s e s i Ó n d e i n v e s t i g a c i Ó n · lobo y cols.) y escala de hamilton para ansiedad...

50
S E S I Ó N D E I N V E S T I G A C I Ó N JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009. 12:00 Hrs. RELACIÓN DE FACTORES COGNITIVOS-CONDUCTUALES CON SÍNCOPE NEURALMENTE MEDIADO COORDINADOR: DR. JORGE R. GÓMEZ FLORES MÉDICO ADJUNTO DEL DEPARTAMENTO DE ELECTROCARDIOLOGIA P A R T I C I P A N T E LIC. PSIC. ABEL LERMA TALAMANTES PREGUNTAS Y COMENTARIOS AULA “A”

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S E S I Ó N D E I N V E S T I G A C I Ó N

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009. 12:00 Hrs.

RELACIÓN DE FACTORES COGNITIVOS-CONDUCTUALES CON SÍNCOPE NEURALMENTE MEDIADO

COORDINADOR: DR. JORGE R. GÓMEZ FLORES

MÉDICO ADJUNTO DEL DEPARTAMENTO DE ELECTROCARDIOLOGIA

P A R T I C I P A N T E

LIC. PSIC. ABEL LERMA TALAMANTES

PREGUNTAS Y COMENTARIOS

AULA “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS MÉDICAS, ODONTOLÓGICAS Y DE LA SALUD

RELACIÓN DE FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES CON LA FRECUENCIA DE EVENTOS SINCOPALES Y PRESINCOPALES EN

PACIENTES CON RESULTADO POSITIVO PARA SINCOPE NEURALMENTE MEDIADO EN LA PRUEBA DE INCLINACIÓN.

27 de agosto de 2009

Lic. Psic. Abel Lerma Talamantes

Tercer Semestre

Tutor: Dr. Jesús A. González-Hermosillo González, Jefe del

Departamento de Electrocardiología

Instituto Nacional de Cardiología

“Una diferencia entre el síncope y la muerte súbita, consiste en que en la primera el paciente

despierta de nuevo”.

(Engel, GL, en: Vaddadi et al., 2007)

Síntomas (pródromos )

Sudoración de manos, mareo, cefalea, palpitaciones, que usualmente se presentan minutos antes de la

pérdida del estado de alerta

Anormalidades en la modulación del Sistema Nervioso Autónomo sobre la función cardiovascular, que provoca acumulación de sangre en las extremidades inferiores, disminución de la presión arterial cerebral, desvanecimiento y pérdida de la conciencia.

Pérdida transitoria del estado de alerta, secundario a hipoperfusión cerebral

http://baillement.com/themes/syncope.html

Es donde están los centros vasomotores del SNA

Epidemiología

• Más del 3% de las consultas de emergencia se atribuyen a este problema y hasta 25% de los jóvenes tendrán un evento de este tipo en esa etapa de su vida, especialmente en situaciones que provocan estrés, miedo, enojo o ansiedad (Vanderbilt University Medical Center, 2008)

Epidemiología• El seguimiento de pacientes con SNM

indica tasas prácticamente de cero mortalidad, ninguno ha sufrido muerte súbita y la mayoría de ellos tienen corazón normal; además no existe riesgo incrementado de enfermedad o muerte cardiovascular, durante un período de seguimiento de 17 años. (Brignole et al., 2004)

¿ENTONCES..?• ¡NO TIENEN NADA!• ¡SON UNAS HISTÉRICAS!• ¡”...LO QUE NECESITA ES UN BUEN...

DESCANSO”!• “DUERMA Y DESCANSE BIEN...”• “NO SE DESVELE NI SE EXPONGA A

GRANDES PRESIONES...”• “RELÁJESE... YA NO SE PREOCUPE”

EDAD EN AÑOS DEL SUBGRUPO FRECUENCIA RELATIVA

Menores de 18 15%

Militares de 17 a 18 25%

Pilotos aéreos militares de 17 a 46 años.

