ruptura prematura membranas

15

Click here to load reader

Upload: diego-alejandro-carrera-gallego

Post on 08-Jul-2015

5.173 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Ruptura prematura membranas

TRANSCRIPT

Page 1: Ruptura prematura membranas

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Dra. Miriam Sarmiento

Page 2: Ruptura prematura membranas

DEFINICION

Solución de continuidad en las membranas ovulares que permite salida del líquido amniótico, después de la semana 20 y antes del inicio del trabajo de parto.

Período de latencia: 24h Incidencia: 1,6 y 21% de todos los

nacimientos. RPM ocurre más en la noche.

Page 3: Ruptura prematura membranas

ETIOLOGIA (PROBABLE) DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Tactos vaginales repetidosUso de catéteresAmnioscopiaCoitoProcedimientos de diagnóstico prenatal

3. TRAUMATISMOS

HipercontractilidadIncompetencia cervical

2. DILATACION CERVICAL

Intraamniótica:-Listeria monocytogenes-Sífilis-MalariaCervicovaginal:-Bacteriodes-Tricomonas-Staphilococcus-Streptococcus

1. INFECCION FETAL

Page 4: Ruptura prematura membranas

Sexo masculinoCigarrillo

8. OTROS

Síndrome de Ehlers-DanlonsAbortos previosHemorragia anteparto

7. PATOLOGIAS MATERNAS

Malformaicones congénitasAnomalías en la presentación-Transversa-Podálica

6. ALTERACIONES FETALES

Embarazo multiplePolihidramnios

5. AUMENTO DE LA PRESION INTRAUTERINA

4. DEFICIENCIA DE VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOS

ETIOLOGIA (PROBABLE) DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Page 5: Ruptura prematura membranas

ELEMENTOS DE LABORATORIO EN VAGINA PARA DIAGNOSTICO DE RPM

IGFBP-1

Fibronectina (Rom-Check)

Fosfatidil glicerol (por cromatografía en capa fina). Su presencia indica además madurez pulmonar

Ecografía (oligohidramnios)

Prueba de arborización (en helecho positico)

Células anaranjadas (sulfato de azul de nilo)

2. DEL FETO

pH alcalino (papel de nitracina) de 7,0 a 7,5 (el pH vaginal es ácido)

1. DEL LIQUIDO AMNIOTICO

Page 6: Ruptura prematura membranas

MORBILIDAD MATERNO PERINATAL

l Enfermedad de membrana hialina

l Infección feto-neonatal (en el embarazo de término o pretérmino)

l Presentación anormales (podálica o transversa)

l Prolapso del cordónl Prolapso de partes fetalesl Compresión de la cabeza y/o el

cordón umbilical

PRINATAL (DEPENDE DE LA EDAD GESTACIONAL)

Carioamnionitis proporcional a:-Bajo nivel socioeconómico-Período de latencia (mayor de 24 horas)-Exámenes vaginales-Menor de edad gestacional-Vía de finalización del embarazo

MATERNA

Page 7: Ruptura prematura membranas

MANEJO DE PACIENTES CON RPM

Infección

SÍAntibióticos: ampicilina+gentamicina+clindamicina

Alto riesgo de infección Cefalosporina o ampicilina

MorfologíaPeso fetalVolumen de la placenta(madurez)

Peso fetal > 2.000 g.Amenorrea < 27 sem.

AmnioinfusiónTransabdominal

seriada

Amenorrea < 34 sem.

