s05_art02

Upload: fernanda-grisell

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 s05_art02

    1/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    Recibido: 30-11-2010 Aprobado: 08-02-2011

    Licenciada en Contadura Pblica. Doctoranda en Economa Agraria y Desarrollo Rural, en la Universidad de Crdoba-Espaa con el DEA aprobado.Gerente General en Automviles Regio, C.A. Concesionario Toyota, Puerto Ordaz, Venezuela. Tel. (+58-414) 094.11.04. Correo electrnico: [email protected] presentado y aprobado por la Universidad de Crdoba (Espaa) como Doctoranda, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados(DEA).

    La Cadenade Comercializacin de Yuca en el Municipio

    Caron del Estado Bolvar, Venezuela

    Luddy ContrerasiUniversidad de Crdoba, Espaa

    ResumenEl objetivo de este trabajo fue conocer el sistema de comercializacin de la yuca(manihot Esculenta Crantz) en el municipio Caron del estado Bolvar

    (Venezuela), considerando que su siembra y utilizacin, es una modalidad de produccin que, en la regin, se ha venido transmitiendo en forma continuade generacin en generacin. Durante la investigacin se aplic un cuestionario a 268 consumidores de yuca, seleccionados a travs de un muestreosistemtico en los mercados Chirica, Unare y Puerto Ordaz del municipio; tambin se realizaron entrevistas semi-estructuradas a productores, interme-diarios y consumidores que permitieron adems, visualizar el mbito interno y externo del sistema e identicar sus fortalezas, oportunidades, debilidadesy amenazas. Los resultados obtenidos permitieron conocer, entre otros aspectos, que: a)La yuca es consumida por el 100% de la poblacin, bien sea enforma bsica o preparada; b) Los actores de este sistema de comercializacin son los productores, la industria casabera, los transportistas, los mayoristas,los detallistas y el consumidor nal; c) La comercializacin de la yuca presenta un (1) canal directo; dos (2) indirectos cortos y dos (2)indirectos largos; d) Nohay una tendencia clara en la frecuencia de compra de la yuca; e) La mayora de los consumidores compra entre uno (1) o dos (2) kilos cuando lo requierey, f) El precio de este producto en su forma bsica oscila entre cinco y diez bolvares. El artculo incorpora las estrategias de accin recomendadas a losactores del sistema, generadas a partir del anlisis situacional realizado.

    Palabras clave: Comercializacin, Yuca, consumo, manihotesculentacrantz.

    The Cassava Trade Chain in Caroni Municipality,Bolivar State, Venezuela

    Abstract

    The subject of this study was the trade system of the cassava (manihotEsculentaCrantz) in Caroni Municipality, Bolivar, Venezuela. Its farming and usehave been passed on from generation to generation in the region. The study involved a questionnaire lled by 268 yucca consumers, chosen by syste -matic sampling at the Chirica, Unare and Puerto Ordaz markets. We interviewed, in a demi-structured manner, producers, brokers and consumers. Theinterviews allowed us to visualize the internal and external environment of the system in order to identify strengths, opportunities, weaknesses, and threats.Conclusions: a) cassava is consumed by 100% of the population either raw or cooked; b) actors of the trade chain are producers, the cassava bread in-dustry, distributors, wholesalers, retailers, and end consumers; c) the cassava trade has a direct channel, two short indirect channels, and two long indirectchannels; d) the cassava does not have a clear consumption trend; e) most consumers buy one or two kilos of cassava when they need it; and, f) the priceof this product ranges from ve to ten bolivars. This article includes the action strategies for the chain actors, based on the situational analysis.

    Keywords:Trade, cassava, consumption, manihotesculentacrantz.

    A

    r t c u l o s

    y E n s a

    y o s

  • 7/24/2019 s05_art02

    2/1216 Strategos Ao 3 N5 (Julio-Diciembre 2010)

    Luddy Contreras

    pp.15-26

    Introduccin

    Existe en nuestra sociedad una creencia gene-ralizada sobre el papel de los intermediarios en lacomercializacin de alimentos. Esta creencia los co-

    loca como elementos nefastos dentro del proceso,hacindolos responsables de todos los males exis-tentes en l y, por ende, protagonistas del alza delos precios relacionada. Sin embargo, muy a pesarde ello, es importante sealar que en trminos ge-nerales o en su mayora, la comercializacin de losproductos agrcolas se encuentra bajo la accin de

    intermediarios que son los que colocan esos produc-tos en los diferentes mercados, sean estos locales o

    internacionales(Arteaga, Torres y Tobalina, 2009:8);es decir, los intermediarios son parte fundamental dela estructura de un sistema de comercializacin dealimentos. Por esto, resulta interesante analizar su

    comportamiento pues constituyen las conexiones co-merciales entre productores y consumidores.

    Un primer punto de vista sera un anlisis positivo,en el sentido de puntualizar que, de no existir los in-termediarios, la compra-venta de productos entre losextremos de la cadena de comercializacin (producto-res-consumidores) se convertira en una intrincada redde transacciones comerciales donde lo ms probablees que impere la anarqua, el soborno y la triquiuela.Por otro lado, el productor no dispondra de suciente

    tiempo para dedicarse al proceso productivo, ya quetendra que convertirse en especialista en comercia-lizacin. Adems, las perdidas post-cosecha de losproductos se veran incrementadas sustancialmente,al no disponer los productores de la infraestructuraadecuada para manejar con celeridad el proceso demercadeo y, a su vez, disminuiran la perecibilidadde la mercanca. Por el lado del consumidor resultabastante difcil que toda la masa consumidora puedaentrar en contacto directo con el productor, por la se-paracin geogrca que existe entre ellos.

    Ahora bien, en la medida que el fenmeno deurbanizacin de un pas avanza, la demanda de pro-ductos agroalimentarios se hace mayor, hacindosenecesario brindar seguridad alimentaria. De igual ma-

    nera la diversidad de productos y las necesidades delos consumidores, exige la existencia de una cadenade comercializacin, capaz de resolver el problema dela distribucin de alimentos y la satisfaccin de dichademanda.

