sabiduría y adaptación: el valor del conocimiento tradicional para la adaptación al cambio...

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    1/188

    y

    El Valor del Conocimiento Tradicionalpara la Adaptacin al Cambio Climticoen Amrica del Sur

    Sabidura

    Rommel Lara y Roberto Vides-Almonacid

    Editores

    y

    El Valor del Conocimiento Tradicionalpara la Adaptacin al Cambio Climticoen Amrica del Sur

    Sabidura

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    2/188

    La designacin de entidades geogrcas y la presentacin del material

    en este libro no implican la expresin de ninguna opinin por partede la UICN respecto a la condicin jurdica de ningn pas, territorioo rea, o de sus autoridades, o referente a la delimitacin de susfronteras y lmites.

    Los puntos de vista que se expresan en esa publicacin no reejan

    necesariamente los de la UICN.

    Publicado por: UICN, Quito, Ecuador

    Derechos reservados: 2014 Unin Internacional para la Conservacinde la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

    Se autoriza la reproduccin de esta publicacin con fnes educativos y otros

    fnes no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los

    derechos de autor con tal de que se mencione la fuente.

    Se prohbe reproducir esta publicacin para venderla o para otros fnes com-erciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

    Cita de obra completa:Lara, R. y Vides-Almonacid, R. (Eds). (2014). Sabidura y Adap-tacin: El Valor del Conocimiento Tradicional en la Adaptacin alCambio Climtico en Amrica del Sur. UICN: Quito, Ecuador.

    Cita de autor:Vides-Almonacid, R. (2014). Bases conceptuales y enfoques estra-tgicos para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina.En: Sabidura y Adaptacin: El Valor del Conocimiento Tradicionalen la Adaptacin al Cambio Climtico en Amrica del Sur. Lara, R.y Vides-Almonacid, R. (Eds).UICN: Quito, Ecuador.

    Produccin:Manthra, Comunicacin integral y Produccin editorialDiseo grfco:Santiago CaleroFotografa de Portada:Archivo Manthra

    Fotografas interiores:@UICN/SPDA. Thomas Mller

    Correccin de estilo:Nadya DurangoKarina Palacios

    ISBN: 978-9978-9932-5-5

    Disponible en: www.iucn.org/sur

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    3/188

    1

    Presentacin

    Por qu hablar de adaptacin basada en conocimiento

    tradicional en una regin como la nuestra? Simple: porquenuestras propias riquezas natural y cultural son los medios quenos permitirn hacer frente al cambio climtico. Porque, aunque

    lo hemos repetido muchas veces, no hemos logrado tomar concienciade lo que signica que seis de los 17 pases megadiversos estn en

    Amrica del Sur. Tampoco hemos asumido el hecho de que existencientos de pueblos indgenas, que han vivido durante varias generacionesen lugares como la Amazona y los Andes, y han conservado bosques,lagunas, ros y montaas puesto que son sus medios de sobrevivencia yreproduccin cultural.

    Por un lado, es real que ninguno de los grandes desafos del siglo XXI,como el calentamiento global, la seguridad alimentaria o el desarrolloeconmico y social, puede ser resuelto utilizando nicamente la naturaleza,aunque todos dependan en gran medida de la salud y la funcionalidad delos ecosistemas. Por otro lado, es evidente que actores (como pueblosindgenas y comunidades locales) asentados en ecosistemas clave parala conservacin han sido, durante siglos, los principales encargados dela riqueza existente en estos espacios, gracias a la estrecha relacin quetienen con la naturaleza, por su conocimiento y las prcticas que handesarrollado para su uso.

    A travs de esta publicacin, la UICN desea compartir con sus miembros,aliados y amigos la experiencia recopilada a travs de la implementacin delproyecto regional El Clima Cambia, Cambia T Tambin, que ha generadoinformacin til para validar nuestro postulado de que el conocimiento

    tradicional creado y transformado durante cientos de aos est permitiendoa los pueblos indgenas y comunidades locales de Colombia, Ecuador,Per y Bolivia adaptarse al cambio climtico.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    4/188

    2

    Hemos apostado a generar la mayor cantidad de informacin posible,para que los tomadores de decisiones de la regin reconozcan en sus

    polticas pblicas la validez de la adaptacin al cambio climtico a travsdel conocimiento tradicional. La adaptacin al cambio climtico, en unaregin tan vulnerable y a la vez tan rica, tiene que considerar esta opcinno solo como una solucin a un problema, sino como un reconocimientolegal y justo al trabajo que los pueblos indgenas han llevado a cabo paraconservar recursos de los cuales dependemos todos y todas.

    Les invito a revisar las pginas que continan y a descubrir anlisis yreexiones motivadoras, que sin duda aportarn a la discusin sobre los

    conocimientos tradicionales y el cambio climtico.

    Vctor Hugo Inchausty, PhDDirector Regional UICN-Amrica del Sur

    Presentacin

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    5/188

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    6/188

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    7/188

    ndice

    Presentacin 1

    Introduccin 7

    Rommel Lara

    Bases conceptuales y enfoques estratgicospara la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina 13

    Roberto Vides-Almonacid

    Adaptacin al cambio climtico basadaen los conocimientos tradicionales 59

    Robert Hofstede

    Cuando el tiempo no hace caso: la memoria profunda de los eventosclimticos extremos y adaptacin al cambio climtico en comunidadesindgenas de la Amazonia colombiana 81

    Carlos A. Rodrguez F. / Mara Clara Van der Hammen

    La relacin entre conocimiento tradicionaly polticas pblicas:su aporte a la adaptacin al cambio climtico 101

    Rodrigo De la Cruz

    Las mujeres indgenas, grandes aliadasen la lucha contra el cambio climtico 119

    Aracely Pazmio Montero / Paola Vargas Moreno

    Adaptacin comunitaria al cambio climticoy gobernanza de los recursos naturales 133

    Gonzalo Oviedo Carrillo

    Estrategias culturales y polticas de manejo de lastransformaciones ambientales y climticas en Colombia 155

    Astrid Ulloa

    Recomendaciones del foro regional sobre adaptacinal cambio climtico basada en conocimientos tradicionales 177

    Armando Valds-Velsquez

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    8/188

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    9/188

    7

    Introduccin

    Rommel LaraAntroplogo por la Pontifcia Universidad Catlica del Ecuador, donde actualmente es

    docente en el departamento de Antropologa. Tiene una maestra en Estudios Socioambientalespor la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales del Ecuador. Ha trabajado en temas

    relacionados con pueblos indgenas, recursos naturales y conservacin de la naturaleza.Coordin, desde UICN- Sur, la iniciativa El Clima Cambia, Cambia T Tambin.

    La presente publicacin forma parte del proyecto El Clima Cambia,

    Cambia T Tambin: Opciones de Adaptacin al Cambio Climticoy Mitigacin desde la Perspectiva de los Pueblos Indgenas y LasComunidades Locales en Funcin a la Diversidad Biolgica. Esta es

    una iniciativa de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza(UICN), en alianza con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental(SPDA) y con nanciamiento de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo (AECID). En el proyecto se llevaron a cabouna serie de estudios de caso en los pases de los Andes Tropicales, en

    los cuales colaboraron diferentes organizaciones de Colombia (TropenbosInternacional Colombia), Ecuador (Fundacin EcoCiencia), Per (Instituto deMontaa) y Bolivia (Fundacin para la Conservacin del Bosque Chiquitanoy la Asociacin de Agrnomos y Veterinarios Sin Fronteras). Este proyectoconsidera que la diversidad cultural de la regin debera ser vista como unaoportunidad para encontrar alternativas de adaptacin al cambio climtico.Desde esta perspectiva, se ha preparado esta compilacin de criterios devarios expertos de la regin en torno a la adaptacin al cambio climtico,sustentada en los conocimientos tradicionales de las poblaciones locales.

    En el trabajo cotidiano, ya sea desde la ciencia o la cooperacin, surgenvarios interrogantes sobre el tema de la adaptacin al cambio climtico:qu puede aportar el conocimiento cientco para la adaptacin?, qutanto saben las comunidades locales y los pueblos indgenas sobre cambiosclimticos?, estn preparados para adaptarse?, qu les hace falta?,podemos aprender de ellos? Estas son algunas de las preguntas que sevan a tratar de contestar a lo largo de este texto.

    Es innegable la presencia del cambio climtico como fenmeno global,producido por el ser humano. En el siglo XX hemos tenido ms emisiones dedixido de carbono que en los ltimos 2000 aos. Este incremento tiene como

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    10/188

    8

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica LatinaIntroduccin

    consecuencia el alza de la temperatura del planeta y la modicacin de lospatrones climatolgicos. El derretimiento de los casquetes polares, as como

    de los glaciares andinos, son claros ejemplos de que los seres humanosestamos inuyendo directamente en la generacin de este fenmeno.

    El cambio climtico ha sido tratado principalmente como un problema demitigacin de sus causas, atribuido a los pases desarrollados. Los esfuerzospor enfrentar el cambio climtico se concentran en lo que los expertos delPanel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC) han denominadomitigacin y adaptacin, es decir, reducir las causas del aumento de latemperatura en el planeta y cambiar prcticas para ajustarnos a las nuevas

    condiciones del clima.

    La adaptacin es un concepto que surge desde la biologa evolutiva y tieneque ver con el proceso a travs de varias generaciones de ajuste deun organismo frente a las nuevas condiciones de un hbitat. Cuando esteajuste ocurre durante la vida de ese organismo, hablamos de aclimatacino acomodacin siolgica. En el caso del ser humano, los procesos deadaptacin tienen que ver con la capacidad de comprender y transformarel entorno cambiante a travs de la cultura. Durante miles de aos, las

    sociedades han desarrollado ideas, prcticas y tecnologas que les hanpermitido vivir en casi todos los ecosistemas del planeta, como los desiertos,el Polo Norte, la puna y los bosques tropicales, entre otros. Curiosamente,el xito adaptativo del ser humano es lo que ha causado entre otros elproblema global del cambio climtico, de ah la necesidad de mitigar suscausas y de cambiar las prcticas para la adaptacin. Desde la agricultura,surgida en las races del Neoltico, hasta la actualidad, la sociedad humanaexpresada en la inmensa diversidad de pueblos y culturas ha sabidoajustarse a los cambios de su entorno. En tal sentido, resulta pertinente mirar

    hoy aquellas culturas que cuentan con un acervo de aprendizaje sobre cmomanejar sus hbitats de una manera sustentable y valorar sus prcticas,para en cierto sentido tratar de aplicarlas a otros mbitos y escalas dela sociedad.

