ruta de aprendizaje cartografía participativa...

28
Construyendo pactos comunales en torno a la tierra La experiencia de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata Ruta de Aprendizaje Cartografía Participativa y Empoderamiento Legal

Upload: hacong

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Construyendo pactos comunales en torno a la tierraLa experiencia de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

3

IntroducciónLa Fundación TIERRA - Bolivia fue creada en 1991 y cuenta con oficinas regionales en La Paz, Sucre y Santa Cruz. Es una institución dedicada a la investigación-acción y contribuye a cambios estructurales en la sociedad boliviana, a través de la producción y generación de nuevos conocimientos y la socialización de conocimientos existentes. Su rol es propositivo en la elaboración de iniciativas y políticas públicas que promuevan el desarrollo rural y mayores niveles de participación de campesinos e indígenas en la toma de decisiones y en la búsqueda de mejores condiciones de vida en el marco de la democratización y el acceso a los recursos naturales1.

La Fundación TIERRA durante varios años desarrolló y documentó detalladamente el denominado “Saneamiento Interno”, en principio desde la Regional Valles y posteriormente, desde la Regional Altiplano. Inicialmente esta metodología fue concebida como un mecanismo alternativo para la resolución de conflictos por tierra en comunidades campesinas e indígenas, mostrando, en la práctica, un mayor potencial. El avance es significativo, ya que se redefine el Saneamiento Interno -desde su concepción técnica y jurídica para la titulación de tierras- hacia un mecanismo participativo y de autogestión de tierra y territorio, gestionada por las comunidades indígenas y campesinas. Ello genera sostenibilidad a mediano y largo plazo, es decir, hacia la Gestión Territorial Comunitaria.

El presente texto sistematiza la experiencia de trabajo sobre el reconocimiento y resolución de conflictos por la tierra bajo la metodología de Saneamiento Interno en la Comunidad Jach’a Hilata, donde sus habitantes, bajo el liderazgo de sus autoridades, fueron los actores principales de este proceso2.

La principal virtud de esta experiencia radica en que fue la organización comunal la que tuvo la capacidad llevar a cabo este emprendimiento. Éste es también el resultado de varios años de trabajo que se traduce en experiencia institucional de la Fundación TIERRA (FT) bajo el enfoque de investigación-acción en las comunidades indígenas y campesinas, particularmente, en las región de los valles y el altiplano.

El contenido de este documento expresa las voces de los actores principales de esta experiencia, miembros de los Comités de Saneamiento; las ex-autoridades y las actuales autoridades comunales de las cuatro comunidades que componen Jach’a Hilata, quienes se reunieron en un taller para evaluar la experiencia de Saneamiento Interno que emprendieron hace dos años. También expresa los puntos de vista de los técnicos de la FT que participaron en este trabajo.

El documento centra su atención en los principales factores que han posibilitado el éxito de la experiencia y sus principales hitos en Jach’a Hilata. A su vez, señala también los puntos de inflexión o aspectos problemáticos de dicho proceso. También pone atención en las principales lecciones aprendidas y finalmente hace mención, a manera de recomendaciones, a las tareas aún pendientes de este emprendimiento.

1 El trabajo de investigación de la Fundación TIERRA en la última década se ha concentrado en el análisis del acceso, distribución equitativa y uso de la tierra en las comunidades indígenas, campesinas y de colonizadores de Bolivia, y sus conflictos con otros actores rurales, como medianos y grandes propietarios y productores e instancias estatales vinculadas a la temática de la tierra.2 La primera experiencia del trabajo de Saneamiento Interno se desarrolló en la comunidad de Collagua ubicada en el municipio de Viacha, en el año 2007 (ver. Colque y Plata, 2008).

4

El contexto de la experienciaEs importante resaltar que Bolivia es una sociedad multicultural con predominio de la identidad indígena. Según el censo de 2001 el 62% de la población se auto identificó como perteneciente a algún pueblo indígena. Otro rasgo importante es que los pueblos indígenas habitan en dos segmentos geográficos muy diferenciados: las tierras altas del altiplano y valles y las tierras bajas del oriente. Es en las tierras altas donde se concentra la mayor densidad poblacional de dos pueblos indígenas: el aymara y el quechua. En las extensas tierras bajas del oriente habitan más de treinta pueblos indígenas, pero con menor peso demográfico.

Las comunidades indígenas en la región de los andes pertenecen a la tradición socio-organizativa del sistema del Ayllu, que es una “unidad social que agrupa a varias familias, emparentadas o no, en un territorio continuo o discontinuo” (Albó 1988: 587). Carter y Albó (1988: 490) afirman que la comunidad por las “funciones que desempeña” puede ser considerada como un “mini-estado”. “Tiene su territorio, sus ciudadanos, sus propias normas legales, su estratificación interna, su sistema de autoridades, su organización interna de recursos materiales y humanos, su relación corporativa con otras comunidades y con el mundo exterior”.

A través del tiempo las comunidades andinas han sufrido una serie de cambios, primero debido al proceso colonial a partir del siglo XVI y luego, durante la época republicana a partir de 1825, cuando Bolivia logra su independencia. Durante la colonia (1535–1825) y la república (1825 adelante), los españoles implantaron la “comunidad” en lugar del ayllu, para tener un mayor control del cobro de los tributos y el trabajo de la mita en las minas de Potosí.

A partir de 1874, con la promulgación de la Ley de ex-vinculación se intentó hacer desaparecer a los ayllus y comunidades convirtiéndolas en haciendas y sus habitantes sometidos al sistema de servidumbre. La Reforma Agraria fue una movilización campesina para recuperar la tierra, destruir la hacienda y obligar al Estado a legalizar el derecho propietario de sus tierras mediante la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1953.

Hoy, la comunidad está vigente y es la institución básica de organización y vida en común en el altiplano y los valles e incluso en las zonas de colonización del oriente. Al igual que los antiguos ayllus, cada comunidad sigue teniendo una estructura de autoridades naturales o comunales. En regiones donde sigue vigente el sindicalismo agrario de la Reforma Agraria de 1953, la autoridad máxima se llama “Secretario General”, pero en regiones donde no llegó la hacienda o que retomaron las antiguas formas de organización, la autoridad comunal es el “Mallku Originario”, “Jilaqata” u otro denominativo según el lugar. En otras palabras, existe un “gobierno comunal”, dirigido por las autoridades, quienes cumplen los mandatos y las decisiones que colectivamente se asumen en la “reunión o asamblea comunal”.

Más que una comunidad, Jach’a Hilata es un Ayllu o una Subcentral que está ubicada en el Municipio/Marka de Viacha, en el altiplano norte del departamento de La Paz. Internamente está conformada por cuatro 4 comunidades: Hilata Arriba, Hilata Centro, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge3. Cada comunidad es una unidad con gobierno propio ejercida por las autoridades naturales denominadas

3 A nivel municipal las 9 Subcentrales conforman la Central Agraria de la Marka Viacha y a nivel provincial forma parte de SIMACO (Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarios).

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

5

Mallkus originarios. A nivel del Ayllu o Subcentral existe un gobierno supracomunal y la autoridad a nivel de Subcentral es ejercida anualmente y de manera rotativa por un representante de cada comunidad. En el año 2008 tocó esa responsabilidad a Hilata Arriba y el 2009 corresponde a Hilata Centro.

