ruth gómez salomón. - ponencia

Upload: rosa-delosvientos

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    1/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Aportes para el desarrollo de procesos de construccin de comunidad conidentidad, arraigo territorial y mejoramiento de calidad de vida de la

    poblacin en proyectos urbansticos

    Ruth Gmez Salomn. Vicepresidenta de Desarrollo Fundacin Social, [email protected]

    Introduccin

    Esta ponencia busca generar una reflexin a partir de la pregunta sobre cmo desarrollar

    proyectos urbansticos ms inclusivos y que contribuyan a la construccin de comunidad conidentidad, arraigo territorial y con mejoras en las condiciones de calidad de vida de las

    poblaciones ms vulnerables?

    Esta reflexin se genera a partir de la experiencia de la Fundacin Social en el proyecto

    urbanstico Parques de Villa Javier, en el marco del Plan parcial San Jos de Maryland, en la

    Localidad de Bosa de la ciudad de Bogot, en el cual se construyen actualmente 5200

    soluciones de vivienda VIS y VIP y la construccin de equipamientos que den respuesta a las

    demandas de servicios sociales de la comunidad del entorno y las nuevas familias que llegarn

    a habitar el territorio.

    En este contexto, la Fundacin Social desarrolla la estrategia de gestin social del proyectocon el propsito de desarrollar una experiencia innovadora de construccin de comunidad a

    partir de un proyecto urbanstico inclusivo y dinamizador del desarrollo territorial que tenga

    un impacto significativo en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la

    poblacin nueva y la del entorno, con la participacin de instituciones pblicas, privadas y la

    comunidad.

    A partir de esta experiencia y de las reflexiones que surgen sobre la marcha del proyecto se

    busca posicionar el debate pblico sobre la relacin entre la planeacin de los proyectos

    urbansticos con enfoque inclusivo, su impacto en los territorios y en la comunidad y el rol de

    los diferentes actores pblicos, privados y comunitarios.El abordaje de la temtica propuesta se har a partir de los referentes conceptuales de

    ciudades para la vida, equidad en el desarrollo urbano y urbanismo inclusivo, el contexto de

    la ciudad, el proyecto urbanstico de Parques de Villa Javier, la propuesta de gestin social y

    plantea unas reflexiones finales para posicionar en la agenda pblica el debate sobre el

    impacto de los proyectos urbansticos en la calidad de vida de la poblacin y en el desarrollo

    territorial en una perspectiva de ciudad.

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    2/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Referentes conceptualesLa reflexin sobre la relacin entre el desarrollo urbano y su impacto en la calidad de vida

    de las personas y el desarrollo territorial se inspira en tres conceptos que se relacionan con la

    equidad y la inclusin social: ciudades para la vida, equidad urbana en el desarrollo y

    urbanismo inclusivo, las cuales apuntan a que el desarrollo urbano debe contribuir al logro de

    relaciones sociales equitativas, incluyentes y sostenibles.

    Ciudades para la vida una nueva tica del desarrollo urbano1

    El diseo de las ciudades y su infraestructura, tiene un impacto importante sobre la calidad

    de vida y las oportunidades de quienes las habitan, as lo expresaron expertos urbanistas en

    la Carta de Medelln, documento que fue presentado en la sptima edicin del Foro UrbanoMundial ONU-Hbitat (WUF7 por sus siglas en ingls), que se realiz en Medelln en abril de

    2014: Se hace imprescindible encontrar respuestas oportunas a las necesidades, anhelos y

    sueos de ciudadanos, muchos de estos en condiciones de pobreza y marginalidad, excluidos

    de oportunidades y herramientas para su progreso individual y colectivo, de ah que la idea

    de Ciudades para la Vida nutre la posibilidad de un mundo ms equitativo, incluyente y con

    seguridad integral para todos.

