s. alcantarillado c 123 completo

50
2015 Sistema de Alcantarillad o. Tula de Allende, Hidalgo. Instituto Politécnico Nacional. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO.

Upload: saul-chavez

Post on 19-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

Sistema de Alcantarillado.

Instituto Politcnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniera y Arquitectura Zacatenco.

AGUA POTABLE.

Sistema de Alcantarillado para Tula de Allende, Hidalgo.

Sal Chvez Fernndez.Hermelindo Galicia Hernndez

Ing. Sergio Villa Infante.

Academia de Sanitaria.

Captulo 1Conceptos Generales.

1.1 Definicin de un sistema de alcantarillado.

Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberas y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la poblacin. De no existir estas redes de recoleccin de agua, se pondra en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiolgicas y, adems, se causaran importantes prdidas materiales.

1.2 Tipos de sistemas de alcantarillado: separado (Aguas negras y pluviales)

Clasificacin Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos: convencionales o no convencionales. Los sistemas de alcantarillado sanitario han sido ampliamente utilizados, estudiados y estandarizados. Son sistemas con tuberas de grandes dimetros que permiten una gran flexibilidad en la operacin del sistema, debida en muchos casos a la incertidumbre en los parmetros que definen el caudal: densidad poblacional y su estimacin futura, mantenimiento inadecuado o nulo. Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como una respuesta de saneamiento bsico de poblaciones de bajos recursos econmicos, son sistemas poco flexibles, que requieren de mayor definicin y control de en los parmetros de diseo, en especial del caudal, mantenimiento intensivo y, en gran medida, de la cultura en la comunidad que acepte y controle el sistema dentro de las limitaciones que stos pueden tener.

Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:

Alcantarillado separado: es aquel en el cual se independiza la evacuacin de aguas residuales y lluvia.a) Alcantarillado sanitario: sistema diseado para recolectar exclusivamente las aguas residuales domsticas e industriales.

b) Alcantarillado pluvial: sistema de evacuacin de la escorrenta superficial producida por la precipitacin. Alcantarillado combinado: conduce simultneamente las aguas residuales, domesticas e industriales, y las aguas de lluvia.

Los sistemas de alcantarillado no convencionales se clasifican segn el tipo de tecnologa aplicada y en general se limita a la evacuacin de las aguas residuales. a) Alcantarillado simplificado: un sistema de alcantarillado sanitario simplificado se disea con los mismos lineamientos de un alcantarillado convencional, pero teniendo en cuenta la posibilidad de reducir dimetros y disminuir distancias entre pozos al disponer de mejores equipos de mantenimiento. b) Alcantarillado condominiales: Son los alcantarillados que recogen las aguas residuales de un pequeo grupo de viviendas, menor a una hectrea, y las conduce a un sistema de alcantarillado convencional. c) Alcantarillado sin arrastre de slidos: Conocidos tambin como alcantarillados a presin, son sistemas en los cuales se eliminan los slidos de los efluentes de la vivienda por medio de un tanque interceptor. El agua es transportada luego a una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado convencional a travs de tuberas de dimetro de energa uniforme y que, por tanto, pueden trabajar a presin en algunas secciones.1.3 Elementos que integran un sistema de Alcantarillado

Una red de alcantarillado sanitario se compone de varios elementos certificados, tales como de tuberas, conexiones, anillos y obras accesorias: descargas domiciliarias, pozos de visita, estructuras de cada, sifones y cruzamientos especiales. Por otra parte en los sistemas a presin se utilizan estaciones de bombeo para el desalojo de las aguas residuales.

2.1 Tuberas: La tubera de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante un sistema de unin hermtico, el cual permite la conduccin de las aguas residuales.

2.2 Obras accesorias: Comnmente usadas para mantenimiento y operacin del sistema de alcantarillado son:2.2.1 Descarga domiciliaria 2.2.2 Pozos de visita 2.2.3 Estructuras de cada 2.2.4 Sifones invertidos 2.2.5 Cruces elevados 2.2.6 Cruces subterrneos con carreteras y vas de ferrocarril 2.2.7 Cruces subterrneos con ros, arroyos o canales.

A continuacin se hace una descripcin de sus caractersticas y funciones.

2.2.1 Descarga domiciliaria

La descarga domiciliaria o albaal exterior, es una tubera que permite el desalojo de las aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea. El dimetro del albaal en la mayora de los casos es de 15 cm., siendo ste el mnimo recomendable, sin embargo, esta dimensin puede variar en funcin de las disposiciones de las autoridades locales.

La conexin entre albaal y atarjea debe ser hermtica y la tubera de interconexin debe de tener una pendiente mnima del 1%. En caso de que el dimetro del albaal sea de 10 cm., se debe considerar una pendiente de 2%. Se debe garantizar que la conexin del albaal a la atarjea, sea hermtica.

2.2.2 Pozos de visita

Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspeccin, ventilacin y limpieza de la red de Alcantarillado, se utilizan para la unin de dos o ms tuberas y en todos los cambios de dimetro, direccin y pendiente, as como para las ampliaciones o reparaciones de las tuberas incidentes (de diferente material o tecnologa.) Los pozos de visita pueden ser prefabricados o construidos en sitio de la obra, los pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en: a) Pozos de visita tipo comn. b) Pozos de visita tipo especial. c) Pozos tipo caja. d) Pozos comunes. e) Pozos tipo caja de flexin. f) Pozos con cada.

1.4 Requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado

Localizacin adecuada.Seguridad en la eliminacinCapacidad suficiente.Resistencia adecuada.Profundidad de instalacin adecuada.

Facilidad para la inspeccin.

Los conductos de una red de alcantarillado debeninstalarse coincidiendo con los ejes de las calles. Cuando las calles son demasiado anchasse localizan dos conductos, uno a cada lado prximo a las guarniciones de las banquetas.La red deber estar constituida por tramos rectos que encaucen las corrientes por el camino ms corto hacia el lugar de vertido, evitando la formacin de contracorrientes.La eliminacin de las aguas negras se deben dehacer de forma rpida y sin causar molestias y peligros a la comunidad, para lo cual sedeben de cuidar los siguientes aspectos:

La red de alcantarillado debe proyectarse con suficienciapara conducir con seguridad, el volumen mximo de aguas por eliminar, a fin de que elalejamiento sea rpido y no se provoquen estancamientos y por ende, depsitos indeseablesy daos.

Los conductos deben resistir los esfuerzos a que estnsujetos, tanto interior como exteriormente, procurando que los materiales utilizados en suconstruccin sean lo suficientemente impermeables para evitar fugas perjudiciales de aguas negras; adems, deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados de las aguas negras.

La profundidad de los conductos de la red, debe sersuficiente para evitar rupturas ocasionadas por el efecto de cargas vivas, adems deasegurar la correcta conexin de las descargas domiciliarias y garantizar un buenfuncionamiento hidrulico. Es imposible que una red dealcantarillado se conserve limpia por s sola, ya que las materias en suspensin tienden asedimentarse y a adherirse a las paredes de los conductos, aun cuando la velocidad del aguasea superior a los lmites mnimos. Por lo tanto, es necesario inspeccionarla y desazolvarlaperidicamente para conservar los conductos en las mejores condiciones de funcionamiento hidrulico. Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista las aguas negras, y pararesguardar al usuario de los malos olores producto de la putrefaccin de las materiasen ellas contenidas. La conduccin en despoblado puede verificarse utilizando canalabierto, pero tan pronto como los lmites de la zona urbana se extiendan hacia el sitiode vertido, es preciso construir el conducto emisor.Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los conductos deben de ser talesque, en condiciones de velocidad mnima, no permitan que se depositen las materiasque llevan las aguas negras y en condiciones de velocidad mxima, no se produzca laerosin de las tuberas ni dislocacin de las mismas por desgaste de sus juntas. Los conductos deben estar fabricados con el material ms apropiado y compatible conlas condiciones econmicas de la localidad, adems de ser impermeables para evitarcontaminaciones por filtraciones o fugas.Adecuada ventilacin para evitar acumulacin de gases corrosivos o gases explosivos.Los pozos de visita de la red sirven a este propsito por lo tanto, su localizacin ynmero deben decidirse con acierto para que el escape de los gases sea el msapropiado.