    Como sealan Prez y Razz (2009), la seguri-dad agroalimentaria de un pas constituye un sistemacoherente de principios y acciones que le permitenabordar y resolver su problema alimentario, en toda

    su complejidad y atendiendo las caractersticas pro-pias de cada situacin en particular. La gestin de laseguridad agroalimentaria supone el desarrollo de unaagricultura moderna y eciente, capaz de incrementarla produccin y productividad agrcola y disminuir ladependencia externa, que conserve el medio ambien-te y sea socialmente justa. No obstante, en el contexto

    poltico-econmico internacional actual, no se han lo-grado subsanar muchas dicultades de produccin y

    consumo de alimentos que estn afectando a pasescomo Venezuela, colocndolos en situacin de riesgoen materia de salud y seguridad alimentaria.

    En el estado Bolvar de lo que se consume enalimentos, solo el 20% se produce en la regin. Elloquiere decir, que el 80% de los alimentos provienende otros estados o son importados de otros pases, eimplica que, en la medida que el crecimiento poblacio-nal supere la produccin agrcola, los precios de losalimentos subirn, contrayndose la demanda de losmismos y ponindose en riesgo la seguridad alimen-

    taria regional.Aunado a esto, la distancia que existe entre pro-

    ductores rurales y centros de consumos urbanos sehace cada da ms notoria, lo que hace necesario unapasarela productor-consumidor que permita alcanzarel objetivo de suministrar alimentos a la poblacin.Esta pasarela la constituye el sistema de comercia-lizacin, que soluciona la separacin y sincroniza laestacionalidad de la produccin agrcola con la de-manda en el tiempo.

    En Venezuela, de acuerdo con Castellano (2000),la comercializacin de bienes agroalimentarios para

    consumo directo (frutas, hortalizas, races y tubrcu-los) se presenta ms desorganizada e inefciente quela comercializacin de aquellos productos que son la

    materia prima para la agroindustria(p.54). Tambin,arma que el proceso de comercializacin en este

    pas, lo cual incluye al estado Bolvar, esta signadopor las siguientes distorsiones:

    ` Existencia de largas cadenas de comerciali-zacin con un gran nmero de intermediarios,los cuales alejan cada vez ms a productoresy consumidores con el encarecimiento de losproductos a lo largo del proceso.

    ` Existencia de poderosos intermediarios que

    tienen en sus manos las decisiones de qucomercializar, cmo comercializar y preciosde los productos. Estos intermediarios confor-man las llamadas roscas que existen en losmercados mayoristas que dominan y manejanla comercializacin de ciertos productos.

    ` Comercializacin de los productos agrcolasrealizada por camioneros mayoristas en for-ma deciente y sin tcnicas adecuadas, lo que

  • 7/24/2019 s05_art02

    3/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    ocasiona merma y perdidas post cosechas delos productos movilizados.

    ` Inadecuados empaques para manejar losproductos, lo cual diculta su manipulacin,traslado, proteccin e identicacin. En la co-mercializacin de productos hortofrutcola, elhuacal papero se ha convertido en el comn

    denominador de los empaques utilizados enVenezuela.

    Franceshi (2006) arma que el estado Bolvar[] a pesar de tener sus fortalezas en las activida-des relacionadas con la minera, la hidroelectricidady el desarrollo industrial, posee adems condiciones

    potenciales para el desarrollo agrcola en un aproxi-mado 6.429.000 hectreas(p.67). En concordanciacon lo sealado por Castellano (2000), este autorconsidera que en el estado Bolvar y en especial elmunicipio Caron ha sido comn observar la existen-cia de limitantes que han impedido aprovechar las

    tierras para ser cultivadas como debera ser. Entrelas limitantes ms resaltantes reere la falta de usoo el uso de nes diferentes al agrcola; el mal estado

    de las vas; pocas unidades de transporte; tecnologainadecuada; insucientes lneas de crdito y la utili-zacin de productos qumicos que intereren en lacalidad de los suelos.

    Aunado a esto, no existe en la CorporacinVenezolana de Guayana [CVG] una gerencia encar-gada de la comercializacin de los rubros agrcolas, apesar de la que CVG es y continua siendo una institu-cin estatal descentralizada, cuya misin es planicar,promover y coordinar el desarrollo integral, humanistay sustentable de la Zona de Desarrollo de Guayana,mediante procesos participativos que involucren a losdiferentes sectores de la poblacin, para impulsar elmodelo socio-productivo del pas; siendo tambin es-casas o nulas, las organizaciones regionales o localesque causen impacto en el rea de comercializacinagrcola.

    Es importante sealar que entre las caracte-rsticas de una agricultura sostenible est que susproductos sean aceptados por el mercado, el cualexige cadenasde comercializacin ecaces, donde la

    creacin de valor sea pieza clave y su distribucin sea

    equitativa entre todos los agentes de la cadena. La vi-sin integral de la cadena del productor al consumidores esencial para identicar los problemas y aportarsoluciones globales y ecientes.

    Con base en lo planteado y considerando que enla mayor parte de las zonas agrcolas del municipioCaron del estado Bolvar, los campesinos siembrany utilizan la yuca (ManihotEsculentaCrantz), paraconsumo directo (yuca dulce) y para la fabricacin

    del casabe (yuca amarga) (Ver Tabla 1), se esta-bleci como objetivo del trabajo que se presenta acontinuacin, conocer la situacin de la cadena de co-mercializacin de ese cultivo en el municipio sealado.

    Tabla 1:Estadsticas correspondientes al rubro: yuca (amarga y dulce) en el municipio Caron del Estado Bolvar.

    Aos 2007-2009.