    De esta manera, el desarrollo urbano ms all de lo fsico debe dar sentido a la vida de

    hombres y mujeres en los espacios urbanos, lo que requiere una nueva tica del desarrollo que

    piense en soluciones que generen estilos de vida incluyente, plural, tolerante y justa. Desde elpunto de vista territorial, es necesario construir y fortalecer tejidos urbanos que hagan posible

    un buen vivir para todos los habitantes de la ciudad, conecten a cada individuo con su entorno,

    creando mltiples interacciones locales y externas, y ofrezcan respuestas a sus necesidades,

    esperanzas y aspiraciones. Ciudades por la Vida son para todos, pero se centran sobre todo

    en los ms necesitados, los pobres y marginados, los excluidos de todas las oportunidades y

    privados de las herramientas necesarias para transformar su vida en la bsqueda del bienestar

    individual y colectivo.

    Segn esta propuesta, son varias las acciones que harn posible la construccin de las

    Ciudades para la Vida, entre ellas se destacan ofrecer vida digna para las mayoras que no

    disponen de los mnimos vitales, distribucin equitativa de la riqueza, uso y apropiacin

    adecuados de la tierra, conservacin de la biodiversidad, respeto por las leyes que garantizan

    la seguridad integral del ser humano y proveer bienes y servicios esenciales para la vida.

    Bajo esas caractersticas, las Ciudades para la Vida sern posibles siempre y cuando se

    apliquen con eficacia varias herramientas con las que cuentan los gobiernos locales, entre ellas

    1SEPTIMA EDICION FORO URBANO MUNDIAL , Nota conceptual, Medelln abril de 2014

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    3/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    las relacionadas con el ordenamiento territorial y el cobro de impuestos sobre el uso del suelo;las polticas pblicas que inciden en la gestin de construccin de vivienda, la provisin de

    servicios pblicos y la seguridad; los pactos de sociedad por consenso; la construccin de

    ciudadana con corresponsabilidad y solidaridad las alianzas con entidades privadas locales,

    regionales, nacionales y extranjeras; y la promocin de proyectos estratgicos que promuevan

    ese nuevo concepto de ciudad.

    La propuesta sugiere planear la ciudad a ms largo plazo, como una manera no solo de

    cumplir las metas que se propone esta nueva tica del desarrollo urbano, sino de asegurar su

    continuidad para garantizar su cumplimiento, lo que requiere acuerdos entre quienes

    administran el espacio urbano y los ciudadanos, con el fin de generar una mayor comprensin

    sobre la realidad y a partir de ellos consolidar polticas incluyentes en lo social, lo cultural, lo

    ambiental y lo institucional.

    Equidad Urbana en el Desarrollo

    El concepto de equidad urbana en el desarrollo significa que los bienes y servicios pblicos

    deberan ser asequibles para toda la poblacin, creando las condiciones para que sean

    distribuidos segn las necesidades de cada uno.

    El desarrollo urbano desde una perspectiva de equidad orienta la toma de decisiones para

    mejorar la vida en las ciudades para todos, es tambin una herramienta til y necesaria para

    redefinir la agenda de la poltica urbana a nivel local, nacional y regional para asegurar laprosperidad compartida; y un factor para aumentar la capacidad de transformacin de la

    ciudad para lograr el bienestar colectivo y satisfaccin de todos.

    El diseo e implementacin de estrategias de desarrollo urbano desde una perspectiva de

    equidad incrementa la eficiencia, mejora la productividad y fortalece la cohesin social. La

    ecuacin equidad desarrollo ayuda a reducir las barreras en favor del potencial individual

    / colectivo, contribuye a ampliar las oportunidades y a fortalecer la participacin ciudadana.

    La igualdad puede sustentar una nueva agenda de desarrollo basada en elementos clave

    tales como la participacin, la transparencia, la responsabilidad, la no discriminacin, elempoderamiento, el estado de derecho, y la inclusin social. Tambin puede ayudar a

    implementar o llevar adelante los conceptos existentes, como el derecho a la ciudad, que

    promueve un tipo ms integral, equitativo, equilibrado y multicultural de desarrollo.

