salla llopart (1)

7
 Antropologia i  Arquitectura. L apropiació  d e  l espai  de  l habitatge Bibliografia  Pierre.  El  sentido practico.  Madrid, Taurus, 1991.  (L e sens practique.  L e s  Editions  d e Minuit, Paris,  1980) CERTKAU,  Michel  d e  (1990). L'invention  d u  quotidien. Vol.1: Arts  d e  faire. París: Gallimard. CF.RTEAU,  Michel  de ;  CIARE); Luce; MA YOL, Pierre.(l 990) L'invention  d u  qu tidien.  V ol : .2::  Habiter,  cuisiner. París:  Gallimard. CRAPANZANO,  Vincent  (1992).  Hermes''Dilemma  a n d Hamlets' Desire.  On the  Epistemology  of  Interpretation. Harvard  University  Press. HAUMONT,  Anne (1968). «Habitat  e t  modeles cultu- réis».  Revue  Française  de  Sociologie.  Vol. IX, num. 2,  1968. HEIDIÍGGER,  Martin (1994). «Poèticament habita  e l hombre».  Conferencias y  artículos..  Barcelona: Serbal. (Vortrage  u n d  Aufsatze.  Verfeg,  Günther Neske Ed., 1954) PAUL-LÉVY,  Françoise;  SEGAUD,  Marión (1993). Anthropologie  d e  l'espace.  París: Centre Georges Pompidou;  Centre  d e  Creation  Industrielle. RABINOVC,  Paul  (1992). Reflexiones  sobre  u n  trabajo d e  campo  e n  Marruecos. Madrid: Júcar. (Reflections on Fieldwork in  Morocco.  Berkeley-  Los Angeles T h e  Univestity  o f  California  Press, 1977) RAPOi ORT,  Amos (198'5). «Thinking about  Home Environments».  A:  ALTMAJM,  I;  WERNER,  C  (eds) Home  Environments.  Nova  York: Plenum Press.. RAYMOND,  Henry (1984). L'Architecture,  le s  aventu- res  spatiales  de la  Raison.. París: Centre Georges Pompidou; Centre de Creation Industrielle. S A I  A  LLOPART,  Blanca  (1987)1 «Anthropologie, Architect ure et Société:  Hibridtóon  dans  la  signification  d e  l'es- pace».  A :  MuNTAÑOtA,.  Josep  (ed). Arquitectura, semiòtica  i  ciències  socials. Topogenètica.  Barcelona: Universitat  Politècnica  d e  Catalunya.  (1995) «Methodologie pour  u n e  Anthropologie  d e l'Espace».  A :  Anthropologie  d e  l'Espace.  Atenes: Laboratoire  de la Composition Urbaine, Ü.T.N.A.. VENTURI,  Robert (1995).  Complejidad  y  contradicción en la  arquitectura. Barcelona:  Gustavo.'Gilh.fCcwzpktrfy a n d  Contradiction  i n  Architecture,  Nova  York: Museum of  Modern  Art, 1966') Antropología y arquitectura. L a  apropiación  d e l  espacio d e l  hàbitat Blanca Sala  i  Llopart Doctora en Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya. Profesora en la Escolà  Tècnica Superior d Arquitectura  d e l  V a l lè s  de la  Universitat Politècnica  d e Catalunya  y e n  Elisava Esco la Superior  d e  Disseny. L a  antropologia sociocultural  es la  ciència  total  d l hombre  e n  sociedad  y, por  tanto,  s e  distingue  po r  enfa- tizar  e l  análisis  d e  carácter holístico  con el  objetivo  de alcanzar  u n a  visión totalizadora  y  sintética  de la  socie- dad y la cultura. Considera la sociedad  como  u n  todo, en el que  cada elemento  se  explica  a  través  de su  rela- ción  d e  reciprocidad  con el  resto.  P o r  esta razón  la antropología tiene  u n  carácter necesariamente  pluris- diciplinario. La  disciplina antropológica, además,  s e caracteriza  por una  metodología  d e  investigación pro- p i a  para  lograr la comprensión del objeto de estudio, a  través  de la  observación  y la  participación:  e l  traba- jo  d e  campo. P o r  otro  lado,  c o n  esta tendencia  a la  pluridiscipli- nariedad,  la  antropología  e l  espacio  utiliza  e l  cuerpo teórico  y la  metodología  de  investigación propios  de la antropología soeiocultural, para aplicarlos  en el  estudio del;  espacio habitado  en sus  diversas  manifestaciones, tipologías^  escalas:  espacio  corporal, espacio  objetual, espacio arquitectónico, espacio urbanístico  y  espacio paisajístico.  Con la  misma voluntad  d e  alcanzar  un  cono- cimiento amplio  de la  sociedad  y la  cultura,  l a  antropo- logía  d e l  espacio  analiza  e l  espacio como  u n  medio  p o r el  que se  acceder:  e l  espacio  e s  considerado como  el  resul- tado  y la  proyección  de un  conjunto  d e  factores socia- les,  culturales, económicos, materiales, perceptivos, cog- nitivos,  conductivos, simbólicos, ideológicos, etc. E l  punto  d e  vista  antropológico  difiere  del del  ámbi- to de la arquitectura, ya que en este caso sería la.pro- yección  y la  creación  de l  espacio  lo que  se^constifuiría como  principal objetivo, contribuyendo  d é  esta mane- ra a la  creación  cultural  e n  general.  L a  diferencia  entre el  objeto  d e  este ámbito  y el de la  disciplina  antropo- lógica  la  encontramos  en un  orden  d e  prioridades entre espacio  y  cultura. E l  espacio,  y  concretamente  e l  espacio arquitectó- nico,  es un  hecho  cultural  que no  podemos considerar 8 TclD

Upload: cuccuccuc

Post on 03-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salla loopart

TRANSCRIPT

  • Antropologia i Arquitectura. L'apropiaci de l'espai de l'habitatge

    BibliografiaBOURDIEU, Pierre. El sentido practico. Madrid, Taurus,

    1991. (Le sens practique. Les Editions de Minuit,Paris, 1980)

    CERTKAU, Michel de (1990). L'invention du quotidien.Vol.1: Arts de faire. Pars: Gallimard.

    CF.RTEAU, Michel de; CIARE); Luce; MAYOL, Pierre.(l!990)L'invention du qu&tidien. Vol:.2:: Habiter, cuisiner.Pars: Gallimard.

    CRAPANZANO, Vincent (1992). Hermes''Dilemma andHamlets' Desire. On the Epistemology of Interpretation.Harvard University Press.

    HAUMONT, Anne (1968). Habitat et modeles cultu-ris. Revue Franaise de Sociologie. Vol. IX, num.2, 1968.

    HEIDIGGER, Martin (1994). Poticament habita elhombre. Conferencias y artculos.. Barcelona: Serbal.(Vortrage und Aufsatze. Verfeg, Gnther Neske Ed.,1954)

    P A U L - L V Y , Franoise; SEGAUD, Marin (1993).Anthropologie de l'espace. Pars: Centre GeorgesPompidou; Centre de Creation Industrielle.

    RABINOVC, Paul (1992). Reflexiones sobre un trabajode campo en Marruecos. Madrid: Jcar. (Reflectionson Fieldwork in Morocco. Berkeley- Los AngelesThe Univestity of California Press, 1977)

    RAPOi'ORT, Amos (198'5). Thinking about HomeEnvironments. A: ALTMAJM, I; WERNER, C. (eds)Home Environments. Nova York: Plenum Press..

    RAYMOND, Henry (1984). L'Architecture, les aventu-res spatiales de la Raison.. Pars: Centre GeorgesPompidou; Centre de Creation Industrielle.

    SAI A LLOPART, Blanca (1987)1 Anthropologie, Architectureet Socit: Hibridton dans la signification de l'es-pace. A: MuNTAOtA,. Josep (ed). Arquitectura,semitica i cincies socials. Topogentica. Barcelona:Universitat Politcnica de Catalunya.

    (1995) Methodologie pour une Anthropologie del'Espace. A: Anthropologie de l'Espace. Atenes:Laboratoire de la Composition Urbaine, .T.N.A..

    VENTURI, Robert (1995). Complejidad y contradiccinen la arquitectura. Barcelona: Gustavo.'Gilh.fCcwzpktrfyand Contradiction in Architecture, Nova York:Museum of Modern Art, 1966')

    Antropologa y arquitectura.La apropiacin del espaciodel hbitat

    Blanca Sala i LlopartDoctora en Arquitectura por la Universitat Politcnica de Catalunya. Profesora en laEscol Tcnica Superior d'Arquitectura del Valls de la Universitat Politcnica deCatalunya y en Elisava Escola Superior de Disseny.

    La antropologia sociocultural es la cincia total delhombre en sociedad y, por tanto, se distingue por enfa-tizar el anlisis de carcter holstico con el objetivo dealcanzar una visin totalizadora y sinttica de la socie-dad y la cultura. Considera la sociedad como un todo,en el que cada elemento se explica a travs de su rela-cin de reciprocidad con el resto. Por esta razn laantropologa tiene un carcter necesariamente pluris-diciplinario. La disciplina antropolgica, adems, secaracteriza por una metodologa de investigacin pro-pia para lograr la comprensin del objeto de estudio,a travs de la observacin y la participacin: el traba-jo de campo.