20%

Estudiantes de medicina, con mediana de 21 años.

39%Mujeres el doble de

prevalencia comparados con hombres

Hombres de 40 a 59 años en un período de 10 años.

16%

Mujeres de 40 a 49 años en un período de 10 años.

19%

Adultos mayores de 70 años en un período de 10 años.

23%

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

(Brignole et al., 2004)

TEORÍAS

(Vanderbilt University Medical Center, 2008)

VentricularDisfunción barorefleja Reducción

en el volumen sanguíneo

Neuro humoral

Vasodilatación activaRespiratoria

Anomalías en el flujo cerebral

¿ S N M ?

• El SNM es desencadenado por una amplia variedad de factores que incluyen la tensión ortostática, el estrés emocional, toser, micción, deglutir, ejercicio físico y hasta estimulación del músculo carotideo en personas sensibles (Zaqqa & Massumi, 2000)

¿ S N M ?

• Se sabe que en este tipo de síncope, -cuando el diagnóstico se confirma-, frecuentemente hay una historia familiar, sobre todo cuando el paciente tiene menos de 20 años de edad, todo lo cual supone un basamento genético en su origen que probablemente INTERACTUA con otros factores, incluido el psicológico (Gonzalez-Hermosillo, 2007).

En ausencia de un estándar de oro lo más cercano para reproducir el cuadro clínico, es la Prueba de

inclinación ortostática en mesa basculante.

Vaddidi, et al (2007) Postural syncope: mechanisms and management. MJA;187:299-304

Tráfico simpático medido por miografía del nervio peroneal.

Bradicardia e hipotensión como consecuencia del enlentecimiento del tráfico peroneal.

Form

as d

el s

ínco

pe Síndrome de Taquicardia postural (POTS)

Síncope Neurocardiogénico, (SNM), (vasovagal)

Síncope falla autonómica o disautonomía

Vaddidi, et al (2007) Postural syncope: mechanisms and management. MJA;187:299-304

Sujeto normal

¿QUÉ HACER CON EL SNM?

CONSERVADOR (NO FÁRMACOS)

• reemplazo de sal y líquidos

• maniobras físicas

• mantener constante la presión sanguínea

• incrementar la presión arterial y la frecuencia cardiaca

CONTROL DE LOS SÍNTOMASFARMACOLÓGICO

• fludrocortisona y midodrina

EFECTOS ADVERSOS:

• INCONSISTENCIA Y RESISTENCIA

CRITERIO DE SEVERIDAD =Basado en el número y latencia de los

síncopes

Yardley, L., Beech, S., & Weinman, J. (2001). Influence of beliefs about the consequences of dizziness on handicap in people with dizziness, and the effect of therapy on beliefs. J.Psychosom.Res., 50, 1-6.

ASPECTO PSICOLÓGICO (Hallazgos) PACIENTES AUTORES

Experiencias infantiles traumáticas, regulación de emociones, necesidad de aprobación, confianza

Síncope, casos y controles.

Bonadies et al., 2006

Afrontamiento mediante la distracción, la negación y la reinterpretación.

Donadores de sangre. Ensayo clínico. Miedo a inyecciones y sangre

Bonk et al., 2001

Estrés emocional y variables psiquiátricas reporte de casomiedo a infecciones

Catanzaro et al., 2006

Reacción ansiosa ante el dolor, la amenaza, el enojo, miedo a caerse

Adultos de 19-99 años. Flebotomía

Deacon & Abramowitz,

2006Creencias personales asociadas a los síntomas. Temor al desmayo y sus consecuencias, al grado de quedar gravemente incapacitados por esta situación.

Pacientes mayores de 16 años con síncope, etapa farmacológica.