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    4/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Urbanismo inclusivo1

    Incorporar a la ciudadana al proceso de pensar lo urbano plantea un problema pedaggico

    y un proceso de cambio cultural. Para que el urbanismo sea inclusivo es necesaria la interaccin

    de los tcnicos, los promotores, de la ciudadana, y los gobernantes, de forma que todos

    compartan el significado y alcance de las propuestas urbanas, ambientalmente sostenibles. Pero

    para que la ciudadana pueda discutir la propuesta urbana, es preciso compartir la informacin,

    incorporar a los proyectos las necesidades cotidianas que solo la comunidad conoce, y tambin,

    que la gestin de la transformacin del entorno sea simultnea a la formacin de quienes van

    a vivir la ciudad antes, durante y despus del proceso de urbanizacin.

    Antes, para generar un ambiente de confianza y proximidad, de informacin para elconocimiento compartido, y de lectura comunitaria de las estrategias alternativas.

    Durante el proceso de urbanizacin, es necesario incluir un periodo de acompaamiento en

    la ejecucin de las obras con estrategias para la solucin de contingencias, vincular la posible

    utilizacin de la mano de obra de comunidad, y empoderarla para el ejercicio participativo de

    la veedura ciudadana.

    Y para despus, es necesario generar condiciones para garantizar la sostenibilidad de los

    proyectos mediante la apropiacin, conservacin y buen uso de los espacios, obras y servicios

    entregados a la comunidad.

    Las estrategias para un urbanismo inclusivo, buscan armonizar la participacin de los cuatroactores referidos: la ciudadana a concretar en cada comunidad, los gobernantes, los

    profesionales del urbanismo, y en su caso, los empresarios y promotores del desarrollo urbano.

    Hacer inclusin requiere realizar el ejercicio previo de identificar lo excluido. Reconociendo

    que no es bueno generalizar y que cada ciudad debe hacer su propio anlisis para diagnosticar

    y definir el mbito de intervencin ms eficaz para mejorar su inclusividad, se han identificado

    tres campos donde en muchas de nuestras ciudades se viven situaciones manifiestamente

    mejorables: la movilidad, el espacio pblico, y la formalizacin de los asentamientos informales

    y de otras formas de informalidad urbana.

    El contextoBogot es una ciudad donde ms del 90% de la poblacin es urbana, y en los ltimos aos

    se ha incrementado su proceso de densificacin de manera desordenada y sin generar

    suficientes equipamientos y espacios pblicos, lo que pone en cuestin el impacto en la calidad

    de vida de la poblacin y en el desarrollo equitativo, incluyente y sostenible de la ciudad.

    1ENCUENTRO ANUAL CIDEU, Nota conceptual, Buenos Aires Febrero de 2015

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    5/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    En la actualidad segn el Tiempo1

    la ciudad tiene en marcha 12 proyectos urbansticos, queen los prximos aos le cambiarn la cara a la ciudad en puntos estratgicos y permitirn la

    construccin de 19.452 viviendas de inters prioritario, social y estratos altos, que se espera

    beneficien alrededor de 117.000 personas.

    Estos proyectos urbansticos se clasifican en planes parciales de desarrollo y de renovacin

    urbana. Los planes parciales de desarrollo aprobados en la actual Administracin son: San Jos

    de Maryland y Ciudadela El Porvenir (Bosa), Lombarda y Hacienda Casa Blanca (Suba) y San

    Juan Bosco (Usaqun), los cuales ofrecen a la ciudad un total de 12.054 viviendas, de las cuales

    2.247 son de inters prioritario (VIP), 4.095 son viviendas de inters social (VIS) y 5.712

    corresponden a soluciones habitacionales de otras categoras.

    Los planes parciales de renovacin urbana aprobados hasta el momento son Proscenio

    (Chapinero), Estacin Central (Santa Fe-Mrtires), El Pedregal (Usaqun), Clnica Shaio (Suba),

    Tringulo de Fenicia (Santa Fe), La Sabana (Mrtires) y Tringulo de Bavaria (Puente Aranda,

    que cuenta ya con resolucin de viabilidad). Estos proyectos ofrecen 7.398 viviendas nuevas,

    representadas en 1.748 VIP, 719 VIS y 4.931 de otro tipo. Se espera que cada uno de ellos se

    consolide en un plazo de entre 5 y 10 aos.

    La poblacin que llega a estos territorios presionar la oferta de servicios sociales de salud,

    educacin, entretenimiento y transporte; pero tambin disponibilidad de espacios verdes,

    cercana a sus lugares de trabajo, condiciones adecuadas para desarrollar sus actividades

    econmicas, as como condiciones de seguridad y convivencia con la comunidad del entorno.

    Esta situacin exige la articulacin de los diferentes actores pblicos, privados y

    comunitarios, para disear e implementar las respuestas a las demandas de la comunidad en

    forma adecuada y oportuna en una perspectiva de desarrollo de la ciudad a largo plazo.

    En este contexto, se desarrolla el proyecto urbanstico Parques de Villa Javier, el cual hace

    parte del Plan parcial San Jos de Maryland, y contempla la construccin de 1200 viviendas

    VIP y 4000 VIS, donde se espera que lleguen alrededor de 25000 personas. En este proyecto

    la Fundacin Social desarrolla la estrategia de gestin social con el propsito de desarrollar

    una experiencia innovadora de construccin de comunidad a partir de un proyecto urbanstico

    inclusivo y dinamizador del desarrollo territorial que tenga un impacto significativo en elmejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la poblacin nueva y la del entorno, con

    la participacin de instituciones pblicas, privadas y la comunidad, experiencia a partir de la

    cual se espera generar una reflexin sobre el impacto de los proyectos urbansticos en el

    desarrollo territorial y en la calidad de vida de las familias nuevas y las del entorno.

    1El TIEMPO, Doce proyectos que le cambiarn la cara a Bogot, 24 de marzo 2015,

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    6/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    La propuesta de gestin social1

    El propsito de la gestin social en el proyecto urbanstico Parques de Villa Javier

    esdesarrollar una experiencia innovadora de construccin de comunidad para fortalecer la

    convivencia y condiciones de calidad de vida a partir de un proyecto urbanstico inclusivo y

    dinamizador del desarrollo que permita:

    Evidenciar resultados en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de

    Parques de Villa Javier y su entorno

    Fortalecer capacidades para la construccin de sentidos colectivos y de identidad

    territorial

    Construir relaciones que fortalezcan el tejido social y la convivencia entre los nuevoshabitantes y los residentes

    Niveles de intervencin y alcances

    Para el logro del propsito la intervencin se desarrolla en tres niveles territoriales con

    resultados diferenciados pero articulados.

    Nivel 1 Parques de Villa Javier: Intervencin directa con las familias que van a vivir en

    Parques de Villa Javier en este nivel el propsito fundamental es impactar las condiciones de

    calidad de vida en 10 aspectos:

    La mayora de las personas de la comunidad cuenta con un ingreso sostenible para el

    acceso a los bienes y servicios compatibles con una vida digna. Comunidad educada: calidad y pertinencia.

    Ciudadanos con iniciativa y poder. Participan en la gestin de lo pblico con sus derechos

    y deberes (control social).

    Comunidad con capacidad para interactuar e incidir en la institucionalidad y

    comprometerla con el desarrollo.

    La comunidad reconoce el valor supremo de la vida, y cuenta con herramientas y resuelve

    conflictos para vivir en convivencia.

    Comunidad con identidad, sentido compartido y visin de futuro.

    Comunidad que cuida y es responsable con el medio ambiente y las generaciones futuras.

    Comunidad con sentido de lo tico en lo personal, comunitario y pblico.

    Comunidad solidaria: corresponsabilidad con el desarrollo de los otros.

    1FUNDACION SOCIAL, Vicepresidencia de Desarrollo regional Bogot 2015

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    7/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Comunidad con un sentido de la espiritualidad, entiende su calidad de vida ms all

    de los logros materiales.