    CONCEPTO 2007 2008 2009

    Supercie sembrada (ha). 353,00 478,75 184,02

    Supercie cosechada (HA). 230,60 330,93 434,55

    Rendimiento promedio (kg/ha). 28.370,00 25.054,62 24.552,38

    Produccin (t). 3.188,35 4.307,61 5.263,66

    La siembra y utilizacin de la yuca es una moda-lidad de produccin que ha pasado de generacin engeneracin, sometiendo al suelo a diferentes gradosde afectacin, notndose una disminucin de los nive-

    les de produccin de las parcelas y un mayor esfuerzopara producir, llegando a veces al abandono de laparcela por su limitada productividad. Tambin se ob-serva que el desconocimiento de nuevas tecnologasde produccin y de procesamiento les ha impedidohacer un aprovechamiento total del cultivo.

    El cultivo de yuca amarga, manejado por nuestrocampesino en la forma que tradicionalmente lo hace,no le ofrece mayores ventajas econmicas, pues notodos los campesinos estn preparados para proce-sarla aunque sea en la forma ms elemental que ellosconocen (fabricacin de casabe), por lo que tienenque venderla a las casaberas, las cuales imponen elprecio de acuerdo a su conveniencia, trayendo comoresultado nal una baja rentabilidad de la gestin

    agrcola.El municipio Caron est constituido por 10 parro-

    quias: Cachamay, Chirica, Dalla Costa, Once de Abril,Simn Bolvar, Unare, Universidad, Vista al Sol, PozoVerde y Yocoima; siendo stas dos ltimas las zonasrurales donde se concentra la mayor produccin deyuca.

    Desarrollo

    La yuca (manihot Esculenta Crantz) es originariade Amrica Latina y el Caribe, donde se ha cultiva-do desde pocas prehistricas. Segn Silvestre yArraudeau (1983), en Venezuela data de unos 1700aos a.c. o desde hace 1200 aos a.c, en los hor-nos de casabe de Colombia (citados por el Instituto

  • 7/24/2019 s05_art02

    4/1218 Strategos Ao 3 N5 (Julio-Diciembre 2010)

    Luddy Contreras

    pp.15-26

    Interamericano de Cooperacin para la Agricultura[IICA], 2008).

    Desde la perspectiva agro tcnica, la yuca:

    [] Es un cultivo de zonas tropicales y subtropicales. Latemperatura media ideal para su desarrollo oscila entrelos 18 y los 35 0C y la temperatura mnima que puedetolerar es de 10 0C., pudiendo, bajo esas condiciones,

    desarrollarse en alturas hasta de 2.000 metros. Es resistentea la sequa durante la cual la planta pierde las hojas paraas conservar el agua en las races las hojas rpidamentecrecen de nuevo, cuando se reinician las lluvias por ello, elriego artifcial no se emplea casi nunca. Una precipitacinmnima de 500 milmetros por ao es sufciente para obtenerproduccin. El engrosamiento de las races es mayor endas cortos, menos de 12 horas de luz y disminuye cuandola exposicin a la luz es mayor, en el gnero de la familiade las euforbiceas. Plantas perennes, cuyos tallos puedenalcanzar 2,7m de altura; tienen hojas lobuladas y susraces terminan en grandes tuberosidades. Los tubrculosparecidos a las papas, constituyen el alimento bsico demillones de personas (IICA, 2008:4).

    Aproximadamente el 65% de la produccin mun-dial de races, lo cual incluye la yuca, se destina ala alimentacin humana (Buitrago, 1990), pues lasraces y el follaje de la planta tambin son utilizadoscomo alimento para animales. En Venezuela, a layuca se le dan ambos usos y el consumo humano serealiza bien sea en su forma bsica o mediante la pre-

    paracin de alimentos como el casabe, pan de yuca,conservas, harina de yuca, tortas, buuelos y pudn,entre otros platos.

    Esta raz comestible, por sus caractersticas deadaptacin a diferentes condiciones climticas, esparte de la base de la alimentacin de la poblacinrural del mundo, teniendo un alto potencial de comer-cializacin hacia los centros urbanos. Tambin, por sualto contenido proteico constituye uno de los alimen-tos fundamentales para zonas de dcit alimentario.En la Tabla 2 se puede observar como el consumode yuca resulta favorable para cubrir las necesidadesde aminocidos en los nios en etapas de lactante,

    preescolar y escolar y en los adultos.

    Tabla 2: Comparacin de las necesidades de aminocidos estimadas por la Organizacin Mundial de la Salud [OMS] con la composicinde aminocidos presente en la yuca.

    AMINOCIDOS(MG/G)

    PROTENA BRUTA

    NECESIDADES ESTIMADAS COMPOSICINOBSERVADA

    YUCAMed.

    LactanteRef.FAO

    Nio EdadPreescolar

    Nio EdadEscolar

    Adulto

    Histidina 26 - 19 19 16 21

    Isoleucina 46 42 28 28 13 28

    Leucina 93 49 66 44 19 40

    Lisina 66 42 58 44 16 41

    Metionina + Cisteina 42 40 25 22 17 27Fenilalanina Tirosina 72 56 63 22 19 41

    Treonina 43 28 34 28 9 26

    Triptofano 17 14 11 9 5 12

    Valina 55 42 35 25 13 33

    Total + Histidina 460 - 339 241 127 269

    Total Histidina 434 313 320 222 111 248

    Cmputo qumico - - - - - 85

    Aminocido limitante - - - - - AAA

    - Cmputo qumico= (mg de aminocido en protena de ensayo / mg de aminocido en cuadro de necesidades) x100.

    - AAA = aminocidos aromticos (fenilalanina tirosina)

    Fuente: Organizacin Mundial de la Salud (1985; tomado y adaptado de Ortega, 1998).

    Al comparar la composicin nutricional de la yucacon otros alimentos de base (Tabla 3), es posible ob-servar que tanto la yuca, la yuca cocida o el casabe,a pesar de no tener iguales valores protenicos que

    el maz, el trigo, el arroz o la papa, representa en losdems elementos una opcin interesante (Cartay,2004: s.p.).

  • 7/24/2019 s05_art02

    5/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    Tabla 3:Comparacin del valor nutricional de la yuca, la yuca cocida y el casabe con otros alimentos de base, por 100 g de

    alimentos (parte comestible).

