sabÍa usted que... (noticias, curiosidades, anécdotas, histo

13
SABÍA USTED QUE... (...noticias, curiosidades, anécdotas referidas a algunas poblaciones al Sur de la Provincia de Cáceres). Marcelino Moreno Morales. 10189 Salvatierra de Santiago (Cáceres) 927-337189

Upload: marcelino-moreno-morales

Post on 25-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SABA USTED QUE...

(...noticias, curiosidades, ancdotas

referidas a algunas poblaciones al

Sur de la Provincia de Cceres).

Marcelino Moreno Morales.

10189 Salvatierra de Santiago (Cceres)

927-337189

Saba usted que... no es sino una frmula expositiva, mediante la que se pretende dar a conocer, informar, presentar una serie de hechos, sucesos, ancdotas..., relacionadas con algunos municipios al Sur de la Provincia de Cceres, este formato permite la presentacin de estos sucesos de una manera dinmica y didctica, y sobre todo divulgativa, por ello no se profundiza en la investigacin de sucesos que se narran, pero en todo momento existen referencias documentales o hechos que permiten corroborar su existencia, tenindose en cuenta tambin la opinin e hiptesis de investigadores de reconocido prestigio.

Se presentan informaciones referidas a varios pueblos, por ejemplo Saba Usted que ...el nombre de Alcuscar puede proceder de la poblacin de Huscar (Granada)..., que en Arroyomolinos tuvo lugar una importante batalla de la Guerra de la Independencia..., que en Benquerencia tuvo lugar un milagro en el siglo XVIII..., que existen diversas teoras acerca del nombre de Botija..., que las antiguas minas de Plomo y Plata de Plasenuela estn siendo estudiadas por el Instituto Geolgico de Estados Unidos..., que Ruanes es una poblacin con una notable presencia de nobles e hidalgos entre sus gentes..., que Carlos V pernoct en Salvatierra de Santiago, que el primitivo nombre de Santa Ana fue Aldea del Pastor..., o que en Zarza de Montnchez se sita la que posiblemente es la encina ms grande del mundo.

Para dar una uniformidad y cohesin a la presentacin de este trabajo, se presentan los municipios a los que se refieren los sucesos por orden alfabtico, y a continuacin del nombre de cada uno se presentan tres informaciones que se han considerado como interesantes, con la inclusin de notas al pie que permiten aclaraciones o remiten al origen documental de aquello que se est exponiendo.

ALCUSCAR:

SABA USTED QUE...

... segn algunas teoras el nombre de Alcuscar proviene de que fue fundada por musulmanes procedentes de la poblacin de Huescar o Gescar, en Granada.

... que la famosa Ermita de Santa Luca, pudo ser la nica Iglesia arriana existente en el mundo, en palabras de los investigadores Juan Rosco Madruga y Luisa Tllez Jimnez.

... que el nombre de la famosa Ermita o Baslica Visigoda de Santa Luca, sera en realidad San Salvador de los Monasterios. De hecho en el libro de Visitas de la Orden de Santiago de 1498, aparece un lugar denominado como San Salvador de los Monasterios, pues bien, para el investigador Eladio Vzquez Venegas, la actual Ermita de Santa Luca, era la antigua San Salvador de los Monasterios.

ARROYOMOLINOS.

SABA USTED QUE...

... en Arroyomolinos tuvo lugar una importante batalla en la Guerra de la Independencia, en la que el General Hill, derrot al general Girard, teniendo gran repercusin en todo el pas dicha batalla. Hasta el punto de que se cre la condecoracin de Cruz de Arroyo Molinos en 1817.

... la Iglesia Parroquial de Nuestra Seora de la Consolacin carece de puerta de entrada a los pies del templo, a pesar de que si tiene un pequeo prtico delante de ella, sobre el que se levanta la torre.

... que esta poblacin ha perdido recientemente, en 1986, el apellido con que era conocido anteriormente: Arroyomolinos de Montnchez.

BENQUERENCIA:

SABA USTED...

... que en esta poblacin tuvo lugar un milagro all por 1712, atribuido al Santsimo Cristo del Amparo, segn aparece en un leo que se halla en la Ermita del Santsimo Cristo del Amparo, en el que aparece un pequeo dibujo de una iglesia y la narracin del milagro.