    Por otro lado, con esta tendencia a la pluridiscipli-nariedad, la antropologa del espacio utiliza el cuerpoterico y la metodologa de investigacin propios de laantropologa soeiocultural, para aplicarlos en el estudiodel; espacio habitado en sus diversas manifestaciones,tipologas^ escalas: espacio corporal, espacio objetual,espacio arquitectnico, espacio urbanstico y espaciopaisajstico. Con la misma voluntad de alcanzar un cono-cimiento amplio de la sociedad y la cultura, la antropo-loga del espacio analiza el espacio como un medio porel que se acceder: el espacio es considerado como el resul-tado y la proyeccin de un conjunto de factores socia-les, culturales, econmicos, materiales, perceptivos, cog-nitivos, conductivos, simblicos, ideolgicos, etc.

    El punto de vista antropolgico difiere del del mbi-to de la arquitectura, ya que en este caso sera la.pro-yeccin y la creacin del espacio lo que se^constifuiracomo principal objetivo, contribuyendo d esta mane-ra a la creacin cultural en general. La diferencia entreel objeto de este mbito y el de la disciplina antropo-lgica la encontramos en un orden de prioridades entreespacio y cultura.

    El espacio, y concretamente el espacio arquitect-nico, es un hecho cultural que no podemos considerar

    84 TclD

  • Blanca Sala i Llopart

    de forma unvoca, ya que toman parte diversas reali-dades o interpretaciones distintas: la arquitectura y ladisciplina antropolgica, representantes de la vertien-te creativa y analtica del espacio respectivamente. Peroan faltara otro punto de vista para completar la apro-ximacin al objeto arquitectnico: la sociedad, es decirel representante de la vertiente prctica del espacio. Encada una de estas tres realidades, el espacio adquierenombres y significaciones diferentes. En el mbito dela sociedad, la vertiente prctica, los espacios adquie-ren el sentido que le otorgan las actividades que tienenlugar: el espacio habitado se convierte en lugar. Desdeotra perspectiva, la arquitectura, la vertiente creativa,es la que crea y da forma a estos lugares a travs delproyecto: el espacio pasa a ser arquitectura. Este lugar,para la antropologa, ha sido un objeto de estudio alque se ha accedido desde un criterio analtico, con elobjetivo de buscar el sentido que precisamente tienepara la sociedad. Pero para el antroplogo, el espaciode la sociedad en cuestin tambin forma parte de stey le confiere un sentido propio: se trata del campoantropolgico.1

    Habitar y habitusLa apropiacin del espacio por parte del habitante for-ma parte del proceso que hace que la sociedad con-vierta los espacios en lugares. Nicole Haumont dice:Habitar es ser alojado y poder apropiarse del espa-cio segn ciertos modelos culturales, ya que es a par-tir de los modelos culturales que se generan las prcti-cas y las representaciones sociales2. Para dar unaexplicacin a estos modelos culturales, Pierre Bourdieuutiliza el concepto de habitus.

    Los condicionamientos asociados a una clase par-ticular de condiciones de existencia producen habi-tus, sistemas de disposiciones duraderas y transferi-bles, estructuras estructuradas predispuestas parafuncionar corno estructuras estructurantes, es decir,como principios generadores y organizadores de prc-ticas y representaciones que pueden estar objetiva-mente adaptadas a su fin sin suponer la bsquedaconsciente de fines y el dominio expreso de las ope-raciones necesarias para conseguirlos, objetivamenteregulados y regulares sin ser el producto de obe-diencia a reglas y, al mismo tiempo, colectivamenteorquestadas sin ser producto de la accin organiza-dora de un director de orquesta.'

    Las prcticas y las representaciones sociales, inclui-das las prcticas y las representaciones espaciales, segnBordieu, estaran generadas y organizadas por unas estruc-turas de carcter colectivo denominadas habitus. Sinembargo, en ningn caso estas estructuras tienen un efec-to de carcter determinista, sino que actan como ins-trumentos delimitadores de las prcticas y las represen-taciones, tanto individual como colectivamente. En realidad,estaran a medio camino entre el determinismo y la liber-tad: estaramos en el mbito de una libertad controlada,de una libertad condicionada y condicional, de un con-junto de improvisaciones regladas y reguladoras.4 Elhabitus pasa a ser de este modo una capacidad infinitade generar prcticas y formas sociales, prcticas y for-mas arquitectnicas, ,a irnedio camino entre los condi-cionamientos que forman parte de un determinado con-texto histrico-sociocultural y la creatividad.

    Por tanto, el habitus no es algo esttico, sino queadquiere todo su sentido en la nocin de cambio y deproceso de transformacin. Las diferentes esferas dela vida social se van reactivando y actualizando a tra-vs de un proceso constante de revisin, seleccin ytransformacin de los elementos existentes y, al mis-mo tiempo, a travs de un proceso de incorporacinde elementos nuevos. El equilibrio entre permanenciay cambio, entre imitacin e invencin, entre lo here-dado y lo nuevo, ayuda a que las diversas esferas nopierdan su vigencia y su sentido, y a que no se dificul-te el proceso de apropiacin y reapropiacin de la rea-lidad. El habitus toma un doble papel:,el de hilo con-ductor y el de motor de cambio ide ;la propia 'historia.

    Producto de la historia, el habitus produce prc-ticas individuales y colectivas, produce, as, historiaconforme a los principios (schemes) engendrados porla historia; asegura la presencia activa de las expe-riencias pasadas que, depositadas en cada organismobajo la forma de principios de percepcin, pensamientoy accin, tienden, con ms seguridad que todas lasreglas formales y normas explcitas, a garantizar la con-formidad de las prcticas y su constancia a travs deltiempo. Pasado que sobrevive en la actualidad y que

    ' Referente a las relaciones interdisciplinarias que implican Arquitectura,Antropologa y Sociedad, consultar SALA (1997).2 HAMOUNT (1968), p. 190. Nicole Haumont ut i l iza el concepto demodelo cultural en el mismo sentido que Henry Raymond (RAYMOND,1984).' BORDIEU (1994), p. 165.1 DEM p. 96-99.

    TdD 85

  • Antropologa y arquitectura. La apropiacin del espacio del habitat

    tiende a perpetuarse en el porvenir actualizndose enlas prcticas estructuradas segn sus principios, [...] elsistema de las disposiciones est en el principio de lacontinuidad y la regularidad.5

    El proceso de apropiacin del espacio arquitect-nico encuentra su sentido en este equilibrio entre per-manencia y cambio, imitacin y creacin, herencia ynovedad. La naturaleza y la dinmica del habitar estntimamente ligada a la dinmica del habitus ya quees una de sus manifestaciones. El habitus es el modeloque genera, perpeta y dinamiza las prcticas y lasrepresentaciones arquitectnicas. Y tanto el arquitec-to como el habitante estn inmersos en sus propiosmodelos culturales.

    Prcticas del espacioDesde el terreno de la antropologa del espacio, unode los puntos de inters se ha dirigido a analizar lacapacidad de engendrar prcticas de apropiacin delespacio del habitat por parte del propio habitante, esdecir, el conjunto de actuaciones mediante las cualesel habitante se adapta a un espacio. Es lo que HenryRaymond denomina competencia prctica del habi-tante." Por tanto, la apropiacin pasa a ser un proce-so de adaptacin mutuo entre el espacio arquitect-nico y el habitante: por un lado, el espacio que hadiseado el arquitecto influye de alguna manera en elhabitante, condicionndolo en su prctica; por otro,para poder adaptarse a este espacio, el habitante inten-ta superar los condicionantes impuestos transfor-mndolo formal y conductivamente. El espacio arqui-tectnico no slo sera el resultado de un procesocreativo del arquitecto o diseador, sino que al mis-mo tiempo, y a partir del preciso momento de ser habi-tado, sera el resultado de un proceso de creacin yrecreacin llevado a cabo por el habitante, de un pro-ceso de adaptacin y readaptacin entre espacio ysociedad de acuerdo con unos modelos culturales ounos habitus. Estaramos frente a una dinmica en lacual el espacio ha sido creado y recreado constante-mente, una dinmica que define por s misma el fen-meno de habitar.

    La reflexin sobre la existencia del hombre es loque lleva a Martin Heidegger hasta la idea de habitar,a travs de las palabras de Hlderlin: poticamentehabita el hombre. Se vuelve a establecer la relacinentre crear y habitar.

    Poetizar es aquello que, antes que nada, deja alhecho de habitar ser un habitar. Poetizar es propia-mente dejar habitar. Ahora bien, por qu medio lle-gamos a tener un habitculo? Por medio de la edifica-cin. Poetizar, como dejar habitar, es un construir.7

    El sentido de este edificar y de este construirincluye tanto la creacin en el mbito del conocimien-to como la creacin en un sentido material, y hace refe-rencia tambin tanto a la creacin del arquitecto comoa la del habitante.

