s. cazanniga - las paradojas del pensamiento critico

7
TITULO: LAS PARADOJAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. ALGUNAS IMPLICANCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES 1 EJE TEMATICO: UNIVERSIDAD Y PROYECTO PROFESIONAL CRITICO AUTORAS: SUSANA CAZZANIGA, ROSA FRANCO, LAURA SALAZAR, ROSANA PIERUZZINI, VERONICA VILLAGRA, ALICIA PETRUCCI “Decir y sostener aquello que con el correr del tiempo puede comprobarse que era lo imposible de ser pronunciado en el interior de los saberes que estructuran una situación, es la esencia misma del pensamiento”. CERDEIRAS 1.- La intelectualidad crítica. La construcción de una intelectualidad crítica requiere de algunos aspectos que parecieran no siempre estar presentes muy a pesar de muchos de nuestros discursos que dicen estar posicionados en ella. Toda intelectualidad que se precie de ser crítica contiene el desafío de la transformación, un camino para encontrar nuevas formas de “ser” y de actuar en el mundo; así su función se centra en la capacidad de orientar la construcción del orden simbólico en pos de una hegemonía que de cuenta de otro tipo de sociedad. Es justamente por ese lugar que ocupa, que la tarea del intelectual contiene implicancias políticas. En este punto entendemos necesario preguntarnos ¿qué es un intelectual?, y siguiendo a Gramsci, éste se define por el lugar y la función que ocupa en el conjunto de las relaciones sociales “Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, una o más capas intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función, no sólo en el campo económico, sino también en el social y en el político… 2 . Este pensador agrega además, que los intelectuales son también los portadores de la función hegemónica que ejerce la clase dominante en la sociedad civil. Estas mismas características son trabajadas por diferentes autores abonando la influencia que los intelectuales tienen en la construcción del orden simbólico “…han sido los especialistas en producir o reproducir los valores y mundos simbólicos, las creencias y representaciones 1 Articulo presentado en el I Encuentro Nacional y Latinoamericano “Prácticas Universitarias y Proyecto Profesional Crítico”, realizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, 29, 30 de junio y 1º de julio, 2006. 2 GRAMSCI, Antonio. Citado en: PIOTTE J. M. El pensamiento político de Antonio Gramsci. Cuadernos de Cultura Revolucionaria. Buenos Aires. 1973. Pág. 16

Upload: toto1984

Post on 17-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

TITULO: LAS PARADOJAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. ALGUNAS IMPLICANCIAS

EN LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES SOCIALES1

EJE TEMATICO: UNIVERSIDAD Y PROYECTO PROFESIONAL CRITICO

AUTORAS: SUSANA CAZZANIGA, ROSA FRANCO, LAURA SALAZAR, ROSANA

PIERUZZINI, VERONICA VILLAGRA, ALICIA PETRUCCI

“Decir y sostener aquello que con el correr del tiempo puede

comprobarse que era lo imposible de ser pronunciado en el interior de

los saberes que estructuran una situación, es la esencia misma del

pensamiento”. CERDEIRAS

1.- La intelectualidad crítica.

La construcción de una intelectualidad crítica requiere de algunos aspectos que parecieran no

siempre estar presentes muy a pesar de muchos de nuestros discursos que dicen estar

posicionados en ella. Toda intelectualidad que se precie de ser crítica contiene el desafío de la

transformación, un camino para encontrar nuevas formas de “ser” y de actuar en el mundo; así su

función se centra en la capacidad de orientar la construcción del orden simbólico en pos de una

hegemonía que de cuenta de otro tipo de sociedad. Es justamente por ese lugar que ocupa, que la

tarea del intelectual contiene implicancias políticas.

En este punto entendemos necesario preguntarnos ¿qué es un intelectual?, y siguiendo a

Gramsci, éste se define por el lugar y la función que ocupa en el conjunto de las relaciones

sociales “Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el

mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, una o más capas

intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función, no sólo en el campo

económico, sino también en el social y en el político…2. Este pensador agrega además, que los

intelectuales son también los portadores de la función hegemónica que ejerce la clase dominante

en la sociedad civil.

