rubrica para evaluregistro filmico

5
Rúbrica para la evaluación de la Unidad. Criterios / Valor Objetivos Excelente 4 Muy Bueno 3 Bueno 2 Mejorable 1 Contextualizaci ón Al inicio de la presentación se contextualiza el tipo de Unidad, explicando clara y fundamentadament e su relación con el curso y texto que se utilizará para presentar la didáctica de la lectura. Al inicio de la presentación se contextualiza el tipo de Unidad, explicando su relación con el curso y texto que se utilizará para presentar la didáctica de la lectura Al inicio de la presentación se contextualizan algunos elementos como el curso o el texto, pero no se explica, ni fundamenta el tipo de Unidad. No se realiza contextualizaci ón del texto, unidad y/o curso. Selección del texto . El texto seleccionado es muy adecuado al nivel de los alumnos, por su función, trama, propósito y lenguaje El texto seleccionado es adecuado al nivel de los alumnos, por su función, trama, propósito y lenguaje El texto seleccionado se adecua al nivel de los alumnos,en la mayoría de sus aspectos. El texto seleccionado no se adecua al nivel de los alumnos en ninguno de sus aspectos. Presencia de los 3 momentos Antes Los procedimientos utilizados antes de leer son muy adecuados al tipo de texto y nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura. Los procedimientos utilizados antes de leer son adecuados al tipo de texto y nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura. Los procedimientos utilizados antes de leer son adecuados al tipo de texto o nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura. Los procedimientos utilizados no son adecuados al tipo de texto y/o nivel de los alumnos, por lo tanto no logran un acercamiento al tema y

Upload: daniela-rojas-vergara

Post on 10-Aug-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubrica para evaluregistro filmico

Rúbrica para la evaluación de la Unidad.         Criterios / Valor

Objetivos Excelente      4 Muy  Bueno   3  Bueno     2  Mejorable     1

Contextualización Al inicio de la presentación se contextualiza el tipo de Unidad, explicando clara y fundamentadamente su relación con el curso y texto que se utilizará para presentar la didáctica de la lectura.

Al inicio de la presentación se contextualiza el tipo de Unidad, explicando  su relación con el curso y texto que se utilizará para presentar la didáctica de la lectura

Al inicio de la presentación se contextualizan algunos elementos como el curso o el texto, pero no se explica, ni fundamenta el tipo de Unidad.

No se realiza contextualización del texto, unidad y/o curso.

Selección del texto

.

El texto seleccionado es muy  adecuado al nivel de los alumnos, por su función, trama, propósito y lenguaje

El texto seleccionado es  adecuado al nivel de los alumnos, por su función, trama, propósito y lenguaje

El texto seleccionado se adecua al nivel de los alumnos,en la mayoría de sus aspectos. 

El texto seleccionado no se adecua al nivel de los alumnos en ninguno de sus aspectos.

Presencia de los 3 momentos Antes

Los procedimientos utilizados antes de leer son muy adecuados al tipo de texto y nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura.

Los procedimientos utilizados antes de leer son adecuados al tipo de texto y nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura.

Los procedimientos utilizados antes de leer son adecuados al tipo de texto o nivel de los alumnos, logrando un acercamiento efectivo al tema y estructura.

Los procedimientos utilizados no son adecuados al tipo de texto y/o nivel de los alumnos, por lo tanto no logran un acercamiento al tema y estructura.

Sustento teórico La presentación de los tres momentos didácticos de la lectura, evidencia el conocimiento de calidad del alumno, a partir de  la organización, selección, aplicación y/o elaboración de los procedimientos.