    Poetizar, en tanto que es el propio tomar medidasde la dimensin del hecho de habitar, es la construc-cin inaugural. Poetizar es lo primero que deja entrarel hecho de habitar del hombre en su esencia. Poetizares el originario dejar habitar. *

    Esta concepcin potica del hecho de habitar hasido recogida por muchos estudiosos del espacio, tan-to desde dentro como desde fuera de la disciplina antro-polgica. Michel de Certeau habla de los artistas coti-dianos y de las capacidades creativas de loshabitantes-artistas resultado de una prctica de mani-pulacin, personalizacin, reutilizacin y poetizacindel espacio habitado, y reivindican por tanto los dere-chos de autora de estos habitantes.*

    Este proceso de apropiacin del espacio habitadopor parte del habitante, segn Amos Rapoport, se rea-liza a travs de un proceso de diseo:10 la toma de deci-siones, la preferencia y la seleccin son algunos de losmecanismos que considera ms importantes. El habi-tante pone en prctica una serie de selecciones siste-mticas entre diferentes alternativas posibles a partirde unos determinados modelos culturales. Esta selec-cin responde, por un lado, a unas preferencias decarcter personal e individual y, por otro, a unas pre-ferencias de carcter colectivo que dependen de aspec-tos como el estadio en el ciclo de vida, el grupo de edad,la composicin familiar, el grupo socio-econmico, laformacin cultural, la religin, la ideologa, etc. Paraadaptar este conjunto de preferencias o necesidades, elhabitante aplica una estrategia creativa: seleccin, alte-racin, personalizacin o diseo del espacio arquitec-

    1 DEM p. 95.

    " RAYMOND (1984), p. 179-80.7 HEIDEGGER (1994), p. 165.

    DEM p. 176.* CERTEAU (1990), p. 200-201. Para una explicacin ms ampliasobre las prcticas del hecho de habitar, ver CERTEAU; GlARD; MAYOL(1994).111

    RAPOPORT (1985).

    86TdD

  • Blanca Sala i Llopart

    tnico que habita. Es decir, que en realidad lo que lle-va a cabo es disear o crear al mismo tiempo un esti-lo de vida y un estilo arquitectnico. Por consiguien-te, Rapoport considera el diseo como una seleccinentre alternativas: es lo que denomina modelo de selec-cin de diseo o diseo como seleccin."

    Encontramos la misma idea tambin la encontra-mos en muchos arquitectos, como Robert Venturi cuan-do habla de lo que el denomina elementos conven-cionales,'2 es decir, todos aquellos productos annimos,corrientes por su fabricacin, forma y uso, y vincula-dos o asociados con la arquitectura y la construccin.La sociedad es la verdadera creadora de estos produc-tos o de esta serie de elementos con tal de satisfacer susnecesidades y de adaptarse a su entorno. Segn Venturi,ni el arquitecto tiene poder para eliminarlos, sustituir-los o dejarlos al margen, ya que al tratarse de unacreacin de alcance colectivo, el cambio slo puedeproducirse de forma paralela al cambio social. Por lotanto, el cambio necesita tomarse su tiempo y no pue-de ser nunca el resultado nicamente de unos pocosindividuos. El arquitecto aprovecha los elementos con-vencionales existentes en un determinado contextosociocultural, pero Venturi cree que es preciso tambinque pueda crear nuevos elementos con nuevos signifi-cados, introduciendo de este modo elementos creativospropios. Desde esta perspectiva, vemos que no difie-ren mucho el papel del arquitecto y el del habitante,ya que ambos intervienen en un proceso de selecciny de creacin de la realidad espacial y arquitectnica.11

    La metodologa antropolgica del trabajo de cam-po se fundamenta en el conocimiento directo del obje-to de estudio. El antroplogo intenta alcanzar una visinErnie, es decir una visin desde dentro de la cultura queestudia: como observador intenta situarse en la pers-pectiva de lo observado14. El mtodo de investigacinque utiliza para conseguirlo es la observacin partici-pante. Cuando se trata de analizar el mbito de la arqui-tectura, como es el caso de la antropologa del espacio,el propio espacio se constituye como objeto de estudioy es el que nos delimita la investigacin. Se da una coin-cidencia entre los lmites del objeto de estudio (el espa-cio arquitectnico) y los lmites del campo antropolgi-co (el espacio de investigacin), entre espacio y antropologa.

    Sern los mismos espacios de los hbitats los quemarcarn la pauta de investigacin. Diferentes aspec-tos que tener en cuenta en la apropiacin espacial pue-den ser el establecimiento de diversas dualidades (inte-rior-exterior, delante-detrs, pbl ico-pr ivado,

    masculino-femenino, adulto-infant i l , puro-impuro,diurno-nocturno, ocio-trabajo, nuevo-viejo, etc.), laadecuacin a la composicin y a la estructura familiar,la adecuacin a un conjunto de modelos (funcionales,de comodidad, de conducta, de estilo de vida, de cali-dad de vida, sociales, culturales, simblicos, estticos,etc.) o la adaptacin segn si el asentamiento tienecarcter provisional o definitivo. Es importante obser-var la dinmica de adaptacin mutua entre el espaciodeJ habitat y sus habitantes. Por un lado, hay que obser-var en qu aspectos y hasta qu punto son los habi-tantes los que han tenido que modificar su prctica ysus concepciones con tal de adaptarse al espacio arqui-tectnico. Por otro lado, y desde la perspectiva inver-sa, tambin es importante observar cuales, y en qugrado han sido las transformaciones formales y que loshabitantes han introducido en este espacio para ade-cuarlo a su prctica, a sus hbitos o a sus modelos.

