERNÁNDEZ DE GATA (1900) cita su nombre regional: "pardal". BERNIS (1933, 1945) se limita a citarlo en la comarca de Ledesma. ABS (1958)10 encuentra muy frecuentemente en la zona de Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) lo cita nidificando en grietas de edificios en la sierra de Gata. BALCELLS lo con­sidera abundante en las proximidades de los caseríos, en todo tiempo. Nuestras observa­ciones de marzo de 1975, también fueron abundantes, en pueblos y en los majadales pró­ximos a los caseríos de las dehesas. En julio del mismo afio, era muy frecuente, no sólo en poblaciones, sino también en el monte de encina, criando en orifIcios de ésta, lejos de viviendas. En la fInca Aldeagutiérrez' (Ledesma) se encontró cerca de construcciones, anidando en las copas de las encinas en colonias (4-5 nidos globulares, muy voluminosos, con pollos en su interior). Próximo a Lagunilla se localizó un nido sobre la repisa de un transformador, nido también globular y muy voluminoso. El material de construcción era pasto seco.

Tanibién es frecuente que anide entre las ramas que forman los voluminosos nidos de cigüefia y rapaces de mediano tamafio.

Passer hispaniolensis (gorrión moruno): FERNÁNDEZ DE GATA (1901) cita el nom­bre regional: "pimpina". Es curioso que un ave que es tan bien conocida como para tener nombre regional, no haya sido vista en ninguna ocasión por los autores citados, que han estudiado la provincia con detenimiento. Cabe pensar en un error de FERNÁN­DEZ DE GATA o bien en una muy drástica regresión de la especie en Salamanca.

Passer montanus (gorrión molinero): ABS (1958) cita por referencia que se empezó a ver en Linares de Riofrío hacia 1952. Él observó muy pocos ejemplares en Linares y nin­gún otro autor lo cita. En julio de 1975 lo observé frecuente pero muy localizado en la fInca Aldeagutiérrez, de Ledesma, anidando en el orificio central de postes de tendido eléctrico fabricados de cemento. Penetraban con cebo en el pico por la parte superior del poste. No fue localizado en ninguna otra dehesa ni en el recorrido que se hizo por la sierra de la Pefia de Francia.

Petronia petronia (gorrión chillón): BERNIS (1933, 1945) lo observa con frecuencia y en bandos. Lo cita nidifIcando en tejados de las casas y en los cortados del Tormes, en Ledesma. BALCELLS lo observa en mayo de 1974 en el mismo biotopo que gorrión común, pero en menor cantidad. En julio de 1975, se encontró muy abundante en el monte de encinas, anidando en orificios de ésas y aún con pollos.

Sturnus vulgaris (estornino pinto): Sólo lo menciona GIL-LLETGET (1943) durante el invierno y en bandos, en Candeleda (Avila).

Sturnus unicolor (estornino negro): Esta especie es una de las más abundantes de la región. BERNIS (1933, 1945) localiza los nidos en las construcciones humanas, donde se

Page 22: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

242 C. PEDROCCHI

reproducen hasta julio. Después de la época de reproducción se vuelven gregarias forman­do bandos más o menos numerosos que al anochecer se unen entre sí formando bandos de varios miles de individuos que van a dormir a los setos fluviales del Tormes. GARZ6N (1968) 10 encuentra anidando en edificios y agujeros de árboles en la Sierra de Gata. BALCELLS, 10 observa en mayo de 1974 en parejas, reuniéndose únicamente en los teja-o dos de las edificaciones, próximos alas nidos, mientras que observó grupos de 2 ó 3 indi­viduos en febrero de 1974. Acudían junto a gorriones' y fringl1idos a los medios bidones de fuel-oil utilizados como comederos para el ganado (morriles). Nosotros en marzo de 1975 los vimos muy abundantemente, en bandos de 20 a 100 individuos normalmente y federados no sólo a los lugares del majadal donde ceban el ganado, sino en los prados casi siempre acompañando al ganado vacuno. El bando más numeroso que vimos, con unos 1.000 individuos fue el día 17 de marzo de 1974 cerca de Vitigudino. El16 de marzo de 1975 vimos en Tamames un individuo acarreando plumas de gallina a un orificio de la iglesia de dicho pueblo. A primeros de julio de 1975, era muy abundante por doquier. Aún había pollos en nido en orificios de encina, pero también se habían empezado a esta­blecer dormideros comunales en arboledas fluviales. Al atardecer se veían pasar sobre Ledesma grandes bandos de varios centenares de individuos en dirección al Tormes.