    Las perspectivas de adaptacin se han enfocado en discusiones tericas oen acciones puntuales, que han tratado de responder de forma reactiva a losproblemas ocasionados por la variabilidad e incertidumbre del clima. Estasrespuestas son parte de la adaptacin basada en infraestructura, gestin deriesgos e identicacin de poblaciones vulnerables. Precisamente, el primerartculo de esta compilacin, escrito por Roberto Vides-Almonacid hace

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    11/188

    9

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    referencia a los distintos enfoques con los que trabajamos hoy en da laspersonas y organizaciones relacionadas con temas de adaptacin al cambio

    climtico. En estas iniciativas no siempre se pone de relieve el valor delconocimiento tradicional, como fuente o elemento para establecer polticas yestrategias de adaptacin al cambio climtico desde una perspectiva integraly ecosistmica. Vides seala la importancia y la necesidad de articular losenfoques de la adaptacin frente a la incertidumbre que signica la prediccinde escenarios climticos futuros y la necesidad de mejorar los sistemasde participacin democrticos. La interaccin de los diferentes enfoquesde adaptacin genera nuevas propiedades emergentes que aportan a labsqueda de soluciones integrales para hacer frente de manera ms

    efectiva a la variabilidad climtica y los eventos extremos. Pone nfasisen el valor de los conocimientos tradicionales sobre la adaptacin al cambioclimtico, a la luz de los hallazgos de los estudios del Proyecto El ClimaCambia, Cambia T Tambin.

    En este proyecto se han identicado ecosistemas andino-amaznicosfrgiles, donde las comunidades campesinas y pueblos indgenas estncreando estrategias para adaptarse al cambio climtico. En su artculo,Robert Hosftede revisa a mayor profundidad los estudios de caso de esta

    iniciativa, para establecer diferentes elementos que forman parte de loconsiderado como conocimiento tradicional. Tales elementos tienen que vercon sistemas de gobernanza y sistemas productivos. Hofstede seala que lamayor importancia de los conocimientos tradicionales tiene que ver con sucapacidad de respuesta frente a diferentes amenazas, aunque muchas deellas no siempre tienen que ver con el clima. De igual manera, hace nfasisen la importancia de articular el conocimiento tradicional con otras opcionesde adaptacin, ya que, por s solo, este conocimiento no podra generar una

    respuesta frente al fenmeno del cambio climtico. Esto, complementa losealado en el primer artculo.

    En el siguiente artculo, Carlos Rodrguez y Mara Clara Van der Hammentoman como referencia la cosmovisin de algunas de las culturas amaznicasde Colombia, como los yucuna-matap, para analizar el conocimientoprofundo sobre el clima y sobre el entorno fsico que tienen estos grupos. Elestudio muestra la necesidad de que estos conocimientos dialoguen con elconocimiento cientco en un nuevo marco tico de relaciones con la naturaleza

    que debe construirse; as como la importancia de que los conocedores localesformen parte de los debates sociales para la formulacin de polticas pblicas.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    12/188

    10

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica LatinaIntroduccin

    En la misma lnea, Astrid Ulloa presenta un resumen de una investigacin convarios estudios de caso en Colombia, que ampla el espectro de experiencias

    generadas por el Proyecto El Clima Cambia, Cambia T Tambin. Ella ponede relieve la pertinencia de tratar el tema de las respuestas frente a lasadversidades del cambio climtico, precisamente, porque las comunidadeslocales y pueblos indgenas han estado durante mucho tiempo creandocultura para la adaptacin en general. En tal sentido, refuerza la importanciade un dilogo con los actores polticos para que incluyan estos conocimientosen sus planes y estrategias de adaptacin.

    El tema de la formulacin de polticas pblicas desde la perspectiva de

    las organizaciones indgenas es presentado por Rodrigo de la Cruz, paralo que toma como referencia el caso de Ecuador. De la Cruz propone queel conocimiento tradicional de las poblaciones locales sobre el clima y lasprcticas de la produccin sostenible deben ser tomados como elementosclave para la formulacin de polticas pblicas a escalas nacional einternacional.

    Otro de los aspectos relevantes para la adaptacin tiene que ver con lasdiferencias entre hombres y mujeres. Aracely Pazmio y Paola Vargas

    analizan este tema en el marco de la implementacin de las iniciativas parala adaptacin al cambio climtico en la regin. Sealan el rol fundamentalde las mujeres en los temas relacionados con salud, nutricin y transmisincultural. Pero adems del diseo y la implementacin de polticas pblicasde adaptacin al cambio climtico considerando el rol y la vulnerabilidad delas mujeres, las autoras sealan que el reconocimiento y la valoracin degnero tambin deben ser tenidos en cuenta a nivel de la investigacin y dela cooperacin.

    Gonzalo Oviedo da una visin ms global sobre el tema al analizar lasideas de resiliencia y adaptacin. Propone que el tema tiene que ver conlo que se ha denominado gobernanza, es decir, con los sistemas de tomade decisiones sobre los recursos naturales. Seala algunos ejemplos desistemas de gobernanza, donde el conocimiento tradicional es la clavepara la reproduccin sociocultural. Si bien toma como referencia regionesgeogrcas donde existe mayor experiencia sobre esta temtica (como

    frica y Asia), sus ejemplos y consideraciones ponen de relieve el valor deintegrar la gestin de riesgos en comunidades vulnerables, la gobernanza yla adaptacin a los eventos extremos.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    13/188

    11

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    El ltimo de los ensayos compilados trata sobre las reexiones, exposicionesy recomendaciones que surgieron en el Foro Regional sobre Adaptacin al

    Cambio Climtico, que se realiz en la ciudad de Quito el 12 y 13 de noviembrede 2013. Este foro se enmarc en la Resolucin 95 del Congreso Mundialde la Naturaleza (Jeju, Corea del Sur, 2012), pronunciamiento que hace unllamado para que las instituciones y agencias de los Estados nacionalespromuevan la investigacin, el rescate y el uso de los conocimientos yprcticas tradicionales como una estrategia para la adaptacin al cambioclimtico, as como para los procesos de elaboracin de polticas pblicas. Asu vez, solicita a la Comisin de Manejo de Ecosistemas de la UICN (CEM)que los conocimientos y prcticas tradicionales estn dentro del inventario

    de herramientas para combatir al cambio climtico de manera integral, esdecir, como parte de una estrategia en la que se incluya la conservacin dela biodiversidad y el manejo ecosistmico. Los resultados del foro aportan laexpresin de un grupo de especialistas ligados al tema en Amrica Latina,en el sentido de reconocer, valorar e considerar el conocimiento tradicionalen las polticas y estrategias de adaptacin al cambio climtico en la regin.

    La promocin de los conocimientos tradicionales como una estrategiavlida para la adaptacin al cambio climtico y para la conservacin de la

    naturaleza est relacionada con la consecucin de las metas de Aichi (CBD),el Congreso Mundial de la Naturaleza y el Congreso Mundial de Parques dela UICN. Adicionalmente, forma parte de los debates de las Conferencias delas Partes (COP), de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climtico (CMNUCC).

    Con estas reexiones y recomendaciones sobre la adaptacin al cambioclimtico basada en conocimientos tradicionales, se busca ofrecer a lostomadores de decisin y a los implementadores de proyectos un marco

    de referencia que les permita desarrollar sus iniciativas, valorando laimportancia de la diversidad cultural. Justamente, en estas respuestas a loscambios del entorno a escala de las comunidades indgenas y locales radicala invalorable riqueza de prcticas y acciones que podran contribuir a quela sociedad, en general, tenga nuevas y mejores opciones de adaptacin alcambio climtico.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    14/188

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    15/188

    13

    Bases conceptuales y enfoques

    estratgicos para la adaptacin al CambioClimtico en Amrica Latina

    Roberto Vides-AlmonacidBilogo, con maestra en manejo de vida silvestre (Costa Rica) y doctorado en cienciasbiolgicas (Argentina). Ha sido becario, investigador y profesor en diferentes centros de

    estudios. Ha participado en programas y proyectos de conservacin y desarrollo sostenibleen diversos pases de Amrica Latina. Actualmente, dirige la Fundacin para la Conservacin

    del Bosque Chiquitano en Bolivia. Tambin es miembro de la Alianza Andes Tropicales.

    Introduccin

    El clima ha cambiado en la historia humana, as como la manera enque las sociedades se han adaptado a estos cambios. Durante unos140 000 aos que como especie poblamos el planeta (Fagundeset al.,

    2007), estos cambios del clima han inuido de manera silenciosa otrasveces de forma dramtica en el desarrollo mismo de las sociedades ylas culturas (Acot, 2005). As, por el carcter cosmopolita de la especiehumana y por habitar prcticamente en toda la extensa gama de climas delplaneta, ha sido una preocupacin y una fuente de respuestas constantesen la bsqueda de adaptacin a su variabilidad multi-temporal (a escalasregionales) y a los eventos extremos (muchas veces de escala local) (Smitet al., 2000; Adger, 2003; Salick y Byg, 2007). Especialmente en los ltimos12 000 aos (desde inicios del Neoltico hasta la actualidad), los eventos

    vinculados a los periodos glaciares, las alteraciones cclicas del clima adiferentes escalas y, recientemente, como consecuencia de los efectos delos cambios climticos globales, las sociedades se han ajustado a partir deuna diversidad de modos y a travs de un amplio espectro de estrategias;desde la simple migracin de un sitio a otro ms favorable, hasta lamodicacin de las prcticas de agricultura, el desarrollo de infraestructuray la innovacin tecnolgica (Dyson, 1998; Adgeret al., 2005; Conner, 2011).

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    16/188

    14

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    Mediante el reconocimiento del cambio climtico global y su relacin con lasactividades humanas, se busca mitigar los factores que lo generan y tomar

    decisiones de corto y mediano plazo para la adaptacin a estos cambios(IPCC, 1990, 1995, 2001a, 2007). Tales iniciativas se orientan a la reduccinde las emisiones de gases de efecto invernadero, la generacin de fuentesalternativas de energa, nuevos enfoques de produccin agropecuaria,incremento de la biomasa forestal, mantenimiento de la integridad delos ecosistemas naturales para la provisin de servicios ambientales o eldesarrollo de estrategias innovadoras para la administracin racional delos recursos hdricos (Lozn,et al., 2007; United Nations, 2013).

    Los efectos del cambio climtico para la regin de los Andes Tropicalesse maniestan con diferentes modalidades e intensidad, de acuerdo a lascondiciones geogrcas (altitud, geomorfologa, posicin latitudinal), tipode uso del suelo (agricultura, ganadera, bosques para manejo forestal,reas protegidas, etc.) y magnitud y caractersticas de los asentamientoshumanos (Anderson, et al.; 2012; Ros-Uzeda et al., 2011). El CambioClimtico inuye, asimismo, en la capacidad de los ecosistemas para laproduccin de alimentos, en el estado de salud de la poblacin en general yen la estabilidad de la infraestructura humana (Conner, 2011; FAO, 2007a;

    Meridian Institute, 2011; Nelson,et al., 2009; OMS, 2012; WHO, 2009).

    Histricamente, las sociedades fueron entendiendo cada vez ms lavariabilidad climtica y sus efectos; adems, aprendieron a modicarsu comportamiento y su entorno, para disminuir los efectos negativosde los eventos climticos y aprovechar las ventajas aportadas por suscondiciones climticas locales. De esta manera, el aprendizaje socialconstituye la base de la adaptacin planicada(Jones y Boer, 2004). Estaadaptacin planicada vara de acuerdo a las sociedades y sectores.

    Por ejemplo, en las sociedades modernas, la adaptacin del sectorpblico puede depender en gran medida de la ciencia y la poltica delgobierno; en cambio, la adaptacin del sector privado, de las fuerzas delmercado, los modelos de negocio y los mecanismos de regulacin. Lassociedades tradicionales pueden depender de las tradiciones narrativas,del trueque de bienes comerciales y de la toma de decisiones locales(Jones y Boer, 2004).

    En este contexto, las actuales poblaciones indgenas y las comunidadeslocales no son solo buenos observadores del cambio climtico, sino tambinestn tratando activamente de adaptarse a las condiciones cambiantes y

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    17/188

    15

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    a la variabilidad e incertidumbre sobre la direccin y magnitud de dichastransformaciones. Esto se expresa en la base diversicada de recursos que

    utilizan, en el cambio de variedades y especies cultivadas o aprovechadas,en el ajuste de las actividades agrcolas (como las siembras, cosechas,etc.), en la innovacin de tecnologas de uso del suelo o de cosecha deagua, en los cambios de localizacin geogrca (migraciones), en loscambios de los estilos de vida y la promocin del intercambio de bienesy en el manejo de recursos cada vez ms escasos (Salick y Byg, 2007;Secretara del Convenio sobre Diversidad Biolgica, 2011). Por lo tanto,las adaptaciones sociales histricas a las uctuaciones del clima puedenproveer insumos sobre potenciales respuestas de las sociedades modernas

    a los cambios climticos futuros, como lo ha sido el caso de la cosecha deagua en los ltimos 11 000 aos (Pandeyet al., 2003) o la propia invencinde la agricultura (Salick y Byg, 2007).

    Estos saberes ancestrales o conocimientos tradicionales (Berkes et al.,2000; Secretara del Convenio de Diversidad Biolgica, 2011) han sidopoco valorados en el diseo de estrategias de mitigacin y adaptacin alcambio climtico, desde la perspectiva de la sociedad moderna. Nyongetal. (2007) sealan el valor de los sistemas de conocimiento indgena en las

    estrategias de adaptacin a las sequas y variabilidad climtica en el Sahel(frica). Destacan los benecios de integrar el conocimiento tradicional enlas estrategias formales de mitigacin y adaptacin al cambio climtico.Recientemente Dey y Sarkar (2011) resaltaron el valor de integrar elconocimiento ancestral sobre el manejo del agua y su aplicacin a nuevasprcticas para la adaptacin al cambio climtico por parte de comunidadeslocales en India. En Amrica Latina existe un creciente inters de recurriral conocimiento indgena en el diseo de polticas y prcticas ligadas a la

    adaptacin al cambio climtico (Torres y Fras, 2012a). De acuerdo a estosmismos autores, los conocimientos y las tecnologas tradicionales de lospueblos indgenas de Amrica Latina no excluyen, necesariamente, a laciencia moderna y son de muy bajo costo, como los sistemas de gestin deagua tradicionales conocidos como amunas, que pueden ser aplicados encomplementariedad con tecnologas modernas de riego a presin, para ascultivar variedades de plantas nativas mejoradas e incrementar la capacidadde resistencia a la sequa.

    A pesar del valor del conocimiento tradicional para las propias comunidadeslocales y para la sociedad en su conjunto (y ms all de sus aportes a laadaptacin al cambio climtico, tales como la riqueza en sus pensamientos

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    18/188

    16

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    abstractos, las modalidades de organizacin social y toma de decisiones, lasensibilidad mgica y ritual con la naturaleza), los altos grados de exclusin

    social de las poblaciones indgenas, as como la dbil organizacininstitucional y las polticas gubernamentales que no coadyuvan a su rescatey proteccin, estn erosionando estos saberes de manera irreversible(Gmez-Baggethum, 2009; Nakashimaet al., 2012; Torres y Fras, 2012b).Sin duda, estos conocimientos tradicionales que las comunidades localestienen sobre el medio natural y las tecnologas generadas para hacer frente alas condiciones climticas inciertas son una fuente esencial de informacinpara el desarrollo de estrategias de adaptacin al cambio climtico a todoslos niveles. Esto implica mayores esfuerzos de investigacin, que permitan

    registrar y proteger estos conocimientos y tecnologas tradicionales, ascomo su articulacin en las polticas pblicas e instrumentos de gestin delsuelo y los recursos naturales (Nakashimaet al., 2012; Salick y Byg, 2007;Torres y Fras, 2012b).

    En el proyecto El Clima Cambia, Cambia T Tambin, impulsado porla UICN Ocina de Amrica del Sur y la Sociedad Peruana de Derecho

    Ambiental, con la participacin de diversas organizaciones regionales ynacionales de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, se han abordado seis

    estudios de caso en comunidades locales, con un fuerte componenteindgena, que han permitido evaluar de manera puntual el vnculoentre el conocimiento tradicional y las respuestas (en trminos ecolgicos,sociales, econmicos), en cuanto al cambio del clima y la variabilidadclimtica (Andoque et al., 2011; Segovia Gortaire, 2012; Villaseor etal., 2012; Zapataet al.., 2012). Este proyecto tuvo como objetivo centralidenticar los conocimientos y prcticas tradicionales de adaptacinal cambio climtico, para facilitar su inclusin en polticas pblicas e

    instrumentos de gestin a diferentes escalas polticas y geogrcas(UICN, 2010).

    Sin embargo, es necesario poner en el adecuado contexto el valordel conocimiento tradicional y considerar los diferentes enfoques deadaptacin al cambio climtico desarrollados en los ltimos aos (Adgeret al., 2005; Anchante et al., 2012; Ebi et a.l, 2004; Fssel, 2007; Smitet al., 2000). Particularmente, aquellos orientados por los informes delIPCC (1990, 1995, 2001a, 2007) y por organismos internacionales (por

    ejemplo, UNFCCC, 2006; el Grupo del Banco Mundial, 2009), gobiernos,organizaciones no gubernamentales como la UICN (Andrade, 2010;Lhumeau Cordero, 2012), la academia y las propias entidades que

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    19/188

    17

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    canalizan las expresiones y postulados del movimiento indgena mundialy regional. Entonces, el objetivo del presente documento es realizar una

    sntesis apretada sobre los diferentes enfoques de adaptacin al cambioclimtico en una clasicacin que trata de reejar las tendencias actuales,pero que no necesariamente se ajusta a una corriente en particular. Sedebe poner nfasis a la adaptacin basada en el conocimiento tradicionaly tomar de referencia los estudios de caso del proyecto El Clima Cambia,Cambia T Tambin.

    Qu se entiende por adaptacin al Cambio Climtico?

    La adaptacin (al cambio climtico) no es una eleccin, es unanecesidad (UNFCCC, 2006). Por lo tanto, frente a los efectos actualesy potenciales de los cambios climticos sobre la naturaleza y la sociedad,el abordaje de las estrategias o enfoques de adaptacin varan segn elnfasis dado por los diferentes actores (internacionales, nacionales, sub-nacionales y locales). En este sentido, la adaptacin al cambio climticosedene como la capacidad de un sistema (humano o natural o un sistemasocioecolgico), para ajustarse al cambio climtico (incluida la variabilidad

    del clima y los fenmenos extremos). De esta manera, es posible moderarlos daos potenciales, aprovechar las oportunidades y hacer frente a lasconsecuencias (IPCC Working Group 2, 2001).

    Existe una serie de conceptos y trminos que, si bien expresarlos en todasu amplitud no es el objetivo de este trabajo, es importante mencionarlos.En los enfoques de adaptacin al cambio climtico se utilizan trminoscomo riesgos, vulnerabilidad, sensibilidad, resiliencia, entre otros. Lavulnerabilidades el pre-evento, las caractersticas o cualidades inherentes

    de los sistemas socioecolgicos, que crean el potencial de dao y puededenirse como el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistemapara afrontar los efectos adversos del cambio climtico (variabilidad delclima y los fenmenos extremos). Depender del carcter, la magnitud yla rapidez del cambio climtico a que est expuesto un sistema, y de susensibilidad y capacidad de adaptacin (IPCC, 2007). La vulnerabilidades, entonces, una funcin de la exposicin (quin o qu est en riesgo)y la sensibilidaddel sistema; es decir, el grado en que las personas y loslugares pueden ser daados o, ms especcamente, el grado en queun sistema resulta afectado, positiva o negativamente, por el cambio o lavariabilidad climtica (Adger, 2006; Cutter, 1996; IPCC, 2007).