... que en el trmino municipal de Benquerencia, y sobre el ro Santa Mara se sita una pequea joya de las construcciones romanas en la zona, un puente todo de sillares, con cuatro ojos, el cual no aparece en los estudios e investigaciones.

... que en esta poblacin se sita una ermita, la del Santsimo Cristo del Amparo, que presenta una especial belleza pues todas sus paredes aparecen pintadas al fresco.

BOTIJA:

SABA USTED QUE...

... en el trmino municipal de Botija existe una fuente de aguas minero-medicinales, La Fuente de la Huerta, actualmente dicha fuente puede visitarse, y sus aguas se utilizan para surtir un abrevadero de ganado, pudindose observar junto a ella restos de edificios que se utilizaran a modo de pequeo balneario. Entre las gentes de Botija an se recuerda cuando iban a baarse, en baeras, en sus aguas ferruginosas. De su importancia da fe el hecho de que esta fuente aparece ya citada en el Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791 o en el conocido como Diccionario de Madoz.. El agua presenta calidad ferruminosa, idnea para ser bebida.

... que existen diversas y curiosas teoras acerca del origen del nombre de Botija. La tradicin popular atribuye el origen de este nombre a hecho de ser esta muy buena tierra, arcillosa, para la fabricacin de botijos. Sin embargo, Tirso Lozano Rubio refiere que el nombre original no era Botija, sino Bolija, por ser estos suelos ricos en Bolo Armnico.Sin embargo Eustaquio Snchez Salor, piensa en este nombre como derivado de los nombres latinos Boutius, Boutia

... que en el lugar conocido como Villasviejas del Tamuja, existe un yacimiento de la Edad del Hierro, posiblemente del pueblo Vetn, se han realizado repetidas y sucesivas excavaciones, que han sacado a la luz restos de murallas, torreones, viviendas, calles..., e incluso monedas con la inscripcin Tamusia o Tanusia, lo que ha llevado a identificar este ncleo de poblacin con este nombre, lo cual viene apoyado por que el ro Tamuja circunvala este recinto.

PLASENZUELA

SABA USTED QUE...

... en el trmino municipal de Plasenzuela existieron dos ncleos de poblacin ya desaparecidos, llamados Villa de las Casas y el otro Aldea del Guijo, de cuya situacin se nos da cuenta en 1791

Hay dos despoblados cuyos monumentos y paredes de tres o cuatro varas se conservan y por escrituras y tradicin estos pueblos consta haberse llamado, el uno Villa de las Casas y el otro Aldea del Guijo, su reedificacin pudiera solo ser til slo a los transitantes por el Real que de Trujillo sale para Mrida y Badajoz, en el cual est situada esta dicha Villa, y el otro dista medio cuarto de legua, su terreno se disfruta por el Conde de Canilleros, dueo de dicha Dehesa de Guijos y Avilillas en que se hallan

... que en el trmino municipal de Plasenzuela existen minas de plomo y plata, cuya explotacin ya se llevaba a cabo en poca prerromana y romana, y que estuvo activa hasta principios de este siglo. Y que la posible contaminacin de plomo forma parte de un estudio geolgico que se est realizando desde U.S. Geological Survey.

... que en el denominado berrocal Plasenzuela existe una muy importante rea de yacimientos calcolticos, hasta el punto de que fueron objeto de investigaciones arqueolgicas y estudios complementarios.

RUANES.

SABA USTED QUE...

...Ruanes es la localidad que en el siglo XVIII contaba con mayor nmero de nobles entre sus habitantes si nos atenemos a la proporcionalidad de poblacin. Hasta el punto de que en lugar de contar con alcaldes y regidores por los estado noble y general, solamente contaba con alcalde y regidor por el estado noble.

... que en este ao de 1999, al cumplirse el 250 aniversario del voto que hizo la Villa de Ruanes a San Gregorio, ste ha sido renovado.

... que la Iglesia Parroquial de Ruanes, bajo la advocacin de la Asuncin, es uno de esos raros ejemplos en los que aparecen un estido artstico original y su rplica de siglos posteriores, en este caso se funden el Gtico y el Neogtico.

SALVATIERRA DE SANTIAGO.

SABA USTED QUE...

... que en esta poblacin pernoct el Emperador Carlos I de Espaa y V de Alemania en la noche del 2 al 3 de Marzo de 1526. Aunque no se conoce el lugar exacto donde se aloj, es posible que fuera en un Hospital de Peregrinos de la Orden de Santiago, que an hoy puede contemplarse.