1.5 Configuracin de la red de Alcantarillado

1.1.2 Red de atarjeas

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas residuales domsticas, comerciales e industriales, hacia los colectores e interceptores. La red est constituida por un conjunto de tuberas por las que son conducidas las aguas residuales captadas. El ingreso del agua a las tuberas es paulatino a lo largo de la red, acumulndose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la seccin de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen en el diseo las mayores secciones en los tramos finales de la red. No es admisible disear reducciones en los dimetros en el sentido del flujo cuando se mantiene la pendiente de la tubera siendo caso contrario cuando la pendiente se incrementa podr disearse un dimetro menor siempre cubriendo el gasto de diseo y los lmites de velocidad.

a) Trazo en bayonetaSe denomina as al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera (ver Figura 1.1).

1.1.3. Colectores e interceptores

Son las tuberas que tienen aportacin de los colectores de los colectores y terminan en un emisor, en la planta de tratamiento o en un sistema de reso. Por razones de economa, los colectores e interceptores deben ser en lo posible una rplica subterrnea del drenaje superficial natural

1.1.4 EmisoresSon el conducto que recibe las aguas de uno o varios colectores o interceptores. No recibe ninguna aportacin adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su funcin es conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento o a un sistema de reso. Tambin se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga. El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en donde se requiere el bombeo para las siguientes condiciones: Elevar las aguas residuales de un conducto profundo a otro ms superficial, cuando constructivamente no es econmico continuar con las profundidades resultantes. Conducir las aguas residuales de una cuenca a otra. Entregar las aguas residuales a una planta de tratamiento o a una estructura determinada de acuerdo a condiciones especficas que as lo requieran.

1.1.5 Modelos de configuracin para colectores, interceptores y emisores

Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de configuracin para el trazo de los colectores, interceptores y emisores el cual fundamentalmente depende de:a) La topografa predominante b) El trazo de las calles c) El o los sitios de vertido d) La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.

En todos los casos deben de realizarse los anlisis de alternativas que se requieran, tanto para definir los sitios y nmeros de bombeos a proyectar, como el nmero de plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la alternativa tcnico-econmica ms adecuada, con lo cual se elaboran los planos generales y de alternativas.

A continuacin se describen los modelos de configuracin ms usuales.

1.6 Tipos de tuberas empleadas y pruebas a que deben someterse

La tubera de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante un sistema de unin hermtico, el cual permite la conduccin de las aguas residuales. En la seleccin del material de la tubera de alcantarillado, intervienen diversas caractersticas tales como: resistencia mecnica, resistencia estructural del material, durabilidad, capacidad de conduccin, caractersticas de los suelos y agua, economa, facilidad de manejo, colocacin e instalacin, flexibilidad en su diseo y facilidad de mantenimiento y reparacin.

Las tuberas para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, tales como: 2.1.1 Acero (Tablas 2.1, 2.2., 2.3 y 2.4) 2.1.2 Concreto simple (CS) y concreto reforzado (CR) (Tablas 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10) 2.1.3 Concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI) 2.1.4 Polister reforzado con fibra de vidrio (PRFV) (Tablas 2.11 y 2.12) 2.1.5 Poli (cloruro de vinilo) (PVC) (pared slida y estructurada) (Tablas 2.13, 2.14, 2.15, 2.16, 2.17, 2.18, 2.19, 2.20, 2.21 y 2.22) 2.1.6 Fibrocemento (FC) (Tablas 2.23 y 2.24) 2.1.7 Polietileno de alta densidad (PEAD) (Pared slida corrugada y estructurada) (Tablas 2.25 y 2.26)En los sistemas de alcantarillado sanitario a presin se pueden utilizar diversos tipos de tuberas para conduccin de agua potable, siempre y cuando renan las caractersticas para conducir aguas residuales. A continuacin, se detallan las caractersticas de las tuberas de alcantarillado mencionadas y de los sistemas de unin entre tuberas de los diversos materiales utilizados.