Ecografíanormal

ManejoConservador

Betametasona (12mg IM día 2 dosis)Nifedipina; orciprenalina o terbutalina (por 72 h)Ampicilina

P

A

R

T

ONo

No

No

No

Page 8: Ruptura prematura membranas

DIAGNOSTICO DE INFECCION FETOAMNIOTICA

Poteína C reactiva (más de 2 mg/dl)Leucocitos (incremento del 30%)Fórmula leucocitaria (neutrofilia o granulaciones tóxicas)Bacterias en LA (tinción de grampositiva)Cultivo en LAUltrasonido (ausencia de movimientos respiratorios y/o corporales)Monitoría fetal (PNE no reactiva)

LABORATORIO

Fiebre materna (más de 38,1 grados centígrados)Taquicardia(más d e160 lat/min)Taquicardia materna (más de100 lat/min)Flujo cervical fétido o purulentoContracciones uterinasHipersensibilidad uterina

CLINICOS

Page 9: Ruptura prematura membranas

RPM. FACTORES DE RIESGO CARIOAMNIONITIS

Tactos vaginales repetidos (más de seis después de la RPM)

Ingesta de drogas inmunodepresoras

Dispositivo intrauterino

Cerclaje cérvico-uterino

Diabetes insulinodependiente

Depranocitosis

Antecedentes de enfermedad cardíaca reumática o de protesis valvular cardíaca

Page 10: Ruptura prematura membranas

MANEJO DE LA RPM CUANDO NO HAY SIGNOS NI SOSPECHA DE INFECCION.

LA CONDUCTA DEPENDE DE LA EDAD GESTACIONAL

Amnioinfusión transabdominal

MENORES DE 27 SEMANAS

Manejo expectanteDE 27 A 32 SEMANAS

Pruebas de madurez pulmonar fetal

DE 32 A 34 SEMANAS

Interrupción del embarazo

MAYOR DE 34 SEMANAS

Page 11: Ruptura prematura membranas

MANEJO EXPECTANTE DE LA RPMENTRE 27 Y 34 SEMANAS (CON INMADUREZ FETAL)

3. Uteroinhibidores (nifedipina)

2. Antibióticos (ampicilina o eritromicina o cefalosporina

1. Glucocorticoides (betametasona)

Page 12: Ruptura prematura membranas

En resumen, cuando tenemos un paciente con RPM y embarazo entre 27 y 34 semanas de amenorrea, si tiene entre 32 y 34 semanas, tomamos muestra de LA vía transcervical. Si es (+) para madurez pulmonar, interrumpimos el embarazo. Si es (-), o la gestación tiene menos de 32 semanas debemos hacer manejo expectante si clínicamente no hay fiebre, hipersensibilidad uterina, taquicardia materna o fetal y además, la prueba de No Estrés es reactiva, exixten movimientos respiratorios fetales y un índice el LA mayor de 4cm

Page 13: Ruptura prematura membranas

Antibióticos

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO EN RPM

Amnioinfusióntranscervical

Solución Salina

fisiológica

Infección

Cefalosporina

AmpicilinaGentamicina

Clindamicina

Sí No

A 37 grados centígradospH= 7,4

pOsm= 260 mOsm/Kg

Cefalosporina

+

+

o

Page 14: Ruptura prematura membranas

BENEFICIOS DE LA AMNIOINFUSION ENEL TRABAJO DE PARTO CON RPM

- Posibilidad de la administración local de antibióticos

- Disminución en la incidencia neonatal del síndrome de aspiración de meconio

- Disminución en la duración del trabajo de parto

- Disminución en la incidencia de infección materna perinatal

- Mejoría en la variabilidad de la FCF latido a latido

- Menor compresión sobre el cordón umbilical

- Menor compresión de la cabeza fetal

Page 15: Ruptura prematura membranas

PROFILAXIS DE LA RPM

•Hierro•Ácido fólico•Vitamina C

4. MEJORAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL

•Embarazo múltiple•Polihidramnios

3. REPOSO PROLONGADO

• Cervix incompetente• Espaciar relaciones sexuales• No tactos vaginales

2. EVITAR TRAUMATISMOS

• Cervicovaginitis–Tricomonas–Gardnerella–Candidiasis–Estreptococos

• Bacteriuria–Sintomática–Asintomática

1. TRATAMIENTO PRECOZ DE: