ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

24
RUTA DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELA CICLO ESCOLAR 2015 - 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA INSPECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA NIVEL SECUNDARIA REGIÓN 10 TEHUACAN EDUCACIÓN FÍSICA NIVEL SECUNDARIA REGIÓN 10 TEHUACAN

Upload: profesionales-de-la-educacion-fisica-poblana-ac

Post on 15-Apr-2017

246 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

RUTA DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELA

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICASUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA NIVEL SECUNDARIA

REGIÓN 10 TEHUACAN

EDUCACIÓN FÍSICA NIVEL SECUNDARIAREGIÓN 10 TEHUACAN

Page 2: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Antecedentes

En la reforma que tuvo lugar en 1993 quedó establecido el derecho de todo individuo a recibir educación. Para satisfacer ese derecho el Estado queda obligado a impartirla en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. También se elevó a rango constitucional la facultad del Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio de la educación básica y normal. En el año 2012 quedó establecida la obligatoriedad de la educación media superior. De la concepción integral del precepto constitucional se desprende que la educación que el Estado ha quedado obligado a proporcionar es aquella que corresponda a los fines que en el mismo precepto se mencionan: desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. Tal es el compromiso que nuestra Ley Fundamental determina para el quehacer educativo del Estado. Para ello es indispensable que en cada centro escolar tenga lugar el aprendizaje orientado a la consecución de los mencionados fines, y que éste se produzca en el marco de los principios enunciados por el propio mandato: el laicismo, el progreso científico, la democracia, el nacionalismo, la mejor convivencia, el aprecio y respeto por la diversidad cultural, por la igualdad de la persona y por la integridad de la familia bajo la convicción del interés general de la sociedad y los ideales de fraternidad y la igualdad de derechos.

Si la educación es política de Estado, la calidad de los procesos educativos requiere de los esfuerzos a los que están obligados sus actores: poderes públicos, órganos de gobierno, autoridades, instituciones, maestros, organizaciones gremiales, expertos, padres de familia y la sociedad en su conjunto.

Page 3: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Para que los alumnos reciban una educación que cumpla con los fines y satisfaga los principios establecidos por la norma constitucional, resulta imprescindible la calidad educativa. Ésta existe en la medida en que los educandos adquieren conocimientos, asumen actitudes y desarrollan habilidades y destrezas con respecto a los fines y principios establecidos en la Ley Fundamental. Así como en la medida en que las niñas y niños tengan una alimentación suficiente, conforme a los estándares internacionales de nutrición sana, y garantía de acceso a la salud; e igualmente se cuente con los nuevos instrumentos del desarrollo científico y tecnológico para su formación.El magisterio mexicano es la profesión que guarda mayor cercanía con la sociedad. Los maestros han desempeñado un papel preponderante en la construcción del México de hoy y su contribución seguirá siendo decisiva para el porvenir. La sociedad mexicana del siglo XXI sabe del arduo esfuerzo que implica la edificación de la Nación, aprecia las aportaciones del magisterio en el proceso de creación de las instituciones y su impulso al desarrollo social. Reconoce la importancia que la figura del maestro ha representado para la vida del país, el enorme significado que tiene en la atención educativa que se presta a los niños y a los jóvenes y en el proceso de fortalecimiento de la identidad nacional y de la formación de ciudadanos.

Para la mejora escolar en México, también es central el papel de los directores y supervisores. Quienes desempeñan cargos con funciones de dirección y supervisión en la educación básica y media superior impartida por el Estado son los funcionarios que ejercen la responsabilidad de autoridad en el ámbito escolar.

Page 4: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Educación Física

Se ha documentado que las prácticas docentes permanecen atadas a modelos obsoletos que aportan, por un lado, escaso aprendizaje del estudiante, y por otro, escaso reconocimiento de las contribuciones formativas que la asignatura ofrece. Schmelkes (2009), entre otros, señala que asistimos a un cambio de paradigma en la educación escolar: la oferta de la escuela tiene que adecuarse a las necesidades de los alumnos y ser relevante respecto a las exigencias de la sociedad. Esto implica PLANEAR un aprendizaje significativo para el alumno, con un enfoque constructivista, que se centre en la búsqueda de soluciones a problemas relevantes en su contexto, al amparo de opciones didácticas que faciliten el aprendizaje participativo

Ante esta problemática, los profesores de Educación Física, y otros responsables de impartirla en el nivel básico, requieren promover intervenciones pedagógicas que favorezcan entre los estudiantes la adquisición de aprendizajes con los cuales puedan enfrentar los retos que la realidad les impone

Page 5: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Los dos principios integradores que orientan el contenido de la acción educativa EN Educación Física Son: corporeidad y motricidad .El saber ser y estar del ser humano se logra construyendo en forma permanente la corporeidad, porque ésta es nuestro modo de ser y estar en el mundo: mi cuerpo es mi vida, soy yo y mis características identitarias, todo aquello en lo que me corporizo; a lo que doy significado. En consecuencia, la corporeidad la cruzan los significantes y significados históricos, emocionales, afectivos, familiares, sociales y culturales de cada persona.En cualquier nivel, los niños y adolescentes ponen en juego su corporeidad para ser, estar y hacer en su mundo. En él construyen, destruyen y reconstruyen su corporeidad en las diferentes situaciones que se les presentan, modificando y siendo modificados por el contexto sociocultural del que forman parte

La manifestación de la corporeidad es la motricidad;

Ambas no son independientes, sino que se construyen en paralelo y forman parte fundamental de la identidad corporal (sociocognitiva, emocional y motriz del niño). Los dos elementos se consideran principios integradores del conocimiento, acción y expresión corporal humana, proporcionan el conocimiento de base para la intervención pedagógica, y son los ejes vinculadores con los campos propuestos: educación física y deporte educativo, la expresión corporal, educación para la salud, así como de los retos y desafíos de la educación inclusiva. El saber hacer es inherente a la motricidad.

Page 6: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

El enfoque de la Educación Física en la educación secundaria propone el desarrollo decompetencias para lo cual favorece aprendizajes de conocimientos, tanto declarativos como procedimentales, habilidades y destrezas, así como actitudes y valores, con el fin de integrar la corporeidad del estudiantado a través del trabajo educativo de la motricidad en distintos ámbitos: el funcional, el expresivo, el psicomotor, el lúdico, la iniciación deportiva y el deporte escolar.

La asignatura propone el desarrollo de tres competencias: integración de la corporeidad,la expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos, así como el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas. En concordancia se promueven tres ejes pedagógicos que dirigen la planificación y didáctica de la asignatura: el significado del cuerpo; los desempeños de la motricidad inteligente y la acción motriz con creatividad.El programa establece tres ámbitos: Salud y vida sana, Competencia motriz e Iniciacióndeportiva y deporte escolar, éstos delimitan la acción de la educación física en el contexto escolar y sustentan pedagógicamente la actuación del docente, dando sentido y dirección a las actividades que se desarrollan en las sesiones.

Se invita al docente a reflexionar sobre la necesidad de su actualización en Pedagogía didáctica General y de la especialidad y acerca del conocimiento de nuevos campos de interacción de la educación física. Para su actualización y capacitación permanente

Page 7: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

DIAGNÓSTICO• Los documentos normativos que emanan del artículo 3º Constitucional, la Ley General de

Educación, la Ley del Servicio Profesional Docente así como la Planeación Estatal con la Secretaria de Educación Pública, sus actualizaciones y modificaciones que nos señala el Calendario escolar 2015-2016, las propuestas de la Subsecretaria de Educación Obligatoria, y de la Dirección de Educación Física, el Departamento de Educación Física Federal y la vinculación con las Direcciones de Educación Secundaria General, Técnica y Telesecundaria.

• Las gestiones de trabajo realizadas desde la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo, la Inspección Regional de Educación Física, Jefaturas de Sector y Supervisores de Secundaria.

• Comunicación permanente con los Supervisores Generales de Educación Secundaria de las Zona 006 Secundarias Técnicas, Zona 10 y Zona 20 de Secundarias Generales, zonas 016, 038, 039 y 040 del Sector 08 de Telesecundarias.

• La plantilla de 1 Supervisor de Nivel, tres Supervisores de Educación Física de Zona en Secundarias Generales y Técnicas, dos Coordinadores del Programa de Educación Física en Telesecundarias.

• El personal docente con la especialidad es de un 90 % que atiende la asignatura de educación física en el nivel de secundaria, excepto para Telesecundaria.

• Llevar la información de manera veraz y oportuna a los involucrados en el desarrollo de la asignatura de Educación Física y su vínculo con el deporte escolar, en cada una de las escuelas para la aplicación eficiente.

Page 8: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

• Consideramos que desde el ámbito administrativo, técnico pedagógico, material y social son muchas las situaciones que NO favorecen el desempeño de las funciones docentes, y de Supervisión. Para provocar una intervención docente, como se enuncia en la normalidad para educación básica.

• Tenemos planteado un estudio de la cantidad de sesiones que no se realizan, por resolver situaciones de índole administrativo, proyección social y material por cada uno de los docentes, aunado a esto las perdidas de tiempo personal que cada docente tiene.

• Así se suma la pérdida de la práctica de valores: respeto, responsabilidad, confianza, entre otros. Se considera que desde casa estos no forman parte de la vida familiar, como resultado en la escuela no se ve reflejada esta actitud. Por lo que los docentes deberán contribuir de manera implícita en su fortalecimiento en cada una de las actividades a realizar.

• Enumerar la cantidad de factores que nos presentan situaciones desfavorables para la atención del servicio de Educación Física, dando mayor énfasis a los que favorecen el desarrollo de acciones de esta asignatura. Para ello nos fortalecimos del análisis situacional de la Región 10 Tehuacán.

DIAGNÓSTICO

Page 9: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Las debilidades que identificamos más comunes para brindar el servicio en la asignatura de Educación Física y su vínculo con el deporte escolar, del docente, son:• Identificar propósitos claros y definidos en su práctica docente• Planificación y dosificación de contenidos propuestos.• Identificar factores que limitan su actividad docente.• Elaboración de sesiones de clase, seguimiento y evaluación.• Comunicación con la comunidad escolar, en especial su centro de trabajo.• Trabajo en colegiado con los demás docentes del centro de trabajo. C.T.E.• Diferencias entre educación física y deporte y su relación en la competencia.• Elaboración de proyectos de trabajo con relación a las necesidades e intereses de los alumnos (as) y la

escuela.• Eventos especiales de invitación donde no es compromiso individual participar.• Las propuestas municipales o locales que promueven actividades de tipo cívico, cultural y tiempo libre,

que se relacionan con la escuela.• Falta de mantenimiento a instalaciones o espacios para las sesiones, estadística de material didáctico y

deportivo. Estos son los factores que se presentan como limitantes para el desarrollo de las sesiones de educación física en el nivel de secundaria. Donde el docente tiene una fuerte influencia para el logro de los objetivos propuestos en el programa curricular y su relación con las actividades extracurriculares.• No se logra una suficiente transformación en el ámbito del desarrollo profesional del docente de

educación física a pesar de los esfuerzos, de capacitación, actualización, para optimizar aprendizajes, esto debido a que el personal se encuentra adscrito en zonas urbanas en su mayoría.

• Las 4 prioridades actuales están en proceso de aplicarse regularmente, y no se cumplen como establece la norma.

Page 10: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

MISIÓN:• PROPICIAR, ESTIMULAR Y FORTALECER QUE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS, DESARROLLEN

ENTRE SUS ALUMNOS, LA MANIFESTACIÓN DE HABILIDADES MOTRICES Y CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO, AL APLICAR LAS PROPUESTAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS LINEAMIENTOS TÉCNICO-PEDAGÓGICOS.

• LA CONVIVENCIA DENTRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR ES VITAL, POR ESO SE ENMARCA DENTRO DE LAS 4 PRIORIDADES,

• PROMOVER LA ESTIMULACIÓN Y ADQUISICIÓN DE HÁBITOS, ACTITUDES SOCIALES Y DE IDENTIDAD NACIONAL.• DAR SEGUIMIENTO Y CONTINUIDAD A LAS DISPOSICIONES Y ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN FÍSICA FEDERAL, PARA EL NIVEL DE SECUNDARIAS EN LA REGIÓN 10 TEHUACÁN.• ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE CON LA INSPECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

FÍSICA, CON CABECERA EN TEHUACÁN, PARA VINCULAR LAS ACCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA FEDERAL, CON LAS INSPECCIONES GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA REGIÓN: 06 TÉCNICAS, 10 GENERALES Y SECTOR 8 TELE SECUNDARIAS: ZONA 16, 38 Y 39.

• PROMOVER E IMPULSAR LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA.• CONSOLIDAR UNA PRACTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DESARROLLO DEL DEPORTE ESCOLAR EN

SECUNDARIAS, EN LA REGIÓN 10 TEHUACÁN.

Generar un ambiente favorable en el sector educativo y social, que permita lograr una mejor calidad de vida entre la niñez, la juventud y la sociedad poblana, a través del fomento de la activación física, deporte y recreación con un trabajo constante de los valores de respeto, compromiso, integridad, calidad en el servicio, amabilidad, ética, confiabilidad, trabajo en equipo y honestidad.

Page 11: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

•DESDE LA PERSPECTIVA DEL GOBIERNO ESTATAL QUE SEÑALA QUE EN EL AÑO 2017, EN PUEBLA LA EDUCACIÓN SERÁ DE CALIDAD, CON NIVELES DE COBERTURA CRECIENTES Y ABATIENDO EL ANALFABETISMO Y LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS INDIVIDUOS, PARA GARANTIZAR A LA POBLACIÓN UNA ADECUADA INSERCIÓN SOCIAL, CULTURAL Y PRODUCTIVA.

•PROPICIAR Y FORTALECER QUE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS, PONGAN ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LOGRO DE LOS ESTANDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.

•ASÍ COMO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DEBE CONTRIBUIR A ESTA VISIÓN DESDE LA CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN DE VALORES, FOMENTANDO PROGRAMAS DE INTERCAMBIO INTER-ESCOLAR PARA FOMENTAR EL LIDERAZGO ACADÉMICO DE LOS DIRECTORES ESCOLARES QUE FAVOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.

• ARTICULAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES CON PROGRAMAS QUE FOMENTEN EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD EDUCATIVA.•PROMOVER LA EQUIDAD EN LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN TELE SECUNDARIA. PARA MEJORAR LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS.

EN EL 2017, LA EDUCACIÓN FÍSICA EN PUEBLA SERÁ DE CALIDAD (PLAN DE GOBIERNO ESTATAL 2011 – 2017) Y CON NIVELES CRECIENTES DE COBERTURA, ABATIENDO LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN SU DESARROLLO, FAVORECIENDO UNA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LOS NIÑOS Y JÓVENES, INCIDIENDO EN LA FORMACIÓN CÍVICA E INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS, IMPACTANDO POSITIVAMENTE EN LA SOCIEDAD POBLANA, CUBRIENDO APROXIMADAMENTE EL 85% EN ATENCIÓN DIRECTA A LOS NIVELES QUE FORMAN PARTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, LOGRANDO QUE PUEBLA ADOPTE EL LIDERAZGO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN QUE NUESTRO ESTADO REQUIERE Y EXIGE.

VISIÓN:

Page 12: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

OBJETIVO

• PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIAS: SE PRETENDE CONTRIBUIR Y PROPICIAR UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA MOTRICIDAD, LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA MOTRICIDAD EN LOS ESCOLARES DE ESTE NIVEL, PARA CONSOLIDAR LA CORPOREIDAD, LA CONSTRUCCIÓN DE SU COMPETENCIA MOTRIZ Y SU ACCIÓN CREATIVA A TRAVÉS DEL JUEGO COMO TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA, PARA DIFERENCIAR LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL DEPORTE, LA SOCIALIZACIÓN DEL INDIVIDUO EN UN ÁMBITO DE SALUD PORSONAL Y COLECTIVA, QUE MEJORE SU VIDA COTIDIANA, PARA INTEGRARSE COMO CIUDADANO RESPONSABLE DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE COMO MEXICANO DEVEMOS TENER (reflexivo y comprometido).

Potenciando la Ruta de mejora en fortalecer la PLANEACIÓN COMO EJE RECTOR de la Intervención docente de Educación Física en el nivel Secundaria. Ciclo escolar 2015-2016

Page 13: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

• Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. (El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida) Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje (primer principio pedagógico).

• La Educación Física, promueve el desarrollo armónico de los estudiantes del sistema educativo a través de la práctica de las actividades física y del deporte escolar, y esta se imparte como asignatura en la escuela en el nivel Preescolar, Primaria y Secundaria de Educación Básica. De esta manera:

• Se PRETENDE contribuir desde la formación deportiva básica como una alternativa que la educación física utiliza para abordarla en la Iniciación Deportiva y desde este campo de acción pedagógica favorecer con su metodología en favor del desarro llo integral del educando, y desde la visión de contribuir al perfil de egreso del alumno(a) y del desarrollo de competencias.

OBJETIVO(S)

Page 14: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

1. Favorecer y fortalecer que los docentes de las escuelas secundarias, desarrollen entre sus alumnos, la manifestación de habilidades motrices y confianza y seguridad en si mismo, al aplicar las propuestas del programa de educación física y sus lineamientos técnico-pedagógicos.

2. Promover la estimulación y adquisición de hábitos, actitudes sociales y de identidad nacional.3. Dar seguimiento y continuidad a las disposiciones y actividades propuestas por la dirección de

educación física, para el nivel de secundarias en la región 10 Tehuacán.4. Establecer una comunicación continua y permanente con la inspección regional de educación física,

con cabecera en la región 10 Tehuacán, para vincular las accione de la dirección de educación física, con las inspecciones generales de educación secundaria de la región: 06 técnicas, 10 generales y sector 8 telesecundarias.

5. Consolidar una practica de la educación física y el desarrollo del deporte escolar en secundarias, en la región 10 Tehuacán.

6. Promover e impulsar la superación profesional de los docentes de educación física.7. Generar un ambiente favorable en el sector educativo y social, que permita lograr una mejor calidad

de vida entre la niñez, la juventud y la sociedad poblana, a través del fomento de la activación física, deporte y recreación con un trabajo constante de los valores de respeto, compromiso, integridad, calidad en el servicio, amabilidad, ética, confiabilidad, trabajo en equipo y honestidad.

TEMA (S) A DESARROLLAR

• CONSOLIDAR SU CORPOREIDAD - COMPETENCIA MOTRIZ - INICIACIÓN DEPORTIVA – DEPORTE ESCOLAR

– SALUD ESCOLAR – ACTIVACIÓN FÍSICA – RECREACIÓN ESCOLAR – CAMPISMO

OBJETIVO(S)

Page 15: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICAPROFR. JAIME FIGUEROA VELAZQUEZ.

SUPERVISORES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ZONAPROFR. FERNANDO EFRAÍN RAMÍREZ CRUZ – ZONA 10 SEC. GENERALESPROF. JORGE LECHUGA AMADOR – ZONA 20 SEC. GENERALES.PROF. MARCO VINICIO GARCÍA ENRÍQUEZ- ZONA 06 SEC. TÉCNICAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA FEDERALMTRO. CARLOS ALBERTO FLORES VARGAS

INSPECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.PROFR. MIGUEL SAMUEL MARTÍNEZ DE PAZ

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL SECUNDARIASMTRO. ABEL SALVADOR CID LÓPEZ

SUPERVISORES EDUCACIÓN FÍSICA – SECTOR 08 TELESECUNDARIAS – REGIÓN TEHUACANL.C.F. GEORGINA PEREZ MENDEZ – ZONA 16 T/V SEC. PROFR. FRANCISCO PALACIOS CRISOSTOMO – ZONA 38 T/V SEC. Y APOYO ZONA 39 Y 40

RESPONSABLES

Page 16: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

RECURSOS MATERIALES - INMATERIALES

1.- DENTRO DE LAS INSTALACIONES DE CADA UNA DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DONDE EL DOCENTE REALICE SU INTERVENCIÓN DOCENTE

2.- SE EMPLEARAN PARA ELLO LA DIVERSIDAD DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS TALES COMO PELOTAS, AROS, COSTALES, CUERDAS, PERIÓDICO, PLUMAS DE AVE, GLOBOS, MATERIAL DE RECICLAJE ENTRE OTROS; MÚSICA GRABADORA, LIBROS, INTERNET, CÁMARA FOTOGRÁFICA Y DE VIDEO.

3.- DURANTE EL PRESENTE CICLO ESCOLAR 2014 - 2015 REGIÓN 10 TEHUACÁN.4.- DESDE EL TRABAJO COLEGIADO CON LOS SUPERVISORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS A.T.M.P.E.F. Y QUE SE DARÁ SEGUIMIENTO CON EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA QUIEN REALIZARÁ LA PLANEACIÓN RESPECTIVA PARA CADA PROYECTO QUE ESTE PROPONGA, TOMANDO EN CUENTA LOS DIVERSOS ASPECTOS QUE DEBE DE INCLUIR CADA SESIÓN, PARA PROPICIAR UNA DEMOSTRACIÓN DE LOS APRENDIDO Y EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD ESCOLAR, SEGÚN SE REQUIERA.MEDIANTE CONVOCATORIA PUBLICADA EN CADA GRUPO, ASÍ COMO INVITACIONES PERSONALES Y A LOS GRUPOS A CARGO, SE REALIZARÁ TAMBIÉN DE MANERA EXTENSIVA LA INVITACIÓN A LAS MAMÁS, PAPÁS O TUTORES QUE TENGAN HIJOS INSCRITOS EN EL PLANTEL RESPECTIVO PARA PARTICIPAR, EN LOS CONVIVENCIAS DEPORTIVAS Y/O RECREATIVAS QUE SE GENEREN.

Page 17: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

RASGOS DE NORMALIDAD MÍNIMA

1.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

* QUE ESTAN ACORDE CON LOS ACUERDOS TOMADOS EN LA REUNION CONSEJO TÉCNICO DEL MES DE AGOSTO EN CADA ESCUELA

2.- Todos los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan sistemáticamente.

3.- TODO EL TIEMPO ESCOLAR SE OCUPA FUNDAMENTALMENTE EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.- LAS ACTIVIDADES EN EL AULA-PATIO LOGRAN QUE TODOS LOS ALUMNOS PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN EL TRABAJO DE LA CLASE.

5.-Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.

6.- Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.

SE PROPONE DAR PRIORIDAD A LOS SIGUIENTES RASGOS:

Page 18: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

Ruta de mejora desde y para la escuelaCiclo escolar 2015 – 2016

ACCIONES

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

1.- 24/09/15

-- EXAMEN DIAGNÓSTICO PENTATLÓN ESCOLAR. PLANIFICACION DIDÁCTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES DE CANCHA COMÚN (ATLETISMO-PISTA)

• REVISIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTABLECIDA AL INICIO DE CICLO ESCOLAR.

• MEDIANTE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO PERSONALIZADO

SUPERVISORES Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

• LOGRAR AL 100 % LAS ACCIONES PROGRAMADAS.

• MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

A TRAVÉS DE FORMATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS COMO LISTA DE COTEJO.CUADRO DE CONCENTRACIÓN

25 DE SEPTIEMBRE DE 2015.

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

2.- 29/10/15

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES DE CANCHA COMÚN (ATLETISMO-CAMPO)

• VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.• REVISION DE PLANEACIÓN

VERIFICANDO SU CORRECTA APLICACIÓN. ASESORÍAS.

• SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES.

• ACADEMIA DE ZONA.(REFORZAR LA PLANEACIÓN)

SUPERVISOR DE NIVEL, SUPERVISORES Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

• LOGRAR AL 100 % LAS ACCIONES PROGRAMADAS.

• MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

A TRAVÉS DE FORMATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS COMO LISTA DE COTEJO.CUADRO DE CONCENTRACIÓN

30 DE OCTUBRE DE 2015.

Page 19: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

RUTA DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELACICLO ESCOLAR 2015 - 2016

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

3 .-26/11/15

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES DE CANCHA DE INVASIÓN (BALONMANO)

• VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.• REVISION DE PLANEACIÓN.• ASESORÍAS.• SUGERENCIAS DE

ACTIVIDADES.• REVISAR PORTAFOLIO

DE EVIDENCIAS.• EVENTOS DEPORTIVOS

DE INTERSECUNDARIAS.

SUPERVISOR DE NIVEL, SUPERVISORES Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

LOGRAR AL 100 % LO PROGRAMADO.MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.GENERAR QUE TODAS LAS ESCUELAS DE CADA ZONA PARTICIPEN

A TRAVÉS DE FORMATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS COMO LISTA DE COTEJO.CUADRO DE CONCENTRACIÓN, REVISION DE CÉDULAS DEPORTIVAS.

27 DE NOVIEMBRE DE 2015.

SESION Temas Acciones queEmprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

4.- 28/01/16

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. DE CANCHA DE INVASIÓN(BALONMANO)

• VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.• REVISION DE PLANEACIÓN.• ASESORÍAS.• SUGERENCIAS DE

ACTIVIDADES.• CONCENTRADO Y

REVISIÓN DE LA DOCUMENTACION DEPORTIVA ETAPA ESTATAL.

SUPERVISOR DE NIVEL, SUPERVISOR Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

LOGRAR AL 100 % LO PROGRAMADO.MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.INFORMAR Y GUIAR A LOS DOCENTES INVOLUCRADOS EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS ESTATALES.

A TRAVÉS DE FORMATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS COMO LISTA DE COTEJO.CUADRO DE CONCENTRACIÓN.EN BASE A SU PATICIPACION Y RESULTADOS OBTENIDOS.

29 DE ENERO DE 2016.

Page 20: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

RUTA DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELACICLO ESCOLAR 2015 - 2016

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

6 .- 28/04/16

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES DE CANCHA DIVIDIDA(VOLEIBOL).JUEGOS DEPORTIVOS ESTATALES.

VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.REVISION DE PLANEACIÓN.ASESORÍAS.SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES.REVISAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.2ª ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA.APOYAR A DOCENTES Y ALUMNOS QUE PARTICIPEN EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS ESTATALES.CONCURSO REGIONAL DE ESCOLTAS.

SUPERVISOR DE NIVEL, SUPERVISOR Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

LOGRAR AL 100 % LO PROGRAMADO.MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.SUPERAR LOS RESULTADOS DEL CICLO ESCOLAR PASADO.FORTALECER LOS VALORES.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS OBTENIDOSA TRAVÉS DE FORMATOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS COMO LISTA DE COTEJO.CUADRO DE CONCENTRACIÓN, REVISIÓN DE CÉDULAS DEPORTIVAS.

29 DE ABRIL DE 2016.

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas deCumplimiento

5.- 25/02/16

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES DE CANCHA DIVIDIDA(VOLEIBOL).CONCURSO DE ESCOLTAS (ETAPA DE ZONA).JUNTA PREVIA DEPORTES (ETAPA ESTATAL)

VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.REVISION DE PLANEACIÓN.ASESORÍAS.SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES.REVISAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.REALIZACIÓN DEL CONCURSO.INFORMAR A DOCENTES DE LOS DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LA JUNTA PREVIA.

SUPERVISOR DE NIVEL, SUPERVISOR Y COORDINADORES DE ZONA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

RECABAR LA INFORMACION NECESARIA DE CADA DOCENTE Y ESCUELA PARA INFORMAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.FORTALECER LOS VALORES

REVISION MINUCIOSA PORMENORISADA DE LOS RESULTADOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTABLECIDA EN LAS ESCUELAS.EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE MAESTROS Y ALUMNOS.

26 DE FEBRERO DE 2016.

Page 21: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

8.- 23/06/16

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. DE CANCHA DE INVASIÓN(FUTBOL) -- EVALUACIÓN FINAL DEL CICLO ESCOLAR 2015-2016.ELABORACIÓN DE LA RUTA DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2016-2017

ANALISIS, REFLEXIÓN Y CRÍTICA DE LOS ACONTECIMIENTOS GENERADOS EN CADA UNA DE LAS ZONAS ESCOLARES Y PERSONAL DOCENTE DONDE SE INVOLUCRA A LA EDUCACIÓN FÍSICA.

ABEL SALVADOR CID LOPEZ YSUPERVISOR Y/O COORDINADORES DE CADA ZONA

RECABAR EVIDENCIAS DE LO REALIZADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR.

ANALIZAR QUE SE LOGRÓ Y QUE FALTÓ POR REALIZAR

24 DE JUNIO DE 2016.

SESION Temas Acciones queemprenderemos Responsable Metas

Acciones deseguimientoy evaluación

Fechas decumplimiento

7 .- 26/05/16

PLANIFICACION DIDACTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. CANCHA DE INVASIÓN (BALONCESTO).CONVIVIO DEPORTIVO.CONCURSO ESTATAL DE ESCOLTAS.

VISITAS TÉCNICO-PEDAGÓ-GICAS.REVISION DE PLANEACIÓN.ASESORÍAS.SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES.REVISAR PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.EMISIÓN DE CONVOCATORIAS DEL CONCURSO DE ESCOLTAS Y CONVIVENCIA DEPORTIVA.

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ZONA 10, COORDINADORES DE LA ZONA 20 DE SEC. GENERALES Y COORDINADOR DE EDUCACION FÍSICA DE LA ZONA 06 SEC. TÉCNICAS.

LOGRAR AL 100 % LO PROGRAMADO.MOTIVAR AL DOCENTE PARA QUE LOGRE EN LOS ALUMNOS LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.SUPERAR LOS RESULTADOS DEL CICLO ESCOLAR PASADO.FORTALECER LOS VALORES.

SOLICITAR QUE CADA ESCUELA REALICE UNA MUESTRA DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y ESPECIALES, PROMOVIDAS DESDE LA SESION DE EDUCACION FISICA, DE ACUERDO A LAS INVITACIONES Y CONVOCATORIAS EMITIDASELABORACION DE UN INFORME POR CADA UNA DE LAS ZONA QUE INVOLUCRA LA PARTICIPACION DE LOS DOCENTES.

27 DE MAYO DE 2016.

RUTA DE MEJORA DESDE Y PARA LA ESCUELACICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Page 22: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

EVALUACIÓN

PRODUCTO ESPERADO: Que los supervisores, Coordinadores de Educación Física y docentes participantes manifiesten mediante un escrito breve, los alcances logros y metas, desde una prospectiva de los aprendizajes de sus alumnos y alumnas, compromisos y beneficios que obtuvo al realizar el proyecto de Intervención docente y participación en los eventos programados.

INSTRUMENTO: visitas periódicas, lista de cotejo, cuestionarios con preguntas directas, eventos propuestos.

RESULTADO: Tomando como referencia los instrumentos de evaluación y el producto esperado se pretende obtener como resultado una relación directa entre los participantes de respeto, comunicación, armonía, cooperación, colaboración, para alcanzar los propósitos esperados.

Es Importante Que el Supervisor y los Coordinadores mantengan comunicación e información continua con los docentes participantes para que Desarrollen su proyecto que pretende reforzar lo Aprendido durante las sesiones del plan curricular 2011