Oriolus oriolus (oropéndola): BERNIS (1933, 1945) considera a la especie común en las alamedas del Tormes y también en el monte de encinas. La observa empezando a migrar a fines de julio. ABS (1958) la considera abundante ep. las alamedas a partir del mes de mayo y cita como nivel altitudinal máximo los 1.000 m s/M. GARZ6N (1968) encuentra sus nidos en la sierra de Gata, colgando de los extremos de ramas de olivo. En julio de 1975, era frecuente en los sotos fluviales yen el monte de encinas.

Corvus corax (cuervo): BERNIS (1933, 1945) considera esta especie como no abun­dante. Cita la nidificación en robles y otros árboles y en los cortados del Tormes en Ledesma. ABS (1958) 10 considera extendido por toda la provincia, sólo o en parejas, sin formar bandos. Nosotros 10 vimos en marzo de 1975 con cierta abundancia, en compañía de otros córvidos o con milanos sobre todo en lugares donde abunda el alimento (verte­deros cerca de las ciudades, campos recién arados, etc.). En julio no era tan abundante, pero pudo observarse en todos los lugares prospectados.

Corvus corone (corneja): ABS (1968) 10 considera regular en la comarca de Linares de RiofrÍo. GARZ6N (1968) encuentra nidos en las arboledas del río y en los pinares de la Sierra de Gata. BALCELLS en febrero y mayo de 1974 la observa abundantemente, en grupos de 5 ó 6, en febrero, menos abundante y por parejas en mayo. En marzo de 1975 la vimos frecuentemente, en pequeños grupos y muchas veces en compañía de milanos. El acarreo de una rama por una de ellas podría significar el principio de la nidificación. En julio del mismo año, era frecuente en todas las zonas prospectadas.

Corvus frugilegus (graja): BERNIS (1933) la cita como invernante, por referencias indirectas. GIL-LLETGET (1943) la observa invernando en Candeleda (Avila).

Corvus monedula (grajilla): BERNIS (1933) sólo la cita por referencias como pura­mente invernante. En cambio en nueva prospección (1945) en el mismo lugar (Ledesma) la encuentra no muy abundante, pero nidificante en las torres de dicha ciudad y en las arboledas del Tormes. ABS (1958) ve en abril un bando de 200 individuos, que al parecer crían en el palacio de Monleón. GARZ6N (1968) las cita en Sierra de Gata, siendo de lle­gada reciente y habiendo expulsado a los cernícalos primilla de sus nidos para anidar ellas. En marzo de 1975 las vimos abundantemente por las dehesas de encina y en los pueblos, refugiándose por la noche en orificios de las casas. En Servández (Tamames) las vimos en el lugar donde se alimenta el ganado, mezcladas con él y desparasitando a los terneros

Page 23: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 243

tumbados en el suelo, sobre todo alrededor del ano. En julio de 1975 se observaron fre­cuentes bandos cerca de ciudades o cortados del río, con a veces más de 100 ejemplares. Únicamente no se observó en Villoria de Buenamadre, quizás por carecer de buenos luga­res para anidar.

Pica pica (urraca): BERNIS (1933,1945) considera esta especie muy abundante por el monte de encinas, pero con querencias hacia los sotos del Tormes. ABS (1958) la conside­ra como el más abundante córvido. BALCELlS la observa muy frecuentemente en todas sus visitas yen febrero de 1974 observa un ejemplar desparasitando a un cerdo royo. Nos­otros en Calzada de Don Diego vimos el12 de marzo de 1975 una que desparasitaba a una oveja (v. BALCELlS fig. 7).