    NUTRIENTES YUCAYUCA

    COCIDACASABE

    MAIZBLANCO

    PAN DETRIGO

    ARROZ BLANCOCOCIDO

    PAPACOCIDA

    Caloras (kcal) 148 136 343 98 283 111 71

    Humedad (g) 61.6 65.3 12.5 74.1 32.2 73.1 81.2

    Protenas (g) 1.1 0.8 1.3 3.4 9.2 2.2 2

    Grasas (g) 0.2 0.2 0.6 1 3 0.1 0.1

    Glcidos (g) 35.5 32.7 83 19.7 53.6 24.4 15.6

    Fibras (g) 1 0.6 1.7 1 0.5 0.1 0.5

    Cenizas (g) 0.6 0.4 0.9 0.8 1.5 0.2 0.6

    Calcio (mg) 29 20 60 15 32 2 6

    Fsforo (mg) 53 38 78 111 99 27 40

    Hierro (mg) 0.7 0.5 3.1 0.5 0.7 0.3 0.7

    Tiamina (mg) 0.06 0.04 0.08 0.2 0.09 0.01 0.1

    Riboavina (mg) 0.03 0.02 0.05 0.08 0.06 0.02 0

    Niacina (mg) 0.6 0.4 0.7 2 1.10 0.2 1.1

    cidoasc (mg) 35 - - 8 - - -

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin (1973).

    Hasta el ao 2004 cerca de 40% de la yuca seproduca en frica, el otro 40% en Asia y la can-tidad restante en Amrica Latina y El Caribe (FAO,2005; en Fuenmayor, Segovia, Albarrn, Rodrguez yCabaa, 2005). Para el ao 2006, frica se mante-na como el continente de mayor produccin mundial(122.088.128 tm) representando el 53,94% del totalgeneral mundial (ver Tabla 4), seguido por Asia que

    produca el 29,6% (67.011.365 tm); no obstante seobserva que, a pesar de las cifras de produccin defrica, Asia era para ese momento el continente conmayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, alobtener casi el doble de rendimiento al cultivo con res-pecto a frica (18.243,15 frente a 10.081,02). El restode la produccin (16,46%) se distribua entre Oceanay Amrica, con mayor produccin en esta ltima.

    Tabla 4:Produccin mundial de yuca, diferenciada por continente. Ao 2006.

    PRODUCCIN-CANTIDAD (TM)

    SUPERFICIECULTIVADA (HA)

    RENDIMIENTO(KG/HA)

    Amrica 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90

    frica 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02

    Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15

    Oceana 196.382,00 17.560,00 11.183,49

    TOTAL 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27

    Fuente: Infoagro.com (s.f.)

    En la Tabla 5, se muestra como ha sido la tendencia de produccin de la yuca en el perodo 2000-2006 anivel mundial.

    Tabla 5:Tendencia de produccin de la yuca a nivel mundial. Perodo 2000-2006.

    AO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    PRODUCCIN(tm)

    178.470.309 185.222.804 187.081.373 192.893.391 205.620.111 211.255.740 226.337.396

    Fuente: Infoagro.com (s.f.)

  • 7/24/2019 s05_art02

    6/1220 Strategos Ao 3 N5 (Julio-Diciembre 2010)

    Luddy Contreras

    pp.15-26

    Ahora bien, en Venezuela la yuca es uno de losprincipales cultivos en la economa campesina que haestado histricamente concentrada en la regin orien-tal, en los llanos occidentales y en los estados Zulia yBolvar. De acuerdo con Cartay (2004):

    Hasta la dcada de 1980 los cinco estados mayores

    productores de yuca del pas eran: Bolvar, en el sur; Zulia,en el noroccidente; y los estados Monagas, Anzotegui ySucre, los tres pertenecientes a la regin oriental. En esoscinco estados se concentr, para 1986, el 60% del total dela produccin nacional de yuca. A partir de la dcada de1990 la geografa de la produccin nacional de yuca cambinotablemente. La mayor parte de la produccin continaconcentrada en cinco estados, responsables del 57% dela produccin nacional para 1996, pero los estados ya noson los mismos, observndose un desplazamiento de laproduccin de yuca del oriente al occidente del pas. Enefecto, de los cinco estados mayores productores, cuatrode ellos (Apure, Portuguesa, Barinas y Zulia) se ubican enel occidente del pas, y slo uno, Monagas, pertenece a laregin oriental, otrora la gran productora (s.p.).

    En cuanto a la produccin, para el lapso 1984-1986 la produccin anual promedio fue de 317.966 tm,permaneciendo la produccin, ms o menos por esacantidad hasta 1996. A partir de 1997 y hasta el ao2001, se increment signicativamente la produccinllegando a 605.537 tm en el ao 2001, lo que segnCartay (2004) estuvo determinado de alguna manerapor la instalacin de varias plantas procesadoras deyuca en la introduccin de variedades mejoradas y enel aumento del rendimiento, puesto que se redujo la

    superfcie cosechada, pasando de 40.318 ha en 1984-86 a 31.097 ha en el lapso 1994-1996 (s.p.).

    Luego de este crecimiento, las estadsticasde la Organizacin de las Naciones Unidas para laAlimentacin y la Agricultura (FAO, 2004) sealan quea partir del ao 2001 comenz a disminuir la produc-cin llegando a 490.000 tm en el ao 2004 (ver Tabla5). Tambin se ha venido produciendo una reduccinde la supercie de siembra en el pas, pasando de47.447ha sembradas en el ao 2001 a 40.000 hasembradas en el ao 2004, aunque los rendimientosse han mantenido constantes (ver Tabla 6).

    Tabla 6:Supercie, rendimiento y produccin de yuca

    en Venezuela. Perodo 2000-2004.

    AOS 2000 2001 2002 2003 2004Superciecultivada (ha)

    45.411 47.447 41.759 40.005 40.000

    Rendimiento(t/ha)

    12,564 12,762 12,469 12,255 12,250

    Produccin (t) 570.564 605.537 520.111 490.277 490.000

    Fuente: FAO (2004).

    Autores como Castellanos (2000),Cartay (2004) yVillalobos, Rincn, Gutirrez y Martnez (2007) atribu-yen la disminucin de la produccin a las siguientescausas:` Uso de tecnologa rudimentaria. El cultivo es

    de secano, la siembra, desmalezamiento y co-secha siguen realizndose manualmente, y no

    se emplean fertilizantes y biosidas qumicos.` Desorganizacin e ineciencia en el proceso

    de comercializacin.` Cultivo en unidades de produccin no mayo-

    res de 10 ha.` Nivel educativo y grado de organizacin de los

    productores` Conocimientos tcnicos y ausencia de asis-

    tencia tcnica a los productores.` Prohibicin legal de uso del maz en la fabrica-

    cin de alimentos concentrados de animales.` Asociacindel cultivo de la yuca a otros

    cultivos.` Insuciente difusin de materiales genticos

    y de prcticas agronmicas mejoradas, entreotras.

    En la bsqueda de antecedentes de investigacin,no se evidenciaron estudios sobre la comercializacinde la yuca a nivel local. Sin embargo a nivel nacional,Prez, Rincn, Huerta y Urdaneta (2001), al diagnosti-car la comunidad Way La Estrella en el estado Zulia,cuya base econmica es agrcola, reportan que losproductores de la misma, no tienen informacin so-bre canales de comercializacin, oferta, demanda ypocas ms adecuadas de cosecha, precios y venta,lo que segn estos mismos autores agrava an ms,las condiciones precarias de vida de la comunidad,

    por las prdidas de productos y las ventas a preciospoco competitivos (p.33).

    En cuanto al grado de participacin de los pro-ductores Villalobos et al (2007) reeren que en elmunicipio Mara, tambin del estado Zulia, el 100% delos productores de yuca comercializan el producto, sinembargo el grado de participacin que tiene el pro-ductor en el proceso de comercializacin se limita aun 59% que vende su producto al camionero, mien-tras que un 23% lo vende directamente al mercado.

    Estos resultados coinciden con los reportado en2004 por Rincn, Segovia, Aguilera, Lpez, Zavarcey Leal, quienes encontraron que el 57% de los pro-ductores del municipio Jess Enrique Lozada delmismo estado, venden sus productos al camioneroy solo el 15% los comercializa directamente. Estosautores aplicaron un anlisis situacional en el estudiorealizado.

  • 7/24/2019 s05_art02

    7/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    Metodologa

    Para conocer la cadena de comercializacin dela yuca en el municipio Caron del estado Bolvar seaplic un cuestionario a 268 consumidores de yuca,

    seleccionados a travs de un procedimiento siste-mtico realizado en los mercados municipales deChirica, Unare y Puerto Ordaz. Esta muestra quedconstituida por un 45,15% de personas de sexo feme-nino y 54,85% de sexo masculino, mayoritariamentecon edades comprendidas entre los 21 y los 50 aos(77,98%). El nivel de estudios de la muestra fue pre-dominantemente media-diversicada, tal como semuestra en la Tabla 7.

    Tabla 7: Distribucin de la muestra por nivel de estudios.

    NIVEL ACADMICO F %

    Bsica 38 14,18

    Media Diversicada 115 42.91

    Media Profesional 51 19.03

    Superior 64 23.88

    TOTAL 268 100,00

    La distribucin de la muestra considerando el in-greso mensual promedio se muestra en la Tabla 8.

    Tabla 8:Distribucin de la muestra por ingreso mensual promedio.

    INGRESO PROMEDIO MENSUAL

    (Bs.)

    F %

    Menor a 1.225,00 64 23.88

    Entre 1.225,00 y 3.750,00 137 51.12

    Entre 3.751,00 y 7.500,00 48 17.91

    Entre 7.501,00 y 12.000,00 11 4.10

    Mayor a 12.000,00 8 2.99

    TOTAL 268 100,00

    En un 100% esta poblacin ha consumido yucaen su forma bsica o en alguna de sus formas

    preparadas.Durante el proceso investigativo tambin se rea-lizaron entrevistas semi-estructuradas a un grupo de15 personas entre productores, intermediarios y con-sumidores, a los nes de visualizar el mbito internoy externo de la misma e identicar fortalezas, opor-tunidades, debilidades y amenazas. Se analizarony revisaron normativas, estadsticas nacionales, ascomo consultas a revistas especializadas, informes,memorias y libros de textos.

    Resultados

    Actores de la Cadena de Comercializacin dela Yuca

    En la cadena de comercializacin de la yuca en elmunicipio Caron del estado Bolvar en Venezuela, en-tendida esta como el conjunto de intermediarios queintervienen en la comercializacin de esta raz, desdeel productor hasta el consumidor, participan principal-mente el productor, los transportistas, los mayoristas,detallistas, la industria y el consumidor nal:

    ` Productor:Los productores de yuca realizandirectamente la venta en la nca al mayoristaque comercializa el producto, quien asume elcosto de la cosecha, empaque y transporte.Otras veces el productor cosecha, transporta

    y vende la yuca asumiendo sus propios cos-tos. En el municipio Caron el 10,82% de losconsumidores le compra la yuca directamenteal productor (Ver Tabla 9).

    ` Industria casabera:Se reere a las empresasque procesan la yuca amarga para transfor-marla en casabe. Estas empresas transportany empacan.

    ` Transportista. Es quien transporta la yucadesde la nca hasta el mercado y las ferias.

    En algunos casos los transportistas son tam-bin intermediarios entre el productor y losdetallistas cargndole el costo del trasporte ala mercanca.

    ` Mayorista. Este agente le compra directa-mente al propio productor y tienen sus propiosalmacenes para luego distribuirlo a la red dedetallistas.

    ` Detallista. Este agente se abastece delproducto de los mayoristas o de los transpor-tistas intermediarios y distribuye el producto alconsumidor nal. El comercio detallista lo com-ponen los supermercados, los vendedores delos mercados, los vendedores ambulantes,MERCAL, PDVAL, ferias de hortalizas, hiper-

    mercados y casaberas.