    Es interesante observar la apropiacin de los habi-tculos desde el punto de vista de las delimitacionesespaciales. La delimitacin del espacio responde a lanecesidad del hombre de comprender su entorno, deproyectar los diversos aspectos sociales y sus signifi-caciones en el espacio. Los lmites pasan a ser los ins-trumentos y estrategias para patentizar, para recordar,para mantener, para reforzar y hasta para reivindicaresos aspectos que muchas veces responden a las dua-lidades citadas anteriormente. La arquitectura, el mobi-liario, los objetos, la decoracin, as como la conduc-ta, los rituales, el lenguaje, los significados culturaleso las reglas sociales constituyen, articuladas conjunta-mente, diversas formas de delimitacin del espacio delhabitat. Con frecuencia, la falta de adaptacin entre elhabitante y su habitat responde a un desajuste entre ladiversidad de aspectos sociales y la diversidad espacial.Mientras los diferentes aspectos de la vida social se vandiversificando y resultan ms complejos, el espacioarquitectnico se va simplificando. Desde la arquitec-tura, se ha optado en gran parte por los espacios plu-rifuncionales, para una reduccin del nmero de espa-cios a favor de una mayor superficie de algunos de ellos.

    11 Los conceptos que uti l iza Amos Rapoport son choice model of

    design y Aesign-as-choice". RAPOPORT (1985), p. 259.12

    VENTURI (1995), p. 66-67." DEM p. 68.14 Referente a las diferencias metodolgicas entre la antropologa y

    la arquitectura a partir de los conceptos de Emic y Epic, ver SALA(1995).

    TdD 87

  • Antropologa y arquitectura. La apropiacin del espacio del habitat

    El habitante se ve obligado entonces a intervenir en eseespacio introduciendo las delimitaciones que necesitapara desarrollar de forma natural su modo de vida:estas estrategias de adaptacin nos pueden ayudar acomprender la competencia prctica del habitante.

    En la metodologa antropolgica, la perspectivaEmic se complementa con la visin Etic, es decir el an-lisis desde fuera, en el que se produce un distancia-miento respecto al objeto de estudio a partir del cuer-po terico y de los conocimientos de la disciplinaantropolgica, los cuales permiten llegar a conclusio-nes de carcter general. Uno de los intereses de la antro-pologa del espacio estara en detectar y analizar losajustes y los desajustes entre arquitectura y sociedad,y ms concretamente entre el habitat y el habitante apartir del material extrado en la investigacin. No setrata nicamente de un inters puramente analtico,sino que en ltima instancia lo que se intenta conse-guir es que los resultados de la investigacin puedantener una aplicacin prctica, que puedan ser tenidosen cuenta en el proceso del diseo o de proyeccinarquitectnica: el arquitecto o el diseador no slo pro-yecta formas espaciales, sino que al mismo tiempo estllevando a la prctica un proyecto social.

    Discursos del espacioLa apropiacin del espacio por parte del habitante nopasa slo por la competencia prctica, sino que inter-viene tambin la nocin que Henry Raymond deno-mina competencia lingstica, es decir, la capacidad delhabitante para elaborar un discurso sobre su propiohabitat. El habitante pone en prctica su capacidadanaltica para adaptarse, o tambin para legitimar, elespacio en el que vive, el espacio que siente como pro-pio. Su experiencia como miembro de un determina-do contexto sociocultural y como individuo, as comosu experiencia espacial y arquitectnica en trminosconductivos, cognitivos o estticos, lo llevan a mani-festarse a travs de la prctica y de la palabra. La impor-tancia no reside en la literalidad del discurso del habi-tante, sino en saber leer entre lneas, en saber descubrircules son los condicionamientos que han intervenidoen la conformacin de este discurso. Actualmente, porejemplo, el impacto social de los medios de comuni-cacin y de la publicidad es importante. No es el dis-curso individual el que toma protagonismo, sino quese trata de ver el discurso social al que responde, se tra-

    ta de elegir lo que es anecdtico de aquello que es tras-cendente. Cuando alguien nos dice que le gustara quela fachada de su edificio fuese de color azul, lo impor-tante no es preguntarse por qu azul, sino que lo quenos tiene que hacer reflexionar es la significacin cul-tural de la esttica de la fachada. Tiene que ver mscon el discurso sobre el hecho de habitar que con eldiscurso del habitante. Es lo que Raymond llama tam-bin palabra sobre el habitat o palabra social".15

    En el estudio que elabora la antropologa del espa-cio sobre la apropiacin del espacio arquitectnico, unaspecto muy importante es el anlisis del discurso delhabitante. Como se ha citado anteriormente, la meto-dologa antropolgica del trabajo de campo se funda-menta en el conocimiento directo del objeto de estu-dio, un conocimiento que se alcanza a travs de unaperspectiva Emic en la que el antroplogo intenta situar-se en el punto de mira de ese objeto. La entrevista esel mtodo que complementa la observacin partici-pando en toda investigacin.

