s o b r a r b e .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como...

66

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría
Page 2: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría
Page 3: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

2

Page 4: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

1

DATOS DE INTERÉSSEDE DEL FESTIVAL

Palacio de Congresos de BoltañaC/ Luis Fatás, s/nBoltaña (Huesca) - España

SERVICIO DE GUARDERÍA

Se prestará servicio de guardería para niños entre 2 y 12 años en el gimnasio del colegio público de Boltaña. El número de usuarios estará limitado, por lo que las plazas se cubrirán por orden de llegada. La guardería estará activa en las sesiones indicadas de este modo ( ). La guardería abrirá sus puertas 15 minutos antes del inicio de la sesión y cerrará 15 minutos después de la finalización de la sesión.Las sesiones que cuentan con este servicio son:Sección Mayestros (viernes 29 de marzo)Sección Anvistas II (sábado 30 de marzo)Sección Concurso (domingo 31 de marzo – sesión mañana y tarde)Charla-café (viernes 5 de abril)Sección Concurso (viernes 5 de abril – sesión de tarde)Sección Concurso (sábado 6 de abril – sesión de mañana)Siñal d’Onor – Homenaje a Chus Gutiérrez (sábado 6 de abril)

CONTACTOS DEL FESTIVAL

ESPIELLOFestival Internacional de Documental Etnográfico de SobrarbeComarca de SobrarbeAvda. de Ordesa, 7922340 Boltaña (Huesca) EspañaTel. 0034 (9)74 518 [email protected]

Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe

https://www.flickr.com/photos/espiello_fides/

@espiellofest https://www.youtube.com/user/Espiello Sobrarbe @espiellofestival

ENTRADA LIBRE a todos los actos hasta completar aforo (excepto primer pase de SobrarbeSon para el que hace falta invitación)El festival tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Boltaña, salvo cuando se indica otro lugar.El acceso está adaptado a personas con diversidad funcional.

LEYENDA DE ICONOS Servicio de Guardería Opta al Premio Espiello Pirineos Opta al Premio Espiello Choven Presencia de Director/a

VOSE Versión Original con Subtítulos en Español

CHOBEN

Page 5: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

2

Presidente de la Comarca de Sobrarbe: Enrique Campo Sanz

Presidenta de la Comisión de Cultura: Montse Angulo

Presidente del CES: Andrés Lascorz

Directora: Patricia Español Espurz

Secretaría: Paco G. Barbero y Ana Puyuelo Casquillo

Comisión PermanenteRamón AzónBlanca de BalanzóVicky BuenoLola CastilloNèlida D. Ruiz de los PañosThibault DiestePatricia EspañolAlba Fdez. GuerreroRoser FerrerCarmen FuentesPaco G. BarberoAna García BuenoKoral HinojosaNacho JeneJaime KayserKety MartínezMentxu LamúaAgustín MuñozSoivi NikulaIgnacio PardinillaEmilia PuyueloDetlef ReinkeTon RevillaPilar RubiatoEsther SanzJutta SchnebleJuan Carlos Somolinos “Somo”Sagrario TorrijosGernot Wolf

Jurado de PreselecciónMyriam AngueiraÁlex AsínCarlos BaselgaMaribel BlázquezDechen CampoMarián CaoElisa ContrerasRaúl FernándezCarmen GallegoLola GarcíaPaula GonzálezMontse GuiuCristina IgoaMarta JavierreIsabel LacambraJosé Carmelo LisónPaola LloretMarta MaestroAlfredo MorenoMita OliverÁlvaro PardoDaniela PazFermín PolaNéstor PradesAmbrosio SánchezRogelio SánchezNereida TorrijosMarian UsónComisión Permanente

ColaboradoresAlba FitéÁngel Gonzalvo VallespíCarlos LisaJosé Carmelo LisónJosé Luis MurSonia OrúsMamen PardinaPepe QuílezRogelio SánchezPascual Tomás

C R É D I T O S

Page 6: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

3

Diseño del cartel: Abel López Cabeza

Diseño del programa: Abel López Cabeza y Gráficas Alós

Imprime: Gráficas Alós

Depósito legal: Hu. 56/2019

ORGANIZAServicio de Cultura de la Comarca de Sobrarbe

PATROCINANComarca de SobrarbeDiputación Provincial de HuescaTurismo de AragónD. G. Política Lingüística. Gobierno de Aragón

COLABORAN:Agora X l’AragonésArrockASECIC (Asociación Española de Cine e Imagen Científicos)Ayuntamiento de BoltañaAyuntamientos de SobrarbeCES (Centro de Estudios de Sobrarbe)Cineclub SobrarbeCOCYT Tecnología e Innovación (Colegio de Bachilleres de Zacatecas) D. G. Cultura. Gobierno de AragónEscuela de Música José María CampoIAMS (International Association for Media Science)INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano)PICURT, Mostra de Cinema de Muntanya dels PirineusSIZART, Ciencia y Tecnología (Consejo zacatecano de Ciencia)Radio SobrarbeTelevisión Española en AragónUn Día de CineUNED BarbastroUniversidad Autónoma de Zacatecas (México)Universidad Complutense de Madrid (UCM)Yeeep! Kid’s Media

Establecimientos colaboradoresCasa CoronelCáterin RevestidoCasa CruzCasa SarrabloCasa GistauCasa DiesteAsador Avenida Bar EdelweissBar MurilloBar Meridiano

AgradecimientosJosé Luis AntaArantxa AguirreLuis AlegreCatarina Alves CostaMiguel Ángel BernaMiguel A. BouhabenJoaquín DíazManuel Garrido PalaciosChus GutiérrezLuis LlesGerardo OjedaJoaquín PardinillaVerónica PastranaCarmen Puyó GomaraPaz RíosÓscar SalgueroRoberto SerranoJuan Carlos Somolinos “Somo”Quino VillaPaloma YáñezMarko Zaragoza

Gabinete de prensa: Inmaculada Casasnovas - [email protected]

Redes sociales: Ana García Bueno y Jorge Millaruelo

Técnicos de proyección: Carlos Lisa y Sonia Orús

Sintonía oficial de Espiello: Joaquín Pardinilla

Diseño y creación de los trofeos: Jesús Sanz

Page 7: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

4

Page 8: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

5

Créditos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

PROGRAMA DEL FESTIVAL

Actividades previas – Cineclub Sobrarbe (15 de febrero y 22 de marzo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Actividades previas – Espiello Agora X l’Aragonés (general) (23 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Actividades previas – Sección Anvistas I (23 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Inauguración Espiello (29 de marzo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Sección Mayestros. Homenaje a Manuel Garrido (29 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Sección Pirineos. SobrarbeSon (29 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Sección Espiello d’Arredol (30 de marzo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Espiello Agora X l’Aragonés (escolar) (30 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Sección Cachimalla (30 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Siñal Espiello Chicorrón. Proyecto YEEEP!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Sección Anvistas II (30 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Sección Falorias y concierto (30 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Sección Concurso (31 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Inauguración exposición SobrarbeSon (31 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Sección Concurso (31 de marzo, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de abril). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Un Día de Cine (5 de abril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Siñal d’Onor. Homenaje a Chus Gutiérrez (6 de abril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Clausura y entrega de premios (6 de abril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Jurado oficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Í N D I C E

Page 9: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

6

Espiello o el compromiso hecho (de) cineNuestra comunidad se ha convertido es un escenario ideal para el cine, tanto por sus paisajes naturales como por todas sus singularidades, y lo es también por todos los profesionales del sector audiovisual que se han formado y residen en Aragón, así como por la fantástica oferta de festivales que se dan cita a lo largo del año en nuestro territorio.

Aragón es tierra de cine en honor a Chomón, Buñuel, Forqué, Borau o Saura, y a una gran generación de creadores emergentes que lanzan sus proyectos sustentados en la citada nómina de festivales que ayudan a difundir sus producciones. Estos festivales permiten a los aragoneses disfrutar de la mejor oferta cultural y son esenciales en la política cultural de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Espiello propone anualmente una interesantísima selección de documentales vincu-lados a las actuales preocupaciones de la sociedad, mostrando un compromiso que le define y le representa en el panorama nacional.

Este es, sin duda, uno de los principales fines de la cultura, hacernos reflexionar sobre los problemas de nuestro tiempo, con la historia siempre como testigo para enfrentarnos al futuro y sus retos con espíritu crítico y la confianza firme en nuestras posibilidades.

Y como ya viene siendo habitual, Espiello nos ayudará a ello. Gracias a todos los que lo hacen posible, gracias a aquellos que han entendido su importancia y que saben que a través de la cultura todos podremos encontrarnos y entendernos.

M.ª Teresa Pérez EstebanConsejera de Educación, Cultura y Deporte

Enhorabuena a todas aquellas personas que, año tras año, ponéis en marcha el Fes-tival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe. La visión artística de los directores y directoras nos acerca a esas historias, tradiciones, vivencias… que refle-jan la realidad de una sociedad que sabe mirar al pasado con el objetivo de entender el presente y, especialmente, para plantear el futuro.

Miradas esperanzadoras que coinciden con una sociedad que comienza a sacudir-se el victimismo y se hace proactiva, que prefiere ser protagonista del cambio. Nos sentaremos delante de trabajos que denuncian la violencia contra las mujeres, que apuestan por la recuperación de las tradiciones, que visibilizan formas de vida y que, sobre todo, muestran cómo las personas son capaces de ser honestas con sus pen-samientos e impulsar iniciativas para mejorar la calidad de vida. Y esta apuesta por la libertad, por el cuidado, por la pasión, por las raíces, se muestra a través de un lenguaje moderno, de fácil difusión y de gran calidad artística. Una herramienta que nos sirve para crear conciencia y crear comunidad, para hacernos partícipes de los éxitos, de las historias y de las luchas de los demás.

Espiello cumple 17 ediciones de un festival que está hecho con calidad y con cariño. Y ese amor se demuestra también con cifras. No es casualidad que hayan sido 349 las propuestas presentadas desde diferentes partes del mundo. Al final, veintiún do-cumentales de diferentes países optarán a unos premios que sirven, además, para proyectar la visión optimista y de futuro del Sobrarbe. Una apuesta cultural y también turística que pone en valor nuestro patrimonio, nuestra naturaleza y nuestra forma de hacer las cosas.

José Luis SoroConsejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda

Page 10: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

7

Cine etnográfico de sabor propio El medio rural es fuente de vitalidad y enriquecimiento. Rodeado de la fuerza y belleza natural del Alto Aragón, nació Espiello, un festival cinematográfico internacional que rastrea y se detiene en los pueblos, en las personas como individuos y en sociedad, en la idiosincrasia de los territorios y sus gentes.

Porque el uno no es lo mismo sin el otro. Y es más importante que nunca tener esto presente. Es fundamental preservar el medio rural con sus tradiciones y cultura; en este sentido, son relevantes las iniciativas culturales de tanto calado que, como Es-piello, deciden poner el foco en lo local y así documentar la realidad en su vertiente etnográfica. Por ello, este festival es una cita obligada como excelente manera para conocer la riqueza multicultural de nuestro planeta así como nuevas tendencias in-ternacionales de cine documental.

Reivindicar desde las imágenes la diversidad social y la lucha por la conservación de los pequeños territorios es gracias a Espiello una realidad de la que la provincia altoaragonesa se siente orgullosa. Asimismo, es importante señalar el impulso que Espiello confiere al cine autóctono, basado en la determinación de hacernos mirar con una lente que ofrezca proximidad en la lejanía, para así acercarnos a todos los ciudadanos un cine etnográfico de sabor propio.

A sabiendas de la especial implicación de la sociedad sobrarbense con su identidad cultural y con su patrimonio inmaterial, cada año se hace más loable el esfuerzo de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural.

Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría esa agenda de festivales de la provincia altoaragonesa que ya se proyecta con carácter propio y que además aporta diversidad y empaque dentro y fuera del mundo del audiovisual.

Miguel Gracia FerrerPresidente de la Diputación Provincial de Huesca

Espiello ha conseguido no solo entusiasmar y crear un público fiel en nuestra comar-ca, sino también hacer que un trocito de Sobrarbe viaje hasta lugares muy lejanos, como los más de cincuenta países que han participado este año en la sección Con-curso o las pantallas, que desde diferentes puntos amplifican nuestro festival con proyecciones de nuestro palmarés y selección oficial.

Espiello cumple diecisiete años y sigue creciendo. Nuevas colaboraciones, nuevas in-quietudes y una nueva sede en Latinoamérica. Gracias a la ASECIC y a la Universidad de Zacatecas, la Sección Concurso se verá de manera simultánea en México.

Tan importante como esta proyección exterior, es el arraigo local y el apoyo a produc-ciones y creadores del territorio. Este año, Espiello nos propone la música como tema principal, una manifestación cultural muy importante para nosotros, tanto en nues-tra tradición como en la especial sensibilidad que seguimos encontrando a nuestro alrededor. El proyecto documental SobrarbeSon, de Juan Carlos Somolinos, que se completa con un CD y una exposición, muestra la gran importancia que tiene la mú-sica y los músicos en nuestra comarca, y seguro que es una de las notas principales de la partitura de esta edición.

Os animo a disfrutar de esta iniciativa y del resto del programa que como siempre ha elaborado con mucho trabajo y cariño la Comisión Permanente del festival, que nunca pierde el compás. Bienvenidos a Sobrarbe y a la XVII edición de Espiello.

Enrique CampoPresidente de la Comarca de Sobrarbe

Page 11: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

8

Llega abril a Sobrarbe y eso significa que uno de los festivales etnográficos más im-portantes de nuestro país abre sus puertas a amigos y desconocidos, mostrando que el medio rural es un buen “espiello” donde el olvido ya hace tiempo que no muestra su cara.Boltaña os da la bienvenida con los brazos abiertos esperando que en los momentos de asueto que os deje el festival, podáis acompañar el silbido del viento en el castillo, relajaros con el paso del agua por nuestra Gorga o, simplemente, disfrutar de una “charrada” en un marco incomparable como la plaza Mayor.Gracias a Espiello vemos reflejados modos de vida, ritos ancestrales, herramientas singulares y costumbres arcaicas que jamás podríamos vislumbrar sin ese trabajo etnográfico de campo que plasma cada documental presentado a concurso. Las fron-teras desaparecen por unos días y el ser humano derriba muros, creencias, religiones, ideologías... se muestra desnudo al resto de mortales. Somos tan iguales y al mismo tiempo tan distintos, esa es la grandeza de Espiello.Nuestra más sincera felicitación a todos los documentalistas elegidos para concursar, seguro que vuestros trabajos remueven y agitan nuestras conciencias y nos hacen descubrir lo agraciados que somos.Por último, gracias a todos los que hacéis posible que año tras año algo tan especial como Espiello sea posible. Empezando por la Comisión Permanente, una amalgama de vecin@s del Sobrarbe que forman un grupo de trabajo envidiable, sin otra finalidad que enriquecer su bagaje cultural y colaborar con algo que ya es patrimonio suyo con todo merecimiento. También a todos los voluntarios y técnicos, sois imprescindibles para el correcto desarrollo del festival. Y a todo el público en general por seguir mar-cando esta cita en vuestro calendario y hacer visible el medio rural como hacedor de cultura de calidad.Disfrutad de algo único. No perdáis la ocasión de empaparos de vida y costumbres.

Alfonso Monjas SolanoConcejal de Cultura del Ayuntamiento de Boltaña

En a edición d’estianyo 2019 de “Espiello, Festival Internacional de Documental Etno-grafico de Sobrarbe”, contina con a colaboración demuitas personas vinculatas con o Centro d’Estudios de Sobrarbe, que chustament remata de fer 25 anyos.Una vegata más, costumbres, tradicions, pueblos y culturas se reflexarán en o nuestro querito Espiello sobrarbés. “Al son de la vida” reflexará mosicas y mosicaires y a suya relevancia en as sociedatz. S’homenacheará entra atras personalidatz a l’etnografo Manuel Garrido, director d’as serie de RTVE Raíces, qui grabó en Sobrarbe muitos materials. Asistirá o reconoixiu etnomusicólogo Joaquín Díaz, ya premiato en Espiello con anterioridat.Celebro muit entranyablement o naiximiento y a continidat d’o premio Espiello “Agora x l’aragonés”, incluindo en esta edición una nueva categoría escolar pa centros de primaria, secundaria y educación d’adultos. Espiello ye un magnifico escenario pa recuperar y promocionar l’aragonés.Novedosas y estimulants serán la colaboración con cineclub de Sobrarbe, con un mi-niciclo de dos sesions previas y o prochecto SobrarbeSon, documental subvencionato por Comarca sobre collas y mosicaires sobrarbeses que se completará con a graba-ción d’un CD y una exposición fotográfica, an que colaborará o CES.Con encierto lo nuestro Espiello anyo zaga anyo mira las esencias de culturas baixo Treserols.Tos convido, dende Sobrarbe, a disfrutar de totz estes polius mundos.

Francisco Andrés Lascorz ArcasPresident d’o CES

Page 12: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

9

espiello, al son de la vidaLa música es una expresión universal ligada al ser humano en todos los momentos de su vida, pero desde un punto de vista antropológico podemos decir que no es un lenguaje universal, ya que, al igual que el cine y como cualquier otra manifesta-ción artística, se trata de un producto cultural. La música es, pues, un elemento esencial para la comprensión y el análisis de cualquier sociedad, tanto como lenguaje que permite la persistencia de prácticas, valores y sentidos de pertenencia social, como representación simbólica ya sea social o individual. Desde Espiello os proponemos escuchar los sonidos de toda cultura; por unos días vamos a intentar superar ese énfasis occidental de privilegiar la visión como principal forma de conocimiento, y vamos a potenciar nuestra cosmoaudición del mundo.

Y como coser y cantar, todo es empezar, empezamos por lo más cercano. Nuestra comarca, Sobrarbe, es la protagonista de dos documentales grabados en un intervalo de 45 años. El trabajo de Manuel Garrido Palacios, de 1974, que al igual que toda su carrera es una aportación importantísima a la investigación y recopilación etnográfica de nuestro país, y que le hace merecedor de nuestra Siñal Mayestros de este año. Y el largometraje SobrarbeSon, de Juan Carlos Somolinos, que nos muestra la riqueza del panorama musical del Sobrarbe de hoy en día. Gracias a todas las personas que lo hacéis posible.

Nuestro pentagrama también incluye melodías de Jota, la magnífica película de Carlos Saura, de las composiciones mo-dernistas de Enrique Granados con El amor y la muerte, de Arantxa Aguirre, o de la rumba catalana de Petitet, dirigida por Carles Bosch. A dúo con la Escuela de música José María Campo, conoceremos otra escuela, en este caso de instru-mentos reciclados, en Landfill harmonic, de B. Allgood y G. Townsley, y también para público familiar, podremos disfrutar de un musical bestial, la producción noruega El bosque de Haquivaqui, de R. A. Siversten. Y para finalizar la propuesta fuera de concurso, la orquesta en pleno de Espiello quiere rendir homenaje al recién fallecido Stanley Donen, con una proyección especial de Cantando bajo la lluvia.

Respecto a la Sección Concurso, 21 títulos compiten entre 349 películas recibidas que procedían de 51 países. Además de optar al Premio Espiello al mejor documental, hay 6 títulos que competirán por el Premio Espiello Choven y 7 por el Premio Espiello Pirineos. Además, este año, Espiello se va con la música a otra parte, cruza el charco y crea una nueva sede en Zacatecas, México, donde se proyectará, de manera simultánea del 1 al 5 de abril, la competición oficial.

Siguiendo el son de años anteriores, volvemos a incluir un espacio de debate después de cada proyección y os convocamos a una charla-café con directores/as de la Sección Concurso, el viernes 5 de abril, a las 17:30 h, para reflexionar sobre el estado del género documental y conocer mejor los trabajos presentados. Un magnífico jurado internacional será el encargado de elegir el palmarés.

Y entre pitos y flautas, celebramos ya la segunda edición del premio Espiello Agora x l’aragonés que estrena nueva cate-goría dirigida a la comunidad escolar y continuamos colaborando con el programa Un Día de Cine.