Gracie et al., 2006

(Cohen TJ et al., 2000

Patrón conductual familiar Pediátricos, SiNC Morris et al., 2001

Ideas suicidas, depresión, ansiedad, estrés emocional y pánico, preocupación, frustración,pensamientos fatalistas, problemas de transportación, incapacidad para asumir rol familiar/laboral, preocupación por su inestabilidad emocional, por sus parejas, por sus relaciones interpersonales, falta de autocontrol.

Sincope neurocardiog.Alta disciplina, motiva-ción, organizados, per-feccionistas, puntuales e hipersensibles.

Shaffer et al., 2001

ASPECTO PSICOLÓGICO (Hallazgos) PACIENTES AUTORES

Alta prevalencia de ansiedad y depresión Síncope neurocardiogé

nico

(Cohen TJ et al., 2000; Gracie et al., 2004; Kapoor et al., 1995; Linzer et al., 1991; Shaffer et al., 2001)

Pensamientos catastróficos en relación a daño físico o psicológico y temores asociados a la burla, a las reacciones de otros y la vergüenza.

Pilotos de aviación con antecedentes de síncope

Sledge, 1978

Síntomas físicos asociados al desmayo (sentir calor o vértigo) pueden amplificar las señales fisiológicas y a su vez aumentar el miedo al síncope.

65 adultos con diferentes trastornos de ansiedad (miedo simple, miedo social, trastorno obsesivo-compulsivo)

(Rapee et al., 1992)

Pensamientos catastróficos o disfuncionales. Creencias específicas (probabilidad de desmayarse y miedo ante las consecuencias negativas, junto con la sensación de tener poco o nulo control)= alerta somática = paralización =incapacidad= reducida capacidad de afrontamiento.

Pacientes con síncope

vasovagal, de 15 a 52 años, resistentes al tratamiento

Newton, J. L., Kenny, R. A., & Baker, C. R.

(2003).

MEDICINA CONDUCTUAL…• Este campo de la salud incide en la

idea de que los factores psicosociales afectan los sistemas corporales, que a su vez alteran la vulnerabilidad del individuo ante los procesos patológicos, manifestado en el comportamiento total humano, incluyendo sus creencias, actitudes y hábitos cotidianos (Labiano, 2004).

SALUD Y SNM…El comportamiento del paciente se da

en un contexto social, directamente asociado a los estilos de vida, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y disfunciones, así como de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, el fomento de conductas saludables y la modificación de conductas de riesgo (Rodríguez-Ortega G & Jaén-Cortés CI, 2004).

EL MODELO C-C

Estados estresantes

Depresión, ansiedad,

enojo

Pensamientos tergiversados o exagerados

Comportamientos visibles

estereotipados o disfuncionales

TERAPIA:

Reconocer pensamientos y emociones distorsionadas

mediante la lógica, la evidencia y la reingeniería

del comportamiento

TÉCNICAS:

Programar actividades, tareas escalonadas y predicción de eventos placenteros y displacenteros (Leahy, 2003)

Resolución de problemas, toma de decisiones, ensayos conductuales, modelamiento, refutamiento leve, confrontación abierta, uso de diagramas y dibujos, caricaturas y material humorístico y la interpretación de roles (Nezu et al., 2006).

Factores ANTECEDENTES, PRESENTES Y CONSECUENTES de tipo:

conductual, afectivo, cognitivo, biológico y socio-ético-culturales.

EL MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL

(Franchi, 2003).

COGNICIÓN

(distorsionada) AFECTO (ánimo)

CONDUCTA

(disfuncional)

Depresión

Ansiedad

Enojo

Interpretación de algo

amenazante

Elicitación

Leahy (2003)

(Ramirez & Cols, 2000)

ANSIEDADReacción global del organismo ante situaciones percibidas como

amenazantes, que incluye aspectos cognoscitivos,

somáticos, emocionales y conductuales.

Ansiedad: Elementos comunes

Estado emocional tenso

Síntomas simpáticos (dolor torácico, palpitaciones, disnea)

Estado displacentero y doloroso de la mente

Anticipatorio de un “mal”, aprensión o miedo patológico, dudas sobre el peligro, creer que realmente existe una amenaza, menor capacidad de afrontamiento (Freeman & DiTomasso, 2004).