Estas mismas características son trabajadas por diferentes autores abonando la influencia que los

intelectuales tienen en la construcción del orden simbólico “…han sido los especialistas en

producir o reproducir los valores y mundos simbólicos, las creencias y representaciones

1 Articulo presentado en el I Encuentro Nacional y Latinoamericano “Prácticas Universitarias y Proyecto Profesional Crítico”, realizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba, 29, 30 de junio y 1º de julio, 2006. 2 GRAMSCI, Antonio. Citado en: PIOTTE J. M. El pensamiento político de Antonio Gramsci. Cuadernos de Cultura Revolucionaria. Buenos Aires. 1973. Pág. 16

Page 2: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

colectivas, en fin, las ideas e imágenes que se hace una sociedad acerca de sí misma”3. De este

modo, el intelectual contribuirá en la construcción de un orden social determinado y de la

distribución del poder en ese mismo orden justificando o impugnando las desigualdades

existentes.

Así, esta figura presenta su metamorfosis según la perspectiva teórica-ideológica lo que dará

lugar a diferentes posiciones, entre ellas aquellas que velarán el carácter político de sus

intervenciones. Para el caso de Trabajo Social, el énfasis tecnocrático que ha recorrido (y de

hecho todavía recorre) nuestra historia, ha contribuido a dibujar un cierto papel de intelectual

desde la disociación entre el hacer y el pensar, la argumentación de la neutralidad valorativa y la

desvinculación política, negando el potencial emancipatorio, que sólo será posible de ejercer en

la sociedad, desde una postura crítica.

Aunque debemos reconocer que en ciertos momentos este ideario emancipatorio supo erigirse

como preponderante orientando rupturas significativas que los procesos de represión y

oscurantismo vividos en la última dictadura militar quebraron, impidiendo su consolidación. La

apertura democrática otorgó condiciones para una nueva apuesta, los intelectuales jugaron un

importante papel en el llamado proceso de transición a la democracia, contribuyendo a recuperar

valores vinculados a este nuevo escenario, demandando un intenso debate acerca de los derechos

humanos y una revisión de los modos de construcción y las prácticas políticas previas. Tampoco

este proceso logró fortalecerse, ya que se vio rápidamente atravesado por las políticas

neoliberales que reforzaron aquel énfasis tecnocrático. De esta manera contribuyeron

nuevamente a dejar un vacío en el lugar de la formación del intelectual crítico, desprestigiando

junto a ello a las ciencias sociales y humanas, reconvirtiéndolas en instrumentadoras de la

tecnocracia.

Hofmeister afirma esta reconversión diciendo, “Una porción considerable de la intelectualidad

latinoamericana ha dejado de lado su posición crítica y hasta contestaria y se ha integrado con

sorprendente facilidad dentro de las estructuras de poder de los regímenes neoliberales.” 4

3 LECHNER, N. En HOFMEISTER, Wilhem y H.C.F. MANSILLA (editores) Intelectuales y política en América Latina. El desencantamiento del espíritu crítico. Ediciones Homo Sapiens. Rosario, 2003. Pág. 29 4 MANSILLA. En HOFMEISTER, Wilhem y H.C.F. MANSILLA (editores) Intelectuales y política en América Latina. El desencantamiento del espíritu crítico. Ediciones Homo Sapiens. Rosario, 2003. Pág. 29

Page 3: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

Un mundo en el cual la desigualdad y pobreza generadas en el último siglo son incomparables

con ninguna otra, enrostra la injusticia, y reclama la urgencia de una práctica intelectual ética,

desde las coordenadas de la distribución de la riqueza, del poder y del saber que incorpore a los

otros como protagonistas de su historia. Todas las prácticas sociales está atravesadas por una

dimensión ética, que no siempre se validan en los actos, por lo que vale la pena recordar que la

ética es inseparable del sujeto racional, voluntario, libre y responsable, “refiere a valores y su

conquista es política”.5

En estos contextos, se produce un juego paradójico en el cual ciertos discursos críticos se tornan

funcionales a aquello mismo que se pretende cuestionar, se trata de los casos en que la crítica se

cristaliza y por lo tanto se naturaliza, volviéndose encubridora —a pesar de su propia

intención— o directamente mesiánica, en la que la espera de otro futuro pasa a ser una virtud.