Y para dar el do de pecho, nuestras homenajeadas con la Siñal Espiello Chicorrón y la Siñal d’Onor Espiello: la organización sin ánimo de lucro Yeeep!, que promueve la calidad de la cultura audiovisual para niños de 2 a 13 años, y la realizadora Chus Gutiérrez, con una sólida trayectoria como documentalista, directora de cine, guionista, actriz e incluso cantante. Es un placer poder contar con vosotras.

A continuación, puedes consultar el programa completo del festival. Este año os presentamos, junto a otras actividades paralelas, 40 películas, con 3 estrenos mundiales, 3 nacionales y 10 aragoneses. Nos gustaría reseñar que, entre ellos, encontramos 7 óperas primas y 19 películas dirigidas por mujeres. Todos los actos están ordenados por orden cronológico, también puedes planificar tus sesiones preferidas en el cronograma que se encuentra al principio. Te recordamos que existe un servicio de guardería para la mayoría de las sesiones y que todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo, a excepción del primer pase de SobrarbeSon para el cual debes recoger invitación. También puedes consultar nuestra web: www.espiello.com, donde podrás seguir todas las noticias y novedades, así como encontrar enlaces multi-media y a redes sociales. Por último, informarte que este año podrás ver en streaming en nuestro FB la inauguración y clausura del festival, así como las entrevistas a Manuel Garrido y Chus Gutiérrez y la mesa redonda “Identidades emer-gentes al son de la música”.

Esperamos de veras que disfrutéis de Espiello al menos una pequeña parte de lo que lo hacemos nosotros preparándolo. Feliz, cantado, tocado, escuchado y bailado, Espiello 2019.

Comisión Permanente de Espiello

Page 13: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

10

SECCIÓN ESPIELLO D’ARREDOL (Espiello de alrededor). Dedicada a audiovisuales realizados en nuestra comarca. Suele formar parte de las actividades previas.

SECCIÓN ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS (Ahora x el aragonés). Nueva sección dedicada a audiovisuales grabados, doblados o subtitulados al aragonés.

SECCIÓN PIRINEOS. Dedicada a temas de interés de la cordillera pirenaica e incluye proyección y mesa redonda. Está presente desde la primera edición del festival.

SECCIÓN ANVISTAS (Panorama). Antes llamada Sección Panorama. Dedicada a documentales de interés antropoló-gico y social. Está presente desde la primera edición del festival.

SECCIÓN CACHIMALLA (Chiquillería). Antes llamada Sección Nuevas Promesas. Dirigida al público infantil y juvenil. Presente desde la segunda edición.

SECCIÓN FALORIAS (Historias, cuentos). Antes llamada Sección Celuloide. La etnografía en el cine de ficción. En el año 2010 se creó esta sección donde proyectamos un largometraje de ficción con cine-fórum.

SECCIÓN MAYESTROS (Maestros). Dedicada a personas referentes en el mundo del cine y/o la antropología visual. Nació en el año 2012 y se ha dedicado a Miguel Vidal Cantos (2012), Carmelo Lisón Tolosana (2013), Helena Lum-breras (2014), Cecilia Bartolomé (2015), Lorenzo Soler (2016), Juan Mariné (2017) y Segundo de Chomón (2018).

SECCIÓN PARLACHES (Otra forma de hablar). Una retrospectiva de documentalistas iberoamericanos. Nació en el año 2012 y ha sido dedicada al venezolano Joaquín Cortés (2012), al mexicano Nicolás Echevarría (2013) y al peruano Javier Corcuera (2014).

TREBALLOS CONVIDAUS (Trabajos invitados). Un espacio a disposición de directores para presentar sus últimos trabajos. Esta sección se estrenó con Mercedes Sampietro y su cortometraje Turismo.

FESTIVAL CONVIDAU (Festival invitado). En un par de ocasiones hemos invitado a un festival amigo a presentarse en Espiello y hablarnos de su especialidad. En 2015 lo hicimos con las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y en 2016 con la Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de Ronda.

ACTIVIDADES PARALELAS. Exposiciones, concierto de música bailable con reparto de quemadillo, programa didác-tico para escolares de secundaria “Un Día de Cine”, actividades previas, conciertos, fiesta de clausura, seminarios formativos…

SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN (Mención Espiello Pequeñitos). Reconocimiento a personas y/o colectivos que fomenten la alfabetización audiovisual o el conocimiento antropológico con niños y jóvenes. Proyectos premiados han sido: el club internacional de cine para niños “La Linterna Mágica”, el proyecto “Cine en aragonés” de Javier Vispe, La Wawa Cine de Argentina, el programa didáctico “Un Día de Cine” o el proyecto “Cine y Educación” de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO (Mención de Honor Espiello). Homenaje a una trayectoria en el mundo de la cultura y/o el cine. Han sido premiados Eugenio Monesma (2003), Luis Pancorbo (2004), Cristina García Rodero (2005), Pío Caro Baroja (2006), Joaquín Díaz (2007), María Ángeles Sánchez (2008), José Luis Borau (2009), Ángel Gari (2010), Ma-riem Hasan (2011), Carlos Saura (2012), Basilio Martín Patino (2013), Susana Weich-Shahak (2014), Diego Galán (2015), Carmen Sarmiento (2016), Fernando Trueba (2017) y Patricia Ferreira (2018).

secciones del festival

Page 14: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

11

Page 15: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

12

PROGRAMA DEL FESTIVAL – ACTIVIDADES PREVIAS - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA)SECCIÓN HORA DOCUMENTAL / OBRA / TEMA – DIRECTOR – PAÍS, AÑO, DURACIÓN PÁG.

PROGRAMA DEL FESTIVAL - ACTIVIDADES PREVIAS

VIERNES 15 DE FEBRERO

CINECLUB SOBRARBE 19:00 Jota, de Saura – Carlos Saura – España, 2016, 90’ 14

VIERNES 22 DE MARZO

CINECLUB SOBRARBE 19:00 El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados – Arantxa Aguirre - España, 2018, 77’ – 14

SÁBADO 23 DE MARZO

ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS I

18:00 Recosiros I. Biblioteca d'autors en aragonés – Vicky Calavia – España, 2018, 53’, subt. aragonésLaberinto – Chorche Reyes Garreta – España, 2018, 3’47’’, subt. aragonésCuan o río sona – Marta Javierre – España, 2018, 2’08’’, subt. aragonésA tierra muerta – Sergio Duce – España, 2018, 12’15’’, subt. aragonés

15161616

ANVISTAS I 19:30 Landfill harmonic / La orquesta del vertedero – Brad Allgood y Graham Townsley – EUA, 2015, 85’, VOSE 17

PROGRAMA DEL FESTIVAL (29 de marzo al 6 de abril de 2019) - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA)

VIERNES 29 DE MARZO

INAUGURACIÓN 19:00 Inauguración del festival 18

SECCIÓN MAYESTROS19:1519:45

Raíces. La comarca de Sobrarbe – Manuel Garrido – España, 1974, 26’ –Entrevistado por Joaquín Díaz (Siñal d’Onor Espiello 2007)

1818

SECCIÓN PIRINEOS 22:30 SobrarbeSon – Juan Carlos Somolinos Langreo – España, 2019, 90’ 21

MÚSICA 00:30 Quemadillo y jam session con músicos participantes en el documental 21

SÁBADO 30 DE MARZO

ESPIELLO D’ARREDOL 11:00 Nuestro país ¿perdido? – Oliver Martín – España, 2018, 31’ – 22

ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS II

11:30 O lugar de Broto – Yolanda Mur Terrel – España, 2019, 5’T’amostramos o lugar de Fiscal – Yolanda Mur Terrel – España, 2019, 5’O Parque Nazional d’Ordesa y Mont Perdito – Yolanda Mur Terrel – España, 2019, 6’El delicau candemús – Carmen Castán Saura – España, 2018, 4’

23232323

SECCIÓN CACHIMALLA12:00 Dyrene i Hakkebakkeskogen / El bosque de Haquivaqui - Rasmus A. Sivertsen – Noruega / Países

Bajos, 2016, 75’24

SECCIÓN ANVISTAS II18:0019:45

Petitet – Carles Bosch – España, 2018, 103’, VOSEColoquio: Identidades emergentes al son de la música, moderado por el antropólogo José Carmelo Lisón (UCM)

2626

SECCIÓN FALORIAS 22:30 Singin’ in the rain / Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly – EUA, 1952, 102’, VOSE 27

CONCIERTO 00:30 Concierto del grupo The Strangers. Casa Coronel 27

DOMINGO 31 DE MARZO

SECCIÓN CONCURSO

10:3011:05

12:10

13:35

Su battileddu – Cinzia Puggioni – Italia, 2014, 27’44’’, VOSE –Igloolik, a real tale / Igloolik, un cuento real – Eric de Gispert / Miquel Ardèvol – España, 2016, 52’23’’, VOSE –Tódalas mulleres que coñezo / Todas las mujeres que conozco – Xiana do Teixeiro – España, 2018, 70’54’’, VOSE – Stölden / Robo – Anna y Louise Nevander – Suecia, 2017, 15’04’’, VOSE –

2829

30

31

SECCIÓN CONCURSO17:0017:3018:45

Mariñeiro / Marinero – Juan Galiñanes – España, 2018, 19’45’’, VOSEFràgils / Frágiles – Lluís Jené / Amanda Sans Pantling / Oriol Gispert – España, 2017, 65’06’’, VOSE¡Folk! Una mirada a la música tradicional – Pablo García Sanz – España, 2018, 77’13’’ –

323334

INAUGURACIÓN EXPO20:15 SobrarbeSon

Al terminar se ofrecerá un vino aragonés35

SECCIÓN CONCURSO 21:00 Yeses – Miguel Forneiro – España, 2018, 72’46’’ – 36

CHOBEN

CHOBEN

CHOBEN

CHOBEN

Page 16: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

13

PROGRAMA DEL FESTIVAL (29 de marzo al 6 de abril de 2019) - PALACIO DE CONGRESOS DE BOLTAÑA (HUESCA)

LUNES 1 DE ABRIL

SECCIÓN CONCURSO 22:00 Arrieros – Marcelo Curia – Brasil, 2018, 74’48’’, VOSE – 37

MARTES 2 DE ABRIL

SECCIÓN CONCURSO22:00 Das versunkene Dorf / El pueblo hundido – Georg Lembergh – Italia / Austria, 2018, 82’02’’, VOSE – 38

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL

SECCIÓN CONCURSO 22:00 Otíñar, un pueblo con amo – José Miguel Tudela Cánovas – España, 2018, 60’07’’ – 39

JUEVES 4 DE ABRIL

SECCIÓN CONCURSO 22:00 Rota n’ Roll – Vanesa Benítez Zamora – España, 2017, 74’49’’ – 40

VIERNES 5 DE ABRIL

UN DÍA DE CINE 11:00 El prestidigitador – Hugo Sanz – España, 2007, 23’ 41

CHARLA-CAFÉ 17:30 Charla-café con directores/as que nos visitan 41

SECCIÓN CONCURSO

SECCIÓN CONCURSO

19:0019:35

22:3023:10

Atsolorra – Rubén Martínez Rosas – España, 2018, 21’20’’, VOSE –Lunàdigas, ovvero delle donne senza figli / Lunàdigas, es decir de las mujeres sin hijos – Nicoletta Nesler / Marilisa Piga – Italia, 2016, 78’, VOSE

Grrl! – Daniel Suberviola – España / Suecia, 2018, 29’58’’, VOSESoñando un lugar – Alfonso Kint – España, 2018, 70’ –

4243

4445

SÁBADO 6 DE ABRIL

SECCIÓN CONCURSO

10:3011:05

12:05

13:0513:45

Scientifilia – Pilar Rodríguez – España, 2018, 24’32’’ –Irioweniasi, el hilo de la luna – Esperanza Jorge Barbuzano / Inmaculada Antolínez Domínguez – España, 2018, 50’, VOSE –Orosia, estrella de la montaña – Eduardo de la Cruz / Amalia Sesma – España, 2018, 43’ –Cuerdas – Marga Gutiérrez Díez – España, 2018, 29’48’’, VOSE –Born in Gambia / Nacido en Gambia – Natxo Leuza – España, 2018, 26’44’’, VOSE –

4647

48

4950

SIÑAL D’ONOR, HOMENAJE A CHUS GUTIÉRREZ

SIÑAL D’ONOR

17:3017:4519:3020:00

Homenaje a Chus Gutiérrez – Ana García Bueno / Juan Carlos Somolinos – España, 2019, 8’Sacromonte, los sabios de la tribu – Chus Gutiérrez – España, 2014, 94’ – Entrevista a Chus Gutiérrez por Pepe QuílezDescanso

55555555

ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA

ENTREGA DE PREMIO Y CLAUSURA

20:30

23:30

Entrega de premios y clausura conducida por Mamen Pardina y amenizada por el cantante e imitador Gabriel Gutiérrez y el dúo musical El Mantel de NoaFiesta de clausura: Francho Sarrablo - Casa Coronel

56

56

DOMINGO 7 DE ABRIL

SECCIÓN PIRINEOS 19:00 SobrarbeSon – Juan Carlos Somolinos Langreo – España, 2019, 90’ (SEGUNDO PASE) 21

CHOBEN

CHOBEN

Page 17: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

14

VIERNES 15 DE FEBRERO19:00 h

JOTA, DE SAURAEspaña, 2016, 90’

DIRECCIÓN, GUION y ESCENOGRAFÍA: Carlos SauraMONTAJE: Sara Medrano / COREOGRAFÍA: Miguel Ángel Berna / MÚSICA: Alberto Artigas y Giovanni Sollima / SONIDO: Jesús Espada y Kike Cruz / FOTOGRAFÍA: Paco Belda / PRODUCCIÓN: Gabriel Arias-Salgado, Leslie Calvo y Saura Medrano / VESTUARIO: Manuela AdamoREPARTO: Miguel Ángel Berna, Sara Baras, Ara Malikian, Carlos Núñez, Joaquín Pardinilla, Alberto Artigas, María José Hernández, Juan Manuel Cañizares, Giovanni Sollima, Enrique Solinís

SINOPSISCarlos Saura dirige este documental sobre la música, el cante y el baile de su tierra: Aragón. El director propone un nuevo recorrido desde los cantes y bailes más básicos y apegados a la tierra, hasta aquellos que anticipan el futuro de esta poderosa música, en un recorrido visual en el que los decorados y la luz servirán de guía al relato, con la intención de dejar para la posteridad un documento vital, histórico y único, que sirva al futuro como recuerdo y consulta para todos los amantes de la música. (Filmaffinity)

El director Carlos Saura fue Siñal d’Onor en Espiello 2012.

Presentado por el coreógrafo y bailador Miguel Ángel Berna.

ACTIVIDADES PREVIAS (15 de febrero , 22 y 23 de marzo)

C I N E C L U B S O B R A R B EVIERNES 22 DE MARZO

19:00 h

EL AMOR Y LA MUERTE. HISTORIA DE ENRIQUE GRANADOSEspaña, 2018, 77’. Estreno en Aragón

DIRECCIÓN y GUION: Arantxa AguirreMÚSICA: Enrique Granados / FOTOGRAFÍA: José Luis López Linares / PRODUCCIÓN: López Li Films, Televisión Española (TVE), ICAAREPARTO: Rosa Torres Pardo, Evgeny Kissin, José Manuel Cañizares, Miguel Arcángel Rivera, Rocío Márquez, Nancy Fabiola Herrera, Ana María Valderrama, Luis del Valle, Elisabet Ros, Alexis Delgado, Adolfo Gutiérrez Arenas, Julien Favreau

SINOPSISDocumental que recrea la historia apasionante y tormentosa del compositor Enrique Granados en la Barcelona de finales del siglo xix y principios del xx, sus viajes a Madrid, París y Nueva York, la lucha por la vida y los primeros triunfos... El relato se entremezcla con nuevas versiones de sus obras maestras a cargo de intérpretes de la talla de Rosa Torres-Pardo, Evgeny Kissin, Cañizares, Arcángel, Rocío Márquez, Carlos Álvarez o Nancy Fabiola Herrera, entre otros.

Presentado por la directora Arantxa Aguirre.

Page 18: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

15

En a presén edizión, a la vista de l’alto numero de obras presentatas en l’año anterior prozedens de colechios, se ha incorporato una sezión nueva endrezata a escolars. O numero y calidat d’as obras presentatas en ambas edizions manifiesta claramén a suya consolidación y nezesidat.A difusión d’a luenga aragonesa ye uno d’os pilars alazetals de iste proyeuto, por o que a integración de “Agora x l’aragonés” en o festival Espiello cobra o sentito de una unión que nos fa creixer a toz: Treballando chuntos somos más fuertes.

José Ignacio López SusínDirector general de Politica Lingüística,

Gubierno d’Aragón

El jurado del premio “Agora x l’aragonés” está formado por Paz Ríos Nasarre, de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón; Quino Villa, investigador, escritor en aragonés y autor de numerosos audiovisuales etnográficos en aragonés chistabín, y Roberto Serrano, filólogo y músico.

O premio ESPIELLO “AGORA X L’ARAGONÉS” naixió en 2018 con l’obchetivo de espardir o patrimonio lingüístico aragonés, asinas como fomentar a creyazión audiovisual en luenga aragonesa y dar veyibilidat y difusión a os treballos feitos. Espiello siempre ha considerato o nuestro patrimonio lingüístico como parti destacata e insustiyible de o nuestro patrimonio cultural.O nombre d’o premio naixe d’a incorporazión de Espiello a o programa “Agora x l’aragonés”, una iniziativa que refleixa o progresivo incremento en o emplego de l’aragonés que se ha produzito en as zagueras añadas en numerosos ámbitos d’a soziedat.“Agora x l’aragonés” ye una iniciativa promovita por a Direzión Cheneral de Politica Lingüística d’o Gubierno d’Aragón, y en ella partizipan asoziazions, interpresas, comerzians, profesionals, particulars e instituzions y trata de potenciar l’emplego de a luenga nuestra y difundir a suya riqueza lingüística. Con iste obchetivo, “Agora x l’aragonés” ha creyato un rete de colaboradors que treballan por a supervivencia d’a luenga aragonesa, cadagún dende a suya demba profesional.

ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS

SÁBADO 23 DE MARZO18:00 h

RECOSIROS I, BIBLIOTECA D’AUTORS EN ARAGONÉS / RECOSIROS I. BIBLIOTECA DE AUTORES EN ARAGONÉSEspaña, 2018, 53’, subtítulos en aragonés

DIRECCIÓN y GUION: Vicky CalaviaMONTAJE: Álvaro Mazarrasa / FOTOGRAFÍA: Iván Castell / MÚSICA: Joaquín Pardinilla y Álvaro Mazarrasa / ASESOR CIENTÍFICO: Óscar Latas / PRODUCCIÓN: CalaDoc Producciones / VOCES en OFF: Eduardo González y Ana IpasENTREVISTADOS: Chusé Inazio Nabarro, Conchi Girón, José Ángel Sánchez, Marta Marín, Óscar Latas, Pilar Benítez, Rafael Vidaller, Víctor JuanCONTACTO: Vicky Calavia / [email protected] / 667 255 350

SINOPSIS Recosiros I. Biblioteca d’autors en aragonés rescata las figuras de escritores de los siglos xiv al xx, considerados pioneros en distintos ámbitos en el uso literario de esta lengua o clásicos en ella, como el traductor Johan Ferrández d’Heredia; la abadesa de Casbas y poetisa Ana Abarca de Bolea; el autor de villancicos Vicente Solano; el escritor de

pastoradas Francisco Solana; el cheso Veremundo Méndez Coarasa; los bajorribagorzanos Cleto Torrodellas y Enrique Bordetas; el escritor y estudioso Pedro Arnal Cavero; el ansotano Juan Francisco Aznárez; el zaragozano Gregorio Oliván, y la novelista de Adahuesca Chuana Coscujuela. Una cronología que cierra la poetisa y narradora chistabina Nieus Luzía Dueso, nacida en 1930 y fallecida en 2010.Unos lo llaman magia y otros milagros, y gracias a eso la lengua aragonesa ha sobrevivido en el tiempo y las personas que lo hicieron posible merecen un homenaje para no caer en el olvido.Por eso este documental es una ventana abierta a la que asomarse para descubrir más sobre estos autores y autoras protagonistas.