Percepción errónea o exagerada

Beck y Greenberg (1988)

FALSAS ALARMAS y un estado constante de activación emocional, tensión y malestar subjetivo (Barlow & Cerney, 1988; Freeman & Simon, 1989; Wells, 1997).

Interacción de sistemas

• En las situaciones propicias, las personas con trastornos de ansiedad tienden a activar los esquemas de peligro o amenaza, con los que criban de forma selectiva los estímulos indicadores de peligro y desechan los estímulos incompatibles con él (Beck y Cols, 1985; Freeman y Cols, 1990; Freeman y Simon, 1989; Wells, 1997).

Cognitivo Fisiológico Motivacional Afectivo Conductual

ANSIEDAD •(Freeman & Simon, 1989; Pearson, 1989; Taylor & Arnow, 1988; Wells, 1997).

Evaluación del peligro

Beck y Cols (1985)

Pensamientos involuntarios repetitivos,

no premeditados y rápidos. (de amenaza y

peligro)

Imágenes inadvertidas que aceptan sin duda (Beck & Greenberg,

1988; Freeman & Simon, 1989; Wells, 1997).

ANSIEDAD: Prevalencia• Las tasas semestral y a lo largo de la vida, de

prevalencia de los trastornos de ansiedad entre los pacientes con enfermedades médicas crónicas llegaban al 15.2 y al 21.3%, respectivamente, las cuales son significativamente superiores a las halladas en la población general (Wells y Cols,1988).

• En el entorno ambulatorio, el 4 a 8% de los pacientes sufre trastornos de ansiedad. En el hospitalario, la cifra puede elevarse hasta el 23% (Carroll, 1993).

Depresión• Estado emocional caracterizado por gran

tristeza y aprensión, sentimientos de minusvalía, culpa, aislamiento de los demás, perdidas del sueño, apetito, deseo sexual, o el interés y placer por las actividades usuales. Davison y Neale (2002).

• La depresión es un síndrome caracterizado por el decaimiento del estado de ánimo, la disminución de la capacidad de experimentar placer y de la autoestima, con manifestaciones afectivas, ideativas, conductuales, cognitivas, vegetativas y motoras, con serias repercusiones sobre la calidad de vida y el desempeño social-ocupacional (Rojtenberg & Moreno, 2005).

Sintomatología de la depresión•Estado de ánimo deprimido• Pérdida de interés o placer en casi todas las actividades•Síntomas asociados durante dos semanas como mínimo•Alteraciones alimenticias y del sueño•Agitación o lentitud psicomotora•Disminución de energía•Sentimientos excesivos de inutilidad o culpa•Dificultades en el pensamiento e ideas de muerte recurrentes(APA, 1988).

Prevalencia de la depresión• Los cuadros depresivos se han convertido en

una de las dos principales causas de consulta de salud mental en México. El peso o costo de la depresión como causa de malestar y sufrimiento, días laborales perdidos e interferencia con el funcionamiento familiar e interpersonal es sumamente alto, además de los costos directos de su tratamiento (Sánchez-Sosa, 2004).

• De acuerdo a Mudgal y Cols (2006), en México la depresión es un problema común y una de las primeras causas de años de vida perdidos.

INSTRUMENTOS ACTUALESInstrumento Variable ¿Validado en

México?

ENASEM para la depresión en adultos mayores(Aguilar-Navarro SG et al., 2007)

Inventario de depresión de Beck (Beck, 2006)

Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) (American Psychiatric Association, 2005).

Depresión Sí

No

Existen varias escalas de medición de ansiedad, como la de Ansiedad y Depresión de Goldberger (EADAC, versión adaptada al castellano por A. Lobo y cols.) y Escala De Hamilton para Ansiedad (HARS, versión adaptada al castellano por Carrobles y cols.) sin embargo la primera combina y arroja datos mezclados con depresión y la segunda evalúa aspectos fisiológicos principalmente (Sánchez-Pérez & Cádiz-López Cárdenas, 2005).Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) (Miguel & Cano, 1995).