    Nivel 2Comunidad del entorno: El propsito fundamental es disminuir las brechas de

    acceso a servicios sociales y a ingresos de la comunidad del entorno a travs de acciones de

    gestin y alianzas con otras entidades pblicas y privadas a travs de las cuales se promover

    el acceso a servicios de educacin, salud, recreacin, conectividad, movilidad y vivienda.

    En la generacin de oportunidades para mejorar ingresos se harn alianzas para articular la

    oferta y demanda de empleo y se fortalecern iniciativas econmicas de la poblacin en

    actividades que tengan mayor potencialidad de desarrollo en el territorio.

    Nivel 3. Interlocal: El propsito es articular a la comunidad de Parques de Villa Javier y el

    entorno al proceso de intervencin que viene desarrollando la Fundacin social con las

    comunidades de Bosa y Kennedy en la formulacin y gestin de una agenda de desarrollo

    interlocal en los cuales la comunidad ha priorizado proyectos en los temas de ambiente,

    convivencia y generacin de ingresos, y ha generado condiciones para el empoderamiento de

    las comunidades en la gestin de procesos de desarrollo territorial a travs de estrategias de

    formacin de lderes y mutiplicadores y fortalecimiento de organizaciones sociales. En este

    nivel la agenda y el sistema organizativo constituyen el entorno poltico y social movilizador

    del desarrollo.

    Fases de intervencin:

    El proceso se desarrolla en cuatro fases en un horizonte de siete aos del 2014 al 2021 as:

    Fase I 2014 -2015 Comunidad del entorno receptiva y participante del proyecto urbanstico:

    Las acciones ms importantes durante esta fase son: La definicin y caracterizacin

    socioeconmica del entorno inmediato al proyecto urbanstico, la identificacin y acercamiento

    a actores estratgicos comunitarios e institucionales, la informacin y socializacin en forma

    oportuna sobre el proyecto urbanstico, y la construccin de confianza con los actores del

    territorio

    Fase II 2015 2018 Comunidad cohesionada y con identidad construye colectivamente un

    espacio para el buen vivir en armona con el entorno

    Incluye acciones con la comunidad del entorno y con la comunidad nueva que llegar a

    habitar las viviendas nuevas.

    Con la comunidad del entorno a partir de la caracterizacin del territorio y de sus

    necesidades e intereses se desarrollan proyectos de enlace que adems de dar solucin a sus

    principales problemticas, contribuyen a fortalecer relaciones de confianza, en este sentido se

    priorizaron proyectos en los temas de ambiente por la cercana del proyecto con la ronda del

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    8/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    ro Tunjuelo, el Humedal Tibanica, convivencia y generacin de ingresos. Adicionalmenteorganizaciones sociales del entorno participan en el proceso de fortalecimiento de

    organizaciones y formacin de gestores para el desarrollo territorial.

    Con la comunidad de Parques de Villa Javier en una etapa inicial se adelanta la

    caracterizacin bsica con el propsito de conocer sus condiciones socioeconmicas y sus

    necesidades de acceso a servicios sociales y generacin de ingresos. De igual manera y previo

    a la entrega de las viviendas se har una sensibilizacin orientada a la comprensin del

    significado de vivir en propiedad horizontal, pero tambin de vivir y pertenecer a un nuevo

    territorio, conocer las expectativas de las familias frente a lo que esperan y suean en el nuevo

    lugar donde van a habitar. Una vez las familias habiten las viviendas se har la medicin de

    lnea base. Este ejercicio permitir disear e implementar estrategias para generar sentido de

    pertenencia no solo por la vivienda sino tambin por el territorio.

    Fase III 2018 - 2019 Comunidad cualificada y empoderada gestiona propuesta colectiva para

    el buen vivir en armona con el entorno. En esta fase el propsito fundamental es el

    fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas para la gestin del desarrollo

    territorial a travs de procesos formativos, fortalecimiento organizativo y la construccin de

    una propuesta colectiva de desarrollo del territorio que articule la poblacin nueva y la del

    entorno y la gestin de proyectos de la propuesta colectiva.