    Al explorar en torno a los detallistas donde losconsumidores adquieren el producto, se logr eviden-ciar que la mayora de los consumidores (36.94%)compra la yuca en los mercados municipales; el 25%la compra en las Ferias de Hortalizas, el 20.15% lacompra en los supermercados, un 10.82% la compradirectamente al productor y el 7.09% la compra en

  • 7/24/2019 s05_art02

    8/1222 Strategos Ao 3 N5 (Julio-Diciembre 2010)

    Luddy Contreras

    pp.15-26

    otros establecimientos. Los consumidores no compran este alimento en establecimientos como los hipermerca-dos, MERCAL y PDVAL (Ver Tabla 9).

    Tabla 9:Distribucin de los consumidores de acuerdo al lugar donde compran la yuca.

    LUGAR DONDE COMPRAN LA YUCA F %

    Directamente al productor 29 10.82

    En el mercado 99 36.94

    En las ferias de hortalizas 67 25.00

    En los supermercados 54 20.15

    Red MERCAL/PDVAL 0 0.00

    En los hipermercados 0 0.00

    Otros (casaberas,etc.) 19 7.09

    TOTAL 268 100.00

    Es importante sealar que la mayora de los sue-los destinados a la actividad agrcola del municipio

    Caron son aptos para el cultivo de yuca. Su uso paraeste cultivo es ilimitado pero no siempre es exitoso suaprovechamiento, debido entre otros, a la forma deproduccin, al alto consumo, al grado de conocimien-to para su procesamiento y el grado de organizacinde los productores. Por esto como estrategia para sucomercializacin y el de otro rubros, el gobierno ve-nezolano ha creado organizaciones como MERCAL,PDVAL y las ferias de hortalizas las cuales tienencomo nalidad la distribucin de alimentos para las

    personas con menos poder adquisitivo (Nava, 2010).Como se indic, los consumidores no compran estosproductos en los dos primeros, ms si en las ferias dehortalizas.

    ` Consumidor:Es el ltimo agente del eslabnde comercializacin del producto. Es quienpaga el precio ms caro por consumir el bien.

    Canales y Eslabones de la Cadena deComercializacin de la Yuca

    La yuca en el municipio Caron es comercializadaen forma natural. En la investigacin y tal como seilustra en la Figura 1 se identicaron los siguientes ca-nales de comercializacin:

    Directos:

    ` Productor consumidor:Los productores setrasladan con su producto al mercado dondela venden directamente al consumidor nal.

    Algunos consumidores van a las ncasdondeobtienen directamente el producto.

    Indirectos cortos:

    ` Productor detallista consumidor: Los de-tallistas pueden ser personas naturales o

    jurdicas que le encargan cierta cantidad deproductos directamente al productor paraluego transportarlos y ofrecerlos en sus ex-pendios de ventas a los consumidores nales.En este caso generalmente los costos de tras-lado son asumidos por los detallistas.

    ` Productor industria consumidor: El pro-ductor vende la yuca amarga a la industria,quienes lo transforman en casabe, lo empa-quetan, transportan y venden al consumidornal.

    Indirectos largos:

    ` Productor camionero mayorista detallista

    consumidor: Los productores le venden a loscamioneros, stos trasladan el producto hastalos mercados donde venden a los mayoris-tas; y stos a su vez, a los detallistas que seencargan de llevar el producto a los consumi-dores nales.

    ` Productor mayorista detallista consumi-

    dor: Los mayoristas compra directamente al

    productor y tienen sus propios clientes deta-llistas a quienes distribuir la mercanca. stosgeneralmente son: La red de supermercados,puestos de venta en los mercados y vendedo-res ambulantes, entre otros. En la gura 1 sevisualizan los actores y canales de comerciali-zacin descritos.

  • 7/24/2019 s05_art02

    9/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    Figura 1

    Actores y Canales de Comercializacin de la Yuca

    Frecuencia de Compra

    De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudoevidenciar que el 33.96% de los encuestados com-pran yuca semanalmente, el 27.98% la compra cadaquince das, el 20.9% la compra una vez al mes y17.16% de los consumidores la compra eventualmen-te (ver Tabla 10).

    Tabla 10:Distribucin de los consumidores de acuerdo a lafrecuencia de compra de la yuca.

    FRECUENCIA DE COMPRA f %

    Semanalmente 91 33.96

    Quincenalmente 75 27.98

    Mensualmente 56 20.90

    Eventualmente 46 17.16

    TOTAL 268 100.00

    La yuca se consume con mucha frecuencia comocomplemento alimenticio. Es utilizada principalmen-te en restaurantes de comida criolla, los cuales sonabundantes en el municipio y en el estado Bolvar

    Consumo y Precio de Compra

    El 35.82% de los consumidores encuestados ad-quiere aproximadamente dos kilos de yuca, el 32.08%adquiere aproximadamente un kilogramo, el 22.01%suele comprar ms de dos kilos y el 10.07% de losconsumidores compra menos de un kilogramo (Tabla11).

    Tabla 11:Distribucin de los consumidores de acuerdo a lacantidad de yuca adquirida en cada compra.

    CANTIDAD DE YUCA ADQUIRIDA ENCADA COMPRA

    f %

    Mas de 2 kilos 59 22.01

    Aprox. 2 kilos 96 35.83

    Aprox. 1 kilo 86 32.09

    Menos de 1 kio 27 10.07

    TOTAL 268 100.00

    El precio de compra de la yuca en su forma bsi-ca que seala la mayora de los consumidores oscilaentre los Bs. 5,01 y 7,00 el kilo, ya que los datos arro-

    jados por el cuestionario aplicado evidencian que el32.84% lo compra a ese precio, el 29.85% lo com-pra entre Bs. 7,01 y10,00; el 17.16% en ms de Bs.13,00y el 13,063% entre Bs. 10,01 y 13,00. Solo el7% lo compra por menos de Bs. 5,00. (Ver Tabla 12).