Ansiedad No

Estilos de Afrontamiento al estrés (Sotelo & Maupome, 1999).Afronta-miento al

estrésSí

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

IncapacidadEmociones: ansiedad, miedo, depresión

Conducta: Autoprotección, evitación, protección,

espíritu de lucha

Fisiología: Aumento de estimulación, mareo, náusea, sensación de calor.

DesmayoReacción adaptativa:

Evitación del desmayo

Gracie, J. et al (2006). The role of psychological factors in response to treatment in neurocardiogenic (vasovagal) syncope. Europace., 8, 636-643.

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Emociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

IncapacidadEmociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Conducta: Autoprotección, evitación, protección,

espíritu de luchaIncapacidad

Emociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Fisiología: Aumento de estimulación, mareo, náusea, sensación de calor.

Conducta: Autoprotección, evitación, protección,

espíritu de luchaIncapacidad

Emociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

Reacción adaptativa: Evitación del desmayo

Fisiología: Aumento de estimulación, mareo, náusea, sensación de calor.

Conducta: Autoprotección, evitación, protección,

espíritu de luchaIncapacidad

Emociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

DesmayoReacción adaptativa:

Evitación del desmayo

Fisiología: Aumento de estimulación, mareo, náusea, sensación de calor.

Conducta: Autoprotección, evitación, protección,

espíritu de luchaIncapacidad

Emociones: ansiedad, miedo, depresión

Cogniciones: Predicciones negativas, rumiación,

pensamiento catastrófico

Amenaza inminente: “NO!!, voy a caerme otra vez!!”

Desencadenantes percibidos (ambiente, síntomas, evento emocional, actividad)

Experiencias previas de desmayo ( o presíncope) y característica ansiosa.

Diagnóstico de síncope vasovagal

• EN SUMA…. QUÉ SE SABE SOBRE ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL SNM?

• El síncope por sí mismo puede causar más incapacidad psicosocial que física. Ésta está altamente correlacionada con ansiedad, depresión y somatización, INDEPENDIENTEMENTE de las comorbilidades o recurrencia de los síncopes (Linzer et al., 1991).

• Algunos factores psicológicos parecen funcionar como mediadorespara explicar la ocurrencia del síncope, como ocurre en otras enfermedades crónicas. Esta condición se acentúa en mujeres, en personas jóvenes y en quienes han tenido exagerado número de síncopes previos (Kapoor et al., 1995).

• Reacciones emocionales ante situaciones inusuales y amenazantes juegan un papel relevante para desencadenar un SNM. (Peterson, A. L. & Cigrang, J. A. ,2003).

Criterio de severidad: número y latencia de síncopes

Consecuencias de los síntomas

Creencias

Respecto a

miedo y preocupación mareo

ansiedad, pánico y depresión.

Reducida calidad de vida

Irrelevante

Gracie, J. et al (2006). The role of psychological factors in response to treatment in neurocardiogenic (vasovagal) syncope. Europace., 8, 636-643.

Linzer, M et al (1994). Recurrent syncope as a chronic disease: preliminary validation of a disease-specific measure of functional impairment. J.Gen.Intern.Med., 9, 181-186.

Influencia INDEPENDIENTE en la historia natural de la

enfermedadMiedo e incapacidad en resistentes

CONCLUSIÓN: MAYOR ATENCIÓN A SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS, cómo influyen en su vida. REALIZAR evaluación psicológica en pacientes con SNM desde la primera consulta,no hasta el diagnóstico RESISTENTE en la etapa FARMACOLÓGICA.

auto-vigilancia corporal, temor y percepción de

“peligro”

Amplificar síntomas físicos

conductas de evitación y autoprotección refuerzan la situación particular “peligrosa”,

bloqueando respuestas adaptativas para afrontar la

situación

Hipótesis de estudioLa frecuencia de eventos sincopales o presincopales previos a la evaluación diagnóstica para SNM está asociada con los puntajes de ansiedad, depresión, con los puntajes en función cognitiva y

con estilos disfuncionales de afrontamiento.