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    20/188

    18

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    Por otra parte, la capacidad de un sistema socioecolgico para respondery recuperarse frente a un evento deletreo (como una inundacin, una

    sequa extrema o la incidencia de una plaga o enfermedad), y que incluyeaquellas condiciones intrnsecas que permiten que el sistema haga frenteal evento, absorba sus impactos y una vez pasado el mismo poneren marcha procesos adaptativos que faciliten su reorganizacin, cambio yaprendizaje en respuesta a una prxima amenaza, se denomina resiliencia.Formalmente se dene a la resiliencia como la capacidad de un sistemasocioecolgico para absorber una alteracin sin perder su estructurabsica o sus modos de funcionamiento, su capacidad de auto organizaciny su capacidad de adaptacin al estrs y al cambio (IPCC, 2007). La

    resiliencia o capacidad de adaptacin al cambio climtico de un sistemasocioecolgico depende de varios factores entrelazados, especialmentedeterminados por: 1. el tipo de ecosistema natural, su estado de integridadecolgica y las caractersticas del sistema socioecolgico (Herzoget al.,2011; McAfeeet al., 2010; Thompsonet al., 2009); 2. el capital social y lasfortalezas de emprender acciones colectivas por parte de una sociedad(Adger, 2003); 3. el nivel de conocimiento, tanto cientco como tradicional,que esta sociedad contenga o haya acumulado con el tiempo (Salick yByg, 2007); 4. sus valores ticos preponderantes frente al manejo de laincertidumbre (Adgeret al., 2005); y 5. las escalas espaciales y socialesdonde esta adaptacin toma lugar (Adgeret al., 2009).

    Asimismo, el trmino riesgo se dene como la combinacin de laprobabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.Los factores que lo componen son la amenaza(fenmeno o accin quepodra afectar negativamente a un sistema socioecolgico o alguno desus componentes) y la vulnerabilidad (consiste en las caractersticas

    y las circunstancias de estos sistemas o parte de ellos, que lo hacensusceptibles a los efectos dainos de una amenaza). En sentido msespecco, tambin es necesario denir el trmino riesgo de desastreentrminos de las posibles prdidas humanas que ocasionara un evento, y alas condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los serviciosque podran verse afectados, suspendidos o colapsados, y que podranocurrir en una comunidad o sociedad particular, en un periodo especcode tiempo en el futuro (UNISDR, 2009). La vulnerabilidad y la resilienciason procesos dinmicos, pero, a efectos de valoracin, son a menudo

    vistos como fenmenos estticos (Cutteret al., 2009).

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    21/188

    19

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    Finalmente, es importante denir el manejoadaptativo, ya que constituye unatributo esencial en cualquier estrategia de adaptacin al cambio climtico.

    Consiste en la incorporacin de un proceso formal de aprendizaje al circuitode toma de decisiones, de tal modo que se pueden capitalizar las experienciasganadas frente a una accin orientada a la adaptacin al cambio (como elclimtico) y reducir as el nivel de incertidumbre hacia el futuro (CMP, 2007;Margoluis y Salafsky, 1989; Holeet al., 2012; Valdiviaet al., 2010).

    Qu se entiende por conocimiento tradicional (CT)?

    Como est expresado en varios de los artculos de este libro y en la literatura,coexiste una amplia diversidad de deniciones o etiquetas sobre lo quese entiende por conocimiento tradicional (CT), especialmente enfocado ala adaptacin al cambio climtico. Por lo general, los trminos aplicados alCT incluyen, pero no se limitan, al: conocimiento indgena, conocimientoecolgico tradicional (TEK, por sus siglas en ingls), conocimiento local,conocimiento de los agricultores, los saberes ancestrales y la cienciaindgena (Berkes et al., 2000; DeAngelis, 2013; Nakashima et al., 2012;Salick y Byg, 2007; Secretara del Convenio de Diversidad Biolgica, 2011).

    Podemos denir entonces como CT (en sentido amplio) a los saberesgenerales y prcticos acumulados a travs de generaciones y actualizadospor cada nueva generacin, que orientan a las sociedades humanas en susinnumerables interacciones con su entorno (Nakashimaet al., 2012).

    Si bien el CT involucra las prcticas y las innovaciones que los gruposindgenas y locales han desarrollado en largos periodos de tiempo,transmitidos de generacin en generacin a travs de cuentos, canciones,poemas, ceremonias y rituales (USP, 2011), tambin se pueden encontrar

    profundos conocimientos del entorno local en periodos relativamente cortos,dependiendo del capital social y cultural de las comunidades involucradasy de los procesos de investigacin participativa que se apliquen (Adger,2003; Valdiviaet al., 2010). En relacin al cambio climtico, el CT puedeaportar en la comprensin cientca y llenar lagunas en los datos anivel local y regional sobre el comportamiento del clima, ofrecer nuevainformacin sobre los impactos y proporcionar nuevas perspectivas sobrelas estrategias de adaptacin culturalmente apropiadas (Gyamophet al.,2009; USP, 2011). En este sentido, el CT a travs de la interpretaciny respuesta a cambios en los sistemas naturales por parte de lascomunidades indgenas y locales permite una retroalimentacin desde

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    22/188

    20

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    el ambiente, que ayuda a guiar el manejo de los recursos silvestres. Estasprcticas se constituyen en sistemas tradicionales con cierta similitud con

    el concepto de manejo adaptativo (Berkeset al., 2000).

    En una acepcin ms amplia del concepto, De La Cruz (1999) seala comoconocimientos tradicionales:

    aquellos que poseen los pueblos indgenas, afroamericanos ycomunidades locales, transmitidos de generacin en generacin,

    habitualmente de manera oral y desarrollados al margen del

    sistema de educacin formal Los conocimientos tradicionales

    no son estticos, sino al contrario, se encuentran en constanteproceso de innovacin y se adaptan a cambios dependiendo el

    medio en donde interactan los pueblos indgenas.

    Por lo tanto, el CT se centra en elementos de importancia para la vida, laseguridad y el bienestar locales, y son esenciales para la adaptacin alcambio climtico (Nakashimaet al., 2012).

    A pesar de que se corre el riesgo de erosin del CT a nivel global porlas tendencias en la prdida de grupos indgenas y culturas, por ejemplo,por la degradacin en las condiciones de salud (Stephens et al., 2006)o por los procesos de marginalizacin social y transculturacin (Gmez-Baggethum, 2009), en Amrica Latina los gobiernos estn comenzandolentamente a reconocer la importancia de los conocimientos indgenas enlas polticas y en las prcticas en relacin con la adaptacin al cambioclimtico. De esta manera, en Bolivia, Per y Mxico, este conocimientose ha integrado en diversas acciones y decisiones estatales, como elMecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico en Bolivia (2007),

    la Segunda Comunicacin Nacional de Cambio Climtico de Per (2010)y la Estrategia Nacional de Cambio Climtico para Mxico (2007) (Torresy Fras, 2012a).

    Los enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico

    Smitet al. (2000) plantearon las preguntas clave que permiten desarrollar

    el concepto de adaptacin al cambio climtico y la variabilidad, pero sobretodo deducir los diferentes enfoques de adaptacin. En la pregunta Qu

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    23/188

    21

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    es adaptacin?surgen otras preguntas referidas a para qu?, quines? yqu adaptar? y cmo ocurre la adaptacin? Las respuestas a la primera

    pregunta pueden variar desde reducir la vulnerabilidad de los efectosclimticos hasta capitalizar las oportunidades de estos cambios. En lasdos siguientes preguntas: el quin se adapta y el qu se adapta dependendel sistema que se quiera intervenir en el proceso de adaptacin: sistemassociales, un sector econmico en particular, un ecosistema en su totalidado procesos ecolgicos especcos. As, la adaptacin puede variar respectoal sistema, a la escala y a las propiedades que hacen que ste sea ms omenos susceptible a la adaptacin (por ejemplo su grado de adaptabilidad,vulnerabilidad, viabilidad, sensibilidad, resiliencia, exibilidad). Finalmente,

    el cmo ocurre la adaptacin, es decir, tanto el proceso de adaptacin (si espasiva, reactiva o anticipadora y si es espontnea o planicada) como losresultados logrados, permite delinear los diferentes enfoques de adaptacin alcambio climtico.

    Partiendo de ello, podemos indicar que pueden existir distintos abordajesde adaptacin, de acuerdo al nfasis en las respuestas dadas a estaspreguntas de Smitet al. (2000). Si el sistema a intervenir busca minimizarriesgos, por ejemplo, por desastres naturales, a travs de la implementacin

    de acciones directas en inversiones y desarrollo de infraestructura ytecnologas, estaremos hablando de un tipo de adaptacin dura. Existenotras que, por ejemplo, privilegian el sistema de grupos locales y buscanincrementar su resiliencia y reducir vulnerabilidad o integrar conocimientosy experiencias, que puedan ser utilizadas por un conjunto mayor de lasociedad para hacer frente a estos cambios (Cutteret al., 2008).

    Existen diferentes denominaciones y caracterizaciones de estosenfoques o abordajes terico-prcticos de adaptacin al cambio

    climtico. Seguidamente, haremos una breve descripcin de cinco delos enfoques de adaptacin al cambio climtico, que en estos ltimosaos se vinieron promoviendo a nivel del IPCC, como tambin en otrosmbitos institucionales. Nos referiremos especialmente a la AdaptacinBasada en Infraestructura y Tecnologas (ABIT), Adaptacin Basada enComunidades (ABC), Adaptacin Basada en el Conocimiento Tradicional(ABCT), Adaptacin Basada en la Gestin de Bosques (ABGB) y

    Adaptacin Basada en Ecosistemas (ABE). Resaltamos que existen

    diversos criterios de clasicacin de estas estrategias de adaptacin, comoaquellas basadas en enfoques de derechos humanos, lo agro-ecolgico,amenazas y vulnerabilidad, polticas, modelos de adaptacin, modelos de

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    24/188

    22

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    sitios para comprender la resiliencia de comunidades ante los desastresnaturales, entre otros (Anchanteet al., 2012; Cutteret al.; 2008; Ebi,et

    al.; 2004; LIDEMA, 2011). Algunos de ellos por ejemplo, el basado enpolticas o en derechos humanos son enfoques transversales y debenser integrados en toda estrategia de adaptacin al cambio climtico, desdeuna perspectiva ecosistmica.