    Tabla 12: Distribucin de los consumidores de acuerdo alprecio de compra de la yuca en su forma bsica.

    PRECIO DE COMPRA POR KILO (Bs.) f %

    Menos de 5,00 19 7.09

    Entre 5,01 y 7,00 88 32.84Entre 7,01 y 10,00 80 29.85

    Entre 10,01 y 13,00 35 13.06

    Mas de 13,00 46 17,16

    TOTAL 268 100.00

  • 7/24/2019 s05_art02

    10/1224 Strategos Ao 3 N5 (Julio-Diciembre 2010)

    Luddy Contreras

    pp.15-26

    Anlisis Situacional de la Cadena deComercializacin de la Yuca

    En el cuadro 1 se observan los diferentes tiposde estrategias que resultaron de la matriz del anlisis

    ANLISISINTERNO

    ANLISISEXTERNO

    situacional elaborado a partir de las entrevistas reali-zadas durante la investigacin.

    Cuadro 1: Anlisis situacional de la cadena de comercializacin de la yuca en el municipio Caron.

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    ` La yuca es un alimento muycompleto, cuyo valor biolgicoy nutricional es comparable osuperior a otros alimentos.

    ` Alto consumo de yuca.` Es una actividad econmica con

    tradicin y cultura.` Productores asociados para im-

    pulsar y desarrollar la actividad.` Experiencia en el cultivo,

    distribucin y comercializacindel rubro.

    ` Buena fertilidad de la tierra.` El cultivo de yuca no amerita

    mucho cuidado y se da encualquier poca del ao.

    ` Buena calidad del producto.

    ` No existe un plan de desarrollo conjunto entrelos eslabones de la cadena /cada eslabnacta dependiendo de su necesidad.

    ` Los productores de yuca son los que menosreciben en precio e inversin social.

    ` Altos costos de transaccin.` Financiamiento pblico insuciente y/o

    extemporneo.` Falta de una asociacin u organismo que

    aglutine todos los eslabones debido a la faltade espacios de integracin, lo que conlleva auna desorganizacin en los eslabones.

    ` No existe formacin ni programas de mejorasen cada eslabn lo cual se maniestaen lideres no capacitados en dirigir cadaeslabn. Esto es perjudicial para una toma dedecisiones.

    ` Falta de un buen sistema de transporte.

    OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO

    ` Promover a travs de los pro-ductores la apertura de nuevosmercados.

    ` Desarrollar mtodos de control y

    seguimiento para mejorar la cali-dad de la cadena y el servicio.` Cultivar mayores cantidades de

    yuca para satisfacer la demandaque se genera a partir delcrecimiento progresivo de lapoblacin.

    ESTRATEGIAS DO

    ` Fortalecer la organizacin comunitaria a losnes de poder establecer convenios con lasuniversidades para la formacin y capacitacinde los integrantes de la cadena de comerciali-

    zacin a travs de los proyectos comunitarios.` Solicitar a las instancias gubernamentalescorrespondientes la denicin de polticas,que permitan implementar un plan de crditosespeciales para la adquisicin e implementa-cin de nuevas tecnologas

    ` Las Universidades, pueden llevar investigaciones para el desarrollode nuevos productos, con los estndares que pida el mercado.

    ` La correcta informacin y capacitacin de cada eslabn incremen-tara el grado de calidad de la cadena y con ello se lograra un mejor

    servicio.` Establecer un sistema de control de calidad para todos los eslabo-

    nes detectando en forma inmediata donde se encuentran los fallosde algn proceso.

    ` Inters en el contexto nacional para el desarrollo de los mercados.` Existencia de tecnologa adecuada.` Crecimiento de la poblacin en el municipio.

    AMENAZAS ESTRATEGIA FA

    ` Realizar los trmites necesariosante las instituciones guberna-mentales para lograr el mejora-miento sustancial de la vialidad

    agrcola y la construccin de uncentro de acopio.

    ESTRATEGIA DA

    ` Fortalecer la organizacin campesina.` Riesgo climtico, en la actualidad todos los campos se ven afecta-dos por el constante cambio de temperatura.

    ` La no consolidacin de los agentes de la cadena.` Situacin econmica, poltica y social. Venezuela en la actualidad

    est sometida a una profunda inestabilidad.

    ` Presencia de barreras arancelarias y para-arancelarias.` Existen otras actividades ms rentables.` Ingreso de posibles competidores en el mercado regional.` Control y sobrevaluacin cambiaria.` Insuciente nanciamiento a pequeos productores` Insuciente accin del gobierno para mejorar la vialidad agrcola.` Falta de coordinacin inter e intrainstitucional en el sector pblico.` Falta de centros de acopio.

  • 7/24/2019 s05_art02

    11/12

    Strategos ISSN: 1856-9129

    La Cadena de Comercializacin de Yuca en el Municipio Caron del Estado Bolvar, Venezu

    Conclusiones

    En el municipio Caron del estado Bolvar enVenezuela:1. El rubro agrcola de origen vegetal yuca, es

    consumido por el 100% de la poblacin, sin im-portar, sexo, edad, nivel educativo e ingresoseconmicos.

    2. Los actores del sistema de comercializacinde la Yuca son los productores, la industria ca-sabera, los transportistas, los mayoristas, losdetallistas y el consumidor nal.

    3. La comercializacin de la yuca presenta un canaldirecto (productor-consumidor); dos indirectoscortos (productor-detallista-consumidor; pro-ductor-industria-consumidor) y dos indirectoslargos (productor-camionero-mayorista -deta-llista-consumidor;productor-mayorista-detallis-

    ta-consumidor).4. No hay una tendencia clara en cuanto a la fre-

    cuencia de compra de la yuca por parte de losconsumidores, aunque la mayora lo hace se-manal o quincenalmente.