... que la Iglesia Parroquial de esta poblacin presenta una muy rica simbologa santiaguista, que va desde la advocacin, de Santiago, hasta smbolos variados en calidad y cantidad: Orden Militar de Santiago (sobre todo la Cruz, o de la dicesis de San Marcos de Len), Santiago Matamoros y las veneras o conchas de Santiago que hacen referencia a la peregrinacin.

...que por el casco urbano de Salvatierra discurre un Cordel de Ganados de la Caada Real Leonesa Occidental, el cual fue muy utilizado durante el siglo XVII, por la ganaderos trashumantes, sobre todo del Valle de Cameros, en la Rioja. Actualmente vuelve a ser usado como va pecuaria por ganados lanares del proyecto 2001, y por algunos, ya muy escasos, rebaos de vacas.

SANTA ANA

SABA USTED QUE...

...el primitivo nombre de esta poblacin fue Aldea del Pastor, nombre que cambi por el de Santa Ana en 1640, o Aldea del Buen Pastor.

...que en el trmino municipal de Santa Ana existi una poblacin con el nombre de Villarejo, que actualmente es una dehesa.

... que en esta villa residi una rama de la familia Pizarro descendiente del gran consquistador Francisco Pizarro.

ZARZA DE MONTNCHEZ.

SABA USTED QUE...

... en el trmino municipal de Zarza de Montnchez, se halla la considerada como la encina ms grande del mundo: La Terrona o Encina Terrrona.Con una altura de alrededor de 20 m., una edad de entre 700 y 800 aos y un dimetro de copa de 26 m. Y permetro de tronco, a la altura del pecho, de casi 8 m.

... se celebra cada 19 de Enero la Fiesta del Pan y el Queso, la cual parece tener su origen en la Reconquista, pues fueron estos los alimentos que ofrecieron a los cristianos cuando entraron en la poblacin tras derrotar a los infieles.

... que en esta localidad se celebra un juego tradicional y nico, el de las bolas. Se juega sobre una especie de plataforma de cemento, que tiene una inclinacin hacia un lado, en el que existe un pequeo hoyo rodeado de un cuadrado, hendido en el cemento, desde la parte ms alta se lanzan 8 pequeas bolas que van a para al hoyo o quedan en la hendidura del cuadrado que le rodea, si el nmero de bolas que hay en la hendidura o ranura del cuadrado es par gana las apuestas a todos el que ha lanzado las bolas, si el nmero es impar cada uno de los apostantes gana el doble de lo que apost, y el que lanza las bolas lo pierde todo. Si todas las bolas van al hoyo, no gana nadie. Es un juego que slo est permitido entre las fiestas del Cristo (14 de Septiembre) y el primer Domingo de Octubre.

Villa fundada en el ao 30 por los moros cuando se extendieron por Extremadura; le pusieron el nombre de Alcuscar porque la habitaron moros de Gescar, lugar de Andaluca que era del Duque de Alba.

De suma importancia por su valor histrico y artstico. Originalmente fue un edificio visigodo, reformado en los siglos XIV y XV, con tipologa gtica.

En sucesivas publicaciones venimos apuntando la teora de que lo que descurimos con Santa Luca no fue una nueva ermita visigoda, con toda la importancia que ello conllevara sino que nos encontramos con la nica iglesia arriana existente en el mundo. As comienza su escrito titulado El triple bside de Santa Luca de Alcuscar en Manifestaciones Religiosas en la Lusitania. De Varios Autores. 1986

Por tanto, para m est claro, que se trata de un Monasterio, al que le viene mejor su antiguo nombre: San Salvador de los Monasterios que el de Santa Luca, que es de poca reciente. Eladio Vzquez Venegas, en Santa Luca o San Salvador de los Monasterios?, Diario HOY, 29-6-1999

Para ms informacin ver: Arroyomolinos. Historia, tradicin y costumbres. De Lus Martnez Terrn. 1990.

Literalmente se puede leer:

MILAGRO EFECTUADO POR EL "SANTSIMO CRISTO DEL AMPARO"

y que se narra.

"Isidoro Martn Sereno, natural de Benquerencia de Montnchez, estando encima de la capilla mayor de la iglesia quitando unos ladrillos cay al suelo, con dos ladrillos en las manos, viendo su prxima muerte invoc la proteccin del "Santsimo Cristo del Amparo" e inmediatamente qued colgado un cuartn que estaba sobre el tejado, mas a poco se humdi todo y qued hasta la cintura de escombros, sin dao ni imperfeccin alguna, todo debido a la fe con que invoc la proteccin del "Santsimo Cristo del Amparo".