    Adaptacin Basada en Infraestructura y Tecnologas (ABIT)

    Frente a los desafos del cambio climtico, a menudo se emplean diferentes

    formas de tecnologas para adaptarse a sus efectos: las denominadastecnologas duras, como nuevos sistemas de riego o semillas resistentesa la sequa; o las tecnologas blandas, tales como los regmenes deseguros o los patrones de rotacin de cultivos, o una combinacin deambas, que reduzcan el riesgo y la vulnerabilidad de los sistemas socialesy ecolgicos (UNFCCC, 2006).

    Por lo tanto, el enfoque ABIT se sustenta principalmente en la gestinde riesgos y vulnerabilidad (Burton et al., 2005; Ebi et al., 2004; Fssel,

    2007; ONU/EIRD, 2008), en el cual se busca incrementar la resilienciasocioecolgica, a travs de: inversiones en infraestructura (por ejemplo,para la irrigacin), desarrollo de nuevas tecnologas (por ejemplo, parala produccin de alimentos), programas de salud pblica (sobre todo deprevencin e inmunizacin frente a la expansin de vectores y enfermedades),la planicacin urbana (particularmente, en asentamientos humanos conriesgos de inundaciones por el incremento del nivel del mar), entre otras.

    Este enfoque de alguna manera es impulsado por los propios Estados en

    sus planes de adaptacin al cambio climtico y de inversin pblica, comotambin por los organismos nancieros y de cooperacin multilateral. As,el enfoque del Grupo del Banco Mundial sobre las iniciativas relacionadascon el clima se basa en su misin central de dar soporte (nancieroprincipalmente) al crecimiento econmico y reducir la pobreza en lospases en desarrollo:

    si bien el cambio climtico representa un costo adicional y un riesgo

    para el desarrollo, una poltica mundial exitosa en relacin con el

    clima puede y debe generar nuevas oportunidades econmicaspara los pases en desarrollo (Grupo del Banco Mundial, 2009).

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    25/188

    23

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    En la Tabla 1 se muestra un cuadro comparativo sobre los diferentesenfoques de adaptacin al cambio climtico y algunas de sus caractersticas

    ms relevantes. Para el caso de la ABIT vemos que el sistema principal deintervencin involucra, justamente, los sectores urbanos y rurales ligados aproduccin, salud y energa. As, se enfoca en el anlisis y la proyeccin delos riesgos climticos sobre estos sectores, para reducir su vulnerabilidady prevenir los riesgos de desastres (ONU/EIRD, 2008).

    Ello plantea evaluar los efectos a largo plazo de la infraestructura, porejemplo, frente al incremento del nivel del mar y su resistencia antelos fenmenos meteorolgicos graves y extremos, como inundaciones

    repentinas. Estos eventos extremos con alto grado de incertidumbre,resaltan las interdependencias entre las diferentes infraestructuras, ya queuna inadecuada planicacin puede ocasionar un efecto de cascada. Porlo tanto, el fracaso de uno de los componentes de la infraestructura (talescomo las defensas contra las inundaciones) puede conducir a otras fallas(como centrales energticas inundadas, que llevan a cortes de energa queafectan a las redes de telecomunicaciones). La interdependencia entre lasinfraestructuras (energtica, transporte, comunicaciones, viviendas, etc.),tanto en zonas urbanas como rurales, lleva a que su gestin integral sea

    clave para prevenir riesgos y desastres naturales y aportar a las estrategiasde adaptacin al cambio climtico (Royal Academy of Engineering, 2011).

    Una de las metas de la ABIT apunta a una ms eciente gestin del aguadulce (tanto en calidad como en cantidad), ya que ser el recurso sobre elcual los sistemas socioecolgicos sern impactados ms fuertemente porel cambio climtico (Bateset al., 2008). Por ejemplo, para la agriculturaya se utiliza el 70% del agua dulce disponible y se requiere ampliar laproduccin de alimentos un 50% para el 2030, con un concomitante

    incremento de este porcentaje de agua necesaria para la irrigacin (WWAP,2012), lo que llevar a competir por el recurso con otros usos, como elindustrial, el energtico y el domstico. Por lo tanto, la planicacin de lainfraestructura para la adaptacin a estos cambios, en la disponibilidad ydemanda del recurso hdrico, deber orientarse a que esta sea resiliente,dinmica, inteligente y sostenible. Adems, deber involucrar en su gestina los sectores nancieros, de seguros y de polticas de negocios (tal comola responsabilidad social empresarial) (Conner, 2011).

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    26/188

    24

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    Respecto a los asentamientos humanos, recordemos que en promedioms del 70% de la poblacin mundial se encuentra concentrada en centros

    urbanos. Por ejemplo, para el 2012 esta proporcin era del 93% paraArgentina, 67% para Bolivia, 85% para Brasil, 78% para Per, 68% paraEcuador y 76% para Colombia (Banco Mundial, 2013). Ello implica quefrente a los desastres naturales producidos por los cambios del clima yla mayor frecuencia de eventos extremos sobre una poblacin cada vezms creciente y concentrada las ciudades debern ser adaptadas ygestionadas para hacerlas menos vulnerables. Esta vulnerabilidad no solose debe a que contienen las dos terceras partes de la poblacin del planeta,sino a la posible limitacin en la provisin de alimentos y energa, como

    consecuencia de los efectos del cambio climtico sobre los ecosistemas,que les proveen de los servicios ambientales fundamentales (agua,alimentos, energa, madera). Como lo seal UNFCCC (2006), todos losasentamientos humanos son crticamente dependientes de muchos tiposde infraestructura, as como de los suministros de energa y agua, tantopara el consumo como para el transporte a los sistemas de eliminacin deresiduos. En la actualidad, esta infraestructura ya est siendo insucientecomo resultado del crecimiento de la poblacin, la migracin rural-urbana,los altos niveles de pobreza y la demanda de ms carreteras y vehculos(UNFCCC, 2006). Esto lleva a la bsqueda de soluciones tecnolgicas,como son las redes inteligentes para prevenir las crisis energticas frentea eventos climticos extremos (Lyster y Byre, 2013).

    Otros aspectos tecnolgicos vinculados con la seguridad alimentaria(incluyendo el uso de Organismos Genticamente Modicados), la saludpblica (desarrollo de nuevos enfoques de prevencin y control de vectoresde enfermedades) o con las telecomunicaciones, buscan incrementar la

    resiliencia social frente a los efectos del cambio climtico, bajo estrategiasde adaptacin planicada donde prima la inversin estatal y la del sectorprivado (Conner, 2011; FAO, 2007a; Lim y Spanger-Siegfried, 2004;Meridian Institute, 2011; Nelsonet al., 2009; OMS, 2012; WHO, 2009).

    Adaptacin Basada en Comunidades Vulnerables (ABC)

    El enfoque ABC es una nueva cara de las que histricamente se handenominado actividades de desarrollo centrado en comunidades locales,pero pone nfasis en aquellas poblaciones que son ms vulnerables alcambio climtico; por lo general, son muy pobres y dependen fuertemente

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    27/188

    25

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    de los recursos naturales para su supervivencia, ocupan reas que sonfrgiles y proclives a las crisis ambientales, como inundaciones o sequas

    extremas (Huq y Reid, 2007). Ello implica acciones sinrgicas hacia elinterior de las comunidades para la reduccin de la vulnerabilidad al cambioclimtico, actual y proyectado, pero tambin requiere intervenciones detipo verticales aplicadas por parte de las organizaciones (Estado, sociedadcivil, organismos de cooperacin internacional), especialmente de losorganismos de salud pblica (Ebi y Semenza, 2008).

    En el contexto actual, la ABC puede denirse como un proceso dirigido por lascomunidades, sustentado en sus prioridades y necesidades, conocimientos y

    capacidades, que conduzca a su empoderamiento y que les permita planicary hacer frente a los impactos del cambio climtico (Reidet al., 2009) y otrosfactores de estrs que afectan a la comunidad (Ebi & Semenza, 2008). Granparte de las lecciones aprendidas que son aplicadas en la ABC provienendel enfoque de reduccin de riesgos de desastres DRR, por sus siglas eningls (Reidet al., 2009; Setiadiet al., 2010). Todava se requiere un granesfuerzo para integrar estos dos enfoques de cara a la adaptacin efectiva alcambio climtico por parte de comunidades locales (Ireland, 2010).

    Debido a que por lo general existe una superposicin entre poblacionesvulnerables y ecosistemas ecolgicamente frgiles y/o degradados (ymuchas veces ya agotados en sus componentes biofsicos, como sonlos bosques, suelos y recursos hdricos), el riesgo es aun mayor paraaquellos segmentos de la comunidad que estn social y econmicamenteen desventaja, como son las mujeres, los nios y los campesinos rurales,que tienen un acceso limitado al empleo, los mercados y los serviciospblicos (Reidet al., 2009). Por este motivo, en el ABC se pone nfasisen la bsqueda de mecanismos que fortalezcan una gobernanza ecaz

    de los recursos naturales, creando redes de seguridad para los gruposms vulnerables, complementados con la inversin pblica orientadaa la diversicacin agrcola, infraestructura, salud, educacin y accesoa los recursos hdricos (Paavola, 2008). Por ejemplo, en los resultadospreliminares de un proyecto llevado a cabo en el nordeste de Brasil, enecosistemas semiridos y con el enfoque de ABC, se ha detectado unamejora en las capacidades de adaptacin al cambio climtico por partede pequeos productores locales, mediante la transferencia tecnolgica y

    la construccin de nuevos sistemas de irrigacin, para hacer frente a lastendencias de mayor sequa en estas tierras (Obermaier, 2009). Esto es un

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    28/188

    26

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    ejemplo de adaptacin basada en comunidades donde, como estrategiade incremento de su resiliencia, se mejora sus opciones de diversicacin

    y mantenimiento de capacidad agroproductiva, a partir de inversionesrelativamente de bajo costo.