Page 19: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

16

ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉSLABERINTOEspaña, 2018, 3’47’’

DIRECCIÓN: Chorche Reyes GarretaCONTACTO: Chorche Reyes / [email protected] / 618 371 094

SINOPSIS Videoclip de rap filmau por lo norte d’Europa.

CUAN O RÍO SONA / CUANDO EL RÍO SUENAEspaña, 2018, 2’08’’

DIRECCIÓN: Marta JavierreCONTACTO: Marta Javierre / [email protected] / 610 746 235

SINOPSIS Un homenaje a los ríos del Pirineo en forma de poema visual.

A TIERRA MUERTA / LA TIERRA MUERTAEspaña, 2018, 12’15’’

DIRECCIÓN y GUION: Sergio Duce MaestroMONTAJE: Ignacio Bernal / FOTOGRAFÍA: León Velásquez / DIRECCIÓN de ARTE: Alejandro Sánchez / VESTUARIO: Arantxa Ezquerro / MAQUILLAJE y PELUQUERÍA: Ana Bruned y Rosa Gómez / SONIDO: Diego Vicén y José Manuel Huerta / MÚSICA: Eugenio Gracia / PRODUCCIÓN: Sergio Duce y Cosmos Fan Comunicación, S. L. / DIRECTORA de PRODUCCIÓN: Pai AlcoleaCONTACTO: Sergio Duce Maestro / [email protected] / 654 716 441

SINOPSIS Los vecinos de un pequeño pueblo, estancado en el tiempo y aislado por el oscurantismo y la miseria, reciben la llegada de un hombre al que nadie conoce. El miedo y las viejas supersticiones aparecen de nuevo en la vida de la comunidad.

Os vezins d’un chicot lugar, aturau en o tiempo y aislau por l’escurantismo y a miseria, reziben l’arribo d’un ombre a qui dengún no conoix. L’espanto y as viellas superstizions amaneixen de nuevas en a vida d’a comunidat.

Page 20: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

17

SÁBADO 23 DE MARZO19:30 h

LANDFILL HARMONIC/ LA ORQUESTA DEL VERTEDEROEstados Unidos, 2015, 85’, VOSE

DIRECCIÓN: Brad Allgood y Graham TownsleyCODIRECCIÓN: Juliana Peñaranda-Loftus / EDICIÓN: Brad Allgood / FOTOGRAFÍA: Neil Barrett, Tim Fabrizio, Brad Allgood / MÚSICA: Michael A. Levine / SONIDO: Eddie Kim / PRODUCCIÓN: Juliana Peñaranda Loftus / PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Alejandra Amarilla, Rodolfo Madero y Belle Murphy

SINOPSIS Landfill Harmonic sigue los pasos de la Orquesta de Reciclados de Cateura, un grupo musical paraguayo que toca instrumentos hechos en su totalidad de basura. Cuando su historia se vuelve viral en los medios, la orquesta se catapulta hacia el foco de atención del mundo. Con la guía de su director musical, deben navegar por un mundo extraño para ellos, de grandes escenarios y conciertos completamente llenos. Pero cuando un desastre natural devasta su comunidad, la orquesta ofrece una fuente de esperanza para su gente. El documental es un testimonio del poder transformador de la música y la resistencia del espíritu humano.

Recomendada a partir de 7 añosSesión en colaboración con la Escuela de Música José María Campo

S E C C I Ó N A N V I S TA S IDocumentales con interés antropológico o social. Sesión

Page 21: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

18

p r o g r a m a d e l f e s t i v a lde l 29 de marzo a l 6 de abr i l de 2019 · pa lac io de congresos de bo l taña

VIERNES 29 DE MARZO19:00 h

INAUGURACIÓN DEL FESTIVALProyección de un resumen de Espiello 2018 y presentación del Jurado. Colaboración musical de Joaquín Pardinilla

19:15 h

RAÍCES. LA COMARCA DE SOBRARBEEspaña, 1974, 26’

DIRECCIÓN: Manuel GarridoPRODUCCIÓN: RTVE

SINOPSIS Raíces fue una serie documental de RTVE dedicada a recoger y dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos de España, incidiendo especialmente en las próximas a desaparecer. Música y bailes populares, artesanías, gastronomía, fiestas… Con Manuel Garrido Palacios como director, realizador, guionista y presentador, sus 199 capítulos se emitieron entre 1972 y 1983.Este episodio, emitido el 17 de enero de 1974, muestra el trabajo de recuperación del folclore realizado en nuestra comarca por Ánchel Conte y el grupo Biello Sobrarbe en los años 70.

Presentado por el director Manuel Garrido

19:45 hEntrevista a Manuel Garrido por el musicólogo Joaquín Díaz.No voy a descubrir nada si digo que Manuel Garrido Palacios es una de las personas que más y mejor han “observado” el hecho etnográfico; ahí quedan para la historia series de televisión en las que vimos por sus “ojos cinematográficos” multitud de personas y cosas dignas de recuerdo. A ese currículo extenso y nunca bien valorado –pese a la intensidad e influencia que tuvo– hay que añadir además su cualidad de buen escritor. Y es que Manuel Garrido Palacios escribe como filma: elige tipo, lo encuadra, deja que rueden las bobinas y solo cambia de carrete cuando tercia entre cámara e informante para exponer una duda o encamina una plática que andaba ya por los cerros de Úbeda. Su palabra tiene entonces la cualidad de las fuentes de los caminos, que estaban

donde tenían que estar y en el momento oportuno. No es fácil servir de frontón y dar juego en el trinquete: hace falta saber mucho para devolver la palabra siempre con el mismo temple y dejar que continúe el tanto hasta su desenlace natural; o haber viajado mucho, que también educa al que quiere educarse. Y Manolo Garrido Palacios ha corrido tanto como esos viajeros ingleses del siglo xix cuyos escritores encandilaban la imaginación de sus sedentarios compatriotas describiendo con increíble precisión los hábitos, costumbres o maneras de unos personajes –no importa cuál fuera el telón de fondo–. Y ahí es donde, a mi parecer, reside la magia del discurso

S E C C I Ó N M AY E S T R O SHomenaje al etnógrafo y realizador Manuel Garrido Palacios

Page 22: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

19

de Garrido Palacios: sus descripciones tienen –como los grabados de Pérez Villaamil o las fotografías de Clifford– al ser humano como medida.Joaquín DíazExtraído de El pámpano roto. Apuntes etnográficos, de Manuel Garrido Palacios, Calima Ediciones, 2009.

Manuel Garrido PalaciosEscritor y realizador, nacido en Huelva en 1947. Viajero e investigador incansable, su trabajo como guionista y director de televisión (NHK de Japón, WDR de Alemania, TVE España) incide en documentar y rescatar la cultura popular en series como Raíces, La duna móvil, El bosque sagrado o La primavera en Doñana, reconocidas con múltiples premios nacionales e internacionales.Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española en Nueva York, es autor de una extensa obra literaria con más de cuarenta títulos entre publicaciones de etnografía, narrativa o poesía.A continuación, el propio Manuel nos explica sus inicios, su forma de trabajar y sus impresiones.

pantalla la esencia, que luego los harían convertirse en documentos. Había que huir de la vulgaridad, hacer, a veces, un ejercicio malabarista y obtener el máximo rédito del lenguaje visual. (…)

La primera paradoja personal es que yo nunca quise ser realizador de cine y las circunstancias han hecho que me dedicara a ello. A lo que quería dedicarme en realidad era a escribir, a la simple expresión de derramar todo el ‘dentro’ que podía llevar sobre holandesas vírgenes, inmaculadas. Sin embargo, tampoco empecé así en este asunto, sino con la música. Ese fue el origen, o eso tuvo la culpa de que yo hiciera cine durante décadas y ahora ande a cuestas con las nuevas tecnologías del vídeo. En mis tiempos de conservatorio dediqué un sinfín de horas a viajar para recoger y estudiar músicas populares, que las otras músicas caí a tiempo en la cuenta de que ya estaban hechas por unos señores que se llamaban Bach, Beethoven, Mozart y otros. Así que para ganarme el pan publiqué una serie de estudios en The Gendai, de Tokio, que siempre andan los japoneses al tanto de todo y yo no sé de qué forma llegaron a saber que ponía tanto afán en rescatar del camino del olvido la música popular, tiempo del que conservo verdaderas joyas sonoras. Eran jornadas agotadoras en mis dos entornos vitales: el sur y el norte. Dicho de otra forma: Huelva y Asturias, sitios en los que por aquellos tiempos tenía abuelos que, no solo me mantenían, sino que, junto a una legión de informantes de sus edades, llenaban mi cabeza a tope de canciones hasta que caían vencidos en las largas veladas.

Aquí empezó a rondarme la pantalla, la grande y la chica. Intervine en una película de Esther Williams y puse allí de fondo parte de la música recogida, sin ningún brillo ni protagonismo, y poco más tarde, ya digo, los japoneses citados antes no solo me publicaron aquellos estudios, sino que vinieron a España a sacarme en mi salsa investigadora y a que dijera las cuatro cosas que suelen decirse en estos casos. Cité la producción de una hermosa serie de discos, “La voz antigua”, algún concierto para guitarra sola, unas músicas para un mimo famoso y un par de asuntos más.

Corría el verano en Punta Umbría como uno más, aparentemente, pero fue el que consideré como una despedida de este sur placentero, ya que preparaba oposiciones a cátedra y el horizonte estaba en las islas Canarias. Apareció entonces por la playa un señor que se interesó por mis trabajos y me propuso hacerlos en la televisión, o sea, repetir lo que estaba haciendo en la revista nipona, en las charlas, en la radio, o donde fuera. Ahora él le veía sitio en la televisión. Esto ocurría en agosto y en octubre del mismo año rodaba mi primer corto sobre la vida de los pueblos, 35 mm, color, que me descubrió algo más de lo que esperaba. Si tuviera que congelar una imagen sería la del momento en el que

La televisión y yoArtículo de Manuel Garrido Palacios en Jentilbaratz: Cuadernos de Folclore, n.º 11, 2008.

Mi trabajo como realizador de cine documental etnográfico, aparte de haberme proporcionado a nivel personal una impagable visión sobre los pueblos, cosa a la que quizás no hubiera podido acceder de otro modo, me ha hecho reflexionar a veces sobre si para la dificultad de llevar a imágenes seres humanos con su inabarcable carga personal, empleaba el método adecuado. Como cada película de las series Raíces, de La duna móvil, de Todos los cuentos, de Los juegos, etc., iba dirigida a ser vista por televisión –luego ya se han abierto camino hacia las aulas– y este medio tiene tanta complejidad, aunque no lo parezca, que puede resultar un arma de doble filo para cualquier producción, dudé muchas veces acerca de cómo acercarme a ciertos temas, de qué modo abordarlos para no restarles encanto y sacar para la

Page 23: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

20

Fue, sencillamente, apasionante. No es el mismo escenario social, por tanto, lo que voy a decir sería imposible, pero confieso que volvería a rodar todo desde el primer metro, no por rodar cine, sino por vivir de nuevo tanta experiencia, tanto calor, tanta vida simple, tanto vivir por esto o por lo otro. Pasaba de recoger un romance a la tía Petra en Miranda del Castañar a las leproserías de Calcuta; del xirimiero Pep Simó, en Formentera, a Raví Shankar, en Benarés; de Uc, en Ibiza, a Valentín González, el Campesino; de La Minga en la montaña astur, creyente de las xanas, al presidente de la Unesco; de la filosofía de Lisardo, alosnero, al despacho parisino de Raymond Aron; de la aldea de Fonfría al muro de Berlín; del son individual del cantaor sureño a las maravillosas danzas vascas. Vengan puntos suspensivos desde Terranova a Tierra de Fuego. Y las islas parecían moverse, flotar, fuera Cabrera, Bacuta, Armona, Inäi, Pascua o Sri. Y viví y comparé las Raíces de todos los sitios. Y supe algo esencial: que el ser humano es el mismo esté donde esté. (…)

Siempre dije que hasta que no se regresa de donde se fue no se sabe si se estuvo. Viajé con más noches de camino que de posada, con dormidas en cinco estrellas o bajo el cielo estrellado, en cama con dosel o en tienda de lona como único habitáculo. Y sin lona. Décadas en las que ayer podía filmar en Alaska y hoy en la Amazonia. La voraz pantalla se lo comía todo. La Filmoteca guarda el trabajo. Hay noches en las que veo retazos míos insertados en otros programas, o capítulos completos en lejanas televisiones, y me digo bajito: “Nadie sabe su historia”.

el operador puso la cámara en el trípode y me dijo que mirara por el objetivo para marcarle cuadro, y al acercar mi ojo diestro a aquel túnel infinito quedé pegado para siempre a él. Entendí en ese instante, de una vez, de golpe, todo lo que vendría después. Y vino y ahí está. Podía, a partir de cacharros tecnológicos, analizar hasta la saciedad un tema en rodaje y sintetizarlo en montaje, con contenido no solo de música, sino de palabras, danzas, vestido, marco y todo en su tono, y en movimiento, y con vida. Eran los tiempos de transición entre la Escuela de Cine y Ciencias de la Información, y a esta última me acerqué a ver qué sacaba del nuevo plan que se me presentaba sin que yo lo hubiera llamado. Y –parece mi sino– el segundo trabajo filmado fue rápido y otra vez para la televisión japonesa, y otros para la alemana y otros para la suiza y picotazos aquí y allá. Hasta que me centré en la española.

En los intermedios de mis propios rodajes, rodaba sin tregua, sin noches ni días, y lo mismo realizaba que me prestaba a ser extra en la película que hiciera falta. Lo importante era aprender el oficio desde la base. La cosa era rodar, con o sin cámara, pero rodar en ese mundo nuevo y desconocido que deseaba estudiar como lo que era para mí desde dentro, un nuevo modo de expresión. (…)

Raíces me dio alegrías como un premio Ondas, un premio Nacional de Televisión, un premio Marathón, un premio –muy querido especialmente por mí– Félix Rodríguez de la Fuente a la defensa del patrimonio cultural y algunos otros, que no tengo a mano el premiómetro. Y tras un año de paro forzoso concurrió Raíces al Festival Internacional de Dublín para traerse el Arpa de Oro por la película Adivina Adivinanza, que rodé íntegramente en La Alberca, Salamanca. No digo esto para airear galardones. No. No era a mí a quien daban los premios, sino al respeto al alma popular, que mucha gente estaba también por respetarla. Frente a los imbéciles de turno que salían parodiando tristemente a los que llamaban “catetos” o “pueblerinos”, en Raíces salían los auténticos “catetos” o “pueblerinos” impartiendo lecciones de saber estar, de poder vivir y expresarse sin necesidad de parodiar a los que los parodiaban. Estos, en cambio, sí tenían necesidad de parodiarlos a ellos, y cobrar por semejante acto. (…)

Page 24: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

21

VIERNES 29 DE MARZO22:30 h

SOBRARBESONEspaña, 2019, 90’

Estreno mundial

DIRECCIÓN, GUION, FOTOGRAFÍA y MONTAJE: Juan Carlos Somolinos LangreoPRODUCCIÓN: Somomagic producciones y Espiello produccionesPARTICIPANTES: Asociación Arrock, Coral de Sobrarbe, Crossingover, El Monstruo de las Natas, Escuela de música J. M.ª Campo, Francho Sarrablo, Gonzalo del Campo, Héctor Vanquaille, Jam de mujeres de Sobrarbe, Joaquín Pardinilla, Keribadí, La Plantación, La Ronda de Boltaña, Lumo, Mala Raza, Miguel Lardiés, Mr Camacho, Es Mosicos d’el País, Mula Bandha, Orquestina del Fabirol, Piredanze, Quin Quin, Sambatuca, SuperLopez, Them Bones, Vinzarelli, Zapatiesto.

SINOPSISSobrarbe es una pequeña comarca del norte de la provincia de Huesca de unos 7.000 habitantes. Aproximadamente unas 400 personas tocan un instrumento en mayor o menor medida y más de 1.000 tienen relación directa con la música participando de forma habitual u ocasionalmente en agrupaciones de todo tipo. Estamos hablando aproximadamente del 15 % de la población.Si esto ocurriera en una gran ciudad como Madrid con 3.500.000 habitantes, estaríamos hablando de 700.000 personas dedicadas a la música, una auténtica locura.La pasión por este arte en este rincón del Pirineo es extraordinaria. El ADN musical impregna muchos de los acontecimientos culturales de este territorio: rondas, carnavales, fiestas tradicionales, festivales, conciertos maratonianos, ferias de lutieres y múltiples actos sociales hacen de la música un elemento creativo e indispensable.Actualmente hay unas 30 formaciones musicales de todos los tipos: rock, pop, coral, folk, cantautor, batucada, electrónica, tradicional, etc., muchas de ellas agrupadas en la asociación cultural Arrock.

SobrarbeSon es un intento de reflejar el diverso panorama musical actual de esta comarca y el amor que sus habitantes tienen por la música.

Presentado por su director, Juan Carlos Somolinos “Somo”.

BIOFILMOGRAFÍAJUAN CARLOS SOMOLINOS LANGREONacido en Madrid en 1969, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ahora es profesor de dibujo en el IES Sobrarbe de L’Aínsa.Desde hace diez años compatibiliza su trabajo con la realización de documentales.Desde 2008 es miembro de la comisión permanente de Espiello en la que realiza trabajos y promociones audiovisuales para el festival, como resúmenes anuales, entrevistas, anuncios publicitarios y tráileres de documentales.· El mar de las miradas perdidas, 2010· La campana de Mediano, 2010· Remero / Recordó, 2012· Sobrarbe que son dos días, 2016· Yo también fui refugiado, 2016· Debajo del Monte Perdido, 2018· SobrarbeSon, 2019

Entrada gratuita con invitaciónHabrá un segundo pase el domingo 7 de abril a las 19:00 h, sin invitación, hasta completar aforo.

S E C C I Ó N P I R I N E O SDedicada a temas de interés de la cordillera pirenaica

00:30 hQuemadillo y jam session con algunos de los músicos participantes en el documental SobrarbeSon.

Page 25: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

22

E S P I E L L O D ’ A R R E D O L

SÁBADO 30 DE MARZO11:00 h

NUESTRO PAÍS ¿PERDIDO?España, 2018, 31’

Ópera primaDIRECCIÓN, CÁMARA, FOTOGRAFÍA, EDICIÓN y MONTAJE: Oliver Martín GonzálezGUION: Belén Pérez Leal, María Rodríguez Lafalla y Oliver Martín González / NARRACIÓN: María Rodríguez Lafalla / PRODUCCIÓN: Diversus. Comunicación Creativa / COORDINACIÓN del PROYECTO: Servicio de Juventud de la Comarca de Sobrarbe / REPARTO: Miguel Bernad Irigaray, Marisol Betato Thacco, Laura Bruned Paco, Guillermo Calvo Murillo, Alberto García Adán, Daniel López Pérez, María Rodríguez Lafalla, Raquel Rubio Ortiz y Daniel Soler Lardiés

SINOPSISUn grupo de jóvenes dinamizadores rurales de Sobrarbe narran sus inquietudes, sus experiencias y las sensaciones que les evoca el sentimiento de pertenencia a este entorno rural del Geoparque UNESCO Sobrarbe Pirineos. El hilo conductor de estas historias individuales es la vivencia en primera persona de María, una joven que, tras pasar toda su infancia entre estas montañas, ahora deberá marcharse para continuar sus estudios.Coordinación: Servicio de Juventud Comarca de Sobrarbe. CEDESOR. Geoparque UNESCO Sobrarbe Pirineos. Proyecto Financiado por Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Presentado por su director, Oliver Martín

Audiovisuales producidos en nuestra comarca

Page 26: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

23

ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS

SÁBADO 30 DE MARZO11:30 h

CINE ESCOLAR EN ARAGONÉSDIRECCIÓN / CENTRO ESCOLAR: Yolanda Mur Terrel / CRA Alto AraCONTACTO: [email protected]

O LUGAR DE BROTO / EN PUEBLO DE BROTOEspaña, 2019, 5’

SINOPSISLos estudiantes nos hacen un recorrido “histórico-turístico” por los espacios naturales o edificados que han considerado emblemáticos en su propia localidad: Broto.

T’AMOSTRAMOS O LUGAR DE FISCAL / TE ENSEÑAMOS EL PUEBLO DE FISCALEspaña, 2019, 5’’

SINOPSISDos zagalas d’o lugar de Fiscal replegan información d’os puestos singulars y nos l’amostran en un vídeo, más que nos charran d’un animal asabelo d’espezial, ¿conoixes a ro cluigüesos? Siente ellas te’l cuentan…

O PARQUE NAZIONAL D’ORDESA Y MONT PERDITO / EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDOEspaña, 2019, 6’

SINOPSIS¿Conoixes la formación geolochica d’o Parque Nazional d’Ordesa y Mont Perdito? Diana y Miguel te-l cuentan y también t’esplicarán a leyenda d’as Treserols, no te’l pues deixar pasar… mirate-lo.

DIRECCIÓN / CENTRO ESCOLAR: Carmen Castán Saura /IES Castejón de SosCONTACTO: [email protected]

EL DELICAU CANDEMÚS / EL DELICADO CANDEMÚSEspaña, 2018, 4’

SINOPSISExplicación guiada de la receta de este postre antiguo.

Cine en aragonés

Page 27: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

24

S E C C I Ó N C A C H I M A L L ADirigida al público infantil y juvenil. Sesión

SÁBADO 30 DE MARZO12:00 h

DYRENE I HAKKEBAKKESKOGEN / EL BOSQUE DE HAQUIVAQUINoruega / Países Bajos, 2016, 75’. Animación

DIRECCIÓN: Rasmus A. SivertsenARGUMENTO y GUION: Karsten Fullu. Basado en el libro de: Thorbjørn Egner / FOTOGRAFÍA: Morten Skallerud, Janne K. Hansen / MÚSICA: Gauta Storaas / PRODUCTORA: Qvisten Animation / Steamheads Studios

SINOPSISEl bosque de Haquivaqui es un buen lugar donde vivir, pero los animales pequeños están angustiados, vigilando que los más grandes no se los coman. Claus, el ratón travieso, y sus amigos le temen al zorro Marvin y a otros depredadores. Aunque lo que colma la paciencia es que un buen día el erizo Horacio intenta zamparse a la abuela ratón. Entonces es cuando Morten, el ratoncillo más sensato, llega a la conclusión de que ha llegado el momento de redactar una nueva ley para el bosque. A partir de ahora todos los habitantes del bosque serán amigos y nadie podrá comerse a los demás. Pero Marvin el zorro sigue hambriento…Recomendada a partir de 4 años

THORBJØRN EGNER (1912-1990). Creció en un barrio obrero de Oslo. Se formó como dibujante y trabajó desde entonces como ilustrador publicitario y pintor-decorador. Creó sus primeras historias para niños y niñas y las publicó a lo largo de los años 40. Algunas de ellas se convirtieron en clásicos en Noruega: Ola-Ola som alle dyra var så glad (1942) y Jumbo som dro ut i verden (1943).Artista ecléctico, Thorbjørn Egner fue dibujante, impresor, decorador de teatro, dramaturgo, compositor de music-hall y escritor. Ilustró la mayoría de sus libros y redactó manuales de lectura para cursos elementales. También llevó el personaje y el universo de Winnie The Pooh al noruego.Thorbjørn Egner es la figura más popular de la literatura juvenil noruega, al nivel de Roald Dahl (1916-1990) en Inglaterra, autor prolífico de la misma generación, o de Paul Faucher (1898-1967) en Francia, creador de la colección Père Castor. Ha publicado una treintena de álbumes juveniles y ha sido traducido a más de veintiséis lenguas. Existe un parque de atracciones en Noruega que reproduce a escala real el pueblo de Kardamomme y el bosque de Haquivaqui.

Page 28: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

25

La Comisión Permanente de Espiello ha decidido otorgar la Siñal Espiello Chicorrón 2019 a la organización sin ánimo de lucro Yeeep! por su gran trabajo de acompañamiento y asesoramiento para que la infancia y juventud fortalezcan su cultura audiovisual, para que conozcan la diversidad de la oferta a la que tienen acceso y participen de ella de forma crítica, autónoma y creativa, así como por la promoción de producciones de calidad y adecuadas para estas edades.Yeeep! ha participado en nuestro festival programando dos sesiones (Secc. Anvistas I y Secc. Cachimalla).

Yeeep! Kid’s MediaEl objetivo principal de Yeeep! Kid’s Media es promover la calidad de la cultura audiovisual para niños de 2 a 13 años. Quiere fortalecer la posición de niños y jóvenes hacia los medios de comunicación a través de su participación activa y creativa.Los miembros del equipo de Yeeep! son profesores, psicólogos infantiles y especialistas en la comunicación audiovisual dirigida a niños entre 2 y 13 años. Publican una guía gratuita de TV y cine para niños www.yeeep.es que ofrece recomendaciones y evaluaciones de todo tipo de producciones audiovisuales. Organizan focus groups con niños, escriben artículos, programan ciclos de cine y TV infantil y juvenil y dan talleres vivenciales y de acompañamiento de educación audiovisual/mediática a niños y adultos.Para dar un respaldo sólido e independiente a sus actividades han desarrollado una metodología de evaluación y calificación de contenidos audiovisuales basada en parámetros de comunicación estipulados por UNESCO, estudios internacionales y que han sido apoyados por FAN Chile. Además, organizan programas educativos como Yeeep! Expertos, que involucra de forma directa a los niños en la evaluación de producciones, y Yeeep! Cineclub, que ofrece talleres continuos sobre TV y cine para aprender a elegir lo que ves, ver con ojos críticos y expresar tus ideas sobre lo que has visto.

Yeeep! cumple cuatro años en el 2019. Empezó su recorrido hace cuatro años en el mundo de los

start-up y fue residente en el Google Campus Madrid. Sus dos fundadoras fueron la productora especializada en TV&cine infantil Verónica Pastrana y la educadora especializada en procesos de comunicación Inge Kooij. Gracias al apoyo de sus colaboradores directos, como la psicóloga infanto/juvenil Lucía Pastrana, el programador Jesús Ballano, el diseñador David Loyzaga, las maestras María Racionero y Rebeca Gómez, la experta en animación a la lectura Silvia García Esteban y a los niños y niñas y las familias que brindaron el proyecto con su confianza, hoy el proyecto sigue creciendo para ser el punto de conexión y diálogo entre la industria audiovisual, la educación, las familias y la alfabetización audiovisual y mediática.Yeeep! piensa que la actual disponibilidad de la exposición de los niños a medios de comunicación requiere que los niños aprendan a:· Localizar y evaluar la información adecuada para las necesidades de cada uno.

· Ser independientes a la hora de tomar decisiones adecuadas sobre qué contenidos ver y qué contenidos no ver para evitar sustos, manipulaciones, daño, engaño, exponerse a contenidos a edad demasiado temprana, etc.

· Ser críticos y aprender a hacer preguntas sobre el origen, los objetivos y mensajes de una producción audiovisual.

· Conocer la diversidad de la oferta audiovisual local e internacional y la riqueza cultural recogida en ella.

Y, por último, el equipo de Yeeep! defiende a capa y espada las producciones audiovisuales con niños reales, con temas y contenidos adecuados a la edad, y cree y ha visto en sus focus groups, que ver niños de carne y hueso en ficción, reportajes, documentales y formatos de entretenimiento, facilita la identificación y la conexión emocional con las protagonistas y la narración de forma muy clara y espontánea. Y esta conexión compaginada con temas de interés y de calidad hace que una producción y los mensajes contenidos en ello puede dejar una huella muy enriquecedora.

SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN A YEEEP! KID’S MEDIA

Page 29: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

26

S E C C I Ó N A N V I S TA S I IDocumentales con interés antropológico o social

SÁBADO 30 DE MARZO18:00 h

PETITETEspaña, 2018, 103’, VOSE

DIRECCIÓN: Carles BoschGUION: Carles Bosch y David Vidal / PRODUCCIÓN: Tono Folguera, Sergi Moreno y Carles Bosch / DIR. de PRODUCCIÓN: Joan Antoni Barjau / DIR. de FOTOGRAFÍA: Sofía Amadori / SONIDO DIRECTO: Guillem Lira / MÚSICA ORIGINAL: Josep Sanaou / MONTAJE: Carlos Prieto y Ernest Blasi / DISEÑO de SONIDO y MEZCLAS: Dani Zacarías / COPRODUCCIÓN: Lastor Media y turkana Films / DISTRIBUCIÓN: DocsBarcelona

SINOPSISJoan Ximénez Petitet, un corpulento gitano del barrio del Raval de Barcelona, había acompañado –tocando los bongos– a muchos de los grandes músicos de rumba. Su padre fue palmero del famoso ídolo de la rumba catalana, Peret, ya muerto, igual que todos los grandes nombres de su generación que popularizaron e internacionalizaron la rumba catalana.Antes de morir su madre, Petitet le prometió que algún día devolvería la rumba catalana a la cima, a ser posible en uno de los escenarios más importantes como es el Gran Teatro del Liceo. Es hijo único y padece miastenia grave, una enfermedad de las llamadas “raras” que solamente se diagnostica a una de cada 50.000 personas en todo el mundo y cuya cura aún no se ha investigado suficientemente.Ahora, para poder cumplir su promesa, deberá reunir a una veintena de músicos gitanos –geniales, aunque indisciplinados– y conseguir el milagro que supone ponerse de acuerdo con una orquesta sinfónica. Los ensayos, ciertamente, son un caos: sus gitanos no han leído nunca una partitura. A pesar de las dificultades, Petitet aprovecha tanto los días buenos como los malos, dispuesto a cumplir la promesa que le hizo a su madre.

BIOFILMOGRAFÍACARLES BOSCHCineasta y periodista. Ha cubierto crónicas para el Telenotícies de TV3 en Afganistán (ocupación soviética), Irán, Irak (primera guerra del Golfo), Chad, Filipinas, Mozambique, Cuba, México (revolución zapatista), Uruguay, EUA, Haití, Nicaragua, Israel y en diversos países europeos (guerra de los Balcanes y los enfrentamientos en Irlanda del Norte). También ha

dirigido la serie documental Historias del Caribe, de cinco episodios, rodada en Cuba, República Dominicana, Venezuela, Dominica y Haití, que se emitió el año 1992. En 2002 dirigió su primera película documental, Balseros, que recibió algunos de los galardones internacionales más importantes (entre ellos el Peabody Award en 2004), y fue nominada a los OSCAR® a la Mejor Película Documental de 2003. El año 2006 dirigió su segundo largometraje documental, Setembres, premiado en el festival de Málaga, Miami e IDFA. También es director y guionista de la película documental Bicicleta, cullera, poma (2010), donde relata la lucha contra el alzhéimer de Pascual Maragall, ganadora del premio Goya y el premio Gaudí, coproducida por Televisió de Catalunya y Cromosoma, S. A.Fue cofundador del mítico programa de Televisión de Catalunya 30 minuts.

PREMIOS y FESTIVALES· Película inaugural, DocsBarcelona. España, 2018.· Premio del Público, DocsBarcelona. España, 2018.· Premio del Público, Fic-Cat. España, 2018.· Premio a Mejor Documental, Fic-Cat. España, 2018.

19:45 hColoquio: Identidades emergentes al son de la música, moderado por el antropólogo de la UCM José Carmelo Lisón. Participan los antropólogos Miguel Alfonso Bouhaben y José Luis Anta; el director de Periferias, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Huesca y crítico músical Luis Lles y el músico Joaquín Pardinilla.

Page 30: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

27

SÁBADO 30 DE MARZO22:30 h

SINGIN’ IN THE RAIN / CANTANDO BAJO LA LLUVIAEstados Unidos, 1952, 102’, VOSEDIRECCIÓN: Stanley Donen y Gene KellyGUION: Betty Comden, Adolph Green / MÚSICA: Nacio Herb Brown, Arthur Freed / FOTOGRAFÍA: Harold Rosson, John AltonREPARTO: Gene Kelly, Donald O’Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Rita Moreno, Douglas Fowley

SINOPSISAntes de conocer a la aspirante a actriz Kathy Selden (Debbie Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly) pensaba que lo tenía todo: fama, fortuna y éxito. Pero, cuando la conoce, se da cuenta de que ella es lo que realmente faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don quiere filmar musicales con Kathy, pero entre ambos se interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).¿El mejor musical del cine? Muy probablemente. Sin duda el más memorable de la época dorada del cine con grandes musicales. Por cierto, que el año anterior otra cinta muy famosa y adorada de aquellos tiempos, Un americano en París (An American in Paris, 1951), también con Gene Kelly, había arrasado en los Óscar, impidiendo que esta joya triunfara en los premios de una Academia que consideró que el género ya había sido suficientemente recompensado con las 6 estatuillas –incluyendo mejor película– de la película de Vincente Minnelli. En cualquier caso, Singin’ in the Rain tiene algunos de los bailes más maravillosos y cinematográficos de la historia del séptimo arte; Gene Kelly canta enamorado bajo la lluvia... y el mundo se detiene. Genial y vitalista, una imperecedera obra maestra que empapa de nostalgia.

Pablo Kurt: FILMAFFINITY Se cuenta que hay bastantes enfermos de Alzheimer que disfrutan viendo a diario Cantando bajo la lluvia. Su laguna de memoria les permite ver esa película una y otra vez como si fuera, en cada ocasión, la primera. Un placer que se debe asemejar a cuando de niño, y por tanto también sin memoria, descubres Cantando bajo la lluvia. Los especialistas cognitivos dicen que el tamaño y las condiciones de la proyección son fundamentales para sustentar el recuerdo. Hoy la mayoría de las películas no dejan poso, además de por carecer de

él, porque se consumen sin ritual. El ritual de ir al cine comprendía el viaje en metro, la compañía familiar, el proceso de acceso a la sala, la dimensión de la pantalla (…)

David Trueba, artículo en El País, 26-2-2019

STANLEY DONENStanley Donen (13 de abril de 1924, Columbia - 21 de febrero de 2019, Manhatan) fue un coreógrafo, bailarín y director de cine estadounidense, creador de algunos de los musicales más significativos de la historia del cine. Fue un admirador de Fred Astaire, y por él se decidió a tomar clases de danza. Consiguió un papel de bailarín en la producción Pal Joey, en Broadway, y allí fue donde conoció a Gene Kelly (otro de los grandes del género). Juntos codirigieron Un día en Nueva York (1949), Cantando bajo la lluvia (1952) y Siempre hace buen tiempo (1955). Como director desarrolló una extensa filmografía. En 1998 recibió un Óscar honorífico por el conjunto de su carrera.

FILMOGRAFÍA PARCIAL· Un día en Nueva York (On the town, 1949)· Rendirse al amor (Love is better than ever, 1951)· Bodas reales (Royal wedding, 1951)· Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the rain, 1952)· Fearless Fagan, 1952· Tres chicas con suerte (Give a girl break, 1953)· Siete novias para siete hermanos (Seven brides for

seven brothers, 1954)· Deep in my heart, 1954· Siempre hace buen tiempo (It’s always fair weather,

1955)· Bésalas por mí (Kiss them for me, 1957)· El juego del pijama (The pajama game, 1957)· Una cara con ángel (Funny face, 1957)· Damn yankees!, 1957· Indiscreta (Indiscreet, 1958)· Volverás a mí (Once more, with feeling!, 1960)· Página en blanco (Grass is greener, 1960)· Una rubia para un gángster (Surprise package, 1960)· Charada (Charade, 1963)· Arabesco (Arabesque, 1966)· Dos en la carretera (Two on the road, 1967)· Bedazzled, 1967· La escalera (Staircase, 1969)· El principito (The little prince, 1974)· Los aventureros de Lucky Lady (Lucky Lady, 1975)· Movie movie, 1978· Saturno 3, 1979· Lío en Río (Blame it on Río, 1984)· Cartas de amor (Love letters, 1999)

S E C C I Ó N F A L O R I A SLa etnografía en la ficción

00:30 hConcierto del grupo The Strangers. Casa Coronel de Boltaña

Page 31: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

28

S E C C I Ó N C O N C U R S O

DOMINGO 31 DE MARZO10:30 h

SU BATTILEDDUItalia, 2014, 27’44’’, VOSE

Opta al Premio Espiello Choven Ópera prima. Estreno en AragónDIRECCIÓN, GUION, DIR. de ARTE, MONTAJE y SONIDO: Cinzia PuggioniMONTAJE y POSTPRODUCCIÓN: Andrea Cilento / MÚSICA: Franco Cugusi y Francesco Medde / DIR. de FOTOGRAFÍA: Claudio Cecconi / MONTAJE de SONIDO: Alessandro Maffei / CASTING: Antonio MarrasCONTACTO: Cinzia Puggioni / +33 755360237 / [email protected]

SINOPSISEn el corazón de la isla de Cerdeña se sitúa el área montañosa conocida como Barbagia. Allí, la vida sigue marcada por el ritmo de las estaciones y gira en torno a las fiestas de solsticio, las actividades agropastorales y la tradición oral del pueblo. El aislamiento geográfico de la zona ha conservado los antiguos ritos y tradiciones, entre ellos, los que tienen lugar durante el carnaval sardo, conocido como Carrasegare. Este documental aborda el rito del carnaval, denominado “Su Battileddu”, que proviene de la palabra “Báttile”, rechazo de la sociedad. La comunidad expía sus pecados con el sacrificio de un personaje con la esperanza de una vida mejor para el próximo año. La víctima renace con ayuda del vino, y como el sol, volverá a salir.

Aparecen imágenes que pueden herir la sensibilidad del público.

BIOFILMOGRAFÍACINZIA PUGGIONINació en Olbia, Cerdeña, en 1988 y se graduó en Periodismo - Ciencias Políticas en Florencia con una tesis sobre los ritos dionisíacos en Cerdeña y el Teatro de la Crueldad de Artaud. Su Battileddu es su primer corto documental.Vive en París y trabaja como documentalista.

PREMIOS· Premio L’Aura en Babel Film Festival. Cerdeña, Italia

SELECCIONADO· Finalista Wave FF - Los Ángeles, Estados Unidos· Zagabria Film festival. Zagreb, Croacia· Sardinia Film Festival. Cerdeña, Italia· Tiff Torino Film Festival. Turín, Italia· Festival Origines. Ardèche, Francia

Todos los documentales de la Sección Concurso optan al Premio Espiello al mejor documental etnográfico, al Premio Espiello Rechira, al Premio Boltaña (otorgado por el público), al Premio ASECIC y al Premio IAMS. Además, cuando está especificado, pueden optar al Premio Choven (menos de 36 años en el momento de realizar el documental) y al Premio Pirineos, si su temática está relacionada con las montañas. No se pueden acumular premios, el único que puede hacerlo es el otorgado por el público (Premio Espiello Boltaña).

Page 32: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

29

DOMINGO 31 DE MARZO11:05 h

IGLOOLIK, A REAL TALE / IGLOOLIK, UN CUENTO REALEspaña, 2016, 52’23’’, VOSE

DIRECCIÓN y GUION: Eric de Gispert / Miquel ArdèvolDIRECCIÓN de FOTOGRAFÍA y de ARTE: Eric de Gispert / MONTAJE: Miquel ArdèvolCONTACTO: Miquel Ardèvol / [email protected] / 699 476 716

SINOPSISEl pueblo Inuit ha vivido durante miles de años en el Ártico adaptándose a las condiciones de vida más extremas. En estos últimos tiempos, también han tenido que adaptarse a la religión cristiana y la cultura occidental. Sin embargo, han sido capaces de mantener sus conocimientos ancestrales. En este documental revisamos su historia, su cultura y cómo viven en la actualidad. Cómo el Gobierno canadiense empezó a controlar la población 60 años atrás y el proceso posterior para recuperar sus derechos y el autogobierno de su región.

Presentado por sus directores, Eric de Gispert y Miquel Ardèvol

FILMOGRAFÍA· Correspondencias, 2017· Igloolik, a real tale, 2016· Cannalunya, una crónica libre de humo, 2014· El futuro en construcción, 2011· Todo lo que sé…, 2009

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADO· Selección oficial: VIDEOETNOGRÁFICA 2018-

International Ethnovideographic festival. Zamora (España), 2018

· Premio al mejor documental. Film Festival of Time / Des Histories. Edmonton (Canadá), 2019

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 33: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

30

DOMINGO 31 DE MARZO12:10 h

TÓDALAS MULLERES QUE COÑEZO / TODAS LAS MUJERES QUE CONOZCOEspaña, 2018, 70’54’’, VOSE

DIRECCIÓN, GUION y POSTPRODUCCIÓN: Xiana do TeixeiroMÚSICA: TA! / IMAGEN: Belén Mendaña, Noemí Chantada, Xiana do Teixeiro / SONIDO DIRECTO: Iria Otero, Leticia Fernández / PRODUCCIÓN: Ixía de Buciños y Novoa, Xiana do Teixeiro / REPARTO: Olalla Caamaño, María Corral Fernández, Nieves Neira, Beatriz Rodríguez López, Xiana do TeixeiroCONTACTO: Xiana do Teixeiro / +34 667 018 281 / [email protected]

SINOPSISDe lo personal a lo político, las vivencias de mujeres diversas evidencian cuán masculinizada y violenta sigue siendo la calle hoy en día.En tres conversaciones reveladoras con amigas, colaboradoras y estudiantes de secundaria, la directora busca articular un discurso sobre el miedo que no fomente el miedo, un discurso sobra la violencia que no resulte violento.Esta es una historia de sororidad universal.

BIOFILMOGRAFÍAXIANA DO TEIXEIROCo-fundadora de la productora Walkie Talkie Films (2008), Xiana trabaja sobre el relato íntimo, la identidad y la construcción del género, y también sobre ecología. Autora de Proyecto diario, investigación artística y película en producción sobre el diario íntimo femenino adolescente. Ganadora de X Films en el Festival Punto de Vista con su proyecto Carretera de una sola dirección (2016). Su primer largometraje, Tódalas mulleres que coñezo (2018), es un documental participativo sobre espacio público, género y violencia.Xiana también es doctora e investigadora en Comunicación Audiovisual (UAB) y creadora y productora musical (Ta!, The Adaptation Dance)

FILMOGRAFÍA· 2018. Soy muro (20 min, vídeo-ensayo)· 2018. Tódalas mulleres que coñezo (70’, no-ficción)· 2017. Somos plaga (34’, vídeo-ensayo)· 2016. Chantal Akerman, un récord (30’ - fragmento en

película colectiva, documental)· 2016. Carretera de una sola dirección (27’, no ficción)

· 2016. Sotobosque (1) (6’, documental)· 2015. Mira para aquí un momento (4’, documental’) · 2014. While it spins (3’, no ficción)· 2013-4. Encontros con entidades (serie, 3’, no ficción)· 2013. Vacacións (28’, documental)· 2013. Dúas pitas (5’, documental) · 2012-3. A real woman (3’, videoclip musical) · 2008-11. Tallers sonors (20 capítulos, 10’, documental

televisivo)

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADO· Festival de Málaga de Cine Español. Sección oficial

largometraje documental· Documentamadrid. Competición nacional largometrajes.

Premio Screenly mejor largometraje· Primavera do Cine (Vigo). Sección oficial largos. Premio

del público mejor largometraje gallego· 26 Mostra de Films de Dones. Panorama. Barcelona· Alcances. Sección oficial largometrajes. Cádiz. Premio

del público a la mejor película· Premio DOCMA a la mejor película· Cinespaña. Toulouse. Francia· Evolution FF. Mención especial mejor largometraje· Zinebi. Beautiful docs· L’Alternativa. Panorama· OUFF. Sección oficial largometrajes. Mención especial

mejor largometraje

Opta al premio Espiello ChovenS E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 34: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

31

DOMINGO 31 DE MARZO13:35 h

STÖLDEN / ROBOSuecia, 2017, 15’04’’, VOSE

Ópera prima. Estreno en EspañaDIRECCIÓN: Anna Nevander y Louise NevanderGUION: Anna Nevander, Louise Nevander y Mariachiara Salvi / MONTAJE: Mariachiara Salvi y Anna Nevander / MÚSICA: Giorgio Giampà / DIR. de FOTOGRAFÍA: Louise Nevander / DIR. de ARTE y PRODUCTORA: Anna Nevander / IMAGEN / SONIDO: Henrik Olson / MONTAJE de SONIDO: Davide Favargiotti y Roberta d’Angelo / POSTPRODUCCIÓN: Michele Fornasero, Gian Domenico Musu y Mariachiara SalviCONTACTO: Anna Nevander / [email protected]

SINOPSISUna estudiante de antropología viaja a la isla Samoa en el Pacífico, donde no existe propiedad privada, para estudiar su sistema económico, el cual admira. Pero apenas llega al hotel le roban una prenda de ropa. Este robo la pone en una situación emocional e intelectualmente furiosa para intentar comprender el significado de “compartir”, odisea que la lleva de las tortugas marinas a la ganadora de Samoan Idol, hasta ser recibida por el primer ministro para intentar evitar un tsunami, o a unirse al equipo de fútbol local. Stölden / Robo es un documental irónico sobre por qué en Occidente amamos nuestras posesiones y somos tan malos para compartir nuestros recursos.

BIOFILMOGRAFÍAANNA Y LOUISE NEVANDERSon hermanas y han trabajado juntas en teatro, antropología, fotografía y cine. Stölden es su primera película, que filmaron con una beca de investigación, haciendo antropología en el Pacífico. Anna trabaja en cine y teatro como productora, directora, escritora y actriz. Su trabajo le ha aportado intereses y fondos de instituciones tan diversas como el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, Dunkers Kulturhus, uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Suecia, el Instituto de Cine Sueco y el Fondo Nórdico de Cine y Televisión. Su proyecto Valkyria fue financiado por Nordic Film and TV Fund y seleccionado para talleres y laboratorios en todo el mundo. Sus otros trabajos incluyen Lacrimosa (Mención especial, Estocolmo IFF 2007) y Apartamento 15 (Premio a la mejor actriz, Vacaville IFF 2012).

SELECCIONADO· 36.º Uppsala International Short Film Festival. Uppsala,

Suecia, 2017· Le Petit Cannes Film Festival. Cannes, Francia, 2018· 15.º In The Palace International Short Film Festival.

Balchik, Bulgaria, 2018· Go Debut European Film Festival. Klaipeda, Lituania,

2018

PREMIOS· Rincón International Film Festival Honorary Finalist

Award 2018

Opta al premio Espiello ChovenS E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 35: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

32

DOMINGO 31 DE MARZO17:00 h

MARIÑEIRO / MARINEROEspaña, 2018, 19’45’’, VOSE

Estreno en AragónDIRECCIÓN, MONTAJE y PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Juan GaliñanesDIR. de PRODUCCIÓN: Miriam Devesa / MÚSICA: Manuel Riveiro / FOTOGRAFÍA: Suso Bello (AEC) / SONIDO: Jorge Colado / REPARTO: Celso Bugallo / Antonio; Juan Galiñanes / realizador, María José Cacabelos Domínguez / mariscadoraCONTACTO: Juan Galiñanes / 651 617 466 / [email protected]

SINOPSISAntonio siempre ha trabajado en el mar y no conoce otro modo de vida. Hoy le han llamado para hacer un reportaje sobre la ría de Arousa (Galicia), donde él vive. En medio de la grabación ocurre algo inesperado que obligará a suspender el rodaje.

BIOFILMOGRAFÍAJUAN GALIÑANESDesarrolla su actividad entre el cine y la publicidad. Durante años, ha trabajado en el mundo de la animación. Entre otros, dirigió El bufón y la infanta y el largometraje Holy Night!, ambos nominados a los Premios Goya. También ha dirigido proyectos de ficción, como los cortometrajes 3-1=0 o Incomunicados, y ha producido otros como ReStart o Einstein-Rosen, con amplia distribución en festivales. En la actualidad, monta el largometraje Feedback y es guionista de Quien a hierro mata, dirigida por Paco Plaza. Mariñeiro es el primer trabajo de Galiñanes en el mundo del documental.

LARGOMETRAJESHoly Night! (director, guionista, montador) 2012 / Quien a hierro mata (guionista. Dirigida por Paco Plaza) 2018 / Feedback (montador) 2018 / El sueño de una noche de san Juan (montador, técnico de postproducción) 2005 / Espíritu del bosque (ayudante de dirección, montador, postproducción) / Todos os santos (TV movie) (montador) 2007 / Dhogs (montador) 2017 / Todos os santos (montador) 2015 / Lobos Sucios (Story Reel) 2016

CORTOMETRAJES Y VIDEOCLIPS3-1=0 (director, guionista, montador) 2013 / Einstein-Rosen (productor, montador) 2016 / ReStart (productor, ayte. dirección, montador) 2015 / El bufón y la infanta (director, montador) 2008 / Coma nunca (director,

guionista, montador) / Incomunicados (director, montador, postproducción) 2002 / La comunidad de las moscas (montador) 2003 / Los dos tarros (montador) 2003 / El retorno de la ley (montador) 2003 / El elegido (montador) 2009 / Unary (montador) 2015 / Garden’s Road (Escuchando Elefantes) (dirección) 2014 / Cuéntame (Tregua + Carlos Goñi) (realización, edición) 2015 / Buscando a Superfama (Heredeiros da Crus) (producción) 2016

PUBLICIDADGalicia sabe. Xunta de Galicia (agencia Reclam) (dirección) / Turgalicia. Turismo Xunta de Galicia (agencia Tony Lebrand) (edición) / Join live. Inditex (agencia Tony Lebrand) (edición) / El destino de los destinos. Rías Baixas (agencia Tony Lebrand) (edición) / O viño que sabe a festa (Miss Movies) (producción, dirección) / Cambados, hecho a mano (Miss Movies) (producción, dirección) / Loida. Así eres, así somos (Miss Movies) (producción, dirección) / Queda na casa. Concello A Coruña (LADYBUG Films) (dirección) / Conserveiras do noso (Xunta de Galicia)

SELECCIONADO· 2018. Psarokokalo Athens International Short Film

Festival· 2018. Octubre Corto· 2018. Curtas Fest Vila García de Arousa- Mejor

documental gallego· 2018. Lan. Festival Internacional De Temática Obrera· 2018. Certame de Curtametraxes Armadiña· 2018. Ourense International Film Festival- Mención

especial del Jurado

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 36: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

33

DOMINGO 31 DE MARZO17:30 h

FRÀGILS / FRÁGILESEspaña, 2017, 65’06’’, VOSE

Estreno en AragónDIRECCIÓN y GUION: Lluís Jené / Amanda Sans Pantling / Oriol GispertMONTAJE: Pau Bacardit / DIR. de FOTOGRAFÍA: Lluís Jené / SONIDO: Amanda Sans Pantling / PRODUCCIÓN: La Lupa Produccions SL, Amanda Sans Pantling y Lluís Jené / NARRADORA: Anna YcobalzetaCONTACTO: Amanda Sans Pantling / [email protected]

SINOPSISEn 2005 y 2006 filmamos el nacimiento y el primer año de vida de cuatro niñas en cuatro continentes. Todas nacieron en un contexto frágil, debido a la guerra y a la extrema pobreza. Secret nació justo después de la guerra civil en Liberia, Noelia lo hizo en una familia indígena de Bolivia, Alaishri vino a este mundo en medio de un duro conflicto tribal en Assam, India, y Daniela, hija de una inmigrante congoleña indocumentada, nació en el suelo de un piso en Suecia. 10 años más tarde, volvemos a buscarlas.

BIOFILMOGRAFÍAAMANDA SANS PANTLINGDirectora, guionista, periodista y productora. Ha rodado en más de 60 países y tiene una larga trayectoria en el mundo del periodismo, el audiovisual y en la dirección de documentales tanto a nivel nacional (TV3, Canal Plus, Cuatro) e internacional (Netflix).

LLUÍS JENÉCodirector y coguionista; ha trabajado en TV3 durante más de 20 años como reportero en programas como Thalassa, Actual, El Documental, El Telenotícies y formó parte del primer equipo del departamento de Nuevos Formatos. Desde el año 2009 hasta el 2013 ha formado parte del equipo del programa Trenta Minuts y ha filmado en más de 30 países.

ORIOL GISPERTCodirector y coguionista; periodista, realizador, productor ejecutivo y profesor. Ahora se cumplen 25 años desde que comenzó su carrera en la televisión. Ha colaborado con diferentes cadenas y productoras, casi siempre en el ámbito de la realidad.

PREMIOS· 2017. Premio MemoriJove. Memorimage Festival

Internacional de Cinema de Reus, España

SELECCIONADO· 2017. 24.ª edición del Festival Internacional de Cine del

Medio Ambiente (FICMA BARCELONA). España· 2018. FIC-CAT - 11.º Festival Internacional de Cinema en

Català Costa Daurada. Tarragona, España· 2018. DocsBarcelona. Sección Docs and Teens. España· 2018. 9è Festival Internacional de Cinema de Cerdanya.

Puigcerdà. Girona. España· 2018. VIII FESTIVER. Festival de Cine Verde de

Barichara. Colombia· 2018. 10.º Festival Internacional de Cine Invisible “Film

Sozialak”. Bilbao, España· 2018. XVI Festival de Cine Mujeres en Escena. Málaga,

España· 2018. 13.ª Muestra de Cine Europeo de Muces. Segovia,

España· 2018. 15.º Festival de Cine y Derechos Humanos.

Barcelona, España· 2019. 12.ª Edición de Ecozine Festival Internacional de

Cine y Medio Ambiente. Zaragoza, España· 2019. What If... ? - The Women In Film Festival. Suiza

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 37: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

34

DOMINGO 31 DE MARZO18:45 h

¡FOLK! UNA MIRADA A LA MÚSICA TRADICIONALEspaña, 2018, 77’13’’

Estreno en AragónDIRECCIÓN: Pablo García SanzGUION: Jaime Lafuente y Pablo García Sanz / MONTAJE: Nerea Mugüerza / PRODUCCIÓN: Pablo García Sanz, Miguel Sánchez González, Pedro del Río y Jaime Alonso de Linaje / AYUDANTE de DIRECCIÓN: Jelena Dragaš / DIR. de FOTOGRAFÍA: Víctor Hugo Martín Caballero / DIR. de SONIDO: Miguel Sánchez González / SCRIPT: Laura García Serrano / DISEÑO: Ana Moyano Cano / EMPRESAS PRODUCTORAS: Visual Creative Producción Audiovisual & Plan SecretoCONTACTO: Pablo García Sanz / 693 298 362 / [email protected]

SINOPSISEn una sociedad globalizada se tiende a olvidar todo aquello que nos ha llevado a ser quienes somos. Gracias a la gente que se preocupa por conservar ciertos aspectos del folclore, muchas tradiciones están salvadas de caer en el olvido, tradiciones que nos definen como personas y marcan nuestra identidad. Esto ocurre con la música tradicional que, a través de la investigación y la evolución de las formas musicales más arcaicas, se consigue que llegue hasta nuestros días de una manera actual y renovada, pero, ¿esta sería la forma adecuada para conservar la tradición? ¿Conservar estas tradiciones nos ayudaría a posicionarnos dentro de la llamada “aldea global”?Presentado por su director, Pablo García Sanz

BIOFILMOGRAFÍAPABLO GARCÍA SANZNacido en Valladolid en 1985. Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con especialización en realización y guion para cine y televisión.Desde 2010 es uno de los socios fundadores que integran la productora audiovisual Visual Creative.Antes de finalizar la licenciatura dirigió el cortometraje documental El cine olvidado (2010), que fue elegido para inaugurar el Festival de Cortometrajes de Aguilar de Campóo y fue presentado en numerosos festivales a lo largo del territorio nacional. Tras este documental

realizó los cortos documentales Circo (2011) y Armenteros (2012).Como director de fotografía ha trabajado en los largometrajes documentales La Seca: 50 años sin torre (2012), emitido en RTVCYL, y Eighteam (2014), rodado en Zambia, Sudáfrica e Italia y que ha sido proyectado en más de 20 países diferentes.Además de cine y televisión, Pablo García Sanz ha trabajado en numerosos videoclips y spots publicitarios, vídeos corporativos y eventos institucionales.¡Folk! Una mirada a la música tradicional supone su primer largometraje documental.

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADO· Rural Film Fest. Internacional (Ciudad Real, 2018).

Mejor película· Festival Internacional de Cine Etnográfico (Zlatna,

Rumanía). Mejor sonido

PROYECCIONES FESTIVALES DE CINE· Festival Internacional de Cine Etnográfico (Zlatna,

Rumanía)· Festival Internacional de Cine de Ponferrada (2018)· Muestra de Cine Internacional de Palencia (2018)· Muestra de Cine Europeo de Segovia (MUCES, 2018)· Rural Film Fest (Ciudad Real, 2018)· Festival Videoetnográfica de Zamora (2018)

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Choven

Page 38: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

35

E X P O S I C I Ó NDOMINGO, 31 DE MARZO

20:15 hInauguración exposición

SOBRARBESONExposición fotográfica que nace de la mano del documental del mismo nombre realizado por Juan Carlos Somolinos con la idea de proponer un viaje por el panorama musical de nuestra comarca. Dividida en tres grandes apartados: Mosicaires, Trobadas y Tradizión, las imágenes no solo muestran los numerosos y variados grupos musicales y solistas que están en activo en Sobrarbe, sino también los eventos y festivales que se celebran en nuestra comarca, las actividades educativas, los grupos folclóricos, las tradiciones…Después del acto inaugural se ofrecerá un vino aragonés.

Page 39: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

36

DOMINGO 31 DE MARZO21:00 h

YESESEspaña, 2018, 72’46’’

DIRECCIÓN, GUION y DIR. de FOTOGRAFÍA: Miguel ForneiroMONTAJE: Raquel Marraco y José Luis Picado / SONIDO: Antonio Carreres y Salvador López / PRODUCTORA: El Espontáneo. Ganga ProduccionesCONTACTO: Miguel Forneiro / 607 551 085 / [email protected]

SINOPSISHace treinta años en Yeserías, antigua cárcel de mujeres, Elena Cánovas, funcionaria de prisiones y licenciada en arte dramático, se animó a romper las rejas y a llevar el teatro a la prisión, creando con las internas del penal el grupo Teatro Yeses. Esta es la historia de su recorrido. Y también es una reflexión sobre la capacidad terapéutica y liberadora del teatro, una herramienta que ha permitido a decenas de presas conocerse, educarse y aprender a valerse por sí mismas.

Presentado por su director, Miguel Forneiro

BIOFILMOGRAFÍAMIGUEL FORNEIRO (Madrid, España, 1965). Actualmente es el director de producción de la serie de TVE Cuéntame cómo pasó. Ha participado como productor en los documentales: Níger, una emergencia silenciosa y Haití, en construcción, ambos para UNICEF. Como director, ha realizado la web serie El diario de San Genaro para TVE y diversas promos de la serie Cuéntame cómo pasó, así como vídeos para artistas plásticos, músicos y el propio grupo Teatro Yeses.

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADOBeloit International Film Festival. Estados Unidos

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 40: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

37

LUNES 1 DE ABRIL22:00 h

ARRIEROSBrasil, 2018, 74’48’’, VOSE

Estreno en HuescaDIRECCIÓN: Marcelo CuriaGUION y MONTAJE: Alan Mendonça Furtado / MÚSICA: Marcelo Argenta Cámara y Ernesto Fagundes / DIR. ARTÍSTICA: Anderson Astor / SONIDO: Anderson Astor y Roberto CoutinhoCONTACTO: Marcelo Curia / +55 51 991964592 / [email protected]

SINOPSISArrieros es un documental que introduce la cultura y lo cotidiano de los argentinos que transportan equipos y provisiones de los andinistas con tropas de mulas durante la temporada de escalada en el Aconcagua.Explotando la geografía única de la región, se observa la desaparición paulatina de esa cultura y de su trabajo. Arrieros trae testimonios de los propios arrieros, escaladores y guardaparques, siendo un testigo de un microcosmos de la globalización.

BIOFILMOGRAFÍAMARCELO CURIA Trabaja con producción de imágenes desde el año 1997, dedicándose a la fotografía de reportaje y documental. Colaborador de varias importantes publicaciones como National Geographic Brasil y Latinoamérica. Trabajó como camarógrafo y asistente en Kalanga, cidade das bicicletas (miniserie producida por Atama Filmes para TVE-RS, con recursos del FAC-Prêmio “RS Polo Audiovisual – Historias do Sul” de la Secretaría de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul) y Quatro Milagres de um Santo Ladrão (serie contemplada pelo Edital Fumproarte/FSA de 2014). Por Terramar Filmes, es codirector y fotógrafo en el documental O silêncio do pampa (2012), director de producción y camarógrafo en Cadernos da guerra (2014) y director del documental Arrieros (filmada en Argentina entre 2012 y 2013). Actualmente se dedica a proyectos de cine por Terramar Filmes.