Cyanopica cyanea (rabilargo): BERNIS (1933, 1945) la observa criando abundante­mente en el encinar. Pollos hasta julio. ABS (1958) no la encuentra en Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) localiza nidos en pinares de repoblación y bosques de encina de la Sierra de Gata. BALCELlS los observa en las dehesas entre Tamames y Salamanca, con cierta frecuencia. En marzo de 1975 las vimos en los encinares adehesados entre Tamames y Salamanca, en la finca Aldeagutiérrez (Ledesma) también con encinar y dos individuos en el puerto de Perales (Sierra de Gata). En julio de 1975 la observamos abundante pero muy localizada en la finca Aldeagutiérrez (Ledesma). Anidaban en las encinas en colonias laxas y algunos de los nidos contenían pollos (hasta 5) no volanderos. .

Garrulusglandarius (arrendajo): Es ave sedentaria, muy común por el monte de encinas y robles, pero también en pinares; nidificante abundante. BERNIS (1933, 1945) cita su abundancia en las dehesas de encinas de Ledesma. FERNÁNDEZ DE GATA (1901) cita su nombre regional: "alcaraván". ABS (1958) 10 observa muy frecuentemente, sobre todo en encinares. GARZÓN (1968) 10 localiza en la sierra de Gata en las colinas repobladas de pinar. Nosotros en marzo de 1975 10 observamos muy frecuentemente en las dehesas de encinas, así como en julio del mismo afio.

Pyrrhocorax pyrrhocorax (chova piquirroja): ABS (1958) cita por referencias la repro­ducción en las montafias próximas a Linares de Riofrío. GARZÓN (1968) en la sierra de Gata encuentra una colonia de cría en un acantilado.

4. ORNITOF AUNA DE LA DEHESA

Como anteriormente se ha expuesto, la explotación que sufre el encinar en régimen de dehesa, se caracteriza por la desaparición más o menos com­pleta del matorral y aclaramiento del bosque, pero también por un respeto hacia parte de árboles, que permite encontrar ejemplares de gran edad.

Esto caracteriza a la avifauna de la siguiente manera: a) Faltan o están pobremente representadas las especies que necesitan el matorral, tanto para protección de los adultos o del nido, como para la localización del alimento adecuado; b) se introducen especies características de zonas esteparias, como aláudidos, alcaraván, ploceidos, estorninos, etc. c) Otras aves son caracterís­ticas de bosques muy maduros en los que se encuentran árboles de gran edad, hendidos, que ofrecen buenos lugares para establecer nidos. Entre estas aves encontramos a la paloma zurita, carraca, grandes rapaces nocturnas, etc. Sin embargo este esquema se complica ya que la diversidad de los biotopos viene

Page 24: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

244 C. PEDROCCHI

aumentada por los ríos y riberas y sus setos, que permiten la colonización de numerosas aves federadas al agua (ciconiformes, caradriformes, anseri­formes, etc.) y pa~te de las que necesitan matorral para su supervivencia. Además en muchas ocasiones existen formaciones arbóreas planicaducifolias de ribera, más frescas y húmedas por la proximidad del agua que el resto de la dehesa y que permiten la colonización de alguna especie centroeuropea típica tal como Sitta europaea. También vienen a aumentar la diversidad de los biotopos las zonas totalmente deforestadas, dedicadas a pastizal de siega o bien a cultivo de cereales, muy abundante entre el monte de encinas y en los que aparecen especies esteparias como Coturnix coturnix, Lanius excu­bitor, etc. y por último las construcciones humanas (y los cortados de ríos y roquedos) permiten la nidificación de especies rupícolas como Delichon urbica.

A) El encinar: Unas setenta especies pueden hallarse en el encinar adehe­sado, considerando tanto las estivales como las sedentarias. De éstas, sólo unas veinte habitan en bosques espesos y se hallarían en los bosques climá­cicos. Algunas de estas especies, debido a la degradación del bosque son actualmente raras o casi desaparecidas, según su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones.