    En la Tabla 1 se destaca que este enfoque de adaptacin parteprincipalmente del anlisis de riesgos y la reduccin de la vulnerabilidadhacia las poblaciones pobres (tanto rurales como periurbanas). Para ellose requieren estrategias y acciones que combinen los conocimientostradicionales (sobre todo en las zonas rurales), con estrategias innovadorasque no solo reduzcan la vulnerabilidad presente, sino que construyan

    resiliencia de las personas y de los grupos prioritarios, para hacer frentea desafos nuevos y dinmicos que conllevan los cambios climticos en elfuturo (CARE, 2010). De acuerdo a Bryan y Behrman (2013), la adaptacinbasada en comunidades debe reunir las siguientes caractersticas: 1.requiere accin colectiva y capital social; 2. incorpora informacin sobre elcambio climtico a largo plazo y la previsin de sus efectos en los procesosde planicacin; 3. integra el conocimiento y las percepciones locales delcambio climtico y las estrategias de gestin de riesgos; 4. se sustentaen procesos de toma de decisiones locales; 5. est de acuerdo con las

    prioridades y las necesidades de la comunidad; y 6. aporta a la reduccinde la pobreza y benecia los medios de vida locales.

    Complementariamente, la ABC pone nfasis en la necesidad deproteger y mantener los ecosistemas de los cuales las personas msvulnerables dependen para su subsistencia, bajo el supuesto segn elcual el inadecuado manejo de los recursos naturales contribuye a quelos sistemas socioecolgicos sean ms vulnerables a daos y desastres,mientras que la mejora en su manejo puede proveer una herramienta

    para la reduccin de esa vulnerabilidad (Abramovitzet al., 2002; Adger yKelly, 1999). Para ello, CARE (2010) ha desarrollado un marco conceptualy prctico de la adaptacin basado en comunidades. Presenta una seriede factores facilitadores que deben estar en su lugar, en los nivelesindividual, familiar, comunitario y en las escalas local y nacional, a nde que la adaptacin sea efectiva. Estos factores facilitadores estnvinculados a los elementos clave de la ABC, como son: la reduccin deriesgos de desastres; el incremento de la resiliencia para la subsistencia;

    el desarrollo de capacidades de la sociedad civil local y las institucionesgubernamentales; la movilizacin social; y, el empoderamiento paraabordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad. Sin duda, frente al

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    29/188

    27

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    cumplimiento de los Objetivos del Milenio y a las necesidades de protegera los ms vulnerables, la ABC constituye una de las estrategias centrales

    para los Estados, las organizaciones humanitarias (como las Iglesias) y losorganismos nancieros y multilaterales (Bryan y Behrman, 2013; Sudmeier-Rieuxet al., 2013).

    Adaptacin Basada en el Conocimiento tradicional (ABCT)

    En general, la gente rural que est en contacto ms directo con lasvariaciones de su entorno, como son las comunidades locales e indgenas,

    han desarrollado una mayor atencin a la variabilidad y las tendenciasambientales no solo del clima (rgimen de lluvias, ciclos de inundaciones-sequas, tendencias en las temperaturas, estacionalidad, etc.), sinoante los cambios en los patrones de distribucin de plantas y animales,alteraciones en su densidad o cobertura (que les permite decidir sobretasas de cosecha), modicaciones fenolgicas, relaciones entre el uso delsuelo y los cambios en el rgimen del ciclo hdrico (Robinson y Redford,1991; Salick y Byg, 2007; Sodhi y Ehrlich, 2010).

    El CT, como se deni anteriormente, permite a las comunidades localesincrementar su capacidad de recuperacin frente a los cambios ambientales,entre ellos los climticos, gracias a una serie de estrategias y prcticasde manejo no solo del suelo, el agua y los recursos de la biodiversidad,sino organizativas y de gestin del propio conocimiento emprico, entre lasque Nakashimaet al. (2012) resaltan: 1. el mantenimiento de la diversidadgentica y de la diversidad de las especies en sus propios sitios, queles proveen alternativas (variedades, razas, ecotipos) ante condicionesmeteorolgicas inciertas, jugando un rol de amortiguacin de sus efectos;

    2. el uso diversicado del paisaje, la movilidad y el acceso a mltiplesrecursos que les permitan incrementar la capacidad de reaccin ante lavariabilidad y el cambio ambiental, entre ellos el cambio climtico; y 3. lossistemas tradicionales de gobierno y de redes sociales, que contribuyena la capacidad de responder colectivamente ante el cambio del entornoy aumentan su capacidad de respuesta y recuperacin. Por lo tanto, esteconocimiento tan prximo en lo espacial, pero tan extenso en lo temporal,tiene el potencial de generar y aportar indicadores de cambios en suentorno, que sirvan de seales a las variaciones en el clima y, de algunamanera, para validar, complementar o brindar informacin alternativa desde lo local al conocimiento cientco a una escala mayor (Nakashima

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    30/188

    28

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    et al., 2012; Salick y Byg, 2007). Leonardet al. (2013) demostraron en unestudio en Australia cmo los grupos indgenas acumulan informacin de

    referencia detallada acerca de su entorno, para orientar su uso y manejode los recursos y desarrollar visiones del mundo y valores culturalesasociados a este conocimiento.

    Los pueblos indgenas y las comunidades locales son entonces fuentes deinformacin sobre los cambios del entorno y de respuestas adaptativas (porejemplo, en cuanto al manejo del suelo, los recursos forestales, el agua),cuyos resultados podran ser aplicables a una escala mayor de la sociedad(Berkeset al., 2000; Kenny-Jordanet al., 1999; Pandeyet al.; 2003; Reyes-

    Garca, 2007); aunque ello sabemos puede ser dependiente del tipode conocimiento y condiciones ecolgicas, sociales y culturales entre elsitio donde estas respuestas se dan y los sitios (o regiones, sociedades,culturas) donde se espera extrapolar el aprendizaje resultante delconocimiento tradicional (Torres y Fras, 2012a). Las respuestas adaptativaso la capacidad de respuesta a los cambios climticos por parte de unacomunidad local depende de factores tanto socioculturales e institucionalesendgenos como exgenos, tales como los condicionantes tcnicos,nancieros, legales, polticos, conocimientos, cultura (Armitage, 2005), pero

    tambin por las limitaciones a nuestros enfoques de investigacin cientca.Huntington (2000) seala que a pesar del impulso que se ha dado en utilizaren la investigacin cientca el CT (en el artculo original hace referenciaal conocimiento ecolgico tradicional o TEK, por sus siglas en ingls), laaplicacin ms amplia de la informacin derivada del mismo sigue siendodifcil de alcanzar debido a: 1. la continua inercia a favor de las prcticascientcas establecidas; 2. la necesidad de describir el CT en trminoscientcos occidentales; 3. la dicultad de acceder al CT, ya que rara vez

    se encuentra formalmente descrito por sus propios autores, sino que debedocumentarse por terceros; y 4. el uso de mtodos de las ciencias socialespara recopilar datos biolgicos, lo que implica un esfuerzo multidisciplinario,limitado muchas veces por la disponibilidad de las especialidades y la faltade entendimiento entre las disciplinas involucradas.

    Entonces, cuando el CT es utilizado no solo para los procesos localesde adaptacin planicada frente al cambio climtico de alguna maneraconsiderado en la adaptacin basada en comunidades, sino tambin

    como referencia a escalas mayores a otras sociedades locales anivel regional o inclusive global, teniendo en cuenta sus limitaciones

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    31/188

    29

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    (Torres y Fras, 2012a), es cuando hablamos de adaptacin basado enel conocimiento tradicional (ABCT). Hay diferentes deniciones de este

    enfoque de adaptacin (Berkes y Jolly, 2001; IPCC, 2007; Reyes-Garca,2007; Salick y Byg, 2007; USP, 2011), pero todas hacen referencia a lasadaptaciones culturales y ecolgicas de corto y largo plazo, como respuestasa la variabilidad e incertidumbre ambiental, a la capacidad adaptativa entrminos de resiliencia socioecolgica de las comunidades indgenasy locales para hacer frente a estos cambios, a que el CT ofrece nuevainformacin sobre los cambios biofsicos y sus impactos (principalmenteclimticos) y que proveen nuevas perspectivas sobre la adaptacin alcambio climtico. Prakach (2013) hace hincapi en que las prcticas

    de gestin del suelo, los recursos silvestres y los ajustes a los cambiosambientales, sustentados en los conocimientos ecolgicos tradicionales,tienen ciertas similitudes con el manejo adaptativo, ya que las prcticastradicionales ponen nfasis en la retroalimentacin, el aprendizaje y laadaptacin y cuentan tambin con mecanismos para hacer frente a laincertidumbre y la imprevisibilidad. Este autor seala una serie de vnculosevidentes entre la adaptacin y el conocimiento tradicional, como resultadode la comprensin de lo que pasa y ha pasado en el ambiente, la prediccinde lo que podra suceder, la respuesta al cambio ocurrido y la preparacinpara futuros cambios.

    En la Tabla 1 se indican las principales caractersticas de la ABCT, dondese pone nfasis en la interaccin entre las comunidades locales y suentorno y la gestin del conocimiento resultante de esta interaccin, ascomo en el valor de este conjunto de respuestas (aprendizaje y manejoadaptativo) para la sociedad en su conjunto. Este enfoque cuenta comosus principales impulsores a las propias organizaciones indgenas, pero

    tambin est cobrando mayor inters en el mbito acadmico (buscandoentender mejor la dinmica del CT en las estrategias de adaptacin) ylas organizaciones de la sociedad civil, que buscan revalorizar el rol delas comunidades indgenas y locales en sus aportes al desarrollo de lahumanidad y la conservacin de la biodiversidad. Finalmente, se muestraque varios marcos de cooperacin internacional estn promoviendo eluso del CT en el manejo de los recursos naturales y en el uso de esteconocimiento para adaptarnos a los cambios climticos; as como algunosEstados especialmente en Amrica Latina estn incorporando en sus

    constituciones polticas y en los marcos jurdicos nacionales al CT como unvalor que debe protegerse y respetarse.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    32/188

    30

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    Adaptacin Basada en la Gestin de Bosques (ABGB)

    De acuerdo al ltimo reporte del estado de los bosques a nivel global (FAO,2012), cerca de 350 millones de las personas ms pobres del mundo (de loscuales 60 millones son indgenas) basan su supervivencia de manera directaen los bosques tropicales y templados, para los cuales los recursos queextraen de ellos constituyen el principal medio de subsistencia y desarrollo, yms de 3 mil millones de personas estn vinculadas a la cobertura forestal ya sus bienes y servicios. Es indudable el valor de los bosques en la provisinde servicios ecosistmicos para la humanidad. As, su adecuada gestindebe ser una parte central en las polticas y proyectos de adaptacin al

    cambio climtico, tanto porque los bosques son vulnerables en s a estoscambios, como porque su mantenimiento y restauracin permiten reducir,a su vez, la vulnerabilidad de la sociedad hacia un futuro incierto (CIFOR,2012; FAO, 2010; Irwin y Ranganathan, 2007).