Captulo 2Estudios Especficos para un Sistema de Alcantarillado.

2.1.-Levantamientos y Planos Topogrficos.

Un levantamiento topogrfico consiste en hacer una topografa de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripcin de un terreno en concreto mediante planimetra y altimetra de la zona analizada. Mediante el levantamiento topogrfico, se pueden trazar mapas o planos en los que tambin se describen las diferencias de altura de los relieves o de los elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento.

ObjetivosEl principal objetivo de un levantamiento topogrfico es determinar la posicin relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal. Esto se realiza mediante un mtodo llamado planimetra. El siguiente objetivo es determinar la altura entre varios puntos en relacin con el plano horizontal definido anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelacin directa. Tras ejecutar estos dos objetivos, es posible trazar planos y mapas a partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levantamiento tipogrfico.

Tipos de levantamientos topogrficos.Existen diferentes tipos de levantamientos que dependen de los tipos de terrenos en los que se realicen:Levantamientos catastrales.Levantamientos urbanos.Levantamientos para proyectos de ingeniera.

Tipos de topografas. Cartografa. Se trata de la representacin de un terreno sobre un plano. Geodesia. Se trata de estudiar la forma y las dimensiones de la tierra a nivel global. Red geodsica. Proyecciones cartogrficas.

Mtodos de levantamientos topogrficos. Levantamientos planimtricos. Levantamientos altimtricos. Levantamientos planialtimtricos.

Los levantamientos topogrficos y la topografa en general, tienen una gran importancia en el desarrollo de proyectos de construccin de infraestructuras debido a la evolucin y avance que se ha producido en esta ciencia por la ayuda de las nuevas tecnologas que permiten llevar a cabo mediciones y descripciones ms precisas y exactas; por eso una medida mal tomada o un plano mal realizado puede tener graves consecuencias pues eso supondra una incorrecta representacin de la realidad que impedira llevar a cabo construcciones en dicho terreno.

Considerando que el proyecto total se tomara en gabinete, referente al punto actual; realizaremos las siguientes descripciones con apoyo del programa Google Earth, AutoCAD civil 3D, Civil Cad y AutoCAD, todo ello para cubrir el aspecto de levantamientos topogrficos, pues en la realidad por ser anteproyecto no es posible ir fsicamente al lugar del proyecto y hacer el levantamiento correspondiente adems que esto implicara un gasto enorme al hacer el presente punto.

La topografa se tiene a cada metro para que se de gran apoyo para el diseo del presente proyecto.

(Ver planta topogrfica)

2.2.- Estudios de Poblacin.

Resea histrica de Tula de Allende, Hidalgo

Tula.- Su nombre primitivo fue Mameni, que en lengua otom quiere decir.- pueblo de mucha gente. Cuando los toltecas llegaron all le llamaron Tollan, en memoria de su Patria. Las races de la palabra Tollan son: Tollin o Tullin, Tule o espadaa, y tlan con la significacin de cercano, a abundancial: Donde abunda el tule. Lleva el nombre de Miguel de Allende en honor del capitn insurgente a quien nuestro pas le rinde el ms ferviente homenaje de gratitud. Mameni fue fundada por otomes en el siglo VI-ao 634- d. C. 661-713 d. C. La fecha de fundacin de Tula (Tolln) es dudosa, las fuentes histricas describen que Tula-Chico fue fundada hacia el siglo VII d. C., correspondiente a la primera ocupacin tolteca importante. Otra fuente dice que fue fundada en el ao 661 d. C. y otra ms el ao 713 d. C. 1824. El distrito de Tula fue erigido por la Constitucin de este mismo ao. 1871. El 26 de septiembre, adquiri su categora de municipal. 1826. El 15 de febrero, se consigna Tula como ayuntamiento perteneciente al partido y prefectura del mismo nombre. 1861. El 14 de noviembre, se concede el ttulo de villa en el Estado de Mxico, a la cabecera del distrito de Tula, denominndose en lo sucesivo Tula de Allende. 1917. Lleva el apellido del gran Patricio Jos Ignacio "Allende" probablemente desde el ao de la Constitucin de 1917. 1951. El 24 de febrero, adquiri su categora de ciudad.