Dos rapaces diurnas típicamente forestales se encuentran en muy pequeño número en el encinar adehesado, donde incluso no se ha comprobado la nidi­ficación. Son Accipiter gentilis y Accipiter nisus este último más abundante en invierno. Sin embargo más frecuentes son las rapaces típicas de estepas arboladas y bosques claros, que incluso pueden ser las responsables de la des­aparición de las anteriormente mencionadas, debido a factores de competen­cia. Entre ellas nidifican y cazan en las dehesas Buteo buteo, Milvus milvus, Milvus migrans y más escasamente Hieraeetus pennatus. Falco subbuteo es también frecuente en las dehesas y ave típicamente ornitófaga, mientras que F. tinnunculus y F. naumanní si bien pueblan abundantemente la dehesa, exigen para nidificar roquedos o construcciones humanas. Nidificando exclu­sivamente en roquedos, pero en ocasiones acudiendo a las dehesas cuando hay ganado muerto, no es raro ver Gyps fulvus, Neophron percnopterus.

Algo parecido ocurre con las rapaces nocturnas, de las que se puede esperar que la única típicamente forestal y que por lo tanto anidase y se alimentase en el encinar natural, fuese Strix aluco, mientras que A thene noctua y Tyto alba habrían colonizado el encinar una vez degradado. Al parecer es frecuente cazando en las dehesas Bubo bubo, que sin embargo necesita roquedos y cortados para anidar. Otus scops es escaso en las dehesas.

Típicas del encinar son también las aves que explotan y precisan de las ramas y troncos, para encontrar su alimento. Tres especies de piciformes pue­blan las dehesas, nunca con mucha abundancia, son Picus viridis, Dendro­copos majol' y Dendrocopos minol'. Cel'thia brachydactyla es bastante abun­dante buscando su alimento en los troncos de las encinas y anida en orificios

Page 25: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 245

de ésta o preferentemente en el espacio que queda entre tronco y corteza cuando ésta está medio desprendida en los árboles muertos; en estos árboles es fácil encontrar numerosos nidos de distinta antigüedad. Sitta europaea prefiere las formaciones en galería de planicaducifolios de los setos fluviales, pero BERNIS (1933, 1945) lo localiza también en los encinares adehesados. Explotando las finas ramas, follaje y también cortezas, hay tres especies de páridos sedentarios en las dehesas, muy frecuenteParus caeruleus, abundante pero no tan frecuente como el anterior Parus major, mientras que Parus cristatus es raro.

Existen dos especies de fring11idos de bosque, Fringilla coelebs y Cocco­thraustes coceo th raus tes, muy frecuente el primero, escaso el segundo. Por efectos del aclaramiento del bosque se introducen especies típicas de los bordes de bosque y setos tal como Carduelis carduelis, Carduelis chloris, Serinus canaria y Emberiza cirlus.

Con respecto a las columbiformes existen actualmente dos especies abun­dantes, que debieron poblar el encinar en su estado natural y son Columba palambus y Columba oenas, mientras que las posteriores transformaciones han permitido el paso a una especie de borde de bosque o estepa arbolada, Streptopelia turtur. Al parecer las pteroclidas no frecuentan las dehesas, quedando relegadas a los pastizales amplios o a los cultivos de cereal.

En época estival los túrdidos quedan mal representados en los montes adehesados. Phoenicurus phoenicurus anida con cierta frecuencia en los ori­ficios de las encinas y probablemente pobló el bosque antes de ser transfor­mado por el hombre, al igual que Turdus merula, muy escaso, sin duda por la carencia de estrato arbustivo. En cambio en las zonas despejadas yen las que la falta de presión ganadera permite el crecimiento del estrato sufruticoso aparecen otras especies enrre ellas dos currucas (Sylvia cantillas y Sylvia hortensis) y Saxicola torquata, esta última más federada a los cultivos de cereal. También típica de los cultivos, pero no por esto escasa en las dehesas aparece Oenanthe oenanthe abundantemente, mientras que más escasa y en lugares pedregosos cría Oenanthe hispanica.

Oriolus oriolus es frecuente en las alamedas y demás vegetaciones ribere­ñas, pero también anida entre las encinas, alejadas, de los cursos fluviales.