Jach’a Hilata forma parte de la Central Agraria de la Marka Viacha, que territorialmente coincide con el municipio de Viacha y agrupa a 63 comunidades organizadas en 9 subcentrales (ver cuadro Nº1). La Central Agraria de Viacha forma parte de la organización provincial denominada SIMACO (Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias) que agrupa a 9 Markas y 7 municipios de la provincia Ingavi.

Cuadro Nº 1Subcentrales/Ayllus y Comunidades Marka Viacha

Nº Subcentral/Ayllu Nº Comunidades1 Irpa Chico 102 Achica 73 Batalla de Ingavi 124 Contorno 105 Coniri 56 Irpa Grande 87 Santiago de Chacoma 48 Jach’a Hilata 49 Unificada Villa Ancara 4Total 63

El sistema productivo de las comunidades de Jach’a Hilata está basado en la actividad agropecuaria. Al estar ubicadas a una altura promedio entre 3800 a 4500 metros sobre el nivel del mar (msnm) están expuestas a riegos climáticos como la sequía y las heladas que hace insegura la producción agropecuaria. Se siembran tubérculos andinos como papa y en la práctica oca; cereales como trigo y quinua y leguminosas como haba. Estos productos en su mayoría son para consumo familiar, pero una parte de la papa se destina al mercado. En la actividad pecuaria está la crianza del ganado ovino y bovino. La cría del ganado bovino para la producción de leche va en aumento ya que estos productos son demandados por centros urbanos como Viacha, El Alto y La Paz. Para esta actividad se cultiva cebada forrajera, alfalfa y avena.

Por su ubicación próxima a Viacha, El Alto y La Paz, estas comunidades tienen una relación directa con estas ciudades, que se manifiesta en la acentuada migración de sus pobladores, temporal o, en muchos casos definitiva, en busca de estrategias de subsistencia económica.

6

Las actividades a nivel de la Subcentral de Jach’a Hilata son para coordinar acciones con instituciones del Estado, como el municipio, la prefectura y la Central Agraria de la Marka Viacha4. Las autoridades de las cuatro comunidades han manifestado que una de las iniciativas más importantes realizadas entre los años 2006 a 2008, fue la ejecución exitosa del trabajo del Saneamiento Interno de tierras5.

El Saneamiento Interno es una metodología de trabajo destinada a regularizar los derechos propietarios familiar-individuales y colectivos y se basa en la conciliación y la resolución pacífica de conflictos por la tierra. Es aplicable en las comunidades indígenas campesinas, según los usos y costumbres y la norma legal vigente. El Saneamiento Interno permite: establecer los límites externos e internos; ordenar y registrar las parcelas de tierra y solucionar conflictos mediante la conciliación.

Empero, el Saneamiento Interno es un paso previo pero, para las comunidades muy importante, antes de proceder al saneamiento legal de tierras que, de acuerdo a la normativa agraria vigente, tiene como plazo para su finalización hasta el año 2013.

4 Una de ellas tiene que ver con la ejecución de pequeñas inversiones a través del Plan Operativo Anual (POA) del municipio de Viacha y de otros organismos del Estado como la prefectura departamental El Saneamiento Interno es reconocido por el Estado mediante la Ley INRA modificada de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, promulgada por el presidente Evo Morales en 2006.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

7

El saneamiento de la tierra en Bolivia está relacionado con el problema global de la tenencia, caracterizada por la excesiva subdivisión (minifundio) en la región de las tierras altas –altiplano y valles- y la excesiva concentración de tierras en extensos latifundios en la región de las tierras bajas del oriente boliviano. Por ello la Fundación TIERRA “afirma que la tierra seguirá desempeñando un papel central en el conflicto social y político de Bolivia con efectos imprevisibles en el ámbito político y sobre la democracia boliviana. Algunas razones son”:

1. “En el país, el proceso de saneamiento de tierras prácticamente está paralizado. En varias regiones del oriente, grupos de poder han expulsado a los técnicos del INRA de las fincas y propiedades rurales y recientemente (Septiembre 2008). Las oficinas del INRA departamental fueron tomadas por grupos de choque del Comité Cívico y Prefectura de Santa Cruz con el propósito de quebrantar su institucionalidad y gestión. En los hechos, los esfuerzos del gobierno por revertir latifundios en el oriente boliviano han sido anulados. Sin embargo, esta focalización de las acciones estatales en la región del oriente también ha hecho que el saneamiento de tierras en los valles y el altiplano esté prácticamente abandonado. En efecto, en dos años no se ha avanzado significativamente en el saneamiento de nuevas tierras para campesinos, familias y comunidades de la región andina. A estos elementos se agrega la poca capacidad institucional del Estado de iniciar nuevos trabajos de saneamiento. Lo que sí se ha hecho es acelerar la firma de miles de títulos que desde hace varios años estaban pendientes del procedimiento burocrático. En otras palabras, esta paralización de las acciones de saneamiento podría acabar anulando el intento de relanzar la Reforma Agraria”.

2. “El enfrentamiento entre el oriente y el occidente es principalmente por la tierra. Las acciones del gobierno encontraron una férrea y organizada oposición desde Santa Cruz que amenaza incluso la unidad del país. Los grupos de interés del oriente lograron unir al menos a cuatro departamentos del país en torno a la demanda por autonomías departamentales. Este enfrentamiento gobierno-prefectos opositores llegó a tal grado, que el Presidente de la República está vetado de viajar o realizar actos oficiales en las ciudades orientales y especialmente en Santa Cruz. Estas acciones muestran que la estrategia de los prefectos opositores es impedir la llegada de las autoridades gubernamentales a esas regiones, la toma y el control de las instituciones estatales y proseguir con el intento de aplicación de sus estatutos autonómicos. Es decir, desconocer al Estado boliviano y al gobierno central y erigir gobiernos regionales que funcionen como Estados dentro de cada departamento del oriente”.

3. “Este enfrentamiento por la tierra evolucionó hacia discursos y propuestas radicales. El caso más significativo es el Estatuto Autonómico de Santa Cruz que establece que el derecho propietario, la distribución, redistribución y administración de las tierras en ese departamento serán de responsabilidad exclusiva del Gobierno Departamental y estará regulado por una futura ley departamental. El proyecto de la nueva Constitución Política del Estado fue igualmente contundente al oponerse a tales pretensiones. Esta batalla se ha exacerbado en el terreno del manejo sesgado de la información”6.

6 Fundación TIERRA (2008) Reforma Agraria, fundamento para la democracia. Acceso equitativo a la tierra y gestión territorial en una nueva Bolivia Programa Cuatrienal 2009 – 2013.

8

Factores que contribuyeron al éxito de la experiencia de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata¿En qué consiste y qué factores han contribuido al éxito de la experiencia del Saneamiento Interno en Jach’a Hilata? Según los actores que impulsaron esta iniciativa el éxito se logró debido a que la comunidad, bajo el liderazgo de sus autoridades, estableció los acuerdos sociales en torno a la tierra y el territorio. Esto ha sido posible debido a la confluencia de sinergias entre la cohesión orgánica de la comunidad y el aporte institucional de Fundación TIERRA consistente en la construcción de la metodología del Saneamiento Interno

Las tareas específicas que atañen a la comunidad en el trabajo de Saneamiento Interno pueden dividirse en cuatro etapas: primero, la organización, segundo, el reconocimiento de linderos, tercero, la elaboración de la lista de actualizada de propietarios y cuarto, la entrega de certificados de posesión pacífica. El éxito de la experiencia de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata se evalúa por el avance en estas cuatro etapas, comparativamente con emprendimientos similares en los municipios de Viacha, San Andrés de Machaca, Tihuanacu, Carabuco, Puerto Pérez y Jesús de Machaca.

Las cuatro comunidades de Jach’a Hilata han demostrado una mejor organización, una metodología propia de trabajo y un buen uso de técnicas de archivo. Esto ha redundado en mejores resultados, en comparación con las otras 43 comunidades (de los 6 municipios mencionados) que han emprendido esta tarea. Por ejemplo, en la verificación de linderos externos el avance fue del 100%; en la elaboración de lista de propietarios se logró el 80% y; en la verificación de linderos internos un 70%.

Otro aspecto que hace interesante el caso Jach’a Hilata es que, dada su organización interna, cada comunidad representa una distinta experiencia, debido a que cada una de ellas tiene una distinta trayectoria en el tema tierra. Eso indudablemente ha influido en algunos aspectos del avance del trabajo, Hilata Arriba e Hilata Centro son comunidades originarias, es decir, que no fueron sometidas al sistema de la hacienda, en cambio, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge, son comunidades de ex¬- hacienda.

La combinación de cuatro factores es lo que ha posibilitado el éxito del trabajo de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata.: la organización comunal; la información y capacitación; el liderazgo interno y la construcción participativa de la metodología del Saneamiento Interno.

La organización comunalEn la base de esta experiencia está la comunidad como entidad sociopolítica organizada en un gobierno comunal, lo que en los hechos significa que la decisión de emprender el Saneamiento Interno fue hecha de manera colectiva y su ejecución encomendada a sus autoridades. Aquí resaltan tres aspectos que contribuyeron al éxito de la iniciativa.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

9

Primero, la búsqueda de información en el ámbito estatal o entidades no gubernamentales referente al tema agrario, fue un aspecto clave para la toma decisión de las autoridades comunales.Segundo, la decisión del trabajo de reordenamiento de los derechos propietarios, tanto a nivel colectivo como a nivel familiar-individual, fue declarada de prioridad comunal. Esta decisión se asemeja a una “política de Estado”, es decir, traspasa las gestiones de varios gobiernos comunales que tienen duración de un año y su concreción fue encomendada al Comité de Saneamiento, legitimado por la comunidad mediante la elección y su posesión. Tercero, el proceso de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata y todas las comunidades donde se emprendió este trabajo, tiene su fundamento en los preceptos del derecho consuetudinario, comúnmente denominados como “usos y costumbres”.

Empero, para la aplicación de estos preceptos las autoridades comunales han tenido el cuidado de compatibilizarlos con las normas estatales vigentes, velando para que no tengan incongruencias, especialmente con la norma agraria vigente (Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria). Al hablar de derecho consuetudinario de las comunidades indígenas ¿de qué tipo de justicia hablamos? ¿cuál es su diferencia con la justicia ordinaria basada en el derecho positivo?

La base de la justicia comunitaria es la conciliación de conflictos, que se alcanza mediante el diálogo entre las partes, bajo mediación de las autoridades comunales. Es decir, el establecimiento de los acuerdo entre las partes en conflicto no se hacen en términos de ganadores y perdedores, como ocurre en la justicia ordinaria, donde la meta es la comprobación para demostrar quién tiene mayor o mejor derecho y en esa medida pretender ser el ganador de la contienda.

Entonces, la experiencia de saneamiento interno en Jach’a Hilata ha tenido la virtud de basarse en los preceptos del derecho consuetudinario, lo que también ha significado un aprendizaje comunal, particularmente para la nueva generación de hilateños que están más ligados a la cultura urbana donde predomina el derecho positivo. Esto explica que el establecimiento de los acuerdos intrafamiliares en promedio en las cuatro comunidades ha durado un año y medio. Las autoridades comunales han tenido que asistir a innumerables audiencias de conciliación. En algunos casos una familia ha tenido que reunirse hasta en 4 ocasiones para conciliar un conflicto por la tierra y luego asentar por escrito en los Libros de Actas del Saneamiento Interno de la comunidad.

La información y capacitaciónLa evaluación hecha de este proceso, tanto desde la comunidad como del equipo de FT coincidió en que la información y la capacitación fueron aspectos fundamentales para el éxito del trabajo de Saneamiento Interno. Información sobre la normativa agraria relativa al saneamiento de tierras y capacitación sobre la metodología de Saneamiento Interno. Los talleres comunales realizados en las cuatro comunidades de Jach’a Hilata fueron el espacio donde se informó sobre estos temas.

El taller comunal no sólo fue un lugar donde los comuneros recibieron información, sino que se convirtió en un espacio de debate en dos sentidos. Primero, se expusieron innumerables aspectos de conflictos intrafamiliares inherentes a los derechos de propiedad de la tierra basada en la herencia. Segundo, se cuestionó la noción de “saneamiento” reducido sólo a una cuestión técnico-jurídica, en detrimento de una concepción más global que comprende la tierra y el territorio. Aquí las comunidades planteaban que el tema de fondo no era que el Estado reconozca sólo la tierra (capa arable) mediante un título de propiedad, sino la gestión del espacio territorial que encierra los derechos familiar-individuales y colectivos sobre los recursos naturales. Además, se criticó

10

la ineficiencia de la aplicación de la normativa agraria en las comunidades; el costo y el proceso burocrático del Saneamiento y; su poca adaptabilidad en las comunidades de la región del altiplano, donde las comunidades habían sido partícipes de la aplicación de una reforma agraria radical en 19537.

En cambio, la capacitación fue un espacio cualitativamente diferente, respecto de los espacios de información, puesto que se centró en la aplicación de la metodología de saneamiento interno en sus aspectos socio-organizativos y técnico-jurídicos. El proceso de capacitación fue dirigido a los Facilitadores Jurídicos (que son personas designadas por la comunidad y que forman parte del Comité de Saneamiento) quienes recibieron capacitación sobre la base conceptual y práctica del proceso de saneamiento interno de tierras y su procedimiento de aplicación8. Los seminarios taller fueron espacios donde se brindó información a las nuevas autoridades comunales, a inicios del año, sobre el avance del trabajo en la comunidad.

El curso de capacitación para Facilitadores Jurídicos se organizó tomando en cuenta tres aspectos fundamentales: los principios jurídicos relacionados al tema del saneamiento de tierras; el rol de la comunidad en el manejo de los derechos y conflictos por la tierra y; el procedimiento técnico y jurídico de Saneamiento Interno. Cada punto es un módulo de capacitación que se desarrolla en cuatro días. La organización de los módulos está orientada, de tal modo, que el aprendizaje parte desde aspectos generales del ordenamiento jurídico relativo al tema de la tierra en Bolivia para luego adentrarse –durante dos días- en aspectos relativos al manejo de la tierra en la comunidad, basados en los usos y costumbres (derecho consuetudinario).

Finalmente, en otros dos días se aborda el tema específico del Saneamiento Interno en sus dos partes: las distintas etapas del trabajo y el procedimiento técnico relativo a la construcción de la cartografía comunal (ver Anexo Nº 2).