Por ello, nos preguntamos, ¿Es posible una intelectualidad crítica que pueda poner en cuestión

los saberes constituidos y producir nuevos sentidos?

El campo de la Universidad, el campo del conocimiento son campos en disputa donde se pone en

juego el sentido fundamental desde donde se plasman los símbolos, a partir de los cuáles, una

sociedad suele orientar sus conductas. Los intelectuales interpretan la realidad, pero ¿qué

realidad?, ¿en base a que pautas y valores?, ¿cuáles son los fines de los intelectuales?, sus

conocimientos ¿a qué intereses responden? Puede ocurrir que la función de defender los valores

de justicia y verdad quede cooptada por intereses políticos y hasta puede estar definido su papel

por ellos. Así, como planteáramos antes, tenemos intelectuales tecnócratas y expertos que no han

podido ver la compleja y diferenciada realidad, ni mucho menos crear otras realidades. Su

función ha quedado anclada en una perspectiva conservadora sin lograr tensionar la relación con

los poderes instituidos, además esas argumentaciones teóricas no dan cuenta ni recrean nuevas

categorías y conceptos desde los que se podrían comprender y obviamente reinventar los

procesos históricos actuales.

El intelectual crítico debe apostar a la autonomía de pensamiento, a dialectizar la relación entre

los discursos y el devenir de la sociedad, tiene la responsabilidad de contribuir a la formación

de la opinión pública, de proponer estrategias políticas, y fundamentalmente debe intentar

5 TRACHITTE Y OTROS. Ponencia. Etica y Trabajo Social. Presentada en Encuentro Académico Nacional de la AFAATS. Luján. 2001. Pág. 6

Page 4: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

impedir que otros decidan por nosotros. En síntesis, la criticidad reivindica un pensamiento que

no solo interprete la realidad sino que apueste a cambios sustantivos de esa realidad.

2.- El lugar de la Universidad en la formación de trabajadores sociales.

La formación de Trabajadores Sociales se constituye en torno a una concepción de la profesión

que se sustenta tanto en las ofertas académicas ancladas en la Universidad pública, como en las

diversas instancias de orden público y privado que implementan este tipo de carreras. No

obstante la explicitación de los supuestos de especificidad disciplinar no siempre se concretizan

o visibilizan en los señalados procesos de formación profesional.

Con todo, es notable que la especificidad de Trabajo Social como disciplina de las ciencias

sociales ha sido y es eje de un debate central y recurrente que —podría afirmarse sin temor al

error—nace junto con su institucionalización. Situación reflejada “ab aeterno” en las diferentes

currículas y planes de estudios reformados reiterada y consecuentemente; repercutiendo

inevitablemente en el perfil de los profesionales, el cual se ha ido modificando cíclicamente a la

luz de esos debates que van instalando tendencias acerca de la intencionalidad de Trabajo Social,

en definitiva acerca del “deber ser” de de la Profesión.

Un espacio privilegiado donde esos debates se dan es la denominada academia. Por ello, es

nuestra intención referirnos a la Universidad como institución que habilita y certifica la

idoneidad para ejercer el oficio, puesto que es donde desarrollamos nuestras prácticas docentes,

sin que dicha experiencia no sea susceptible de homologación a las diversas instituciones

erigidas alrededor de iguales funciones y que forman trabajadores sociales.