SELECCIONADO· Mostra de Longas Gaúchos, 46.º Festival de cinema de

Gramado, Brasil, 2018· Festiver. Barichara, Colombia, 2018· Ushuaia Shh. Ushuaia, Argentina, 2018· Ecozine. Zaragoza, España, 2018· Salón Internacional de la Luz. Bogotá, Colombia, 2018· Festival de Cine de la Región Media Potosina. San Luis

Potosí, México, 2018

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 41: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

38

MARTES 2 DE ABRIL22:00 h

DAS VERSUNKENE DORF / EL PUEBLO HUNDIDOItalia / Austria, 2018, 82’02’’, VOSE

Ópera prima. Estreno en EspañaDIRECCIÓN: Georg LemberghGUION: Georg Lembergh y Hansjörg Stecher / MONTAJE: Christin Gottscheber / MÚSICA: Marco Annau / SONIDO: Martin Fliri, Patrick Bruttomesso y Simone PischlCONTACTO: Albolina Film - Ulrike Vikoler / +39 0471 976904 / [email protected]

SINOPSISEl campanario de piedra de la iglesia de Alt-Graun se levanta en aguas del lago Resia, en el valle de Venosta, en el Tirol del Sur. Es un testimonio solitario y silencioso de la horrible tragedia que le sucedió a Graun (Curon) y Reschen (Resia) en 1950, cuando ambas aldeas, con su paisaje cultural y natural único, quedaron sumergidas por las aguas de una presa de nueva construcción en Resia.Esta película documental tiene como objetivo dar voz a los últimos testigos contemporáneos de la tragedia. Los que se quedaron y los que se fueron. Queremos documentar sus vidas y destinos para ayudar a recordar su aldea perdida, su hogar perdido. Pero la película no mira solo al pasado. Crea un arco narrativo entre el pasado y el presente. Por un lado, la historia trágica de la creación del embalse de Resia se reconstruye en profundidad, basándose en entrevistas con testigos, así como en películas y fotografías históricas. Por otro lado, la nueva generación más joven dará su perspectiva sobre la situación actual.

BIOFILMOGRAFÍAGEORG LEMBERGHNacido y criado en el Tirol. Un montón de revistas LIFE y una cámara, traídas de los Estados Unidos por su padre, fueron sus primeros contactos con la fotografía en su infancia.Después de los estudios de música y deportes en la Universidad de Innsbruck / Tirol, estudió fotodiseño en el renombrado Fachhochschule Dortmund / BRD. El proyecto final de graduación recibió el Premio Alemán de Fotografía.Siguieron numerosos viajes. Ha realizado numerosas exposiciones en su país y en el extranjero, por ejemplo, en

Rencontres Internationales de la Photographie en Arlés, Francia.Siempre buscando nuevas y creativas formas de contar historias, en los últimos años ha estado explorando el poder y el impacto de la realización de documentales, videos musicales y cine corporativo.Georg Lembergh vive y trabaja en Viena y Tirol.

SELECCIONADO· 32.º Film Festival Bozen. Estreno mundial. Bozen, Italia.

Competición de documentales· 66.º Trento Film Festival. Trento, Italia· Filmfestival Kitzbühel. Kitzbühel, Austria· 12.º Fünf Seen Int’l Film Festival. Gilching, Alemania· 16.º Int’l Bergfilm Festival Tegernsee. Tegernsee,

Alemania· 17.º Film Festival Radstadt. Radstadt, Austria· 4.º Bayamont Int Film Festival. Bayamón, Puerto Rico· 6.º Docfeed. Eindhoven, Países Bajos· 4.º Rapidlion – The South African International Film

Festival. Johannesburg, Rep. Sudafricana

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 42: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

39

MIÉRCOLES 3 DE ABRIL22:00 h

OTÍÑAR, UN PUEBLO CON AMO España, 2018, 60’07’’

DIRECCIÓN, FOTOGRAFÍA y MONTAJE: José Miguel Tudela CánovasGUION: Juan Luis Sotes y Juan Armenteros / AYUDANTES de DIRECCIÓN: Pedro Tudela y Laura Gavilán / LOCUCIÓN: Jordi Boixaderas / GRAFISMOS: Juanjo de Morón / POSTPRODUCCIÓN y ANIMACIÓN: Pedro Tudela / SONIDO: José Pérez / AYUDANTE de PRODUCCIÓN: Laura Gavilán / DRON: Fernando Bueno / ARQUEÓLOGO y LOCALIZACIONES: Manuel Serrano AraqueCONTACTO: José Miguel Tudela Cánovas / 616 225 507 / [email protected]

SINOPSISEsta historia es una historia de traiciones, de conflicto, de represión; pero también es una historia de lucha y perseverancia, de amor a la tierra, de dignidad y esperanza. Juan Carlos Roldán es el último descendiente de una familia de colonos que ha poblado Otíñar durante los últimos dos siglos. Su sueño es que estos pagos, hoy abandonados y en ruinas, vuelvan a la vida.

BIOFILMOGRAFÍAJOSÉ MIGUEL TUDELA CÁNOVAS Desde 1998 desempeño el puesto de operador de cámara en el programa de Canal Sur Andalucía Directo en la provincia de Jaén.He trabajado en varios realities, he dirigido dos cortometrajes y he desempeñado la labor de director de fotografía en proyectos de ficción y en un capítulo de una serie documental dirigida por Santiago Zannou emitida en Canal 0 de Movistar Plus.También he trabajado como freelance para infinidad de cadenas de televisión.

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADOMAFIC, Festival Internacional de Cine. Málaga, Colombia

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 43: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

40

JUEVES 4 DE ABRIL22:00 h

ROTA N’ ROLLEspaña, 2017, 74’49’’

Ópera prima. Estreno en AragónDIRECCIÓN y GUION: Vanesa Benítez ZamoraMONTAJE: Javier Vila / DIR. de FOTOGRAFÍA: Antonio Galisteo / SONIDO: Julio Cuspinera y José A. Manovel / PRODUCTOR: Daniel MéndezCONTACTO: Daniel Méndez / 634 533 215 / [email protected]

SINOPSISDurante la Guerra Fría, había un pequeño rincón entre el Mediterráneo y el Atlántico desde donde Estados Unidos controlaba la amenaza del temible bloque comunista de la Unión Soviética. La mayor base naval americana en suelo europeo se construyó en Rota, un pequeño y humilde pueblo agrícola y pesquero que pronto dejó de serlo. Familias de camperos como la de Juan “el Gato” perdieron sus tierras y pescadores como Antonio “el Cisquero” cambiaron sus barquitas de pesca por buques de guerra. Miles de marines americanos, como Paul, llegaron al pueblo con sus enormes coches, que apenas cabían por las estrechas calles, repletas de bares y de soldados adolescentes que, como Mike, intentaban refugiarse en el pueblo para evitar que lo enviasen a la guerra de Vietnam.Pero también los había que volvían de Vietnam, y cuando atracaban la Sexta Flota y los submarinos nucleares, empezaba el “rock n’roll” en el pueblo. Fluían los dólares, la abundancia de productos americanos, las historias de amor entre los marines y las chicas del pueblo. La pequeña villa se iba enriqueciendo mientras en las radios sonaban a todas horas los grandes temas de rock, blues y country pinchados desde la emisora de la propia base. Y estas y otras muchas historias tuvieron lugar en el pueblo cuando Rota se encontró con el “Roll”.

Presentado por su directora, Vanesa Benítez Zamora

BIOFILMOGRAFÍAVANESA BENÍTEZ ZAMORADiplomada en Realización Audiovisual en la escuela de Imagen y Sonido Néstor Almendros (Tomares, Sevilla 2002) y graduada con el Máster en Gestión de Proyectos Audiovisuales por la Media Business School (Ronda, Málaga, 2010). Comenzó trabajando en televisión como ayudante de realización en Canal Sur y TVE y como ayudante de producción en rodajes cinematográficos.

Tras más de 15 años de experiencia en realización y producción para TV, cine y multimedia, en 2017 dirige su primer documental Rota n’Roll y se encuentra preparando La vida chipén, su próximo proyecto como directora y guionista.

SELECCIONADO· Festival de Cine Europeo de Sevilla· Festival de Cine Iberoamericano de Huelva· Festival de Cine de Málaga· Festival Alcances de Cádiz

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 44: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

41

VIERNES 5 DE ABRIL11:00 h

EL PRESTIDIGITADOREspaña, 2007, 23’

DIRECCIÓN y GUION: Hugo SanzMÚSICA: David Senen / FOTOGRAFÍA: Paco Sánchez Polo / PRODUCTORA: 29 Letras / REPARTO: Cristian Fernández-Luna, Luchi López, Miguel Uribe

SINOPSISLa historia de Cristian y su examen de Sociales.Partiendo de la frase de Luis Buñuel “Todos llevamos un cine dentro”, y pensando en trabajar antes de ver el corto, tendremos una sesión muy participativa para:1. Conocer un poquito al cineasta calandino.2. Aprender cuál es el proceso creativo que hace que una

idea se convierta en película, “viendo” la película, antes de verla en pantalla, con ese cine que todos llevamos dentro.

3. Conocer alguno de los oficios del cine que lo hacen posible.

4. Crecer, al mismo tiempo, como estudiantes y como personas.

ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Y CRECIMIENTO PERSONALUn programa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. DG de Innovación, Equidad y Participación.Este año participan alumnos del: CRA Cinca-Cinqueta de Plan, IES Baltasar Gracián de Graus, IES Castejón de Sos, IES Sobrarbe de L’Aínsa.Programación y fórum dirigido por Ángel Gonzalvo.

U N D Í A D E C I N E

VIERNES 5 DE ABRIL17:30 hCHARLA-CAFÉ con directores/as que nos visitan moderado por el presidente del Jurado, Rogelio Sánchez.

Asistentes: Vanesa Benítez Zamora (Rota n’roll), Miguel Forneiro (Yeses), Esperanza Jorge Barbuzano e Inmaculada Antolínez Domínguez (Irioweniasi. El hilo de la luna), Alfonso Kint (Soñando un lugar), Natxo Leuza (Born in Gambia), Rubén Martínez Rosas (Atsolorra), Verónica Pastrana (Yeeep!), Pilar Rodríguez (Scientifilia), Amanda Sans Pantling (Fràgils), Juan Carlos Somolinos “Somo” (SobrarbeSon).

Dirigido a escolares de primaria y secundaria

Page 45: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

42

VIERNES 5 DE ABRIL19:00 h

ATSOLORRAEspaña, 2018, 21’20’’, VOSE

Estreno en AragónDIRECCIÓN, GUION y MONTAJE: Rubén RosasDIR. de FOTOGRAFÍA: Egoitz Alrbizu / SONIDO: Asier Razkin / PRODUCCIÓN: Eli RincónCONTACTO: Rubén Rosas / 678 255 594 / [email protected]

SINOPSISEl atsolorra era el rito del nacimiento que se realizaba en el País Vasco. Esta tradición se mantuvo viva desde el siglo xvi hasta 1970, cuando por diversos motivos, desapareció. Hasta hoy. Y es que los vecinos de Ereñozu, una entidad local menor próxima a Hernani (Gipuzkoa), han decidido recuperar la tradición, pero no de la misma manera.

BIOFILMOGRAFÍARUBÉN MARTÍNEZ ROSASLicenciado en Comunicación Audiovisual (EHU) y Máster en Escritura para TV y Cine (UAB). Ha trabajado como guionista y productor para programas en Antena 3, La Sexta o ETB. Como director ha dirigido los documentales Peine del Viento, la realización de un sueño o Gelditu Parada, este último galardonado como el mejor proyecto Eiken (2011), Cluster Audiovisual Vasco. En ficción, ha dirigido los siguientes cortometrajes, los cuales han sido exhibidos en numerosos festivales nacionales e internacionales: Ladrón o Policía, No es buen día para morir, Una real paranoia, Igande Bateko Proposamena y Aniversario. El cortometraje documental, Atsolorra, es su último trabajo.

FESTIVALES / PREMIOS / SELECCIONADO· Euskal Zine Bilera. (Euskal Herria) – Premio Benito

Ansola· Enkarzine. Muestra de cortometrajes de Encartaciones

(Euskal Herria)· Ikuska, Muestra de cine de Pasaia – Mejor cortometraje

en euskera· 7th Indian Cine Film Festival (India)· Dadasaheb Phalke International Film Festival (India)· Intimalente Film Festival (Italia)· Inshort Film Festival (Nigeria)· 22.º Festival de Málaga (Sección: Afirmando los

Derechos de la Mujer)

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Choven

Page 46: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

43

VIERNES 5 DE ABRIL19:35 h

LUNÀDIGAS, OVVERO DELLE DONNE SENZA FIGLI / LUNÀDIGAS, ES DECIR DE LAS MUJERES SIN HIJOSItalia, 2016, 78’, VOSE

Estreno en EspañaDIRECCIÓN y GUION: Nicoletta Nesler y Marilisa PigaMONOLÓGOS IMPOSIBLES: Carlo A. Borghi / INTERPRETACIÓN de MONÓLOGOS: Monica Trettel / MONTAJE y ETALONAJE: Andrea Lotta / ILUSTRACIONES: Chiara Mangia y Alessandro Artizzu / ANIMACIÓN: Matteo Fadda / FOTOGRAFÍA: Debora Vrizzi / SONIDO: Emanuela Cotellessa / PRODUCCIÓN: Gianluca BuelliCONTACTO: Susi Monzali / +39 3299428779 / [email protected]

SINOPSISLunàdigas es una palabra del idioma de Cerdeña (Italia) que utilizan los pastores para identificar a las ovejas que no se quedan preñadas sin tener problemas de salud. Las autoras deciden utilizar esta palabra hablando de mujeres que no quieren tener hijos, porque en Italia no existe una palabra para identificarse con esta elección/condición. La intención es hacer emerger la realidad, socialmente escondida, de estas mujeres para contribuir a superar el tabú.

BIOFILMOGRAFÍA· A nostro gradimento, 1994, 32’· Visione di gioco, 1995, 33’· Profondo sub, 1996, 30’· T/Rap, 1994, 1’30’’· Golfo degli angeli, 1996, 12’· Despar, 1997, 20’· Li casi, 1998, 30’· Il paese del tesoro, 1998, 33’· Cronaca bipolare, 1998, 20’· Stazzi, 1998, 10’· Santa Grecca, La festa di settembre, 2000, 30’· Inventata da un dio distratto. Maria Lai, 2001,· Cantami o diga, 2002, 12’· Racconti filmati, 2004-2005, 90’· Zingarò, 2011· Lilliu prof. Giovanni, 2013, 56’· Anni Settanta a Sant’Elia, 2014, 25’· Lunàdigas (web), 2015· Lunàdigas. Ovvero dell donne senza figli, 2016, 78’· Giuliana Lai, 2017· Pasquale Maiorca, 2018

PREMIOS· Chouftouhnna. Túnez, 2017. Mejor largometraje· Porn. Berlín, Alemania, 2017. Mejor documental· Mediterraneo. Italia, 2018. Mejor documental· Queer. Lisboa, 2018. Premio del público

SELECCIONADO· Visioni dal Mondo. Milán, Italia, 2016· Divine Queer Film Festival. Turín, Italia, 2017· Segnare il Tempo, 2017· Est Film Festival, 2017· Visioni Italiane, 2017· Les Rencontres du Cinema Italien, 2017· Femuciq 2018,· Equinox Women’s Festival, 2018· FEMcine. Festival Cine de Mujeres, 2018· Hacker Porn film festival, 2018· MIC Género, 2018· Ierapetra International Doc F. F., 2018· Luststreifen, 2018· Femmes en Resistence, 2018· Film Festival for Women’s Rights in South Corea, 2018· Orquidea Quito International Film Fest 2018 (Ecuador)· Sophia Indipendent Film Fest 2018 (Bulgaria)· Peloponnisos Documentary Film Fest 2018 (Grecia)· Pembe Hayat Queer Film Fest 2018 (Estambul - Turquía)

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 47: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

44

VIERNES 5 DE ABRIL22:30 h

GRRL!España / Suecia, 2018, 29’58’’, VOSE

Estreno en AragónDIRECCIÓN, GUION y MONTAJE: Daniel SuberviolaMÚSICA: Brickman, Blue Dot Sessions, Modergrade, Daniel Birch, Viln, Poddington Bear, Lee Rosevere, Bortex & Uuriter / DIR. de FOTOGRAFÍA y DIR. de ARTE: Ariadna Relea y Daniel Suberviola / SONIDO: Gustavo Rodríguez / PRODUCCIÓN: Asma Films & Plan InternationalCONTACTO: Daniel Suberviola / 659 523 186 / [email protected]

SINOPSISPara la mayoría de las niñas, atravesar la adolescencia y convertirse en mujeres libres e independientes es un viaje peligroso. Sufren acoso, violencia machista y sexual, etc. Roxana (Colombia), Encya (Timor Oriental) y Joy (Uganda) representan a millones de chicas que, como ellas, están embarcadas en este incierto viaje.

BIOFILMOGRAFÍADANIEL SUBERVIOLA Madrid, España, 1975. Empezó su carrera como guionista del programa satírico Las noticias del guiñol (Canal +). Con posterioridad trabajó durante años como reportero de informativos en radio y televisión, hasta que fundó Asma Films. Como director de documentales ha sido nominado al Goya con El hombre que estaba allí y sus trabajos se han proyectado y emitido en festivales y televisiones de todo el mundo. En la actualidad, dedica sus esfuerzos a crear películas que aborden conflictos de minorías y cuestiones de género.

PREMIOSBajo Nuestra Piel. Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos Bolivia. Mejor película sobre derechos de la mujer.

SELECCIONADO· Festival de Cine Español de Málaga - Afirmando los

Derechos de la Mujer

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 48: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

45

VIERNES 5 DE ABRIL23:10 h

SOÑANDO UN LUGAREspaña, 2018, 70’

Estreno en HuescaDIRECCIÓN, GUION, MONTAJE, DIR. de FOTOGRAFÍA y PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Alfonso KintMÚSICA: Pascal Gaigne y Damián Peña Steffen / POST PRODUCCIÓN de SONIDO: David Mantecón / ETALONAJE: Susan Muniain / DISEÑO del CARTEL: Javier MariscalCONTACTO: Alfonso Kint / 687 537 128 / [email protected]

SINOPSISLucía y Alfonso viven juntos en Madrid dedicados al mundo del arte. Tras el nacimiento de su hija Greta y en busca de un cambio deciden trasladarse a un pequeño pueblo situado en un desierto demográfico. A través de los vecinos, van descubriendo la delicada situación en la que se encuentra este lugar, motivo que les empuja a reinventarse desde cero. Una visión diferente sobre el presente de estos pueblos y sus inmensas posibilidades, una apuesta que nos plantea la duda de si vivir concentrados en las ciudades es realmente una necesidad o una costumbre difícil de cambiar.

Presentado por su director, Alfonso Kint

BIOFILMOGRAFÍAALFONSO KINT Madrid, 1976. Se familiarizó con el arte desde la infancia, dibujando numerosos cuentos y cómics. Tras terminar los estudios de bachillerato artístico, ingresa en la Facultad de Bellas Artes, especializándose en imagen.Durante ese tiempo comienza a realizar sus primeros trabajos como ilustrador en una agencia de publicidad. Atraído por el cine, en 1999 se introduce en el sector audiovisual dentro del departamento de arte, pasando en seguida a formar parte del equipo de dirección como dibujante de storyboards, con un amplio historial de trabajos. En el año 2008 nace Hilda, su ópera prima, un documental en el que se estrena como director audiovisual, la cual ganó el 1.er Premio y la Estrella de Plata en el Festival Internacional Imagenera.En la trayectoria de Alfonso Kint podemos encontrar piezas de documental, cortometraje, spot publicitario, videoarte y videoclip. Recientemente ha estrenado Soñando un lugar, su primer largometraje documental.