Los córvidos han sido indudablemente favorecidos por el aclaramiento del bosque, pues se puede esperar que originalmente sólo anidase en el encinar Garrulus glandarius, mientras que actualmente además de esta especie, que sigue siendo frecuente, se encuentra, siempre abundantemente Pica pica, Corvus corone, Corvus corax y Cyanopica cyanea, todas ellas nidificantes en árboles y Corvus monedula anidando de preferencia en roquedos y edifi­cios. Corvus corax en ocasiones anida también en roquedos y cortados de los ríos.

Una de las aves más importantes, por su abundancia, en las dehesas es Sturnus unicolor que anida no sólo bajo las tejas de las construcciones, sino que también y muy frecuentemente en los orificios de las encinas. Son seden-

Page 26: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

246 C. PEDROCCHI

tarios y aprovechan en las épocas de escasez de alimentos el pienso que se da al ganado como sobrealimentación. La existencia de esta especie también viene condicionada por el aclaramiento del bosque al igual que los ploceidos, Passer domesticus y Petronia petronia, también muy abundantes y de com­portamiento semejante al del estornino negro, ya que utilizan los mismos lugares para nidificar y también aprovechan en invierno (Petronia petronia no inverna en las dehesas) parte del pienso que desperdicia el ganado. Passer montanus es especie muy escasa en las dehesas y de colonización reciente.

Las cuculiformes vienen representadas por dos especies, una forestal Cucu­lus canorus y otra más federada a estepas arboladas: Clamator glandarius. Ambas especies tienen una cierta importancia en las dehesas pues se alimen­tan en gran parte de orugas de lagarta (Lymantria dispar).

Las coraciformes, quedan bien representadas en las dehesas, ya que las cuatro especies europeas se encuentran en ellas. Coradas garralus, sin ser abundante es especie permanente en los terrenos adehesados, que vienen a ser una réplica de las sabanas forestales que ocupan estos animales en África. Upupa epops anida también en los orificios de las encinas o bien en edificios o zonas rocosas y es una especie muy abundante. Merops apiaster aprovecha pequeños cortados de los arroyos para establecer en ellos sus colonias mien­tras que en tales arroyos, a pesar de ser escaso, se encuentra Alcedo a tth is.

Otras especies que habitan preferentemente bosques ~claros y que se en­cuentran anidando en las dehesas son los dos chotacabras (Caprimulgus europaeus y e ruficollis) y el alcaudón común, Lanius senator, muy abun­dante en los montes de encina.

Las demás especies que se localizan en las dehesas son propias de estepas carentes de arbolado o por lo menos pueden colonizar tales lugares .. Burhinus oedicnemus, Alectoris rufa, Galerida cristata, Galerida theklae y Lullula arborea son las más frecuentes.

B) Estepas: Las superficies de cultivo cerealista y porciones de dehesa desarboladas dedicadas a producción únicamente de pasto se intercalan muy frecuentemente con las zonas de encinar adehesado y permiten de este modo la colonización de algunas especies esteparias que no existen en los terrenos arbolados.

Destacan entre las rapaces los Circus, especialistas de terrenos despejados. Sin ser exclusivas de tales biotopos, las aves carroñeras, como Neophron percnopterus y Gyps fulvus, acuden a los cadáveres de ovejas sobre todo en verano cuando éstas abandonan las dehesas para acudir a los rastrojos. Asi­mismo es fácil ver en estos lugares a Falco tinnunculus, F. naumanni y F. subbuteo, nidificantes los dos primeros en edificios o roquedos y el último en nidos abandonados de córvida, lo que les permite prescindir de los montes de encina.

Coturnix coturnix es también especialista de estos lugares, a pesar de no ser abundante en la provincia de Salamanca.

Page 27: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 247

Los aláudidos ya mencionados en la dehesa se ven incrementados por dos especies que rehuyen el arbolado: Calandrella cinerea y Melanocorypha calandra. .

Pterocles orientalis es también ave exclusiva de estos lugares y cuando estas zonas de carácter estepario alcanzan gran superficie, pueden criar en ellas no sólo Burhinus oedicnemus sino que también Otis tetrax y Otis tarda.

En invierno son típicos los bandos de avefría (Vanellus vanellus). Entre los granívoros Emberiza calandra y Acanthis cannabina tienen predi­

lección por las tierras deforestadas. Lanius excubitor huye también del monte de encinas anidando en los setos

espinosos que se encuentran entre los bancales de trigal o bien en los bordes de los encinares.