Entonces, cobra relevancia la reflexión acerca de los condicionantes y/o influencias que la

Universidad Pública y Estatal —como uno de los espacios legitimados de producción de

conocimiento y formación de profesionales— ejerce en los procesos de enseñanza-aprendizaje y

en los sujetos de ese proceso: estudiantes y docentes.

Así, tal como lo expresáramos anteriormente, la universidad hoy se halla tensionada por la

impronta que le impuso —no sin resistencia, justo es decirlo— el despliegue del neoliberalismo

en las últimas dos décadas; impronta patentizada en la Ley de Educación Superior a partir de la

cual las prácticas universitarias en todos sus niveles, planos e instancias fueron colonizados —

muy a pesar del discurso crítico que las rechazaba— por los dispositivos de ella derivados, con

claros efectos en el andamiaje docente y lógicamente en el proceso de formación de grado.

Page 5: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

De tal forma, la mercantilización de la vida universitaria se evidencia en la relevancia de la

eficiencia en términos cuantitativos que impulsa la expansión de las hiperespecializaciones,

formación de posgrados, categorizaciones docentes para la investigación, entre otros.

Como consecuencia inmediata se observa una secundarización de las formaciones de grado

cuestión que se refleja en las distribuciones presupuestarias particularmente en lo referido a las

dedicaciones docentes, a pesar de que una de las razones de ser de la universidad sigue siendo las

carreras de grados. La misma tarea docente se ve constreñida a formar parte de la expansión

neoliberal, en tanto reglas de juego que parecieran inmodificables, desde las cuáles es posible el

propio sostenimiento en el sistema.

Algunos estudios sobre la universidad de estos últimos años, reafirman lo mencionado,

constatando cierto desencanto de los actores de la universidad de los 90, expresando la pérdida

de sentido en varias direcciones: del lugar crítico de la universidad, del valor social del

conocimiento, del compromiso político de los docentes6.

Estas circunstancias, expresiones de un cierto orden épocal, hallan su sedimento en el

pensamiento hegemónico que le dan sentido y significado y se tornan corpóreas en cada una de

las organizaciones societales que en tanto dispositivos de una determinada estructura social

impregnan las distintas prácticas por ellas generadas. Esto quiere decir que el contexto y el

sistema de ideas vigentes asedian y atraviesan los procesos de formación de los futuros

profesionales, imprimiéndoles —mal que nos pese— cierto aire neoliberal.

No es intención transmitir la idea de sobredeterminación de la esctructura, sino por el

contrario, repensar y reflexionar a través del desarrollo de una lectura crítica acerca del modo en

que esa estructura condiciona y posibilita a la vez la emergencias de prácticas críticas,

consecuentes con su propio discurso, vale decir, coherente con una intelectualidad

comprometida con los ideales de transformación por un mundo mejor. Esto significa considerar a

las estructuras no sólo como reglas, sino también como recursos (Giddens, 1995).7

¿De que se trata entonces? Se trata de pensar y poner sobre el tapete el lugar de la universidad

en la sociedad, mejor, de recuperar el lugar de la universidad pública como espacio de

producción de conocimiento crítico, con una clara función social, y en nuestro caso pensar qué

6 BADANO y Otros, Ponencia: Habitar la universidad: de continuidades y rupturas en las culturas acdémicas en los ^90. En CD de III Jornadas de Investigación “La Investigación en, Trabajo Social en el contexto latinoamericano” .Fac. de Trabajo Social. UNER. 2005. 7 GIDDENS, A. La Constitución de la sociedad. Amarroutu. Bs.As.1995

Page 6: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

lugar tiene la formación de futuros trabajadores sociales en tanto que su quehacer estará en el

centro de la producción y reproducción social. Este “lugar” está inevitablemente ligado a una

dimensión ética, puesto que esta dimensión se dirime en el ámbito del mundo de la vida de los

sujetos, en circunstancias de desigualdad social.