Escudo representativo de Tula.Localizacin.Nuestro proyecto se centrar en Tula de Allende se encuentra en el Municipio de Tula de Allende dentro del Estado de Hidalgo.rea Geoestadstica Estatal:Hidalgo.rea Geoestadstica Municipal:Tula de Allende.Clave Geoestadstica:130760001Latitud:2003'17"Longitud:09920'34"Altitud:2030Carta Topogrfica:F14C88Tipo:Urbana

El estado de Hidalgo con la localizacin marcada del municipio de Tula de Allende.

Vista satelital del municipio en Google Maps.

2.3 Otros estudios

2.3.1 Caractersticas del municipio.Relieve.Hidrografa.Tula no es un Municipio rico hidrogrficamente, sin embargo cuenta con los siguientes ros: el Ro Tula, el Ro Rosas y el Arroyo Grande, cuyas corrientes fueron la base para la construccin de la Presa Endh.

Orografa.El Municipio en su mayor parte es semiplano, ya que slo cuenta con el cerro grande (Magoni). La parte llana del Municipio se encuentra entre Tula, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Atitalaquia, tambin en las partes altas de Tula al lindero con el Estado de Mxico.Las barrancas se localizan en la cuenca del Ro Rosas de aguas limpias que nace en los manantiales de San Francisco del Estado de Mxico.Las montaas se ubican al occidente de la ciudad. En el rea cerrada se encuentran las comunidades de San Miguel de las piedras y Xindeje de Cuauhtmoc.

Los cerros estn localizados al este y al oeste de Tula, al este el cerro del cielito, que termina con una barranca tras los campos deportivos del centro "7 de agosto". Al oeste los cerros "Magueni" (el origen de este nombre se desconoce) y la malinche, del que toma el nombre una colonia. Al norte se localiza el cerro del "Xicucu" de origen volcnico. El cerro solitario cuenta con la leyenda de oracin del Rey Ce-Acatl Tepiltzin Quetzalcatl.

Las zonas urbanas estn ubicadas sobre suelo aluvial del Cuaternario, rocas gneas extrusivas del Negeno y sedimentarias del Cretcico; en llanura, lomero y sierra; sobre reas donde originalmente haba suelos denominados Leptosol, Phaeozem y Vertisol; tienen clima templado subhmedo con lluvias en verano, de menor humedad y semiseco templado y estn creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, matorral, pastizal y rea sin vegetacin.

Clima. Tula tiene un clima templado y fro, registrando una temperatura anual de 17.6 C, una precipitacin pluvial de 699 mm. por ao y su periodo de lluvias es de mayo a septiembre.2.3.2 Mecnica de Suelos.Los tipos de suelos que abundan en la regin y en la zona correspondiente a la zona donde se ubicar la obra son:

Vertisol.- Generalmente negros, aquel suelo donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones secas, o en aos. Las expansiones y contracciones alternativas causan auto-mulching, donde el material del suelo se mezcla consistentemente entre s, causando vertisoles con un horizonte A extremadamente profundo y sin horizonte B. (Un suelo sin horizonte B se denomina suelo A/C soil). Esto tambin produce en ascenso de material interno a la superficie creando microrrelieves conocidos como gilgai, son tpicamente rocas sus suelos. Son muy buenos a la hora de cultivar pero dainos para construcciones y carreteras.Phaeozem.- Caracterizado por poseer una marcada acumulacin de materia orgnica y por estar saturados en bases en su parte superior. Se trata de suelos de pradera, con un epipedin mllico y sin carbonato clcico en el primer metro.Leptosol.- Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografa escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climticas y, particularmente, en reas fuertemente erosionadas. El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcreos y muy alterados puede presentar un horizonte Mllico con signos de gran actividad biolgica. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

Debido a que estos suelos poseen cantidades altas de materia orgnica y a que sus capas son muy delgadas se consideran del tipo de material A ya que se pueden extraer slo con pico y pala.

2.3.3Actividades econmicas.La poblacin econmicamente activa en la localidad de Tula de Allende es de 9.736 (36.22% de la poblacin total) personas, las que estn ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

Sector Primario: 110 (1.19%) (Municipio: 7.82%, Estado: 25.74%)Agricultura, Explotacin forestal, Ganadera, Minera, Pesca, etc. Sector Secundario: 3.250 (35.21%) (Municipio: 41.28%, Estado: 29.31%) Construccin, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera, etc. Sector Terciario: 5.870 (63.60%) (Municipio: 50.90%, Estado: 44.95%) Comercio, Servicios, Transportes.

Nivel de ingresos de la localidad de Tula de Allende (nmero de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo):

0 Salarios mnimos (sin ingresos): 328 (3.70%)

- de 1 Salario mnimo: 857 (9.68%)

1-2 Salarios mnimos: 2.858 (32.27%)

2-5 Salarios mnimos: 3.058 (34.53%)

5-10 Salarios mnimos: 1.315 (14.85%)

10+ Salarios mnimos: 440 (4.97%)

2.3.4 Comportamiento de la sociedad.

Tradiciones.El 19 de marzo, fiesta patronal de San Antonio, se inicia la vspera con bailes, fuegos pirotcnicos y msica.El 12 de diciembre da de la Virgen de Guadalupe, llegan a la Catedral de San Jos procesiones de comunidades del municipio. Se organizan en la cabecera y en otros lugares para seguir la procesin asa la Baslica en el Distrito Federal, hacindolas a pie generalmente.La Semana Santa, de fecha variable, celebra la pasin de Cristo con todo el ritual religioso en el atrio de la Catedral y en el interior, cnticos, rezos y sermones que se llevan a cabo. Oficia el Obispo con varios sacerdotes.El Da de Muertos, se acostumbra hacer ofrendas tradicionales en las casas, ofrenda que no se consume porque est dedicado para los muertos familiares.En el da por lo general se llevan ofrendas y flores a los panteones constituyendo una romera.Las fiestas decembrinas por lo general se inician con la primera posada el da 16, las que continan hasta el 24 que es la pascua de Navidad. En estos actos religiosos de Navidad ya no hay recogimientos perdindose la tradicin litrgica.Estas fiestas son de piatas y bailes en los que se consumen bebidas espirituosas, en mucha cantidad.

Msica.Es tradicin del municipio la celebracin de fiestas populares en las cuales no puede faltar la msica en sus distintas modalidades, destacando entre ellas la banda de viento.

Captulo 3Estudios Especficos.

3.1 Periodo econmico de proyecto.

Proyecciones de poblacin 2010 2030, CONAPO.

Clave entidadClave municipioClave localidadNombre de la localidad

130760001Tula de Allende

AoHabitantes

201028,831

201128,665

201228,469

201328,259

201428,036

201527,800

201627,550

201727,285

201827,007

201926,714

202026,406

202126,084

202225,750

202325,403

202425,044

202524,674

202624,292

202723,902

202823,504

202923,097

203022,683

Tabla de proyecciones para la cabecera municipal de Tula de Allende.

Tasa madia de crecimiento anual de Tula de Allende, INEGI.

El estado de Hidalgo tiene una Tasa media de crecimiento anual de 2.78% tomando como referencia los dos ltimos censos de INEGI (2345514 en 2005 y 2665018 en 2010).El municipio de Tula de Allende (93,296 en 2005 y 103,919 en 2010) cuenta con una Tasa media de crecimiento anual de 2.34%.

Censos de poblacin de la cabecera municipal de Tula de Allende, INEGI.

Nombre de Localidad Nombre de rea CategoraOrigen de Modificacin

Tula (Cab.)TulaVillaCenso de 1900.

Tula (Cab.)TulaVillaCenso de 1910.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1921.

Cambio de nombre de la localidad.