Pregunta de investigación¿Existe relación entre la frecuencia de eventos sincopales o

presincopales y los puntajes de ansiedad, depresión, función cognitiva y estrategias de afrontamiento en pacientes con

diagnóstico positivo en la prueba de inclinación?

Objetivoidentificar la asociación entre los puntajes de ansiedad,

depresión, función cognitiva y estilos de afrontamiento de pacientes con diagnóstico positivo para SNM en la prueba de

inclinación, con la frecuencia de eventos de síncope o pre-síncope experimentada previo a la evaluación diagnóstica.

JustificaciónSe requiere explorar y conocer las características psicológicas en estos pacientes desde la etapa diagnóstica por varias razones:

Primero, para aportar conocimiento científico sobre estas variables, ya que no existe información publicada hasta ahora con población mexicana e internacional en esta etapa de intervención diagnóstica.

Segundo, porque sería muy importante conocer con mayor precisión y certeza en cuáles pacientes están involucrados aspectos psicológicos que pueden poner en riesgo su tratamiento, su apego y su pronóstico.

Tercero, y mucho más importante, para que dicho conocimiento pueda utilizarse efectivamente para mejorar la calidad de vida y reducir la incapacidad psicosocial en estos pacientes.

Justificación

La identificación oportuna de los pacientes con SNM que tienen características cognitivo-conductuales asociadas a una mayor frecuencia de eventos presincopales o sincopales, permitiría eventualmente complementar el tratamiento médico-clínico actual, con terapia cognitivo-conductual para aumentar la probabilidad de que los pacientes respondan positivamente desde la etapa primaria de atención.

RELACIÓN ENTRE VARIABLES

Antecedentes: Independientes: Dependientes:

Frecuencia de eventos sincopales y pre-

sincopales

•Ansiedad Estado

•Depresión

•Función cognitiva

• Estrategias de afrontamiento

•Estado civil •Tiempo de evolución de la enfermedad •Personas con quienes vive•Actividad actual•Estrés psicotraumático

•Edad•Ocupación•Sexo•Nivel socioeconómico

Confusoras:

Ansiedad Rasgo

M É T O D O

Tipo de Estudio: TRANSVERSAL COMPARATIVO

Inclusión: Pacientes con historia de síncope o presíncope y con resultado positivo para SNM en la prueba de inclinación, con edades entre 15 y 45 años.

Exclusión: El diagnóstico positivo de cualquiera de las enfermedades concurrentes que afectan el sistema nervioso autónomo (SNA), como la diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, fibromialgia, lupus eritematoso o cualquier tipo de alteración cardíaca. Así mismo, serán excluidos del estudio pacientes que estén bajo tratamiento farmacológico que interfiera con el SNA o el sistema cardiovascular, con enfermedades psiquiátricas o estén bajo tratamiento psiquiátrico.

Eliminación: a) incidencias de los criterios de exclusión b) determinación voluntaria del pacientec) no llenar adecuadamente los inventarios psicológicos.

Síncope y presíncope

Frecuencia Ansiedad, depresión

Población de estudio, ubicación temporal y espacial.

Pacientes que acuden a diagnóstico para Síncope Neurocardiogénico del área de Electrocardiología del Instituto de Cardiología “Ignacio Chávez”, durante un intervalo de tres meses.

Dis

eño

esta

díst

ico Tamaño de la muestra y tipo de muestreo

Se utilizará un muestreo por conveniencia.

Cumplan con criterios de inclusión y acepten participar.

30 sujetos (puntajes cognitivo-conductuales vs. frecuencia de eventos sincopales en los últimos 6 meses y toda su vida).