Las córvidas son sustancialmente las que se introducen en las dehesas y aprovechan para anidar ya los. encinares, ya las arboledas fluviales.

C) Setos: Una de las características de las dehesas es la carencia de matorral que impide la colonización a numerosas especies especialistas de estas forma­ciones vegetales. De hecho únicamente los setos fluviales y las zonas de huerta permiten la entrada a unas pocas especies.

Muscicápidos y túrdidos, quedan representados por varias especies, entre ellas Hippolais polyglotta, Sylvia hortensis, S. communis y Luscinia megarr­hyncha.

Troglodytes troglodytes anida escaso en estos lugares mientras que durante la invernada es abundante al igual que Erithacus rubecula, únicamente inver­nante.

Cettia cetti abunda en los sotos fluviales, mientras que Sitta europa ea aprovecha las arboledas de planicaducifolios para nidificar.

Aparte de estas especies propias de los setos, otras varias que pueblan las dehesas, aprovechan también estosbiotopos para establecer sus nidos. Son frecuentes los fringílidos, Turdus merula, Oriolus oriolus y numerosas córvi­das nidifiQantes en árboles.

D) Roquedos, cortados fluviales y edificios: Numerosas aves dependen de estos lugares para poder establecer sus nidos. De este modo la carencia de posibles lugares de nidificación impide totalmente la colonización. Algunas especies sólo anidan (debido a su tamaño unas veces como Gyps fulvus y Bubo bubo, otras debido a su adaptabilidad como Hirundo rupestris) en roquedos o cortados fluviales, mientras otras, encuentran buenos lugares de nidificación en las construcciones humanas, lo que les permite ampliar el número de colonias y poblar lugares que de otro modo no ofrecerían lugar adecuado para su nidificación.

Palco tinnunculus y F. naumanni establecen sus nidos indiferentemente en construcciones humanas o roquedos, mientras que las grandes carroñeras

Page 28: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

248 C. PEDROCCHI

Gyps fulvus y Neophron percnopterus 10 hacen únicamente en roquedos o cortados de los ríos.

Otro tanto sucede con lás rapaces nocturnas, que nidifican, las de tamaño pequeño (Tyto alba y Athene noctua), en orificios de árboles y casas aban­donadas, mientras que Bubo bubo únicamente 10 hace en los roquedos.

Apus apus anida colonialmente de preferencia en construcciones. Hirundo rustica establece sus nidos únicamente en las casas, mientras que

Delichon urbica es indiferente e Hirundo rupestris únicamente 10 hace en los roquedos.

Sturnus unicolor, Petronia petronia y Passer domesticus además de nidifi­car en orificios de árboles, 10 hacen bajo las tejas de las casas u otros orificios, causando no pocos problemas, al estropear los tejados.

Passer domesticus, con mayor adaptabilidad aún que las otras especies, puede anidar colonialmente formando nidos globulares en las ramas más altas de las encinas o en repisas descubiertas de edificios.

Ciconia ciconia a pesar que también utiliza con frecuencia árboles (robles, encinas, fresnos) para establecer sus voluminosos nidos, utiliza con mayor frecuencia los edificios elevados. El acúmulo de ramas de los nidos de cigüeña, son utilizados (al igual que los grandes nidos de rapaces) por los gorriones comunes y estorninos negros para establecer sus nidos.

Por último en roquedos y grandes con.strucciones humanas (murallas de ciudades, que representan construcciones semejantes a roquedos de alguna importancia) se localizan nidos de Monticola solitarius.

E) Ríos y charcas: Todas las dehesas cuentan si no con algún río o ribera, por 10 menos con charcas, necesarias para abrevar. En general son bastante eutróficas, 10 que permite el crecimiento de abundante vegetación en las orillas (Tipha, Phragmites, etc.) e incluso en el agua que muchas ocasiones se cubre de ninfáceas. Estas condiciones permiten la vida a gran cantidad de aves federadas al agua. La construcción reciente de grandes pantanos en la provin­cia de Salamanca ha contribuido también a la colonización de nuevas especies o por 10 menos al incremento de su número.