En suma, existió una interacción permanente entre el equipo de trabajo de FT y los miembros del Comité de Saneamiento, que son los responsables directos del trabajo. Fue un proceso de “aprender haciendo”, tanto desde la comunidad como desde la institución, ya que los resultados de la capacitación, fueron sometidos a la perfectibilidad de la realidad, la sabiduría y los conocimientos de la tradición comunal. El trabajo de saneamiento de la tierra se fue ampliando sobre la necesidad de avanzar hacia la gestión territorial comunitaria de la tierra y el territorio. Ello implica nuevos desafíos que la comunidad tiene que enfrentar como la necesidad de articular esta acción hacia un ámbito municipal; la adecuación del Estatuto Orgánico de Jach’a Hilata, en el capítulo de Tierra y Territorio, ajustándose a los lineamientos de la nueva Constitución boliviana vigente desde febrero de 2009; el uso de la cartografía comunal en el desarrollo productivo de las comunidades9.

7 La Ley INRA promulgada en 1996 y modificada en 2006 por el presidente Evo Morales está orientada a regularizar extensas propiedades latifundiarias en las tierras bajas del oriente de Bolivia.8 El curso de capacitación se organizó en cuatro módulos de capacitación y para la difusión en las comunidades se han editado cuatro Cartillas informativas (ver el acápite 4 de este capítulo).9 Ver más detalles al respecto: Gestión territorial comunitaria. Experiencias en las comunidades de las tierras altas de Bolivia. Gonzalo Colque (2008).

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

11

El liderazgo internoDijimos que en Jach’a Hilata han confluido cuatro experiencias en el trabajo de Saneamiento Interno: Hilata Arriba, Hilata Centro, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge. Si bien al inicio del trabajo hubo coordinación, sin embargo, en el recorrido de las distintas etapas del Saneamiento se tuvieron diferentes ritmos. La comunidad de Hilata Centro fue la que marcó la diferencia y a la postre se constituyó en líder y motor de este proceso en Jach’a Hilata. Sin lugar a dudas, el éxito del trabajo de reconocimiento y resolución de conflictos por la tierra se debe al liderazgo ejercido por esta comunidad.

Un factor importante fue el aspecto organizativo, puesto que la comunidad conformó su Comité de Saneamiento mediante la combinación de experiencia y juventud. La responsabilidad de dirección y articulación ante la comunidad y las autoridades comunales fue encomendada a personas mayores, es decir, los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de Hacienda. En cambio, la responsabilidad de la documentación y los aspectos técnicos como el manejo de GPS para la generación de mapas georreferenciados y la redacción de documentos de los acuerdos, fue encomendado a dos personas jóvenes, uno como Secretario de Actas y otro como Facilitador Jurídico.

El trabajo mancomunado entre las autoridades comunales (Mallkus) y el Comité de Saneamiento, fue otro aspecto que contribuyó al éxito del trabajo. Uno de los miembros del Comité de Saneamiento manifestó que el trabajo, en sus distintas etapas, fue encarado de manera colegiada entre las autoridades y el Comité, nada se hizo sin consultar. De esa manera se demostró cohesión y seriedad ante la comunidad. Otro aspecto tiene que ver en la apropiación de la metodología del Saneamiento Interno, puesto que este equipo de trabajo, tanto autoridades como Comité, supo innovar y adaptar a las propias características y necesidades de la comunidad la metodología de Saneamiento Interno.

La innovación es visible en la elaboración de la lista actualizada de propietarios que es el corazón del trabajo de verificación y resolución de conflictos por la tierra. La filiación de cada familia para ingresar a la lista de propietarios tuvo que pasar tres fases: la primera, fue la revisión del cumplimiento de las obligaciones comunales (usos y costumbres) lo que estuvo a cargo de las autoridades de la comunidad; la segunda, consistió en la revisión de la documentación sobre la propiedad y; la tercera, en el registro y redacción del documento que expresa el acuerdo, el cual es firmado por las autoridades y los interesados.

La construcción participativa de la metodología del Saneamiento InternoEl Saneamiento Interno surge como un instrumento alternativo de resolución de conflictos sobre la tierra, al interior de las comunidades indígenas y campesinas. En principio, su respaldo jurídico fue el Decreto Supremo Nº 26.559 promulgado el año 2002, donde el Estado otorgaba a la comunidad la facultad de solucionar conflictos por la tierra, de acuerdo a sus usos y costumbres. Luego en el año 2006 la Ley INRA modificada incorporó el Saneamiento Interno como parte del procedimiento de la verificación de la propiedad agraria en Bolivia y ratificó que su ámbito de aplicación son las comunidades indígenas y campesinas (artículo 351, Ley INRA modificada).

12

La construcción de la metodología de Saneamiento Interno es producto de la interacción de componentes del Reglamento de Ley Agraria y de elementos de la gestión de la tierra y el territorio en las comunidades indígena originario campesinas. En este proceso la tarea institucional ha consistido en la sistematización de estos elementos, es decir, plasmarlos en herramientas de trabajo para la verificación y resolución de conflictos de la tierra y el territorio. Esto consistió en trazar el trabajo por etapas, de manera secuencial, desde tareas más simples a más complejas. Sin duda en este proceso fue importante la contribución de las comunidades de Jach’a Hilata, precisamente desde el trabajo de reconocimiento y la resolución de conflictos por la tierra en sus diferentes etapas. Una muestra de ello es que FT ha producido varios materiales de difusión orientados para la capacitación de la comunidad, así como para sus autoridades y líderes que encabezaron las tareas del Saneamiento Interno10.

La propuesta metodológica consta de cinco etapas: organización comunal; trabajo de campo; elección sobre el tipo de titulación: individual o colectiva; convalidación y trámite de titulación ante el organismo estatal y titulación. Las tres primeras etapas corresponden a actividades que realiza enteramente la comunidad, las autoridades de Jach’a Hilata, han señalado que estas actividades fueron verdaderos hitos que movilizaron a toda la comunidad y se analizan en el siguiente acápite. Las etapas cuarta y quinta son tareas que corresponden a organismos del Estado y son acciones que aún están pendientes de concretarse.

Los hitos del Saneamiento Interno en Jach’a HilataLas autoridades de Jach’a Hilata han identificado cuatro hitos principales durante la trayectoria de verificación y resolución de conflictos por la tierra: la organización; el reconocimiento de linderos; la elaboración de la lista actualizada de propietarios y la entrega de Certificados de Posesión Pacífica.

La organizaciónLa importancia de la organización radica en que las comunidades de Jach’a Hilata de manera mancomunada decidieron encarar el reordenamiento de los derechos de propiedad agraria. Después de más de medio siglo (1953-2006) la comunidad se volvió a movilizar por la tierra, esta vez no para destruir el sistema hacendal, sino para revisar y hacer nuevos pactos colectivos e individual-familiares sobre la tierra.