Estudios previos utilizan un tamaño de muestra de 30 sujetos.

marco de muestreo Pacientes con antecedentes de síncope o pre-síncope que acuden a diagnóstico mediante la prueba de inclinación en mesa basculante. Período: 3 meses. TAMAÑO DE MUESTRA: POR DETERMINAR.

SPSS V.15.0

Variables Categóricas: Frecuencias relativas y % para describirlas y se compararán los grupos mediante Chi Cuadrada.

Variables contínuas: Pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov)Medias y DE (o Medianas y Percentiles) para describirlas.

Los grupos se compararán mediante pruebas ANOVA o Kruskall-Wallis.

Análisis estadístico

Cálculo de la muestra (variable cuantitativa)

N= 2 (Z+ Z)2 (S2) • d2

• N= Número de sujetos en cada uno de los grupos.• Z=Valor de puntuación Z correspondiente al error .• Z= Valor de puntuación Z correspondiente al error .• S2= Varianza de la distribución de la variable cuantitativa que se supone

que existe en el grupo de referencia.• d= Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (variable

cuantitativa).• Z=Para d=0.05; Z=1.960 (para dos colas).• Z= Para p=0.20 (1-=0.80); Z=0.842• S2= Valores de depresión en el grupo de referencia. Ejemplo: Depresión

Beck; var=144 (suponiendo una desviación estándar de 12).• d2 = Diferencia a detectar =10 (diferencia/medias de depresión).

• N= 2 (1.960+0.842)2 (144) = 15.70*144 = 23+20% de pérdidas= 28 pacientes. 100 100

RESULTADOS PRELIMINARES

A la fecha se evaluaron a 33 pacientes cuyos datos sociodemográficos son como sigue:

Tabla 1 Se describen los datos descriptivos de la muestra estudiada (n=33) Edad promedio: 20 años (min 15, máx 38). (15 a 17=58%; 18 a 38=42%)

Frecuencia Porcentaje

Femenino 15 46 Sexo Masculino 18 54

Ama de casa 1 3 Empleado(a) 6 18

Estudiante 22 67 Profesionista 2 6 Comerciante 1 3

Ocupacion

Otro 1 3 Primaria 2 6

Secundaria 12 36 Técnica 1 3

Media superior 14 42 Escolaridad

Licenciatura 4 12 Soltero 29 88 Casado 3 9 Estado civil

Unión libre 1 3 Si 11 33 ¿Trabaja? No 22 67

¿Con quién vive? Otros familiares 1 3

Hijos 1 3 Pareja e hijos 4 12

SIN presencia del padre de familia

Mamá y hermanos 13 39 Papá y hermanos 2 6

CON presencia del padre de familia Mamá, papá y hermanos 12 36

Nivel socioeconómico Bajo 23 70

Medio a Alto 10 30

Número de dependientes Ninguno 29 88

1 o más 4 12

Si 21 64 Refiere eventos traumáticos?

No 12 36

Ninguno 12 36 Cuántos?

1 ó más 21 64

Tabla 4 Puntajes de depresión y ansiedad en pacientes con SNM, según frecuencia de eventos reportados (toda su vida)

0 a 1 n=18

2 ó más n=15 p

Ansiedad Beck 18 (4-35) 12 (0-46) 0.16Depresión Beck 12 (0-38) 7 (1-27) 0.03*Ansiedad Estado 41 (29-50) 26 (0-37) 0.00*Ansiedad Rasgo 41 (37-55) 30 (0-71) 0.04*

Síncopes en toda su vida

0 a 1 n=12

2 ó más n=21 p

Ansiedad Beck 12 (0-34) 17 (6-46) 0.11Depresión Beck 6 (0-38) 10 (3-37) 0.15Ansiedad Estado 29 (0-41) 37 (25-50) 0.08Ansiedad Rasgo 34 (0-42) 42 (28-71) 0.02*