SELECCIONADO· 63.ª edición de SEMINCI, Semana de Cine de Valladolid· 33.ª edición de los Premios Goya con 7 candidaturas· Premios Simón 2019· 11.ª edición de Ecozine Film Festival

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 49: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

46

SÁBADO 6 DE ABRIL10:30 h

SCIENTIFILIAEspaña, 2018, 24’32’’

Ópera prima. Estreno mundialDIRECCIÓN y MÚSICA: Pilar Rodríguez FrancoGUION: Juan Bakri y Pilar Rodríguez / FOTOGRAFÍA: Eduard Rodoreda y Pilar Rodríguez / MONTAJE: Marc Capdevila / SONIDO: Eduard Rodoreda y Jordi VergaraCONTACTO: Pilar Rodríguez +34 625 524 101 / [email protected] - Alicia Albares +34 684 298 735 / [email protected]

SINOPSISScientifilia es un documental sobre el oficio de científico, visto a través de la mirada de cuatro investigadores. Presentado por su directora, Pilar Rodríguez.

BIOFILMOGRAFÍAPILAR RODRÍGUEZ FRANCO Fotógrafa, directora y productora barcelonesa (Catalunya, España). Postgraduada en fotografía de autor (IDEP) y en comunicación científica (UVIC). De formación técnica en física e ingeniería electrónica, acaba su doctorado en Biomedicina en el 2017, con la intención de dar un giro a su carrera para dedicarse a la comunicación. Scientifilia es su debut como directora de cine documental, en el que convergen tres de sus pasiones: la ciencia, la imagen y la música, de la que también es compositora.

FESTIVALES / SELECCIONADO· 4th International Festival of Science Documentary Films

Academia Film Olomouc (República Checa).· Festimatge. Festival de Cine de Calella. Barcelona

(España).

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Choven

Page 50: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

47

SÁBADO 6 DE ABRIL11:05 h

IRIOWENIASI, EL HILO DE LA LUNAEspaña, 2018, 50’, VOSE

Ópera prima. Estreno en AragónDIRECCIÓN, GUION, SONIDO, DIR. de FOTOGRAFÍA y DIR. de ARTE: Esperanza Jorge Barbuzano / Inmaculada Antolínez DomínguezMONTAJE y POSTPRODUCCIÓN: Kiko Romero / MÚSICA: Rubén Alonso (Antropoloops) / ANIMACIÓN: María del Mar Muriel (La Mari)CONTACTO: Inmaculada Antolínez Domínguez / 699 502 668 / [email protected]

SINOPSISBlessing es una joven nigeriana en cuya historia de vida ilustrada encuentran baldosas comunes los diversos relatos de las jóvenes que desde el país africano conocido como el gran elefante negro (por sus riquezas petrolíferas) realizan su proyecto migratorio vinculándose a una red de trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual en Europa. Su nombre originario es Irioweniasi. Significa ‘nadie es tan fuerte como para tirar del hilo de la luna y bajarla, nadie puede arrebatar la vida de un ser que es cuidado’. El camino por el que atraviesa media África lo realiza por tierra, como ocurre en la mayoría de los casos, habiendo invertido en él algo más de tres años, durante los cuales acumulará daños, estrategias y fuerza. En una trenza coral se encuentran en esta película las voces de las profesionales que abordan la trata de personas y las de las protagonistas que de alguna manera están vinculadas a ella y que gracias a un proceso de recuperación de relato a través del arte nos hablan, exigen y proponen.Presentado por sus directoras, Esperanza Jorge Barbuzano e Inmaculada Antolínez Domínguez

BIOFILMOGRAFÍAESPERANZA JORGENacida en Tenerife en 1972, es diplomada en Educación Social, así como especialista en Escritura Creativa y Teatro Social.

INMACULADA ANTOLÍNEZNacida en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1979, es licenciada en Antropología Social.En sus trayectos por separado han incluido la creación audiovisual junto con otras formas de expresión creativa como herramienta para denunciar las condiciones de desigualdad y opresión de diversos sectores de la población excluidos. Así como para visibilizar las luchas de respuesta que estos articulan.

En 2014 y durante tres años, las unió el proyecto de investigación creativa participativa: “Trata de personas, salud integral y cuidados: Mujeres transfronterizas en tránsito de Marruecos hacia Andalucía”, de la Universidad Pablo de Olavide y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo. En él apostaron por la generación de un resultado final audiovisual que, alejado de los formatos clásicos académicos de recopilación de conclusiones y coprotagonizado por las mujeres y jóvenes nigerianas, permitiera por un lado ofrecer información clave sobre la trata de seres humanos, y por otro, que el propio proceso de producción fuera parte del itinerario de restablecimiento de las mujeres. Con este su primer documental Irioweniasi, el hilo de la luna, ambas han aunado la creación cinematográfica y artística con su interés investigador sobre género, migraciones y trata de seres humanos, así como con la apuesta por la generación de condiciones para la transformación y la justicia social.

PREMIOS· Premio Mención Especial del Jurado. 8.º Festival

Internacional de Cine Político de Argentina (FICiP). (Argentina)

· Premio del Público. 5.º Olhares do Mediterraneo. Cinema no Feminino. Lisboa (Portugal). Septiembre 2018

· Premio al Mejor Mediometraje 4.º Festival de la No Violencia Activa (FICNOVA). Madrid (España). Octubre 2018

· Premio Mejor Película Internacional. Categoría Hechos de Mujeres. V Festival FICFUSA. Fusagasugá (Colombia). Diciembre 2018

SELECCIONADO· III Jornadas Voz de la Mujer. Isla de la Palma, España.

Abril 2018· 5.º Festival de Cine y Televisión del Reino de León.

España. Junio 2018· 15th International Ethno Film Festivala The Heart of

Slavonia. Croacia. Junio 2018· II Ciclo de Cine Documental. Zancadas. Dando pasos

hacia los Derechos Humanos. Tenerife y Gran Canaria (España). Octubre 2018

· XII Festival de Cine de los Derechos Humanos. Cine Otro. Valparaíso (Chile). Septiembre 2018

· XV Muestra de Cine Social. La Imagen del Sur. Córdoba (España). Noviembre 2018

· 5.º Ciclo de Documentario Institucional (INSTIDOC). Maputo (Mozambique). Noviembre 2018

· XXII Ciclo de Cine Multicultural y de Derechos Humanos. Burgos (España). Noviembre 2018

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 51: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

48

SÁBADO 6 DE ABRIL12:05 h

OROSIA, ESTRELLA DE LA MONTAÑAEspaña, 2018, 43’

DIRECCIÓN, MONTAJE y SONIDO: Eduardo de la CruzGUION: Amalia Sesma Nuez, Eduardo de la Cruz y Domingo Buesa / REALIZACIÓN: Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma Nuez / FOTOGRAFÍA: Amalia Sesma Nuez y Eduardo de la Cruz / MÚSICA: Javier Más e Ixo RaiCONTACTO: Eduardo de la Cruz / [email protected] / 646 391 020

SINOPSISLa leyenda de Santa Orosia o Eurosia es una de las más antiguas de España. Se remonta al siglo viii y continúa vigente en la actualidad. Cada 25 de junio, en Jaca, donde reposa su cuerpo, y en Yebra de Basa (Huesca), donde está su cabeza, se celebra una romería que aúna la música de instrumentos arcaicos, como el salterio y el chiflo, los dances y mudanzas que acompañan a esta eremita por un paisaje de cuevas rupestres... Documental que recoge la tradición en torno a esta figura, desde los endemoniados hasta la devoción y el colorido que sigue vigente, más de 1.200 años después.Presentado por sus realizadores, Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma Nuez

FILMOGRAFÍA· Los caminos del silencio, 2009· Ara, el último río salvaje, 2010· Ricardo Compairé, memorias de una mirada, 2011-2012· Ainielle, 2013· El camino de san Úrbez, 2013· Los caballeros del aire, 2014· Beulas, el explorador del horizonte, 2015· Ordesa y Monte Perdido, un siglo como parque nacional,

2016· Escartín, el susurro de las piedras, 2017

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 52: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

49

SÁBADO 6 DE ABRIL13:05 h

CUERDASEspaña, 2018, 29’48’’, VOSE

Ópera primaDIRECCIÓN y GUION: Marga Gutiérrez DíezEDICIÓN: Natxo Leuza y Laura Mtnez. Salinas / MÚSICA: Pedro Marrodán y Harkaitz Martínez de San Vicente / FOTOGRAFÍA: Eymard Uberetagoena e Iñaki Alforja / SONIDO: Aitor Ortiz / PRODUCCIÓN: Eymard Uberetagoena Oyarzabal, Laura Martínez Salinas / EMPRESA PRODUCTORA: Tripulante ProduceCONTACTO: Marga Gutiérrez Díez / +34 934 863 313 / [email protected]

SINOPSISCuerdas es un cortometraje documental con una trama sencilla: un parto en directo. Y un deseo íntimo de contar la llegada a la vida de otra manera a través de mujeres del altiplano peruano. Una historia que nace de una noticia (El País, 6 de noviembre de 2015): la implementación del parto vertical con cuerdas amarradas al techo a las que se agarran las mujeres cuando van a dar a luz. El resultado: una década sin muerte materno-perinatal en la provincia de Churcampa. Antes de comenzar este proyecto tres de cada diez mujeres perdían la vida durante el embarazo o el parto.Desde el principio tuve claro el dispositivo: un parto, del que se descuelgan temas tan potentes como el derecho a la salud, los derechos humanos o la igualdad de género. Con un deseo íntimo de acercarme al nacimiento –después de tres experiencias propias– como un momento disruptivo, de rotura, de cambio, de crisis vital y emocional.Un documental que se acerca a la vida de una forma cinematográfica, pero con el documental creativo de la mano. Estamos muy cerca de ellas, con lentes angulares, entrando y saliendo de foco, siempre con luz natural, contrastes marcados y obturaciones altas. En contraste con lentes abiertas con encuadres amplios para retratos familiares, para presentar personajes y mostrar a nuestras protagonistas como diminutas partes esenciales de un paisaje infinito. Retratos de familia que dignifican, empoderan e inmortalizan.Las referencias audiovisuales inspiradoras han sido La novia –Paula Ortiz, 2015– como metáforas y mundo onírico, la iluminación y fuerza de los cuadros de Vermeer y el acercamiento a la infancia de El árbol de la vida – Terrence Mallick, 2011.Con Cuerdas he querido atrapar la vida según acontece. En un ambiente frío y difícil donde la calidez la aportan

nuestras tres protagonistas. Con una historia femenina y feminista delante y detrás de las cámaras.Con una colaboración imprescindible: la ONG Medicus Mundi. Sería imposible haber accedido al terreno y a los personajes con la confianza generada sin la complicidad de esta entidad. Con quienes estudiamos y valoramos fechas de parto de más de 60 mujeres en 500 kilómetros cuadrados. Presentado por su directora, Marga Gutiérrez Díez

BIOFILMOGRAFÍAMARGA GUTIÉRREZ DIEZ Nace en Pamplona, Navarra (España) en 1977. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Inicia una trayectoria como productora de varios proyectos documentales para fundaciones y organizaciones no gubernamentales, como Unicef, Alboan, Entreculturas o Cear. Todos ellos bajo el sello de la productora Arena Comunicación, donde desarrolla labores de dirección de producción en proyectos premiados internacionalmente como Nomadak TX (2007) - Silverdocs, Pura vida (2009) –Festival de San Sebastián, IDFA Best of Best–, District zero (2015) - Festival de Guadalajara; así como diversas series para TVE.Estudia un máster de gestión y administración de empresas culturales (UEMC) especializado en sector audiovisual y decide emprender proyectos por su cuenta como La escena del jardín. A partir del año 2015 y hasta la actualidad comienza su andadura como directora y productora de proyectos propios. Algunos de sus proyectos en esta etapa: Cuerdas, Pioneras, Qué es para ti el amor, siendo Cuerdas la ópera prima de la autora. Compagina esta labor con la docencia, impartiendo clases de Producción de Documental y tutora de fin de proyecto en Comunicación Audiovisual.

PREMIOSPremio Cinelab Kodak Special. International Film Festival Autumn at Voronet. Rumanía, 2018

S E C C I Ó N C O N C U R S OOpta al premio Espiello Pirineos

Page 53: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

50

SÁBADO 6 DE ABRIL13:45

BORN IN GAMBIA / NACIDO EN GAMBIAEspaña, 2018, 26’44’’, VOSE

DIRECCIÓN, GUION, MONTAJE, IMAGEN, CÁMARA, DIR. de FOTOGRAFÍA y POSTPRODUCCIÓN: Natxo LeuzaMÚSICA: Maikel Salas / SONIDO: Daniel Ciaurriz / PRODUCCIÓN: Bilale Keita y Patricia IrurzunCONTACTO: Natxo Leuza / www.natxoleuza.com

SINOPSISEn Gambia muchos niños están condenados a muchos tipos de violencia, tan solo por haber nacido allí. Hassan es un niño de 14 años que vive en la calle. A su hermano lo acusaron de brujería y lo quemaron vivo delante de él. Su padrastro sospechaba que él también llevaba el diablo dentro, así que huye a las calles para que no lo maten. Hassan se lleva de su casa únicamente una grabadora de sonidos. A través de esas grabaciones, conoceremos la vida de Hassan, la de otros niños que son víctimas de una discriminación tan difícil de romper, como lo es intentar cambiar la mentalidad, las tradiciones o las costumbres de su país. Born in Gambia es un camino de reflexión para que las personas no olviden, ni abandonen, a estos niños a su suerte y para que los estados adquieran compromisos para hacer realidad los derechos de los niños, y prevengan y eliminen toda violencia y práctica nociva contra la infancia en todo momento y lugar.Presentado por su director, Natxo Leuza

BIOFILMOGRAFÍANATXO LEUZATrabaja como realizador, guionista, montador y postproducción de cine. Tiene una larga trayectoria en el mundo del documental, trabajando en multitud de proyectos en varios países del mundo: Sierra Leona, Benin, Togo, Mauritania, Gambia, Perú, Guatemala, El Salvador, Qatar, Haití, Alemania...Pura vida, 2012 – Documental de Arena Comunicación. Postproducción. Premio Serbitzu en el festival de cine de San Sebastián.I am Haiti, 2014 – Documental de Kanaki Films para Naciones Unidas. Montaje, postproducción y diseño gráfico. Seleccionada en Zinemira, Festival de Cine de Donosti.Yo no soy bruja, 2014 – Documental de Kanaki Films para Misiones Salesianas en Togo. Montaje, postproducción y diseño gráfico.No estoy en venta, 2014 – Documental de Kanaki

Films para Misiones Salesianas en Benin. Montaje, postproducción y diseño gráfico.N’Diawaldi Bouly, 2014 - Documental para la ONG Formación y vida. Realización, montaje, fotografía, postproducción y diseño gráfico.Walls, 2015 – Documental de Arena Comunicación. Postproducción, composición y diseño gráfico.30.000, 2015 – Documental de Kanaki Films para Misiones Salesianas en Costa de Marfil. Montaje, postproducción y diseño gráfico.Motxila 21, 2016 – Documental de Iñaki Alforja. Edición, Postproducción, composición y etalonado.Alto el fuego, 2016 – Documental de Kanaki Films para Misiones Salesianas en Colombia. Montaje, postproducción y diseño gráfico.La fiebre del oro, 2017 – Documental de Kanaki Films para Medicus Mundi en Mozambique. Montaje, postproducción y diseño gráfico.Another day of life, 2018 – Documental de Kanaki Films sobre el libro del mismo nombre de Ryszard Kapuściśski. Graphics animator, editing assistant.Born in Gambia, 2018 - Documental propio. Realización, montaje, fotografía, postproducción.Enrique Villarreal “El drogas”, 2019 - Documental propio. Realización, montaje, fotografía, postproducción.

S E C C I Ó N C O N C U R S O

Page 54: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

51

Page 55: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

52

SÁBADO 6 DE ABRILChus Gutiérrez, la ficción al son de la realidad

Chus Gutiérrez sorprende por su sólida y heterogénea filmografía. Ha realizado diferentes géneros y formatos: cortometrajes, videoclips, largometrajes, documentales, ficción, comedia, drama, musicales... Ha trabajado con producciones de distinto coste, autoproducción e incluso probó el crowdfunding; proyectos personales y guiones propios, encargos, colaboraciones en obras colectivas... Se ha interesado por temas muy variados. Todo ello demuestra una gran habilidad, talento, valentía y capacidad de trabajo.

Y a pesar de esa diversidad, encontramos un punto de unión en toda su trayectoria, una misma mirada humanista y abierta que es reflexiva. Por un lado, su acercamiento a la condición humana sin prejuicios, su interés por los sentimientos y relaciones de sus personajes, y por otro, como un ser humano más, su modo de hacer cine desde sus vivencias y su propia condición como persona con una sencillez y una eficacia geniales.

Chus Gutiérrez cree en la importancia de sentirnos representados en el cine, ya que es un modo de conocernos y de visibilizar y revindicar nuestra existencia, algo muy importante para algunas personas y colectivos. En sus palabras, “es imposible, inconcebible, ser un creador y no estar conectada con tu tiempo” e inevitablemente en sus películas ha contado historias con un contenido social y político importante: inmigración, fronteras, discriminación, consumo de drogas y sobre todo la convivencia intercultural, con sus inevitables choques y consecuencias, que aparece en muchas de sus obras y que nos interesa especialmente en cuanto festival de cine etnográfico.

Otra constante en su experiencia vital y profesional ha sido la música. Desde el divertido y gamberro grupo

Xoxoones hasta Sacromonte, un documental sobre flamenco y El calentito y Ciudad Delirio, dos ficciones donde la música es una protagonista más de la trama, pasando por recordadas bandas sonoras como la de Alma gitana o el cortometraje musical Mi primer amanecer.

Fue una de las fundadoras de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales y miembro muy activa de la misma, promoviendo numerosos proyectos como la película Yo decido. El tren de la libertad. Defiende la importancia de que las mujeres cuenten historias en cualquier lenguaje para dejar de ser anécdotas y conseguir que la mirada de la mujer no se cuestione ni necesite justificación, simplemente exista.

Talentosa, valiente, comprometida, feminista, humanista, con una especial sensibilidad para la música, Chus Gutierrez es la Siñal d’Onor Espiello 2019, otorgada por unanimidad por la Comisión Permanente de Espiello.

Comisión Permanente de Espiello

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO 2019Homenaje a Chus Gutiérrez

Page 56: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

53

Chus Gutiérrez nace en Granada en 1962. Con 8 años, su familia se traslada a Madrid y a los 17 se marcha a Londres para estudiar inglés. Cuando vuelve a España comienza a trabajar casualmente en el mundo de la imagen. En 1983 decide irse a Nueva York a estudiar cine. Allí rueda sus primeros cortometrajes en superocho y monta un grupo musical, Xoxonees, junto a Blanca Li, Montse Martínez, Cristina Hernández, Etienne Li, Tao Gutiérrez y quien se quisiera apuntar. Empiezan a actuar en diferentes garitos de la ciudad con un gran éxito de público que les sigue. En sus comienzos, Xoxonees es un grupo absolutamente anárquico, fresco y con un estilo que definieron como flamenco-rap. Grabaron su primer y único disco en España, separándose a finales de 1989. En 1987 regresa nuevamente a España y conoce a Joaquín Jordá. Entre ellos surgirá una larga amistad que los llevara a trabajar juntos en diferentes proyectos. Sigue realizando cortometrajes y en 1991, gracias a la producción de Fernando Trueba y Cristina Huete, rueda su primer largometraje, Sublet, protagonizado por Icíar Bollaín. Esta película fue premiada con la Caracola de Oro en la Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances de Cádiz, el Premio en el Festival Internacional de Cine de Valencia - Cinema Jove de 1992, la nominación a los Premios Goya como mejor directora novel, y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor dirección novel.

Participa en varios cortos como actriz y decide emprender la producción de una película de bajo coste. Lo que surgió de un sueño, terminó siendo un fresco y divertido documental en el que todo el mundo habla de sexo. Con grandes dificultades económicas y con la participación de Emilio Martínez Lázaro y Carmelo Espinosa como coproductores, Sexo oral se estrena en salas el verano de 1994.