Se trató, por un lado, de enfrentar una problemática fundamental que desafía la existencia misma de las comunidades de la región del altiplano de Bolivia, cual es la aguda escasez de tierra originada en la subdivisión motivada por el crecimiento vegetativo; por otro lado, se trató de reordenar los derechos de propiedad sobre la tierra, tomando en cuenta dos aspectos fundamentales: los problemas suscitados por el acceso de la tierra por efecto de la herencia y, por otro lado, el fenómeno de los residentes, personas que migraron a los centros urbanos, pero que conservan su tierra en la comunidad y que generalmente son observados por la falta de cumplimiento de las obligaciones comunales.10 Nos referimos a las cartillas de capacitación que luego sobre esa base se elaboraron los Módulos de capacitación de los Facilitadores Jurídicos.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

13

Algunas tareas específicas de la organización que encabezaron las autoridades de la comunidad fueron: poner el tema en la asamblea comunal; conformar el Comité de Saneamiento y; buscar la capacitación de líderes comunales para que guíen el trabajo. El organizarse también implicó desempolvar los títulos, mapas, expedientes otorgados por la reforma agraria de 1953. En realidad fue una movilización general, las asambleas de la comunidad antes mermadas, aumentaron en número de asistentes y sobre todo de participantes. Además, por las tareas inherentes al trabajo de verificación de los linderos comunales –que es el siguiente hito- se produjo un efecto multiplicador, puesto que las comunidades colindantes también se organizaron para emprender la misma tarea. Es decir, el interés por este tema se difuminó en las 63 comunidades del municipio de Viacha.

El reconocimiento de linderos Fue el segundo momento importante de este proceso donde las cuatro comunidades de Jach’a Hilata, con sus autoridades, reconocieron in situ el territorio comunal y la tierra de dominio individual-familiar. Se trató de un proceso de revalidación del mapa comunal de manera participativa, donde una de las tareas consistió en la verificación de los linderos externos del territorio comunal. Como puede apreciarse en el cuadro Nº 2, entre las cuatro comunidades se firmaron 501 Actas de Conformidad e igual cantidad de puntos geo referenciados. También se pudieron solucionar mediante la conciliación algunos conflictos de linderos de antigua data.

Cuadro Nº 2Verificación de linderos externos en Jach’a Hilata

Comunidad Nº de puntos geo referenciados

Nº de Actas de Conformidad firmadas

Superficie aproximada Has

Hilata Arriba 141 141 1.669Hilata Centro 211 211 1.786Hilata Santa Trinidad 113 113 1.247Hilata San Jorge 36 36 1.347Totales 501 501 6.049

La verificación de linderos intrafamiliares, que estuvo ligada a la elaboración de la lista actualizada de propietarios, en realidad fue un acto de ratificación de los límites ya existentes, pero con el aditamento importantísimo de que ahora los vértices tendrán mayor precisión como efecto de la georreferenciación con equipos GPS11.

La importancia del trabajo de la delimitación consiste en la transmisión de conocimiento sobre el llenado del Acta de Conformidad; la monumentación de los vértices y; la lectura de las coordenadas desde el GPS. Esto en los hechos se convierte en el empoderamiento de la comunidad y, en particular, de las autoridades y miembros del Comité de Saneamiento. De esta manera, la comunidad tiene información y puede hacer juicios de valor para emprender futuras iniciativas, como la demanda de verificación del trabajo de saneamiento por parte de la oficina del INRA o para demandar iniciativas de carácter socioeconómico en el ámbito municipal.11 Como una actividad complementaria tres comunidades Hilata Centro, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge hicieron el trabajo del mapeo comunitario, donde se levantó con metodología SIG (Sistema de Información Geográfica) información relativa a: la ubicación de las viviendas, la ubicación de los recursos naturales, caminos, ríos, etc.

14

La elaboración de la lista actualizada de propietariosLa elaboración de la lista actualizada de propietarios fue un acto trascendental que duró, en las cuatro comunidades, un año y medio (junio de 2007 a diciembre de 2008). La importancia de esta actividad puede valorarse en estas tres dimensiones.

Primero, fue la ratificación o la adopción de la ciudadanía comunal. El estar incluido en la lista de propietarios significa para la persona que tiene derechos y obligaciones ante la comunidad lo que, según la normativa agraria, esto se traduce en el cumplimiento de la Función Social (FS) trabajar la tierra y cumplir las obligaciones comunales.

Segundo, este proceso se tradujo en el fortalecimiento de la comunidad, puesto que la convocatoria de las autoridades para regularizar los derechos propietarios a nivel familiar fue respondida por toda la comunidad. Incluso muchos de los ausentes o residentes que viven en las ciudades de Viacha, El Alto, La Paz o en otras urbes del país, regresaron con la finalidad de regularizar sus tierras ante la comunidad.

Tercero, fue también un reencuentro familiar para dilucidar los distintos grados de derechos como efecto de la herencia por la tierra. Este reencuentro no estuvo exento de tensiones y problemas porque todos desean tener un pedazo de tierra a su nombre.

A continuación presentamos dos resultados importantes de este proceso:

• Resolución pacífica de conflictos. Para lograr inscribir sus nombres en la lista de la comunidad algunas personas tuvieron que sortear una serie de reclamos emergentes del sistema de herencia o por incumplimiento de la Función de Social. Para ello las autoridades comunales auspiciaron mesas de trabajo para la inscripción de los nuevos propietarios. En muchos casos, se tuvo que recurrir a la conciliación, acuerdos que finalizaron con la redacción de Actas de Conformidad o de Conciliación, firmadas por los interesados y las autoridades a efectos de su cumplimiento.

Cuadro Nº 3Lista de nuevos propietarios por comunidad

Comunidad Nº de propietarios Hilata Arriba 153Hilata Centro 212Hilata Santa Trinidad 108Hilata San Jorge 58Totales 531

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

15

• Reagrupamiento de tierras. Consiste en reagrupar pequeñas parcelas de tierra subdivididas de un predio familiar que, por su tamaño, son inviables para sustentar a una familia y para cumplir la Función Social. Las autoridades comunales impulsaron el reagrupamiento de predios con la finalidad de optimizar y aumentar el número de propietarios. Mirando cada una de las comunidades de Jach’a Hilata, fue en Hilata Centro donde hubo mayor número de reagrupamientos de tierras. Según los miembros del Comité de Saneamiento de esta comunidad fueron 40 los casos que se acogieron a esta modalidad, lo que significa que 40 personas optaron por entrar en las listas de la comunidad como copropietarios, es decir, que una parcela tiene varios dueños (2, 3 ó más). En Hilata Arriba fueron 10 casos, en Hilata Santa Trinidad solamente 3 casos y en Hilata San Jorge ninguno.

Finalmente, las autoridades de Jach’a Hilata consideran que en el año 2009 el trabajo estará dedicado a la culminación del proceso de Saneamiento Interno. Para ello se prevé la entrega de los Certificados de Posesión Pacífica, documento emitido por las autoridades comunales, como constancia y reconocimiento que una o varias personas poseen, de forma pacífica, una parcela de tierra que tiene los efectos jurídicos para la tramitación de títulos de propiedad ante el INRA.

Puntos de inflexiónEl tiempo empleado para el trabajo de reconocimiento de linderos y resolución de conflictos por la tierra en Jach’a Hilata ha sido más de dos años. Esto en términos de eficiencia y efectividad puede resultar muy costoso y largo, si sobre todo si se considera la elaboración de la lista actualizada de propietarios, que demoró un año y medio. El dato del tiempo invita a reflexionar sobre los principales problemas con los que se han enfrentado y sorteado las autoridades de la comunidad. Tres fueron los puntos problemáticos que influyeron en el trabajo: la conflictividad relativa a los derechos de propiedad; la ausencia del Estado y la construcción metodológica.

