ruiqueza_pobreza_des_sus_andrea.pdf

Upload: andiie-juarez

Post on 08-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RIQUEZA POBREZA Y DESARROLLO SUSTENTABLE-DAVID BARKIN (RESUMEN)

    ANDREA EDITH JUAREZ JIMENEZ. 13TE0200

    INGENIERA INDUSTRIAL

    ITST

    En este libro, se habla sobre la problemtica de la pobreza rural y los factores que la condicionan

    y la causan, en ste se pone en claro que la culpa de la pobreza rural y consiguiente degradacin

    del ambiente que ello conlleva, est lejos de ser del grupo social afectado y sus races deben

    buscarse ms bien en el sistema de acumulacin de riqueza del cual se sirven ciertos grupos

    minoritarios para amasar grandes sumas de dinero y que se basa en el libre mercado y la

    internacionalizacin del capital. Despus se describen varias posibles lneas a seguir partiendo de

    la idea de que la sustentabilidad es un proceso ms que un conjunto de metas especficas, entre

    estas propuestas queda claro que la autonoma regional, bajo el concepto de economa

    autnoma, juega un papel importante en estos nuevos procesos.

    Se sugiere que entre la riqueza y pobreza est la causa principal que propicia entre otros factores

    la degradacin del medio ambiente, para demostrarlo se plantea cinco preguntas fundamentales

    en las que se centran segn el debate de su ensayo, estas son:

    Cul es la relacin entre pobreza y degradacin ambiental?

    Pueden ser superados los obstculos a la sustentabilidad mediante la elevacin de los niveles per

    cpita?

    Pueden las polticas dirigidas hacia la erradicacin de la pobreza contribuir tambin a reducir las

    presiones sobre el medio ambiente?

    Estn los ricos de todo el mundo confrontando los problemas de la sustentabilidad

    responsablemente?

    Cul es su nivel de responsabilidad (de los ricos) en las acciones dirigidas a la proteccin

    ambiental y la conservacin de las reas habitadas por los pobres?

    El autor nos sugiere que la respuesta a estas preguntas est en la conformacin de un nuevo

    esquema de organizacin social y econmica que base su principio en la sustentabilidad de las

    regiones.

    Las polticas basadas en la revolucin verde, que privilegian las grandes extensiones de tierras, los

    monocultivos, los agroqumicos son los causantes de la crisis al desplazar a las comunidades de

    sus tierras de origen a tierras con poco valor productivo merced a los instrumentos polticos de los

    que se valen, incrementando de esta forma la brecha riqueza pobreza.

    Las estrategias polticas siguen al servicio del libre mercado y el capitalismo dando preferencias

    arancelarias y bajos crditos a los grandes productores en dao moral o material en contra de los

    intereses de los pequeos productores agrarios de cultivos tradicionales ahondando la crisis.

  • Entre las principales causas de la pobreza rural podemos citar:

    Polticas macroeconmicas y sectoriales discriminatorias privilegiando la agricultura a gran

    escala los agroqumicos y uso de maquinarias que devastaron el medio ambiente

    Sistemas de tenencia inadecuados y polarizados. Que desplazan cada vez ms al campesino

    y agudizan el minifundio

    Sesgo anti campesino en las instituciones de desarrollo. Negndoles prestamos incluso en

    las instituciones de apoyo al campesino.

    Distribucin desigual del ingreso y del poder poltico. No siendo la solucin la aparicin de

    caciques o lderes regionales, que ms bien ahonda el problema.

    Polticas inadecuadas de empleo. El uso de maquinaria en la agricultura genera desempleo

    en los agricultores que no puede ser absorbido por el mercado.

    Presiones sobre las instituciones culturales locales. Al ser desplazados los campesinos no

    encuentran organismos o instituciones que le ayuden a reestructurar sus valores culturales

    en sus nuevos medios.

    La migracin y la feminizacin de la pobreza. El rol de la mujer pasa de ser amas de casa a

    ser las generadoras directas de recursos econmicos para el hogar ya que al migrar a

    nuevos amientes se acentan los niveles de pobreza.

    El factor urbano y la pobreza rural. La falta de empleo en el campo ocasiona la migracin

    con salarios que apenas permiten sobrevivir a los migrantes, que en algunos casos envan

    remesas a sus comunidades.

    La lgica del libre mercado impulso una serie de polticas salvadoras a travs de programas de

    choque, denominadas SAPs (programas de ajuste estructural) bajo la anuencia de instituciones

    financieras de carcter internacional como el banco mundial, el fondo monetario internacional

    entre otras cuya lgica fue impulsada por los capitales internacionales siendo su objetivo final la

    apertura de los mercados nacionales de manera irrestricta. Bajo este orden las corporaciones

    transnacionales aparecieron como salvadoras de un sistema enfermo y moribundo

    Nuevas estrategias para el desarrollo rural sostenible:

    Participacin popular, autosuficiencia alimentaria y regeneracin ambiental.

    Finalmente se describen los posibles lineamientos a seguir basado en lo que podra llamarse la

    economa poltica de la autonoma econmica, que se basara en una economa que se funda en la

    sustentabilidad de las regiones que as aprenden a proteger el medio ambiente como lo hacan sus

    antepasados de forma responsable y sistemtica, en este contexto la diversificacin de los cultivos

    es la base de sustentabilidad esta poltica diametralmente opuesta a las actuales polticas de

    produccin agrcola serian la base fundamental para lograr un verdadero cambio basado en un

    desarrollo rural eficiente que proteja eficientemente el medio ambiente.