La presentación de los tres momentos didácticos de la lectura, evidencia el conocimiento del alumno, a partir de  la organización, selección, aplicación y/o elaboración de los procedimientos

La presentación de los tres momentos didácticos de la lectura, evidencia el conocimiento del alumno, a partir de  alguno de estos aspectos: la organización, selección, aplicación y/o elaboración de los procedimientos

La presentación de los tres momentos didácticos de la lectura, no evidencia el conocimiento del alumno,

Procedimientos de LecturaDurante

Los procedimientos utilizados durante la lectura, son muy adecuados para corroborar la comprensión de los alumnos, motivar la continuidad y despejar

Los procedimientos utilizados durante la lectura, son adecuados para corroborar la comprensión de los alumnos, motivar la continuidad y despejar

Los procedimientos utilizados durante la lectura, son adecuados para alguno de estos aspectos, corroborar la comprensión de los alumnos, motivar la

Los procedimientos utilizados durante la lectura no son adecuados al tipo de texto seleccionado, o no se aplican.

Page 2: Rubrica para evaluregistro filmico

errores de comprensión. Además se interrelacionan con el tipo de texto. 

errores de comprensión. Además se interrelacionan con el tipo de texto.

 

continuidad y despejar errores de comprensión. Además se interrelacionan con el tipo de texto

 

Despues

Los procedimientos utilizados después de leer, son  de calidad y muy adecuados para corroborar y profundizar la comprensión de los alumnos. Además se interrelacionan con el tipo de texto. 

  Los procedimientos utilizados después de leer, son adecuados para corroborar y profundizar la comprensión de los alumnos. Además se interrelacionan con el tipo de texto. 

Algunos de los procedimientos utilizados después de leer, son   adecuados para corroborar y profundizar la comprensión de los alumnos. Además se interrelacionan medianamente  con el tipo de texto. 

Los procedimientos utilizados después de leer no se relacionan con el tipo de texto o no logran profundizar la comprensión.. 

Recursos

.Los recursos utilizados son de alta calidad, motivantes y adecuados a los procedimientos utilizados

Los recursos utilizados son de calidad, motivantes y adecuados a los procedimientos utilizados

Algunos de los recursos utilizados son de calidad, motivantes y adecuados a los procedimientos utilizados

Los recursos utilizados no son de calidad, ni motivantes y adecuados a los procedimientos utilizados.

No usa recursos.

Creatividad

La presentación evidencia la creatividad del alumno en la organización, selección y aplicación de las actividades seleccionadas.

La presentación evidencia la creatividad del alumno en la organización, selección o aplicación de las actividades seleccionadas

La presentación evidencia la creatividad del alumno en uno de estos elementos:  la organización o selección o aplicación de las actividades seleccionadas

La presentación  no evidencia la creatividad del alumno en la organización, selección y/o aplicación de las actividades seleccionadas

Las intermitencias de la muerte"

Al día siguiente no murió nadie. El hecho, por absolutamente contrario a las normas de la vida, causó en los espíritus una perturbación enorme, efecto a todas luces justificado, basta recordar que no existe noticia en los cuarenta volúmenes de la historia universal, ni siquiera un caso para muestra, de que alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante, que pasara un día completo, con todas sus pródigas veinticuatro horas, contadas entre diurnas y nocturnas, matutinas y vespertinas, sin que se produjera un fallecimiento por enfermedad, una caída mortal, un suicidio conducido hasta el final, nada de nada, como la palabra nada.

Page 3: Rubrica para evaluregistro filmico

Fragmento del primer capítulo de la novela "Las intermitencias de la muerte", José Saramago, Premiio Nobel de Literatura, 1998

1.- Fundamente por qué, el fragmento de "Las intermitencias de la muerte" es un texto literario.,. (3)

2.- Analice el texto argumentativo, con el propósito de extraer la tesis y 3 argumentos.

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron aclimatarse como ñomos.Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe.¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la EÑE! Ya nos han birlado los signos de apertura de admiración e interrogación. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos la abuelita informática ha parido un monstruosos # en lugar de la ene, con su gracioso peluquín.¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuses? En los pagos de Añatuya, ¿cómo cantarán la eterna chacarera Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de Ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como esta letrita de segunda la eñe jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco más de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño pero con menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninio, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y que preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos por no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter.¡Avisémoslo al mundo por Internet! 

3.- ¿Cuál es el propósito del texto que se presenta a continuación?