    5. La mayora de los consumidores compra entreuno o dos kilos de yuca cuando lo requiere.

    6. El precio de la yuca oscila entre bolvares cin-co y diez.

    7. Del anlisis situacional realizado se concluyeque es posible mejorar y consolidar el sistemade comercializacin de la yuca con la imple-mentacin de las siguientes estrategias:

    ` Promover a travs de los productores la aper-tura de nuevos mercados.

    ` Desarrollar mtodos de control y seguimien-

    to para mejorar la calidad de la cadena y elservicio.

    ` Cultivar mayores cantidades de yuca para sa-tisfacer la demanda que se genera a partir delcrecimiento progresivo de la poblacin.

    ` Fortalecer la organizacin comunitaria a losnes de poder establecer convenios entre las

    universidades para la formacin y capacitacinde los integrantes de la cadena de comerciali-zacin a travs de los proyectos comunitarios.

    ` Solicitar a las instancias gubernamentales co-rrespondientes la denicin de polticas, quepermitan implementar un plan de crditos es-

    peciales para la adquisicin e implementacinde nuevas tecnologas.

    ` Realizar los trmites necesarios ante las ins-tituciones gubernamentales para lograr elmejoramiento sustancial de la vialidad agrco-la y la construccin de un centro de acopio.

    ` Fortalecer la organizacin campesina.

    Referencias Bibliogrcas

    Arteaga, E.; Torres L. y Tobalina C. (2009).Anlisis de la Cadena Productiva y Comercializadora del Maz y como Fuente de Exportacin.Repositorio de la Escuela Superior Politcnica del Litoral. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/524.Consulta: 2009, Noviembre 11.

    Buitrago, J. (1990). La Yuca en la Alimentacin Animal. Cali: Ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical.Cartay, R. (2004).Difusin y Comercio de la Yuca (Manihot Esculenta) en Venezuela y en el Mundo. (En lnea). Agroalim. Vol. 10.

    No. 18: 13-22 ISSN: 1316-0354. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17864/1/articulo18_1.pdf. Consulta: 2010,Enero 28.

    Castellano A. (2000).Comercializacin de Productos Agrcolas. Barinas: Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora.Franceshi, A. (2006). Geografa Socioeconmica del Estado Bolvar.Ciudad Guayana: Fondo Editorial UNEG.Fuenmayor, F.; Segovia, V.; Albarrn, J.; Rodrguez, A. y Cabaa, W. (2005). Banco de Germoplasma de Yuca del INIA-CENIAP-

    Venezuela. (En lnea). Revista Digital CENIAP HOY. No. 7. Enero-Abril. ISSN: 1690-4117. Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n7/arti/fuenmayor_f/arti/fuenmayor_f.htm. Consulta: 2009, Noviembre 11.

    Infoagro.com (s.f.).El Cultivo de la Yuca. Disponible en: www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm. Consulta: 2009, Septiembre 15.Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (2008). Estudio de la Cadena Agroalimentaria de Yuca en Repblica

    Dominicana. (En lnea). Disponible en: www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/Cadenas%20Agroalimentarias/Cadena%20Agroalimentaria%20%20yuca.pdf. Consulta: 2009, Septiembre 15.

    Instituto Nacional de Nutricin (1973). Tabla de Composicin de Alimentos.Caracas: Instituto Nacional de Nutricin (No publicado).Nava, Y. (2010). Estrategias para Lograr la Soberana Alimentaria en Venezuela. (En lnea). Telos Vol. 12. No. 1: 98-113. ISSN: 1317-

    0570. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/993/99312518007.pdf. Consulta: 2010, Agosto 13.Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (2004). Estadsticas de Superfcie, Produccin y Rendimiento

    de Yuca en Venezuela.(En lnea). Disponible en: www.FAO.org. (Consulta: 2009, septiembre 17).Ortega, E. (1998).Sistemas Alimentarios de Races y Tubrculos. Maracay: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro

    de Investigaciones Agropecuarias del Estado Monagas.

  • 7/24/2019 s05_art02

    12/12

    St t A N (J li Di i b )

    Luddy Contreras

    Prez, J. y Razz, R. (2009).La Teora General de los Sistemas y su Aplicacin en el Estudio de la Seguridad Agroalimentaria. (En lnea). Revista de Ciencias Sociales. Vol.15. No.3: 486-498. ISSN: 1315-9518. Disponible en: . Consulta: 2009, Septiembre 15.

    Prez, J.; Rincn, N.; Huerta, I. y Urdaneta, F. (2001) . Diagnstico Socioeconmico de la Comunidad Agrcola La Estrella, EstadoZulia.(En lnea). Revista de Ciencias Sociales. Vol. VII. No. 1:23-33. Enero-Abril. FACES LUZ. ISSN: 1315-9518. Disponible en: //revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/8042/7708. Consulta: 2009, Septiembre 17.

    Repblica Bolivariana de Venezuela (s.f.a). Resultados del Sub-Sector Agrcola Vegetal del Estado Bolvar Ao 2007. Caracas:Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (No publicado).

    Repblica Bolivariana de Venezuela (s.f.b). Resultados del Sub-Sector Agrcola Vegetal del Estado Bolvar Ao 2008. Caracas:

    Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (No publicado).Repblica Bolivariana de Venezuela (s.f.c). Resultados del Sub-Sector Agrcola Vegetal del Estado Bolvar Ao 2009. Caracas:Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (No publicado).

    Rincn, N.; Segovia, E., Aguilera, G.; Lpez, A.; Zavarce, E. y Leal, M. (2004). Los Pequeos Productores y su Participacin en elProceso de Comercializacin Agrcola.(En lnea). Rev. Fac. Agron. Vol. 21. No. 2: 172-185. ISSN 0378-7818. Disponible en: www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182004000200007&lng=es&nrm=iso. Consulta: 2009, Octubre 4.

    Villalobos, Y; Rincn, N; Gutirrez, W. y Martnez, E. (2007). Desarrollo Sostenible en el Sistema de Produccin de Yuca ManihotEsculenta Crantz del Municipio Mara del Estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (En lnea). Vol.24. No. 2: 367-387. ISSN 0378-7818. Disponible en: .Consulta: 2009, Septiembre 15.