Presíncopes en toda su vida

Tabla 5 Puntajes de depresión y ansiedad en pacientes con SNM, según frecuencia de eventos reportados (6 meses)

0 a 1 n=24

2 ó más n=9 p

Ansiedad Beck 14 (2-35) 17 (0-46) 0.89Depresión Beck 10 (0-38) 7 (3-27) 0.17Ansiedad Estado 37 (26-50) 28 (0-37) 0.04*Ansiedad Rasgo 41 (26-55) 34 (0-71) 0.29

Síncopes en los últimos 6 meses

0 a 1 n=16

2 ó más n=17 p

Ansiedad Beck 16 (0-34) 14 (6-46) 0.21Depresión Beck 8 (0-38) 12 (3-37) 0.11Ansiedad Estado 29 (0-50) 37 (26-48) 0.10Ansiedad Rasgo 34 (0-42) 43 (37-71) 0.01*

Presíncopes en los últimos 6 meses

Equipo de trabajo

•Dr. Jesús A. González Hermosillo

•Dra. Claudia Lerma González

•Dr. Manlio Márquez

•Enfermeras adscritas al Departamento de Electrocardiografía del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

Variables dependientes• VARIABLE

DEPENDIENTEAnsiedad

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Respuestas o conductas cognitivas, fisiológicas y motoras ante distintas situaciones de la vida cotidiana que son estresores y que en cada sujeto tiene una manifestación puntual (estado) y una predisposición existente (rasgo).

DEFINICION OPERATIVA Puntuaciones obtenidas por el paciente en el inventario.

NIVEL DE MEDICIÓN • Intervalo

• CATEGORÍAS

Única

Instrumentos

Cuestionario de variables sociodemográfias y clínicas

Inventarios Psicológicos

Evaluación de la Función Cognitiva. Batería de cuatro tests: Test del Trazado, Sustitución de dígitos y símbolos, Evaluación Cognitiva Montreal Modificada y Fluidez Semántica en un Minuto.

Inventario de Estilos de Afrontamiento (Lazarus, 1986)

Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck (BDI-II1) (Beck, 2006)

Variables dependientes

Variable independiente•VARIABLE DEPENDIENTE FRECUENCIA DE SÍNCOPES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Pérdida transitoria del estado de alerta secundario a hipoperfusión cerebral generalizada y algunos de los síntomas o pródromos comunes reportados son: sudoración de manos, mareo, cefalea

DEFINICION OPERATIVA Síntomas inminentes de (desmayo y/o pérdida) de la conciencia

NIVEL DE MEDICIÓN •Cuantitativa discreta

•CATEGORÍAS Única (número de síncopes reportados)

•VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE EVENTO REPORTADODEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICION OPERATIVA

NIVEL DE MEDICIÓN•Nominal

•CATEGORÍASSíncope o Presíncope

Variables confusoras y antecedentes

2008ACTIVIDAD MES CALENDARIO PROGRAMADO

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR 2ABR

0MAY

0JUN

9JUL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE

PROCESO DE AFINACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO

PRUEBA DE INSTRUMENTOS

ESTUDIO PILOTO

ANALISIS DE DATOS PRELIMINARES. AJUSTES FINALESRECOLECCIÓN DE DATOS

CODIFICACIÓN DE DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

ESCRITURA DE TESIS

TRAMITE DE TITULACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESRELACIÓN DE FACTORES COGNITIVO-CONDUCTUALES CON LA FRECUENCIA DE EVENTOS SINCOPALES Y PRESINCOPALES EN

PACIENTES CON RESULTADO POSITIVO PARA SINCOPE NEURALMENTE MEDIADO EN LA PRUEBA DE INCLINACIÓN.

FECHA DE INICIO: Agosto de 2008 FECHA DE TERMINACIÓN: Febrero de 2010

ALUMNO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA: ABEL LERMA TALAMANTES TUTOR: DR. JESUS A. GONZÁLEZ HERMOSILLO