Los principales problemas relacionados con los derechos propietarios sobre la tierra con las que han tenido que lidiar las cuatro comunidades de Jach’a Hilata fueron tres:

• Conflictos derivados por el sistema de herencia. En Jach’a Hilata (esto es válido en general para las comunidades de la región del altiplano) el principal mecanismo de acceso a la tierra es la herencia. Por tanto, el conflicto consiste en que una mayor cantidad de personas reclaman el derecho propietario sobre la tierra, que es un recurso escaso. El problema radica en considerar que todos, hombres y mujeres, presentes y ausentes, tienen derecho a la tierra -así fuese un pedazo de tierra- sin tomar en cuenta la viabilidad productiva de la parcela y las obligaciones comunales. Otro aspecto que ha complejizado este tema es la conjunción o contraposición entre las pautas de la normativa estatal (todos tienen derecho a la tierra) con el manejo de la comunidad basada en el sistema virilocal, es decir, la esposa reside junto a los parientes del esposo.

• Conflictos originados por los residentes. Los residentes son personas que migran a los centros urbanos en búsqueda de mejores estrategias de subsistencia, pero que aún mantienen su derecho propietario de la tierra en la comunidad. El conflicto radica en la verificación del incumplimiento total o parcial de la Función Social por su parcela de tierra y en el desconocimiento de las normativas comunales. Por ejemplo, en Hilata Centro se han presentado unos 10 casos de este tipo y ante la exigencia de las autoridades alegan argucias legales.

16

• Conflicto por tierras comunales. En dos comunidades, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge, se presentó el problema relacionado con tierras colectivas llamadas aqnuqas o terrenos de cooperativa, que ha dificultado la marcha del Saneamiento Interno. Aquí el meollo del problema consistió en la pugna entre mantener el manejo del terreno colectivamente de manera tradicional o individualizar las parcelas. Precisamente, la decisión de individualizar las parcelas fue la que trabó el trabajo, puesto que el problema surgió sobre la cantidad y la calidad de tierra a ser repartida.

El Estado ha dedicado sus mayores esfuerzos en enfrentar el problema sobre el tema tierra en la región oriental de las tierras bajas del país. Las comunidades de las tierras de la región del altiplano han percibido la ausencia estatal, principalmente en la falta de conocimiento de la dinámica de manejo de la tierra en las comunidades, situación que se explica porque el INRA, organismo estatal encargado de la administración de la tierra en Bolivia, no tiene una metodología técnica y jurídica clara para la regularización de los derechos de la propiedad agraria para las comunidades indígenas de las tierras altas de los valles y el altiplano.

Entonces, el desafío es que el Estado pueda convalidar el trabajo entregando nuevos títulos de propiedad, como esperan las comunidades. Esto debería ser un punto de partida para la construcción de las herramientas para la gestión territorial comunitaria. Para ello, se necesita que la interacción entre el Estado y la comunidad se plasmen en las siguientes acciones:

• Cambio del marco legal agrario orientado a determinar explícitamente las formas que definen las autonomías de las comunidades y sus competencias.

• Estatutos comunales de gestión de la tierra y el territorio que establezcan procedimientos claros de documentación y manejo de la información y documentación.

• Sistemas de asistencia técnica probadas para el manejo de la información geográfica.

• Acuerdos supra comunales con organizaciones comunales y el gobierno local (municipios o autonomías indígenas).

• Mecanismos de integración de la autogestión comunal de derechos con las instituciones agrarias del país (INRA, Municipios, Catastro rural)” (Colque 2008: 27).

También es importante la participación del municipio en este proceso. Las experiencias de trabajo, como las de Jach’a Hilata, han llevado a considerar la importancia de que el gobierno municipal de Viacha se involucre en el tema tierra en cuestiones relativas, por ejemplo, a la delimitación entre el área urbana y rural.

La construcción metodológica, como una tarea conjunta y paralela al trabajo de las comunidades, también influyó en la marcha del proceso. Es decir, al no existir pautas para encarar, por ejemplo, los conflictos relativos al sistema de herencia de la tierra o al manejo de las tierras comunales, o la falta de un sistema de procedimiento del registro de las parcelas familiares, hicieron que se alargara el trabajo. Estas pautas se han ido construyendo en el camino en diálogo con las autoridades de Jach’a Hilata y los técnicos de FT. Aún falta sistematizar e incorporar a la metodología del Saneamiento Interno estos temas.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

17

Lecciones aprendidasUna de las principales virtudes de la experiencia de Saneamiento Interno en Jach’a Hilata es el haber afianzado el contenido del concepto de tierra y territorio, consigna bajo la cual los pueblos indígenas de Bolivia, particularmente de las tierras altas (altiplano y valles), se movilizaron en las últimas dos décadas para reivindicar sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

Empero, el debate en torno a este tema en la última década se politizó incluso con planteamientos maximalistas como los propugnados por Felipe Quispe, un líder aymara de tendencia indianista radical, quien propuso la refundación de Bolivia sobre la base del sistema de organización del Qullasuyu12. De esta manera, se puso en debate el tema de la autodeterminación de los pueblos indígenas, reavivando el debate étnico y regional en Bolivia.

El trabajo emprendido por las comunidades de Jach’a Hilata ha demostrado de manera fehaciente que una de las bases para operativizar el concepto de tierra y territorio es el reconocimiento, tanto de los derechos del territorio comunal como de los derechos individual-familiares, a la tierra. Podemos catalogar la experiencia de Jach’a Hilata como una contribución para la construcción de una política de tierras para las comunidades. En esta perspectiva podemos extraer las siguientes lecciones:

• La organización comunal es capaz de gestionar los derechos de propiedad. Aquí lo que resalta es el papel protagónico de la comunidad en la regularización de los derechos propietarios sobre la tierra, logrando acuerdos inter e intra comunales sobre la tierra y el territorio. Lo medular del asunto es haber logrado la viabilidad de la comunidad en el tiempo, lo que da la dimensión de los acuerdos, expresados en la nueva lista de propietarios. Para ello, la figura de copropiedad señalada en la norma agraria, que una parcela de tierra tenga varios dueños, ayudó a que no se fragmentara la propiedad aún más. Además, la experiencia de Saneamiento Interno fue como un espacio donde se reinventó la comunidad porque permitió debatir temas como la compra venta de la tierra, la doble residencia entre la ciudad y la comunidad y la herencia de la tierra para las mujeres en igualdad de condiciones que los varones.

• El fortalecimiento de capacidades como fundamento del trabajo de Saneamiento Interno. Sin duda, otra lección del proceso fue la capacitación y la asistencia técnica a las comunidades de Jach’a Hilata. La clave consistió en la transferencia paulatina de los conocimientos que se han ido adquiriendo sobre el tema. Eso ha permitido empoderar al Comité de Saneamiento y a las autoridades. En segundo lugar, la capacitación fue permanente en diversos espacios: curso de capacitación, talleres comunales, reuniones en la oficina de parte de los integrantes del Comité. Otro detalle muy importante es el uso del teléfono celular en este proceso. Durante el trabajo de mensura de las parcelas de tierras familiares las consultas al responsable del SIG fueron mediante el teléfono celular. En suma, la capacitación consistió en crear un espacio de comunicación horizontal entre los miembros del Comité de Saneamiento y el equipo de FT, lo que contribuyó de gran manera al éxito del trabajo.

12 Qullasuyu es el antiguo territorio que de lo que hoy es Bolivia. Formó parte de uno de los cuatro suyus del que estaba conformado el Imperio de los Incas.