Acaeci este milagro el 4 de Marzo de 1712.

Se ubica junto a la camino vecinal que une Benquerencia con el Cruce de Zarza de Montnchez en la antiguamente denominada CC-800. Conserva todos los sillares.

Todas las cubiertas aparecen con pinturas al fresco de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII,... en la nave central se representan temas de la Pasin de Cristo, sobre fondo arquitectnico, destacando la escena del Ecce Homo;... en la cpula se presenta a Dios Padre y en la pechinas ngeles portando los instrumentos de la Pasin. En Salvador Andrs Ordax, Inventario Artstico de Cceres y Provincia.

Recientemente se han restaurado ests pinturas y presentan un gran colorido y esplendor.

...asimismo ay una fuente nominada de la Huerta, dista un quarto de legua hacia el poniente de esta villa, esta suministra agua mineral de las acidulas de la clase de las ferrujinosas o marciales y algo sulfurea, su reconocimiento y uso puede ser de mucha utilidad a la medicina, pues esperimenta ser muy aperitiba, diluente y probechosa en toda clase de obstrucciones, esta muy bien preparada y cuidada

Al lado oeste y a un cuarto de legua de la villa, hay una fuente de agua mineral muy saludable, habiendo llegado a adquirir tanto nombre por sus buenos efectos, que concurren muchas personas hasta de 20 leguas de distancia, a beberla y llevar para los enfermos, se llama Fuente de la Huerta, por haber una inmediata.

Ver. Salvadora Haba Quirs y Victoria Rodrigo Lpez: Aguas Medicinales y Tradicin en Extremadura.. Editoria Regional de Extremadura. Cuadernos Populares. N 39.

Ver: Tirso Lozano Rubio. Historia de Montnchez

Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, se trata de una arcilla rojiza, originaria de Armenia, usada en medicina, en pintura y aparejo en el arte de dorar.

Segn l existe un nombre como Botilla encontrado en El Pedroso (Cceres) que parace derivar de manera diminutiva del nombre Botia, y relacionado con algunos tan frecuentes como Boutus o Boutia. Ver: Eustaquio Snchez Salor, Topnimos derivados de nombres de possessores latinos en la Provincia de Cceres. En Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano.

Ver: Francisca Hernndez Hernndez y otros: Excavaciones en el Castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cceres). Editora Regional de Extremadura. 1989. Y Antonio Gonzlez Cordero. Carta Arqueolgica de la Comarca de Montnchez. Tesina de Licenciatura. Indita.

Para Pascual Madoz, op. Cit., son Casas del Guijo y Aldea del Guijo.

Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, cuestionario correspondiente a Plasenzuela.

Ver. Jos Mara Fernndez Corrales. El asentamiento romano en Extremadura y su anlisis espacial. Cceres 1988.

Dirigen la investigacin los gelogos Robert. G. Schmidt y Cathy M. Ager, con los que he tenido el placer de trabajar, sobre todo en cuanto a documentacin de carcter histrico. En Enero de 1998, el profesor Schmidt, present en la Geological Society of Washington, un comunicacin titulada: U. S. Geological Survey, Reston: More then jarsand coins: the environmental legacy of Roman silver-lead mining at Plasenzuela. Extremadura. Spain.

Ver. Gonzlez Cordero, Antonio y otros: La secuencia estatigrfica en los yacimientos calcolticos del rea de Plasenzuela. (Caceres). En Extremadura Arqueolgica II. 1991

Ver. Pedr Mara Castaos Ugarte. Estudio arqueozoolgico de la fauna del Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cceres). Archeofauna. Octubre 1992. Universidad Autnoma de Madrid.

Santiago Aragn Mateos. La nobleza Extremea en el Siglo XVIII. Mrida 1990. Pag. 144.

Interrogatorio de la Real Audiencia. 1791.

Acuerdo hecho sobre el voto que se presenta a San Gregorio.