    Si bien el concepto bsico del mantenimiento de la integridad ecolgica de losbosques para que sigan proveyendo servicios ecosistmicos a la sociedad esuno de los fundamentos de la adaptacin basada en ecosistemas (CIFOR,2012; Locatelliet al., 2011), es importante destacarlo como un enfoque particular

    dada la relevancia en trminos socioeconmicos que supone la amenazade su desaparicin, fragmentacin y degradacin (FAO, 2012). A pesar dealgunas buenas noticias sobre tendencias de reduccin de la deforestacinhacia el corto plazo (ONU-REDD, 2010), el proceso de degradacin de losecosistemas forestales es dramtico en algunos continentes y pases comoChina, Bolivia o Madagascar (Mongabay.com, 2013).

    En este sentido, los regmenes forestales actuales estn sufriendo uncambio considerable, sobre todo en los pases tropicales. En algunos

    pases, la tendencia es devolver a las comunidades indgenas y locales lapropiedad de los recursos forestales, o al menos hacerlos partcipes directosde su manejo y distribucin de benecios. Por otra parte, los mecanismos decerticacin forestal voluntaria a escala de iniciativas locales o de empresasprivadas (bajo los estndares del FSC: Forest Stewardship Council) o aescala de Estados (como los mecanismos FLEG-T de la Unin Europea),estn aportando tanto en los supuestos de estos mecanismos, como a losresultados alcanzados a un nuevo contexto de gestin de los bosques aescala global y a una ligera reduccin en las tasas de deforestacin.

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    33/188

    31

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    Segn ONU-REDD (2010), se estima que para el 2015 se reducira la prdidade bosques en un 25% a nivel mundial, siempre y cuando los mecanismos que

    incentivan el mantenimiento de los ecosistemas forestales, como los REDD+,sean apoyados y prosperen. En ese sentido, para que el mecanismo REDD+(que recin se encuentra en una primera etapa piloto en un puado de pasesen el mundo) tenga xito, se requiere una inversin que oscila entre 22 mil y38 mil millones de dlares para el periodo 2011-2015 (ONU-REDD, 2010), locual, a pesar del apoyo que recibi este enfoque de mitigacin y adaptacin enla COP 16 de Cancn (Mxico), an est muy lejos de lograrse.

    Los mecanismos REDD (Reduccin de Emisiones de Gases de Efecto

    Invernadero por Deforestacin y Degradacin Evitadas) en su primeraversin, y especialmente el REDD+ (proteccin de bosques naturales) ysu variante REDD ++ (la que busca recrear los sistemas agrcolas comosi fueran ecosistemas tropicales) (Stiger y Vishwauraram, 2011), se hanerigido en su momento como panaceaspara alcanzar metas de mitigaciny adaptacin al cambio climtico (McNeely y Mainka, 2009; UICN, 2009).Sin embargo, an dista como lo sealamos recin un camino largopara que como estrategia se consolide al corto plazo, especialmentepor la falta de acuerdos globales respecto a los procedimientos, marcos

    jurdicos, escalas, distribucin de los benecios, nanciamiento y enalgunos pases contraposicin con fundamentos ideolgicos de losgrupos gobernantes.

    En la Tabla 1 se muestran las caractersticas principales del ABGB, las cualesindican que el vnculo entre la gestin sostenible de los recursos forestalesmaderables y no maderables de los bosques naturales y la provisin deservicios ecosistmicos a la sociedad, especialmente a los ms vulnerables alcambio climtico, constituye el supuesto central de este enfoque. Asimismo,

    este enfoque sustentado en los diferentes acuerdos internacionales ymecanismos vigentes o en fase piloto, tales como los de certicacin forestalvoluntaria (FSC), los de comercializacin de productos sostenibles (FLEG-T)o los de mitigacin al cambio climtico (REDD+), tiene un marco internacionalque lo podra promover, a pesar de los dilemas y contraposiciones ligadosa los derechos (pblicos vs. privados, de los pases ricos vs. pases pobres)que estn o podran estar en juego. Justamente, el sector forestal nosdemuestra cmo los derechos humanos se ponen en riesgo no solo por

    los efectos directos del cambio climtico, sino por las polticas destinadasa dar respuesta a las necesidades de mitigacin y adaptacin. Debido a laimportancia de la reduccin de las emisiones basadas en la proteccin de

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    34/188

    32

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    los bosques, y la posibilidad de que el propio cambio climtico debilite estepotencial de mitigacin que tienen los ecosistemas forestales, la comunidad

    internacional se enfrenta a un dilema: buscar un equilibrio entre los riesgosde vulnerar los derechos humanos en las intervenciones relacionadas conlos bosques en el corto plazo (por ejemplo, sobre la propiedad privada o enlas estructuras de la gobernanza forestal exacerbando las inequidades) ylos riesgos a vulnerar los derechos humanos con la inaccin (es decir, deno lograr mitigar y adaptar con base en la proteccin de los bosques), conconsecuencias negativas para la sociedad en su conjunto en el largo plazo(Seymour, 2008).

    En sntesis, los vnculos entre los bosques y la adaptacin son de dostipos (Locatelli et al., 2011; Perry, 2011): por un lado, el vnculo entreel cambio del clima y las necesidades de adaptacin que los propiosbosques requieren frente a las amenazas de estos cambios dada su altavulnerabilidad (por ejemplo la tasa de desplazamiento anual esperadade las especies forestales frente a las rpidas modicaciones de lastemperaturas y precipitaciones debera ser al menos mil veces superior ala registrada durante el pospleistoceno, lo cual en trminos prcticoses casi imposible que ocurra en el corto plazo, sumado a la estructura

    fragmentada del paisaje en muchas eco regiones forestales del mundo)(Meffe y Carroll, 1994). Si los bosques no logran adaptarse, no podrnmantener su integridad ecolgica y su adecuado funcionamiento, por loque suceder una progresiva degradacin (o supresin) de sus serviciosecosistmicos. Precisamente ste constituye el segundo tipo de vnculoentre los bosques y la adaptacin, dado el rol que ellos desempean enmantener e incrementar la resiliencia de las comunidades locales y lasociedad en general.

    Adaptacin Basada en Ecosistemas (ABE)

    La Adaptacin Basada en Ecosistemas es un abordaje reciente y buscaintegrar en las agendas y polticas pblicas el valor de mantener lainfraestructura natural de los ecosistemas (integridad ecolgica), para quecontinen brindando los servicios ambientales que la sociedad requierefrente a los desafos del cambio climtico (Andrade, 2010; Andrade yVides, 2010; Lhumeau y Cordero, 2012; Locatelli et al., 2011; Vides-

    Almonacid y Andrade Prez, 2009; Vignolaet al., 2009). Es, por lo tanto, unenfoque holstico, basado en el mantenimiento de la integridad ecolgica

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    35/188

    33

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    y la infraestructura natural que se centra en los sistemas socioecolgicosa diferentes escalas y condiciones biogeogrcas, sociales, culturales y

    polticas (ver Tabla 1).

    De manera ms enftica, Andrade (2010), Locatelliet al. (2011) y Vignolaet al. (2009) ponen de relieve que la ABE se dene como las polticas ymedidas que tengan en cuenta el papel de los servicios de los ecosistemasen la reduccin de la vulnerabilidad de la sociedad al cambio climtico,considerando la adaptacin en un enfoque multi-sectorial y multi-escala. Esto implica que se deben incluir los gobiernos nacionales yregionales, comunidades locales, empresas privadas y organizaciones no

    gubernamentales, en la gestin integral de los ecosistemas para aumentarla resiliencia de las personas y sectores econmicos al cambio climtico.

    La ABE es una estrategia que tiene vnculos con el Enfoque Ecosistmico(Secretara del Convenio de Diversidad Biolgica, 2000; UNESCO, 2000;UNEP, 2006; Shepherd, 2006; FAO, 2007b; Andrade Prez, 2007; Currie,2007; Andradeet al., 2011), cuyo concepto se ha venido promoviendo a partirde los acuerdos internacionales dados en el marco del Convenio de DiversidadBiolgica (COP 2 en 1995; COP 4 en 1998, COP 8 en 2002, COP 9 en 2008,

    entre otros instrumentos). Especialmente, desde las decisiones adoptadasen la COP 9, en las que se recomienda integrar el tema de biodiversidad entodas las polticas, programas y planes en respuesta al cambio climtico, ydesarrollar herramientas para su conservacin y contribuir as a la adaptacin,es que este enfoque toma relevancia como andamiaje terico que conllevaposteriormente a la postulacin del ABE. El concepto de ABE parte delprincipio de que los ecosistemas bien manejados aumentan su resiliencia(elasticidad) y disminuyen la vulnerabilidad a los impactos del cambio climtico(Andrade, 2010; Lhumeau y Cordero, 2012), mientras que aportan acciones

    sinrgicas en los mbitos polticos y prcticos con iniciativas relacionadas conel uso y conservacin de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos, en unaestrategia global de adaptacin (Vignola,et al., 2009).