    Cuando se trata de que el protagonismo se centreen el discurso del entrevistado o informante, es decirdel objeto de estudio, es preciso que la entrevista con-dicione lo menos posible ese discurso. Tiene que seruna entrevista de carcter abierto y flexible, con unadinmica similar a la que podra tener una conversa-cin informal. El antroplogo lo lleva a la prctica atravs de la entrevista no directiva. Cuando el sujetopor estudiar es el espacio arquitectnico, la entrevistase ve favorecida, ya que el mismo escenario en el quese lleva a cabo proporciona el hilo conductor y la pau-ta discursiva. El discurso del habitante sobre su pro-pio habitar se produce a partir de la propia presenciafsica del espacio habitado al cual hace referencia. Lacompetencia lingstica y la competencia prctica que-dan necesariamente unidas, haciendo patentes los vn-culos que existen entre ambas, lo que comporta unavisin completa del objeto de estudio.

    El anlisis antropolgico no se fundamenta por tan-to en el discurso monolgico del investigador, sino quela relacin que se establece entre el antroplogo y elinformante se produce a travs del dilogo. Todo di-logo implica la participacin de ms de un interlocu-tor, lo que significa que la informacin obtenida siem-pre estar condicionada por este hecho. Lo que no quieredecir necesariamente que se trate de un inconveniente,

    15 RAYMOND (1984), p. 170-179.

    88TdD

  • Blanca Sala i Llopart

    sino todo lo contrario. No se tiene que olvidar que todoanlisis es fundamentalmente fruto de una interpreta-cin y que el conocimiento objetivo es un reto utpicoe imposible de alcanzar. Lo que es importante en reali-dad es que exista el dilogo, para una mejor compren-sin del proceso de apropiacin del espacio arquitec-tnico, para una mejor comprensin de las prcticas deadaptacin de la sociedad que vive en unos hbitatsproyectados por arquitectos y diseadores.

    El dilogo entre interlocutores diferentes se puedeproducir gracias a una voluntad de apertura, pero tam-bin al hecho de que en realidad no son tan diferentes.Si bien el habitante desarrolla la vertiente prctica delespacio, el arquitecto la vertiente creativa, y el antro-plogo la vertiente analtica, en trminos absolutos estono sera totalmente cierto. Cada uno de ellos desarro-lla las tres vertientes al mismo tiempo, coincidiendo acada una diferencias en importancia y en proporciona-lidad. El dilogo ofrece la posibilidad a estas tres reali-dades de trascender de las fronteras que limitan su pro-pio mundo, de crear una nueva realidad, de establecerun contexto comunicativo, un mundo liminar cons-truido mutuamente, un mundo a caballo entre los trespero sin ser la suma de los tres, un sistema comparti-do de smbolos, un objeto transcultural e hbrido.16

    La tarea del antroplogo pasa a ser fundamental-mente una tarea de traduccin: intenta sumergirse enla realidad del objeto de estudio a travs de la obser-vacin participante y del dilogo, para entenderla, parainterpretarla y, finalmente, para traducirla, con el obje-tivo de hacerla comprensible desde otros mbitos de lasociedad.17 El antroplogo pasa a ser una especie demensajero o de mediador entre el habitante y el arqui-tecto, entre dos personajes que comparten la misma rea-lidad espacial pero desde dos perspectivas diferentes.

    El etngrafo es un poco como Hermes: un men-sajero que, mediante metodologas para develar la ms-cara, lo latente, obtiene su mensaje a travs de la cau-tela. As presenta lenguajes, culturas y sociedades, entoda su opacidad, su carcter de forneo, sus signifi-cados; tambin como un mago, como un hermeneuta,como un Hermes en s mismo, clarifica lo opaco, con-vierte en familiar lo extrao, da significado a lo queno lo tiene. Descodifica el mensaje. Interpreta."18

    En definitiva, se abre la posibilidad de establecerun dilogo a tres bandas entre arquitectura, antropo-loga y sociedad, de investigar conjuntamente el espa-cio habitado y de iniciar el camino a la creacin de unanueva realidad compartida.

    Bibliografa

    BOURDIEU, Pierre (1991). El sentido prctico. Madrid:Taurus (Le sens practique. Pars: Les Editions deMinuit. 1980).

    CERTEAU, Michel de (1990). L'invention du quotidien.Vol.1: Arts de f air e. Pars: Gallimard.