18

• El uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta multipropósito. Una de las innovaciones del trabajo de reconocimiento y resolución de conflictos por la tierra en Jach’a Hilata fue el uso del SIG. Aquí la valoración de este sistema consiste en que ayuda a precisar la información del territorio, de la comunidad e incluso de las familias. Esto puede ayudar a esclarecer conflictos inter comunales e intrafamiliares de larga data. Por otro lado, ha despertado interés en la comunidad, en el sentido que el SIG puede proporcionar información, no sólo de los linderos comunales e intra comunales, sino de utilidad para planificar el desarrollo de la comunidad. Ahí radica la importancia y el desafío de las autoridades de las comunidades de seguir impulsando el uso del SIG.

• La réplica de la experiencia y el interés por el tema en el municipio. Otras dos lecciones que se deben resaltar de esta experiencia son, por un lado, que las 63 comunidades agrupadas en 9 subcentrales que, a su vez, componen la organización comunal en el municipio de Viacha, han manifestado su interés de emprender el trabajo de Saneamiento Interno (en la actualidad otras 16 comunidades han emprendido esta tarea en cuatro subcentrales). Se adoptó la decisión de la Central Agraria de la Marka Viacha, organización que agrupa a las 63 comunidades y el Gobierno Municipal de Viacha, de coadyuvar en el proceso de saneamiento de tierras impulsada de manera primicial en las subcentrales de Coniri y Jach’a Hilata. Para ello, se ha firmado un Convenio de colaboración tripartito entre el Gobierno Municipal de Viacha, la Central Agraria “Marka Viacha de Ayllus y Comunidades Originarias” y la Fundación TIERRA durante la gestión 2008, donde los principales objetivos fueron:

• Sistematizar la información recopilada en el trabajo de campo con el fin de elaborar los planos provisionales de la mancha urbana, sub-urbana y de las comunidades que componen el área rural del municipio.

• Gestionar ante el INRA, en forma conjunta con la Central Agraria y el Gobierno Municipal, la ejecución del Saneamiento Técnico Jurídico de la propiedad agraria en las comunidades del municipio, que valide lo ejecutado en los Saneamientos Internos realizados en todas las comunidades, así como la coordinación y seguimiento del proceso.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

19

RecomendacionesEl objetivo final del trabajo de Saneamiento Interno para los comuneros y comuneras de Jach’a Hilata es contar con un documento que respalde el derecho propietario de su parcela de tierra. Para que eso sea efectivo hacen falta dos tareas: la primera tiene que ver con el inicio del trámite de titulación ante el INRA y la segunda de carácter interno que tiene que ver con que las autoridades comunales de Jach’a Hilata hagan efectiva la entrega a cada propietario de un documento de respaldo denominado Certificado de Posesión Pacífica.

Para dar continuidad a este emprendimiento otra tarea pendiente es que para gestionar efectivamente los derechos propietarios sobre la tierra se tiene que modificar el capítulo de Tierra y Territorio de los Estatutos Orgánicos de Jach’a Hilata, incluyendo puntos centrales como el sistema de herencia, el cumplimiento de la Función Social y el manejo de registros. Por tanto, una forma de cerrar este ciclo de trabajo sería con la realización de un Congreso Orgánico de Jach’a Hilata, donde se aprueben las modificaciones a su Estatuto Orgánico.

Uno de los aprendizajes de esta experiencia fue que la construcción de políticas públicas es posible desde las comunidades, en este caso sobre la administración de la tierra. Desde esta óptica un desafío pendiente es que el municipio de Viacha se involucre en el tema. El trabajo de las comunidades de Jach’a Hilata ha influido tanto que el ejecutivo municipal como el Concejo Municipal han asumido la importancia de la verificación de los derechos propietarios. El siguiente desafío es que las comunidades logren que el municipio ponga en su agenda de trabajo el tema y, posteriormente, cuando las 63 comunidades concluyan la georreferenciación, esta instancia centralice esta información.

Se ha señalado que un elemento fundamental para el éxito de este proceso fue la capacitación y la información. Para que las comunidades de Jach’a Hilata den los siguientes pasos será importante seguir contribuyendo con la capacitación. Para ello, el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) que incluye el uso de GPS, internet, celular y otras tecnologías, definitivamente se constituyen en una buena alternativa.

Las comunidades de Jach’a Hilata esperan que el Estado convalide el trabajo realizado con la entrega de Títulos Ejecutoriales. Para ello es necesario que las autoridades comunales de todo el municipio/marka de Viacha emprendan acciones concertadas con el organismo del Estado. Se puede decir que se han dado los primeros pasos para ese trabajo y, con ello, se puede superar la relación siempre tensa y hasta de desconfianza mutua que ha imperado históricamente entre el Estado y las comunidades.

Para concluir, ¿Cuál sería el aporte de las comunidades de Jach’a Hilata si quisieran replicar la experiencia de reconocimiento y resolución de conflictos por la tierra en otros contextos culturales y geográficos dentro o fuera de Bolivia? Se puede resumir el aporte de esta experiencia en tres elementos: organización, capacitación y sistematización.

20

La organización se refiere a dos aspectos, primero, que el trabajo de Saneamiento Interno es una decisión orgánica de la comunidad y quienes lo ejecutan son sus autoridades. En segundo lugar, se refiere a un trabajo ordenado y sistemático tomando en cuenta sus distintas etapas: preparatoria, trabajo de campo y convalidación ante el INRA. La clave es hacer las cosas de manera ordenada, sin saltarse procesos, desde lo más simple hacia lo más complejo.

La capacitación se refiere a la transmisión de conocimientos sobre el reconocimiento y resolución de conflictos sobre la tierra, referido a aspectos técnico-jurídico-sociales, producida de manera horizontal y participativa, en confluencia entre la comunidad y la institución desde el enfoque de “aprender haciendo”.

Finalmente, la sistematización es la actualización permanente de los conocimientos sobre el tema. Es una manera de retroalimentar la metodología de trabajo del Saneamiento Interno con nuevos conocimientos surgidos de las preguntas en los cursos de capacitación, talleres comunales, reuniones con autoridades comunales y fundamentalmente de la experiencia del trabajo de campo. Para ello es importante plasmar los conocimientos producidos en forma de material de consulta didáctico, cartillas, módulos de capacitación, vídeos, etc.

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

21

BibliografíaALBÓ, Xavier (comp.) 1988 Raíces de América. El mundo aymara. Madrid: Alianza América/UNESCO.

CARTER, Wiliam y ALBÓ, Xavier 1988 “La comunidad aymara: Un mini-Estado en conflicto”. En: Raíces de América. El mundo aymara (pp. 451-492). Madrid: Alianza América/UNESCO.

COLQUE, Gonzalo y PLATA, Wilfredo 2008 “Investigación-acción para el ejercicio de derechos sobre la tierra: Experiencia de la Fundación TIERRA en el altiplano norte de Bolivia (2004-2006)”. En: FAO-NRLA (Land Tenure and Management Unit), “Legal Empowerment in Practice to Secure the Land Rights of the Poor”, Resource CD, FAO Land Tenure Collection n° 3, 2008

COLQUE, Gonzalo 2008 Gestión territorial comunitaria. Experiencias en las comunidades de las tierras altas de Bolivia. La Paz: Fundación TIERRA.