    Fase IV 2019 - 2021 Comunidad con mejoras en calidad de vida

    En esta fase se espera tener una comunidad consolidada que gestiona una propuesta

    colectiva y con resultados en las condiciones de calidad de vida de la poblacin de Parques de

    Villa Javier y su entorno

    Los actores

    Desde el inicio del proyecto es fundamental la articulacin de los distintos actores pblicos,

    privados y comunitarios que participan en el proyecto.

    En el proyecto urbanstico la trada DECO APIROS- Fundacin Social con el

    acompaamiento de la Secretara de Hbitat ha sido fundamental para garantizar no solo los

    aspectos formales y legales para la construccin de las viviendas, sino tambin la articulacinde otros actores pblicos que garanticen la construccin de los equipamientos en las reas de

    cesin como son: Secretaria de Educacin para la construccin del colegio, Secretara de

    Integracin Social para la construccin del jardn infantil; Instituto Distrital de Recreacin y

    Deporte para la aprobacin del Plan director del parque recreativo y deportivo que proveer

    la firma constructora, la Secretara de Ambiente en la adopcin del terreno para la construccin

    del Parque temtico ambiental, Aguas de Bogot y empresas constructores en la generacin de

    empleo.

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    9/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Por su parte la comunidad del entorno se ha mantenido informada de los avances delproyecto, de igual manera se han tramitado sus quejas e inquietudes sobre los impactos

    generados por la construccin de las viviendas, y se han vinculado a los procesos de formacin

    y de fortalecimiento de organizaciones y se identifican con ellos proyectos de enlace de acuerdo

    a sus necesidades e intereses.

    Reflexiones finales

    A partir del anlisis de la relacin entre los elementos conceptuales, las condiciones decontexto

    de la ciudad y la propuesta de gestin social que realiza la Fundacin Social en el proyecto

    urbanstico Parques de Villa Javier en la Localidad de Bosa de la ciudad de Bogot se plantean

    las siguientes reflexiones y retos para todos los actores que hacen parte de los procesos deplaneacin del desarrollo de la ciudad y los territorios:

    Los procesos de gestin social de los proyectos urbansticos deben plantearse a mediano

    y largo plazo, ms all de la construccin de infraestructura fsica deben contemplar

    propuestas de construccin de comunidad que articulen las poblaciones que llegan, con

    las comunidades del entorno que propendan por el arraigo, la identidad con el territorio,

    el sentido de pertenencia, donde las comunidades se reconozcan en su diversidad cultural

    e identifiquen propsitos comunes que dinamicen el desarrollo territorial.

    El diseo e implementacin de los proyectos urbansticos deben ser inclusivos es decir

    tener en cuenta las diferentes caractersticas, necesidades e intereses de las poblacionesque habitan el territorio y promover la participacin de la comunidad, antes, durante y

    despus de la ejecucin de los proyectos.

    Desde el inicio, es importante la articulacin de todos los actores que intervienen en el

    desarrollo de los proyectos urbansticos: constructores, entidades pblicas y privadas que

    puedan garantizar los equipamientos y servicios necesarios para dar respuesta a las

    necesidades de la comunidad que llega y tambin la del entorno para no crear guetos

    que afecten la convivencia entre unos y otros.

    Los procesos de gestin social de proyectos urbansticos deben superar la funcin de

    informar a la comunidad y tramitar sus quejas y reclamos, por una gestin que tenga

    resultados en la calidad de vida de la comunidad y la generacin de capacidades para el

    desarrollo de los territorios, con indicadores de medicin a corto, mediano y largo plazo.

  • 7/23/2019 Ruth Gmez Salomn. - Ponencia

    10/10

    TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

    Bibliografa

    1.SEPTIMA EDICION FORO URBANO MUNDIAL ,Nota conceptual, Medelln abril de

    2014

    2.ENCUENTRO ANUAL CIDEU, Nota conceptual, Buenos Aires Febrero de 2015

    3.El TIEMPO, Doce proyectos que le cambiarn la cara a Bogot, 24 de marzo 2015

    4.FUNDACION SOCIAL, Vicepresidencia de Desarrollo regional Bogot 2015