En la villa de Ruanes en cuatro das del mes de Mayo de mil setecientos y cuarenta y nueve aos, sus mercedes los seores D. Diego Joseph de Escobar y Torres, alcalde ordinario de dicha villa por su majestad y estado noble. Juan Tamayo Bote y Juan Rodrguez Figueroa, regidores del concejo de ella por dicho estado , en compaia de (Licenciado) D. Antonio Garca Pacheco, cura teniente de la parroquia de dicha villa y Juan Ruz Rerrueda, Procurador Sndico y del comn de esta villa.

Estando juntos con ayuntamiento segn estilo al son de campaa taida segn lo han y tienen de uso y costumbre de se juntar para tratar y conferir las cosas y negocios tocantes al servicio de Dios Nuestro Seor y de su Majestad que Dios guarde bien de esta Repblica, y vecinos particulares de ella, y pidieron a que en atencin a que de tiempo inmemorial a esta parte se ha guardado y tenido por fiesta de guarda el da de San Gregorio de cada un ao por voto que se hizo ,segn han odo decir a sus mayores y ms ancianos, hizo dicha villa con la de Santa Ana, a causa de contratiempos y contagios fortuitos que a la razn hubo de peste y langosta que les aconteca.

Cuyo voto sin embargo de haberle siempre observado, no se ha hallado en los archivos de la dicha iglesia ni de la dicha villa y (ni) se conserva instrumento alguno donde conste haberle hecho el referido voto, y para que en adelante para siempre jams permanezca y se guarde y tenga por fiesta el dicho DIA DE SAN GREGORIO. Conviene a la buena administracin y justicia y servicio de Dios que todos los vecinos de esta dicha villa que la componen comparezcan ante sus mercedes a dar su consentimiento y voto y habiendo comparecido primeramente: Alvarado Gonzlez Donaire, Juan Rodrguez, Pedro Rodrguez Figueroa, Pedro de Vega, Gonzalo Torrecillas, Fernando Torrecillas, Pedro Daz de la Ra, Diego Calero, Diego Vicioso, Juan Cambero Figueroa, El Licenciado don Lus Cabezo, Presbtero, Manuel de Tapia, Home Mndez, D. Diego Mndez de Trejo, Diego del Valle, Juan Valverde, Diego Sanabria, Francisco Tamayo Bote, Juan Delgado de los Hitos, Garca Valverde, Diego Garca Holgun Ramiro, Fernando Torrecillas, mayor, Juan Donaire, Alvaro Gonzlez, Diego Mndez, Jernimo Mndez de Luvin y Antonio Cambero, todos vecinos de esta dicha villa, juntos y congregados en dicho cabildo con dichas mercedes de Justicia, Cura y Procurador Sindico y por ante mi el infraescrito escribano.

Unnimes y conformes de un acuerdo, voto y parecer dijeron que por su libre y espontnea voluntad, sin fuerza, temor ni miedo, que se guarde y tenga por FIESTA EL DA DEL SEOR SAN GREGORIO de cada un ao para siempre jams, hacindole su procesin como es costumbre de ir con ella a la Cruz de Piedra de cantera que llaman de San Gregorio que est sita en lo alto de la Sierra que llaman de Ruanes, y con la obligacin de ir en dicha procesin a lo menos asistiendo a ella una persona de cada casa, y en esta conformidad hicieron dicho voto por s y en nombre de sus herederos y sucesores presente y por venir y suplican a su ilustrsima el Seor Obispo de la Ciudad de Plasencia, y a su discreto y Seor Provisor se sirva confirmar y aprobar este voto que firmaron su mercedes y los que siguieron con dicho Seor Cura, y vecinos que siguieron,...y por lo que ante m Diego Garca Holgun, doy fe.

Es una edificacin de mampostera en la que se funden varias partes de muy diferentes cronologas. La iglesia primitiva deba ser de tipologa gtica, del siglo XV, y de ella slo se conserva la torre...Las ltimas obras, que completaron el edificio, se realizaron en 1909, con la ereccin de una capilla funeraria de la familia Higuero, de grandes dimensiones y estilo Neogrico, sobre el lienzo norte, del mismo momento son las puertas laterales, en arco rebajado, con baquetones y capiteles a los gtico... En Salvador Andrs Ordax, Inventario artstico de Cceres y su provincial. Ministerio de Cultura. 1991

Ver Vicente Crdenas y Vicent. Diario del emperador Carlos V. Itinerarios, permanencias, despachos, sucesos y efemrides relevantes de su vida. Instituto Salazar y Castro. Madrid. 1992

Ver Marcelino Moreno Morales. La Villa de Salvatierra de Santiago. Cceres 1996.