Podiceps cristatus sólo se ha localizado (nidificante) en el río Tormes. Podiceps ruficollis en cambio es abundante en ríos más pequeños y riberas de vegetación abundante. También en riberas muy cubiertas se encuentra abundantemente Fulica atra y Gallinula chloropus.

La anátida más importante es A nas platyrrhyncha, que aprovecha para ni­dificar charcas con carrizal de n;1Uy pocOs metros cuadrados, mientras que otras especies (Anas penelope, A. clypeata, A. crecca, Aythya ferina, A. fuligula) son escasas e invernantes exclusivamente.

Los setos fluviales y los carrizales y espadañales albergan a' numerosas especies de aves tal como Ixobrichus minutus, Nycticorax nyctinorax, Cico­nia ciconia, Rallus aquaticus y Acrocephalus arundinaceus. En las playas des­provistas de vegetación abundan Charadrius dubius, Tringa hypoleuca, T.

Page 29: 222digital.csic.es/bitstream/10261/73848/1/Pedrocchi_DEHESA SALMANTINA.3er... · 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña

AVES 249

ochropus y las tres especies de Motacilla, de las que Motacilla alba muy federada al agua, es sedentaria y más abundante en invierno; M. cinerea es fundamentalmente jnvernante y M. flava está poco federada al agua, viéndose con mayor frecuencia en los pastizales húmedos. Cinclus cinclus es al parecer abundante en las corrientes fluviales, mientras que Alcedo atthis pesca pece­cillos en las riveras oteándolos desde posaderos próximos al agua.

En general, en julio-agosto, las corrientes fluviales de pequeña importancia se desecan. Esto da momentáneamente una gran abundancia de alimento a las aves, ya que ranas, peces y cangrejos quedan poco protegidos en las pequeñas charcas residuales. Luego, agotados estos recursos alimentarios, las aves acuáticas deben migrar a las corrientes más importantes, que mantienen su curso durante todo el año.

Ciconia nigra no nidifica en las dehesas, pero no es demasiado raro verla en las dispersiones postnupciales, o bien entre los bandos migratorios de Ciconia ciconta.

Rapaces federadas al agua no abundan: una única observación de Pandion haliaetus se debe a BERNIS (1933).

5. BIBLIOGRAFÍA

ABS, M., 1958 Y 1959.- Contribución ala avifauna de la provincia de Salamanca. Ardeo­la, 4: 7-24. Ardeo/a, S: 149-160, Madrid.

BERNIS, F., 1933.- Relación de las aves observadas en la zona W de Ledesma (Salaman­ca), julio-agosto 1933. Bo/. Soco Esp. Hist. Nat., 33: 377-384, Madrid.

BERNIS, F., 1945.- Aves de Ledesma, con algunas consideraciones sobre la avifauna ibé­rica. Bo/. Soco Esp. Hist. Nat., 43: 93-145, Madrid.

FERNÁNDEZ DE GATA, M., 1900-1901.- Nombres regionales salmantinos de algunos animales. Ana/es Soco Esp. Hist. Nat., 29: 132-231, Madrid.

GARZÓN-HEYDT, J., 1968.- Las rapaces y otras aves de la Sierra de Gata. Ardeo/a, 14: 97-130, Madrid.

GIL-LLETGET, A., 1927.- Estudios sobre la alimentación de las aves, 1. Examen del contenido estomacal de 58 aves de Candeleda (Avila). Bo/. Soco Esp. Hist. Nat., 27: 81-96, Madrid.

GIL-LLETGET, A., 1943.- Observaciones ornitológicas de "El Rincón" (Candeleda) verificadas durante las vacaciones de Navidad 1941-1942. Bo/. Soco Esp. Hist. Nat., 41: 269-280, Madrid.

MEYBURG, B.U., 1973.- Observations sur l'abondance relative des rapaces (Fa/conifor­mes) dans le nord et l'ouest de l'Espagne. Ardeo/a, 19 (1): 128-150, Madrid.

WITHERBY, H.F., 1928.- On the birds of Central Spain, with sorne notes on those of South-East Spain. The Ibis, 4: 385, London.