COLQUE, Gonzalo, et al 2008 Desafíos de las comunidades de hoy. Seis temas de debate desde el altiplano. La Paz: Fundación TIERRA.

PLATA, Wilfredo 2008 “Revalidando pactos comunales”. En: Semanario Pulso, septiembre de 2008.

FUNDACIÓN TIERRA 2008(a) ¿Cómo se hace el Saneamiento Interno? Cartilla de capacitación Nº 1.

----- (b) ¿Titulación individual o colectiva? Cartilla de capacitación Nº 2.

----- (c) ¿Cómo actuar en el Saneamiento Interno? Guía para las autoridades comunales. Cartilla de capacitación Nº 3.

----- (d) Guía para la georreferenciación de las comunidades. Cartilla de capacitación Nº 4.

------ (e) Reforma Agraria, fundamento para la democracia. Acceso equitativo a la tierra y gestión territorial en una nueva Bolivia (Programa Cuatrienal 2009 – 2013) (ms).

URIOSTE, Miguel, BARRAGAN, Rossana y COLQUE, Gonzalo 2007 Los nietos de la Reforma Agraria. Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia. La Paz: Fundación TIERRA.

22

AnexosAnexo Nº 1Nómina de miembros de la Subcentral Jach’a Hilata

Nombres Funciones Datos de contacto

Pedro Mollo ( Hilata Centro)Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Cel. 72521607-

Telf. 2800722

Nelson Poma ( Hilata Centro)Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

José Luís Huarachi (Hilata Centro)

Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Cel. 72564639

[email protected]

Bernabé Antonio (Hilata Centro)

Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Marcos Mamani (Hilata San Jorge)

Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Cel. 76515936

Fermín Vela (Hilata San Jorge)Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Juan Fernández (Hilata Santa Trinidad)

Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Cel. 73241680

José Callisaya (Hilata Arriba) Miembro del Comité de Saneamiento

Maria Rosario Callisaya (Hilata Arriba)

Miembro del Comité de Saneamiento y Facilitador Jurídico

Cel. 71223182

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

23

Equipo de trabajo Fundación TIERRA - Regional Altiplano

Nombres Funciones Datos de contacto

Gonzalo Colque Director Fundación TIERRATelf. 2422263 / 72024711

[email protected]

Esteban Sanjines Director Regional AltiplanoTelf. 2422263 / 72572101

[email protected]

Wilfredo Plata Responsable de InvestigaciónTelf. 2422263 / 71587063

[email protected]

Efraín Tinta Responsable de Sistema de Información Geográfica

Telf. 2422263 / 70696968

[email protected]

Claudio Tusco Responsable de Resolución de Conflictos

Telf. 2422263 / 71580203

[email protected]

Simón Fernández Responsable de LogísticaTelf. 2422263 / 71237617

[email protected]

Reynaldo Esquibel Responsable TécnicoTelf. 2422263 / 71952675

[email protected]

Katharina Klein Cooperante (Alemania)Telf. 2422263

[email protected]

Paulino Guarachi Director Regional Valles- Fundación TIERRA

Cel. 76521274

[email protected]

Patricia Nina Responsable de Comunicación

Telf. 2422263 / 70170130

[email protected]

24

Anexo Nº 2Metodología para el uso del GPS

El GPS se convierte en una herramienta de apoyo para el desarrollo de la cartografía participativa, es un instrumento que apoya a la localización de los vértices (linderos) entre comunidades, a la ubicación de viviendas, escuelas, centros de salud, caminos, etc., Estos se incluyen en mapas temáticos en función a las necesidades de la planificación territorial de la comunidad.

1. Capacitación

1.1. Introducción a la cartografía

1.1.1. Tipos de coordenadas

1.1.2. Tipos de escalas

1.2. Sistemas de Posicionamiento Global

1.2.1. Tipos de GPSs

1.2.2. Cómo funcionan los GPSs

1.3. Metodología técnica de Saneamiento

1.3.1. Organización

1.3.1.1. Comités de Saneamiento

1.3.1.2. Facilitadores Jurídicos

1.3.1.3. Planificación

Capacitación

Esta etapa es parte de un curso de formación de Facilitadores Jurídicos de al menos tres días, en el que se capacitan en temas técnicos y jurídicos relacionados con el saneamiento de tierras (Ley INRA).

Se dedica un día exclusivamente para el aprendizaje de la cartografía, los diferentes sistemas de coordenadas, cual la forma de organización y roles de los actores, y como se aplica todo esto en el uso del GPS

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

25

2. Georreferenciación de la comunidad

2.1. Reconocimiento y ubicación de linderos

2.2. Notificación a las comunidades colindantes

2.3. Procedimiento de deslinde

2.4. Monumentación y mensura de los vértices

3. Empleo de la cartografía

Georreferenciación

Parte de las actividades para el reconocimiento de linderos externos e internos consiste en la Geo referenciación de la comunidad.

Con los GPSs navegadores, se levanta información de los vértices de las comunidades; previamente se identifica el mojón o vértice, en la mayoría de los casos se amojona (ubicación física) con un bulón de cemento, se emplea un formulario en el que dan conformidad las autoridades colindantes en cada vértice.

En algunos casos, cuando existe algún conflicto, se emplean los planos antiguos de reforma agraria como referencia y se entabla una reunión similar a una audiencia de conciliación.

Con los datos obtenidos con la ayuda de un SIG (sistema de información geográfica), se elabora un plano o mapa preliminar de la comunidad, en el que se incluye información básica de caminos, ríos, nombre de poblaciones y comunidades y se calcula un área provisional de la comunidad. Para la verificación de algunos rasgos del terreno se emplea como apoyo las imágenes del google earth, debido a que son imágenes de poca precisión es sólo como referencia de lo que hay en el terreno.

26

3.1. Para el reconocimiento de linderos internos

Se emplea un plano a escala adecuada, que sirva de base para la localización de las parcelas. En el mejor de los casos se sobrepone una imagen de satélite o foto del aérea geo referenciada. En el terreno se emplea un GPS navegador, teniendo en cuenta reducir al máximo el error de precisión que tienen estos aparatos.

3.2. Para el mapeo comunitario

Con la participación de las comunidades, que ya cuentan con el plano geo referenciado de la comunidad, se realiza una serie de talleres y trabajos de campo para la obtención de datos complementarios al mapa de la comunidad. Este mapeo comunitario incluye información de los s iguientes aspectos: ubicación de parcelas, caminos, ríos, ubicación georrefrenciada de casas, infraestructura comunal, infraestructura municipal, etc.,

Para la Georreferenciación de algún sitio se registra en un formulario las características más sobresalientes, es una especie de censo interno de la comunidad.

Esta actividad es realizada por las autoridades y los facilitadores jurídicos de la comunidad

Ruta de AprendizajeCartografía Participativa y Empoderamiento Legal

27

3.3. Para la planificación territorial local y regional.

Con el apoyo de las nuevas tecnologías (Google Earth) que sirve para ver espacialmente el territorio comunal; las diferentes imágenes de satélite, la cartografía base (INE, IGM, etc.) y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la elaboración de los mapas temáticos, obtenidos de los talleres comunales y las verificaciones en campo, se promueve la planificación participativa del territorio tomando en cuenta sus diferentes recursos naturales, la susceptibilidad a los riesgos naturales y no naturales y las diferentes vocaciones y potencialidades productivas de territorio.

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org