Y si admitimos que el despliegue de intervenciones requeridas, en tanto ejercicio profesional, en

tanto puesta en acto de una profesión, evidencia en general como relevante la dimensión ética,

es pertinente inferir que en este contexto neoliberal se intentará minimizar y neutralizar el

carácter sustancialmente político —ideológico, dirá Saúl Karz— de dichas prácticas. Esta puja y

tensión permanente también se expresa en la formación profesional.

Empero estas evidencias no constituyen per se, abdicación alguna del compromiso desde un

pensamiento crítico puesto al servicio de la construcción de una sociedad más justa. Así lo

sostiene claramente Bourdieu cuando afirma que “Hacer conscientes ciertos mecanismos que

hacen dolorosa e incluso intolerable la vida no significa neutralizarlos; sacar a la luz

contradicciones, no significa resolverlas. Empero, por escéptico que uno sea respecto de la

eficacia social del mensaje sociológico, no es posible considerar nulo el efecto que puede

ejercer al permitir a quienes sufren descubrir la posibilidad de atribuir ese sufrimiento a causas

sociales y sentirse así disculpado; y al hacer conocer con amplitud el origen social,

colectivamente ocultado, de la desdicha en todas sus formas, incluidas las más intimas y

secretas”8.

Por otra parte, es necesario reconocer que si bien las prácticas académicas aparecen como el

principal mojón en la formación de profesionales, en tanto devenir intelectual crítico, necesita

otros aderezos que le otorguen el saber y el sabor que le den identidad y entidad. El saber en

términos de formación sólidamente argumentada, explicitada y posicionada desde un

determinado paradigma teórico-epistemólogico. Y en términos de sabor, aquel que cada uno

busca y elige en un horizonte de condiciones de posibilidad en interacción con el mundo más

mediato, pero que se pone en acto permanentemente en el aquí y ahora; esto es el sabor que da

el proyecto compartido, colectivo, por un orden social más justo. Entonces, la dimensión política

es la punta de lanza del devenir crítico de la formación académica.

8 BOURDIEU, Pierre. La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina .S.A. Buenos Aires, 1999

Page 7: S. CAZANNIGA - Las Paradojas Del Pensamiento Critico

El desafío es permitirnos instalar el debate político en la universidad: discutir acerca de la

función social de la universidad, poner en juego el para qué, y el cómo de los procesos de

formación académica y de las prácticas académicas. Una vez situados, y en permanente

vigilancia epistemológica, ética y política, definir políticas, líneas de docencia e investigación,

modos de vínculo con la comunidad y en orden a los intereses nacionales, regionales, y

disciplinares.

Se trata, entonces de recuperar la universidad pública como recurso estratégico al servicio de una

sociedad democrática, justa y solidaria, que ponga el acento en la criticidad esa que nos llevará a

la recuperación de las utopías y “caminando” —como bien dice el poeta—, “haciendo”

agregamos nosotros un proyecto emancipatorio.

BIBLIOGRAFÍA

HOFMEISTER, Wilhem y H.C.F. MANSILLA (editores) Intelectuales y política en América

Latina. El desencantamiento del espíritu crítico. Ediciones Homo Sapiens. Rosario, 2003.

SUASNABAR, Claudio Universidad e intelectuales. Ecuación y política en la Argentina (1955-

1976). Editorial Manantial. Buenos Aires, 2004

CHARLE, Christophe Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno.

Siglo Veintiuno. Madrid, 2000.

BOURDIEU, Pierre. La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina. S.A.

Buenos Aires, 1999

BADANO y Otros Ponencia “Habitar la universidad: de continuidades y rupturas en las culturas

académicas en los 90 “. En CD de III Jornadas de Investigación “La Investigación en Trabajo

Social en el contexto latinoamericano” .Fac. de Trabajo Social. UNER.2005. PIOTTE Jean-

Marc. El pensamiento político de Antonio Gramsci. Cuadernos de Cultura Revolucionaria.

Buenos Aires. 1973.

GIDDENS, Anthony La Constitución de la sociedad. Amarroutu. Buenos Aires,1995