Cambio de nombre del municipio.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1930.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1940.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1950.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1960.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1970.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1980.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeVillaCenso de 1990.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeCiudadBando de Gobierno Municipal del 31 de julio de 1995.

Cambio de categora poltica.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeCiudadConteo de 1995.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeCiudadCenso de 2000.

Tula de Allende (Cab.)Tula de AllendeCiudadConteo de 2005.

Evento CensalFuenteTotal de HabitantesHombresMujeres

1900Censo000019420000093400001008

1910Censo000018580000090500000953

1921Censo000017870000083600000951

1930Censo000025380000116000001378

1940Censo000033860000156100001825

1950Censo000058880000284500003043

1960Censo000075380000360800003930

1970Censo000107200000000000000000

1980Censo000187440000912600009618

1990Censo000241710001170600012465

1995Conteo000260450001279300013252

2000Censo000268810001301300013868

2005Conteo000284320001360200014830

3.2.-Proyecciones de Poblacin.

Para el desarrollo del proyecto de una obra de estas magnitudes en una poblacin cualquiera, es necesario llevar a cabo la proyeccin de la poblacin mediante diversos mtodos para ser capaces de establecer un nmero aproximado de habitantes en los prximos aos y as lograr que el proyecto cubra satisfactoriamente el periodo econmico que se estableci previamente para esa comunidad.

Para desarrollar este apartado se desecharon los datos de proyecciones de CONAPO debido a que muestran una disminucin del nmero de habitantes con el paso del tiempo y se recurri a la utilizacin de los datos de los censos realizados por INEGI.

No se tomaron en cuenta los datos registrados de los primeros censos debido a que muestran movimientos poblacionales bruscos que alteraran demasiado los datos obtenidos en los diferentes mtodos hacindolos poco confiables.

Consideramos a Tula de Allende como una comunidad Semi-Urbana, sin embargo, se estableci que la proyeccin de la poblacin se cerrar al 2030 independientemente del tipo de comunidad de que se trate. Como poblacin actual se consideran los datos del censo del 2010 por ser el ltimo registro realizado por parte de la dependencia.

Para la realizacin de la proyeccin de la poblacin de esta comunidad se hizo uso de los mtodos de los Mnimos Cuadrados (Lineal, Exponencial, Potencial y Logartmica), Aritmtico y Geomtrico; as como tambin de la aplicacin de la Tasa Media de Crecimiento Anual para el estado de Hidalgo y el municipio estudiado.

A continuacin se describen cada uno de los mtodos empleados y se muestran los datos obtenidos para su comparacin.

Mtodo Aritmtico.

Mtodo Geomtrico.

Tasa Media de Crecimiento Anual.

Mtodo de Mnimos CuadradosEn un inicio se tomaron los datos de los censos de INEGI desde el ao de 1930 hasta los del 2010, pero se observ que las grficas obtenidas no eran confiables debido a que las proyecciones obtenidas variaban por ms de 50000 habitantes; se hizo una segunda depuracin de los datos censales con los que se contaba y se opt por realizar la proyeccin de mnimos cuadrados con los datos de 1980 hacia adelante argumentando que las variaciones de un censo a otro de los aos anteriores eran los que provocaban los cambios bruscos en las grficas.

Las grficas y proyecciones obtenidas se muestran a continuacin.Lineal.

Exponencial.

Logartmica.

Potencial.

Resumen de los datos obtenidos:Los datos obtenidos se vaciaron en la siguiente tabla y se realiz el clculo del promedio correspondiente aprovechando que los valores no varan mucho.

Se tomar el dato de Poblacin de diseo como 38536 habitantes para clculos futuros.

2.4.-Dotacin.Se entiende por dotacin la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un da medio anual, tomando en cuenta las prdidas. Se expresa en litros/ habitante-da.

Esta dotacin es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una poblacin, quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitacin, para el riego de calles, para los baos, para usos industriales y comerciales, as como para el uso pblico.

La dotacin no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin nmero de factores que la hacen casi caracterstica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.

La dotacin est integrada por los siguientes consumos:a) Consumo domstico.b) Pblico.c) Industrial.d) Comercial.