Page 23: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

BIBLOGRAFIA:*Plan estatal de Desarrollo 2011 – 2017, gobierno estatal estado de Puebla.*Reglamento Interior de la Secretaria de Educación Pública. SEP – PUEBLA*Plan Estratégico de la Dirección de Educación Física General. *Cervantes Jaramillo Iris Amalia. Plan Estratégico de Transformación Escolar. Programa escuelas de calidad. SEP. 2012 Educación Física*Velázquez Callado Carlos. La pedagogía de la Cooperación en Educación Física. Colectivo la Peonza. 2012*Aquino Casal Francisco, Para no aburrir al niño, formas jugadas y juegos preoperatorios, 1996, Trillas. • Eisenber, Rose y Alicia Grasso (2007), “Introducción a corporeidad, movimiento y educación física” en Corporeidad, movimiento y educación física. La investigación educativa en México, 2002-2004, México, COMIE, UNAM, ESEF, DGENAM.*Guinguis Hugo, Actividades con padres en el jardín de infantes. Edit. Stadium 2002. Argentina• Grasso, Alicia (2001), El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad, Buenos Aires, Novedades Educativas.• Gómez, Jorge (2002), La educación física en el patio. Una nueva mirada, Buenos Aires, Stadium.• Le Boulch, Jean (2001), El cuerpo en la escuela en el siglo XXI, Barcelona, INDE Publicaciones.• Naveiras Daniel (2001), Juego Sociales, Investigación Acción, Argentina, Editorial Stadium.• Ruiz Pérez, Luis Miguel (1999), Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar, Madrid, Gymnos.• Velázquez Callado, Carlos (2004), Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación de valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica , México, SEP (Materiales de actualización docente. Serie: Educación Física).*R. Omeñaca, J.V..(2004): “Pedagogía de los valores en Educación Física. Edit. CCS, Madrid.*Velázquez, C. (et al.) (1995): “Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos”. Escuela Española. Madrid.*Velázquez, C. (Coord.) (1996): “Proyecto curricular de Educación Física en Educación Primaria. Una propuesta orientada a la paz”. La Comba. Valladolid. Principios pedagógicos, didáctica y planeación• Blázquez, Domingo y Eric Sebastián (2010), Enseñar por competencias en educación física, 2ª edición, Barcelona, INDE Ediciones.• Brito Soto, Luis Felipe, La edificación de la competencia motriz; la conquista de las realizaciones personales [En línea] www.apadef.org/pdf/0004EdifCompMot.pdf [Consulta: 21 de junio de 2011].* Brito Soto, Luis Felipe, Educación Física y Recreación, Para maestros de educación física y padres de familia. Edomex 1996• Contreras Jordán, Onofre (1998), Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista, Barcelona, INDE.• Devís Devís, José y Carmen Peiró Velert (1992), Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados, Barcelona, INDE.• Florence, Jacques (2000), Tareas significativas en educación física escolar, Barcelona, INDE.• Gómez, Raúl Horacio, Transposición didáctica y discursos sobre el cuerpo: una mirada a la construcción curricular en educación física, [En línea], http://www.efdeportes.com, revista digital (Buenos Aires), Año 10, núm. 79, diciembre de 2004. [Consulta: 1 de junio de 2011].• Navarro Adelantado, Vicente (2002), El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores, Barcelona, INDE.Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 48 - Mayo de 2002. [Consulta: 1 de junio de 2011].• Pavía, Víctor (2005), El patio escolar: El juego en libertad controlada. Un lugar emblemático. Territorio de pluralidad, Buenos Aires, Noveduc.• Sánchez Bañuelos, Fernando (1992), Bases para una didáctica de la educación física y el deporte, 2ª edición, Madrid, Edit. Gymnos.• SEP (2011), Programa de Educación Física 3° Y 4°, Primaria, México, Secretaría de Educación Pública.• SEP (2010), Educación Física II. Guía de trabajo. Segundo Taller de Actualización sobre los Programas de estudio 2009, México• SEP (2002), El nuevo modelo curricular para la licenciatura en Educación Física Plan Estudios 2002, México, Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Normatividad y Dirección General de Materiales y Métodos de la subsecretaria de Educación Básica y Normal.*SEP (2000), Antología de Educación Física. Carrera Magisterial, Evaluación del factor preparación profesional.• Viciana, Jesús (2002), Planificar en Educación Física, Barcelona, INDE.Sitios de Internet• http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/ Portal español con información, documentos, guías didácticas y catálogo de juegos para el abordaje de la asignatura de Educación Física.• < http://www.efdeportes.com/edfisica/ Página con numerosos artículos sobre Educación Física de autores de diversos países del mundo.• http://www.inde.com/default.asp Página con novedades editoriales y ligas a materiales y recursos para la asignatura deEducación Física.• http://www.inderef.com Revista virtual con información sobre Educación Física y ligas a recursos didácticos para los profesionales de la Educación Física. Bocanegra Gastélum, Norma et al (2001). * http://www.terra.es/personal4/la peonza BIBLIOGRAFIA: LA PROPUESTA POR LA REFORMA.- AMPLIA Y DETALLADA: Ley del servicio Profesional docente, Instituto Nacional del Evaluación Educativa, Evaluación del Desempaño Profesional. Conserjo Técnico Escolar. Estímulos para el desempeño profesional docente

Page 24: Ruta de mejora desde y para la escuela 15-16

CONSEJO TÉCNICO EDUCACIÓN FÍSICA

PROFR. MIGUEL SAMUEL MARTÍNEZ DE PAZPRESIDENTE DEL CONSEJO TÉCNICO

MTRO. ABEL SALVADOR CID LÓPEZCONSEJO TÉCNICO DE EDUC. FIS. SECUNDARIAS

PROF. MARCO VINICIO GARCÍA ENRÍQUEZCOORDINADOR DE EDUCACION FISICA

ZONA 06 SEC. TÉCNICAS

PROFR. F. EFRAIN RAMIREZ CRUZSUPERVISOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

ZONA 10 SEC. GENERALES

PROF. JORGE LECHUGA AMADORCOORDINADOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

ZONA 20 SEC. GENERALES

L.C.F. GEORGINA PÉREZ MENDEZSUPERVISORA DE EDUCACIÓN FÍSICASECTOR 8 ZONA 16 T/V SECUNDARIAS

PROFR. FRANCISCO PALACIOS CRISOSTOMOSUPERVISOR DE EDUCACIÓN FÍSICA SECTOR 8 ZONA 38 T/V SECUNDARIAS