    La ABE involucra un amplio espectro de acciones que buscan manejarlos ecosistemas dentro de sus lmites (umbrales) de funcionamiento,manteniendo (o recuperando) su integridad ecolgica y su resiliencia frentea los cambios globales, especialmente los climticos. Estas actividadesbuscan el manejo integrado de los recursos hdricos, el aprovechamientosostenible de los recursos silvestres, la reduccin de riesgos de desastresnaturales, la diversicacin de los sistemas agropecuarios, el fortalecimiento

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    36/188

    34

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    de la conectividad entre reas protegidas para en conjunto construirpaisajes sostenibles a travs de una efectiva planicacin y gestin

    territorial, a escalas espaciales y temporales mltiples (Andrade, 2010;Lhumeau y Cordero, 2012). De esta manera, tales acciones estn dirigidasal mantenimiento de la estructura y funcin de los ecosistemas y asconstruir una Estructura Ecolgica Territorial Adaptativa, que permitacrear esta resiliencia y construir territorios adaptables al cambio climtico(Andrade, 2010; Vides-Almonacid y Andrade, 2009). Es importante sealarque desde la UICN se ha insistido en plantear (y tratar de demostrar) larelacin entre las estrategias de reduccin de riesgos de desastres (DRR)y el estado de salud (integridad) de los ecosistemas (Sudmeier-Rieuxet al.,

    2006), adems de articular este enfoque con el ABE (Sudmeier-Rieuxetal., 2013) para reducir riesgos y vulnerabilidad a las poblaciones humanas.

    Otros enfoques de gestin de paisajes, como el de Paisajes Protegidos(Brown et al., 2005), buscan integrar las reas protegidas a paisajesfuncionales con actividades humanas, donde se explicitan los serviciosecosistmicos como parte de la siologa del paisaje (Maretti, 2005).Estos aportan ejemplos y estudios de caso a nivel mundial, donde sepuedan poner a prueba sistemas de monitoreo sobre la efectividad de

    las estrategias ABE para un futuro sostenible (y adaptado a los cambiosclimticos) (Mitchellet al., 2005).

    En denitiva, la ABE busca no solo satisfacer las necesidades de lasociedad sobre la provisin de servicios ecosistmicos para estar mejoradaptados a los cambios climticos, sino tambin la conservacin de labiodiversidad; tanto como fuente de integridad y funcionalidad a largoplazo de los ecosistemas naturales, como por un imperativo tico de lahumanidad hacia la naturaleza.

    Escalas de adaptacin y los estudios

    de caso en los Andes Tropicales

    A nivel de los Andes Tropicales, las tendencias del cambio climticomuestran efectos signicativos en todos los pisos ecolgicos y ecorregiones.En la Amazona, se destaca que a pesar del nivel de incertidumbre enlos modelos utilizados para establecer los escenarios futuros de cambio

    los bosques tropicales lluviosos se irn transformando, paulatinamente,en sabanas como consecuencia principalmente del incremento en laestacionalidad de las lluvias (Bettset al., 2004; Coxet al., 2000). A nivel de los

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    37/188

    35

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    ecosistemas de montaas, la tendencia es a la degradacin en la calidad ycantidad de recursos hdricos y a la prdida de biodiversidad y funcionalidad

    de los pramos y sistemas asociados (Anderson,et al., 2011). A su vez, lamodicacin de la estructura de los paisajes naturales por los extensivosprocesos de cambio de uso del suelo (especialmente para la agricultura yla ganadera) y el desarrollo de la infraestructura vial, podran exacerbarlos impactos de la variabilidad climtica y de los eventos extremos, lo quepuede ocasionar aun ms la degradacin del bosque y ecosistemas de altamontaa, as como pondrn lmites a la capacidad de las especies silvestrespara adaptarse a estos cambios (Killeen, 2007; Larsenet al., 2011).

    Los enfoques de adaptacin al cambio climtico que repasamos de manerasucinta en este artculo, pueden aportar en diferentes mbitos y escalas anivel de los ecosistemas de los Andes Tropicales (ver una revisin generaldel estado de esta regin de cara al cambio climtico en Herzog et al.,2011 y una sntesis de difusin pblica sobre las estrategias en Anchanteet al., 2012). Adgeret al. (2005) sealaron que la adaptacin al cambioclimtico debe operar a diferentes escalas sociales y espaciales y que suxito y sostenibilidad requieren ser evaluados a partir de diferentes criteriosen cada uno de estos niveles, adems de que el grado de este xito

    depender de la capacidad de adaptacin a una escala en particular y dela distribucin de estas capacidades a lo largo de las diferentes escalas.

    Por lo tanto, considerando los seis estudios de caso del Proyecto ElClima Cambia, Cambia T Tambin, su anlisis comparativo nos podradar algunas pautas para evaluar el grado de aplicacin del conocimientotradicional a los diferentes enfoques de adaptacin desde una escalalocal (comunidades de grupos indgenas o campesinos) a otras escalaso niveles sociales y espaciales (regional, nacional, global). En la Tabla 2

    se muestra una resea de los diferentes estudios de caso y los criteriospara tipicar el aporte del conocimiento tradicional a las estrategias deadaptacin al cambio climtico. Para la informacin original, remitirse a

    Andoqueet al. (2011), Segovia Gortaire (2012), Villaseoret al. (2012),Zapataet al. (2012) y, en lnea, el enlace http://www.portalces.org/index.php y accediendo al proyecto el Clima Cambia, Cambia T Tambin.

    Recordemos que el objetivo del proyecto ha sido identicar los conocimientosy prcticas tradicionales de adaptacin al cambio climtico, que permitanfacilitar su inclusin en polticas pblicas e instrumentos de gestin a diferentesescalas. Los seis estudios de caso involucran comunidades o grupos de

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    38/188

    36

    Bases conceptuales y enfoques estratgicos

    para la adaptacin al Cambio Climtico en Amrica Latina

    comunidades que son claramente indgenas (El Guacamayo, Colombia;Chimborazo, Ecuador; Uyuni, Coipasa y Colorado, Bolivia) o bien mestizas

    con componentes indgenas (Huasta y El Chino, Per). Independientementede su composicin, en todas se reejan los saberes ancestrales en la relacincon los elementos de su entorno y especialmente en el reconocimiento de loscambios del paisaje y del clima. Tomando en cuenta las prcticas detectadasen cada caso, las tipologas de esas prcticas de adaptacin (sobre todocomo respuesta a los cambios del clima) y los escenarios de integracin deconocimientos (tradicional y moderno), podremos especular el potencial deescalamiento de estas respuestas (a otras escalas sociales y espaciales)y el valor del conocimiento tradicional en las estrategias de adaptacin al

    cambio climtico. Para este anlisis seguiremos las siguientes preguntas:Hay cambios en cada sitio y cules son atribuibles a las alteracionesclimticas? Perciben estos cambios? Hay respuestas a estos cambios?Estas respuestas se basan en el conocimiento tradicional? Hay elementosen comn y elementos diferenciadores entre las respuestas? Cunto deeste conocimiento sirve como fuente para la adaptacin al cambio climticoms all de las propias comunidades? Quines deberan responsabilizarsede desarrollar estos mecanismos de gestin del conocimiento? Cmodeberamos promover un dilogo de saberes con el conocimiento cientco,que sea efectivo y preserve los derechos intelectuales de las comunidadesindgenas y locales? Cules deberan ser los mecanismos de gestindel conocimiento (tradicional y cientco) transversales, transparentesy ecientes, que contribuyan a estrategias integrales de adaptacin alcambio climtico? Quines deberan responsabilizarse en desarrollarestos mecanismos de gestin del conocimiento? De qu manera se podraintegrar el conocimiento tradicional en los diferentes enfoques de adaptacinal cambio climtico? Si bien estas preguntas son prcticamente el contenido

    de este y varios otros libros, nos centraremos en algunas de ellas paradelinear el aporte del conocimiento tradicional a los diferentes enfoques deadaptacin al cambio climtico.

    Respecto a la primera pregunta, en todas las comunidades estudiadasse perciben cambios vinculados al clima (mayor variabilidad, eventosextremos, tendencias de incremento de temperaturas) y muchos de estoscambios estn asociados de manera directa a su vida cotidiana: ms calor,menos o ms lluvias, alteracin del calendario agrcola, reduccin de

    productos silvestres (peces, frutas, carne de monte). Aunque no todas lastransformaciones son consecuencia del cambio climtico global comoel cambio en el uso del suelo, la migracin social, las nuevas presiones

  • 8/11/2019 Sabidura y adaptacin: el valor del conocimiento tradicional para la adaptacin al cambio climtico en Amrica de

    39/188

    37

    Sabidura y adaptacin:El Valor del Conocimiento Tradicional para la Adaptacin

    al Cambio Climtico en Amrica del Sur

    econmicas y culturales, en algunos casos se asocian con las alteracionesdel clima. Hay respuestas a estos cambios? S, hay respuestas tanto a

    los cambios climticos como a otros cambios del entorno, cuyo origenes diferente al climtico como: cambio de polticas gubernamentales,modicacin en las tendencias de los mercados, alteracin y degradacinde los suelos por sobreexplotacin por parte de ganadera no adecuada(ovinos) e intensicacin de cultivos (como la papa). Estas respuestasse basan en el conocimiento tradicional? En gran medida s, pero unaparte de estas respuestas surgen de la interaccin entre el conocimientoancestral (aprendizaje emprico de las comunidades) y el conocimientocientco y las nuevas tecnologas (ejemplo: el cultivo de la quinua en

    Uyuni y Coipasa o los sistemas agroforestales en Chimborazo). Hayelementos en comn y elementos diferenciadores entre las respuestas?S, hay elementos en comn y procesos sociales en comn, que no soloson similares o comparables en los seis estudios de caso, sino en otrascomunidades y regiones a escala regional (por ejemplo: Bolivia, nortede Argentina, sur de Chile) y global (por ejemplo: la diversicacin de laproduccin, el ajuste del calendario agrcola, la mejora en la gestin delagua, entre otras respuestas que ya fueron detectadas en otras regionesdel mundo), en el marco de estudios de adaptacin al cambio climticobasados en el conocimiento tradicional (Berkeset al., 2008; Nyonget al.,2007; Obermaier, 2009; Pandeyet al., 2003; Prakach, 2013; Reidet al.,2009; Salick y Byg, 2007; Valdiviaet al., 2010). Tambin hay elementosdiferenciadores y particulares, que podramos interpretar como un reejode la diversidad ecolgica y cultural de las comunidades estudiadas. Es

    justamente all, en la diversidad de las respuestas, donde radica el granvalor del conocimiento tradicional como fuente para desarrollar estrategias,prcticas y acciones de adaptacin al cambio climtico a una escala

    mayor en benecio de la sociedad. En ese sentido, an no sabemoscunto conocimiento tenemos encriptado en las decenas de miles decomunidades a lo largo