... la Cruz de Santiago se halla representada en el techo del baptisterio, en la portada lateral, bajo la barandilla del coro, altar mayor, retablo mayor, plpito, bancos...Santiago Matamoros presidiendo el retablo mayor... las conchas o veneras...en el plpito y la bveda del baptisterio En Marcelino Moreno Morales. La Villa de Salvatierra de Santiago. Obra citada.

Ver Marcelino Moreno Morales, Un ejemplo de la Trashumancia en el siglo XVII en Extremadura: Salvatierra de Santiago. En XXIII Coloquios Histricos de Extremadura. 1993

El antiguo nombre de este pueblo fue Aldea del Pastor, lo que ha hecho creer que fue fundado por algn pastor. En Pascual Madoz, Diccionario Histrico, Geogrfico....

...llamada en su primera fundacin la Aldea del Buen Pastor por haver tradiccin de que la fundo un pastor de ovejas... En Tomas Lpez. Estremadura. 1798.

Est demostrada existencia de un asentamiento romano en este lugar. As mismo existe constancia de que fue ncleo de poblacin, hecho confirmado en el Interrogatorio que realiza la Real Audiencia de Extremadura en 1791 en la poblacin de Santa Ana::

...Ha tenido noticia que en la Dehesa del Villarejo, distante media legua hubo poblacin, no (se) sabe porqu se perdi

Estos hechos aparecen corroborados en el Interrogatorio hecho por D. Toms Lpez y que aparecen en su Libro Extremadura, este que nos ocupa es el apartado dedicado a Santa Ana, y aparece firmado en 1785:

Camino de Trujillo que sale de sta se hallan unas dehesas llamadas Villarejos, consta haber habido poblacin del mismo nombre, cuyo apellido conserva la casa de Pizarros que existen en esta villa, cuyo primognito posee la mayor parte de estas dehesas, no se sabe porqu se perdi, se infiere sera poblacin de romanos y la razn es que perdi, se infiere que sera poblacin de romanos y la razn es porque algunos vecinos de sta se han hallado algunos sepulcros con un vaso de vidrio, una botella de barro fino y otras cosas propias del gentilismo, el ao de 83 Francisco, maestre de esta parroquia, descubri uno de estos en el camino que sale de esta villa para la de Trujillo, el de 87 descubri otro Domingo Ramos, pastor de ganado de lana, de baldosas de cantera.

Adems, en un catastro de 1752 en Salvatierra de Santiago en el apartado de forasteros que poseen tierras en el trmino de esta villa se hace referencia a Villarejo, textualmente se dice: Diego Rodrguez, vecino de la Villa de Villarejo.

32. En la localidad existen restos de los que debi ser una casa seorial, conocida por Casa de las Pizarras, en referencia a miembros femeninos de la familia Pizarro, pudiendo obervarse en ella varios escudos con las armas de Pizarro. Por otro lado, en los libros de Bautizos de la Iglesia Parroquial existen abundantes muestras de la presencia de la familia Pizarro, apareciendo el apellido Villarejo:

En la iglesia parroquial de la villa de Santa Ana ...el 31 de Diciembre de 1723 bautic solemnemente ...y puse por nombre Juan, hijo legtimo de D. Francisco Pizarro Carvajal y Villarejo y de Mara Ramos, legalmente casados...

En la Iglesia Parroquial de la Villa de Santa Ana...el 7 de Octubre de 1725 bautic a una nia que se puso por nombre Mara, hija legtima de Francisco Pizarro Villarejo Sosa y Torres y de Mara Ramos, legalmente casados, el dicho Francisco Pizarro hijo legtimo de Francisco Pizarro de Carvajal y de Da. Mara Villarejo Pan y Agua Sosa torres y Corrales su legtima mujer...

Es ms, tambin en dichos libros se hace referencia a la relacin familiar de la familia

Pizarro de este lugar con el Gran Conquistador:

...Francisco Pizarro Caldern, Capitn y seor de esta Villa, descendiente bastardo del famoso conquistador del Per D. Francisco Pizarro...

Ver: Marcelino Moreno Morales. La Encina Terrona. Una muestra de naturaleza monumental en la Comarca de Montnchez y Tamuja. En Senderos. Revista de Turismo de Extremadura. N1. Eva Van Den Berg. La Terrona herida por el viento. En National Geographic. Marzo 1998.