Con Muac Films, productora creada en 1992, y con Pizca Gutiérrez como socia y productora, Chus Gutiérrez produce diferentes cortos de colaboradores y amigos y vuelve a la ficción en 1995 con Alma gitana, un drama interpretado por Amara Carmona, Pedro Alonso, Loles León, El Brujo y Peret, que dio la vuelta al mundo. Producida por Antonio Conesa y Juan Vicente Córdoba, empezó siendo una película de encargo, pero acabó convirtiéndose en una apuesta personal por mostrar un mundo interracial en el barrio de Lavapiés de Madrid con la banda sonora de Ketama como fondo.

Le sigue en 1997 la comedia romántica Insomnio, con Candela Peña, Ernesto Alterio, María Pujalte y Cristina Marcos. La película, rodada con Boca a Boca, cuenta tres historias que se entrelazan sobre mujeres y hombres contemporáneos que luchan con sus miedos y sus deseos. Tras una importante crisis emocional y personal, Ana Huete llama a Chus Gutiérrez para embarcarse en la serie televisiva Ellas son así. Interpretada por Maribel Verdú, María Barranco, Neus Asensi y María Adánez, y producida por Tele 5, será la primera incursión de la directora en el mundo televisivo. Anteriormente había colaborado como guionista en la serie Canguros.

Tras este paréntesis, llega en 2002 el drama Poniente, con Jose Coronado, Cuca Escribano, Antonio Dechent y Mariola Fuentes, que se proyectó en la Selección Oficial de los festivales de Venecia, Toronto y Miami, siendo premiada en Guadalajara y Toulouse. Rodada en Almería, es una película sobre el desarraigo que siente una mujer cuando regresa a la tierra en la que vivió su infancia, un cuento sobre el viento, el amor, la diferencia y la indiferencia.

Sumando el compromiso social y la experimentación cinematográfica, en 2003 participa en el largometraje colectivo En el mundo a cada rato, sobre las cinco prioridades de UNICEF para la infancia. Este documental colectivo fue codirigido junto a Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, el peruano Javier Corcuera y Javier Fesser. En el mismo año interpreta un papel en el filme Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín. Participa también en la película colectiva Hay motivo, con el cortometraje Adolescentes y realiza diferentes trabajos audiovisuales en el mundo del arte.

En 2005 estrena El Calentito, película ambientada en la Movida madrileña y protagonizada por Verónica Sánchez, Macarena Gómez y Ruth Díaz, que interpretan a las integrantes del grupo musical punky Las Sioux. Fue premiado en Cinespaña de Toulouse y en el Festival de Cine de Comedia de Montecarlo.

En 2008, produce, escribe y dirige su séptimo largometraje Retorno a Hansala, es una historia sobre la dignidad de los emigrantes que llegan a nuestras costas. Con ella cosecha numerosos premios y menciones: el premio especial del Jurado en Valladolid, la Pirámide de oro y Fipresci en El Cairo, mejor dirección y mejor guion en Guadalajara, México, y tres nominaciones en los Premios Goya 2009: mejor actriz revelación, mejor canción original y mejor guion.

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO 2019Homenaje a Chus Gutiérrez

Page 57: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

54

Entre 2010 y 2011 realiza cuatro cortometrajes de encargo: Mi primer amanecer, Me gustaría estar enamorada… a veces me siento muy sola, El diario de Manuel y Las que viven en la niebla dentro del proyecto colectivo Ellas son África (Inés París, Patricia Ferreira y Laura Maña). En 2011 cambia de tercio cuando escribe y dirige la pieza teatral para el Festival de Mérida El instante del absurdo.

Regresa al cine en 2014 con Sacromonte, los sabios de la tribu, mejor documental en la Seminci 2014, en el que profundiza en esa relación entre las cuevas de la barriada granadina y el arte del flamenco mediante entrevistas a numerosas figuras del cante y del baile de diferentes épocas. En el mismo año, estrena la comedia romántica Ciudad Delirio, de producción colombiana, protagonizada por Julián Villagrán, Carolina Ramírez e Ingrid Rubio y que tiene otra vez la música, y en este caso, el baile, como protagonista de fondo.

FILMOGRAFÍA:

LARGOMETRAJES2015: Droga oral 2014: Ciudad Delirio 2014: Sacromonte, los sabios de la tribu 2008: Retorno a Hansala 2005: Calentito 2002: Poniente 1998: Insomnio1996: Alma gitana1994: Sexo oral1991: Sublet

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO 2019Homenaje a Chus Gutiérrez

Su último trabajo es Droga oral, que sigue el modelo de su primer documental Sexo oral, en el que un grupo de gente habla de sus experiencias personales con las drogas.

Chus Gutiérrez es fundadora y vicepresidenta (entre 2006-2012) de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales. En 1999 recibió el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer, en 2011 el Cinema Jove le otorga el premio LUNA DE VALENCIA por su trayectoria profesional y el FICMT (Festival Internacional de Cine Mediterráneo de Tetuán) le rinde un homenaje y retrospectiva. En 2018 recibe el premio ASECAN de Honor otorgado por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía.

En la actualidad trabaja en su próximo proyecto, el documental de Turanga Films y Revolution Films, Rol & Rol, sobre la subrepresentación de la mujer en los medios.

CORTOMETRAJES

2010: Me gustaría estar enamorada... A veces me siento muy sola 2010: Ellas son África (segmento “Nambia - Las que viven en la niebla”) 2010: Mi primer amanecer 2009: El diario de Manuel 2009: Cortos – es + (segmento “Sin pensarlo dos veces”) 2005: Lunch time 2004: En el mundo a cada rato (segmento “Las siete alcantarillas”) 2004: ¡Hay motivo! (segmento “Adolescentes”)1989: Pezdro1987: La cinta dorada1986: Mery go round1986: Tropicana1985: Snikers of fire1984: Porro on the roof

Page 58: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

55

SÁBADO 6 DE ABRIL17:30 h

HOMENAJE A CHUS GUTIÉRREZEspaña, 2019, 8’

DIRECCIÓN: Ana García BuenoEDICIÓN: Ana García Bueno y Juan Carlos Somolinos “Somo”

SINOPSISUna breve aproximación al trabajo y a la obra de la realizadora Chus Gutiérrez.Estreno mundial.

SÁBADO 6 DE ABRIL17:45 h

SACROMONTE, LOS SABIOS DE LA TRIBUEspaña, 2014, 94’

DIRECCIÓN: Chus GutiérrezGUION: Curro Albaycín y Chus Gutiérrez / AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Álvaro de Armiñán / MONTAJE: Nacho Ruiz Capillas / MÚSICA: Tao Gutiérrez / FOTOGRAFÍA: Almudena Sánchez / SONIDO: Jaime Barros / MONTAJE DE SONIDO: Eduardo G. Castro y Pelayo Gutiérrez / PRODUCCIÓN: Pizca Gutiérrez, Revolution Films, S. L., Canal Sur Televisión / PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Chus Gutiérrez y Pizca Gutiérrez / PRODUCCIÓN ASOCIADA: Elena Manrique y Piluca BarqueroREPARTO: Curro Albaycín, Angustias Ruiz Navarro “La Mona”, Raimundo Heredia Heredia “Ray Heredia”, María Altea Moya “La Coneja”, Manuel Torres Sánchez “Niño de Osuna”, José Ferrer González “Niño de las Almendras”, Manuel Santiago Maya “Manolete”, María Guardia Gómez “Mariquilla”, Vicente Maldonado Maldonado “El Granaíno”

SINOPSISEl Sacromonte y sus cuevas han servido como fuente de inspiración a artistas como Debussy, Glinka o Lorca y sigue siendo visitado por turistas y visitantes ilustres que vienen a nuestro país. LOS SABIOS DE LA TRIBU es una película documental que recupera la memoria del barrio más flamenco del mundo: El Sacromonte. A través de los supervivientes de una época dorada y perdida, los hombres y mujeres mayores, los flamencos, recorreremos el pasado para reencontrarnos con sus raíces y sus recuerdos.Durante 200 años, el barrio del Sacromonte estuvo habitado por los gitanos que se asentaron en las cuevas de sus laderas atraídos por los fieles que peregrinaban

SIÑAL D’ONOR ESPIELLO 2019Homenaje a Chus Gutiérrez

a la abadía del Sacromonte. Estos fieles significaban una fuente de ingresos y los gitanos vieron una forma de ganarse la vida. El flamenco se convirtió no solo en una forma de entretener a los peregrinos y de ganarse la vida, sino en todo un arte de transmisión de padres a hijos. En los años 60 el barrio llegó a su cénit: los 4.000 habitantes del barrio eran flamencos y todos sabían tocar, cantar o bailar. En 1963 unas inundaciones provocaron el desalojo de todos los habitantes del barrio. La Familia Flamenca se dispersó por otras zonas de Granada y los desalojos trajeron la ruptura del barrio, el desgarro de una gente que nunca más volvió a compartir el baile y el cante que se transmitían de unos a otros. La memoria cantada y bailada del flamenco del Sacromonte.

Presentado por su directora, Chus Gutiérrez.Premio al mejor documental en Festival de Valladolid, SEMINCI

19:30 hEntrevista a Chus Gutiérrez por Pepe Quílez

20:00 hDescanso

Page 59: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

56

SÁBADO 6 DE ABRIL20:30 hENTREGA DE PREMIOSLa gala de entrega de premios estará conducida por la periodista de Radio Sobrarbe Mamen Pardina y amenizada por el cantante e imitador Gabriel Gutiérrez y el dúo musical El Mantel de Noa.

El Mantel de NoaPilar Gonzalvo: arpa irlandesa, acordeón diatónico, zanfona

Miguel Ángel Fraile: duduk, clariduk, uilleann pipe, gaita de boto, whistles, acordeón diatónico y pedales

Un viaje a través de las músicas del mundo. Sonidos de ensueño que transportan al oyente a una desconocida Armenia, los agrestes acantilados de Irlanda, el color azul del Mediterráneo de la Puglia italiana se mezclan con aromas orientales, sefardíes…

23:30 hFIESTA DE CLAUSURASesión de baile con Francho Sarrablo. Casa Coronel.

ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA

Page 60: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

57

· MENCIÓN ESPECIAL SIÑAL D’ONOR ESPIELLO a Chus Gutiérrez

· MENCIÓN ESPECIAL SIÑAL ESPIELLO CHICORRÓN a Yeeep! Kid’s Media

· MENCIÓN ESPECIAL SIÑAL MAYESTROS a Manuel Garrido Palacios

· ESPIELLO al mejor documental: 1.800 euros y trofeo

· ESPIELLO CHOVEN al mejor documental realizado por menores de 36 años: 900 euros y trofeo

· ESPIELLO PIRINEOS al mejor documental de temática de montaña: 900 euros y trofeo

· ESPIELLO BOLTAÑA al documental mejor votado por el público: 500 euros y trofeo

· ESPIELLO RECHIRA al mejor trabajo de investigación: 900 euros y trofeo

· PREMIO ASECIC GUILLERMO ZÚÑIGA, entregado por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC)

· PREMIO IAMS, entregado por la International Asociation for Media in Science

· PREMIO ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS al mejor audiovisual en aragonés del 2018: 900 euros y trofeo

· PREMIO ESPIELLO AGORA X L’ARAGONÉS ESCOLAR al mejor audiovisual en aragonés del 2018: 500 euros y trofeo

· PREMIO DEL CONCURSO DE CARTEL ANUNCIADOR a Abel López Cabeza: 600 euros

Los trofeos están diseñados por el artista Jesús Sanz, que se ha inspirado en la montaña, la nieve y la luz, sugiriéndonos una mujer montaña donde el sol se refleja en la nieve devolviendo la luz como si fuera un espejo. Rayos de luz como los que proyecta el cine.

PREMIOS ESPIELLO

Page 61: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

58

ROGELIO SÁNCHEZ VERDASCO (PRESIDENTE)Enero, 1959

Técnico de Divulgación Científica del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, CSIC.

En 1977 se incorpora al equipo técnico encargado de

poner en funcionamiento el Servicio de Fotografía del

Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 1990

es destinado al Museo Nacional de Ciencias como jefe

del Servicio de Fotografía del mismo. En 2002 diseña y

coordina la puesta en marcha de la Mediateca del CSIC,

que en 2009 desarrolla su versión web: CIENCIATK.

En abril de 2003 es designado como experto de la

Comisión del Programa de Fomento de la Cultura

Científica y Tecnológica del Plan Nacional de I+D

2003/2007.

Desde el año 2002 al 2015 es secretario general de la

Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, desde

ella y en colaboración con el Área de Cultura Científica

del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y

la Tecnología, FECYT, ha colaborado en multitud de

actividades de divulgación de la ciencia participando

también como jurado en certámenes de cine científico

nacionales e internacionales.

Ha sido director de la Bienal Internacional UNICAJA de

Cine Científico de Ronda, España, en las ediciones 2008

y 2010.

Ha participado en diversos documentales científicos y educativos, como director, guionista, operador de cámara, y postproducción. A finales de 2009 se incorpora al Centro de Astrobiología, INTA-CSIC, creando la Unidad de Cultura Científica, teniendo entre sus funciones las relaciones con los medios de comunicación y la difusión institucional del CAB. Diseño y mantenimiento de la página web, la transmisión en streaming de todas las conferencias y con él en CEMAV de la UNED se produce la serie televisiva Astrobiología.Durante dos años colabora como voluntario en la Fundación Juan XIII Rocalli en el proyecto de Radio Roncalli, realizado por personas con discapacidad intelectual en su sección de divulgación científica “Evolucionando”, galardonado en 2016 en los premios Prima de los Museos Científicos Coruñeses.Entre 2011 y 2012 dirige en México el I Encuentro Imágenes y Sonidos de Migraciones y Exilios, la Muestra Internacional de Audiovisual Científico en la UNAM y el I Certamen Audiovisual Internacional sobre Migraciones y Exilios con sede también en España. Coordina junto a Jesús Martínez Frías el ciclo de conferencias “A la Ciencia por el Cine”.Colabora en la Comisión Permanente que organiza el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe ESPIELLO.Desde 2012 presta sus servicios como responsable de la Unidad de Divulgación y Archivo del Instituto Eduardo Torroja CSIC, con funciones similares a las de su anterior destino en el CAB.

JURADO ESPIELLO 2019presidido por Rogelio Sánchez Verdasco

Page 62: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

59

CATARINA ALVES COSTACatarina Alves Costa es cineasta y antropóloga visual. Actualmente es profesora de Cultura Visual en el departamento de Antropología de la Universidad Nova de Lisboa, donde organiza cursos de Antropología Visual y Museología. Tiene un doctorado en Antropología de la Universidad Lisboa Nova y una maestría en Antropología Visual del Centro de Granada para Antropología Visual, Manchester. Trabajó en el Museo Etnográfico de Lisboa con archivos de películas. Colabora con diferentes estudios de postgrado en el extranjero:

Barcelona, España, Universidad de São Paulo, Brasil y Ciudad de México. Ha sido jurado en diferentes festivales etnográficos de cine. Dirige películas desde 1992. Ha ganado varios premios internacionales y ha publicado diferentes obras sobre documentales y películas etnográficas. Algunas de sus películas son distribuidas por Documentary Educational Resources, DER. Recientemente, es la coordinadora científica de la colección de DVD en la Cinemateca Portuguesa sobre películas etnográficas africanas dirigidas por la etnóloga Margot Dias.

JURADO ESPIELLO 2019presidido por Rogelio Sánchez Verdasco

CARMEN PUYÓ GÓMARAPeriodista y crítica de cine de Heraldo de Aragón.Nacida en Zaragoza, realizó sus estudios universitarios en la Complutense de Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información, rama Periodismo, y en Ciencias de la Imagen, rama Cinematografía. Ha desarrollado toda su carrera periodística en Heraldo de Aragón, en el que fue jefa de sección y subdirectora, y en el que sigue

escribiendo la crítica cinematográfica y es columnista. Ha colaborado en otros medios de comunicación, como la agencia Colpisa, y participado en programas de radio y televisión. También ha cubierto la información de varios festivales de cine, como el de San Sebastián y Cannes, y ha sido jurado en otros varios.

Page 63: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

60

ÓSCAR SALGUERO MONTAÑONacido en Jerez de la Frontera, en 1976. Es doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada (2013) y licenciado en Antropología Social por la Universidad de Granada y en Derecho por la Universidad de Cádiz.Actualmente es profesor asociado del Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid; miembro del Grupo de Investigación Antropología, Diversidad y Convivencia de la Universidad Complutense de Madrid (GYNADIC); miembro del grupo Antropología de la Religión y Espiritualidad del Instituto de Antropología de Madrid (ARESIMA); colaborador del Grupo de Investigación Antropología y Filosofía de la Universidad de Granada y fundador del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala.Junto al profesor emérito de la Universidad de Granada, Rafael Briones Gómez, ha compartido varias investigaciones y publicaciones en materia de diversidad religiosa: Y tú (de) quién eres. Minorías religiosas en Andalucía (2010) o Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla (2013). En este mismo ámbito también ha trabajado y publicado con otros nombres como Ana Isabel Planet de la Universidad Autónoma de Madrid (Observing Islam in Spain. Contemporary Politics and Social Dynamics, 2018) o el catedrático de la Universidad

de La Laguna, Francisco Díez de Velasco (Las iglesias ortodoxas en España, 2014).Otro ámbito de trabajo es el de los estudios urbanos, con publicaciones como Urban social struggles in Andalusia: Approaches to the politicization of our daily lives (2018) o Cartografía de la ciudad capitalista (2016), además de numerosas intervenciones en diferentes foros, académicos y asociativos.Un tercer ámbito académico y profesional, relacionado igualmente con la diversidad cultural, es el de la gestión del patrimonio cultural intangible, en el que ha trabajado junto a investigadores internacionales como Gunther Dietz, de la Universidad Veracruzana (México), con quien comparte la publicación Cultura oral en la provincia de Granada. Bases metodológicas para una actuación general en Andalucía (2008), fruto de la investigación llevada a cabo en la provincia de Granada sobre el patrimonio intangible cuyos resultados audiovisuales fueron incorporados a la «Biblioteca de Voces» de la Biblioteca Virtual de Andalucía.Ha sido también profesor de la Escuela de Trabajo Social y Relaciones Laborales de la Universidad de Cádiz, consultor social independiente y técnico de proyectos de investigación e incidencia en instituciones como la Fundación Pluralismo y Convivencia o la Fundación La Merced Migraciones.

JURADO ESPIELLO 2019presidido por Rogelio Sánchez Verdasco

Page 64: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría

61

PALOMA YÁÑEZTrabaja como cineasta etnográfica y está interesada en los métodos de adaptación de los humanos al cambio constante en sus entornos, tecnologías y organismos. Actualmente, Paloma está realizando un doctorado en Antropología Visual en la Universidad de Manchester, estudiando la familia y el cambio sensorial del espacio en la agricultura industrial del sur de España. Paloma trabaja como profesora de métodos y teorías de antropología visual en cursos de doctorandos y post-doctorandos. Es asistente de investigación para académicos de ‘organization studies’ del Business School de la Universidad de Manchester, es la archivista de recursos fílmicos del Granada Centre of Visual Anthropology y es editora de proyectos audiovisuales de diferentes académicos dentro del departamento de Antropología. Lleva siete años trabajando en películas

y proyectos de investigación en el Congo con músicos emergentes - Amani Lila Siku (2014) 60’, en Egipto con niños después de la Primavera Árabe - City Play (2015) 30’, en el Líbano con un proyecto teatral sobre el cáncer en Oriente Medio - I am waiting for you (2017) 40’, en Brasil en un proyecto colaborativo con adolescentes de la favela Rocinha y del afluente barrio Gávea - Nosso Morro (2016) 40’, y en Noruega y Brasil, con geólogos de la industria petrolera - The end of the oil era? A story of oil workers (2019) 50’, exhibidos en más de 20 festivales, recibiendo reconocimientos como el primer premio de documental de estudiantes del Krafta Film Festival en Escocia. Paralelamente, ha estado trabajando como directora del Big Tree Collective, como organizadora de las residencia y conferencia del Visual Research Network, y como facilitadora de talleres multimedia con niños y adultos.

JURADO ESPIELLO 2019presidido por Rogelio Sánchez Verdasco

Page 65: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría
Page 66: S O B R A R B E .com · de sus propias gentes que han conseguido posicionar este festival como referente y puente cultural. Con su nueva edición consigue afianzar con tintes de autoría