    CERTEAU, Michel de; GIARD, Luce; MAYOL, Pierre (1990).L'invention du quotidien. Vol. 2: Habiter, cuisiner.Pars: Gallimard.

    CRAPANZANO, Vincent (1992). Hermes' Dilemma andHamlets' Desire. On the Epistemology of Interpretation.Harvard University Press.

    HAUMONT, Anne (1968). Habitat et modeles cultu-ris. Revue Franaise de Sociolgic. Vol. IX, num.2.

    HEIDEGGER, Martin (1994). Poticament habita elhobre. Conferencias y artculos. Barcelona: Serbal.(Vortrage una Aufstze. Verlag Gnther Neske Ed.,1954).

    PAUL-LVY, Franoise; SEGAUD, Marin (1993).Anthropologie de l'espace. Pars: Centre GeorgesPompidou; Centre de Creation Industrielle.

    RABINOW, Paul (1992). Reflexiones sobre un trabajode campo en Marruecos. Madrid: Jcar. (Reflectionson Fieldwork in Morocco. Berkeley- Los Angeles:The Univestity of California Press, 1977).

    RAPOPORT, Amos. Thinking about Home Environments.A Conceptual Framework. En: ALTMAN, I: WERNER,C. (eds.) Home Environments. Nueva York: PlenumPress.

    RAYMOND, Henry (1984). LArchitecture, les aventu-res spatiales de la Raison. Pars: Centre GeorgesPompidou; Centre de Creation Industrielle.

    SALA LLOPART, Blanca (1997). Anthropologie, Architectureet Socit: Hibridation dans la signification de l'es-

    " RAYMOND (1984), p. 170-179." La experiencia del trabajo de campo antropolgico ofrece la posi-bilidad de ampliar la participacin en el dilogo entre el antroplo-go y la sociedad, incluyendo al arquitecto como tercer interlocutor.Esto crea los principios de un objeto o producto transcultural e hbri-do. Durante el periodo en el que se realiza el trabajo de campo hade establecerse un sistema compartido de smbolos si se quiere queeste proceso de formacin del objeto (a travs de la autorreflexin,autoobjetivacin, presentacin y nueva explicacin) contine. RABINOW(1992), p 143.17 Referente a los conceptos de traduccin y dilogo desde la

    Antropologa, ver SALA (1997).'* CRAPARANZO (1992), p. 43.

    TdD 89

  • Antropologa y arquitectura. La apropiacin del espacio del habitat

    pace. En: MUNTAOLA, Josep (ed.).: Arquitectura,semitica i cincies socials. Topogentica. Barcelona:Universitat Politcnica de Catalunya.

    Methodologie pour une Anthropologie de PEspace.En: Anthropologie de l'Espace. Atenas: Laboratoirede la Composition Urbaine, U.T.N.A.

    VENTURI, Robert (1995). Complejidad y contradiccinen la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili (Complexityand Contradiction in Architecture. Nueva York:Museum of Modern Art)

    Anthropology andArchitecture. Appropriation ofliving spaceBlanca Sala i LlopartDoctor n Architecture from the Universitat Politcnica de Catalunya. Professor at theEscola Tcnica Superior d'Arquitectura del Valls (Universitat Politcnica de Catalunya)and at Elisava Escola Superior de Disseny.

    Socio-cultural anthropology is the whole science ofman in society and is, therefore, recognised for its em-phasis on a holistic analysis with an aim to achievingan overall and synthesised view of society and cultu-re. It takes in society as a whole in which each elementis explained through its reciprocal relationship to allothers. For this reason Anthropology is necessarily mul-tidisciplinary. The anthropological discipline is, more-over, characterised by its own methodology of inves-tigation for reaching an understanding of the objectstudied, by means of observation and participation:field work.

    With this tendency towards multidisciplinarity, fur-thermore, Spatial Anthropology uses the theoretic cor-pus and methodology which belong to Socio-culturalAnthropology, applying them to the study of inhabitedspaces in all their manifestations, types, and scales: cor-poral space, object space, architectural space, urbanspace, and landscape space. With the same will to achie-ve a wide knowledge of society and culture, SpatialAnthropology analyses space as a means by which toarrive: space is considered as the result and the pro-jection of an ensemble of factors: social, cultural, eco-nomic, material, perceptive, cognitive, conductive, sym-bolic, ideologic, etc.

    The anthropological point of view is different fromthat of architecture, as in the latter case the main objec-tive would be project-making and spatial creation, thuscontributing to cultural creation in general. The differ-ence between the object of this ambit and the discipli-ne of anthropology is thus to be found in establishingan order of priorities between space and culture.

    Space and, specifically, architectural space, is thusa cultural fact which we cannot consider from only oneviewpoint, as several different realities or interpreta-tions take part in it: architecture and the discipline ofanthropology which respectively represent the creati-

    90TdD